Está en la página 1de 13

Introducción

Conceptos centrales

- Empresa:
o Visión restringida: La única responsabilidad es con el
accionista (utilidades)
o Visión sistémico-social: múltiples stakeholders

- Ciencias sociales:
o Perspectiva positivista: naturalista, objetivista, causalista,
explicativa (solo interesa el cómo)
o Perspectiva comprensiva: humanista, subjetivista, finalista,
comprensiva (qué, por qué, el sentido)

- Educación:
o Educación para el trabajo: aprendizaje de oficios,
herramientas, conocimientos técnicos y cuantitativos
(enfoque STEM)
o Formación para la ciudadanía: Educar para la democracia, la
solidaridad, la convivencia. Implica la E.T. pero si
previamente se forman los CRITERIOS (de interpretación,
decisión y acción)

- Formación en Administración:
o Perspectiva instrumental o normativa: Recetas, modelos,
modas administrativas, best-sellers, diagramas, procesos,
normalizaciones (ISO’s), etc.
o Perspectiva hermenéutica o comprensiva: Formar al
administrador como persona, pensamiento crítico y
comprensión de la sociedad y el mundo. Implica la
educación instrumental.

- Ser humano:
o El hombre como ‘recurso’ de la producción: Racionalidad
instrumental
o El hombre como fin de la organización. Racionalidad
sustancial

__________: indica la orientación del curso de Ciencias Humanas, pero


no implica la exclusión de la otra posibilidad (dialéctica)
Los Orígenes del Hombre

Bipedestación  Liberación de la mano  alianza mano-


cerebro
 La mano como impulsadora del desarrollo del cerebro y
como órgano neocortical
 La importancia de la pinza
 Implicaciones: desprecio por el trabajo manual, la
fundación de la administración sobre la escisión mano-
cerebro (Taylor)
 El hecho omnívoro: hojas – frutos – presas

La teoría de la cadena evolutiva versus la teoría del


arbusto
 No “un” solo hombre sino muchos intentos de
hominización (fallidos la mayoría)
 Reflexiones sobre el antropocentrismo (su sustracción de
la naturaleza)
 Emergencia del mundo animal
 Reflexiones sobre las visiones religiosas (¿Conciliables
con la ciencia?)
 Reflexiones sobre la discriminación racial
 Reflexiones sobre África

Encefalización  Liberación de capacidad craneana,

De la cabeza sostenida por la palanca de la columna a la


cabeza en equilibrio, columna en “S” elevación de la frente,
retracción facial, circunvoluciones.
Vestigios evolutivos del cerebro: Configuración
anatómica: tallo, cerebro reptiliano, corteza, neocorteza

Aparición del lenguaje  modificación de los músculos del


cuello, descenso de la laringe (no puede respirar y tragar),
hueso hiodes.

La herramienta – Facultad de anticipar (medio – fin),


instrumentar al mundo y al otro (esclavizar, avasallar, matar)

El fuego: Defensa, cocción, calor, cohesión social

Cultura:
– Reconocimiento del otro y de sí
- Hombre: ser singular pero dependiente del otro
- Lo desconocido, los fenómenos naturales (magia,
dioses)
- Dimorfismo sexual, celo femenino permanente
- Regulación de la circulación del deseo
- La muerte – el rito, la pérdida, el duelo. La noción de
tiempo: principio - fin

Ley Biogénica de Haeckel = la ontogénesis repite la


filogénesis:
- Vida acuática (útero, reflejos natatorios)
- Reptiliano (el arrastrarse)
- Cuadrúpeda (gatear)
- Bipeda (caminar)
- Lenguaje y cultura
EL CEREBRO HUMANO

Sistemas de relación con el entorno:


 Hormonal: lento
 SNC: Rápido

 Antigua concepción: Impulso eléctrico: continuidad (visión


mecanicista y determinista)

 Principio Estructural: estructura discontinua (contigüidad) =


sinapsis

 Principio funcional: Electro-químico: dada esa Contigüidad


(Funcionamiento alternado: eléctrico en la neurona, químico en
la hendidura sináptica)

 La SINAPSIS: el lugar de la duda, la ambigüedad, la potencia


creativa, la vulnerabilidad (drogas, alcohol), la convergencia de
impulsos (experiencias) contrarios.

 Unidad constitutiva de todo cerebro: la neurona (lo que


cambia es su organización)

 Característica fundamental: Plasticidad, flexibilidad (en


función de la experiencia y las relaciones)

 Evolución del cerebro:

- Reptil: un cerebro para la acción


- Límbico (homínido): Actúa y almacena la experiencia
(la memoria)
- Corteza (hombre): neuronas no conectadas a
músculos. Conectadas entre sí para la asociación

ACCIÓN - MEMORIA - ASOCIACIÓN


 REFLEXIÓN ÉTICA: La realización del hombre, de su potencial
creativo, reflexivo y asociativo. Responsabilidad por los que
crecen y se forman

REFLEJOS CONDICIONADOS
(Pavlov)

 Reflejos absolutos: No pasan por SNC (no pueden ser


intervenidos)

 Reflejos Condicionados: Pasan por el SNC. Basados en el


proceso excitación - inhibición inscrito en la sinapsis

 Requisito del condicionamiento: Asociación en el tiempo


(repetición)

 Neurosis experimental: Límite a la inestabilidad y a la


confusión de señales (diferencias individuales)

Pavlov:
- 1er. Sistema de señalización: los reflejos
condicionados (la motivación. La administración cifra
su intervención sólo en el primer sistema) A + H

- 2° Sistema de señalización: el lenguaje (siguiente


tema) H
El lenguaje

La visión mecánica (ingeniería, administración):

E  R
mensaje, canal, código
ruido

Es una visión operativa, centrada en la transmisión de


información y en la fidelidad a la fuente. Se rige por criterios
de eficiencia. Es la dimensión operativa del lenguaje

La visión humanista:

Lo indeseable (la basura) en la visión anterior, constituye el


núcleo de la visión humanista: el ruido

El equívoco, el conflicto, la diversidad (cultural, de género, de


clase, profesional, generacional, ideológica, política, etc.), los
intereses, las historias individuales, hace que lo normal sea
la dificultad en la comunicación entre los humanos.

La alteridad (fenómeno central de la cultura) es el proceso


por el cual formamos nuestra identidad en la interacción (en
el lenguaje) con el otro. Esa relación se da en el
reconocimiento y el desconocimiento (moldeamiento de la
identidad por el otro)

Esta es la dimensión ontológica o identitaria del lenguaje.


- Formas de violencia verbal
Respuesta tangencial (salirse por las ramas, cambiar la
hoja)
Doble vínculo (mensajes ambiguos + culpabilizar)
Colusión (las “roscas” políticas y empresariales)
Acto de palabra no respetada (promesas incumplidas)

- Reflexiones sobre la palabra en la empresa


Las jergas especializadas
La burocracia (conducto regular)
El tiempo (time is money)
Los grupos informales

Continuum comunicación-expresión. Otra forma de ver el


lenguaje (Gusdorf):

Comunicación ---------------------------------- Expresión


(otro) (de sí: yo)
PIAGET Y EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Etapas del desarrollo de la inteligencia:

Antes del lenguaje

SENSORIO-MOTRIZ: 0 a 24 meses
- Reflejos: ajustes instintivos
- Primeras percepciones organizadas
- Desarrollo de los sentidos y el movimiento

Después del lenguaje

PREOPERACIONAL: 2 a 7 años
- Relaciones interpersonales, socialización

OPERACIONES CONCRETAS: 7 a 12 años


- Razonamiento en relación directa con las cosas
- Sentimiento moral (“edad de la razón”)

OPERACIONES ABSTRACTAS: 12 a 15 años


- Razonamiento simbólico

Dinámica del Desarrollo

- Necesidad – Un “desequilibrio” que genera una


conducta tendiente a restablecerlo
- Dialéctica ASIMILACIÓN – ACOMODACIÓN
(Adaptación)
- Asimilación: incorporar el mundo a las estructuras
cognitivas en construcción
- Acomodación: Reajuste de las estructuras internas en
función de esa asimilación
Implicaciones:

Se sale de la mera psicología del reflejo (estímulo -


respuesta). Orientación comprensiva

Hace en el plano cognitivo lo que Freud logra en el


plano afectivo

El Hombre como “proyecto” (ratifica ley biogénica de


Haeckel: repetir el camino de la especie)

La Inteligencia es el resultado (“trayecto”) de una


serie de conquistas sucesivas (desequilibrios y
equilibrios, asimilación, acomodación)

La inteligencia es primero que todo acción y no el


proceso formal del pensamiento que conocemos
como tal.

Nos muestra la vulnerabilidad del ser humano en su


dependencia de otros y de su entorno

Implicaciones éticas para la sociedad, el


administrador y la empresa: el cuidado del otro, la
responsabilidad por quien crece y se forma.
FREUD Y EL PSICOANÁLIS

Primera tópica freudiana:

Consciente: procesos mentales evidentes de la vida cotidiana

Preconsciente: No están presentes, pero son fáciles de


recordar (recordar cómo se llega a algún lugar)

Inconsciente: procesos mentales y eventos no accesibles a la


consciencia (traumas reprimidos por los mecanismos de
defensa)

Segunda tópica freudiana (Instancias de la personalidad):

ELLO:
- Instancia innata, instintiva y amoral
- Se rige por el “principio del placer” (solo se dirige a la
satisfacción inmediata de las necesidades básicas del
sujeto)
- No concibe distancia o lapso entre el deseo y su
satisfacción)
- Activa los mecanismos de búsqueda de la satisfacción
(llanto, llamado)
- Energía psíquica libre

YO:
- Parte del “ello” que es modificada por la cultura
(transforma las fuerzas del ello en satisfacciones
realistas, útiles y culturalmente aceptadas)
- Se forma hacia los 3 años, todavía en la fase oral
- Se rige por el “principio de realidad” (lo aceptado por
la sociedad o el entorno, formación del sentido común)
- Instancia mediadora entre el “ello” y la realidad
- Estable una distancia o lapso entre el deseo y su
satisfacción (norma cultural, noción de tiempo)
- Instancia mediadora entre el “ello” y el “superyó”
- Energía psíquica controlada

SUPERYÓ:
- Instancia MORAL de la personalidad. Introyecta las
prohibiciones y los referentes de malo y bueno
- Genera “culpa” en el sujeto para reprimir los
comportamientos prohibidos
- Se compone de la consciencia y el “ideal del yo”
(imagen mental del deber ser)
- No es innata, se forma a partir de los 6 años aprox.

Etapas del desarrollo psico-afectivo:

Etapa ORAL:
- Zona erógena: la boca
- Fusión primigenia con la madre
- El mundo es algo susceptible de ser chupado

Etapa ANAL:
- Ruptura de ese vínculo con la madre por el mundo (la
norma, el padre)

Etapa Fálica:
- Formación de la identidad sexual: complejo de Edipo
(niño), Complejo de Electra (niña)

Etapa de Latencia:

Etapa Genital:
- Formación de la sexualidad genital definitiva
IMPLICACIONES

RELATIVIZA LA NOCIÓN DE “NORMALIDAD”

RACIONALIDAD vs. IRRACIONALIDAD

OBJETIVIDAD vs. SUBJETIVIDAD (Afectividad)

INHERENCIA DE LA PARADOJA Y DEL CONFLICTO (Eros


y Tánatos)

RELACIONES TRANSFERENCIALES

Otros conceptos:

MADRE “SUFICIENTEMENTE” BUENA (WINNICOTT)

OBJETO TRANSICIONAL (WINNICOTT)

UNA POSTURA ÉTICA: La responsabilidad por quien


crece y depende de nosotros
La Socialización

Nociones centrales en M. Mauss:

- La relación psicología – sociología


- Las prácticas corporales
- El acto social total

El esquema de Vallée:

Naturaleza

Vínculo social
Hombre Hombre

Producción de Instituciones Políticas, P.B. Inmateriales (Sist. de


Bienes Materiales Jurídicas y Sociales Representaciones

Correspondencia de este esquema con el concepto de Acto


Social Total de Mauss: cualquier evento dentro de esas tres
esferas está relacionado con la totalidad.

También podría gustarte