Está en la página 1de 32

Neuropsicología de la

cognición social

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR – NEUROCIENCIAS III


Titular: Prof. Dr. Maldonado Fernando Javier
Docentes: Lic. Paissanidis Florencia Sofía
 Cognición social: conjunto de competencias y experiencias cognitivas
y emocionales  que gobiernan las relaciones y explican los
comportamientos del ser humano con su entorno familiar y social.
Construcción de la identidad y
consciencia del yo

 La cognición social  se basa en la historia de cada persona.


 La memoria  permite construir la identidad de cada uno. Contribuye
a la coherencia del Yo.
 El Yo  se expresa por: el Yo material – el Yo social – el Yo espiritual.
 El comportamiento  es una manifestación de la identidad de una
persona. Su alteración provoca en su entorno sorpresa o desconcierto.
Por lo tanto…
 La memoria es una condición necesaria, pero no suficiente, para la
coherencia de la identidad.
 El sujeto debe tener también consciencia de sus acciones,
pensamientos y emociones, aplicar después su criterio y, en
interacción con su entorno, tomar decisiones adaptadas.

 Esta consciencia de uno mismo activa la corteza prefrontal interna y


cingular posterior.
Toma de decisiones
 La capacidad de tomar decisiones adaptadas supone (más allá de la
necesidad cognitiva de la memoria de trabajo): un análisis de cada
situación, en referencia a las representaciones cognitivas y
emocionales propias de cada individuo.
Cualquier toma de decisión necesita:
Un impulso de
Manejado por: corteza cingular.
motivación

Un estado
Manejado por: las amígdalas.
emocional

Memoria prospectiva.
Una planificación Manejado por: corteza
prefrontal dorsolateral.
Que asegure una puesta
Una ”palanca en marcha de la
emocional” decisión adaptada.
Manejado por: corteza
frontoorbitaria en
relación con la ínsula.
Conocimiento social, juicios morales y
comportamientos antisociales
Los sujetos afectados por lesiones de las regiones prefrontales
mencionadas, aparecidas en la primera infancia:
 Incapaces de adquirir un conocimiento social.
 Manifiestan una falta de respuesta a las reprimendas y una propensión
a los conflictos, la agresividad y los delitos.
 Ausencia de interés por sus allegados y, al llegar a la edad adulta, por
sus hijos.

Tienen un comportamiento inmoral, pero no un déficit cognitivo.


 Nivel “preconvencional”.
Sociopatía
 Aparece en la edad adulta.
 Los comportamientos antisociales por impulsividad son poco
frecuentes.
 Por la inadecuación de sus elecciones, los propios pacientes son las
primeras víctimas de sus comportamientos.
 Cuando las lesiones ventromediales frontales bilaterales o derechas,
se producen tempranamente en la vida, impiden la adquisición, tanto
en el modo emocional como en el fáctico, de los conocimientos que
regulan la conducta social.
 “Personalidad antisocial”.
 Presentan hiporreactividad emocional con repercusión especial en las
emociones sociales, como los sentimientos de compasión, vergüenza y
culpabilidad.
 Estos sentimientos están relacionados con los valores morales,
mientras que las capacidades cognitivas se conservan de forma global.
 Pueden desarrollar reacciones emocionales aversivas, pero solo en las
situaciones que los exponen a una frustración personal, lo que no
sucede en los dilemas morales.
Juicios morales
 El despliegue de un razonamiento moral se debe sustentar en
capacidades globales para entender el problema planteado.

Exige una integridad de las funciones del lenguaje y de las aptitudes


hipotético-deductivas.

 Las respuestas del sujeto no deben reflejar solo sus intenciones


morales (su adhesión a ciertos ideales o principios morales), sino
también su capacidad para razonar y actuar de acuerdo con sus
principio.

Han de integrarse los aspectos afectivos y cognitivos del juicio moral.


Dilemas personales e impersonales
(conflicto de valores)
 Dilemas personales: proponen una violación de una regla moral que
inflige directamente a otra persona un daño físico extremo, con el fin
de evitar un mal aún mayor.
Ejemplo: «Un tranvía a toda velocidad sobre la vía va a atropellar a cinco personas que trabajan un
poco más allá, en los raíles. Usted se encuentra en una pasarela que 453 domina la vía y ve lo que
va a suceder. Cerca de usted se encuentra un hombre, un extraño, muy corpulento. La única forma
de salvar a los cinco trabajadores es que usted empuje a este hombre corpulento para que, al caer
sobre la vía, detenga el tranvía. Por supuesto, este hombre morirá, pero los otros cinco se salvarán.
¿Empujaría usted al hombre corpulento sobre los raíles para salvar la vida de los cinco
trabajadores?»
 Dilemas impersonales: la decisión propuesta no cumple uno de los
criterios siguientes: la gravedad del mal (por regla general, la muerte)
infligido a otro ser humano, cuyo sujeto es el agente directo.
Ejemplo: «Usted está al volante de un tranvía que se acerca a gran velocidad a un cambio de
agujas: en los raíles a la izquierda se encuentra un grupo de cinco trabajadores. En los de la
derecha hay un único trabajador. Si usted no hace nada, el tranvía irá hacia la izquierda y matará a
cinco personas. El único medio de evitar la muerte de estos trabajadores es pulsar un botón situado
en el cuadro de mando, que permitirá que el tranvía tome la vía de la derecha, con lo que se
causará la muerte de un único trabajador. ¿Pulsaría usted el botón para evitar la muerte de los cinco
obreros?»
 El sujeto no es el agente directo de la muerte (tercera condición del
dilema personal), aunque su valor emocional no es insignificante.
 Los dilemas personales  inducen una intensa reacción emocional,
probablemente de base ontogenética. (Activación de la corteza
cingular posterior, la corteza prefrontal medial, la amígdala y el surco
temporal superior)

 Los dilemas impersonales  menos desestabilizadores desde el punto


de vista emocional, inducirían respuestas más “cognitivas” para dejar
tiempo y espacio para un análisis racional y evaluativo, especialmente
mediante una valoración de los riesgos y los beneficios de la elección
aplicada. (Activación de la corteza prefrontal dorsolateral y el lóbulo
parietal inferior)
Principales zonas cerebrales que
intervienen en la inteligencia social
La patología de la consciencia moral, así como de los conocimientos,
los juicios y los comportamientos que se refieren a valores morales,
puede inscribirse en situaciones múltiples:
 Un déficit cognitivo global (Alzheimer).
 Un déficit de la construcción del conocimiento social secundario a una
lesión prefrontal de la infancia (Anderson).
 Una distorsión de las funciones emocionales (Sociopatía adquirida o la
consecuencia de una enfermedad degenerativa).
 Un déficit de la empatía y de la teoría de la mente no parece tener
capacidad de alterar, en una afectación aislada, los componentes
morales de la cognición social. Sin embargo, puede relacionarse con
otros trastornos como: hiporreactividad emocional y déficit de control
de los impulsos (degeneración frontotemporal, personalidad
antisocial).
 Un déficit del control de los impulsos, sociopatía adquirida por lesión
focal o enfermedad degenerativa (degeneración frontotemporal).
 El trastorno explosivo intermitente del DSM y las manifestaciones de
tipo «personalidad antisocial» del DSM.
 Los delirios pueden generar distorsiones del juicio y del
comportamiento moral.
Cognición social y lenguaje
Saber social conceptual o conocimiento
semántico de los conceptos sociales
 El conocimiento social (el saber que trata de los comportamientos
sociales) incluye un gran abanico conceptual de conceptos como:
educado, leal, avaro, ambicioso, tímido, etc.
 Los juicios concernientes a la existencia o ausencia de vínculos
semánticos entre pares de dos palabras («honor-valiente») activan
preferentemente la porción superior y anterior de los lóbulos temporales.
 Solo la actividad de la corteza temporal anterior y superior, estaba
correlacionada con la riqueza de detalles con los que los conceptos
sociales describen las conductas sociales, con independencia del valor
emocional.
 Hay estudios que evidencian un vínculo entre la alteración del
conocimiento social conceptual «independiente del contexto» y los
trastornos del comportamiento de pacientes afectados por degeneración
frontotemporal.
Función pragmática del lenguaje
 La cognición social se expresa de forma general en la coherencia del
discurso frente a los demás.
 Se debe saber producir actos de lenguaje adaptados a las circunstancias.

Esta es la función pragmática del lenguaje.


Aparece desorganizada en las lesiones frontales y en las lesiones del
hemisferio derecho.
Teoría de la mente y la empatía
Teoría de la mente
 El comportamiento frente a otra persona (gestual o verbal) que se
refiere a la adaptación de la relación al contexto cognitivo y afectivo
 no puede obtenerse sin un apoyo en la capacidad de atribuir a los
otros los contenidos mentales (pensamientos, intenciones, creencias,
emociones) más verosímiles.

Esta capacidad de metacognición permite una mentalización, una


conceptualización, una representación de los contenidos mentales de
otra persona, ya se trate de sus intenciones, sus creencias, sus
conocimientos o sus sentimientos.
Cognición y emoción de los contenidos
mentales
 Forma cognitiva: designa la capacidad de representar para sí los
pensamientos de otra persona.  Está relacionada con las funciones
ejecutivas de la corteza prefrontal dorsolateral.

 Forma afectiva: define la aptitud para entender las emociones de


otra persona.  Se vincula con la corteza prefrontal ventromedial.
La TOM puede de 1° y 2° orden:

 La TOM de 1° orden: corresponde a lo que una persona (observador)


piensa que otra persona (A) piensa.
 La TOM de 2° orden: corresponde a lo que una persona (observador)
piensa de lo que piensa B acerca de lo que piensa A.
 Esta capacidad de inferir el contenido mental de otra persona aparece
hacia los 4 años de edad y sigue desarrollándose hasta los 11 años.
 Los polos temporales se activan en las situaciones de recuerdos en la
memoria episódica, visual y auditiva, en la memoria emocional y
autobiográfica.

La capacidad para inferir el contenido mental de otra persona puede


tener que apoyarse en la experiencia del sujeto y, por ello, en su
memoria personal, episódica y semántica.
 La región esencial para la «mentalización» de las intenciones de otra
persona es la corteza paracingular.
 Se observan alteraciones de la TOM en el autismo, el síndrome de
Asperger y las esquizofrenias de forma paranoide.
 Asimismo, la alteración de TOM podría situarse en el centro de las
alteraciones de la cognición social observadas en las degeneraciones
frontotemporales.
Empatía
 Designa en primer lugar la  Las neuronas espejo permiten a
capacidad de compartir las los humanos comprender los
emociones de otra persona sentimientos de los demás y
(neuronas espejo). establecer conexiones entre
otras personas.
 Cuando una persona observa a
otra actuar, pensar o sentir se
producen pequeños disparos
• A la empatía emocional se le
eléctricos en el cerebro que
añade una empatía cognitiva,
activan esa señal recibida.
que coincide con la TOM: que es
la capacidad de comprender lo  Juegan un papel importante en
que siente y piensa el otro, como la imitación, el aprendizaje y la
si uno mismo pudiese ponerse en empatía.
su lugar y responder de forma
apropiada como si fuera el otro.
La empatía emocional:
 Su estructura clave sería: la circunvolución frontal inferior (implicada
en el sistema de las neuronas espejo) y la corteza unimodal
(arquitectónicamente disgranular y filogenéticamente antigua).
 Pertenece a un sistema de simulación con el contagio emocional, la
destreza personal, la preocupación empática y el reconocimiento de
las emociones.
 En torno a esta área se entretejería una red que afectaría sobre todo
a la amígdala, la corteza somatosensitiva, la ínsula y el polo temporal
derecho.
 Se instala de manera precoz en el bebé.
La empatía cognitiva:

 Su estructura clave sería: la corteza prefrontal ventromedial en las AB


10 y 11, corteza heteromodal, granular, filogenéticamente más
reciente y conectada a una red que comprende sobre todo el surco
temporal superior, los polos temporales y la unión temporoparietal.
 Desde el punto de vista del desarrollo, se construye de forma más
tardía en la infancia y la adolescencia.
Empatía emocional y cognitiva:

 Aunque estos dos sistemas actúan de forma autónoma, pueden


activarse simultáneamente según el contexto y la situación con los
que interacciona el individuo.
 Puede observarse un déficit de la TOM y de la empatía en las lesiones
cerebrales focales y las degeneraciones frontotemporales, pero
también en el autismo y la esquizofrenia.

También podría gustarte