Está en la página 1de 18

Se plantea la existencia de un mundo objetivo real, donde el ser humano es parte del.

En cuanto al proceso de investigación, se deben estudiar los hechos como procesos


objetivos, los cuales poseen movimiento y transformaciones. Estos hechos deben ser
estudiados tal como se desarrollan en la naturaleza y la vida social. Para actuar en el mundo
objetivo, primero hay que conocerlo.

El conocimiento es un hecho indiscutible, el ser humano necesita conocer los


objetos fuera de él, y ver las relaciones que se presentan entre sujeto-objeto, están en
permanente interacción, lo que yo observo empíricamente se aproxima al mundo, a esto se
le llama correspondencia
Teoría del conocimiento (Lefebvre)

El conocimiento es un hecho, y posee ciertas características:

-Es práctico, ya que proviene de la experiencia entre la relación del hombre con el mundo.
Solo la práctica nos pone en contacto con las realidades objetivas

-Es social, ya que surge de la interacción social, descubrimos otros seres semejantes a
nosotros, ellos actúan sobre nosotros, y nosotros actuamos sobre ellos, al conocerlos nos
conocemos a nosotros mismos y vamos formando relaciones cada vez más complejas.

-Es histórico, ya que se desarrolla en forma diacrónica, es un proceso, antes de llegar al


conocimiento es preciso partir de la ignorancia, el conocimiento se gana metódicamente.

Por lo tanto, el conocimiento es un hecho que el ser humano necesita para poder situarse en
el mundo.

Se tiene a la totalidad concreta, la cual es el resultado de múltiples determinaciones,


mediante el análisis se separan los componentes y se reconocen las relaciones entre los
componentes. Mediante la síntesis, se explica la totalidad concreta, da cuenta de como
funciona la cosa.

En cuanto a la lógica formal y la lógica concreta:

La división del trabajo intelectual tuvo implicancias positivas: especialización de las


ciencias, y también una parte negativa: ignorar aspectos de la misma ciencia determinada y
otras ciencias.
Se trata de reunir la práctica con la teoría, el objeto y el sujeto, el contenido y la forma del
pensamiento.

Lógica formal: Deja a un lado todo contenido, determina solo con el pensamiento las
reglas de su empleo correcto, se le llama críticamente la lógica de la abstracción.

Lógica concreta (dialéctica): El contenido está compuesto por interacciones de elementos


opuestos, el examen de dichas interacciones se denomina por definición dialéctica. Esta
lógica se concibe como la teoría del conocimiento. Debe dar las formas objetivas y
universales del conocimiento. Lo real se presenta como moviente, diverso y contradictorio.
La dialéctica es el movimiento más elevado de la razón, las apariencias separadas pasan la
una a la otra y se superan.

Ninguna afirmación es indiscutible ni enteramente verdadera, como tampoco enteramente


falsa. Una afirmación es verdadera por lo que afirma relativamente, (un contenido) y falsa
por lo que afirma absolutamente.

Se toman en cuenta la calidad histórica de los hechos, se intenta la síntesis, pero no se da


por acabada.

El pensamiento no tiene interior, lo desconocido es su objeto a conocer. Lo desconocido se


encuentra en el contenido de la forma.

En cuanto al principio de causalidad más vale hablar de antecedente que de causa. Ya que
se le puede asociar erróneamente al determinismo absoluto, lo que equívocamente puede
llevar al mecanicismo. No se puede negar la existencia objetiva del azar.

Toda finalidad real es interna por una parte y externa por otra, todo lo que existe tiene un
límite en el espacio tiempo, ese límite es su fin, pero no brusco, representa una zona de
transición, su mediación para transformarse en otra cosa.

Es preciso determinar los límites de cada cosa, de cada ser, de cada situación.

En cuanto a lo cuantitativo y lo cualitativo: la cantidad permite que nuestro mundo


cualitativo tenga una estructura definida, la cantidad introduce la continuidad y la
discontinuidad. Todo cambio es gradual, y toda transformación de un ser implica el paso de
una cualidad a otra cualidad, y por la ley universal todo devenir implica transformaciones
de cantidad en calidad.

En cuanto a la idea, esta se define como unidad de la esencia y la existencia, de lo ideal y lo


real

Idealismo vs. Materialismo

Por Lefebvre:

Metafísica por definición son las doctrinas que aíslan y separan lo que viene como ligado,
si el objeto existe, está fuera de su alcance. La teoría metafísica no puede llegar a la
práctica, generalmente eran raciocinios individuales de un filósofo, donde después de él, la
historia y el pensamiento terminaban con él. La verdad metafísica es dogmática y se
presenta en bloque, se presentan bajo la forma de ideas innatas, colocan el conocimiento
como acabado.

Se llamará idealistas a las doctrinas que llevan a lo absoluto una parte del saber adquirido,
haciendo de el una idea o un pensamiento misterioso, la cual existe antes de la naturaleza y
del hombre real. Todo idealismo es metafísico.

El ser o el pensamiento, la naturaleza o el espíritu, la materia o la consciencia; se les


considera primeramente como un hecho, son diferentes, pero están ligados en una
interacción incesante. El materialismo reconoce la primordialidad de la naturaleza sobre el
espíritu.

Se plantean dos tipos de idealistas: los objetivos (Hegel uno de ellos) y los subjetivos. Los
primeros reconocen un cierto valor a los instrumentos de conocimiento materialistas. Los
seguntos dicen que todo materialismo es ficticio.

En cuanto al materialismo, este plantea que:

-No hay conocimiento sin un objeto que conocer, alrededor existen objetos y otros seres
humanos, y no simples agrupaciones de sensaciones como plantean los idealistas.

-La materia orgánica viva y el organismo humano, son producto de transformaciones en


una larga evolución. La especie humana sale de la naturaleza.
- El crecimiento de la especie humana se considera un proceso natural con dos aspectos:
uno biológico y otro social.

-Admite un mundo exterior, donde existen objetos fuera de nuestra consciencia e


independiente de ella.

-El pensamiento lógico y científico es objetivo y universal.

Por Bunge:

- Un objeto es real solo si es material.

-El mundo real es el sistema compuesto de todas las cosas materiales.

-Un objeto real es aquel que existe independiente del conocedor.

-El idealismo plantea que las ideas existen por encima y separadas de la materia, mientras
el materialismo plantea que todo lo que hay en el mundo es material o concreto y las ideas
son procesos cerebrales (esto último un tanto fisicista o vulgar)

-El idealismo muere en las ciencias naturales, pero sobrevive hasta hoy en la teología,
psicología, matemáticas, ciencias sociales y filosofía.

-El idealista se centra en las ideas, e ignorará el ambiente físico, las necesidades e impulsos
animales. El materialista se centrará en los aspectos ambientales, biológicos, demográficos
y económicos.

-Los positivistas eran idealistas ya que negaban las cosas en sí mismas, es decir,
independiente de nosotros.

-Dentro de los factores por los cuales aún sobrevive el idealismo es que este, ha nacido de
las humanidades dominadas por la teología y la filosofía idealista, y por el estudio de las
personas las cuales tienen experiencias mentales explicadas como entidades inmateriales.
Se ha reforzado por el fracaso de versiones materialistas como el biologismo y la
sociobiología.

-Los economistas clásicos eran materialistas ya que se centraban en los recursos naturales,
capital, trabajo y lucha de clases. Mientras que los neoclásicos eran idealistas ya que
centraron su atención en probabilidades subjetiva+-6
3.s.

-Un buen ejemplo de estudio materialista es el que realiza Weber en cuando al hinduismo,
describió el sistema de castas antes que la religión hindú, y notó como la doctrina del karma
se ajustaba al sistema de castas. Idealismo sería explicar la casta mediante la religión. La
idea de consciencia colectiva en Durkheim también es idealismo ya que hay una falacia en
la composición, junto con la escuela simbólica.

-El último ejemplo de idealismo es el estructuralismo antropológico y sociológico (Levvi-


Strau y Bourdieu) ya que estudian las estructuras en sí mismas más que objetos
estructurados.

-Bunge critica a la hermenéutica contemporánea (textos, escritos) ya que según esta visión
el estudio de la sociedad queda para los semióticos o lingüísticos más que para los
científicos.

TIPOS DE MATERIALISMO

1.- Materialismo Fisicista (vulgar, mecanicista): A modo general este materialismo


señala que todo está echo de una sola sustancia: la materia. Las propiedades de la materia
son sus condiciones mecánicas, y está regida por leyes naturales, predestinada en todos sus
cambios a través de la historia.

-Reduce a los seres de la naturaleza a combinaciones mecánicas, al pensamiento a una


secreción, y la consciencia un epifenómeno de procesos fisiológicos.

-El fenómeno humano es reducible a las necesidades fundamentales (comer, beber, dormir,
etc.)

-Se le compara al funcionalismo:

-La relación entre sujeto y objeto es abstracta.

Versiones del fisicismo


1.1.- Mecanicismo: Es el materialismo más primitivo. Todo se reduce a cuerpos en
movimiento.

1.2.- Naturalismo: Extensión del mecanicismo. Niega la especificidad de lo social y en


consecuencia reduce los estudios sociales a las ciencias naturales. Aquí entran el
conductismo, la sociobiología , el determinismo genético y el geográfico.

Orientaciones materialistas en antropología

Evolucionismo de MORGAN
Primer acercamiento en antropología en cuanto al materialismo es el evolucionismo de
Morgan. Este evolucionismo se estructura bajo la idea de progreso, donde la sociedad
humana está sujeta a una sucesión de estados, donde se va avanzando de nivel de manera
creciente. Son estados transitorios, por lo cual del salvajismo se puede llegar a la
civilización. Morgan plantea que todo esto está ligado a evoluciones morales, mentales,
normas, creencias, comportamientos, aunque influenciadas por inventos y hallazgos de las
instituciones dominantes. Morgan plantea que todas las sociedades pasan por los siguientes
estados:
● Salvajismo: cada subetapa tiene énfasis en elementos materiales
o Inferior: se basa en la recolección.
o Media: ese sistema por un lado estará asociado a una alimentación y trabajo en la
pesca y los individuos recién comienzan a usar el lenguaje y el fuego.
o Superior: se caracteriza por una innovación tecnológica, el arco y la flecha.
● Barbarie: supone un cambio significativo en las condiciones de reproducción de la
sociedad
o Inferior: invención de la cerámica. Importa el uso de la reflexión para generar
condiciones nuevas.
o Media: está asociada a la domesticación de plantas y animales, pero sin hacer eso
la base de su economía.
o Superior: se caracteriza por el uso de armas y los metales.
-Civilización: surge con la consolidación de la agricultura. Lo que es relevante en la medida que
redefine las características de la sociedad, ya que transforma la tierra en un medio de producción.
Para los análisis toma los siguientes parámetros: subsistencia, gobierno, lenguajes, familia,
religión, arquitectura, propiedad. La idea de propiedad dio pie para el establecimiento de la
sociedad política, la propiedad fue una idea, por lo tanto, no fue natural. El establecimiento de un
concepto, indica la integración del anterior.

-Los elementos ideales están influenciados por los materiales.

LESLIE WHITE, NEO EVOLUCIONISMO


Toda sociedad humana necesita administrar y encausar energía. El principio que rige la
vida social es la cantidad de energía almacenada percapita, esto mediado por la tecnología.
El avance o retraso cultural depende de lo anterior
. Le interesa construir una teoría científica sobre la cultura. A medida que lo tecnológico va
cambiando todo el resto de las cosas van cambiando. Hay cuatro grandes pasos en el avance
evolutivo de energía:

1. La capacidad humana es la primera fuente de energía. El humano es energía.


2. Las artes agrícolas y pastorales
3. Energía en forma de carbón, petróleo, gas natural, vapor
4. Energía atómica

5. La crítica a White está en que pone énfasis exclusivamente en el elemento tecnológico y la


capacidad de desarrollarla, pero habla poco de las relaciones sociales en las cuales se
estructura la sociedad. No ve en las relaciones sociales un sistema efectivo de como esa
tecnología opera, de otra forma, reduce al mínimo el acto de los individuos dentro de la
sociedad. En ese sentido, es una mirada reduccionista y no existe la variable del conflicto
al interior de la sociedad. Esto es lo que llevará a sostener que este es un materialismo
vulgar, en cuanto a que es reduccionista.

Su evolucionismo es UNILINEAL.

La cultura se estructura en los siguientes niveles: sistema tecnológico, sistema social,


sistema filosófico ideologico.
JULIAN STEWART, ECOLOGÍA CULTURAL
La evolución es según la adaptación al medio ambiente mediante acciones técnico
económicas. La cultura humana es una especie más dentro del ecosistema, sometiéndose a
las leyes del ecosistema. Puede participar del ecosistema mediante sus atributos culturales.
La cultura está encerrada dentro de la naturaleza.
También es partidario como White de hacer de la antropología una ciencia. Cree en el
proceso evolutivo MULTILINEAL, donde las culturas siempre pasan por procesos de
transformación, la antropología debe identificar cuales son las circunstancias de que las
culturas pasen por caminos distintos. El rol de la cultura es adaptar la sociedad al
medioambiente, por lo que se cuadra con el positivismo ambiental más que con el
determinismo ambiental ya que dice que la sociedad si puede salirse de su patrón.
El elemento clave en la adaptación cultural con el medio son los mecanismos tecno
económicos que posea una sociedad (materialismo)
Cree en modelos paralelos de desarrollo a lo que llama: TIPOS CULTURALES, lo que
viene a ser su recurso metodológico y teórico ya que así también puede comparar las
culturas. Tiene tres niveles de integración socio-cultural: familia, tribu y estado. Como
también 3 niveles culturales: los aspectos tecno-económicos, luego los socio-políticos y al final
los ideológicos.
El elemento clave es es análisis de los elementos tecnoeconomicos respecto al entorno.

ROY RAPPAPORT, ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA

Estudia la relación entre el medio ambiente, una población humana y la cultura. Esta última
se estudiará como una estrategia adaptativa a un habitad o ecosistema.

Nace como respuesta a la ecología cultural de Steward. Critica a la ecología cultural ya que ve a la
sociedad como ajena al entorno mismo. No cree en el determinismo genético, ya que el ser
humano si puede adquirir otros comportambientos, creencias , símbolos, etc. LA CULTURA ESTÁ
SUJETA A SUS PROPIAS LEYES, Y NO DEPENDE DE LEYES BIOLÓGICAS O FÍSICAS. Por lo tanto el
enfoque es estudiar de que forma los aspectos culturales inciden en el ecosistema. Y como desde
la cultura el ser humano se mantiene en algún sistema ecológico, mediante aspectos tecno-
económicos, obtención y uso de energía, etc.

MARVIN HARRIS, MATERIALISMO CULTURAL

Posee similitudes con el funcionalismo, PLANTEA QUE LOS COMPORTAMIENTOS CULTURALES


GUÍAN LA IDEA Y NO AL REVES.

Primero está la idea de que debemos construir un entramado explicativo dado por tres pares de
conceptos, que parten de un dato estático, los demás se construyen:

● Mental vs comportamental
● Emic vs Etic
Sincrónico vs diacrónico: donde lo sincrónico son los elementos estáticos, la estructura inalterable
y lo diacrónico se refiere a los procesos, esto importa más a la antropología

La producción de bienes está ligada con la producción de individuos. Se plantea que en la


configuración de las economías, la producción está sujeta a la cantidad de individuos, en donde el
número de individuos condiciona el modo de producción.

Harris dice que se parte del tamaño del proceso productivo en cada sistema, todos estarían
sujetos a leyes demográficas. La reproducción de individuos está condicionando a la producción de
bienes. Cuando la reproducción de individuos sobrepasa a la producción hay un problema que
tiende a regularse con controles demográficos. Aquí se conjugan variables económicas,
tecnológicas, demográficas y ambientales.

OTROS MATERIALISMOS

2.- Materialismo histórico: Es la filosofía social del marxismo. Toda sociedad tiene una
infraestructura material, la economía, y una superestructura, lo político y cultural, siendo la
infraestructura la dominante. Todas las sociedades estratificadas son conflictivas y todo
cambio social deriva en choques de intereses económicos. Se le critica la asociación de la
infraestructura con lo material y la superestructura con lo ideal, y de igual forma se critica
que aparte de choques sociales económicos también los hay sexuales, étnicos, religiosos e
internacionales
4.- Materialismo Dialéctico: Asociado al marxismo, intenta hacer un método a partir de
dos: el materialismo y la dialéctica. Se usa el pensamiento dialéctico para entender la
materia y la vida social. Lo central es someter la materia a un análisis, esta está en
constante transformación bajo el principio de la unidad de los contrarios. Lo único
permanente es el movimiento. Posee un método, la expresión de las leyes universales y el
cuadro de aplicación a lo particular. Leyes:

1.-Interacción universal: Nada existe aisladamente, cada fenómeno es el conjunto de


interacciones con otros fenómenos.

2.-Movimiento: Lo único permanente es el movimiento, este viene del interior del mismo
fenómeno, junto con un movimiento externo que lo arrastra.

3.-Unidad de los contrarios: Vinculo negativo que se expresa entre los sujetos como algo
conflictivo. La existencia de uno de ellos es la negación de la expresión del otro.

4.-Transformación de cantidad a cualidad: Su estructura cambia radicalmente, crea una


nueva realidad.

5.-Ley de desarrollo en espiral: Una vez que se llega a un nivel cualitativo superior, la
materia aún conserva particularidades de estados inferiores. Se contrapone al idealismo en
cuanto al desarrollo circular. La evolución o progreso implica continuidad.

En cuanto a su metodología:

-Hay que estudiar la cosa en sí, como es objetivamente.

-Hay que aprehender el fenómeno como un conjunto de elementos que están conformando
una unidad, pero también considerándolas en movimiento como parte de un proceso.

-Hay que aprehender los aspectos y momentos contradictorios del fenómeno, esto según la
unidad de los opuestos contradictorios. Identificándolos y viendo como se da el conflicto
entre ellos.
-Partiendo de la idea de la interacción universal, toda cosa está ligada a todas las demás, por
tanto, hay que identificar que la relación entre las cosas cambia de sentido e
intencionalidad. Ej.: movimientos anti-sistémicos.

-Hay que aprehender las transiciones, el paso de un estado a otro.

-El proceso de profundización del conocimiento es infinito y progresivo.

-El propio conocimiento quiere cambiarse en ciertas fases.

5.- Materialismo emergentista: Teoría de sistema: Todo fenómeno es un sistema. Un


sistema es un objeto con una estructura vinculante más una colección de relaciones, en la
cual, la simple suma de los elementos constituyentes de ese fenómeno no dan el todo, el
todo es más que la suma de sus partes. La alteración en uno de los elementos del sistema,
altera todos los demás elementos. El sistema posee:

-Composición: Colección de todas las partes del sistema.

-Entorno: Colección de elementos no pertenecientes al sistema, pero que actúan sobre los
componentes del sistema, o también algunos componentes del sistema actúan en el entorno.

-Estructura: Colección de relaciones y vínculos entre los componentes del sistema, o entre
estos y elementos del entorno.

-Mecanismo: Colección de procesos del sistema que lo hacen comportarse del peculiar
modo en que lo hacen. El mecanismo es el que produce o impide algún cambio. El
mecanismo singulariza al sistema como tal. Explicar X es proponer el mecanismo que da
lugar al surgimiento de X, o aquellos mecanismos que mantienen o destruyen X.

Todo objeto es simple o complejo en algún aspecto o en algún nivel. Hay que saber
distinguirlo. En el plano de lo simple hay dos niveles de organización: lo general: macro, o
particular: micro.

Hay que distinguir dos acercamientos:

-Síntesis: De lo micro a lo macro, de lo particular a lo general, de abajo hacia arriba.


INDUCTIVO.
-Análisis: De lo macro a lo micro, de lo general a lo particular, de arriba hacia abajo.
DEDUCTIVO, empirismo puro.

Retomando el punto de la estructura, ya que de aquí viene el concepto de emergencia. Esta


puede ser integral: Emerge en el sistema una característica que no tienen los elementos por
si solos, se da origen a una nueva cosa o fenómeno. alta cohesión, Ej.: célula, cerebro, aula,
regimiento, la sociedad. Aquí el tipo de ensamblado es de combinación o fusión.

O modular: Tienen una cohesión baja, no dan origen a ningún estado distinto, el tipo de
ensamblado es de asociación o mezcla.

En la combinación los elementos originales resultan modificados, de tal modo que se


consideran como precursores antes que constituyentes de la totalidad.

Las combinaciones entre los elementos constituyentes son más estables que los meros
agregados, a causa de que son más cohesivas.

La combinación requiere de más energía, de más tiempo, o circunstancias menos comunes.

De lo anterior se concluye: las totalidades no son semejantes a sus partes. La forma que
adquiere no es una propiedad universal u originaria. Ej.: la familia, adquiere diferentes
formas.

Las totalidades adquieren propiedades de las cuales sus partes carecen. Estas propiedades
globales son emergentes. El cambio tiende a ser gradual.

Bunge distingue dos tipos de emergentes:

1)Emergentes absolutos: Emergencia original, nunca estuvo.

2)Emergentes relativos o derivados: Deriva de un prototipo parecido.

El ensamblado puede ser:

1)Natural: Situación no intencionada

2)Artificial: Construido, que expresa una intencionalidad.

El concepto de emergencia tiene dos sentidos:


1.- Ontológico: La emergencia significa la aparición de una novedad cualitativa.

2.- Epistemológico: Debe ser entendido como algo que es impredecible a partir de niveles
inferiores.

Cuando el proceso de ensamblado ocurre al revés, el sistema pierde el atributo emergido, se


habla de extinción, asociado a la pérdida de su mecanismo.

Un objeto complejo es emergente si ninguno de los constituyentes ni los precursores del


objeto en cuestión poseen esa propiedad emergente. A modo de conclusión:

-Todos los procesos de desarrollo y evolución están acompañados por la emergencia de


alguna propiedad y la extinción de otras.

-Solo una propiedad es común a todas las cosas concretas y jamás se extingue: la capacidad
de cambiar, de movimiento.

-No hay comienzos absolutos ni revoluciones totales.


MARXISMO Y ANTROPOLOGÍA

Se hace una crítica de la sociedad capitalista, entendiendo a otras sociedades para poder entender
la sociedad capitalista. Para Marx resulta fundamental tener claridad del momento de inicio y
término de una sociedad, ya que conlleva un proceso dentro de la historia en donde las
contradicciones internas de un sistema lo han modificado o alterado. Es necesario entender lo
que había antes del capitalismo para lograr comprenderlo. La antropología se plantea como
objetivo tomar este énfasis de Marx. Así, dentro del marxismo se dan dos corrientes: Es donde
aparece el lineamiento estructuralista y el histórico cultural, cuando la antropología se ve
involucrada con el marxismo.

El modo de producción se toma como un recurso metodológico, donde se hace una clara
distinción entre el método y la situación histórica particular. Esto lo comparten ambas escuelas.

MARXISMO ESTRUCTURALISTA

Plantea que el modo de producción está compuesto por una infraestructura y una
superestructura. Este es un discurso teórico que permite entender los fenómenos sociales de una
determinada forma. En concreto no existe un solo modo de producción, sino que se están
integrando varios, pero donde uno es el dominante.

Se inscriben dentro de la línea del marxismo estructuralista a los discípulos de Althusser, quien
intenta explicar las sociedades no occidentales, sin ver en las sociedades primitivas el origen de la
sociedad actual. Siguen su línea de pensamiento Godelier y Meillassoux.
-MAURICE GODELIER: Establece que el parentesco manifiesta la infraestructura y la
superestructura. Además de establecer el marco jurídico-normativo.

Se hace necesario estudiar la jerarquía visible de las instituciones, más importante incluso, la
jerarquía real invisible que apunta a las funciones que asumen ciertas instituciones. Entonces, en
las sociedades primitivas hay instituciones que tienen más de dos funciones, por lo tanto, toda
institución debe ser analizable bajo esta doble visión.

De esta manera la jerarquía social visible del parentesco es estructurar las relaciones de filiación y
alianza, en este plano se han movido los antropólogos, por lo que predominan elementos
idealistas. Sin embargo, las funciones invisibles son las más importantes ya que da una forma de
vida social. Así el parentesco organiza la producción y reproducción, por lo que organiza las
relaciones sociales de producción.

La noción de formación económica y social pretende el análisis de realidades históricas concretas,


definiendo la diversidad de relaciones económicas y sociales que caracterizan a una sociedad en
algún momento histórico determinado.

-CLAUDE MEILLASSOUX: Dice que Godelier no entiende la antropología marxista. Constituye una
nueva mirada diciendo que el parentesco no tiene relevancia en la articulación de la vida social en
las sociedades primitivas. El tema central es la reproducción de la fuerza de trabajo. Todo modo de
producción tiene una forma de reproducir individuos, cosa que no pensó Marx. Lo que es la
producción de productores. Hay que hacer una ley sobre reproducción de individuos y por lo
tanto de fuerzas de trabajo.

La comunidad doméstica es el único sistema económico social que dirige la producción física de
individuos mediante un conjunto de instituciones que se materializa en circulación ordenada de
los medios de producción humana, las mujeres. La infraestructura no suscita relaciones de
parentesco, sino relaciones de producción.

En la sociedad capitalista los individuos se ven obligados a vender fuerza de trabajo al carecer de
acceso a los medios de producción, lo que establece la relación social de producción básica. Lo
anterior no es posible en la sociedad primitiva, ya que los medios de producción corresponden a
los individuos. La organización de la vida social tiene cierto control, no como en el capitalismo que
se hace según la tenencia de los medios de producción. La única posibilidad que hay es tener
control de la fuerza de trabajo con un orden que emane de ese recurso que permite generar
fuerza de trabajo y sobre el que hay que tener control, que son las generadoras de individuos y
por lo tanto de fuerza de trabajo, las mujeres. Ergo, la mujer es un medio de producción en la
sociedad primitiva y el que controla las mujeres puede controlar el trabajo de quienes no pueden
acceder a mujeres (como los jóvenes), quienes subordinan su producción a los que sí tienen
acceso a este medio.

-EMMANUEL TERRAY: Parte de una tesis: “la historia de la humanidad ha sido la historia de la
lucha de clases”. Si eso es así, ¿Qué pasa con las clases de las sociedades primitivas? Así estudia la
lucha de clases en las sociedades primitivas. Marx nunca hizo una definición explicita de clases
sociales, por lo que Terray va a tomar la definición de Lenin, cuya concepción no pone atención en
la propiedad, sino que en un conjunto más amplio de individuos que participan en los medios
productivos.
Importa que no se habla de propiedad, sino de control. Terray tiene que mostrar que la sociedad
primitiva no escapa del conflicto de clases. En las sociedades primitivas la diferencia clara es la
agrupación generacional. La edad permite diferenciar grupos de individuos (ancianos – adultos –
jóvenes). Aquí la lucha de clases es generacional, donde los adultos y ancianos extraen fuerza de
trabajo de los jóvenes, a partir del control que se tiene sobre las mujeres. La participación del
proceso productivo es en función de la edad donde los jóvenes producen para los más adultos,
esta es la división del conflicto generacional.

-PIERRE P. REY: Le interesa como se da la articulación de los modos de producción. Este muestra
cómo se da el fundamento de los procesos de producción por medio de una alianza de clases. Ve
la articulación de las sociedades estudiando a los campesinos. El ritmo de producción tiene una
lógica interna: C + V + G, esto es trabajo, producto y dinero. A esto hay que sumarle la tierra, ya
que se apoderan de bienes que vienen de esta. La tierra también devenga ganancia, por lo que la
renta directa que derivaba de la propiedad de la tierra, el capitalismo la circunscribe a la
circulación de la mercancía.

Toda producción capitalista descansa tras la idea de plusvalía. Esto en una producción normal
capitalista, pero en el sector agrario se tiene la renta. La renta de la tierra es una reflexión
respecto a cómo debemos analizar la tierra dentro de los procesos productivos, en cuanto a
recurso de acuerdo al que se construyen grupos. La tierra debe ser analizada como:

1. La renta precapitalista: se puede expresar como trabajo, producto, dinero. Estamos en


presencia de un sujeto que por X motivo tiene un control sobre el recurso y obliga a los
individuos que trabajan la tierra a que le reporten una parte del trabajo que han
generado.
2. La renta capitalista: está circunscrita a la circulación mercantil. Se debe distinguir entre la
renta absoluta y la diferencial.
3. Las rentas diferenciales marcan que tierras pueden entrar al mercado y cuáles no. La renta
absoluta es simplemente el pago que se hace por el derecho que yo tengo sobre la tierra,
eso supone que la tierra es tratada como un capital, por lo tanto quiere decir que si la
tierra es un capital tiene que generar un beneficio. La renta absoluta existe solo cuando la
tierra es propiedad privada.
La figura de la renta es algo precapitalista, pero el capitalismo capitaliza al rentista. Lo cierto es
que al capitalista no le conviene el rentista, pues no conviene en cuanto incrementa los costos
de su producción. Para el capitalismo el rentista tiene que desaparecer, pero se enfrenta con
un tema ideológico en cuanto a la existencia de la propiedad privada. Ahora capitalista y
terrateniente es uno solo. Los terratenientes se convierten en capitalistas. La tierra es capital
en cuanto produce beneficio.
En definitiva realiza también un análisis de formación histórico- social, lo que hace es demostrar
como en el capitalismo conviven formas de producción que son distintos al capitalismo pero que
sin embargo están en un proceso en el que en algún momento van a ser absorbidos por el modo
de producción capitalista, como el caso de la renta de la tierra, donde el feudalismo es absorbido
por el capital. Lo que interesa es entender las formas de producción distintas del capitalismo pero
que forman parte del capitalismo. El capitalismo emerge dentro del feudalismo, se da en cuanto a
que la propiedad feudal se transforma en territorial.
Con la emergencia del capitalismo surge las siguientes condiciones: la necesidad de disponer de
fuerza de trabajo, por lo que una primera investida respecto al mundo rural es que cierto
campesinado debe desaparecer porque debe convertirse en proletariado. Esta expulsión la
efectúan los mismos terratenientes para destinarlos a actividades productivas desarrolladas por
capitalistas, pero sin embargo el capitalismo tampoco puede desechar a todos los campesinos,
porque se necesita producción de alimentos y de materias primas, que son las que permiten
sostener a la población que consume en el sector urbano.

Entonces por un lado se necesitaba fuerza de trabajo y producción de la tierra. En este contexto el
terrateniente empieza a cobrar una renta por la tierra, para que los individuos que trabajen la
tierra le paguen. Para lo que el campesino debe ir a la ciudad para vender productos con el cual
puede pagar la renta del terrateniente. Junto con esto empieza a destruirse la rama artesanal
dentro de la economía campesino, ya que el sector industrial capitalista comienza a producir esos
bienes que antes producían los campesinos.

La renta capitalista va a descansar en un elemento distinto, porque la renta capitalista descansa


en la propiedad territorial privada, en donde dado un sistema de propiedad ciertos individuos se
apropian de un sector que configura un monopolio natural. Esto quiere decir que la tierra no se
puede producir a diferencia de otros medios de producción. Es producción en sí misma.

Si la tierra está en manos de un propietario privado, los individuos que quieren obtener un
beneficio a través de esa tierra, tendrá que pagar por el uso de la tierra.

La renta diferencial va a ser algo vinculado a lo anterior pero no es lo mismo que esto. Es una
condición en la cual interviene fundamentalmente una cualidad del recurso tierra. Al existir
mercado para toda la producción el precio lo fija el menos rentable o menos eficiente.

Dentro de todas estas corrientes marxistas estructuralistas los sujetos no son más que actores de
la estructura y no tienen ninguna posibilidad de definirla. Por lo que carece de sentido hacer el
estudio de los actores sociales. Esta falta de rol del sujeto activo va a ser constructora de la
corriente crítica de la vertiente histórico-cultural. Se basan en lo que ellos dicen, una lectura
correcta de Marx.

MARXISMO HISTÓRICO-CULTURAL

Histórico-cultural: se plantea contrario al estructuralismo. Acá no hay separación entre método y


situaciones histórica-culturales. Aquí el modo de producción es parte de la sociedad, ya que este
demuestra las formas de las sociedades que se manifiestan en la infraestructura y la
superestructura y en base a este modelo histórico es que la sociedad se organiza.

Para los histórico-culturales lo objetivo sin lo subjetivo no es marxismo, es simple estructuralismo.


Para Marx un elemento clave de su análisis es junto que dar cuenta de los elementos objetivos es
capaz de plantearse formas de conciencia social, esto quiere decir que los individuos a partir de su
condición objetiva generan formas por las cuales se plantean el mundo, donde toman el carácter
de ideología o acción, pero se expresa en el plano subjetivo.
Las formas de conciencia social emergen de condiciones objetivas. El rol de la clase social y la lucha
de clases es más que una cosa estructural, es un hecho subjetivo, porque los sujetos verán la lucha
de clases a través de formas de conciencia social.

-ANTONIO GRAMSCI: se va a plantear como el intelectual de la derrota de la revolución. El


reflexiona sobre el fracaso de la revolución mundial y esta reflexión la hace a partir del mismo
marxismo. Una primera derrota de la revolución es la primera guerra mundial, junto con el fracaso
de la revolución en Alemania.

Gramsci reflexiona del porqué de la derrota y concluye que esta es el resultado de que la
revolución nunca se planteó el tema de la hegemonía, o se la idea de que junto con controlar las
condiciones materiales había que controlar las condiciones ideales, lo subjetivo, es decir los
valores y las formas de entender el mundo. En este sentido la revolución había caído en una
operación mecanicista. De manera que la revolución fracasó por los mismos obreros, por las
formas culturales. Sitúa a la cultura dentro de lo que es una formación social, un elemento
ideológico.

Por lo tanto la cultura también se convierte en una imposición de la hegemonía en cuanto también
viene determinada dentro de los elementos ideológicos de la estructura. Gramsci señala ciertos
puntos de interés para enfocar el estudio:

1. Hay que partir el análisis considerando la unidad de los elementos constitutivos del
marxismo (como totalidad). La unidad está dada por el desarrollo dialéctico entre las
contradicciones entre el hombre y la materia, es decir entre la naturaleza y las fuerzas
materiales de producción.
2. En la economía el centro unitario es el valor, o sea la relación entre el trabajador y las
fuerzas industriales de producción. La generación de valor es el lugar donde se debe poner
atención, porque en él se expresa la fuerza de trabajo y, por otro lado, las condiciones de
producción. El valor expresa la relación social de producción, hay que ver que hay detrás
de toda generación de valor.
3. En la filosofía en la práctica es la relación entre la voluntad humana y la estructura
económica.
4. En la política, que no es otra cosa que la intervención del Estado en la sociedad civil.

Solo es posible tener una práctica revolucionaria en la medida que somos capaces de poner en
tensión y relación el pensamiento y la acción. De ahí entonces la importancia que él le otorga a
las formas de pensamiento, a lo subjetivo.

Hay que entender que en la acción resulta fundamental dilucidar como pensamos y como
orientamos la acción, no hay acción sin pensamiento.

-KARL KORSH: Se centra en las investigaciones de Marx:Las principales investigaciones de Marx a


la investigación social:

1. Haber reconducido a la economía todos los fenómenos del proceso de la vida social, todos
tienen que ser explicados en el plano económico.
2. Haber concebido la economía socialmente, no de forma normativa.
3. Haber determinado históricamente todos los fenómenos sociales y precisamente con un
desarrollo revolucionario cuyo fundamento objetivo está en el desarrollo de las fuerzas
materiales productivas de los hombres y cuyos portadores subjetivos son las clases
sociales. Son grupos en pugna que se determinan subjetivamente.
La política ya no es la regulación de la vida de los sujetos para mantener una comunidad, sino que
hay que entenderla como la acción del monopolio de la fuerza para viabilizar la sociedad de clases.
Lo objetivo se distorsiona en la ideología.

Edward Thompson: hay que partir de una concepción particular de clase social. Aquí la clase social
es algo que está constituido como un grupo de individuos que de una u otra manera ha emergido
en la sociedad y que comparten una experiencia, la idea de experiencia como categoría científica.
A partir de eso va a construir toda una concepción del análisis social. Aquí surgen explicaciones a
través de la vida cotidiana.

La vida cotidiana es tan importante porque si se va a hacer historia social, es la historia de los
sujetos sociales concretos, los que viven la cotidianeidad. La historia no es de individuos ni eventos
particulares, sino que es de la cotidianeidad, la que se estructura en función de ciertos
ordenamientos generales y que encuentran en la vida particular de cada uno su particularidad,
esto es reproducir la estructura del sistema. La vida cotidiana expresa la estructura en el día a día.

La lucha de clases aparece como un elemento fundamental del análisis, pero el conflicto solo
tienen sentido cuando los sujetos le dan un sentido.

Recordatorio: Hay una totalidad concreta y una pensada. El mundo se presenta como una
totalidad concreta, es decir algo que está integrado como un conjunto de determinaciones que se
hace realidad en un hecho concreto, entonces la exigencia del conocimiento es dar cuenta de lo
que explica esa totalidad. Hay que hacer un análisis y volver a la síntesis, que es la totalidad
pensada.

En caso de Thompson, en los procesos históricos se encuentran los determinantes de esa


totalidad, de manera que los fenómenos sociales se estudian a partir de una realidad concreta
determinada por factores históricos. La comprobación de la historia viene de los procesos. Los
fenómenos son particulares, por lo que deben entenderse como situaciones que deben ser
explicadas a través de la raíz de los hechos históricos. De esta manera el capitalismo se debe
entender como un arreglo de hechos históricos, ese sistema históricamente está destinado a ser
mundial.

Si existe la temporalidad, la experiencia divide al mundo en los siguientes términos:

1. Lo retrospectivo.
2. Lo prospectivo.
Esto quiere decir que la experiencia es resultado. Debe ser analizada retrospectivamente porque
es resultado de las formas de cómo las variables históricas han configurado conductas, lo que
supone que mirado prospectivamente van a condicionar la forma como los individuos visualizan su
futuro.
Raymond Williams: va a generar una crítica que no solo va a apuntar a superar la dicotomía infra y
superestructura, también hay que superar la de ser social y conciencia social. Es una distinción que
rompe la unidad del análisis de la sociedad. Es una distinción más que analítica supone ver el
mundo de forma segmentada, donde el elemento subjetivo no es parte constitutiva de la creación
del mundo. Lo que Williams pretende es establecer un elemento constitutivo del mundo en lo
subjetivo, el hombre en la práctica se mueve a través del lenguaje, por medio de cual expresa el
mundo y al mismo tiempo lo crea.

Hay que distinguir distintos tipos de sujeto:

● Sujeto individual
● Sujeto colectivo
● Sujeto social
● Sujeto histórico

● El marxismo histórico-cultural lo que ha hecho es mostrar a través de la historia como se


ha dado este proceso de pasar de una clase de sujeto a otro. Se van construyendo formas
de sociabilidad contrarias al sistema pero que lo van permeando.
● El marxismo de la subjetividad, señalan distintos puntos. Pretenden introducir en la
reflexión la centralidad de la conciencia, o sea la acción orientada por valores. Ya el
análisis no puede tomar esto como un acercamiento de segundo orden, sino que la
conciencia tiene que ser el centro del análisis. Por lo que se opone al marxismo de la
objetividad, puesto que en este marxismo el cambio social es atribuido a fuerzas ajenas a
la voluntad del hombre, donde no se puede desconocer que estas existen pero tampoco
es cierto que la acción humana sea carente de voluntad.
● Según Williams el marxismo objetivista reduce los procesos sociales simplemente a una
interacción material en el proceso del trabajo, esto quiere decir que finalmente dentro del
marxismo objetivista lo único que hay que analizar es como los sujetos participan (más allá
de su voluntad y percepción) dentro del proceso de trabajo, ya que los otros elementos
que tienen que ver con la conciencia no son constitutivos para el proceso.

También podría gustarte