Está en la página 1de 10

2017­6­4 La 

evaluación de la conducta: análisis funcional | Psicólogo Jose Gil­Martinez

HOME PUBLICACIONES BIOGRAFÍA CONTACTO

La evaluación de la conducta: análisis search here...  

funcional

» Publicaciones  » Artículos  » La evaluación de la conducta: análisis funcional

El terapeuta tiene que decidir qué tipo de intervención es el más adecuado para el cliente o paciente. Una
adecuada evaluación o análisis funcional de la conducta, nos indicará las necesidades terapéuticas de la persona.
Artículos
La evaluación de la conducta: análisis
  funcional

Para evaluar la conducta problema, por la que consulta el sujeto, el terapeuta tiene que realizar un análisis
topográfico, que reúna todos los comportamientos problemáticos del sujeto, tanto quejas como demandas.

Ejemplo. Un pirómano que ha provocado un incendio puede tener problemas de comunicación con los demás,
problemas de imagen física y social, problemas sexuales, sufrir insomnio, tener problemas con el alcohol, etc.

Además se tiene que hacer una evaluación o análisis funcional de dicha conducta problema que nos dirá las
variables relacionadas con las quejas y demandas y sobre las que tendremos que intervenir si queremos que esas
quejas desaparezcan y esas demandas se cumplan.

Este análisis se va a hacer desde dos perspectivas diferentes (Fernández­Ballesteros, 1994:

Una sincrónica, que explique las condiciones actuales de la conducta en un eje transversal,

y otra diacrónica, que tiene una visión de las condiciones actuales junto con las condiciones históricas en un eje
longitudinal.

Evaluación diacrónica.

Un modelo que ofrece una perspectiva general es el mostrado por Fernández­Ballesteros y Staats (1992) y Heiby y
Garcia­Hurtado (1994). Desde una perspectiva diacrónica, en el análisis funcional tenemos cuatro grupos
fundamentales de variables que el terapeuta tiene que analizar: El ambiente histórico (E1); Repertorio Básico de
Conductas (RBC); Las situaciones ambientales actuales (E2); Las bases biológicas u organismo (O1, O2, O3).

1. El ambiente histórico (E1) que la persona ha vivido y en el que ha aprendido a comportarse de forma
inadecuada.

Nota. La persona aprende por condicionamiento clásico, instrumental, o vicario y va acumulando estos
aprendizajes en cadenas (E­R) a lo largo de toda la vida. Es decir, las personas aprenden repertorios de conducta
que van determinando aprendizajes posteriores. Además debido a estos aprendizajes los estímulos ambientales
presentan propiedades afectivas, reforzantes y directivas. Es importante conocer las condiciones ambientales (E1)
en las que adquirieron los comportamientos inadecuados para seleccionar las técnicas de tratamiento.

http://josegil­martinez.es/?page_id=889 1/10
2017­6­4 La evaluación de la conducta: análisis funcional | Psicólogo Jose Gil­Martinez
Ejemplo. Plantearse el tratamiento de un pirómano puede resultar difícil sino analizamos cómo surgió el problema.
Entre los muchos condicionamientos de su infancia podemos estudiar uno de ellos, el niño aprendió a utilizar el
fuego como una forma de venganza cuando se enfadaba con su madre, era una forma de liberar la tensión, dentro
del condicionamiento instrumental es un refuerzo negativo. Otro condicionamiento pudo ser la el refuerzo positivo
que la activación de jugar con algo peligroso le produjo.

2. Esos comportamientos o respuestas aprendidas o Repertorio Básico de Conductas (RBC) que constituyen su
forma de ser o personalidad más o menos estable.

Nota. El RBC se conforma a lo largo del tiempo en determinadas condiciones ambientales (E1) que interaccionan
con determinadas condiciones biológicas, mediante las cuales el individuo se adapta al medio.

Ejemplo. El pirómano del ejemplo anterior puede tener una personalidad introvertida, inestable o un déficit de
habilidades sociales, entre otros RBC.

3. Las situaciones ambientales actuales (E2) relacionadas con la conducta problema y que pueden explicar una
porción importante de la varianza del comportamiento.

Ejemplo. Siguiendo con el pirómano en estos momentos puede haber sufrido un desengaño amoroso, una afrenta
de sus vecinos, etc.

4. Las bases biológicas históricas (O1), las que puedan afectar al RBC (O2) y las que puedan afectar a la conducta
problema (O3).

Ejemplo. Las bases biológicas históricas del pirómano pueden ser una excesiva cantidad de testosterona, una
ligera deficiencia mental, etc. Las condiciones biológicas actuales (O2) que afectan al RBC puede ser un accidente
que le provocó una deformidad física y que agravó su tendencia al aislamiento. Las condiciones biológicas
actuales (O3) pueden ser el consumo excesivo de alcohol o algún estimulante.

http://josegil­martinez.es/?page_id=889 2/10
2017­6­4 La evaluación de la conducta: análisis funcional | Psicólogo Jose Gil­Martinez
Ejercicio. Antonio tiene 30 años, soltero y de nivel sociocultural elevado. Acude a la consulta privada porque desde
hace 6 meses se encuentra desmotivado, sin interés por el trabajo como arquitecto ni por las relaciones sociales.
Esta situación empezó después de que su  novia le abandonara. En la infancia tuvo un problema cardíaco que le
obligó a guardar cama un año hasta que fue operado a los 8 años, por lo que estuvo muy sobreprotegido por sus
padres. Es el menor de 3 hermanos y ya desde la infancia era tímido y le costaba hacer amigos, aunque
conservaba los pocos que tenía, ya que en la intimidad se desenvuelve bien. ¿Cuál es cada una de las variables?.

E1…………………. sobreprotección padres y hermanos

O1………………… problema cardíaco

RBCs ……………. tímido, dependiente

E2 ………………… abandono novia

C………………….. desmotivado, sin interés por el trabajo ni por las relaciones sociales

O2 y O3………… en este caso no serian variables relevantes.

Ejercicio. Salvador tiene 12 años, es el mayor de 3 hermanos de 8 y 4 años, fue el primer nieto de la familia, su
madre es muy rígida en cuanto a normas, su padre viaja mucho y está poco con los niños, es un niño con cierta
prominencia en la cabeza, por lo que desde pequeño ha sufrido las burlas de los demás niños, esto ha hecho que
Salvador sea un niño que tiende a agradar a los demás siendo sumiso, pero cuando los otros invaden sus
derechos es agresivo. El problema por el que consultan sus padres son las dificultades de relación con otros niños
y la agresividad del niño en casa con su madre. En el colegio Salvador no tiene amigos y los niños siguen
burlándose, en casa con su madre cuando no consigue lo que quiere o algo le sale mal se muestra agresivo
verbalmente con ella.

1. ¿Cuáles son las conductas problema?…..Dificultad relación compañeros y agresividad verbal madre.

2. Analiza para la conducta problema “dificultad de relación con los compañeros” las variables.

E1…….primer nieto, burlas compañeros

O1……cabeza prominente

RBCs.. subasertivo, dependiente, sumiso.

E2 ……algún compañero le provoca en el colegio

3. Analiza para la conducta problema “agresividad verbal con la madre” las respectivas variables.

E1……..primer nieto, madre rígida, viajes padre.

O1…….cabeza prominente.

RBCs ..subasertivo, dependiente, sumiso.

E2……..algo sale mal, no consigue lo que quiere.

O2 y O3 no serian variables relevantes.

La definición de conducta o comportamiento es todo aquello que el sujeto hace, dice que piensa o siente o le
ocurre fisiológicamente. Por tanto el la persona que evalúa tendrá que analizar las  tres modalidades de respuesta
o conducta problema: motor (M), fisiológico (F) y cognitivo (C).

http://josegil­martinez.es/?page_id=889 3/10
2017­6­4 La evaluación de la conducta: análisis funcional | Psicólogo Jose Gil­Martinez
Ejercicio. Clasifica las conductas depresivas de una persona.

1. Baja tasa de respuestas verbales……………………(M)

2. Pensamientos negativos……………………………….(C)

3. Sentimientos de culpa………………………………….(C)

4. Sudoración palmar………………………………………(F)

Lang (1977) sugirió la valoración en una escala de siete puntos de cada una de las tres modalidades de respuesta
para decidir la intervención mas adecuada. Así una valoración 1­1­7 (M­F­C) indicaría  que este paciente tiene
pocas respuestas problema motores (1), pocas respuestas problema fisiológicas (1) y muchas respuestas problema
cognitivas (7).

Ejercicio. Antonio piensa que la vida no merece la pena sin su novia, que nadie le querrá jamás, que no volverá a
tener novia. Durante todo el día tiene tensión muscular  y no encuentra fuerzas para seguir luchando por lo que
está todo el día sin hacer nada. Escribe los tres tipos de respuesta.

M………. Sin fuerzas todo el día sin hacer nada

F……….. Tensión muscular

C……….. Pensamientos derrotistas

Ejercicio. Salvador en la Conducta problema “relacionarse con los compañeros”, piensa que le tienen manía, que la
gente es mala, que ellos son los responsables de su problema. Acude al colegio con mucha ansiedad, le sudan las
manos, tiene dolor de estómago. Cuando algún niño le provoca no hace caso hasta que la provocación aumenta
de tono y entonces Salvador amenaza verbalmente al niño. Escribe los tres tipos de respuesta.

M……. primero no responde y cuando lo hace es de forma inadecuada

F ……..ansiedad, sudan las manos, dolor de estómago

C ……..pensamientos inadecuados

Ejercicio. Salvador en la Conducta problema “agresividad contra su madre”, piensa que todo le sale mal por culpa
de ella, le chilla a su madre de forma colérica. Escribe los tres tipos de respuesta.

M………… chillar

F…………. colérico

C…………. pensamientos de culpa a la madre

Por otra parte, especial atención merecen los RBCs, son aquellos comportamientos aprendidos que se han ido
acumulando y que forman la personalidad del sujeto. El terapeuta tiene que diferenciar entre esos
comportamientos aprendidos con el tiempo (RBCs), de la conducta problema (CP) objeto de estudio, que también

http://josegil­martinez.es/?page_id=889 4/10
2017­6­4 La evaluación de la conducta: análisis funcional | Psicólogo Jose Gil­Martinez
es un comportamiento. Hay que decir que el RBCs es generalizable a través del tiempo y las situaciones y (CP) es
temporal y situacional.

Ejemplo. Huir frente a un perro es C en una fobia a los animales, mientras que la tendencia a evitar es RBCs.

Además cuando evaluamos (CP) en el caso de una fobia, mediremos las dimensiones M­F­C en un test situacional,
es decir en esta situación determinada ¿cuánto miedo tienes en los tres sistemas de respuesta?, sin embargo si
evaluamos RBCs valoraremos en diferentes situaciones la tendencia del sujeto a huir o evitar y obtendremos una
puntuación en agregado de conductas. Además el terapeuta pretende explicar (CP) a través de RBC, es decir (CP)
es la variable dependiente y RBCs la variable independiente.

Ejemplo. En un caso determinado se hace la hipótesis que el comportamiento depresivo (variable dependiente) de
un sujeto está relacionado con su déficit de habilidades sociales (variable independiente). La manipulación de la
variable independiente se supone que tendrá su efecto sobre la variable dependiente.

Ejercicio. Queremos mejorar el rendimiento deportivo de una persona y para ello medimos su fuerza, su velocidad y
su concentración durante la competición. ¿Cuál es la variable dependiente y la independiente?.

El rendimiento deportivo………………variable dependiente

Fuerza, velocidad y concentración…variable independiente

Ejercicio. Una persona tiene el hábito compulsivo de lavarse las manos cada vez que toca un objeto. No soporta la
duda y el malestar de pensar que pueda contaminarse. ¿Cuál es la C (variable dependiente) y la RBCs (variable
independiente).

C…………………..lavarse las manos

RBCs…………….la duda, el malestar

El RBCs se pueden dividir en:

cognitivo­lingüísticos como son las atribuciones, las disfunciones cognitivas, las autoevaluaciones, etc.

el repertorio emocional­motivacional como la autoestima o la incapacidad de experimentar estímulos placenteros

y el repertorio sensoriomotor como son las habilidades sociales, las habilidades recreativas u ocupacionales.

Ejercicio. Antonio piensa que ha tenido mala suerte, que siempre la tendrá, que su vida no merece la pena, que se
encuentra solo y que él no puede hacer nada para salir del problema. No encuentra satisfacción en ninguna de las
actividades que realiza. Se siente incapaz de iniciar interacciones con personas del sexo opuesto por temor al
rechazo. ¿Cuál es el repertorio cognitivo­lingüístico, el emocional­motivacional y el sensoriomotor?.

http://josegil­martinez.es/?page_id=889 5/10
2017­6­4 La evaluación de la conducta: análisis funcional | Psicólogo Jose Gil­Martinez
Repertorio cognitivo­lingüístico…He tenido mala suerte, la vida no merece la pena, estoy solo, no puedo hacer
nada, temor al rechazo.

Repertorio emocional­motivacional…Ninguna actividad le produce satisfacción.

Repertorio sensoriomotor…No interacciona con personas del sexo opuesto.

Ejercicio. Salvador dice que la culpa de las malas relaciones con sus compañeros la tienen sus padres por llevarlo
a un colegio que él no quiere y que sus compañeros le tienen manía. Disfruta de actividades placenteras en el
ámbito familiar, no en el escolar. En sus conductas interpersonales, Salvador tiene una actitud hostil, indiferente
frente a los derechos de los otros, agresividad verbal y timidez. ¿Cuál es el repertorio cognitivo­lingüístico, el
emocional­motivacional y el sensoriomotor?.

Repertorio cognitivo­lingüístico…Mis padres no deberían traerme a este colegio, mis compañeros me tienen manía.

Repertorio emocional­motivacional…Disfruta de actividades placentera en casa, pero no en el colegio.

Repertorio sensoriomotor…Hostilidad, agresividad verbal, timidez.

Especial atención merece:

el repertorio cognitivo­lingüístico

y el emocional­motivacional para la terapia cognitiva.

Es muy probable que sea:

el RBC la variable independiente a manipular

y la conducta problema la variable dependiente.

Ejercicio. Indica dónde clasificarías las siguientes conductas:

1. Habilidades Sociales…R. sensoriomotor

2. Conducta interpersonal…R. sensoriomotor

3. Situaciones de Placer…R. emocional­motivacional

4. Conductas de autocontrol y autorefuerzo…R. emocional­motivacional

5. Expectativas negativas…R. cognitivo­lingüístico

6. Pensamientos automáticos…R. cognitivo­lingüístico

7. Atribuciones de éxito…R. cognitivo­lingüístico

8. Ideas irracionales…R. cognitivo­lingüístico

En el caso hipotético de que un paciente se muestre deprimido (conducta problema) debido a las distorsiones
cognitivas que tiene (RBC cognitivo­ligüístico), basaremos nuestra intervención sobre las distorsiones cognitivas.
Esta intervención se hará en unas condiciones ambientales (E3 Situación terapéutica) propicia para desarrollar un
cambio en el RBC que llamaremos RBC2 que influirá sobre la conducta problema creando una C2.

http://josegil­martinez.es/?page_id=889 6/10
2017­6­4 La evaluación de la conducta: análisis funcional | Psicólogo Jose Gil­Martinez
 

Ejercicio. En nuestro caso Antonio se muestra desmotivado y apático, debido fundamentalmente a las cogniciones
de dependencia de los demás, en este caso su novia y de su miedo al rechazo. ¿Cuál será la variable
independiente a manipular en el tratamiento?.

RBC = Dependencia de los demás y miedo al rechazo.

Evaluación sincrónica.

El modelo sincrónico explica el comportamiento desde variables actuales examinando situaciones encadenadas,
sus elementos básicos son:

el ambiente (Estímulos Antecedentes y Estímulos Consecuentes),

el organismo (O)

y la respuesta o conducta problema (R).

Vamos a verlas de forma pormenorizada.

Estímulos del ambiente actual, antecedentes (Estímulo Antecedentes) y consecuentes (Estímulo Consecuente),
relacionados con la respuesta problema. Desde el condicionamiento clásico los estímulos (EC y EI) provocan una
respuesta condicionada (RC).

Ejemplo. El miedo (RI) que provoca la taquicardia (EI) que aparece en una aglomeración de gente (EC) se asocia
al estímulo aglomeración y hace que el sujeto de una respuesta de ansiedad cada vez que se vea en una
aglomeración (RC). El impacto emocional que sufre una persona (RI) cuando le comunican que un ser muy querido
a fallecido (EI) en una piscina determinada (EC) se asocia a esa piscina y hace que el sujeto cada vez que acuda o
recuerde dicha piscina de una respuesta condicionada (RC) de malestar.

Desde el condicionamiento instrumental, el control del estímulo se logra a través de un proceso de discriminación,
el sujeto ha aprendido que cuando aparece un estímulo discriminativo un determinado refuerzo va a seguir a la
respuesta.

Ejemplo. La persona aprende que ante determinadas personas recibe apoyo o refuerzo y sabe que si en una
aglomeración le acompaña su pareja que le comprende se siente más seguro, con el tiempo este refuerzo positivo
le está creando una dependencia, pero puede ocurrir que la persona, cuando va a enfrentarse a una aglomeración,
de una respuesta de evitación o escape, con el consiguiente alivio del malestar, esto también es un refuerzo, pero
negativo, ya que reduce una situación desagradable, que también creará una persona evitadora.

http://josegil­martinez.es/?page_id=889 7/10
2017­6­4 La evaluación de la conducta: análisis funcional | Psicólogo Jose Gil­Martinez

Los estímulos antecedentes y consecuentes pueden ser externos o internos.

Ejercicio. Clasifica en estímulos antecedentes y consecuentes externos o                               internos.

1. Una aglomeración…………E. antecedente externo.

2. La piscina…………………….E. antecedente externo.

3. Pensar que voy a la piscina….E. antecedente interno.

4. Las palabras de ánimo de la pareja…E. consecuente externo.

5. El alivio de aversión………E. consecuente interno.

El organismo y la persona (bien en su consideración biológica o psicológica). Aunque desde los distintos modelos
teóricos se ha dado diferente consideración, es importante señalar que en “organismo” y “persona” se dan
fenómenos diferentes. En “organismo” entran variables biológicas como:

genética,

defecto físico,

droga, etc.

En “persona” variables psicológicas como:

pensamientos irracionales,

atribuciones,

o personalidad.

Sin embargo, nos interesa analizar la relación directa de las dos variables con la respuesta problema.

La respuesta problema (CP) objeto de estudio coincide básicamente con la del modelo diacrónico. Tan sólo hay
que resaltar que la evaluación sincrónica es semejante al análisis de una diapositiva, nosotros analizamos una de
ellas, pero siempre hay una antes y otra después, es un eslabón de una cadena de conducta.

Ejemplo. Vamos a analizar dos eslabones, el primero cuando la persona se dirige sola hacia un sitio donde puede
haber una aglomeración de gente va pensando que lo va a pasar mal (E. antecedente interno), ha tomado un
ansiolítico (Organismo), no soporta el malestar interno (Persona), por lo que empieza a tensarse y sudar, saca un
cigarrillo y fuma y piensa que va tener una crisis de ansiedad y se lo dice a su pareja (Respuestas problemas), la
pareja le da ánimos para seguir y le dice que puede superarlo (E. consecuente externo). El segundo paso es que la
persona tensa, fumándose un cigarro y con su pareja de la mano entra en el tumulto de gente (E. antecedente
externo), siendo el organismo y la persona igual, el sujeto tiene una crisis de ansiedad y sale huyendo (Respuestas
problema), notando un gran alivio (E. consecuente interno) y siendo criticado por su pareja (E. consecuente
externo).

Ejercicio. Analiza sincrónicamente la siguiente situación. Una persona que ha sufrido un condicionamiento, como el
del fallecimiento de un ser querido en una piscina ahogado, tiene que acudir a ella por primera vez. El eslabón a
analizar es el del momento de entrar. Va pensando que es demasiado duro para él ( E. antecedente interno) y ve la
piscina (E. antecedente externo), entonces se pone a llorar y se derrumba (R. problema) ante el apoyo emocional
de todos los presentes (E. consecuente externo), esta persona había tomado un ansiolítico (organismo) y tiene un
sistema del yo débil (persona).

O3

http://josegil­martinez.es/?page_id=889 8/10
2017­6­4 La evaluación de la conducta: análisis funcional | Psicólogo Jose Gil­Martinez

E2

E1

O1

RBCs

O2

CPCCCCP O RP

E3

RBC2

C2

E2

Redes Sociales Contacto Algunos Enlaces


Comparte en tus redes sociales. Tel. : 609480044 Das Haus Valencia

Email :Jose.gil­martinez@uv.es Universidad de Valencia

15 Twittear
0 Universidad Catolica de Valencia
Me gusta
ADEIT

Valencian International University

Ayuntamiento de Alcasser

http://josegil­martinez.es/?page_id=889 9/10
2017­6­4 La evaluación de la conducta: análisis funcional | Psicólogo Jose Gil­Martinez

Diseño web Coper&Porter   

http://josegil­martinez.es/?page_id=889 10/10

También podría gustarte