Está en la página 1de 17

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

CÁTEDRA DE CULTURA ALIMENTARIA

ALIMENTOS SOCIALES

Katerin Molina

Deliany Reina

Violeta Velin

PAO 1 “A”

14 de noviembre de 2022
Tabla de Contenido
1. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 3
1.1. Objetivo Conceptual .................................................................................................... 3
1.2. Objetivo Procedimental ............................................................................................... 3
1.3. Objetivo Actitudinal .................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
3. CONTENIDOS .................................................................................................................. 5
3.1. Alimentos sociales en la zona rural ............................................................................. 5
3.1.1. Minga ................................................................................................................... 5
3.1.2. Pedidas de mano-casamientos.............................................................................. 6
3.1.3. Chicha .................................................................................................................. 7
3.1.4. Chonta .................................................................................................................. 7
3.2. Alimentos sociales en la zona urbana ......................................................................... 8
3.2.1. Picnics .................................................................................................................. 8
3.2.2. Asados .................................................................................................................. 9
3.2.3. Colada Morada ..................................................................................................... 9
3.2.4. Fanesca ............................................................................................................... 10
3.2.5. Comidas en la Mama Negra ............................................................................... 10
3.2.6. Quimbolitos........................................................................................................ 11
3.2.7. Pizza ................................................................................................................... 12
3.2.8. Tamales .............................................................................................................. 12
3.2.9. Fritada ................................................................................................................ 12
3.2.10. Mesas de cumpleaños ..................................................................................... 13
3.2.11. Chigüiles......................................................................................................... 13
4. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 14
5. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 14
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 14
1. OBJETIVOS

1.1.Objetivo Conceptual

Dar a conocer las comidas que requieren la participación de la sociedad en su preparación,


tanto en la zona urbana como en la rural.

1.2.Objetivo Procedimental

Elaborar material didáctico usando la aplicación Slidesgo para dar a conocer a los estudiantes
los alimentos sociales.

1.3.Objetivo Actitudinal

Que los estudiantes desarrollen el sentido crítico para poder comprender de qué manera los
alimentos sociales unen a las personas.
2. INTRODUCCIÓN

“La comida une a la gente a muchos niveles diferentes. Es alimento del alma y del cuerpo; es

verdaderamente amor.”-Giada de Laurentiis

El ser humano, como todo ser vivo, tiene la necesidad básica de alimentarse, pero lo que nos

distingue de las demás especies es nuestra capacidad y necesidad de relacionarnos con otras

personas. Y es que, parte fundamental de la socialización se da alrededor de la comida (Páez,

2020).

Todo festejo y celebración se dan en torno a la comida. Desde antaño el fuego era un lugar

donde las comunidades se agrupaban a compartir ideas y tradiciones. Las comidas son una de

las primeras formas para comunicarse con otros y compartir (Educación Inicial, n.d.), es la

perfecta ocasión para hablar de nuestros días con nuestros seres queridos, al mismo tiempo que

se estrechan relacionan o se forman nuevos vínculos gracias a los alimentos.

Una parte primordial en las diferentes culturas es la alimentación, muchas preparaciones reúnen

y agrupan a todos los miembros de una familia o un grupo en la sociedad, fortaleciendo, de

esta manera, las relaciones y generando un espacio de intercambio de saberes, memorias y

costumbres.
3. CONTENIDOS

3.1. Alimentos sociales en la zona rural

Se caracterizan por ser preparados con fines religiosos, para actividades y rituales en la
comunidad. Los alimentos en la zona rural reflejan la unidad, al compartirse entre todos los
invitados y participantes

A la comida comunitaria se le denomina Pamba Mikuy, y es repartida en festividades, rituales


o mingas. Los productos que se utilizan para su preparación dependerán del calendario agrícola
y los alimentos que estén disponibles en ese momento

3.1.1. Minga
Todos los miembros de la comunidad participan al colaborar en obras de bien común, como la
construcción de una carretera o limpieza de canales; a cambio, se les retribuye con alimento y
bebida a los miembros que trabajaron (Brenp, 2022).

Se arman comisiones para que cada grupo se encargue de llevar alguno de los ingredientes del
platillo ancestral que se servirá en la minga (La Gaceta, 2020)

Durante las mingas se puede observar que los participantes comparten sus alimentos a través
de la Pampa Mesa o de la Pampa Mikuy

• Pampa Mesa Es una práctica muy común en los Raymis, donde todos comparten
alimentos típicos de la zona andina como: maíz, papa, melloco, y otros, combinados
con diferentes carnes, de la cual destaca el cuy (Ministerio de Turismo, 2020).
Se acostumbra servir los alimentos sobre un mantel en el piso, de donde todos los
tomarán con las manos, sin existir un límite a la hora de servirse (Brenp, 2022), lo que
demuestra la generosidad y unión que existe en las comunidades.
Durante la Pampa Mesa todos están comiendo sentados en el piso, ya que representa
una convivencia directa con la Pachamama y sentarse alrededor de la comida hace que
reciban la energía que emana del suelo (Brenp, 2022).
• Pampa Mikuy: Después del trabajo de las mingas se suelen llevar los Kukays o tongas,
que son los refrigerios que lleva cada miembro; estos son la base para preparar la Pamba
Mikuy. Durante esta actividad se agradece por todo lo recibido por la Pacha Mama.
las mujeres extienden sus chalinas o bayetas en el suelo o en una mesa y colocan los
kuyacs o kuyacos para que todos se puedas servir (Cuvi Chochos, 2016)

Ilustración 1 Pampamesa

Ilustración 2 Pampamikuy

3.1.2. Pedidas de mano-casamientos


El novio realiza primero dos visitas a la
casa de los padres de la novia, donde lleva
plátano, pan, naranjas, trago, chicha,
cerveza y vino. Una vez los padres aceptan
al novio este realiza una tercera visita, a la
cual llevará el “mediano”, una comida
especial que consiste en cuy asado con
Ilustración 3 "Mediano"
mote, papas y gallina (Moya, 2010). En los
cansamientos también se realizan los Pamba Mikuy, donde todos llevan granos del sector
cocinados.

Es importante la figura del padrino y la madrina del casamiento, considerados como los
segundos padres de los novios. Ellos suelen encargarse ciertas preparaciones que se repartirán
a los invitados de la boda, como chocolate en vasija de barro acompañado de pan, o el Yawar
Chakuri, una bebida especial hecha con huevos, cerveza y gaseosa que le da un sabor parecido
a un coctel de frutas (Caiza & Chacón, 2018)

3.1.3. Chicha
Es una bebida festiva. Se consume cuando se realiza una minga, se siembra o se cosecha, o
para pagar a los que prestan la mano (Moya, 2010).

La chicha es la bebida popular de las reuniones en la zona rural por excelencia, es símbolo de
unidad, de reciprocidad y un vehículo de hermandad entre quienes la beben y quienes la ofrecen
(Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2015).

Esta bebida es de raíces prehispánicas, se presumen que era una bebida preparada para los
dioses y el Inca, para celebrar la siembra del maíz, que era un alimento muy venerado en ese
tiempo (Utrera Velázquez et al., 2021)

Tiene 4 ingredientes fundamentales: agua, cereales o tubérculos que serán fermentado,


saborizantes como hierbas y frutas, y endulzantes (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2015).
Por este motivo, existe una gran variedad e chichas en todo el país, como la de maíz, de jora,
avena, arroz, cebada, etc., cada una con significados distintos y con gran importancia para las
culturas ecuatorianas.

Ilustración 4 Variedades de chicha ecuatoriana

3.1.4. Chonta
Se consume principalmente durante la Fiesta de la Chonta, de la comunidad Shuar, que consta
de un detallado proceso de preparación en el que participa todo el pueblo.
Las mujeres salen cargadas de chankis (canastos) en los que recogen los frutos de chonta que
los hombres van arrancando. La preparación de este producto marcará la llegada de la noche:
las mujeres escogen, pelan, cocinan y mastican una gran cantidad de frutos (Go Raymi, n.d.-
b), a pesar del papel importante de la mujer en este proceso, toda la familia se reúne para
realizar un trabajo colectivo en el que todos tienen la oportunidad de compartir el esfuerzo y la
satisfacción (El Telégrafo, 2020).

Ilustración 5 Fiesta de la Chonta

3.2. Alimentos sociales en la zona urbana

Existe una tendencia a comer fuera de casa en restaurantes. Se busca la facilidad y el ahorro de
tiempo y dinero (Fonseca et al., 2018).

3.2.1. Picnics
Es una práctica que ya se llevaba haciendo
desde la antigüedad, cuando los primeros
pobladores que dominaban el fuego se
sentaban alrededor de la hoguera para asar la
carne que habían cazado durante el día, era un
espacio donde descansaban, se relajaban y
contaban las incidencias del día (Sierra Lago
Ilustración 6 Picnic Resort & Spa, n.d.)

más que la acción de comer, conlleva también la experiencia de disfrutar de un paisaje


agradable, acompañado de seres queridos y compartiendo un momento ameno. En la ciudad,
sirve de escape para los oficinistas o para trabajadores con largas jornadas, cuando salen a
relajarse un momento en los parques.
La comida del picnic incluye cosas que se puedan picotear fácilmente, que no tengan que
calentarse o sean de fácil transporte, consumo y conservación (Martínez, 2018).

3.2.2. Asados
Su reparación conlleva la intención de compartir, ya sea con familiares o amigos, compañeros
de trabajo, o incluso no muy cercanas, con el fin de discutir algún tema (Balart, 2021).

Desde tiempos remotos el fuego y las comidas han unido a la gente, lo que genera una verdadera
convivencia. El asado tiene un gran valor histórico y cultural (Unilever Food Solutions, n.d.).

Ilustración 7 Asado

3.2.3. Colada Morada


Es un referente de ancestralidad prehispánica y criollizada por los sacerdotes españoles,
quienes supieron adaptar las costumbres ancestrales, por lo que esta bebida representa el
mestizaje ecuatoriano (Ecuador Travel, n.d.-d).

Es una costumbre beberla durante el Día de


los Difuntos junto a la familia y amigos más
allegados en los hogares o en el cementerio,
en recuerdo de aquellos que ya no están
presentes. La colada morada simboliza el
misterio divino de la sangre de Cristo, que
sale a recibir el sacramento cristiano en propio
hogar (Go Raymi, n.d.-a).
Ilustración 8 Colada morada en la comunidad

Hace más de 5000 años las culturas


precolombinas preparaban la colada morada en épocas de cosecha y siembra, en honor también
a los muertos, celebrado el viaje de la vida y esperando un feliz encuentro con los familiares
del más allá. Actualmente cada familia prepara la colada morada según su propio toque peculiar
(Quito Informa, 2020), pero los ingredientes básicos siempre son harina de maíz negro, hierbas
aromáticas y fruta picada, siempre acompañada de las famosas guaguas de pan.

3.2.4. Fanesca
Es un plato con raíces ibéricas introducida durante la colonia, aunque también tiene ciertos
elementos propios de la región Andina. Liga al calendario festivo católico con las celebraciones
prehipánicas de la cosecha de granos (Ecuador Travel, n.d.-d).

Es una sopa a base de granos, entre los cuales se puede mencionar el choclo, el mote, diferentes
clases de fréjol, arvejas y chochos. Existen doce diferentes granos que representan a los doce
discípulos de Jesús, la proteína animal es el bacalao y la sopa también lleva leche, zapallo,
maní, así como guarniciones como el huevo duro y unas masitas a base de harina de trigo fritas
(Montenegro, 2016)

Se consume en época de cuaresma y Semana Santa, principalmente en la región Sierra, donde


es posible encontrarla en restaurantes y en los hogares ecuatorianos (Ecuador Travel, n.d.-d).

Ilustración 9 Fanesca

3.2.5. Comidas en la Mama Negra


Durante la Mama Negra se realizan varias donaciones en honor a la Virgen de la Merced para
agradecer por la abundancia y la prosperidad, entre las cuales destacaremos a las ashangas y el
champús.

• Las ashangas son cestas o canastas que sirven


para guardar comestibles, tiene esta forma
para que la puedan cargar en la espalda. En
ellas se colocan y atan cuyes, conejos,
gallinas, un chancho, botellas de licor,
cigarrillos, panes, frutas y pavos de melcocha
(Karolys & Ubilla, 2007). La ashanga puede pesar entre 200 y 300 libras, el ashanguero
debe transportarka en su espalda, llevando la comida que degustarán los disfrazados y
bailarines. según la tradición, el cerdo representa el esposo de la Mama Negra, que lleva
en sus hombros la comida y la bebida que se repartirá en la fiesta de bautizo de su hija
Baltazara (El Comercio, 2016).
• En la Mama Negra también se distribuye el
champús, una bebida preparada a base de maíz
molido, mote y caña de azúcar. En el desfile,
los champuceros son quienes reparten la bebida
a todos los participantes de la fiesta. La bebida
refresca y es una fuente de energía para los
danzantes que recorren las calles con mucha
alegría (Ecuador Travel, 2021).

3.2.6. Quimbolitos
Son pasteles dulces que se cocinan al vapor en hojas de achira. Son una especie de tamal dulce,
aunque más esponjosos y con sabor a torta o pastel. Muchos ecuatorianos los disfrutan como
un postre, acompañándolos de chocolate, té o café (Ecuador Travel, n.d.-b).

Los quimbolitos son un producto criollo de raíz prehispánica. La versión ancestral se elaboraba
con maíz envuelto en hojas de achira, actualmente están hechos de trigo y también se les añade
polvo de honear (Universidad San Francisco de Quito, n.d.-b).
3.2.7. Pizza
Producto de origen italiano hecho a base de masa de
pan, tomate y queso. Es perfecto para compartirla, al
poderla partir en pedazos, y así tener la oportunidad
de degustarla con los seres queridos (Zamorano,
2021).

Existen multitud de situaciones para las que la pizza


resulta oportuna, es una comida que va bien con casi todos los momentos de ocio o relajación
(Masymas Supermercados, 2018).

3.2.8. Tamales
Es una preparación que llegó desde España y se
extendió rápidamente por toda América (Minsterio de
Turismo, 2013).

Se elaboran con harina amarilla, carne de cerdo o


pollo, pimiento, huevos, pasas, manteca de cerdo,
cebolla colorada, sal, manteca de color, arveja,
zanahoria y hojas de achira. Para su elaboración se requiere de la participación de los
familiares, vecinos y trabajadores, es una actividad colectiva donde cada miembro cumple con
una función específica: siembra, cosecha, molido y preparación de masa, recolección y
limpieza de las hojas, etc. (Novillo & Sinchi, 2018).

3.2.9. Fritada
Es un plato de origen criollo. Tradicionalmente se
consume en los hogares en eventos festivos (Ecuador
Travel, n.d.-c). se disfruta en todos los rincones del país,
en paraderos en las carreteras, reuniones con familiares o
con amigos (Veintimilla, 2017), se la asocia a momentos
especiales y celebraciones, o para pasar un tiempo de
descanso, como los feriados o fines de semana
(Universidad San Francisco de Quito, n.d.-a).
La fritada es producto del mestizaje. Los conquistadores españoles trajeron consigo los cerdos
y enseñaron a los indígenas la preparación de este en su propia grasa; estos últimos, por su
parte, aportaron a este plato todo los productos locales, como papa, haba, mote, ají (Veintimilla,
2017).

3.2.10. Mesas de cumpleaños


El objetivo de las mesas de cumpleaños es que todos los
invitados puedan socializar alrededor de una esa al
mismo tiempo que comparten de una buena comida
(FAROS, 2019). Se considera, para estas preparaciones,
platos o snacks que se puedan comer rápidamente, para
que así los niños no se pierdan ni un minuto de la fiesta
y puedan pasar más tiempo relacionándose entre ellos
(Guía Infantil, n.d.). Generalmente podremos encontrar bocaditos, chocolates, dulces, canapés,
papas fritas y otro tipo de snacks de fácil y rápida digestión

A través de reuniones familiares como los cumpleaños, tenemos la oportunidad de juntarnos


con aquellas personas que no vemos desde hace tiempo y fortalecemos el sentimiento de
pertenencia (Hacer Familia, 2020).

3.2.11. Chigüiles
Como la mayoría de las preparaciones anteriores,
los chigüiles son productos de origen
prehispánico que, durante la Colonia, tomaron
alimentos y formas de preparación de origen
europeo, en este caso se fusionó con el queso.

Es una masa de harina de maíz rellena con refrito de cebolla blanca, sal, manteca de cerdo y
queso, todo envuelto en hojas tiernas de maíz (Ecuador Travel, n.d.-a).

Los chigüiles se consumen principalmente durante los meses de febrero y marzo, cuando la
hoja del maíz está tierna , peor también coincide con la fiestas del Carnaval, celebración de
gran importancia en la provincia de Bolívar, donde son bastante populares (Ecuador Travel,
n.d.-a).
4. CONCLUSIONES
• Se realizó una revisión bibliográfica en la que se investigó acerca del tema Alimentos
Sociales, por medio de sitios web y repositorios académicos.
• Con la ayuda material didáctico se dio a conocer a los estudiantes el tema.
• A través de este trabajo de investigación se pudo considerar los conocimientos de todas
las participantes acerca del tema.

5. RECOMENDACIONES
• Organizarse con más tiempo de antelación para poder abarcar más aspectos del tema.
• Buscar información en varios sitios web para no conformarse con una sola fuente.

6. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Y. (2020). Comer con los vecinos: Significados y prácticas de comensalidad comunitaria en
épocas de escasez. The Foodie Studies. https://thefoodiestudies.com/comer-con-los-vecinos-
significados-y-practicas-de-comensalidad-comunitaria-en-epocas-de-escasez/

Balart, J. M. (2021, March 12). El ritual del asado . Alacarta. https://alacarta.com.py/notas/el-ritual-


del-asado

Boragnio, A. (2019). Comer en la oficina: prácticas del comer y emociones de mujeres trabajadoras en
el ámbito de la administración pública nacional argentina. Universidad de Alicante.

Brenp. (2022). Pambamesa – Significado, características e historia. Brenp.


https://brenp.com/pambamesa-significado-caracteristicas-e-historia/

Caiza, S., & Chacón, C. (2018). Alternativa para la preservación de la identidad cultural del pueblo
Tomabela. INVPOS, 1(2).
http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/invpos/article/view/198

Cárate, S. (2007). La capitanía de la Mama NEgra o “Santísima Tragedia.” Instituto Iberoamericano


del Patrimonio Natural y Cultural.

Chica, K. (2019). Análisis Semiótico de la Vestimenta de los Personajes de la Fiesta de la Mama Negra
[Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9230

Cuvi Chochos, D. (2016). Estudio de factibilidad de un producto turístico comunitario en la comunidad


Vaquería, parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia de Bolívar [Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo]. https://1library.co/document/qo5plg5y-factibilidad-turistico-comunitario-
comunidad-vaqueria-parroquia-guaranda-provincia.html

Ecuador Travel. (n.d.-a). Chigüil . Ecuador Travel. Retrieved November 13, 2022, from
https://ecuador.travel/es/actividades/gastronomia/andes/chigüil/

Ecuador Travel. (n.d.-b). Evueltos ecuatorianos una tradición que te fascinará. Ecuador Travel.
https://ecuador.travel/press/envueltos-ecuatorianos-una-tradicion-que-te-fascinara/

Ecuador Travel. (n.d.-c). Fritada Imbabureña. Ecuador Travel.


https://ecuador.travel/es/actividades/gastronomia/andes/fritada-imbabureña/

Ecuador Travel. (n.d.-d). Sabores del Ecuador . Ecuador Travel. Retrieved November 13, 2022, from
https://ecuador.travel/es/actividades/gastronomia/sabores-del-ecuador/

Ecuador Travel. (2021). Alegría, folclore y fiesta en la Mama Negra. Ecuador Travel.
https://ecuador.travel/press/alegria-folclore-y-fiesta-en-la-mama-negra/

Educación Inicial. (n.d.). Comer en familia es un placer. https://educacioninicial.mx/infografias/comer-


en-familia-es-un-placer/#:~:text=Las comidas son una de,turnos y dar opiniones 6.

El Comercio. (2016). Las ashangas, un tributo para dar gracias. El Comercio.


https://www.elcomercio.com/tendencias/mamanegra-tributo-ritual-latacunga-cotopaxi.html

El Telégrafo. (2020). Fiesta de la Chonta, ritual de gratitud con la Pachamama. El Telegrafo .


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/fiesta-chonta-pachamama

FAROS. (2019). ¿Qué alimentos ofrecer en celebraciones y fiestas para que sean más saludables? .
Faros . https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/alimentos-ofrecer-celebraciones-fiestas-sean-mas-
saludables

Fonseca, G., Ahumada, O., & Medoza, L. (2018). Picnic, parrilla y más. Corporación Unificada Nacional
de Educación Superior.

Go Raymi. (n.d.-a). Día de los Difuntos. Go Raymi. https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/fiestas-


tradicionales/dia-difuntos-a661cbc7f

Go Raymi. (n.d.-b). Fiesta de la Chonta-Amazonía. Go Raymi. https://www.goraymi.com/es-


ec/napo/archidona/fiestas-tradicionales/fiesta-chonta-amazonia-a791c3b17

Go Raymi. (n.d.-c). Las 10 Fiestas Populares que buscabas en Ecuador. Go Raymi.


https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/fiestas-tradicionales/10-fiestas-populares-buscabas-
ecuador-axi2ni2gy

Guía Infantil. (n.d.). Decoración y comida para la fiesta de cumpleaños de los niños. Guia Infantil.
https://www.guiainfantil.com/servicios/cumpleanos/decomida.htm/amp/

Hacer Familia. (2020). Celebraciones familiares: el sentido de celebrar para los niños. Hacer Familia .
https://www.hacerfamilia.com/ninos/celebrar-celebraciones-cumpleanos-fiestas-
20161027114002.html

Insuasti, R. (2018). La chicha de yamor como expresión de la identidad cultural otavaleña. Universidad
de Otavalo.

Karolys, M., & Ubilla, J. (2007). Lenguaje popular de la fiesta de la Mama Negra. Impresora Charito.

La Gaceta. (2020, January 23). Pamba mesa; tradición y cultura. La Gaceta.


https://lagaceta.com.ec/pamba-mesa-tradicion-y-cultura/

La Hora. (2017). Uchu jacu, una especialidad ancestral con granos. La Hora.
https://www.lahora.com.ec/secciones/uchu-jacu-una-especialidad-ancestral-con-granos/

López, M. B. (2016). Servicio de equipamiento para picnic urbano en parques de Santiago. Universidad
Finis Terrae.

Martínez, L. (2018). Encanto y usos sociales de los picnics. El Economista.


https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Encanto-y-usos-sociales-de-los-picnics-20180320-
0015.html

Masymas Supermercados. (2018). Momentos perfectos para compartir una pizza. Supermasymas.
https://www.supermasymas.com/blog/momentos-perfectos-para-compartir-una-pizza/

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2015). Chicha, bebida ceremonial y milenaria . Ministerio de


Cultura y Patrimonio. https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/chicha-bebida-ceremonial-y-
milenaria/

Minsterio de Turismo. (2013). Guía Gastronómica de Tungurahua. Issu.


https://issuu.com/direcdigital/docs/guiagastronomicag/63

Montenegro, E. (2016). Cocina Tradicional Ecuatoriana. Universidad San Francisco de Quito.

Moya, A. (2010). Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. MIES.

Novillo, M. Á., & Sinchi, E. (2018). Los “envueltos” de Baños como patrimonio gastronómico de Cuenca
(Ecuador). Herencia, 31(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/35744

Páez, L. (2020). Compartiendo el pan: ¿cómo el comer juntos nos une. El Financiero.

Quito Informa. (2020). ‘Colada Morada’ una tradición familiar de Quito . Quito Informa.
http://www.quitoinforma.gob.ec/2020/10/30/colada-morada-una-tradicion-familiar-de-quito/

Ramírez, D. (n.d.). Chicha, bebida ancestral ecuatoriana. Gastronomía.


https://ecuador.gastronomia.com/noticia/7794/chicha-bebida-ancestral-ecuatoriana

Rossi, L. (2013). Historia del comer. Lazo social y tradición cultural. Revista Electrónica de La Facultad
de Psicología-UBA, 3(7), 16–18.

Sierra Lago Resort & Spa. (n.d.). Historia del Pícnic. Sierra Lago Resort.
https://www.sierralagoresort.com/blog/estilo-de-vida/historia-del-picnic

Unilever Food Solutions. (n.d.). Asado argentino. Unilever Food Solutions.


https://www.unileverfoodsolutions.com.mx/tendencias/tecnicas-culinarias/al-grill/asado-
argentino.html

Universidad San Francisco de Quito. (n.d.-a). Fritada. Pwiki USFQ.


https://pwiki.usfq.edu.ec/mw36/index.php?title=Fritada

Universidad San Francisco de Quito. (n.d.-b). Quimbolito. Pwiki USFQ.


https://pwiki.usfq.edu.ec/mw36/index.php?title=Quimbolito

Utrera Velázquez, A. I., Jiménez Jerez, K. M., Utrera Velázquez, A. I., & Jiménez Jerez, K. M. (2021).
Revalorización de la chicha de maíz en la cocina étnica del pueblo Salasaka. Tungurahua, Ecuador.
Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 418–425.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202021000300418&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Veintimilla, S. (2017). La fritada: un plato tradicionalmente mestizo. Cocina y Tradiciones Ecuatorianas.


https://cocinaytradiciones.wordpress.com/2017/01/23/la-fritada-un-plato-tradicionalmente-
mestizo/

También podría gustarte