Está en la página 1de 7

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL POR

COOPERACIÓN COACOYULA
ROCÍO ELIDED MONTIEL ALVAREZ

LA FILOSOFÍA MODERNA Y ALGUNAS POSTURAS


FILOSÓFICAS CONTRARIAS AL PROYECTO
MODERNO.

MAESTRO: MARCO ARTHURO PERALTA


6TO. SEMESTRE
16/JUNIO/ 2021
CICLO ESCOLAR:2020-2021
Introducción
La filosofía moderna se define como la
intención de llegar a los mismos
términos de implicación intelectual para
resolver problemas que surgen por la
Revolución, aparición de los
humanistas y de los movimientos
renacentistas.
A finales del siglo XV y principios del
XVI, la idea que se tenía del mundo
cambio completamente. Con el
surgimiento del Renacimiento y con la
Edad Moderna, se aparecieron nuevas
preocupaciones y temas de reflexión;
como la función y el valor del hombre
en el universo.
El problema del conocimiento
El Racionalismo es una corriente filosófica que
acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento. Contrasta con el empirismo, que
resalta el papel de la experiencia, sobre todo el
sentido de la percepción.
El racionalismo se desarrolló en Europa continental
durante los siglos XVII y XVIII. Tradicionalmente, se
considera que comienza con René Descartes y su
expresión “pienso, por lo tanto existo”. Descartes
decía que la geometría representaba el ideal de
todas las ciencias y también de la filosofía.
Descartes aseguraba que solo por medio de la
razón se podían descubrir ciertas verdades
universales, contrario en su totalidad a la idea que
manejaba el movimiento empirista. A partir de
aquellas verdades es posible deducir el resto de
importante de la filosofía y de las ciencias.
Manifestaba que estas verdades evidentes en sí
eran innatas, no derivadas de la un.

EMPIRISMO: LOCKE Y HUME


Se denomina empirismo pues considera a la
experiencia como única fuente válida de
conocimiento. Sólo el conocimiento sensible nos
pone en contacto con la realidad. Teniendo en
cuenta esta característica, los empiristas toman las
ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya
que se basa en hechos observables.
John Locke
J. Locke (s. XVII) sostiene, contra la teoría de las
ideas innatas de Descartes, que todos nuestros
conocimientos tienen su origen en nuestra
experiencia, tanto externa (a través de los
sentidos), como interna (a través de la razón). Para
él, al nacer, nuestra mente es como una hoja en
blanco, que se va llenando con nuestra
experiencia.
Demuestra la inexistencia de las ideas innatas
tanto teóricas como prácticas en las partes 1ª y 2ª
del “Ensayo sobre el Entendimiento Humano”.
David Hume
Su filosofía proviene a la vez del empirismo de
Locke y del idealismo de Berkeley. Trata de reducir
los principios racionales (entre otros la casualidad)
a asociaciones de ideas que el hábito y la
repetición van reforzando progresivamente, hasta
llegar, algunas de ellas, a adquirir una aparente
necesidad.
CRITICISMO E IDEALISMO ALEMÁN: KANT Y HEGEL
Kant denomina el criticismo como:
“aquel método de filosofar que consiste en
Investigar las propias afirmaciones y
Objeciones y las razones en las que las
Mismas descansan, método que da la
Esperanza de llegar a la importante”.
Hegel
La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es
real es también racional y que todo lo que es
racional es real. El fin de la historia era, para Hegel,
la parusía del espíritu y el desarrollo histórico
podía equipararse al desarrollo de un organismo,
los componentes trabajan afectando al resto y
tienen funciones definidas. Hegel dice que es una
normadivina, que en todo se halla la voluntad de
Dios, que es conducir al hombre a la libertad; por
ello es panteista. Justifica así la desgracia histórica:
toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras
son “el precio” necesario a pagar para lograr la
libertad de la humanidad.

Algunas reacciones contra el proyecto moderno.


Materialismo histórico: Marx.
El materialismo histórico es un marco conceptual
marxista para concebir la historia. Esto sucede al
explicar las revoluciones políticas y sociales por la
contradicción entre las fuerzas productivas y las
relaciones de producción y por la lucha de clases.
La Angustia: Kierkergaard
Para Kierkegaard la angustia/temor es un miedo
poco definido. Kierkegaard usaba como ejemplo a
un hombre al borde de un edificio o un precipicio.
Cuando el hombre mira al borde, experimenta un
miedo definido a caer, pero, al mismo tiempo,
siente un aterrorizante impulso de tirarse
intencionalmente al vacío. Esta experiencia es de
angustia o temor por nuestra completa libertad de
elegir si arrojarnos o no al precipicio. El mero
hecho de que uno tenga la posibilidad y la libertad
de hacer algo, incluso la más terrorífica de las
posibilidades, dispara inmensos temores.
Kierkegaard llamó a esto “mareo de libertad”.

El vitalismo: Nietzsche
Se llama vitalista a toda teoría filosófica para la
que la vida es irreductible a cualquier categoría
extraña a ella misma.
Este término es poco preciso pues con él nos
referimos a teorías filosóficas muy distintas, con el
único elemento común de reivindicar la vida como
una realidad singular que no puede ser entendida
en términos ajenos a ella.

CONCLUSIÓN:

El problema del conocimiento tuvo un gran auge


en el marco histórico de la Edad Moderna. Y en sus
indicios prevalecieron dos grandes corrientes de
pensamiento que lo explican: que fue el
racionalismo y el .
Después se dan a conocer ciertas reacciones contra
esto. Con diferentes criticas
Y como Nietzsche marca la filosofía como una
permanente crítica.

También podría gustarte