Está en la página 1de 13

TEMA: DE LA ILUSTRACION A LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA

ALUMNO: BRENDA CARRILLO FLORES

ASESOR: ITZEL NAYELI GARCIA GARCIA

FECHA y LUGAR: Guadalajara, Jalisco a 20 de octubre de 2019


Introducción

La Ilustración es un movimiento de carácter filosófico, literario, científico y, por último, político. El principal mantra era acabar
con el statu quo impuesto por las arcaicas y caducas estructuras de los reinados europeos, dirigidos básicamente por la religión e
instituciones eclesiásticas. Este período se daría a conocer también como El Siglo de las Luces, resultado del progreso y desarrollo
de las nuevas ideas, basadas principalmente en el raciocinio y la libertad individual.
Los progresos de la Anatomía del cuerpo humano fueron acompañados de explicaciones naturalistas y mecánicas de sus procesos
fisiológicos, tales como los de la circulación de la sangre, y los de la química de la digestión. Esas explicaciones científico-
mecánicistas alcanzaron incluso a los procesos psicológicos de sensación y movimiento. Progresos que, además de fijar con
claridad cuáles eran los límites reales del reino del mecanicismo en la naturaleza, terminaron por hacer inútil la tesis tradicional
que veía el alma como principio de vida y movimiento.

No podría entenderse el mundo occidental actual sin el movimiento de la Ilustración. Su existencia sentó las bases del desarrollo
de la ciencia tal y como la conocemos.
Un puñado de burgueses intelectuales del corazón de Europa decidió que ya estaba harto del sistema establecido por el Antiguo
Régimen, denominado también Régimen Absolutista, donde todo el poder político y la vida social estaba regida por un ley que se
erigía por “elección divina”.
Los escritores de la gran Encyclopédie francesa del siglo XVIII eran conocidos como los Enciclopedistas, la mayoría de los cuales
eran miembros de un grupo conocido como los philosophes. Los filósofos se dedicaron al avance de la ciencia, del pensamiento
secular y a la nueva tolerancia y apertura mental de la Ilustración.
Pierre Bayle (1647-1706). Nació en Carla, cerca de Foix, en una familia protestante.
Bayle inicia una línea filosófica que propone la independencia moral respecto de la religión, según la cual, se puede ser honesto
sin creer en la existencia de dios. De esta manera pone el ateísmo, en materia de virtud, como una opción de igual valor que la
basada en la creencia religiosa. Según esto, los problemas éticos no tienen porque estar relacionados con la religión, sino que
pueden ser examinados desde el punto de la razón. Quizá lo más característico de Bayle sea su defensa radical de la tolerancia,
combatió siempre la intolerancia y además este pensamiento impregna gran parte de sus escritos, en muchos artículos de su
"Dictionnaire", incluye algún comentario sobre esta cuestión.

John Locke nació en una Inglaterra (1632-1704). Es una de las principales figuras del empirismo, movimiento filosófico que
defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia. “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su
experiencia”.
Locke negaba la posibilidad de que nazcamos con esquemas mentales que nos aportan información acerca del mundo. En
cambio, como buen empirista, Locke defendía la idea de que el conocimiento se crea mediante la experiencia, con la sucesión de
eventos que vivimos, la cual va dejando un poso en nuestras memorias.
La mente del hombre está vacía, es una pizarra en blanco a la que todo conocimiento le llega por los sentidos y la experiencia. La
existencia del ser humano no está determinada y no podemos saberlo todo, pues no tenemos esa capacidad.

Denis Diderot (Francia, 1713- 1784). Filósofo y escritor francés. Fue uno de los intelectuales franceses más representativos del
espíritu de la Ilustración, y llegó a dirigir la obra magna de todos ellos. En conjunto con Jean-Baptiste le Rond d’Alembert alentó,
supervisó la redacción, editó y compiló una de las obras culturales más importantes de la centuria: L'”Encyclopédie, obra magna
compuesta por 72000 artículos, de los cuales unos 6000 fueron aportados por el propio Diderot.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Filósofo francés, nacido en Suiza, fue radical entre los ilustrados. Al contrario de Voltaire
y Montesquieu, el no fue portavoz de la burguesía y si de las clases populares.
Rousseau plantea que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser “capaz de defender y proteger, con toda la fuerza
común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, sólo
obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.”
Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberían abandonar su papel de siervos para
convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y detentadores de la soberanía.

Jean-Baptiste le Rond d'Alembert (1717-1783). Científico y pensador francés de la Ilustración. Sus investigaciones en
matemáticas, física y astronomía le llevaron a formar parte de la Academia de Ciencias con sólo 25 años; y resultaron de tal
relevancia que aún conservan su nombre un principio de física que relaciona la estática con la dinámica y un criterio de
convergencia de series matemáticas. Sin embargo, su mayor renombre lo iba a alcanzar como filósofo. El pensamiento de
D'Alembert combina muchos de los elementos del empirismo y el racionalismo de los ilustrados. Consideró la filosofía como la
unificadora de los diversos saberes, sistema racional de las relaciones entre principios y fenómenos, viendo en estos últimos el
fundamento del conocimiento.

Immanuel Kant (1724-1804). Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna del último
período de la Ilustración y de la filosofía universal. La obra de Kant fue principalmente una reacción contra la obra del empirista
David Hume. Encontró problemas tanto con los empiristas y racionalistas, sin embargo. Kant propuso que ni el racionalismo ni el
empirismo eran suficientes o correctos en la determinación de las verdades absolutas porque no eran verdades que ninguna de
estas dos escuelas podrían encontrar, utilizando sólo el conocimiento a posteriori y el razonamiento a priori. Kant crea una fusión
de las dos escuelas de pensamiento, el racionalismo y el empirismo.
Verifica los métodos de los empiristas en el sentido de que todo lo percibimos, pensamos y sabemos por lo que se filtra a través
de nuestros sentidos y la experiencia. Kant insiste también en que nuestra mente crea e interpreta la experiencia y la "realidad"
que se percibe, y por lo tanto el razonamiento racional debe también ser empleado para determinar un gran número de verdades.
Es solamente a través de la combinación de estos dos métodos que la mayoría de las verdades pueden eventualmente ser
encontradas.

Kant comenta en su libro: "Fundamentos Metafísicos de la Ciencia Natural", quizás la psicología nunca llegue a ser una ciencia
natural propiamente dicha, debido a que muchas de las observaciones y fenómenos inherentes a la mente humana no pueden ser
cuantificables de la manera tradicional científica, además de otros argumentos que describe en la obra anteriormente mencionada.
“Sin libertad de pensar no hay razón”.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Fue un filósofo del Idealismo alemán. La filosofía de Hegel se basa en la
relación entre los dos conceptos fundamentales de la filosofía anterior: la Naturaleza en la filosofía griega y el Espíritu en la
filosofía cristiana y, a partir de Descartes, en la filosofía moderna. Hegel pretende la unidad interna y la conexión entre
Naturaleza y Espíritu, de modo que pueda elaborarse una teoría unitaria, total y cerrada sobre la realidad en su totalidad.
El gran mérito de Hegel fue demostrar el carácter dialéctico del desarrollo del pensamiento humano, desde su fase embrionaria,
pasando por toda una serie de etapas hasta que finalmente llega a la etapa más elevada de la razón, la noción.
La obra de Hegel puede considerarse como la madurez filosófica y cultural de la tradición occidental. Su filosofía pasa por ser el
último gran sistema filosófico.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los conocimiento sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos
mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología. También fue muy importante la influencia de la
teoría de la evolución de Charles Darwin.

Gustav Theodor Fechner (1801-1887. Filósofo, fisiólogo y físico que pasaría a


la historia por sus contribuciones metodológicas experimentales a la psicología.
Vinculado en su formación académica a las corrientes científico materialistas y filósofo idealista, intentó aunarlas dentro de una
postura dualista (paralelismo psicofísico) que le conduciría a un 'panpsiquismo' (identidad entre materia y mente). Fechner
realizaría diversos experimentos para demostrar la vinculación mente-cuerpo, y buscó durante años un modelo matemático y una
ecuación que determinara la existencia de relación entre los aspectos materiales y espirituales/mentales. La psicofísica y la
psicometría que de ella se deriva, asimismo, sigue siendo una parte importante de la psicología experimental actual, especialmente
la que tiene que ver con el conductismo.

Jean-Martin Charcot (1825-1893). La contribución de Charcot a la neurología mundial es abrumadora. Describió el tabes dorsal
y la artropatía tabética. Propició las localizaciones cerebrales y medulares basado en su método anatomoclínico. Aportó una
contribución muy importante al estudio de las atrofias musculares progresivas y aisló una nueva entidad anatomoclínica, la
esclerosis lateral amiotrófica.
Establece por vez primera, junto a su alumno Bouchard, la relación entre el aneurisma miliar y la hemorragia cerebral. Asimismo,
durante años junto a Vulpian estudió los distintos tipos de temblores que presentaban los pacientes de la Salpetriére. Precisó bien
los diversos signos de la parálisis agitante, que denominó Enfermedad de Parkinson y en 1868 brindó la sintomatología mas
completa de la Esclerosis en Placas y la diferenció perfectamente de la Parálisis Agitante. Es por ello que a partir de ese periodo
Charcot aparece verdaderamente como el creador de la Neurología moderna.
Wundt (1832 - 1920) Es considerado uno de los precursores de la ciencia de la conducta.
En pleno siglo XIX, este investigador hizo que naciera la psicología científica y fue uno de los primeros en enfrentarse a los
problemas prácticos y epistemológicos de estudiar los procesos mentales con la intención de extraer conocimiento generalizable a
muchas personas.
Ahora, entendemos la psicología como una parte de nuestra vida. Es como si siempre hubiera estado a nuestro lado. En 1832, año
en que nace Wilhelm Wundt, no solo no existía tal percepción tampoco se podía imaginar que la conducta humana mereciera una
ciencia y o ser un campo de estudio en sí misma. Se considera que la psicología en si nace en 1879.

Wilhelm Wundt decidió ir un paso más allá en el estudio científico de la mente. Decidió combinar el método experimental con la
estadística para generar estrategias replicables que nos permitieran conocer mejor cómo funciona nuestro cerebro.
Introdujo a los procesos mentales en un entorno controlado, el laboratorio. La idea era producir determinas oscilaciones en
diferentes variables para analizar el efecto de este cambio, manteniendo constantes el resto de parámetros no estudiados.
Para ello se valió de la metodología de Fechner para estudiar percepciones y sensaciones.. Por ejemplo, exponiendo a voluntarios
a diferentes estímulos. Luego, una vez había usado los patrones, analizaba los resultados que había conseguido en busca de
asociaciones o diferencias. De esta manera obtenía datos eliminando factores externos como ruidos, posición, etc.
Wundt trataba de encontrar un nexo de unión entre lo externo y lo interno, entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo físico y lo
mental, con la esperanza de resolver el viejo problema del dualismo psicofísico.

Iván Pávlov (1849- 1936) Fue un fisiólogo y psicólogo ruso, cuyas investigaciones fueron pioneras y establecieron conceptos
claves en la psicología. Pese a comenzar sus investigaciones en en el campo del aparato digestivo, realizó uno de los
experimentos más famosos en psicología y sus aportaciones siguen siendo estando vigentes y siendo aplicadas en la actualidad.
En sus estudios sobre la actividad nerviosa superior, hizo uso del método del reflejo condicionado. Un reflejo condicionado se
trata de un reflejo aprendido, una respuesta a un estímulo que antes no causaba ninguna reacción. Este reflejo aprendido es fruto
de la asociación repetida entre este estímulo que anteriormente no causaba ninguna respuesta con otro que sí es capaz de
causarla. Este aprendizaje por asociaciones se llama condicionamiento clásico. Estas aportaciones de Iván Pávlov se siguen
usando para explicar la base de las conductas tales como adicciones y fobias, así como base para el tratamiento aversivo para
alcoholismo y otras adicciones.
La psicología animal es una rama de la psicología que se deriva de la psicología comparativa y que se encuentra basada en el
estudio del comportamiento de los animales. Esta rama de la psicología ha ido evolucionando con el paso del tiempo de una
manera constante, existiendo una gran cantidad de profesionales que contribuyen a la misma a través de sus trabajos, como es el
caso de los biólogos y antropólogos.
El estudio del comportamiento animal ha permitido descubrir aspectos del comportamiento humano.

Desde un punto de vista general, aquellos primeros balbuceos de la nueva Psicología se darían, en entornos universitarios, bajo el
signo del laboratorio, por la sencilla razón de que la transformación de la psicología en una disciplina naturalista fue promovida,
de modo inmediato, por los fisiólogos.
Existía una tradición en los países de lengua alemana, que se puede remontar hasta Kant y más allá́ , que consideraba imposible
que la Psicología, como estudio de la experiencia interna, pudiera someterse a una comprobación objetiva y experimental. Tan
pronto como en 1881, el año en que comenzó́ la revista Estudios de Filosofía, Wundt se vio obligado a defender su Psicología
contra los ataques del filosofo Zeller, quien insistía sobre el hecho de que resulta imposible medir los sucesos psíquicos interiores
(Wundt, 1881). La discusión es una muestra más de las confrontaciones que se dieron entre quienes defendían la psicología
experimental y los filósofos más conservadores, que mostraban su recelo hacia la nueva disciplina .
Durante siglos, los problemas psicológicos habían venido siendo abordados desde planteamientos filosóficos de carácter
especulativo y reflexivo, o bien desde aproximaciones naturalistas vinculadas muchas de ellas a la alquimia y la magia. Los
filósofos se plantearon lo que, sin duda, eran problemas psicológicos al formularse preguntas de índole epistemológica. Los
filósofos modernos se cuestionaron el origen del conocimiento, de nuestras percepciones e ideas apelando, según el caso, a
nuestra experiencia sensorial, a la actividad del espíritu, o a ambas en ciertos intentos de síntesis sólo parcialmente logrados. Sin
embargo, los filósofos sólo fueron capaces de ofrecer respuestas teóricas a interrogantes psicológicos. Aunque integraron las
teorías en sistemas elaborados fueron incapaces de demostrarlas ya que no podían o no sabían cómo experimentar con fenómenos
psíquicos.
Conclusión

La psicología ha llegado a ser una ciencia muy completa, siendo una de las mas antiguas, claro esta que no nació siendo una
ciencia mas eso no la hace menos importante que otras. La psique y sus problemas indiscutiblemente tiene una conexión muy
estrecha con la ciencia, el cerebro siendo el órgano si no el mas importante si uno de los mas esenciales y complejos del cuerpo
humano.
Es importante dar un recorrido por la historia, la psicología como tratado del alma ha existido desde que comenzó la filosofía y
hay que tener en cuenta en que ámbito se desarrollaban sus experimentos, a que ámbito social pertenecían dice mucho de dichas
aportaciones, y sin embargo dejando de importar al saber que todos buscan un fin en común, encontrar la verdad.
Otro cambio importante que se dio fue gracias a ala obra de Charles Darwin (1809-1882), gracias a ello el hombre dejo de ser el
centro de la tierra al igual como paso con la teoría de Galileo Galilei (1564-1642) y su obra mas conocida “Diálogos sobre los
dos mayores sistemas del mundo”, por una parte la biología y por otro lado la astronomía terminaron por ayudar a dar camino a
la filosofía.
La psicología animal también amplio el cocimiento igual que las ciencias naturales, comparando el comportamiento humano, sus
funciones y sus manifestaciones en contextos naturales, dando lugar a un amplio campo e experimentación. La psicofísica
igualmente fue fundamental para darle ese apoyo que necesitaba para consolidarse como ciencia. Siendo tan completa y variada
sigue siendo para muchos difícil someterla a la comprobación empírica.
Dado que la experimentación es el único camino para poder obtener el conocimiento seguro, todas las ciencias anteriores
ayudaron a lo que conocemos hoy en día, y el objetivo de todo ser humano debe ser conocer la verdad.

La psicología seguirá recorriendo un largo camino para seguirse consolidando como ciencia, importante e imprescindible que
siga habiendo teorías y campos de investigación para dicha materia.
Referencias bibliográficas

(s, n), (s, f). Pierre Bayle. Recuperado el 15 de octubre de 2019 de, http://www.cinicos.com/bayle.ht

Tortosa, Civera. (2006). Historia de la Psicología. [Versión electrónica]. Recuperado el 15 de octubre de 2019 de,
https://impopsicologia18.files.wordpress.com/2016/02/francisco-tortosa-historia-de-la-psicologc3ada.pdf

(s, n), (s, f). Personajes mas Importantes. Recuperado el 15 de octubre de 2019 de,
https://sites.google.com/site/enciclopedismofrancesxviii/the-tea

Haykal, I. (s, f). ¿Qué fue el movimiento de la ilustración?. Recuperado el 15 de octubre de 2019 de,
https://psicologiaymente.com/cultura/que-fue-la-ilustracion

(s, n), (2018). Locke: el conocimiento parte de la experiencia. Recuperado el 15 de octubre de 2019 de,
https://www.filco.es/locke-el-conocimiento-parte-de-la-experiencia/

(s, n), (2013). Aportaciones de Kant a la Psicología. Recuperado el 15 de octubre de 2019 de,
http://dexique.blogspot.com/2013/02/aportaciones-de-kant-la-psicologia.html

Woods, A. (2010). Historia de la filosofía (VI): La revolución filosófica de Hegel. Recuperado el 15 de octubre de 2019 de,
https://argentina.elmilitante.org/teora-othermenu-54/4852-historia-de-la-filosofa-vi-la-revolucin-filosfica-de-hegel.html
Cosentino, C. (1991). Historia de la Neurología. Recuperado el 15 de octubre de 2019 de,
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/neurologia/v05_n2/hist_neur_charcot.htm

Castillero, O. (s, f). Gustav Theodor Fechner: biografía del padre de la psicofísica. Recuperado el 15 de octubre de 2019 de,
https://psicologiaymente.com/biografias/gustav-theodor-fechner

Alabau, I. (2019). Iván Pávlov: biografía y teoría del condicionamiento clásico. Recuperado el 15 de octubre de 2019 de,
https://www.psicologia-online.com/ivan-pavlov-biografia-y-teoria-del-condicionamiento-clasico-4680.html

Suazo, I. (s, f). Jean Martín Charcot. Recuperado el 19 e octubre de,


http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)D.pdf

(s, n), (2014). Denis Diderot, principal creador de “La Enciclopedia” e innovador en teatro, novela y filosofía. Recuperado el 19
de octubre de, http://alef.mx/denis-diderot-principal-creador-de-la-enciclopedia-e-innovador-en-teatro-novela-y-filosofia/

También podría gustarte