Está en la página 1de 4

Interaccionismo simbólico: no existe una conducta sin interacción social.

Emir Edu Franco Arbeláez ID 798494

Julieth Stefany Carrillo Barragán ID 707726

Kevin Alexander Doncel Ospina ID 796376

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Psicología,

Fundamentos de Psicología Social NRC: 2367

Alfredo Nicolás Rodríguez Páez

Septiembre 07, 2022.


Herbert Blumer establece la premisa sobre el interaccionismo simbólico pues nos dice

que “la conducta de las personas se halla vinculada al significado que tengan las cosas, es

decir, se va construyendo el sentido de las situaciones sociales de la vida cotidiana y, en

definitiva, de los significados aprendidos en su experiencia social interactiva” (Blumer,

1937). Por lo tanto, la principal característica de dicha corriente es entender a las personas

como seres sociales que interaccionan con su entorno por medio de símbolos que permiten la

observación del significado que tiene para el individuo y la contribución a su personalidad.

De acuerdo a esto, no existe una conducta sin interacción social.

El hombre es considerado un animal práctico que debe adaptarse en todo momento a

sus condiciones inmediatas, permitiendo así interpretar su contexto para construir posibles

opciones de conducta, las cuales tendrán que ser rechazadas o en su totalidad afirmadas, “las

acciones no son sólo conductas, son actuaciones significativas e intencionadas”. (Pons,

2010). Por ello, el significado de cualquier pensamiento está dictado por la conducta de la

cual desprende, lo que quiere decir que, su interés fundamental es comprender la relación que

mantiene la experiencia con la producción de pensamientos y su significado.

En segundo aspecto, la conducta no es más que una acción proveniente de una

ejecución interna de símbolos que ayudan a definir las acciones y las situaciones que

deseamos. Según el interaccionismo simbólico de Blumer, 1982 “El significado de una

conducta se forma en lo que conocemos como interacción social”. Así, reconocemos entonces

que los símbolos permiten que el individuo reciba información de sí mismo desde su entorno

y a su vez que reciba anticipos de como reaccionara al generar su conducta.


Cabe recalcar que la intención pertenece al mundo de las ideas, lo subjetivo o

abstracto, mientras que la acción implica lo físico, es decir algo concreto. Así mismo, toda

acción esconde una intención pues las personas creamos el mundo social, asumimos y

esperamos acciones del otro y con ello vamos formando nuestra vida. Por ello, se establece

que este interaccionismo tiene la función de anticipar o predecir lo que pueda ocurrir por obra

de nuestra conducta, siendo la reacción del otro la que otorga el significado. “El significado

se construye a partir de las diferentes relaciones que el sujeto ha establecido con el objeto.”

(Blumer, 1969)

Los principales postulados abordados afirmaron que no existe conducta sin

interacción social pues Blumer y Pons discuten sobre el interaccionismo simbólico,

afirmando que una conducta es una actuación significativa e intencionada que se forma

indiscutiblemente gracias a la interacción social. En conclusión, la conducta está

completamente vinculada al significado que le damos respecto a nuestro entorno, es decir, se

va construyendo en sentido de las situaciones sociales de la vida cotidiana. Finalmente, se

podría reflexionar que el ser humano puede llegar a modificar o ajustar su conducta de

acuerdo a sus necesidades.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvaro, J.L. y Garrido, A. (2007). Psicología social: Perspectivas psicológicas y

sociológicas. Madrid: McGraw-Hill.

Berger, P.L. y Luckmann, T. (1988). La construcción social de la realista. Un tractat

de sociología del coneixement. Barcelona: Herder.

Blumer, H. (1937). Symbolic interaction. En E.P. Schmidt (Ed.), Man and society.

Nueva York: Prentice Hall.

Bolio, J. P. (2014, 28 enero). Vista de Interaccionismo simbólico: modelo

metodológico para el derecho | Hechos y Derechos. revistas.juridicas.unam.mx.

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/6916/8852

Carabaña, J. Lamo, E. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis

y valoración crítica. Academia.edu

Cubillas, I. (2015, 26 mayo). Interaccionismo simbÃ3lico, Crimipedia. Crimina.

Pons, X. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico:

una revisión histórica. Revista de psicología y educación. Edupshyké.

También podría gustarte