Está en la página 1de 19

PERSPECTIVAS TEORICAS DE LA

PSICOLOGÍA SOCIAL ANGLOSAJONA


GEORGE H. MEAD Y EL
INTERACCIONSMO SIMBOLICO

Estudiantes:
Yenny Sandrit Guarin Velazques
Evelin Yuliza Rodriguez Vergara
Jennifer Caballero
Yenny Alexandra

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


LERIDA TOLIMA 9 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Psicología Social
Septimo Semestre
INTRODUCCIÓN
El Interaccionismo Simbólico es una corriente de
pensamiento propia de la sociología, la antropología y la
psicología, definida a partir del primer tercio del siglo XX.
La premisa elemental es entender a las personas como
seres sociales que viven en interacción con el resto, y ver
en los procesos de interacción el peso relevante en la
configuración del significado para el individuo y su
consecuente contribución a su personalidad.
ORIGENES DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO

 Es un concepto que nace en la Escuela de Chicago y aunque se


considera a George Herbert Mead su máximo representante, el sociólogo
Herbet Blumer fue el primero en acuñar dicho término en 1969.
 La premisa básica desde la que se parte para entender el concepto es la
Teoría del Acto social de Mead (1934) Se considera toda interacción
social como un entramado de estímulos-respuesta entre dos o más
personas las cuales otorgan un significado concreto a esos estímulos
que emiten y a las respuestas que reciben de forma recíproca.
 Entre dos actores, cada acción que un actor emite es un estímulo en
respuesta del otro. Es decir, la acción de uno es estímulo para el otro y la
respuesta de este último es un nuevo estímulo para el primero que ha
actuado. Que estos actos constituyan estímulos se debe a que las
personas atribuimos significados a los propios acciones sociales, y de
ahí que las personas acabemos teniendo una comunicación simbólica,
tanto verbal como gestual. Esa atribución de significado se debe a
múltiples variables como puede ser la relación previa que exista entre las
personas que interactúan o la situación en la que se encuentren.
 Por lo tanto, partimos de esta teoría para determinar básicamente dos
hechos:
 En primero lugar que en todo acto social, la comunicación verbal o
gestual, tiene la función de anticipar/predecir lo que pueda ocurrir y es la
reacción del otro la que otorga significado a esta comunicación. Por otra
parte, observamos como el lenguaje se convierte en la herramienta
simbólica que nos permite, además de interaccionar con otros, hacerlo
con nosotros mismos, el llamado diálogo interior.
 Mead destacaba la importancia del diálogo interior, que desembocaba en la
teoría del ser social, que entiende que la interacción condiciona/estructura a
la persona en tres aspectos:
 – Yo: Reacciona a las actitudes de otros hacia él. Es la parte donde se
encuentran los valores más importantes para el sujeto. Posibilita la creación
de una personalidad definida. Parte de la persona que se define en la forma
en la que se actúa en base a los otros.
 – Ser: El sí mismo. Parte por el que el yo puede tomarse como objeto y
analizar la imagen de uno mismo ofrecida al exterior. El Self permite a las
personas autopercibirse y tener una concepción de si mismos. Dicha teoría
queda interelacionada con todo lo expuesto, ya que es esa parte psicológica
que se crea a medida que se interactua con el medio. Son las reacciones de
las personas de nuestro entorno, el ambiente que nos rodea… lo que nos
Ejemplo: Dentro de un equipo proporciona la información en la que basaremos nuestra idea del Self. Ello
de fútbol tengo el rol como permite ponerme en lugar del otro (no solo verme en tercera persona, sino
portero (yo) pero a la vez se objetivizar una situación en la que participo como observador, incluso la
entiende que se forma parte propia actuación)
de un equipo del cual se forma  – El mi: Parte por el que yo se conciencia del Self (siendo en cierto
parte (conciencia del self, el sentido el recuerdo de la memoria del yo) Adopción del “otro generalizado”, la
mi) adquiriendo un sentimiento adopción de una actitud de conjunto como podía ser un equipo de deporte3.
común, forma de actuar Generalizo lo experimentado con el self a un modo de actuar del yo para ese
sincronizada con el equipo, colectivo o ámbito concreto de la vida.
celebrar gol con los aliados…  Mead nunca plasmó sus amplias ideas de forma sistemática en libros. Fue
después de su muerte en 1931 cuando sus estudiantes reunieron apuntes y
conversaciones con su mentor para publicar Mind, Self and Society en su
nombre. Blumer uno de esos estudiantes e intérprete de Mead acuñó el
término y propuso la esencia influyente de la perspectiva
INTERACCIONISMO SIMBOLICO

Desde esta perspectiva de la teoría del acto se produce una bifurcación de


corrientes: Por un lado tenemos la teoría general de la acción social de Parsons
que integra en ella el concepto de rol, y por otro lado encontramos el
Interaccionismo Simbólico.
La Teoría General de la Acción Social de Parsons entiende a la persona como
una estructura influenciada por los diferentes subsistemas: familia, compañeros
de trabajo, amigos íntimos… En cada subsistema la conducta es dirigida en
función de qué considere más importante en el contexto en el que se sitúa en la
que entran en juego a su vez: las necesidades fisiológicas, la motivación de la
persona y las normas y valores estipulados en el contexto.
El interaccionismo simbólico entiende que la interacción se lleva a cabo
mediante el intercambio de actos simbólicos como son los gestos, las palabras,
la entonación o la expresión de la cara. Ese manejo de símbolos en nuestra
comunicación, la dota de significado. A su vez permite transmitir información y
expresar ideas, entender las experiencias propias y la de los otros, así como
compartir sentimientos y entender el de los demás.
El interaccionismo simbólico pone en relieve que para entender al ser humano
lo importante no es la conducta en si, sino el significado que ésta tiene. La
intención con la que actúa el emisor y la interpretación que le da a ese mismo
acto el receptor, forman el significado de la conducta para cada parte de la
interacción.
Al interactuar lo hacemos mediante símbolos y estos pueden coincidir o diferir,
por ello hemos de definir la situación en la que se interactúa (saber si es un
ambiente serio, desenfadado, hasta que punto puede se puede ser bromista
en una determinada situación…) Aunque la propia simbología permite que uno
mismo ya atribuya una definición concreta a contextos determinados en los
que se encuentre por reconocer elementos determinados (por ejemplo entrar
en un sitio donde todo el mundo está en silencio y de negro: nos puede
evocar un ambiente solemnidad).
Las personas creamos el mundo social. Asumimos y esperamos acciones del
otro y con ello vamos formando nuestro Self.
Por ello se establece que la comunicación tiene la función de anticipar o
predecir lo que pueda ocurrir, siendo la reacción del otro la que otorga el
significado a ésta comunicación. El significado se construye a partir de las
diferentes relaciones que el sujeto ha establecido con el objeto (Blumer, 1969)
El interaccionismo a nivel metodológico es claro y establece que no se debe
generalizar, ya que cada sujeto es diferente y por tanto el significado que él
otorga a los símbolos puede ser entendible desde su marco interpretativo. Por
ello defiende una observación participante y la investigación cualitativa. Para
comprender la realidad de los actores, el investigador debe entrar dentro de
esa realidad, de la situación, interactuando con ellos.
INTERACCIONISMO SIMBOLICO Y LA
PSICOLOGÍA SOCIAL

El acto o comportamiento individual, al interior de la obra de Mead, aparece


como “fruto de la interpretación y elaboración activa de los estímulos (no se
construye a partir de estímulo más reacción), pero detrás de él se encuentra la
sociedad, el grupo; solamente allí resulta posible dotarse de los símbolos y
significados con cuya ayuda interpretamos la realidad que nos circunda”
(Blanco, 1995, p. 213). En este sentido, según los planteamientos de Mead, la
realidad social se construye a partir de la intersubjetividad que surge como
producto del establecimiento de acuerdos o consensos entre los miembros de
un grupo determinado. Así, desde esta posición, es vital reconocer la
existencia de múltiples realidades sociales que se encuentran en constante
construcción, al igual que el relativo valor de la verdad al interior de las
mismas.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Se tratará de describir los principios básicos del interaccionismo simbólico,


pero no es una labor fácil, tal como lo menciona Rock (1979, citado por
Ritzer, 1993), en la medida que presenta una ambigüedad
deliberadamente construida y se resiste a la sistematización. Los
fundamentales son:

- Capacidad de pensamiento: Los seres humanos poseen la capacidad de


pensar: “Los individuos en la sociedad humana no son considerados como
unidades motivadas por fuerzas externas o internas que escapan a su
control o situadas dentro de los confines de una estructura más o menos
establecida. Antes bien, son vistos como unidades reflexivas o interactivas
que componen la entidad social” (Mead, 1975, citado por Ritzer, 1993,
pag.238). Esta capacidad reside en la mente, la cual es diferente del
cerebro, y no se concibe como una estructura física sino como un proceso
ininterrumpido que forma parte de un proceso más amplio de estimulo-
respuesta.
- Pensamiento e interacción: El pensamiento se configura y refina
mediante el proceso de interacción social centrada en la socialización.
Esta capacidad humana de pensar se desarrolla en el ser humano en el
proceso de socialización desde la primera infancia y se refina durante la
socialización adulta, y en todo este proceso las personas no solo
aprenden a vivir en sociedad (adquirir un rol, la cultura, etc.) sino que
más bien desarrollan su capacidad de pensar de una manera
distintivamente humana a través de un proceso dinámico y adaptativo
bidireccional.
Aprendizaje de significados y símbolos: El significado no se deriva de los procesos mentales sino
del proceso de la interacción, y la preocupación central no reside en el modo en que las personas
crean mentalmente los significados y los símbolos sino el modo en el que los aprenden durante la
interacción en general y la socialización en particular. Los signos significan algo por sí mismos (los
colores de una bandera, un puño cerrado) y aquellos que lo vehiculan son símbolos, y las personas
los suelen utilizar para comunicar algo sobre sí mismas (Ej. Vestirse de una manera particular, ir a
cierto tipo de restaurantes). Estos símbolos permiten a las personas actuar de un modo
distintivamente humano, al permitirle relacionarse con el mundo social y material por el proceso de
nombrar, clasificar y recordar los objetos que se encuentran en él. Estos símbolos incrementan la
capacidad de las personas para percibir su entorno y solucionar problemas, e incrementan por lo
tanto su capacidad de pensamiento, de allí que el pensamiento puede definirse como una interacción
simbólica consigo mismo. Los símbolos permiten a los actores trascender el tiempo, el espacio e
incluso a las mismas personas, y aun más pueden salir de su propia persona simbólicamente e
imaginar cómo es el mundo desde el punto de vista de otra persona (ponerse en el lugar de otro). En
fin, los símbolos permiten imaginar una realidad metafísica como el cielo o el infierno, y permiten a
las personas evitar ser esclavas del entorno al poder ser activas dirigiendo sus acciones
- Acción e interacción: El interés central de los interaccionistas simbólicos se sitúa en
la influencia de los significados y los símbolos sobre la acción y la interacción humana.
Los significados y los símbolos confieren a la acción social (que implica un solo actor) y
a la interacción social (dos o más actores implicados en una acción social mutua)
características distintivas. La acción social es aquella en la que el individuo “actúa
teniendo en mente a los otros”. En el proceso de la interacción social las personas
comunican simbólicamente significados a otra u otras implicadas en dicho proceso. Los
demás interpretan esos símbolos y orientan su respuesta en función de su
interpretación de la situación, de manera que en la interacción social los actores
emprenden un proceso de influencia mutua.
- Elección: Por la capacidad de manejar significados y símbolos las personas
pueden hacer elecciones entre las acciones que van a emprender. La gente
no necesita verse obligada a aceptar los símbolos que le viene de afuera, ya
que es capaz de formar nuevos significados y nuevas líneas de significado.

- El Self: este concepto constituye el centro del esquema intelectual de los


interaccionistas, ya que todos los demás procesos y acontecimientos
sociológicos se resuelven a su alrededor. Para definir su concepto se parte de
la definición de Cooley (1902). Para él, el self especular se refería a la
capacidad de vernos a nosotros mismos como vemos cualquier otro objeto
social, donde primero debemos imaginarnos cómo aparecemos ante los
demás, luego lo que opinan ellos de nosotros, y luego nos imaginamos un
sentimiento de nuestro self (de orgullo o mortificación) como consecuencia de
imaginarnos las opiniones que los otros tienen de nosotros.
- Grupos y sociedades: Las pautas entretejidas de acción e interacción
constituyen los grupos y las sociedades. Los interaccionistas critican el interés
de otros enfoques en las macroestructuras, pero no ignoran su existencia.
Consideran que estos macrosistemas son deterministas, externos,
atemporales, resistentes al cambio. Para Blumer (1962), la sociedad no se
compone de macroestructuras, sino que su esencia ha de buscarse en los
actores y la acción entre ellos
Conclusión
El Interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio
participante capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el
marco de la interacción simbólica de individuos y concibe la
comunicación como el proceso social por antonomasia a través del
cual se constituyen simultánea y coordinadamente los grupos y los
individuos.
Referencias:
 BECKER, H. (1963, revised 1973). Outsiders. New York: Free Press, p. 9
 BLUMER, H. (1969) Symbolic Interactionism; Perspective and Method. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice-Hall
 GOFFMAN, E. (1959) The Presentation of Self in Everyday Life, University of
Edinburgh Social Sciences Research Centre.
 GOFFMAN, E. (1961) Asylums. Essays on the Social Situation of Mental Patients
and Other Inmates. California: Reprint.
 GOFFMAN, E. (1963) Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity.
Englewood Cliffs, NY: Prentice-Hall.
 GRIFFIN, EMORY A. (2006) A First Look at Communication Theory. Boston:
McGraw-Hill.
LINK CALAMEO
https://es.calameo.com/books/0060221418143c2b
5a821

También podría gustarte