Está en la página 1de 5

Interaccionismo simbólico

George H Mead (1863-1931)


Herbert Blumer (1900-1987)

Bases teóricas y conceptuales

I. Raíces en el pragmatismo:

 No existe algo real en el mundo, lo que se observa es lo real. No hay realidad fuera de
lo percibido.
 El sujeto recuerda y basa su conocimiento sobre la realidad en lo que le es útil.
 El sujeto define y significa los objetos físicos y sociales (no tangibles) en base al uso que
le da.
 En Psicología Social: para entender al actor social debemos basarnos en lo que el actor
hace en el mundo social.

Debe ser percibido y posteriormente conceptualizado para producir realidad. A esas


percepciones y conceptualizaciones les damos sentido y significado. Lo dotamos de
contenido y podemos recordarlo y utilizarlo.

II. Otra de las Influencias para el interaccionismo simbólico es la de John Dewey


La mente como proceso en lugar de un objeto o una estructura.

La mente como proceso:


(i) definición de objetos del mundo social
(ii) la determinación de las posibles conductas
(iii) anticipación de consecuencias
(iv) eliminación de posibilidades
(v) elección del modo óptimo de acción
(Stryker, 1980)

III. El tercer antecedente del interaccionismo simbólico es el conductismo


(estructura estimulo-respuesta que plantea)

Mead encuentra inspiración en el conductismo de Skinner, pero marcando diferencias


significativas. Los conductistas trabajaban con animales y humanos a partir de diseños
experimentales, el problema del conductismo es que reducían las conductas humanas a
conductas animales.
Se distingue entonces la conducta humana del animal: capacidades diferentes, conductas
diferentes.
Mantiene estructura estimulo-respuesta en la determinación de la conducta, pero amplía
la definición de estímulo. En el conductismo el estimulo siempre está puesto afuera y
Mead interroga eso, porque que el estimulo este afuera implica que no actuamos por
otros motivos que no estén vinculados al ambiente.
Introducción de la idea de lo mental y del pensamiento como actividad
fundamentalmente humana.

El interaccionismo simbólico y sus críticas hacia:

 Conductismo y su reduccionismo ambiental ----- A las teorías macro sociológicas


(funcionalismo estructural por ej.) 

Interaccionismo simbólico

La critica a toda teoría social o psicológica que ignorase el proceso por el que los actores
construyan significado
Interés tanto por la relación entre la construcción del mundo social y del mundo
individual

De esas influencias se derivan tres aspectos básicos del Interaccionismo Simbólico:

1. el foco debe estar en la interacción entre el mundo social y el actor social (el sujeto
y su contexto)
2. Concebir al actor y el mundo social como procesos dinámicos y no como
estructuras estáticas.
3. El actor social es un sujeto competente para interpretar el mundo social.

En el interaccionismo simbólico, la premisa principal es que la sociedad precede al sujeto


psicológico. La interacción social es determinante en el moldeamiento de los diferentes
procesos psicológicos del sujeto.
La prioridad de lo social en palabras de GH Mead.
Sin interacción no hay mente

Para Blumer (1969):


i. Las personas actúan en relación a las cosas a partir del significado que las cosas
tienen para ellos.
ii. El contenido de las cosas se define a partir de la interacción social.
iii. El contenido es trabajado y modificado a través de un proceso de traducción y
evaluación que el individuo usa cuando trabaja con las cosas que encuentra.
En psicología social no construimos la conducta del grupo social en términos de la
conducta de los distintos individuos que lo componen: antes bien, partimos de un todo
social determinado de compleja actividad social, dentro del cual analizamos (como
elementos) la conducta de cada uno de los distintos individuos que lo componen. Es decir,
intentamos explicar la conducta del individuo en términos de la conducta organizada del
grupo social en lugar de explicar la conducta organizada del grupo social en términos de la
conducta de los distintos individuos que pertenecen a él. Para la psicología social, el todo;
y la parte es expresada en términos del todo, no el todo en términos de la parte o las
partes.

(Mead, 1934/1964: 7)

Principios básicos del Interaccionismo Simbólico (Ritzer, 1988)

i. Los seres humanos, a diferencia de los animales inferiores, poseen la capacidad


de pensar.
ii. La capacidad de pensar está moldeada por la interacción social.
iii. En la interacción social la gente aprende los significados y los símbolos que les
permiten ejercer su capacidad humana distintiva de pensar. ¿Por qué la
interacción social es capaz de producir la mente? Los símbolos y significados
nos dotan de nuestra capacidad psicológica.
iv. Significados y símbolos le permiten a la gente ejecutar acción humana
distintiva e interacción.
v. La gente es capaz de modificar los significados y símbolos que ellos usan en la
interacción sobre la base de la interpretación de la situación. Ej. el acto de
entregar un arma en situación a) un amigo me acaba de decir que se quiere
suicidar b) un amigo me dice que se necesita defender.
vi. La gente es capaz de hacer esas modificaciones porque tienen la habilidad de
interactuar con ellos mismos, lo que les permite examinar diferentes cursos
posibles de acción.

El acto (y no la conducta)
Lo que el conductismo llama conducta o interaccionismo lo llama acto o acción. Hay dos
diferencias, la primera es que el conductismo no es producto de la mente, sino que
producto de un estimulo mecánico, la segunda es que el estimulo es concebido como una
ocasión u oportunidad para actuar y no como una compulsión o mandato.

Cuatro fases del acto: impulso - percepción – manipulación – consumación.

“Aunque, en algunos casos, las cuatros fases del acto parecen estar vinculadas en un
orden lineal, realmente se compenetran para constituir un proceso orgánico: los aspectos
de cada fase están presentes en todo momento desde el principio del acto hasta el final,
de manera que cada fase afecta a las demás” (Baldwin,
1986: 55-56)

El acto se puede convertir en gesto. (¿)

Los procesos mentales y la mente.


Proceso por sobre cosa.

Mente como fenómeno social: “una conversación interna con nosotros mismos, no se
encuentra fuera del individuo, no está ubicada en el cerebro, sino que es un fenómeno
social.”

Esa capacidad que tenemos de pensar se llama self o si mismo. El self entendido como la
capacidad fundamental del ser humano de considerarse a simismo como un objeto de
reflexión. Es sujeto y objeto de conocimiento simultáneamente.
El self (como todo en el IS) es un proceso social, y como tal, de interacción y
comunicación.

“Pero cuando reacciona a aquello mismo por medio de lo cual se está dirigiendo a otro, y
cuando tal reacción propia se convierte en parte de su conducta, cuando no sólo se
escucha a sí, sino que se responde, se habla y se replica tan realmente como le replica a
otra persona, entonces tenemos una conducta en que los individuos se convierten en
objetos para sí mismos” (Mead, 1934/1962: 139)

“Sólo asumiendo el papel de otros somos capaces de volvernos nosotros mismos” (Mead,
1959:18)

El self, para Mead, existe en dos fases:

El yo: la respuesta inmediata de un individuo a otro. Es lo incalculable, imprevisible y


creativo de la acción y del self. El sujeto no sabe con antelación cómo será la acción del yo.
Ej. situación de ab, terremoto, asalto, etc.

El mi: define la idea de control social en el esquema de Mead. Es “el individuo habitual” Es
el conjunto organizado de actitudes de los demás que uno asume. Es la adopción del “otro
generalizado”.

La génesis del sef: el juego y el deporte.

El juego como primera etapa: experimentación y evaluación de los roles de otros/as.


La etapa del deporte:

“Pero en un deporte en que están involucrados una cantidad de individuos, el niño que
adopta un papel tiene que estar dispuesto a adoptar el papel de cualquier otro. Si se
encuentra en la novena base de un partido de béisbol, tiene que tener involucradas las
reacciones de cada posición en la propia. Tiene que saber qué harán todos los demás a fin
de poder seguir con su propio juego. Tiene que adoptar todos esos papeles. No es preciso
que estén todos presentes en la conciencia al mismo tiempo, pero en algunos momentos
tiene que tener a tres o cuatro individuos presentes en su propia actitud, como, por
ejemplo, el que está por arrojar la pelota, el que la recibirá, etc. En el deporte, pues, hay
una serie de reacciones de los otros, de tal modo organizadas, que la actitud de uno
provoca la actitud adecuada de otro.
(Mead, 11934/1962:
151)

También podría gustarte