Está en la página 1de 27

HORA

TALLLER
RESIGNIFICAR EL TIEMPO COMPARTIDO

CUADERNILLO Nº 1
AUTORIDADES

MINISTRO DE EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS


Prof. Pablo Núñez

SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Prof. Duilio Minieri

DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN


Prof. Romina Faccio
INDICE

PROPÓSITOS DE LA HORA TALLER 3

CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS


¿POR QUÉ UN TALLER? 5

TIEMPO DE PLANIFICAR 7

CONSIDERACIONES PARA EL TERCER CICLO 10

LOS DUEÑOS DEL AGUA 12

USTED ESTÁ AQUÍ: ENCUADRE CURRICULAR 12

PUESTA EN MARCHA DEL TALLER 13

EL JUEGO DEL PANAL 17

USTED ESTÁ AQUÍ: ENCUADRE CURRICULAR 17

PUESTA EN MARCHA DEL TALLER 18

¿QUÉ ES UNA SALA DE ESCAPE? 23

APRENDER JUGANDO 23

TRABAJO COLABORATIVO 24

BIBLIOGRAFIA 25
PROPÓSITOS DE LA HORA TALLER

Resignificar el tiempo escolar es un compromiso que se cimienta en la mejora de


las oportunidades de acceso y construcción del conocimiento en las escuelas de
nuestra provincia. Bajo la RES. CPE Nº 4380/22, se busca implementar distintas
líneas de acción para ampliar progresivamente las horas de clase y, en consecuen-
cia, acompañar a las trayectorias -tanto individuales como colectivas- en el fortale-
cimiento de sus aprendizajes.

En este sentido, es necesario potenciar los recursos que posee la jurisdicción en


general y cada institución en particular, co-crear alternativas novedosas para el
abordaje de emergentes y la resolución de problemas, dar tratamiento a la diversi-
dad de contextos educativos y definir dispositivos pedagógicos situados.

En efecto, “Hora Taller” nace con el propósito de habilitar el diseño de nuevos


espacios curriculares que respondan a las necesidades de los/as estudiantes y pro-
fundicen los saberes generados en las aulas. Puntualmente, prioriza el fortaleci-
miento de las áreas de Lengua y Matemática, donde se construyen habilidades
indispensables para todos los campos disciplinares: la comunicación, la compren-
sión lectora, la problematización y el pensamiento lógico.

A fines de efectivizar su desarrollo, se prevé la articulación con cada Proyecto Edu-


cativo Institucional (PEI) y con los Proyectos Curriculares Institucionales (PCI). De
este modo, se invita a los/as docentes talleristas y a los equipos directivos a colabo-
rar en el armado de una planificación que se adapte tanto a la rutina escolar como
a las metas de su comunidad. Esta dinámica de trabajo potencia la “Hora Taller”
como una experiencia flexible, personalizada y abierta a la participación horizontal
de todos sus hacedores/as.

3
Propósito general
AMPLIAR
Ampliar las posibilidades de encuentro, vinculación, trabajo colaborativo
y aprendizajes en Matemática y Lengua, en pos de fortalecer las trayecto-
rias escolares y los múltiples recorridos individuales y colectivos en las
escuelas primarias favoreciendo una mayor democratización en la cons-
trucción de conocimientos.

Propósitos específicos
PROPICIAR
Propiciar el rediseño de los tiempos y espacios curriculares en las institu-
ciones de educación primaria que permitan fortalecer los procesos de
aprendizaje de los/las estudiantes.

FOMENTAR
Fomentar situaciones de aprendizaje optimizando el uso de recursos
disponibles en cada institución y en la plataforma del Ministerio de
Educación y DDHH.

DISEÑAR e
IMPLEMENTAR
Diseñar e implementar propuestas innovadoras que promuevan la
construcción de saberes y la adquisición de habilidades transversa-
les asociadas a los campos de la lengua y la matemática, el desarrollo
de la imaginación y la creatividad, la participación y la cooperación.
Fuente: Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Río Negro (2022).

Para facilitar la integralidad y coherencia de la propuesta pedagógica, en el


siguiente documento se desarrollarán orientaciones, lineamientos y sugerencias
para docentes talleristas, que serán útiles al momento de planificar la “Hora
Taller”.
4
CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS
¿Por qué un taller?

Tal como lo denomina su propia nomenclatura, este programa prioriza el formato


taller: una propuesta pedagógica que implica la reorganización metodológica de
los tiempos y espacios “tradicionales” de la escuela. A partir de su planificación y
desarrollo, recrea y pone en juego diversas demandas cognitivas.

En esta línea, el Diseño Curricular de Nivel Primario de la Provincia de Río Negro lo


postula como el modo de enseñar y aprender más apropiado para fomentar la
participación, la grupalidad, la expresión y la creatividad, valiéndose de un diseño
centrado en el quehacer lúdico y reflexivo. Precisamente, Perrenoud (2004) nos
invita a pensar en el taller como aquel espacio donde se empodera el desarrollo
metacognitivo.

Por estos motivos, se espera que en los encuentros confluyan el sentir, el pensar y
el hacer, configurando una realidad que promueva el aprendizaje y la producción
de conocimiento situado.

En palabras de Mora (2018), la metodología del taller supone diferentes formas de


actuar ante un mismo problema, dificultad o desafío. Por eso, en su sentido
formativo, requiere co-construir el conocimiento con otros/as y articular diferentes
maneras de abordarlo. Desde el punto de vista de los/as docentes talleristas, posi-
bilita y compromete modalidades de trabajo específicas dentro del aula, aten-
diendo a las necesidades e intereses de los/as estudiantes y estimulando la moti-
vación.

5
Nuevas formas de vincularse

El taller se recrea como un espacio de interacción y trabajo colaborativo. Es hori-


zontal, ya que promueve el intercambio y defensa de ideas, la escucha atenta, el
debate y el consenso dentro del grupo. Durante ese proceso dialógico, se desplie-
gan modos específicos de comunicación, se establecen responsabilidades com-
partidas y se estimulan habilidades sociales basadas en la reflexión colectiva.

En estos términos, los roles de docentes y estudiantes se resignifican. Por un lado,


cada docente se convierte en facilitador/a del acto discursivo y la construcción de
vínculos. A su vez, se constituye como un andamio desde los marcos teóricos. Por
otro lado, los/as estudiantes adquieren un papel activo: se ubican “en el centro de
la escena” y comparten sus intereses, necesidades, inferencias, ideas y obstáculos
respecto a los temas que se abordan en el taller.

Aprender haciendo

Como podemos apreciar, una de las características nodales que atraviesa estos
espacios de enseñanza y aprendizaje es el trabajo compartido. Sumidos en un
clima de cordialidad, cooperación y respeto mutuo, el/la docente y sus estudiantes
se interrelacionan dentro de una lógica de comprensión y producción (Souto,
1996).

De esta manera, el/la tallerista selecciona experiencias que posibilitan la participa-


ción activa y la democratización de la palabra dentro del aula. Justamente, el valor
de este dispositivo pedagógico no solo reside en lo que sucede durante la “Hora
Taller”, sino también en su impacto posterior. A saber: “Cada experiencia es una
fuerza en movimiento. Su valor sólo puede ser juzgado sobre la base de aquello
hacia lo que se mueve” (Dewey, 1938; p. 16). Pensar a los/as jóvenes como protago-
nistas de su aprendizaje potencia su autonomía y la movilización de los saberes
construidos hacia otras áreas de su vida académica y personal.

6
TIEMPO DE PLANIFICAR

En ese punto, podemos afirmar que la construcción de la grupalidad es un aspec-


to a considerar en la organización del taller. En efecto, se constituye como un esce-
nario en el que se entraman múltiples inscripciones subjetivas, dentro de un con-
texto histórico-social e institucional particular.

Concretamente, se convierte en un lugar que debe reunir ciertas condiciones:


comunicación dialógica, interacción horizontal y cooperación.

“El interrogante está en la base de la interacción didáctica, por lo tanto, la


incorporación del diálogo como acción discursiva en el aula involucra el
reconocimiento de los turnos, la necesidad de escuchar y de mantener la
coherencia temática para el logro de los propósitos comunicativos, teniendo
en cuenta no solamente las estructuras lingüísticas y las secuencias para
construir relaciones lógicas, sino también las acciones que se desencadenan a
través de la palabra” (Rodríguez Luna, 2012 : p. 22) [el subrayado es nuestro].

Mediante la tracción de la palabra, los/as integrantes del grupo se vinculan con un


objetivo común: consolidar procesos de aprendizaje significativos que sirvan
como plataforma para desplegar habilidades asociadas a las áreas de Matemática
y Lengua. En ese recorrido, desarrollan y comparten estrategias de estudio que
enriquecen la construcción del conocimiento académico y la consecuente acredi-
tación de los espacios curriculares.

Como resultado, para la planificación de la “Hora Taller” se debe tener en cuenta:

El contexto jurisdiccional e institucional en el cual se ejecuta.


Las necesidades e intereses del estudiantado.
Un esquema de trabajo que habilite la co-construcción de las ideas, el pensa-
miento reflexivo y la vinculación de experiencias individuales en la matriz colecti-
va.

Teniendo en cuenta este encuadre de trabajo, los siguientes apartados especifi-


can sugerencias para diagramar los encuentros.
7
Identificación de interrogantes y necesidades grupales

¿Qué contenidos necesitan reforzar los y las estudiantes? ¿Qué demandas de


aprendizaje deberían fortalecer? ¿Qué temas suscitaron interés y emoción
cuando fueron presentados? ¿Qué materiales generaron curiosidad?

Estas son algunas preguntas a modo de guía que se pueden tener en considera-
ción antes de iniciar la planificación. Se sugiere conjugar ambas variables: diseñar
a partir de inquietudes personales y propuestas de mejora, como también de
emergentes cotidianos que explicitan la opinión del grupo.

El cruce de dichas variables permite jerarquizar el contenido y establecer un


orden de prioridades para el nuevo espacio curricular. Es recomendable entablar
un trabajo en red con el equipo directivo de la escuela para pensar conjuntamen-
te las características que tendrá el dispositivo.

Secuenciación del contenido


Ahora bien, las concepciones e ideas que se formulen deben tomar un curso de
acción. Por eso, es de suma importancia esquematizar y secuenciar el contenido
con antelación. Esta tarea es una parte constitutiva de la enseñanza y, como tal, se
convertirá en una transición entre las intenciones del/de la docente tallerista y las
condiciones particulares del taller. A mayor previsibilidad y organización, se
obtendrá mayor seguridad y soltura en la coordinación del espacio. Recordemos
que se debe operar sobre dos ejes: el temporal, es decir, la progresión de las activi-
dades en el corto y mediano plazo y el espacial, entendido como la configuración
del ambiente y la situación de enseñanza y aprendizaje (Cols, 2002).

A continuación, presentamos un esquema que puede ayudar a diagramar el abor-


daje de los contenidos de forma clara y concisa. Cabe destacar que no es una mo-
delización obligatoria ni excluyente: funciona como un mapa para definir los ejes
de trabajo. En este sentido, los siguientes momentos pueden alternarse, modifi-
carse, suprimirse, ser reemplazados o complementados por otros.

8
Rutas alternativas: Se realiza un metaanálisis de MANOS

5. las habilidades trabajadas para llegar a una conclu-


sión colectiva. Se sugieren otros recursos del Portal
“Haciendo Escuela”.
A LA OBRA

Puesta en común: Se socializa


la experiencia de trabajo. Se

4. habilita el diálogo y se abordan


las cuestiones centrales de la
actividad. Se ofrecen marcos
de referencia teóricos, vincula-
ciones entre procesos de pen-
Desarrollo: Se ejecuta la instan- samiento y andamiaje para los
cia de producción cooperativa aprendizajes en construcción.
entre estudiantes bajo las diná-
micas grupales seleccionadas.

3. Presentación de la actividad:
Se introduce la temática y la
actividad a trabajar en el

2. encuentro a partir de un recur-


so disparador (un video, una
entrevista, una obra literaria,
un artículo periodístico, una
imagen o afiche, un reglamen-
to de juego, entre otros).

Saberes previos: Se propone


moderar un espacio de diálogo
entre los y las estudiantes para
indagar en los conocimientos
1.
que poseen sobre el tema y
relevar ideas, comentarios y
opiniones.

9
CONSIDERACIONES PARA EL TERCER CICLO

Tal como se señaló anteriormente, este programa prioriza las áreas curriculares de
Lengua y Matemática: dos campos del conocimiento que son transversales a otros
espacios del diseño curricular. Entre sus objetivos disciplinares, encontramos la
construcción de saberes significativos relacionados a habilidades comunicaciona-
les, comprensivas, de problematización y de pensamiento lógico. Además, ambas
áreas sientan las bases para fortalecer competencias esenciales para el desarrollo
de la vida ciudadana y democrática.

Es a partir de la adquisición del lenguaje y el pensamiento que nos volvemos


capaces de otorgar significatividad al entorno. Por esta razón, se propone trabajar
con experiencias que interpelen a las diversas disciplinas y propicien una forma-
ción integral y contemporánea para las infancias mutialfabetizadas (Consejo Pro-
vincial de Educación de la Provincia de Río Negro, 2022).

Considerando la primera fase de implementación de la “Hora Taller”, ofrecemos


orientaciones didácticas de Lengua y Matemática para el trabajo con estudiantes
de 6º y 7º. Las dos propuestas están pensadas para fortalecer las habilidades espe-
cíficas de cada campo disciplinar. En este punto, cabe destacar que a lo largo del
recorrido de los cuadernillos se integrarán progresivamente ambas áreas, consoli-
dando la visión interdisciplinaria y el abordaje multirreferencial de distintas temá-
ticas y contenidos.

La implementación diaria del dispositivo nos permite pensar en planificaciones


flexibles que abarquen más de un encuentro. La segmentación definitiva de la
propuesta quedará definida por la secuencia de cada tallerista.

10
PROPUESTA
DE ACTIVIDADES
LOS DUEÑOS DEL AGUA

USTED ESTÁ AQUÍ:


ENCUADRE CURRICULAR

Lectura y recopilación de leyendas y mitos. En séptimo año, de los pueblos originarios.

Lectura y reconocimiento de diferentes textos literarios: narrativos (cuentos de la


tradición oral, realistas, fantásticos, de terror, de humor; leyendas, mitos y novelas).

Escritura creativa, personal y grupal, en talleres de escritura.

Fuente: Diseño Curricular de Nivel Primario de la Provincia de Río Negro (2011).

Explorar el lenguaje con los/as estudiantes es invitarlos/as a reconocer el contexto


inmediato que los rodea, a imaginar otros mundos posibles y a situar su identidad
como sujetos. En esta línea, se propone brindarles un espacio en donde la literatu-
ra, la lengua y la escritura movilicen sus búsquedas personales y la comprensión
de sí mismos. En este sentido, es relevante ubicar y visibilizar sus subjetividades
dentro del territorio donde viven, favoreciendo la conciencia por su cuidado,
defensa, preservación y transformación sociocultural a través del poder de la pala-
bra.

Por estos motivos, se propone el trabajo con la leyenda “Los dueños del agua”, de
Mariana Rizzuto. Desde una dimensión didáctica, la elección de este recurso
radica en su estructura narrativa, su accesibilidad y su potencial como disparador
para la escritura de textos breves originales.

12
LOS DUEÑOS DEL AGUA

PUESTA EN MARCHA DEL TALLER

Se recomienda iniciar con un repaso de la temática


y luego realizar la introducción al recurso.

Saberes previos:
Recomendamos retomar con los y las estudiantes el concepto de “leyenda” y sus
recursos literarios centrales. Es una buena instancia para recuperar saberes pre-
vios mediante alguna dinámica de indagación.

Presentación:
Inicia el recorrido con la observación grupal del siguiente video: “Palabras Río
Arriba | Primeros Lectores | Los dueños del agua | Leyenda de Mariana Rizzuto”
que servirá como disparador para abordar el contenido “leyendas”.

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/los-duenos-del-agua/
PALABRAS RÍO ARRIBA | PRIMEROS LECTORES
https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/los-duenos-del-agua/
Los dueños del agua
Leyenda de Mariana Rizzuto
https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/los-duenos-del-agua/

En caso de no contar con conectividad, se puede narrar la leyenda en voz alta


generando un ambiente propicio para la escucha.

Una vez visualizado el video, se recomienda explicitar una vinculación desde la


idea de “leyenda” hacia los orígenes y creencias de un pueblo y su territorio.

Sugerimos presentar el tema a trabajar desde una mirada problematizadora que


busque abrir interrogantes e invitar a la reflexión. Si bien es esperable que esta
conversación inicial ponga a los/as estudiantes “en contexto”, también es posible
que surjan interrogantes, comentarios, ideas y anécdotas que pueden ser retoma-
dos más adelante.

Sería interesante que los y las docentes puedan orientar el intercambio a través de
una serie de preguntas:
13
LOS DUEÑOS DEL AGUA

¿Qué es lo que más te gustó de la leyenda?


¿Por qué es necesario cuidar los recursos naturales?
¿Cuáles son los recursos naturales que deberíamos cuidar
en nuestra provincia?

Es recomendable listar en una cartulina aquellos recursos emumerados por los y


las estudiantes, de modo que queden visibles en el espacio de trabajo.

Se aconseja retomar la ronda de intercambio de presentación


y trabajar con los recursos naturales enumerados en la cartulina.

Desarrollo:
Se invita a los/as estudiantes a pensar y escribir en equipo una leyenda basada en
la necesidad de proteger y preservar uno de los recursos naturales de la lista.
Sugerimos que tenga una carilla de extensión. Según la cantidad de estudiantes,
se pueden diagramar diferentes conformaciones grupales.

Primero, deben ponerse de acuerdo y seleccionar el recurso natural. Luego, em-


pieza el tiempo de escritura. En este momento, el/la tallerista operará como facili-
tador/a, pasando por los grupos y ofreciendo orientaciones de trabajo. Es impor-
tante que haga especial hincapié en el debate horizontal de ideas: será funda-
mental la mediación y distribución de la palabra. Cabe destacar que el objetivo a
largo plazo es fortalecer esta dinámica para que, poco a poco, los/as estudiantes se
vayan autorregulando y ganen autonomía en el trabajo e intercambio grupal
dentro del taller.

En lo que respecta a los materiales didácticos, se sugiere ambientar el aula de


manera tal que potencie la creatividad de los grupos. Para ello, se pueden armar
carteleras con imágenes de recursos naturales y sitios geográficos de la provincia
(por ejemplo, mapas o ilustraciones que representen la biodiversidad del territo-
rio). Además, recomendamos el uso de los libros y las carpetas de Ciencias Socia-
les para inspirar la escritura.

14
LOS DUEÑOS DEL AGUA

En caso de contar con conectividad se puede abrir un breve espacio de


investigación en internet de imágenes, videos, presentaciones, cuentos y
narraciones. En este caso, es importante que el/la tallerista haya recorrido (o
armado) algunos recursos con antelación y oriente a los grupos en la búsque-
da de modelos y referencias.

Para el proceso de escritura, es recomendable considerar diferentes dinámicas de


trabajo según el perfil del grupo y su predisposición. Son ejemplos:

Que el grupo elija un/a delegado/a de escritura que se encargue de redactar las
ideas que se van gestando.

Que la hoja vaya pasando por las manos de cada integrante del grupo para que
escriba alguna idea.

Que todos/as los/as integrantes escriban la leyenda en su propia hoja.

Por supuesto, es fundamental tener en cuenta los tiempos de cada grupo: para
asegurar un mejor andamiaje de las producciones escritas, el/la tallerista puede
puede planificar otros momentos de trabajo destinados a reescrituras y revisio-
nes.

Al terminar, se deben archivar las producciones para la puesta en común. Sugeri-


mos que el/la tallerista organice un espacio de guardado (caja, cofre, carpeta de
folios o estante rotulado).

Puesta en común:
El objetivo de este momento es que cada grupo narre su leyenda. Se propone que
busquen su texto y formen un gran ronda como si se tratara de un fogón. En miras
a este cierre, se aconseja ambientar el aula para dar más comodidad y calidez al
compartir la lectura. También pueden apagarse las luces, utilizar linternas y dejar
mantas a disposición.

En caso de contar con conectividad sugerimos reproducir sonidos de campa-


mento, campo, bosque y agua desde YouTube y hasta proyectar un fondo si se
cuenta con el dispositivo acorde.

15
LOS DUEÑOS DEL AGUA

Rutas alternativas
Proponemos realizar un metaanálisis de la actividad coordinado por el/la tallerista.
Allí puede explicitar las diferentes habilidades y competencias que los y las estu-
diantes pusieron en juego.

Durante el intercambio colectivo, sería interesante pedirle a los/as chicos/as que


comenten cómo vincularían lo que sucedió en el taller con su vida cotidiana. Estas
reflexiones se pueden apuntar en un cuaderno destinado a la “Hora Taller” y dejar-
las asentadas junto a otras reflexiones finales que se vayan suscitando a lo largo de
los encuentros.

Por último, se propone abrir el juego y sugerir la lectura de otra/s leyenda/s de la


serie “Palabras Río Arriba”.

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/leyenda-del-rio-negro/
RECOMENDACIÓN ESPECIAL

PALABRAS RÍO ARRIBA | PRIMEROS LECTORES


https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/leyenda-del-rio-negro/
La leyenda del Río Negro
Leyenda de Cinthia Ubeda
https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/leyenda-del-rio-negro/

En caso de no contar con conectividad se puede solicitar la carpeta digital


con los videos para descargarlos y verlos sin conexión.

Tejiendo redes
Para poder fomentar la interdisciplinariedad y el abordaje transversal de la temáti-
ca, alentamos el trabajo en conjunto con el área de Educación Artística. Con el/la
docente, pueden confeccionar la representación del recurso natural o accidente
geográfico de cada leyenda con distintos materiales. Esta producción puede
exponerse luego en la entrada del aula junto a las narraciones.

Desde una vinculación con Tecnologías de la Información y la Comunicación, sería


enriquecedor trabajar en la versión audiolibro de cada uno de los textos para con-
formar una antología digital. El título general puede ser elegido mediante vota-
ción entre todos los actores involucrados.
16
EL JUEGO DEL PANAL

USTED ESTÁ AQUÍ:


ENCUADRE CURRICULAR

Lectura, escritura, comparación y ordenamiento de fracciones y decimales usando


distintos modelos y estrategias.

Equivalencia entre escrituras: porcentual, fraccionaria y decimal. Ejemplos: ¼ = 0,25 =


25/100 = 25% 0,125 = 125/1000 = 12,5%.

Representación de números decimales y fracciones en la recta numérica.

Lectura, escritura, comparación y ordenamiento de números racionales usando distin-


tas representaciones (entera, decimal, fraccionaria, porcentual) y estrategias.

Fuente: Diseño Curricular de Nivel Primario de la Provincia de Río Negro (2011).

Durante la escolaridad primaria, es vital que los/as estudiantes reconozcan las


múltiples aplicaciones de las nociones matemáticas y del cálculo aritmético en su
vida académica y personal. En esta línea, las dinámicas lúdicas y el material con-
creto se constituyen como estrategias poderosas para establecer dichos puentes
cognitivos y ampliar sus capacidades de abstracción y generalización.

En base al Diseño Curricular, este modelo de planificación se centra en las relacio-


nes entre la escritura fraccionaria y decimal –y, en el caso de séptimo grado, por-
centual–. Para fortalecer su representación y vinculación, impulsamos a los/as
talleristas a proponer actividades recreativas que contribuyan a la solución de pro-
blemas de índole cognitiva e interactiva (Rodríguez Luna, 2012). De este modo, la
“Hora Taller” se resignifica como una intersección entre la lógica y la creatividad.

Durante el estudio y producción de propiedades matemáticas, se deben explicitar


aquellas condiciones que hacen que un conjunto de enunciados se generalicen y
se consideren válidos para distintas colecciones de objetos matemáticos (Itzco-
vich, 2008). Por esta razón, la siguiente propuesta modelo deja entrever la impor-
tancia de moderar las instancias de comunicación en favor del desarrollo teórico.
17
EL JUEGO DEL PANAL

PUESTA EN MARCHA DEL TALLER

Para comenzar, se aconseja hacer un relevamiento


de los conocimientos previos del grado.

Saberes previos:
El recorrido inicia con el abordaje de las propiedades de las fracciones y su repre-
sentación tanto decimal como porcentual. Como alternativa a la estrategia de
exposición y discusión –y aprovechando el entorno lúdico que se gesta en un
formato taller–, sugerimos llevar a cabo un juego de “preguntas y respuestas” en
grupo total o por equipos, con o sin sistema de puntuación. Para el/la tallerista,
esta dinámica se constituye como un diagnóstico de los saberes y necesidades del
grupo; para los/as estudiantes, como un espacio de repaso, debate y resolución de
dudas.

Desde la oralidad, resulta motivador construir la narrativa de un programa de tele-


visión. La propuesta se puede potenciar con una ambientación sencilla y acorde
(imágenes, carteles o ilustraciones alusivas en el pizarrón).

En caso de contar con conectividad, proponemos una opción diferente al uso


de los sobres de papel como soporte para el juego: armar y proyectar una
presentación interactiva que contenga las preguntas, las opciones de
respuesta y la visualización de aquella que sea correcta.

Para el trabajo con 6°, se contemplan las propiedades de las fracciones y la repre-
sentación decimal. Por ejemplo:

¿Por qué (fracción) es una fracción impropia/propia?


¿A qué fracción equivale (número decimal)?
¿Por qué afirmamos que (fracción o decimal)
es mayor a (fracción o decimal)?

Para 7º, se suma la representación porcentual. Por ejemplo:


¿Qué porcentaje representa la fracción…?
¿Cuál de las siguientes parejas de decimales y
porcentajes es equivalente a (fracción)?

18
EL JUEGO DEL PANAL

Si resta tiempo, el/la docente puede optar por asignar situaciones problemáticas
y/o enigmas para resolver en pequeños grupos. Este trabajo de cierre ayuda a pro-
fundizar el relevamiento de información y a observar cómo los/as estudiantes des-
pliegan las distintas estrategias de resolución en el papel.

Se sugiere recuperar las propiedades y relaciones trabajadas en


saberes previos a partir de un juego de mesa.

Presentación de la actividad:
El/la tallerista comparte el reglamento del juego “El panal”, presenta el tablero y
demás elementos. Debe explicitar que el objetivo es desplegar de una manera
distinta los conocimientos construidos en saberes previos e intentar utilizarlos de
manera estratégica.

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/recurso/fracciones-juego-el-panal/
FRACCIONES | EL JUEGODEL PANAL

A través del Portal se accede al


https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/recurso/fracciones-juego-el-panal/
paso a paso de la confección de
los tableros y la demostración de
la partida.
https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/recurso/fracciones-juego-el-panal/

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/recurso/fracciones-juego-el-panal/

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/recurso/fracciones-juego-el-panal/

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/recurso/fracciones-juego-el-panal/

19
EL JUEGO DEL PANAL

REGLAMENTO EL PANAL
Cantidad de jugadores: de 2 a 3 jugadores.
Materiales: tablero, dos dados y fichas
(tapitas, porotos, garbanzos o bolitas de papel).

La finalidad del juego es ocupar el


número máximo de hexágonos del tablero.

Se establece el orden de los turnos empezando con el jugador que obten-


1 ga mayor puntuación al lanzar un dado.

Comienza la partida. El primer jugador tira los dos dados. Decide estraté-
2 gicamente a la vista del panal qué número va a ser el numerador y cuál el
denominador de su fracción.

Luego, coloca una ficha en algún hexágono que cumpla con la propiedad
3 de la fracción elegida. Por ejemplo:

2/6 Menor a un entero

La partida termina cuando se hayan ocupado todos los hexágonos del


4 panal. El ganador es el jugador que haya colocado más fichas en el panal.

A tener en cuenta:
Si un jugador observa y comprueba que su adversario se equivocó en la propie-
dad elegida, este último debe retirar la ficha.

Si un jugador no puede ocupar ningún hexágono, pierde su turno.

Desarrollo de la actividad:
El grupo se divide por equipos en distintas mesas. Cada uno recibe el tablero, las
fichas, los dados y una grilla para anotar los puntos por ronda (cantidad total de
hexágonos ocupados que tiene el/la jugador/a). También pueden confeccionarla a
mano en una hoja.

20
EL JUEGO DEL PANAL

EL PANAL JUGADOR 1: JUGADOR 2:

Ronda 1

Ronda 2

Ronda 3

Puntaje total

FRACCIONES QUE SE
DEBATIERON EN EL GRUPO

El/la tallerista debe facilitar el correcto despliegue del juego en cada equipo, espe-
cialmente en la ronda inicial. Como se puede observar, hay un espacio en la grilla
que se titula “Fracciones que se debatieron en el grupo”: ante una duda, se debe
incentivar a los/as estudiantes a registrar las instancias que generaron dudas para
poder retomarlas al final de la secuencia.

Puesta en común:
A través de la revisión de los registros, se recuperan algunas jugadas y se estable-
cen ejemplificaciones y comparaciones. Además, se busca profundizar en aque-
llas combinatorias de fracciones y propiedades que generaron debate. Este mo-
mento es crucial para terminar de afianzar las relaciones entre la escritura deci-
mal, fraccionaria y porcentual.

Rutas alternativas:
A modo de conclusión, el/la tallerista propone armar carteleras en forma de panal
para que los/as chicos/as las utilicen como material de estudio en el aula. Los equi-
pos deberán elegir una fracción de sus registros y plasmar en un afiche sus pro-
piedades. Se recomienda la confección desde cero para que pongan en juego la
división de tareas.

Cabe destacar que esta tarea invita a una reflexión activa: se materializan los sabe-
res aprendidos y se validan a través del trabajo entre pares.

21
EL JUEGO DEL PANAL

Fracción Mayor o
propia igual a
50%

3 Menor
a1

6
Menor a
Equivale 100%
a 1/2

Exploración didáctica: salas de escape


Tal como se menciona a lo largo de este documento, uno de los principales objeti-
vos de la “Hora Taller” es reconfigurar los tiempos y espacios “tradicionales” del
aula, potenciando el trabajo colaborativo y las instancias lúdicas durante los pro-
cesos de enseñanza y de aprendizaje.

La sala de escape se constituye como una estrategia didáctica que responde, por
un lado, a la transformación del aula en un entorno dialógico, desafiante y convo-
cante, a partir de una serie de enigmas que impiden “escapar”. Estos obstáculos
pueden ser tanto físicos como metafóricos y requieren de la cooperación grupal
para ser sorteados.

Por otro lado, se inscribe como una expresión contemporánea que contempla las
tendencias culturales que atraviesan la vida de los/as estudiantes.

A continuación, compartimos sugerencias para conocer este recurso didáctico y


pensarlo a la luz de las particularidades del formato taller.

22
¿QUÉ ES UNA SALA DE ESCAPE?

Un escape room o sala de escape es una experiencia de juego cuyos orígenes


están en los juegos de aventura y acción, donde el desafío es salir de la sala en la
que estás encerrado/a. Hablamos de juegos, presenciales o virtuales, en donde tu
meta es escapar de un espacio, explorando el lugar, descubriendo pistas y resol-
viendo retos que te acercan a la salida.

El objetivo es ir siguiendo las pistas, resolver enigmas y situaciones problemáticas,


que permiten avanzar hacia la salida de la sala antes que el tiempo pautado finali-
ce, poniendo en juego diferentes habilidades para el trabajo grupal, para pensar y
actuar en un tiempo y espacio determinado, para generar hipótesis, contrastarlas
con la realidad, comprobarlas o refutarlas y volver a probar y para descubrir aque-
llo único que cada uno puede aportar al grupo.

Fuente: Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro (2022). “Salas de escape: un plan estratégico
y didáctico para acercarse a la salida” en el marco del trayecto de formación ESCAPANDO DE LA RUTINA:
Creando nuevos escenarios de enseñanza. Disponible en:
https://view.genial.ly/62c32a7bec21eb001b4dec45/presentation-diseno-eje-2-gam-se

APRENDER JUGANDO
Todo proceso de enseñanza se enriquece y multiplica, en términos de aprendiza-
jes, a partir del diseño de propuestas innovadoras que otorguen un lugar central a
las narrativas lúdicas. Este tipo de propuestas brinda múltiples oportunidades
para apropiarse de conocimientos y contenidos en el aula; enriquecen la mirada y,
sobre todo, nutren nuestra caja de herramientas para actuar sobre nuestra reali-
dad.

En esta línea, las salas de escape permiten “aprender jugando” a partir de inferen-
cias, predicciones y la planificación de acciones con vista a la resolución de proble-
mas. Abren la posibilidad de comparar y ponderar diferentes caminos para hallar
una respuesta a partir de distintas habilidades: la observación, la discusión, la
toma de decisiones en equipo, el razonamiento lógico-deductivo y el pensamien-
to crítico.

23
TRABAJO COLABORATIVO
Una de las estrategias que se ponen en juego, sin duda, a partir de una propuesta
de escape es la de propiciar un entorno o escenario de colaboración en el aula. El
aprendizaje, en este sentido, es autónomo y social al mismo tiempo. Cada uno/a
presta atención a diferentes artefactos lúdicos y pone a prueba su propia pericia y
sus conocimientos para resolver las pruebas pero la resolución final solo es posible
con la colaboración de todos los miembros.

Fuente: Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro (2022). “Salas de escape: un plan estratégico
y didáctico para acercarse a la salida” en el marco del trayecto de formación ESCAPANDO DE LA RUTINA:
Creando nuevos escenarios de enseñanza. Disponible en:
https://view.genial.ly/62c32a7bec21eb001b4dec45/presentation-diseno-eje-2-gam-se

DESAFÍO DE SABERES
Te invitamos a inspirarte con “Desafío de Saberes”, una propuesta del Ministerio
de Educación y Derechos Humanos de la Provincia que motoriza la enseñanza
presencial de la matemática desde esta lógica innovadora.

Desafío de Saberes es una propuesta del Ministerio de Educación y DDHH de la


Provincia de Río Negro destinada a estudiantes de 5to, 6to y 7mo grado de la
escuela primaria y 1er y 2do año de la escuela secundaria. Estudiantes y docentes
podrán participar de un Programa educativo cuyo eje está puesto en la construc-
ción de aprendizajes y el fortalecimiento de las trayectorias educativas, permitien-
do desarrollar una trama, una red de sentidos que guían hacia nuevos aprendiza-
jes en un proceso de andamiaje grupal entre pares, posibilitando aprender con
otras y otros y de otras y otros; siendo protagonistas.

Fuente: Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro (2022). “Programa Desafío de Saberes:
puentes que construyen futuro en la escuela”. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/16fsOlt7EdLlQMDKc_ZoRPIeN4hXS7Tss/view

Sitio Web del Programa Puentes que construyen futuro en la escuela: https://puentes.educacionrionegro.edu.ar/

24
DOCUMENTOS

Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Río Negro (2022). Resolución


Nº 4380/22. Proyecto “Extensión Jornada Escolar del Nivel Primario: Hora Taller”.
Anexo I.

Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro (2011). Resolución Nº


2135/11. Diseño Curricular de Nivel Primario de la Provincia de Río Negro.

BIBLIOGRAFÍA

COLS, E. (2002): Programación de la enseñanza. Buenos Aires: OPFyL, Facultad de


Filosofía y Letras, UBA.

DEWEY, J. (1938): Experiencia y educación. Buenos Aires: Editorial Losada.

ITZCOVICH, H. (Coord) (2008). La matemática escolar: las prácticas de la enseñan-


za en el aula. Buenos Aires: Aique Educación.

MORA, N.B. (2018). “Participación juvenil y prevención entre pares: una estrategia
saludable” [Congreso]. Programa Provincial “Preventores Juveniles”, Ministerio de
Salud de Río Negro.

PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al


viaje. Barcelona: Graó.

RODRÍGUEZ LUNA, M.E. (2012). “El taller: una estrategia para aprender, enseñar e
investigar” en SOLER CASTILLO, S. (2012). Lenguaje y educación: perspectivas me-
todológicas y teóricas para su estudio. Bogotá: Comité CADE, Doctorado Interinsti-
tucional de Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

SOUTO, M. (1996). “La clase escolar: tipología de clases en la enseñanza media” en


CAMILLONI, A. y otros (1998). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires:
Paidós.

25
CUADERNILLO Nº 1

HORA
TALLLER
RESIGNIFICAR EL TIEMPO COMPARTIDO

También podría gustarte