Está en la página 1de 17

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología


Provincia de La Rioja

Aportes sobre
planificación por
secuencias didácticas
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

Introducción
Aprovechamos este espacio, para acompañar el desarrollo de las prácticas de enseñanza de los
docentes de nuestras escuelas, acercándoles alternativas de planificación que puedan utilizar
de acuerdo a sus necesidades y que faciliten su labor cotidiana. . Entendiendo desde nuestra
perspectiva que el diseño de secuencias didácticas favorece en gran medida la tarea docente.

De ninguna manera proponemos un modelo único de planificación de la enseñanza, que los


maestros se sientan exigidos a “aplicar” acríticamente, porque sabemos que tienen los
elementos necesarios para definir qué trabajar en el aula. No obstante asumiendo nuestra co -
responsabilidad como equipos técnicos proponemos esta alternativa de planificación de la
enseñanza y sus fundamentos políticos- pedagógicos para que orienten los debates
institucionales en cuanto a modos de planificar solventados en una reflexión crítica de las
experiencias del equipo docente en el contexto de trabajo particular y no en meras
imposiciones o “modas pedagógicas”.

En síntesis la intención es ofrecer alternativas que posibiliten la organización de la enseñanza


y el aprendizaje escolar de manera justa y de calidad para todos los estudiantes.

La diversidad de saberes y experiencias que cada alumno trae al aula desafía al docente a
reconocer y atender las diferencias sin perder de vista el principio de “igualdad”.

“En términos pedagógicos, este principio supone pensar a todos los alumnos desde un lugar de
iguales, es decir con iguales derechos a ser educados y con las mismas posibilidades de
aprender.”

“Las condición de igualdad se sostiene sobre la premisa de que todos los niños pueden
aprender en contextos de enseñanza adecuados, salvo en situaciones de compromisos
biológicos específicos. Sabemos que todos pueden aprender, pero no todos aprenden del
mismo modo y en los mismos tiempos. La igualdad se juega, entonces, en encontrar estrategias
para que todos aprendan. En sentido didáctico requiere revisar las condiciones pedagógicas
de la enseñanza, es decir volver a mirar sus tiempos, las estrategias y los recursos puestos en
juego en el aula con el propósito de ampliar y enriquecer las oportunidades de los alumnos de
interactuar con un conjunto de saberes que la sociedad y el equipo docente considera valioso.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

En este sentido, planificar y organizar la enseñanza a través de secuencias didácticas se vuelve


una oportunidad concreta para atender las condiciones de igualdad de aprendizaje de todos/as
los/as alumnos/as.” 1

“Una secuencia didáctica es una herramienta que permite pensar en propuestas de enseñanza
que brinden a los/as alumnos/as oportunidades para acercarse a un mismo conjunto de
saberes desde diferentes estrategias, a fin de complejizarlos en forma gradual, pero a su vez
permitir que todos los chicos “participen de la experiencia en forma simultánea”. 2

El centro de la escena en este punto es el diseño o planificación de la enseñanza de modo que


es oportuno actualizar algunas conceptualizaciones básicas, que servirán de guía a las
reflexiones institucionales respecto a cómo organizar las situaciones didácticas tal cual se
señaló con anterioridad.

Sentidos, Funciones y Características de la Planificación.


Una tarea docente por excelencia es la planificación: podemos afirmar que planificar es una
competencia que implica una actividad cognitiva compleja mediante la cual el docente
organiza su práctica educativa, La planificación de la enseñanza y su aplicación estratégica es
donde se hace más perceptible la profesionalización docente.

La planificación es un instrumento indispensable para la labor pedagógica de los docentes que


permite prever y organizar las acciones, es una herramienta que guía el trabajo en el aula;
orienta no prescribe, ya que se viven acontecimientos imprevistos a los que el docente debe
responder en el transcurso de cada clase. Por eso decimos que la planificación es una hipótesis
sujeta a modificaciones que van surgiendo tanto de las nuevas ideas como de la recreación
que se va realizando en la práctica de lo primeramente pensado.

“Podemos agregar que es un proyecto de carácter dinámico y flexible en constante adecuación


al contexto social y escolar, a las características grupales e individuales de los niños, a las

1
Ministerio de Educación de la Provincia de la Pampa (2013), p. 4, Secuencias Didácticas,
Documento Base.
2
Ministerio de Educación de la Provincia de la Pampa (2013), p. 6, Secuencias Didácticas,
Documento Base.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

posibilidades concretas con que se cuenta, por eso cada proyecto tiene una identidad
particular ya que cada institución y cada educador le dan su impronta personal”. 3

La planificación evita la tarea estereotipada, las repeticiones injustificadas, las acciones


apuradas para cumplir con lo solicitado. Al decir Coronado, (2009) “Es innegable la
importancia de planificar, no solo para evitar improvisar sino para aliviar la carga
cognitiva que implica decidir diariamente que hacer cotidiano con este grupo de alumnos. En
la situación de agobio laboral o exceso de horas en que se encuentran muchos docentes, la
planificación ahorra esfuerzo innecesario”. 4

Es indispensable que los docentes construyan acuerdos en torno a la planificación para dar
coherencia a la práctica pedagógica y por consiguiente promover la continuidad de las
trayectorias escolares de los alumnos. Para establecer y sostener acuerdos respecto a la
planificación es necesario que toda institución educativa garantice tiempos y espacios que
permitan a los docentes reunirse y planificar en conjunto.

Desde el sistema hasta la institución educativa se toman diferentes decisiones respecto al


proceso de enseñanza y aprendizaje escolar. En este marco la planificación áulica es el último
eslabón de una larga cadena de decisiones del cual el o los docentes de un curso son los
encargados, con la orientación y el acompañamiento del equipo de conducción institucional
con quienes también evaluarán lo hecho y lo previsto.

Las Secuencias Didácticas

Conceptualización y Características

La planificación áulica puede presentar diversos formatos o modelos según sean las relaciones
que se establecen entre sus componentes. “En términos específicos, una secuencia didáctica se
refiere a la planificación y organización del trabajo en el aula mediante situaciones didácticas
estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna y grado de complejidad creciente,

3
Pitluk L. (2006), p.24, La Planificación Didáctica en el jardín de Infantes, Rosario, Homo
Sapiens.
4
Coronado M. (2009), p. 121, Competencias Docentes, Buenos Aires, Noveduc.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

realizada en momentos sucesivos, destinados a la enseñanza de un saber o conjunto de saberes


que conforman una unidad de sentido.” 5

En otras palabras, las secuencias didácticas constituyen un itinerario o recorrido de actividades


que permiten acercarse a objetivos planteados y apropiarse de contenidos específicos.

Algunas características:

 La construcción de secuencias didácticas implica pensar en un conjunto variado de


intervenciones docentes y actividades de aprendizaje que abordan saberes específicos
y persiguen determinados propósitos pedagógicos. Tales propósitos se hayan
formalmente enunciados al igual que las estrategias docentes.
 En las secuencias didácticas, las actividades sientan bases para la o las siguientes, y a la
vez recuperan saberes incorporados a las anteriores.
 Se diferencia de las secuencias de actividades en que en estas no siempre se trabajan
los mismos saberes y generalmente remiten a las actividades que deben realizar los/as
alumnos/as. Es decir, todas las secuencias didácticas implican una secuencia de
actividades pero no toda secuencia de actividades implica una secuencia didáctica.
 Podemos agregar también que este es un modelo de organización lo suficientemente
flexible como para efectuar modificaciones y ajustes necesarios sin perder de vista el
propósito.

Ventajas de la Planificación por secuencias didácticas

 Permite varias oportunidades para aprender un mismo saber o conjunto de saberes a


partir de diversas formas de abordaje.
 Incluye instancias de recuperación de lo enseñado/aprendido en casos en que se
considere necesario reiterar actividades modificando representaciones,
procedimientos, tareas, etc.
 Posibilita la complejizacion y profundización de saberes, el avance progresivo de
aprendizajes y el logro de autonomía.

5
Ministerio de Educación de la Provincia de la Pampa, (2013), p. 8, Secuencias Didácticas,
Documento Base.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

 Permite trabajar con aquellos alumnos que tienen una relación de baja intensidad con
la escuela, por ejemplo con quienes presentan ausentismos reiterados.

Componentes

I. Fundamentación:
En este punto, el docente expresa “desde que enfoque epistemológico y pedagógico-didáctico
se posicionará en relación a la disciplina como objeto científico, como producción de
conocimiento social y objeto de aprendizaje en el aula”.6
En esta instancia el docente y/o conjunto de docentes deberán reflexionar y expresar cuál es el
sentido pedagogico-didactico de esta secuencia en la experiencia educativa escolar del niño
¿Por qué le es significativa?.... dar razones acerca del para qué y por qué enseñar determinado
saber a este grupo de alumnos.
En virtud de los enfoques a los que adhiera seleccionará ciertos contenidos como relevantes y
descartará otros. Por consiguiente se pondrán también de manifiesto en la fundamentación los
criterios de selección del contenido que dependen de los enfoques y otros factores tales como
las características propias de grupo de alumnos, los recursos disponibles, etc.
El enfoque didáctico también incorpora las concepciones que el docente adopta respecto al
proceso de enseñar y de aprender la disciplina como objeto de conocimiento en el aula,
respondiendo a preguntas tales como: ¿Qué tienen que hacer en términos cognitivos los
alumnos/as para aprender? ¿Cómo voy a intervenir en consecuencia en términos de
enseñanza?

II. Objetivos:

Le imprimen direccionalidad a los procesos de enseñanza/aprendizaje, pueden presentarse


como objetivos en términos del alumno o como propósitos en términos del docente.

Los objetivos, hacen referencia a capacidades que se quieren alcanzar en el alumno y su


naturaleza depende del enfoque epistemológico y pedagógico que los sustenta. Son una guía

6
Agrasar, M; Chemello, G(coords.) (2006), Cuadernos para el aula: Matemática 1,2, 3, Buenos
Aires, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

orientadora del proceso didáctico que conduce a resultados peculiares de aprendizaje por
parte del alumno.

La formulación de los objetivos esta secuenciada en relación a los contenidos, es decir que
expresan aprendizajes correspondientes a cada etapa del proceso.
Siguiendo con su formulación, es importante señalar que debe ser amplia y flexible orientando
el logro por distintos caminos, en distintos grados y en distintos tiempos, en función de la
diversidad del aula, de este modo el proceso gana en adaptación a las características de los
alumnos.
Si bien la formulación de objetivos de aprendizaje es necesaria, no implica pensar a este
objetivo como excluyente, los alumnos pueden tener diferentes progresos/ avances en el
aprendizaje de un conjunto de saberes que deben valorarse y considerarse, aun cuando no
hayan alcanzado los objetivos finales.
Propósitos: orientan acerca de cómo proceder en la acción docente. Permiten regularla,
justificar las decisiones que se toman, representarlas y comunicarlas.
Proporcionan información sobre lo propuesto y lo logrado, la cual sirve para revisar el proceso
didáctico e introducir ajustes necesarios para su mejora.

III. Contenidos:

Siguiendo a Antúnez (1992) diremos que “contenido educativo es el conjunto de formas


culturales y de saberes que constituyen parte de las relaciones sociales del contexto y que
permiten organizar las tareas pedagógicas del aula para construir y reconstruir el conocimiento
del alumno.”7

En consecuencia son contenidos: hechos, conceptos, sistemas conceptuales, principios;


habilidades, destrezas, estrategias, todo conjunto de acciones ordenadas para alcanzar una
meta determinada; actitudes, valores y normas.

Las tareas de planificación implican seleccionar y organizar los contenidos.

7
Antúnez S; Del Carmen L; Ibernon F; Parcerisa A y Zabala A. (1992) p. 22, Del Proyecto
educativo a la programación de aula. Barcelona. Grao.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

Selección de contenidos

Ninguna temática es abordable en su totalidad desde una única propuesta de enseñanza, es


necesario establecer ciertos límites que constituyen el objeto de estudio. Se trata de realizar
una selección de los contenidos que consideramos más relevantes para los alumnos en función
de criterios psicopedagógicos, epistemológicos y sociológicos:

 Criterios psicopedagógicos, como la utilidad que sirva para reconstruir el


conocimiento vulgar del alumno y desarrollar capacidades, significación social, que sea
concerniente a la realidad, y se adecue a las capacidades e intereses de los alumnos.
 Es decir un contenido que al ser aprendido por el alumno le permita desempeñarse en
diversas situaciones de su entorno y que este adaptado a sus intereses y posibilidades
cognitivas (conocimientos previos, características psicológicas, etc.) como así también
al ambiente especifico de aprendizaje.
 Criterios epistemológicos o disciplinares: historicidad, estructura conceptual,
estructura metodológica, lenguaje disciplinar, interdisciplinariedad, valores sociales
que transmite.
 Criterios sociológicos, que sea relevante en la cultura que pretendemos construir.

Organización de contenidos

Para la organización de contenidos es importante tener en cuenta dos aspectos: criterios y


formas de organización. Los criterios están en íntima relación con las concepciones
epistemológicas y los principios psicológicos y pedagógicos a los que se adhiere .Así podemos
organizar los contenidos partiendo de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de
lo general a lo específico o bien combinando criterios.

También son importantes las formas de organización y presentación, los contenidos


generalmente se ordenan en unidades de sentido por ejemplo: centros de interés, unidades
didácticas, núcleos de aprendizaje, ejes temáticos, módulos, proyectos, secuencias didácticas e
itinerarios.

Esta última forma toma en consideración una lógica de ordenamiento secuencial y de


ampliación temática que implica la inclusión progresiva de nuevos saberes y propósitos de
enseñanza.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

Basándose en la idea de que un contenido no puede aprenderse en una oportunidad por lo


cual se deben presentar acercamientos diversos al objeto de conocimiento y abordarlo en
diferentes actividades desde diversas posibilidades y modalidades.

IV. Metodología:
Entender el problema de la metodología de la enseñanza implica comprender que esta
representa la posibilidad de articulación entre dos dinámicas:
-La dinámica propia del conocimiento, que cada disciplina incluye, en la que intervienen
procesos de producción, verificación, validación y distribución del saber.

La dinámica cognoscitiva del sujeto que aprende, según la cual este pone en marcha procesos
mentales y esquemas de conocimientos previos que le permitirán la apropiación de los
contenidos.

La interacción entre ambas dinámicas es movilizada a través de la enseñanza del docente, en la


que éste apela al proceso de transposición como forma de adaptar el contenido científico y
convertirlo en conocimiento académico apto para ser enseñado y aprendido.

Más que acogerse a un método “es necesario construir un recorrido anticipado de la totalidad
de la secuencia, entendiendo que es flexible y puede re-significarse y/o re-formularse.

Estrategias metodológicas: implican todo lo que el docente pone en juego a la hora de diseñar
y concretar las propuestas de enseñanzas, es decir todas sus acciones e intervenciones no
existe una estrategia única ni mejor, sino una amplia gama de posibilidades adecuadas o no en
función del contenido, las metas, los alumnos, el contexto, las situaciones reales, todas
positivas si mantienen coherencia con el modelo de enseñanza que se promueve.

Se pueden explicitar las estrategias generales que dan cuenta de las modalidades desde las
cuales se abordará la tarea…Pero además al presentar cada actividad se explicitan las
estrategias básicas, es decir, la organización, la consigna principal, la síntesis del trabajo a
realizar.

Por su naturaleza no todos los contenidos pueden ser abordados con las mismas estrategias,
sino que estas deben presentarlos respetando sus características de modo que sirvan de guía
al proceso de aprendizaje que toma connotaciones diferentes en cada caso. Por ejemplo, los
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

hechos necesitan como estrategia de presentación la exposición y tareas más repetitivas y de


memorización más mecánica, mientras que los conceptos, sistemas conceptuales y principios
necesitan que el maestro organice y coordine actividades que promuevan la comprensión de la
acción y la formación de categorías, conceptos y principios, ya que se estructuran mediante
experiencias variadas en la acción y en el contexto.

Para el tratamiento de este tipo de contenidos se sugiere el uso de mapas conceptuales que
rescatan los conceptos claves y sus relaciones de acuerdo con la teoría del aprendizaje
significativo, también son convenientes en estos casos los cuadros comparativos, sinópticos,
etc.

En cuanto a los procedimientos y habilidades, se suele sugerir como estrategias, la


demostración y presentación de modelos de acción, proponer actividades basadas en la
formulación y resolución de problemas, organizar y conducir actividades de observación,
exploración y experimentación. Teniendo en cuenta que tanto las experiencias en diferentes
circunstancias y contextos, como la repetición en la acción son la base fundamental de su
aprendizaje.

Las actitudes, comportamientos y valores son los que requieren de un proceso más largo de
adquisición mediante estrategias como la presentación de modelos comportamentales de
referencia, la conducción de debates, asambleas y toda actividad que permita la reflexión, la
expresión, etc.

Actividades:

Como núcleo central de la cuestión metodológica aparecen las actividades del docente y del
alumno que organizan experiencias intencionales, dirigidas hacia un objetivo. Es decir, son
aquellas acciones que desarrolla el alumno guiado por consignas proporcionadas o mediadas
por el docente con el objetivo de descubrir, construir o poner en juego conocimientos,
habilidades, etc.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

Selección de Actividades

Al respecto pueden hacerse una serie de recomendaciones a tener en cuenta en el momento


de planificar situaciones didácticas, en lo posible estas deben presentar las siguientes
características:

 Coherentes: con los objetivos, los contenidos seleccionados y los procesos de pensamiento
que se desea promover en el estudiante (Interpretación, reflexión y análisis).
 Significativas: plantear consignas claras sobre lo que queremos y esperamos, plantear el
sentido de las situaciones didácticas, el porqué de la misma, adonde queremos llegar.
 Problematizadoras: Trabajar las concepciones previas que los alumnos poseen respecto al
contenido y ponerlas en conflicto, tratando de provocar una ruptura con las mismas que
lleve al alumno a la necesidad de re conceptualizar y elaborar modelos explicativos e
interpretativos más ajustados.
 Adecuadas al desarrollo y posibilidades del alumnado.
 Diversas: adoptar y permitir distintos caminos para su realización, contemplar distintos
grados de dificultad.
 Secuenciadas: que faciliten la progresión de los aprendizajes y la autonomía de
pensamiento de los estudiantes.
 Útiles y Aplicables a la vida.
 Relevantes para el desarrollo de los alumnos.
 Viables: que se disponga de recursos para desarrollarla.

Organización de Actividades

Cada una conforma en sí misma una unidad de sentido, en tanto están organizadas de modo
que haya un inicio, un desarrollo y un cierre, y en ese cierre quedarán abiertas las cuestiones a
desarrollar en las actividades siguientes, conteniéndolas y superándolas en algún grado de
complejidad.

Las actividades adquieren sentido en función del momento en que se aplican y de la


intencionalidad pedagógica que las anima.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

Apertura o iniciación: su intención pedagógica es captar la atención y motivación de los


alumnos, indagar y activar conocimientos previos, plantear situaciones problemáticas o
conflicto cognitivo. Presentar un problema asegurándonos de que todos hayan comprendido
cuál es el desafío que se les propone. Para que cada alumno acepte ocuparse de él, es esencial
generar el deseo de resolverlo. Este tipo de intervención, que busca que el alumno se haga
cargo de la resolución, es siempre parte del inicio de la clase, pero puede reiterarse en
distintos momentos, toda vez que sea necesario y oportuno. Es una invitación para que el
alumno resuelva por sí solo y no una orientación sobre cómo debe hacerlo.

Ejemplos de actividades en esta instancia:

 Elaboración de preguntas a partir de una salida, video, etc.

 Realización de un mapa, esquema, torbellino de ideas en la pizarra a partir de los


conocimientos de los alumnos.
 Propuesta de juegos, situaciones problemáticas o análisis de casos.
Desarrollo: su intención pedagógica es la estructuración de los nuevos contenidos, mediante la
organización y conducción de actividades de exploración, creación o aplicación.

Para comenzar, los niños resuelven la tarea de manera individual o en pequeños grupos, con
diferentes procedimientos, según los conocimientos de los que dispone cada uno. Luego,
habrá que dar lugar a un intercambio del que participen todos los alumnos y en el que se
vayan explicando las diferentes aproximaciones al conocimiento que se quiere enseñar, y
debatir sobre ellas. Es necesario animarlos a dar razones de lo realizado, a explicar por qué lo
hicieron de cierta forma. Esto les permitirá volver sobre lo que han pensado para analizar sus
aciertos y errores y controlar de este modo el trabajo.

Ejemplos de actividades en esta instancia:

 Consulta de bibliografía.
 Búsqueda de información.
 Lectura (textos, imágenes, videos, gráficos, cuadros de datos, textos de divulgación
científica, artículos periodísticos de actualidad, casos históricos).
 Relevamiento y Organización de información.
 Discusión de experiencias, mensajes de textos, videos, etc.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

 Análisis de casos.
 Trabajos de campo e investigación.
 Participación en diálogos, debates.
 Observación y experimentación.

 Resolución de problemas, entre otras.

Conceptualización y sistematización de contenidos: su intención pedagógica es que la


intervención del maestro, permita reconocer y sistematizar los saberes que se van
descubriendo.

Esta tarea de establecer relaciones entre las conclusiones de la clase y el conocimiento al que
se pretende llegar, introduciendo las reglas y lenguaje específicos, y entre los conocimientos
ya incorporados y los nuevos, es una tarea que está siempre a cargo del maestro y que resulta
imprescindible para que los alumnos identifiquen qué han aprendido.

Esas intervenciones pueden darse en distintos momentos, siempre que sean oportunas; es
decir, que lleguen después de que los alumnos hayan desplegado sus propios razonamientos.

Ejemplos de actividades en esta instancia:

 Construcción de esquemas, cuadros, etc.


 Juegos de rol, dramatizaciones.
 Elaboración de informes, propuestas.

 Escritura de textos ficcionales y no ficcionales.

VI-Las condiciones educativas de las tareas

El diseño de las actividades conlleva a tomar decisiones acerca de cómo llevarlas a cabo, en
que tiempos, en que espacios, cuales son los medios que se van a disponer, cuales son los
materiales curriculares que se van a trabajar. Todo ello debe ser previsto en un marco de
flexibilidad, ya que debe tenerse en cuenta la posibilidad de modificaciones en función de las
características del grupo, o bien para adecuar los tiempos a los ritmos y estilos cognitivos de
los estudiantes.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

Hagamos un breve análisis de cada uno de ellos:

a) Entornos: se refiere a los espacios de trabajo, “el aula suele ser el entorno más frecuente y
casi exclusivo de la enseñanza.”8Pocas veces se usan otros espacios escolares tales como:
laboratorios, biblioteca, talleres, etc., o se realizan visitas a instituciones, empresas,
museos, etc.
Respecto al ambiente hay dos aspectos fundamentales a destacar: la distribución del
espacio y la organización- gestión de la clase. La primera nos permite saber dónde nos
situamos, y la organización del aula nos permite estudiar las diversas posibilidades de
trabajo individual y en grupo, así como las diversas posibilidades de configuración del
espacio en el aula. También es importante para la movilidad y convivencia entre los
alumnos y el profesorado.

b) Tiempos: se intenta flexibilizar el tiempo a la propuesta en general y a cada una de las


actividades de enseñanza-aprendizaje. No se debe ajustar las actividades al tiempo
disponible sino posibilitarlas. Por ello se considera a la temporalización como una
consecuencia de la programación, que ha de enfocarse desde la flexibilidad.”

c) Modalidades de Agrupamiento: hace referencia a la decisión del docente sobre la forma


más conveniente de organizar a los participantes, según las características y el propósito
de la actividad.
d) Materiales de Aprendizaje: son los portadores de consignas y actividades de aprendizaje,
herramientas culturales mediadoras de la acción, tienen como fin facilitar la práctica
docente y el contacto de los alumnos con los contenidos culturales seleccionados y
estructurados.
Ejemplos: textos mediados, guías de trabajos prácticos, estudio, laboratorio o taller, listas de
cotejo, planteo de casos, etc.

e) Recursos: son aquellos elementos u objetos que operan como insumos y se utilizan para
realizar las actividades de aprendizaje previstas; como tales ofrecen apoyo a la enseñanza.
Ejemplos:

8
Agrasar, M; Chemello, G. (coords.) (2006), Cuadernos para el aula: Matemática 1,2, 3,
Buenos Aires, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

Objetos, máquinas, herramientas, utensilios variados.

Objetos pedagógicos: pizarra, retroproyector, videos, etc.

Imágenes: fotografías, carteles, dibujos, etc.

Recursos visuales y audiovisuales: TV, DVD, reproductores de video, etc. Recursos


informáticos.

V. Evaluación

¿Qué es la evaluación?

“La evaluación ha de entenderse como un instrumento de investigación del docente que a


través de la identificación, recolección y tratamiento de los datos, nos permite comprobar las
hipótesis de acción con el fin de confirmarlas o de introducir modificaciones en ellas .La
evaluación debe proporcionar criterios de seguimiento de todo el proceso de Enseñanza-
Aprendizaje, o sea sobre el funcionamiento y los resultado”.9

¿Para qué evaluamos?

La finalidad de la evaluación es mejorar la intervención pedagógica controlando todos los


elementos que intervienen en la programación para adecuarla cada vez más a los alumnos y
comprobar si estas intervenciones pedagógicas han sido útiles o no. La evaluación ha de
entenderse como exigencia interna de perfeccionamiento de todo el proceso”.

¿Qué evaluamos?

Evaluamos el progreso de los alumnos y la validez de todo el proceso educativo.

Momentos de evaluación:

Evaluación Inicial: aplicamos una evaluación inicial al comienzo de un nuevo proceso de


aprendizaje, con esta evaluación se pretende conocer los esquemas de conocimiento, el nivel
de dominio y las habilidades previas a un nuevo aprendizaje.

9
Ibernon F. (1995), La programación de las tareas del aula, Buenos Aires, Magisterio.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

Evaluación Formativa: se aplica durante el proceso de aprendizaje, regulando las dificultades


del mismo.

La estrategia por excelencia suele ser la observación directa realizada en el aula que permite
recoger a diario informaciones referidas al avance en los aprendizajes de los estudiantes y las
practicas pedagógicas. También es conveniente la incorporación de parciales, informes,
ensayos, portafolios y procedimientos como la revisión de cuadernos, etc., todos estos
colaboran en el proceso de seguimiento individual.

Evaluación Sumativa: una vez finalizada la secuencia didáctica, el docente debe obtener datos
para efectuar un balance de lo aprendido por cada estudiante, este tipo de evaluación le
brindara información fundamental para abordar la siguiente secuencia. Es conveniente
plantear una actividad de evaluación integradora de todos los contenidos .Este tipo de
actividades puede consistir en la realización de monografías, informes, prácticas de
laboratorio, trabajos de campo, etc.

Autoevaluación: esta forma parte de la enseñanza ayuda a identificar avances y dificultades,


de modo que los estudiantes puedan ser capaces de ubicarse en su nivel personal de logro. La
autoevaluación favorece el desarrollo de la autonomía personal y ayuda al alumnado a regular
su proceso de aprendizaje.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Provincia de La Rioja

Bibliografía
-AA.VV, (2013), Secuencias Didácticas, La Pampa, Ministerio de Educación de la Provincia de la
Pampa, Documento Base.

-Agrasar, Mónica y Chamello, Graciela, (2006), NAP Serie Cuadernos para el aula, Matemática
4, Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

-Antúnez S; Del Carmen L; Ibernon F; Parcerisa A y Zabala A. (1992), Del Proyecto educativo a
la programación de aula, Barcelona, Grao.

-Coronado, Mónica, (2009), Competencias Docentes, Buenos Aires, Noveduc.

-Chemello, Graciela, (1992), La matemática y su didáctica, nuevos y antiguos debates en Iaies,


Gustavo (comp), Didácticas Especiales, Estado de debate. Aique.

-Chevallard Yves, (1991), La Transposición Didáctica: del saber sabio al saber enseñado,
Buenos Aires, Aique.

-Ibernon Francisco, (2005), La programación de las tareas del aula, Buenos Aires, Magisterio.

-Pitluk Laura, (2006), La Planificación Didáctica en el jardín de Infantes, Rosario, Homo Sapiens.

También podría gustarte