Está en la página 1de 7

ACTIVIDADES

NOMBRE: Reyes Chanta, Geronimo


CURSO: Derecho Constitucional Económico
PROFESOR: Dr. Raúl Chanamé Orbe

SEMANA 2
VIDEOS DE CONSTITUCIÓN ECONÓMICA
SESIÓN 5
1.- Estado Constitucional y Desarrollo Económico. Perú
https://www.youtube.com/watch?v=N-qb5jj1LEw
2.- Modelo económico Peruano. Jorge Gonzales Izquierdo
https://www.youtube.com/watch?v=GwThclC2VxU

CUESTIONARIOS VIDEO 1 y 2
Vea analíticamente los videos y anote las ideas más importantes para poder deliberar con
sus compañeros.
1) Relación entre Economía y Constitución en el Perú
El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de
empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral,
ni a la salud, ni a la seguridad públicas.
La Constitución Económica puede ser entendida como sistema económico subyacente a un
ordenamiento jurídico. También como orientación general de un texto constitucional en el
cual se da un lugar prevalente al accionar económico del Estado y de los agentes
económicos.
La Constitución entre otros posibles significados, es la norma suprema que, inspirada en
valores superiores, determina la ordenación jurídica de la sociedad. Y dado el alcance y
trascendencia que tiene la economía en la vida social, es fundamental que la Constitución
recoja los principios jurídicos mas importantes a los que debe someterse la ordenación de
esa realidad más aún, cuando, en momentos como los actuales, el Estado asume roles que
tienen gran incidencia en su quehacer y configuración. En ese orden de ideas, compartimos
el criterio de que la participación y las prerrogativas del Estado en la vida económica
constituyen en nuestros días uno de los problemas centrales del constitucionalismo.

2) Cuáles son las principales características del modelo constitucional económico peruano:
Virtudes, límites y reformas recomendables
La regulación de aspectos económicos en una constitución no es una práctica que haya
existido siempre en el Constitucionalismo. Así, una parte económica se incluye en una
Constitución recién en el siglo XX, sumándose a aquellas dos partes tradicionales de la
misma, como son una parte dogmatica referida a los derechos y deberes de la persona y,
una parte orgánica, es decir aquella relacionada a tratar los diferentes poderes del Estado y
sus correspondientes funciones.

Una de las partes más importantes de la Constitución Política del Perú es la destinada a
establecer el régimen económico constitucional. Así, podemos describir que el artículo 58
de nuestra Carta Política señala que el Perú ostenta un régimen Constitucional Social de
Mercado. Pero debemos tener muy en cuenta

que no debemos de confundir la economía social de mercado con la Economía de mercado,


pues si bien es cierto que ambas contienen elementos en común, también es cierto que
ambas presentan diferencias sustanciales.

De acuerdo a nuestra Constitución Política del Perú, la Economía Social de Mercado,


presenta las siguientes características:

a) Intervención subsidiaria del Estado en la Economía.- El Estado peruano puede intervenir


subsidiariamente en el ámbito de la producción u distribución de bienes o en la prestación
de los llamados servicios, solo cuando se encuentre fehacientemente acreditado que por la
inacción de la iniciativa privada, dicha provisión no atiende las demandas de la población.

Debemos tener en cuenta que de acuerdo a lo antes señalado, no significa que el Estado
quede excluido de desempeñar permanentemente su función de orientar el desarrollo
sostenible del país, motivo por el cual nuestra carta magna le impone el deber de ocuparse
principalmente en áreas de salud, educación, infraestructura, etc.

b) Libre mercado.- El mercado es el espacio donde confluyen ofertantes y demandantes


para realizar el intercambio de bienes y servicios, en él se forman las condiciones de los
contratos bajo las reglas económicas que rigen su funcionamiento. Pero el Estado tiene un
deber fundamental en este tipo de actividades que es vigilar y facilitar la libre competencia,
además de la protección de los consumidores que se constituyen como agentes
económicos de importancia para el mercado.

c) Actuación solidaria del Estado.- La Economía Social de Mercado se enmarca en la


concepción del Estado; que es caracterizado por nuestra Constitución como un Estado
Social y Democrático de Derecho, En tal sentido, el régimen económico se encuentra
guiado por valores democráticos, participativos y tienen como finalidad alcanzar el bienestar
social compartido de la población.

d) Libertad para el ejercicio de la actividad económica.- La Constitución Política del Perú de


1993 establece que la iniciativa privada es libre, garantizando de esta manera la libertad de
empresa, industria, comercio y la libertad de trabajo.

SESIÓN 6

1.- Modelo económico de la Constitución Española

https://www.youtube.com/watch?v=TzoXq_HYEzY

CUESTIONARIO DEL VIDEO

1) Características del modelo económico español

El sistema económico español es capitalista y moderno. Se caracteriza por un cambio


radical y un crecimiento económico en apenas 200 años muy superior al resto de los países.
Proceso de desarrollo económico que al ser capitalista ha crecido con mucha mayor rapidez
que en otras etapas (1800-1900).

El modelo de economía abierta y descentralizada, ha permitido que España se desarrolle


pero también ha tenidos sus costes: mientras que el papel que ha jugado el sector exterior
en el desarrollo económico español ha sido de primer orden, la descentralización interna se
ha visto envuelta en la buro- cracia, el clientelismo político, el despilfarro del gasto público y
la insolidaridad.

2) Enseñanzas del modelo español para el Perú

El actual proceso de constitucionalización del derecho hunde sus raíces más profundas en
la propia etapa de formación del Estado de derecho, basado en el principio de legalidad y
del rol jerárquico de la ley en el ordenamiento jurídico. En ese momento en el desarrollo y
configuración del Estado de derecho, la Constitución no era entendida sino como una mera
norma política carente de contenido jurídico vinculante y compuesta únicamente por una
serie de disposiciones regulatorias de la labor de los poderes públicos. Desde entonces, el
concepto de Constitución ha transitado hasta un momento en el que ya no cabe duda de
que la Constitución es la norma jurídica suprema del ordenamiento normativo nacional.

Esta transición solo ha sido posible a partir de dos procesos sucesivos. El primero de ellos
tiene lugar cuando los derechos públicos subjetivos del Estado liberal se transforman en
derechos fundamentales e incorporan valores, principios constitucionales y derechos
socioeconómicos en el Estado social de derecho, a partir de la segunda posguerra. Este
hecho obligó sobre todo a los jueces y tribunales a la aplicación directa de la Constitución
ya no solo dentro de lo jurídicamente debido, sino también dentro de lo constitucionalmente
posible.

Por su parte, el segundo proceso surge cuando la Constitución se legitima como norma
democrática suprema con carácter vinculante para los ciudadanos y los poderes públicos,
en la medida que tienen el deber de cumplirla y defenderla. Así, «a través de múltiples
transformaciones que ha sufrido, la noción de Constitución ha conservado un núcleo
permanente: la idea de un principio supremo que determina por entero el orden estatal y la
esencia de la comunidad constituida por ese orden».

De esta forma, la Constitución ha ido desplazando a la ley y a su principio de legalidad


como la fuente suprema del derecho. Actualmente, de la Constitución emana todo el
ordenamiento jurídico y vincula directamente a los poderes públicos y privados4, lo cual no
es solo un cambio de posición jerárquica de las normas, sino que lleva a replantear la
manera de entender el derecho, la jurisprudencia, la jurisdicción

SESION 7

1.- ¿ Qué es el Orden Público económico? Chile

https://www.youtube.com/watch?v=b_grv5I1UEQ

2.-Derecho económico. Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=I16bOLD18SQ

CUESTIONARIOS DE LOS VIDEOS 1-2

1) Diferencias y semejanzas entre el modelo económico chileno y colombiano.

Ambas, según los datos proporcionados por el Fondo Monetario Internacional (FMI),
registraron crecimientos anuales históricos el año anterior, destacándose la economía
chilena repuntando sobre la colombiana, que ese año dejó de ser la tercera mayor de
América Latina.

Así, de acuerdo con los datos del FMI, la economía chilena creció 11,7% en 2021 frente a
un repunte de 10,6% de la actividad comercial colombiana.
Este crecimiento contrasta con las respectivas caídas de 6,1% y 7% que registraron las
economías de Chile y Colombia el año pasado.

De acuerdo con el Banco de Chile, además de la apertura gradual tras la caída en 2020, el
aumento de la demanda producto de las ayudas estatales también contribuyó al alza.

Según el banco central, entre las actividades que más destacaron el año pasado fueron el
comercio y los servicios personales.

En precios, la economía chilena alcanzó los US$316.864 millones, al tiempo que la


colombiana llegó a US$314.268 millones, de acuerdo con los datos del organismo
económico internacional.

Ahora bien, pese al impulso del año anterior, este 2022, Colombia volvería a ser la cuarta
economía más importante de la región, según los datos del FMI.

Para este organismo internacional, Colombia cerrará el 2022 con un PIB de US$351.281
millones, muy por delante de lo que el FMI proyecta para la economía chilena de
US$317.594 millones.

En cifras concretas, el PIB de Colombia crecería 5,8%, mientras que el chileno lo haría en
un modesto 1,5%.

Asimismo, esta tendencia de crecimiento superior para Colombia se mantendría por los
próximos cuatro años, de acuerdo a los pronósticos del FMI, sin embargo, en varios años la
diferencia se recorta significativamente.

Para 2023 la economía colombiana se extendería en un 3,6% logrando US$370 mil


millones, mientras la chilena crecería modestamente 0,5% hasta los US$351.036 millones.

2) Que tomaría para el Perú del derecho económico comparado.

El Título III de la Constitución de 1993, fue asignado al Régimen Económico, lo cual


coincide con lo ocurrido en relación con la Constitución de 1979. Sin embargo, las
coincidencias acaban aquí, ya que en la Carta vigente se han incluido cambios significativos
que orientan al país hacia otro norte económico. Se presentarán ciertas variantes al
adoptarse un modelo neoliberal rígido, ortodoxo, en donde se da la ausencia de la
flexibilidad tan apropiada en la anterior constitución.
Haciendo una comparación entre lo dispuesto en la Constitución chilena y la Constitución
peruana de 1993 advierte César Ochoa "El número 21 del artículo 19 de la Constitución
chilena de 1980 es el antecedente directo del artículo 60 de la Constitución de 1993. Así, la
norma chilena declara: "El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades
empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado las autoriza. En tal
caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares,
sin perjuicio de las excepciones que por razones justificadas establezca la ley, la que
deberá ser asimismo de quórum calificado". En tanto que el artículo 60º de nuestro texto
dispone que: "sólo autorizado por la ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial, directa o indirecta.

SESIÓN 8

1.- Constitución Económica y Social. Orden Constitucional Económica

https://www.youtube.com/watch?v=jVc48B7Ol1I

CUESTIONARIO DEL VIDEO

1) A la luz de la experiencia cuáles son las características más importantes de un orden


económico en la Constitución.

La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. El estado


estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa,
comercio e industria.
En el plano microeconómico, el estado debe intervenir activamente en el mercado mediante
sistemas óptimos de: regulación, impuestos y subsidios, fijación de derechos, prestación de
los bienes públicos (defensa, justicia, salud, educación, investigación básica).
Al respecto, García Belaunde afirma que los rasgos principales de la "Constitución
Económica de 1979" eran el pluralismo económico,la economía social de mercado, la
propiedad privada con limitaciones, la intervención estatal, la planificación, el rechazo
moderado al monopolio y al oligopolio, el papel rector del Banco

2) Podría hacer una definición personal de orden económico constitucional en máximo 10


líneas.

El derecho de la economía desde una perspectiva sustantiva, confluye las normas e


instrumentos jurídicos a través de los cuales el Estado dirige la actividad económica,
fundamentalmente la Constitución económica.
La Constitución entre otros posibles significados, es la norma suprema que, inspirada en
valores superiores, determina la ordenación jurídica de la sociedad. Y dado el alcance y
trascendencia que tiene la economía en la vida social, es fundamental que la Constitución
recoja los principios jurídicos mas importantes a los que debe someterse la ordenación de
esa realidad más aún, cuando, en momentos como los actuales, el Estado asume roles que
tienen gran incidencia en su quehacer y configuración. En ese orden de ideas, compartimos
el criterio de que la participación y las prerrogativas del Estado en la vida económica
constituyen en nuestros días uno de los problemas centrales del constitucionalismo.

Creemos pertinente diferenciar con claridad la regulación del Derecho Publico de la


Economía. El fin primordial de la regulación, de origen anglosajón, es el reforzamiento del
mercado allí donde ha decaído su capacidad de proporcionar eficiencia en la asignación de
los recursos. Su finalidad es fundamentalmente económica. Mientras que el derecho público
de la economía, tal como se extiende en el contexto europeo continental, tiene un contenido
más amplio de la regulación económica, pues abarca todas las posibles manifestaciones de
la intervención del Estado, esto es, tanto aquellas que persiguen una finalidad como las que
procuran otros fines y de modo marcado fines distributivos. En esta concepción, que es la
que seguimos, el fundamento constitucional de la ordenación económica de los derechos
constitucionales, como la libertad de la empresa, o los Principios Generales del Régimen
Económico.

También podría gustarte