Está en la página 1de 7

Integrantes: David cebero Guerrero Gonzales

1) ¿Cuáles son las características que posee nuestro régimen


económico?

En el Perú se viene aplicado desde la década del 90, las


recomendaciones del consenso de Whashington, que se conoce como
el modelo de economía de mercado, recordando que, por aquella
época, la situación del Perú era muy mala. También intervino
influyendo la globalización conjuntamente con la apertura comercial,
esto obligó al Perú tener que optar por única vía existente y viable, el
modelo económico liberal que se aplica con relativo éxito por sin
alteraciones significativas, abandonando costumbres políticas
negativas como el populismo y la heterodoxia.

Las conveniencias del modelo económico peruano son manifiestas:


. El inicio de la reforma estructural peruana con la vigencia del Estado
de Derecho.

.La Libertad.

.La democracia como germen de autodeterminación.

. El rol de la empresa privada como motor del desarrollo.

. El papel fundamental del mercado como eje rector en la asignación


de recursos.

.La apertura comercial, entre otras reformas.

Fueron básicas para el éxito económico logrado en los últimos años,


cuyos principios económicos has sido mantenidos por los últimos
gobiernos con muy pequeñas variaciones, lo que ha permitido,
además, conformar una filosofía basada en la doctrina neoliberal y sus
recetas.

2. ¿Es correcto que el Estado intervenga en las actividades


económicas de las empresas?
Si consideramos correcto que el Estado tenga participación en las
actividades económicas ya que estas por si solas no son capaces de
funcionar correctamente ni de resolver conflictos que pueden llegar a
suceder en un futuro. Sobre eso, Wilson Barreto sostiene que:

El Estado sigue siendo el eje central del proceso de desarrollo y su


marco institucional, legal y regulatorio es muy importante para las
empresas, para los trabajadores y para la sociedad en general.

Esto quiere decir que el estado no solo debe intervenir para corregir
algún tipo de falla, sino que también para cambiar la economía
comprendiendo nuestra diversidad cultural para generar una mayor
productividad, por lo que la empresa y el estado dependen uno del
otro pues los factores económicos afectan la política y los factores
políticos afectan a la empresa.

3. ¿En qué casos puede el estado intervenir en las actividades


empresariales?

Si, pero sólo con carácter subsidiario, y siempre que cuente con
autorización expresa por mandato de una ley expresa y en los casos
en que exista alto interés público o manifiesta conveniencia nacional.
La constitución en su artículo 60 señala: Sólo autorizado por ley
expresa, el estado puede realizar subsidiariamente actividad
empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público de
manifiesta conveniencia nacional. La actividad empresarial, pública o
no pública, recibe el mismo tratamiento legal.

De acuerdo al citado artículo constitucional, el desarrollo de la


actividad empresarial del Estado se encuentra sujeto a tres requisitos
concurrentes y obligatorios; uno de forma y dos de fondo.

El primer requisito formal es la habilitación por ley expresa. Este


requisito supone la expedición de una norma con rango de ley que
autorice la actividad empresarial del estado. Para ello, el legislador
tendría que determinar que se cumplen los otros dos requisitos de
fondo para la intervención del Estado en la actividad de que se trate.
En término prácticos, este requisito funciona como un filtro para que
sólo se desarrolle actividad empresarial del Estado cuando ella sea
absolutamente necesaria, evitando así que el Estado se
sobredimensione.

El segundo requisito es el carácter subsidiario de la actividad


empresarial del Estado de acuerdo al diccionario de la Lengua
Española, el término subsidiariedad se define como “tendencia
favorable a la participación subsidiaria del Estado en apoyo de las
actividades privadas o comunitarias”. Real academia de la Lengua,
Diccionario de la Lengua Española, vigésima primera edición.

El tercer requisito previsto es el objetivo de alto interés público o de


manifiesta conveniencia nacional que debe sustentar la autorización
para que el Estado desarrolle actividad empresarial. Tanto el “interés
público” como la “manifiesta conveniencia nacional” son conceptos
que no han sido definidos por la constitución. De acuerdo a la
disposición constitucional, es el legislador quien debe darle contenido
a tales conceptos cuando evalúe la autorización para el desarrollo de
actividad empresarial por parte del Estado.

4. ¿Considera que las políticas económicas nacionales son


adecuadas?

La política económica puede definirse como el conjunto de directrices


y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el
proceso económico del país. Recientemente, la agencia de calificación
de crédito Fitch Ratings cambió su perspectiva sobre el panorama
para la economía de Perú de estable a negativo, debido a los
problemas registrados para gestionar la emergencia sanitaria en el
país y la inestabilidad política persistente. Sin embargo, el perfil de la
deuda soberana se mantiene en BBB+, gracias al apoyo de
instituciones macroeconómicas y organismos financieros externos.

Por ahora, el cambio de percepción no supone un problema grave


para el país. Sin embargo, de traducirse en una disminución de la
inversión privada, podría afectar de forma seria las tasas a largo plazo,
tanto hipotecarias como corporativas. La acción de Fitch es un
recordatorio de la necesidad de mantener el equilibrio
macroeconómico y una llamada de atención a la clase política por la
inestabilidad generada a través de iniciativas como la devolución de
aportes de la ONP, entre otras.

¿Qué modificaciones propondría usted?

1. Evita el proteccionismo: Las autoridades responsables de la


política económica deben trabajar juntas de forma constructiva
para reducir las barreras comerciales y resolver los desacuerdos
sin tener que recurrir a medidas excepcionales. Deberían
asegurarse de que los derechos de importación anunciados
recientemente por Estados Unidos no se traduzcan en un
aumento generalizado de las medidas proteccionistas. Sin duda,
la historia económica demuestra que las guerras comerciales no
solo perjudican al crecimiento mundial, sino que son imposibles
de ganar.

Sabemos que los derechos de importación pueden provocar


considerables daños auto infligidos, incluso si los socios comerciales
no contraatacan con sus propios aranceles.
Sabemos también que el proteccionismo es pernicioso, porque causa
estragos sobre todo entre los consumidores más pobres, que compran
productos importados de precio relativamente más bajo.

También podría gustarte