Está en la página 1de 5

SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

Escuela Preparatoria no. 22 de


Tlaquepaque

ENSAYO PERLA DE BÓRAX

1. OBJETIVO
Identificación de cationes metálicos a través de su coloración.

2. INTRODUCCIÓN
La prueba de las perlas de bórax es un procedimiento analítico para determinar la
presencia de ciertos cationes metálicos. El fundamento de la prueba es que los
óxidos de estos cationes metálicos producen colores característicos cuando se
“queman” en la flama de un mechero de gas. Esta prueba era muy utilizada en la
prospección minera para identificar metales en minerales. En este caso una perla
recubierta de una disolución del mineral se calienta en la flama, dejándola enfriar
para entonces observar su color característico.

La prueba de las perlas de bórax no es un método definitivo o absoluto para la


identificación de un mineral o catión desconocido, sin embargo, puede ser
empleada para, en una forma rápida, eliminar o reducir el número de
posibilidades. Cuando una muestra sólida inorgánica es sometida a un
calentamiento en la flama ésta se oxida o se reduce. Para poder identificar los
productos de la oxidación o la reducción se requiere de un medio que sea capaz
de absorberlos y retenerlos; si la sustancia tiene color se utiliza el bórax (Na 2B407*
10H2O), pero si es incolora o blanca se usa la sal de fosfato de sodio y amonio
(NaNH4 HPO4). Estas dos sustancias al calentarse se deshidratan y funden
produciendo unas perlas vítreas transparentes.

3. ADVERTENCIAS
Los accidentes más frecuentes en un laboratorio son: cortes y heridas,
quemaduras o corrosiones, salpicaduras en los ojos e ingestión de productos
químicos. Deberán tener precaución de salpicaduras de reactivo caliente y
manipulación de objetos calientes en todo momento.
4. MATERIALES
 Alambre de platino
 Tubos de ensaye
 Placa de porcelana
 Mechero bunsen
 Gradillas
 Capsulas de porcelana

5. REACTIVOS
 Sal de bórax (tetra borato de sódico, Na2B407* 10H2O)
 Ácido clorhídrico HCl
 Sal de cloruro de cromo III CrCl3
 Sal de cloruro cobre II CuCl2
 Sal de cloruro cobalto CoCl2
 Sal cloruro de Bario BaCl2
 Sal cloruro de Estroncio SrCl2
 Sal cloruro de Plomo PbCl2
 Sal Cloruro de potasio KCl
 Sal Cloruro de litio LiCl
Antes de realizar la práctica es necesario:
 Tener ante sí el cuaderno de laboratorio o manual y la pluma o lápiz para las
anotaciones.

6. METODOLOGÍA
Las prácticas de laboratorio ayudan al estudiante a aumentar sus capacidades de
comprensión lectora, observación, interpretación de resultados, reflexión,
concepción del entorno en función de la teoría, además de que fomentan
actitudes de disciplina, cooperación e investigación.

Para obtener el mayor provecho de las experiencias en el laboratorio, se


recomiendan los siguientes aspectos:

Página 2 de 5
1. Disciplina.
2. Organización.
3. Cooperación.
4. Observación.
5. Análisis y reflexión.
6. La relación teoría - práctica.
7. La investigación.

6.1. DESARROLLO EXPERIMENTAL

MANEJO DEL MECHERO DE BUNSEN


Prepara el mechero de Bunsen para su encendido, para lo cual es necesario realizar
las siguientes operaciones:
1. Poner un extremo de la manguera de goma sobre la boquilla de la llave del
gas y el otro sobre el tubo de conexión del mechero.
2. Cerrar el orificio que regula el suministro de aire.
3. Para encender el mechero preparado es necesario:
i. Encender un cerillo o encendedor.
ii. Abrir la llave del gas.
iii. Acercar desde un lado la cerilla encendida al orificio de salida del
mechero; si se acerca la cerilla encendida desde arriba, la fuerte
corriente de la mezcla de gas y aire puede apagar la llama. (jamás
se utiliza papel para encender el mechero de gas.)
iv. Abrir el regulador del aire de modo que la llama no sea luminosa y
tenga poca altura (cerca de 10 cm).
4. Para apagar el mechero se debe cerrar la llave de gas. Cada uno de los
integrantes del equipo debe practicar el encendido del mechero y el ajuste
del suministro de aire.
NOTA: Cuando se enciende el mechero con el regulador del aire abierto, el gas
puede inflamarse y arder en el interior del tubo, el cual se calienta intensamente.
En este caso, se cierra de inmediato la llave del gas; después de que el mechero se
enfríe, se cierra el suministro de aire y se vuelve a encender el mechero.

Página 3 de 5
PERLAS DE BORAX
1. En una placa de porcelana, tome por separado 5 pequeños cristales de las
siguientes sales: CrCl3, CuCl2, CoCl2, BaCl2, SrCl2, PbCl2, KCl, LiCl
2. En un vidrio de reloj tome un poco de borato de sodio.
3. Con el asa de nicromo limpia, tome un poco de bórax y llévelo a la llama del
mechero hasta que forme un cristal transparente. Repita la operación hasta
obtener una perla de aprox. 4 mm de diámetro.
4. Humedezca un poco la perla y adhiérale un pequeño cristal de la muestra.
Lleve la perla a la llama del mechero ya sea a la zona reductora o a la oxidante
y cuando funda la perla gírela para mezclar perfectamente la muestra con la
perla.
5. Cuando esté homogénea el color en la perla, caliente hasta que casi se
desprenda la perla del asa y sacuda fuertemente dentro de una cápsula de
porcelana girándola para darle una forma esférica a la perla. Observe el color
de la perla a contraluz.
6. Examine cada muestra observando el color de la perla en la zona oxidante y
reductora del mechero, tanto en frío como en caliente. Anote sus
observaciones.

7. INVESTIGACIÓN
Dibuja las partes de un mechero y señala las zonas de flama de un mechero.

8. EJERCICIOS
1. ¿Cómo se llama el compuesto químico que se utiliza como principal componente
del gas de cocina? ¿Por qué huele?
2. ¿Por qué se debe ajustar la entrada de aire al mechero?
3. ¿Describe brevemente el procedimiento para utilizar el mechero?
4. ¿Cuál es la diferencia en utilizar zona oxidante a zona reductora?
5. ¿Cuál es la principal consideración para poder identificar los productos de la
oxidación o la reducción con bórax?

9. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
Escribe aquí tus observaciones.

Página 4 de 5
10. REFERENCIAS
 Raymond, C. (1994). Química General. México: McGraw-Hill/ Interamericana
de México S.A. de C.V.
 Ruíz, H. G. (2006). Departamento de Química Analítica UNAM. Obtenido de
Departamento de Química Analítica UNAM:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/QANALCUALITATIVA_1279.pdf.
 Universidad de El Salvador. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de
Análisis Químico. (2002). Manual de Química Analítica l.
 http://profejorgecbtis228.blogspot.com/2013/08/.

Página 5 de 5

También podría gustarte