Está en la página 1de 136

PORTAFOLIO ORTESIS Y ASPECTOS

RELEVANTES A CONSIDERAR.

“movilizar, inmovilizar, restringir…”

“Siempre en ortesis se favorece la función…”

Alumnos: Paola Acevedo / Benjamín Olivares


Docente: Terapeuta Ocupacional Paula Rojas Cataldo
NRC: 903
Fecha de entrega: 13 de Diciembre 2021
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 4
LA MANO 5
MÚSCULOS INVOLUCRADOS EN LA FUNCIÓN DE MUÑECA Y MANO 11
TENDONES DE LA MANO 18
NERVIOS 19
ARCOS, EJES Y PLIEGUES DE LA MANO 21
PLIEGUES DE LA MANO 24
EJES DE LA MANO 25
BIOMECÁNICA DE LA MANO 25
PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA ÓRTESIS 30
ZONAS DE LA MANO 33
PROTOCOLOS ORTESICO 35
PROTOCOLO LEAF 35
PROTOCOLO DURAN 37
PROTOCOLO KLEINERT 39
PROTOCOLO DE KARLANDER 42
1.- PALMETA DE MITÓN 43
2.- COCK UP 48
3.- BRACE DE HÚMERO 54
4.- BRACE DE ANTEBRAZO 57
5.- BRACE DE MUÑECA (ORTESIS INMOVILIZADORA DE MUÑECA) 62
6.-BRACE DE MANO PARA FRACTURAS DE BASE O DIÁFISIS DE SEGUNDO
Y/O TERCER METACARPIANO 65
7.-BRACE DE MANO PARA FRACTURAS DE CABEZA Y/O CUELLO DE
SEGUNDO Y/O TERCER METACARPIANO 68
8.-BRACE DE MANO FRACTURAS DE DIAFISIS Y/O BASE 4-5
METACARPIANOS 71
9.-BRACE 4-5 METACARPIANO PARA FRACTURA DE CABEZA Y CUELLO 73
10.-GUANTE FLEXOR: 75
11.-ÓRTESIS SPIKA 79
12.-FÉRULA INMOVILIZADOR CORTO DE PULGAR 82
13.- FÉRULA INMOVILIZADOR LARGO DE PULGAR U ÓRTESIS EN OJAL 84
14.- ORTESIS EN ANILLO O “EN OCHO” 88

2
15.- ORTESIS STACK 90
16.- ORTESIS ANTI RÁFAGA CUBITAL 93
17.- ORTESIS DORSALETA DE DURÁN 95
18.- ORTESIS DORSALETA DE KLEINERT 98
19.- ORTESIS DORSALETA DE KARLANDER 100
20.- ORTESIS DORSALETA LEAF 102
BIBLIOGRAFÍA 105

“siempre debemos favorecer la función del segmento”

3
INTRODUCCIÓN

Si existe una verdadera herramienta funcional, maravillosa por donde se vea, esa
es la mano, órgano que entrega una variabilidad de funciones tale como la
prensión, diversos movimientos para la realización de una infinidad de acciones
con utilidad en las actividades de la vida diaria de una persona, con dinámica
propia, formada por una serie de elementos que han evolucionado en forma casi
perfecta. Sin embargo es de gran importancia destacar que la mano requiere de la
indemnidad de todo el miembro superior, partiendo desde la escápula para
terminar distalmente en los dedos, constituyendo una unidad funcional, la cual
independiente de la ubicación distal de la mano, en caso de afectarse alguno de
los componentes del miembro superior, puede repercutir en mayor o menor grado
la función de la mano en su característica habilidad, precisión y armonía, por lo
tanto, no olvidar cuando estemos frente a un paciente, que la funcionalidad de la
mano depende de los movimientos de todo el miembro superior del cuerpo.

4
LA MANO
POSICIÓN ANATÓMICA DE LA MANO: Es en posición supina con vista hacia
anterior, ligeramente separada del cuerpo.
Cuando hablamos de la mano, estamos refiriendo a lo que se denomina segmento
mano, la cual integra 29 huesos, divididos entre el Carpo (8), metacarpo (5) y las
Falanges (14), más dos huesos sesamoideos o llamados accesorios. El radio y el
cúbito no son parte de la mano en sí, sino que complementarían lo que llamamos
la base de este segmento.

EL CARPO Lo componen 8 huesos cortos y de forma cuboidea, (a excepción del


hueso pisiforme que constituye un hueso sesamoideo), dispuestos en 2 hileras,
una proximal que articula con el radio y una distal que articula con los
metacarpianos.
La disposición de cómo articulan cada uno de los huesos del carpo es la siguiente:
Fila proximal compuesta por el hueso escafoides, hueso semilunar, piramidal y el
hueso pisiforme.
Hueso Escafoides: Articula con el Radio por su cara proximal, en su cara medial
articula con el hueso semilunar, en su cara distal articula con el hueso trapecio y el
hueso trapezoide.
Hueso Semilunar: Articula por su cara lateral con el Escafoides y por su cara
medial articula con el hueso Piramidal, por su cara distal articula con el Hueso
grande.
Hueso Piramidal: Por su cara anterior articula con el Pisiforme, por su cara inferior
se relaciona con el hueso Ganchoso y por la cara lateral articula con el hueso
semilunar.
Hueso Pisiforme: Solo articula con el Piramidal por su cara posterior.

5
En la fila distal o segunda hilera del Carpo tenemos: Trapecio, trapezoide, grande
y el hueso Ganchoso.
Trapecio articula en su cara inferior con el 1° Metacarpiano, por su cara superior
articula con el Escafoides, por su cara medial articula con dos huesos: Trapezoide
y con parte de la faceta articular del 2° metacarpiano.
Trapezoide: Articula por su cara inferior de manera directa con el 2° metacarpiano,
por su cara lateral articula con el Trapecio, por su cara medial articula con el
hueso Grande y por su cara superior articula levemente con el Escafoides.
Grande: Articula por su cara inferior con el 3° metacarpiano, por su cara lateral
articula con el Trapezoide y con parte del hueso Escafoides, por su cara
superior articula con el Semilunar y por su cara lateral articula con el hueso
Ganchoso.
Ganchoso: por su cara lateral articula con el hueso Grande, por su cara inferior
articula con el 4° y 5° metacarpiano y por su cara superior articula con el hueso
Piramidal.
Este conjunto de articulaciones se denominan Articulaciones carpianas

LOS METACARPIANOS, constituyen 5 huesos largos, las cuales articulan con;


1° Metacarpiano, articula en su epífisis proximal con el Trapecio y ambos forman
la articulación Trapecio-metacarpiana, que da origen al dedo pulgar, la cual es
muy comprometida a nivel mecánico- funcional, ya que interviene en la realización
de muchas actividades básicas de la vida diaria de las personas. En su epífisis
distal con la falange proximal del dedo pulgar.
2° Metacarpiano. Por su epífisis proximal articula con el trapecio y el trapezoide y
a su vez con la epífisis proximal del 3°metacarpiano. Por la epífisis distal articula
con la primera falange del dedo Índice.
3° Metacarpiano, articula en su epífisis proximal con el 2 y 4 metacarpiano y con el
hueso grande. Por su epífisis distal con la primera falange del dedo Medio.
4° Metacarpiano, articula con el 3 y 5 metacarpiano por su epífisis proximal y a su
vez con el hueso ganchoso, por distal articula con la base de la primera falange
del 4° dedo o dedo anular.
5° metacarpiano. Articula en su epífisis proximal con el 4° metacarpiano y el hueso
ganchoso, por distal articula con la base de la primera falange del dedo Meñique.
El conjunto de articulaciones de las epífisis proximales de los metacarpianos se
denominan articulaciones carpo-metacarpianas, en cambio las articulaciones
distales de los metacarpianos se denominan articulaciones metacarpofalángicas.
Al observar el puño podemos ver como se desplazan los nudillos del anular y el
meñique hacia palmar y radial dando la forma cóncava a la palma y convexa al
dorso de la mano.

6
FALANGES, constituyen 14 huesos largos, las cuales conforman 3 huesos
(falange proximal, media y distal) en los dedos índice, medio, anular y meñique, ya
que en el caso del dedo pulgar solo son dos, es decir es el único que no tiene
falange media.
El conjunto de articulaciones entre las falanges, se denominan articulaciones
interfalángicas.

7
Funcionalmente, EL DEDO PULGAR, siendo el dedo más corto por la ausencia de
falange media, se ubica en el borde radial de la mano, siendo además el dedo
proximal de ella, provisto de un metacarpiano más móvil que los otros, el primer
metacarpiano, representando la acción funcional de una falange, además tiene la
característica única de realizar la pinza, una acción que puede realizar con el resto
de los dedos, quienes mediante el giro de sus partes distales realizan la oposición
del dedo pulgar, en dirección hacia el radio.

8
ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA MUÑECA:

1) articulación radio-Ulnar distal:


Movimientos: prono-supinación
Ligamentos:
a) Ligamento radio-ulnar posterior y anterior: se extiende entre los extremos
distales del radio y la ulna.
b) Ligamento triangular: nace de la incisura Ulnar del radio y termina en un canal
formado entre el proceso estiloides y la cabeza de la ulna

2) Articulación radio-carpiana:
Movimientos: flexo-extensión y abducción-aducción (circunducción)
Ligamentos:
a) Ligamento radio carpiano palmar: se extiende del proceso estiloides radial hasta
el hueso grande y semilunar. limita el movimiento de extensión de muñeca.

b) Ligamento Ulno-carpiano palmar: se extiende del proceso estiloides Ulnar hasta


el hueso grande y semilunar. limita el movimiento de extensión de muñeca.

c) Ligamento radio carpiano dorsal: se extiende de parte posterior del radio hasta
el hueso piramidal. limita el movimiento de flexión de muñeca.

d) Ligamento colateral Ulnar (medial): se extiende desde el proceso estiloides


Ulnar y se une con los huesos piramidal y pisiforme. limita la abducción de
muñeca.

e) Ligamento colateral radial (lateral): se extiende entre el proceso estiloides radial


y el hueso escafoides y trapecio. limita la aducción de muñeca.

3) Articulación intercarpiana:
Movimientos: deslizamiento.

ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LA MANO:


1) Articulación carpo-metacarpiana
Movimientos: deslizamiento.
Ligamentos:
a) Ligamentos carpo metacarpianos palmares y dorsales.
b) Ligamentos interóseos.
c) Retináculo flexor (o ligamento transverso del carpo)

9
2) Articulación inter metacarpiana
movimientos: deslizamiento.
Ligamentos:
a) Ligamentos metacarpianos palmares y dorsales
3) Articulación metacarpo-falángica:
Movimientos: flexo-extensión y abducción-aducción
Ligamentos
a) Ligamento colateral medial y lateral: limita los movimientos de aducción y
abducción.
b) Ligamento palmar o placa volar: se extiende por anterior, muy resistente (posee
células cartilaginosas), limita los movimientos de extensión
c) Ligamento metacarpiano transverso profundo: mantiene unidas las cápsulas
articulares de las articulaciones metacarpos falángicas del índice al meñique y
evita la separación exagerada de los metacarpos

4) Articulación interfalángica proximal y distal:


Movimientos: flexo-extensión
Ligamentos:
a) Ligamento colateral medial y lateral: limita los movimientos laterales de las
articulaciones interfalángicas.
B) Ligamento palmar o placa volar: se extiende por anterior. limita los movimientos
de extensión

10
MÚSCULOS INVOLUCRADOS EN LA FUNCIÓN DE MUÑECA Y MANO:

1) Flexor radial del carpo:


Origen: epicóndilo medial del humero.
Inserción: cara anterior de la base del 2° y 3° metacarpiano.
Acción: flexor y abductor de muñeca.
Inervación: Nervio mediano (C6-7)

2) Palmar largo:
Origen: epicóndilo medial del humero.
Inserción: retináculo flexor y ápex de la aponeurosis palmar.
Acción: flexor de muñeca
Inervación: nervio mediando (C7-8).

3) Flexor Ulnar del carpo: el más medial de los músculos por anterior.
Origen: epicóndilo medial del humero y cara medial del olecranon.
Inserción: hueso pisiforme, gancho del ganchoso y cara palmar de la base del 5°
metacarpiano.
Acción: flexor y aductor de muñeca.

11
Inervación: nervio cubital (C7-8).

4) Flexor superficial de los dedos:


Origen: epicóndilo medial del humero y línea oblicua anterior del radio.
Inserción: en los bordes de la falange media del 2° al 5° dedo (el tendón se divide
en 2 bandas).
Acción: flexor de la interfalángicas proximal del 2° al 5° dedo.
Inervación: nervio mediano (C7-8-T1)

5) Flexor profundo de los dedos: los tendones del flexor profundo pasan
entremedio y profundo a los tendones del flexor superficial de los dedos.
Origen: 2/3 superiores de la cara anterior de la ulna y membrana interósea.
Inserción: cara palmar de la base de la falange distal del 2° al 5° dedo.
Acción: flexor de la interfalángica distal del 2° al 5° dedo.
Inervación: nervio mediano y Ulnar (C8-T1).

6) Flexor largo del pulgar:


Origen: 1/3 medio de la cara anterior del radio y membrana interósea.
Inserción: base de la falange distal del pulgar por palmar.
Acción: flexor de la interfalángica del pulgar.
Inervación: nervio mediano (C8-T1).

7) Pronador cuadrado:
Origen: cara ventral de la epífisis distal de la ulna.
Inserción: cara ventral de la epífisis distal del radio.
Acción: pronador del antebrazo.
Inervación: nervio mediano (C7-8-T1).

8) Extensor radial largo del carpo:


Origen: epicóndilo lateral y cresta supra epicondilar lateral del húmero.
Inserción: cara dorsal de la base del 2° metacarpiano.
Acción: extensor y abductor de muñeca.
Inervación: nervio radial (C6-7)

9) Extensor radial corto del carpo:


Origen: epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: proceso estiloides y cara dorsal de la base del 3° metacarpiano.
Acción: extensor y abductor de la muñeca.
Inervación: nervio radial (C7-8).

12
10) Extensor Ulnar del carpo:
Origen: epicóndilo lateral del húmero y 2/3 superiores del borde posterior de la
ulna.
Inserción: cara dorsal de la base del 5° metacarpiano.
Acción: extensor y aductor de muñeca.
Inervación: nervio radial (C7-8).

11) Extensor común de los dedos:


Origen: epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: posee 3 bandaletas tendinosas que llegan los dedos 2° al 5° por dorsal:
-2 bandaleta laterales que llegan a las falanges distales.
- 1 bandaleta central llega a las falanges medias.
Acción: extensor de la interfalángica distal y proximal del 2° al 5° dedo.
Inervación: nervio radial (C7-8).

12) Extensor del meñique


Origen: epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: se une al tendón del extensor común de los dedos que se dirige al
meñique.
Acción: extensor interfalángicas del meñique.
Inervación: nervio radial (C7-8).

13) Extensor del índice:


Origen: 1/3 inferior de la cara posterior de la ulna y membrana interósea.
Inserción: se une al tendón del extensor común de los dedos que se dirige al
índice.
Acción: extensor interfalángicas del índice.
Inervación: nervio radial (C7-8).

14) Extensor largo del pulgar:


Origen: 1/3 medio de la cara posterior de la ulna y membrana interósea.
Inserción: base de la falange distal del pulgar por dorsal.
Acción: extensor de la interfalángica del pulgar.
Inervación: nervio radial (C7-8).

15) Extensor corto del pulgar:


Origen: 1/3 medio de la cara posterior del radio y membrana interósea.
Inserción: base de la falange proximal del pulgar por dorsal.
Acción: extensor del metacarpo falángica del pulgar.
Inervación: nervio radial (C7-8).

13
16) Abductor largo del pulgar:
Origen: 1/3 superior de la cara posterior de la ulna y del radio y membrana
interósea.
Inserción: borde lateral de la base del 1° metacarpiano y trapecio.
Acción: abductor del pulgar.
Inervación: nervio radial (C7-8).

EN LA EMINENCIA TENAR TENEMOS LOS SIGUIENTES MÚSCULOS:

1) Abductor corto del pulgar:


Origen: retináculo flexor, tubérculo del trapecio y escafoides.
Inserción: borde lateral de la falange proximal del pulgar.
Acción: abductor del pulgar.
Inervación: nervio mediano (C8-T1).

2) Flexor corto del pulgar:


Origen: retináculo flexor y tubérculo del trapecio.
Inserción: borde lateral de la falange proximal del pulgar.
Acción: flexor y aductor del pulgar.
Inervación: nervio mediano y Ulnar (C8-T1).

3) Oponente del pulgar:


Origen: retináculo flexor y tubérculo del trapecio.
Inserción: borde lateral del 1° metacarpiano.
Acción: oponente y aductor del pulgar.
Inervación: nervio mediano (C8-T1).

4) Aductor del pulgar:


Origen: Hueso grande, trapezoide y base del 3° y 2° metacarpiano (cabeza
oblicua).
Cara palmar del 3° metacarpiano (cabeza transversal).
Inserción: cara medial de la base de la falange proximal del pulgar.
Acción: aductor y flexor del pulgar.
Inervación: nervio Ulnar (C8-T1).

EN LA EMINENCIA HIPOTENAR TENEMOS LOS SIGUIENTES MÚSCULOS:

14
1) Palmar cutáneo o Palmar corto.
Origen: retináculo flexor y borde medial de la aponeurosis palmar.
Inserción: piel del borde interno de la mano.
Acción: arruga la piel del borde interno de la mano.
Inervación: nervio Ulnar (C8-T1).

2) Abductor del meñique:


Origen: pisiforme y retináculo flexor.
Inserción: base de la falange proximal del 5° dedo.
Acción: abductor del meñique.
Inervación: nervio Ulnar (C8-T1).

3) Flexor corto del meñique:


Origen: retináculo flexor y gancho del ganchoso.
Inserción: borde medial del 5° metacarpiano.
Acción: flexor metacarpo falángica del 5° dedo.
Inervación: nervio Ulnar (C8-T1).

4) Oponente del meñique:


Origen: retináculo flexor y gancho del ganchoso.
Inserción: borde medial del 5° metacarpiano.
Acción: aductor del meñique.
Inervación: nervio Ulnar (C8-T1).

En el compartimiento ventral intermedio


1) Lumbricales:
Origen: tendones del musculo flexor profundo de los dedos.
Inserción: caras laterales de los tendones extensores del 2° al 5° dedo.
Acción: flexor de las articulaciones metacarpo falángicas del 2° al 5° dedo.
Inervación: nervio mediano y Ulnar (C8-T1).

2) Interóseos palmares (3)


Origen: cara ventral del 2°,4° y 5° metacarpiano.
Inserción: cara palmar del 2°, 4° y 5° metacarpiano.
Acción: aductor de los dedos de la mano.
Inervación: nervio Ulnar (C8-T1).

En el Dorso de la mano
1) Interóseos dorsales (4)
Origen: superficies dorsales de los metacarpos.

15
Inserción: bordes laterales (llegando a la falange proximal) del 2°, 3° y 4° dedo.
Acción: abducción metacarpo falángica del 2°, 3° y 4° dedo.
Inervación: nervio Ulnar (C8-T1).

16
EMINENCIAS DE LA MANO Y SUS MÚSCULOS: Son vainas tendinosas de la
muñeca y la palma de la mano, son dos:
1.-EMINENCIA TENAR: es una masa muscular, con forma de gota de
agua, constituye la base del pulgar, conformada por: Musc. Separador corto del
pulgar, musc. Flexor corto del pulgar, musc. Oponente del pulgar y musc. Aductor
corto del pulgar

17
2.-EMINENCIA HIPOTENAR recubre la base del dedo meñique y se componen
por:
Musc. Aproximador del meñique, Musc. flexor corto del meñique, Musc. oponente
del meñique y Musc. Palmar cutáneo.

TENDONES DE LA MANO
El tendón es una parte del músculo estriado que no tiene mucha elongación, color
blanco lechoso, formado por fibras de colágeno tipo 1(proteína sintetizada en los
ribosomas presente en piel, huesos, ligamentos, tendones, córnea, uñas y cabello,
a los que dota de elasticidad y resistencia), con una consistencia fuerte pero no
contráctil, es la conexión entre el vientre muscular y la terminación o punto de
inserción del hueso. Entonces el tendón genera el movimiento sobre el hueso.
Entonces podemos decir que el tendón es el que favorece el movimiento, sin
embargo, lo que visualizamos es el movimiento de la articulación, pero este
tendón viene asociado terminalmente a un vientre muscular que se contrae para
poder traccionar un hueso sobre otro y generar el movimiento. Su unidad funcional
es la fibrilla, compuesta por diferentes tipos de colágeno, proteoglicanos y
glucoproteínas. Respecto a su elongación, es muy escasa, solo el 3%, pero muy
resistente a la tensión, sin embargo, esto va disminuyendo gradualmente con el
paso de los años de la persona a partir de los 60 años.

18
Es importante destacar que los períodos largos de inmovilización por ejemplo en
un tratamiento ortesico, influyen de manera negativa en la recuperación de un
tendón lesionado.

NERVIOS
Para cumplir las funciones de la mano, ésta necesita un buen motor neurológico
que le provea movilidad y sensibilidad adecuada, esto se cumple por la acción de
los nervios radial, mediano, y cubital. Los nervios mandan la información eléctrica
al músculo para que pueda contraerse y genere, a través de la tracción del tendón,
el movimiento.

LOS PRINCIPALES NERVIOS PRESENTES EN LA MANO SON LOS


SIGUIENTES:
1.- NERVIO MEDIANO: Nace donde se unen los fascículos lateral y medial. El
nervio mediano influye directamente a la musculatura flexora de la mano, por lo
tanto, en la cara palmar de ella, aportando sensibilidad a esta zona palmar de la
mano abarcando desde lateral hacia la mitad del dedo anular, y por la parte dorsal
de la mano, abarca la mitad inferior del dedo pulgar y del dedo índice y mitad del
dedo medio.

19
2.- NERVIO CUBITAL: El nervio Cubital nace a partir del tronco medial, es de gran
importancia ya que tiene influencia en aproximadamente el 70% de la función
intrínseca de la mano, abarcando la sensibilidad de los músculos interóseos,
lumbricales, músculos hipotenares y del aductor del pulgar. El nervio cubital en su
mayor proporción inerva específicamente al dedo meñique y anular, por dorsal.

20
3.- NERVIO RADIAL: Este nervio nace del plexo braquial y entrega sensibilidad a
la región dorsal de la mano y de los dedos: pulgar, índice, medio y anular, por otra
parte, la rama motora se dirige hacia los músculos extensores, supinadores de la
mano y extensora de los dedos.

ARCOS, EJES Y PLIEGUES DE LA MANO

No menos importante, es destacar los arcos de la mano ya que son necesarios


para que puedan trabajar eficientemente entre los dedos pulgar, índice y medio.
Respecto a los arcos de la mano podemos indicar que su importancia radica en
que son los responsables de favorecer los movimientos de prehensión y están
organizados así en función de la musculatura que se encuentra en esa zona y lo
importante es que las ortesis que se van a confeccionar para nuestros pacientes
deben cumplir con ese patrón. La localización de los arcos de la mano permite

21
aumentar la proyección palmar del pulgar creando una eficiente unidad entre los
dedos pulgar índice y medio.

LOS ARCOS DE LA MANO SON 6:


Arco transverso Distal: ubicado sobre las cabezas de Metacarpianos
Arco transverso proximal: se ubica sobre la segunda fila del carpo.

Arco transverso Palmar: Se forma entre eminencia tenar e hipotenar.

22
Arco Transverso dorsal: Sobre los MTC, al cerrar puño. Al observar el puño
podemos ver como se desplazan los nudillos del anular y el meñique hacia palmar
radial dando la forma cóncava a la palma y convexa al dorso de la mano.

Arco Longitudinal: Entre cara palmar de dedo pulgar y cara anterior de dedos
largos

23
Arco Oblicuo: Se forma al realizar oposición entre el dedo pulgar con el dedo
meñique.

PLIEGUES DE LA MANO:
En el momento de confeccionar y moldear una órtesis, es muy importante conocer
a cabalidad cuales son los principales pliegues de la mano para saber qué
medidas voy a requerir en el diseño de mi órtesis, entender que además debemos
conocerlos para visualizar las zonas que deben quedar libres para evitar puntos de
presión e imperfecciones de la ortesis que hemos confeccionado. En la imagen
adyacente podemos visualizar los pliegues palmares de la mano.

-Pliegue proximal de la muñeca - Pliegue interfalángico proximal


-Pliegue distal de la muñeca -Pliegue interfalángico distal
-Pliegue Tenar
-Pliegue metacarpofalángico del pulgar
-Pliegue interfalángico del pulgar
-Pliegue palmar proximal
-Pliegue palmar distal
-Pliegue digital palmar

24
EJES DE LA MANO
Es importante saber que en la mano tenemos ejes llamados de convergencia, la
cual generamos una línea imaginaria cuando flectamos las articulaciones
metacarpianas y las articulaciones interfalángicas proximales, esta línea
imaginaria guía desde la segunda hacia la quinta falange dirigiéndose hacia un
hueso del carpo en común, el escafoides, de esta manera promueve la pinza poli
dactilar.
En contraposición tenemos otro eje, el de Divergencia, en que, al extender y
separar los dedos de la mano, las líneas imaginarias se separan proyectándose
hacia puntos distintas. Permitiendo de esta manera controlar cuanta prensión
realizamos al agarrar un objeto, por ejemplo, un vaso.
El segmento mano para el tratamiento de ortesis, utiliza a modo de apoyo, el
segmento brazo, para lo cual es de importancia conocer los movimientos de
desplazamiento de las líneas musculares oblicuas generados por los movimientos
de Pronación en posición Funcional y el movimiento de Supinación en posición
Anatómica.

25
BIOMECÁNICA DE LA MANO
La mano podemos considerarla como una verdadera y eficiente herramienta de
trabajo que nos provee de realizar una serie de actividades y acciones necesarias
para ejecutar una infinidad de acciones incluyendo la posibilidad como medio de
expresión, que permite comunicar nuestros sentimientos y nuestras necesidades,
de esta manera constituyendo incluso una herramienta para la comunicación no
verbal para la participación de la mayoría de las actividades de la vida diaria
básicas de las personas. Una de las grandes potencialidades que tiene la mano es
la prehensión, la cual constituye su principal función con un potente grado de
perfección. Por una parte, aplica la fuerza necesaria para tomar objetos y por otra
parte tiene la particularidad de permitir la precisión de tales objetos constituyendo
además un receptor sensorial ampliamente especializado. Esto se debe a la
disposición tan particular del pulgar, que se puede oponer a todos los demás
dedos y en conjunto con la amplia gama de articulaciones desde la escápula hacia
distal, pueden integrar una variabilidad de movimientos para la realización de las
ocupaciones funcionales necesarias en la vida de la persona, realizando
actividades con propósito, entendiendo que la mano no es sólo un órgano de
ejecución, también es un receptor sensorial extremadamente sensible y preciso.

POSICIÓN FUNCIONAL DE LA MANO:


Cuando hablamos de la actitud de la mano podemos decir que la posición
funcional de ella debe cumplir con ciertos grados de angulación.
En primer lugar, la muñeca debe estar en extensión de 10-20°, articulación
metacarpo falángica en flexión de 70°, interfalángica proximal con flexión 60° y la
interfalángica distal en un rango de 0-10°, como se muestra en la imagen
siguiente:

26
POSICIÓN NEUTRA de la mano: A diferencia de la posición funcional, constituye
la posición en la cual, en bipedestación las extremidades superiores caen por
gravedad situando el dorso de las manos en alineación con los hombros, palmas
en dirección hacia medial. Muñeca en 0°, articulaciones metacarpofalángicas y
falángicas también en 0°

POSICIÓN ANATÓMICA: la persona en posición bípeda, cabeza y cuello erguido


con vista hacia el horizonte, tronco erguido, extremidades superiores en extensión
levemente separadas del tronco con las palmas de la mano hacia anterior,
extremidades inferiores en extensión ligeramente separadas entre si, pies hacia
anterior, por lo tanto, la mano tiene su borde lateral o exterior con el dedo pulgar y
su borde interior o medial el dedo meñique.

27
POSICIÓN EN REPOSO DE LA MANO:

La mano en una posición relajada con la punta del dedo pulgar y la del índice casi
tocándose con la muñeca a 15-20 grados de extensión, las articulaciones MCF,
interfalángica proximal e interfalángicas distales a 10-20 grados de flexión, el dedo
pulgar en abducción y flexionado aproximadamente 10 grados con respecto al
antebrazo, como se muestra en la imagen.

¿Qué es una Ortesis?


Es una herramienta de apoyo que brinda ayuda a un usuario con el fin de cambiar
para beneficios funcionales o estructurales de la persona, con el objetivo de

28
recuperar la funcionalidad, también puede prevenir deformidades, protección de
heridas post quirúrgicas y también rehabilitación muscular.

FUNCIONES GENERALES DE LAS ORTESIS


Movilizar
Inmovilizar
Restringir

OBJETIVOS DE LA ÓRTESIS:
Sabemos que una órtesis está dada por prescripción médica, sin embargo, los
terapeutas ocupacionales pueden prescribir una órtesis como parte del logro
terapéutico. Para ello el diagnóstico debe ser preciso, los terapeutas no deben
confeccionar ninguna órtesis si no tenemos certeza del diagnóstico de mi paciente,
en otras palabras, no basta sólo con el argumento del paciente, además debemos
considerar las características del paciente, en cuanto a conocer qué trabajo
desempeña, si tiene la capacidad de seguir indicaciones, su nivel de escolaridad,
etc.

29
30
Antes de confeccionar una órtesis debo tener en cuenta 3 puntos importantes:
Elección de la órtesis correcta: es decir, hacer un proceso evaluativo del paciente,
revisar la patología o lesión a tratar y mi objetivo terapéutico, es decir las
características de mi paciente.
Elección del material que mejor se ajuste al tipo de órtesis, es decir que se ajuste
al tipo de ortesis y también a las necesidades del paciente como por ejemplo el
tipo de piel, dimensión, etc.
Las condiciones ambientales también debemos considerarla para poder
confeccionar una órtesis como es la luminosidad, la ventilación, la accesibilidad, el
acceso al agua, electricidad, según por ejemplo sea el trabajo que desempeña mi
usuario que pudieran alterar las condiciones químicas del termoplástico, por
ejemplo, que lo pueda activar.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA ÓRTESIS:

Un factor importante a considerar es que no sea dolorosa ya que en caso contrario


el usuario no la va a usar.
Que sea confortable, debe ser una órtesis cómoda, liviana, evitando el “aparataje”
Que sea estéticamente discreta, para mí, como terapeuta me interesa que use la
órtesis y por lo tanto el tema estético es algo subjetivo, lo que para mí puede ser
estéticamente bonito, no necesariamente lo es para mi paciente, por ese motivo es
conveniente tratar de dar alguna posibilidad de alternativa a nuestro paciente.
Otro punto a considerar, es que debe ser sencillo colocarse la órtesis y también
poder retirar, ojalá que sea un proceso simple de realizar.
Además, es importante que nuestra órtesis sea adaptable de acuerdo a la
evolución y a las necesidades que presente mi usuario.
La rigidez del material: La fuerza de una órtesis es un factor muy importante en la
inmovilización y va a depender de las características del material, la capacidad
autógena o heterógena, es decir si puedo o no modificar la forma del material para
la forma de la órtesis y favorecer la rigidez o aumentar el grosor de este material
para lograr una rigidez mayor.
La fuerza de mi órtesis es el factor más importante en la inmovilización y depende
de: la dureza del material; la forma y de su grosor.
Si nuestro material no tiene suficiente rigidez, quiere decir que no tiene la
capacidad de contener las fuerzas deformantes y lo que nosotros necesitamos es
tratar de vencer estas fuerzas deformantes de tal manera que no ceda lo que yo
estoy oponiendo, porque de ser así, el material se va a doblar. Si pretendo
contener una muñeca y no usé un material lo suficientemente rígido, se va a
flectar la muñeca junto con el termoplástico y de esta manera, no voy a estar
cumpliendo con el objetivo. Por lo tanto, una rigidez deficiente puede generar

31
deformaciones, puede provocar la no contención del segmento o articulación y por
consiguiente no lograr la inmovilizar de manera adecuada.
Por otra parte, el otro extremo también es importante de considerar, es decir si el
material es muy rígido, tenemos una alta probabilidad de generar puntos de
presión ya que el material será muy poco moldeable.
La comodidad también es subjetiva y muy personal ya que puede ser también que
sea mi usuario el que no esté conforme con la órtesis, pero no siempre lo va a
manifestar al terapeuta con la verdadera razón, decir que no es cómoda para él
interpretando esto de manera equivocada, sin embargo, es preciso considerar
determinados factores que me pueden ayudar a determinar la falta de comodidad
que tiene la órtesis para el paciente, como por ejemplo, que tenga poca ventilación
y seleccionar mejor un material con perforaciones, también considerar si el
material es muy rugoso porque quedó mal moldeado, otro punto importante es que
la órtesis puede que esté generando dolor y debemos determinar si el dolor es
provocado por la lesión misma o si es la órtesis que está generando puntos de
presión dolorosas que el paciente siente la impresión personal de incomodidad.

HERRAMIENTAS Y MATERIALES
Horno eléctrico calentador de agua

Pistola de calor Velcros

Velcros 5 cms 2,5 cm Badanas

32
Termoplásticos de diferente grosor desde espesores de 1,6 a 3,2 mm con y sin
perforaciones en planchas de entre 90 x 60 cm y 60 x 45 cm

Tijeras para cortar Termoplástico

ZONAS DE LA MANO: FLEXORAS (PALMA)

Zona 1: Pliegue interfalángico distal. Afecta el tendón flexor profundo, técnica Put-
out (aguja entre tendón, botón y hueso).

Zona 2: “tierra de nadie” Entre el pliegue palmar distal y el pliegue de las


interfalángicas proximales, los tendones flexores pasan por allí a través de un
estrecho túnel, donde fácilmente se adhieren en caso de lesiones o suturas,
dejando el dedo rígido. Desde la mitad de la falange 2, hasta el pliegue palmar
proximal y distal.
Zona 3: Zona de la palma de buen pronóstico en general
Zona 4: Comenzamos a tener dificultades en relación a lesiones mas complejas
por la superficialidad del tejido, ya que, podemos dañar todos los tendones y

33
también tener una lesión vascular y nerviosa asociada (lo mismo ocurre con la
zona 5), la zona 4, túnel del carpo (lesiones complejas asociadas al nervio,
mediano y flexor largo del pulgar)
Zona 5: Zona del tendón flexor del carpo, nervio mediano y nervio cubital, arterias
radial y cubital donde hay mayor irrigación
Zona 6: Es la zona del retináculo flexor, donde vamos a tener mas expuesto el
nervio mediano con dificultad nerviosa, con secuelas funcionales

ZONAS DE LA MANO: EXTENSORAS (DORSO)

Zona 1: Falange distal o F3 y mitad de la falange media


Lesiones de Mallet Finger, fracturas por avulsión, uso de férulas en Stack por 6-8
semanas. Poco impacto funcional.

Zona 2: Falange media o F2, igual a la zona 1. Lesiones de Mallet Finger,


fracturas por avulsión, uso de férulas en Stack por 6-8 semanas. Poco impacto
funcional.

Zona 3: Articulación interfalángica proximal, confección de férula anti Boutoniere


por 6-8 semanas, dependiendo si es traumática o por artritis reumatoidea,
tratamiento con terapeuta ocupacional.

Zona 4: Falange proximal o F1, igual a la zona 3, confección de férula anti


Boutoniere por 6-8 semanas, dependiendo si es traumática o por artritis
reumatoidea, tratamiento con terapeuta ocupacional.

Zona 5: Articulación metacarpofalángica, utilización de férula de Kleinert invertida


según protocolo. Ortesis que involucren el complejo articular de muñeca.

Zona 6: Utilización de férula Kleinert invertida según protocolo.

Zona 7: Retináculo extensor.

Zona 8: Proximal al retináculo extensor.

34
PROTOCOLOS ORTESICO

Existen varios protocolos, y todos independiente de cuál sea el protocolo


quirúrgico u ortesico seleccionado, todos van a cumplir la misma función de tener
una ortesis que restringe el movimiento de extensión, porque si yo extiendo, voy a
separar o traccionar el punto de sutura y la información de la cicatriz del tendón y
a consecuencia se va a perder la cirugía, por lo tanto todos los protocolos ortesico
en relación a los tendones flexores van a ir con una dorsaleta que van por el dorso
y van a ser ortesis restrictivas, van a restringir el movimiento de extensión activo y
van a mantener esta posición de flexión para favorecer la formación de la cicatriz.
Además, todos los protocolos van a establecer ejercicios asociados a la
confección de ortesis ya que como se dijo, si yo dejo a este paciente en esa
posición cuando estoy formando una cicatriz en esa zona y no tengo movimiento
ni deslizamiento de ese tendón protegido por la ortesis, entonces esa cicatriz se va
a adherirá los planos profundos y cuando retiremos la ortesis vamos a tener toda
la mano en la posición en que dejamos la férula.
Los protocolos siempre en la lesión de tendones flexores están asociados a
ejercicios y si nosotros no somos rigurosos en eso, nuestro paciente quedará en la
posición de la ortesis y no tendrá la posibilidad de recorrido de limpieza del tendón
por las poleas y evitar que se generen adherencias, si yo no muevo, la cicatriz se
va a adherir, el tendón se va a adherir a las poleas y cuando retiremos la ortesis,
se va a mantener la posición que dejó la ortesis en la mano y el paciente no va a
poder extender, va a haber una retracción del tejido y tampoco va a poder flectar
por la adhesión a las poleas, es por eso que siempre los tratamientos van
asociados a una pauta de ejercicios.

PROTOCOLO LEAF
Este protocolo fue creado por un terapeuta ocupacional, a pesar de no ser muy
utilizado, deberíamos trabajar más con este ya que es específico cuando hay
lesiones en la zona 1.
Ortesis:
Utilizamos muñeca entre 30 y 40 grados de flexión
Articulación metacarpo falángica en 30 grados de flexión
Interfalángicas proximal en 0°
Interfalángica distal en 45° de flexión del dedo lesionado.
La ortesis pequeña que va a abarcar la F2 y la F3 por dorsal, que va a mantener
en flexión de la interfalángica distal del dedo lesionado que estará en 45 grados,
recordemos que una dorsaleta grande y otra dorsaleta más pequeña que va a

35
abarcar la F2 y la F3 del dedo lesionado, esta dorsaleta más pequeña está dentro
de la dorsaleta más grande.
Retiro de la férula digital de 21 a 25 días
Modificación de la ortesis dorsal con muñeca neutra y semiflexión de la
metacarpiana, se moldea nuevamente.
Retiro total de la ortesis entre la sexta y séptima semana.
Todas van a tener un uso continuo de la ortesis por las primeras 4 semanas y de
movimiento pasivo ya sea dinámica o estática hasta la 4-5 semana, dependiendo
del proceso fisiológico de la formación de la cicatriz del tendón, con el pick de
colágeno que se va a generar app., en el día 21. Es por eso que todos los
protocolos parten con el movimiento activo posterior a la 4 semana, porque están
todos en relación al proceso fisiológico y evolutivo de la cicatriz de ese tendón.
El retiro de la ortesis pequeña interior, será entre el día 21-25, dependiendo de
cómo está la condición del retiro, posterior al pick de colágeno y se modifica esta
ortesis o dorsaleta por una ortesis neutra (recordando que en una ortesis neutra la
muñeca corresponde entre 0 y 20 grados de extensión), siendo entonces una
ortesis dorsal con muñeca neutra.

Entonces en lesiones que afecta a tendones flexores den la zona distal, afecta la
flexión de la interfalángica distal, esto indica que vamos a tener lesión del tendón
flexor profundo del dedo lesionado y vamos a tener una dorsaleta que va por
dorsal, restrictiva pero aparte vamos a tener una ortesis dorsal pequeña específica
para el dedo que está lesionado.
Entonces de tener una muñeca con 30-40 grados de flexión pasamos a una
muñeca con 0-20 grados de extensión y normalmente se deja la misma
semiflexión de 30 grados de las metacarpofalángicas.

36
El retiro total de la órtesis se realiza en progresión con los ejercicios activos y
contra resistencia progresivas que vamos a ir realizando, dejando el retiro total de
la ortesis entre la 6-7 semana. En este momento se debe evaluar las
características específicas del paciente, ya que puede ser que yo realice el retiro
en la 6 semana para uso durante el día y para la noche genere otra órtesis por 2
semanas más, para prevención por los movimientos nocturnos involuntarios. Están
asociados a ejercicios para favorecer el deslizamiento de los tendones por las
poleas, partiendo con la ortesis de articulación en articulación:
metacarpofalángicas, interfalángica proximal, y la ortesis sigue manteniendo los 45
grados de flexión.
Si retiro la ortesis vamos a trabajar según efecto tenodesis, por lo tanto, yo flecto
la muñeca con su extensión de dedos y luego extiendo la muñeca con la flexión de
dedos correspondiente.
Los ejercicios, son movimientos pasivos asistidos con la mano colateral indemne.
Uno de los ejercicios que hacemos es que logre activamente rascarse la palma de
la mano, con esto logro que flecte completo, extendiendo las metacarpofalángicas
y de ahí voy hacia arriba, ese es el movimiento de deslizamiento completo de los
tendones.

37
Movilización pasiva de la metacarpofalángica para crear efecto tenodesis,
movilización pasiva globales de los dedos hacia flexión.

PROTOCOLO DURAN
Este protocolo es el más usado, se utiliza principalmente para pacientes niños ya
que las recomendaciones de ejercicios y de cuidados no es tan complejo, como
por ejemplo si uno utiliza un protocolo dinámico donde tengo que instalar una
tracción elástica y seguir rigurosamente un proceso de movimiento.
Este se utiliza en pacientes de poca escolaridad, pacientes que no tienen el
cuidado de otra persona que les pueda ayudar, entonces las condiciones de
limpieza y de cuidados, solo serán por parte de la propia persona, pacientes
adultos mayores, pacientes que tengan algún deterioro cognitivo ya que es un
protocolo muy simple de explicar, los ejercicios son también bastantes simples, no
hay tracciones elásticas de por medio y el moldeo es muy característico. Cuando
hay una lesión compleja donde no solamente está involucrado un par de tendones
como es el caso tenemos todos los tendones de los dedos largos lesionados o
tengo lesión vascular o nerviosa, asociados como de las zonas más proximales de
los tendones flexores, también puedo usar este protocolo. El uso de la ortesis es
de 3- 4 semanas en pacientes con condiciones intrínsecas desfavorables.
Ortesis:
Una dorsaleta con 20-30 grados de flexión de muñeca
50-60 grados de flexión articulación metacarpo falángicas
Interfalángicas con extensión 0 grados
Si logro más flexión de los grados en la muñeca, dejo menos flexión de las
metacarpofalángicas.
Como en todos los protocolos dejamos las interfalángicas distales y proximales en
0 grados, para favorecer el deslizamiento de la polea y evitar que se adhieran.
Es una ortesis estática restrictiva de la extensión por lo tanto no tiene tracciones
elásticas.
De la semana 0-4 de la instalación de las ortesis vamos a trabajar con esta ortesis
estática, con movilizaciones pasivas controladas por el terapeuta ocupacional o
bien que otra persona se le pueda dar indicaciones de los ejercicios.
A los dedos dentro de la férula de bloqueo, uso de vendaje compresivo de 0-5
días.
Se coloca la férula dorsal estática del día 3-5.
Todos los ejercicios que voy a realizar sin este paciente, desde la semana 0-4
serán con la ortesis instalada y todos son pasivos o sea la otra mano asiste el
movimiento.
Ejercicios: interfalángica proximal, flexión y extensión, pasiva, 8 repeticiones
Interfalángica distal, flexión y extensión pasiva 8 repeticiones

38
Metacarpofalángicas flexión y extensión pasivas 8 repeticiones
Articulaciones metacarpofalángicas, simultáneamente flexión pasiva 8
repeticiones, con movimientos completos.
Siempre tener cuidado de no generar tensiones excesivas que corten el punto de
sutura del tendón en extensión, por eso, debemos mantener la flexión
Entonces, nada de movimiento activo entre la semana 0-4
Desde la semana 4-8 se retira la férula de bloqueo, aunque podemos mantener
con uso nocturno como método de protección (por 2-3 semanas más dependiendo
de las características del paciente).
Se inicia el movimiento activo sin resistencia, 10 repeticiones de flexión y
extensión de muñeca
10 repeticiones de flexión y extensión de dedos, no es la idea poner peso ni nada
de eso, sino que la idea es que active la musculatura.
Semana 6: si veo que mi paciente logra tolerar la extensión y flexión activa entre la
semana 5-6 sin resistencia, puedo comenzar a traccionar.
En caso que evalué que cuando mi paciente realice el movimiento tuviera un tope
y por lo tanto no logra extender completo, puedo comenzar a utilizar una ortesis
extensora, por lo tanto, es una ortesis progresiva para corregir esta postura de
flexión mantenida.
Producto de la instalación de la ortesis, puede que sea uno solo de los dedos que
esté restringido o todos. Entonces, comenzamos con una extensión pasiva con el
uso de una ortesis para aumentar la extensión y/o corregir la contractura o mejorar
dicho para corregir la retracción en flexión, recordemos que es una ortesis
progresiva.
Semana 8 en adelante, comienza con un proceso de ejercicios activos contra
resistencia, organizando todo el proceso en relación a las actividades de la
cotidianas- diarias que realizaba esta persona.
Los ejercicios contra resistencia son necesarios para adquirir fuerza, resistencia y
tolerancia. Si solo trabajamos con el movimiento activo, este paciente tomará
después una simple bolsa de supermercado y se le cortará el tendón.
La idea con estos ejercicios activos contra resistencia es para recuperar
progresivamente la fuerza y activar nuevamente la musculatura contra resistencia.
Por eso está siempre orientado a la retoma de sus actividades desde la semana 7-
8 en adelante.

39
El protocolo termina aproximadamente en la semana 10-12 o 14 dependiendo de
las características de mi paciente.

PROTOCOLO KLEINERT
Se utiliza una técnica de sutura atraumática y movilización pasiva post operatoria
inmediata, situando a la ortesis como base de la rehabilitación.
Es una técnica muy conocida creada a través de un proceso activo dinámico, la
idea es que la persona con el movimiento desde el primer día.
La ortesis por si sola, a través de los ejercicios va a lograr el deslizamiento del
tendón desde el momento de la confección en adelante.
Es una ortesis dinámica, con sistema elástico, por 4 semanas y 6 semanas sin
tracción elástica, es decir las primeras 4 semanas cuando el paciente comience a
cicatrizar fisiológicamente, como se dijo que el pick de colágeno y la cicatriz en el
día 21, durante todo ese proceso el paciente estará con su ortesis dinámica.

ORTESIS DINÁMICA
Genero unos tendones externos que suplen la acción del tendón flexor, entonces
este paciente va a extender activamente hasta el tope de la férula, si extiende
más, el tendón se va a cortar, por lo tanto, está restringido, una extensión activa
con resistencia de los tendones, se le pide al paciente que relaje, y los tendones
externos (los elásticos) van a cerrar el puño.
Se extienden relajan y los tendones externos van a volver hacia la flexión, por lo
tanto, están supliendo la función de los tendones flexores para evitar adherencias
posteriores, por eso, se utiliza las 4 semanas completas.
Ortesis:
Esta dorsaleta va a tener:
Muñeca en 20-30 grados de flexión, pero generalmente usamos 30 grados.
La articulación metacarpofalángica en 60-70 grados de flexión, pero generalmente
usamos 70 grados.
Articulaciones interfalángicas proximal y distal extendidas en 0 grados ambas.

40
Además, va con una banda elástica (o banda de goma flexora) que se coloca por
un lado pegado en la uña del dedo lesionado y por el otro se fija con un gancho
que se instala en la zona del antebrazo de la ortesis. La función es mantener en
máxima flexión el dedo lesionado de manera permanente, de esta manera se logra
una inmovilización protegida inmediata, con una flexión pasiva y una extensión
activa.
Lo característico es que es una tracción para todos los dedos independientemente
si la lesión es en un solo dedo, igual voy a inmovilizar los otros.
Si la laceración afecta al pulgar, también tendríamos que incluirlo a nuestra
ortesis.

Fase 1
De 0-28 días app. Hacer 10 extensiones completas cada una hora (son
extensiones porque recordemos que voy a tener la tracción elástica de los dedos y
le pediré al paciente que extienda hasta el tope y que relaje y los dedos se van a
flectar, por lo tanto, las indicaciones que daremos es que genere extensiones
hasta el tope de la férula, relaje y los dedos se van a cerrar.
La dorsaleta se mantiene hasta la 4 semana, en la que se evalúa la movilidad, la
evolución y la rigidez para tomar una de las siguientes decisiones:
Si tiene buena movilidad se retira la férula y se realiza el inicio de la movilidad
activa, sin resistencia.
Movilidad restringida: se mantiene la tracción hasta la semana 6 (esto es cuando
no logra hacer el puño), esto sería aproximadamente 2 semanas más es decir
hasta la semana 6-7 dependiendo de la evolución de cada paciente.

Fase 2:
Desde la 5- 6 semana: aumentar las repeticiones de movimiento activo y
comenzar con el tratamiento de terapia ocupacional y fisioterapia o kinesiología.
La orientación se va a realizar en base de las actividades de la vida diaria de mi
paciente, y a la protección tendinosa, poder hacer sus AVD sin resistencia.

Fase 3:
Entre la semana 7-8 continua el tratamiento, pero ahora comenzando con el
tratamiento contra resistencia progresiva. Se retira completamente la ortesis y
podemos según las condiciones fisiológicas del tendón, utilizar una ortesis
extensora pasiva, en caso que persista la rigidez, al igual que el protocolo de
Duran, de ir extendiendo progresivamente estos dedos.

41
Fase 4:
Desde la 8-16 semana (es decir las siguientes 8 semanas)
Podemos comenzar a trabajar con una ortesis dinámica para hacer ejercicios y
favorecer todos los rangos de amplitud articulares.
Si el paciente presenta una buena recuperación, desde el punto de vista funcional,
es decir, rangos articulares, potencia muscular y prensiones completas y
funcionales, el paciente puede comenzar a realizar un trabajo liviano en 2 meses y
trabajo pesado en 3 meses, de no ser así, debe continuar el tratamiento, debemos
evaluar el objetivo terapéutico en base a la actividad laboral de esta persona,
según la fuerza que requiera su trabajo.

PROTOCOLO DE KARLANDER (SUECO)


En lesiones flexoras de las zonas 2,3 y 4, su principio es trabajar movilizando los 4
dedos largos de forma simultáneas y en los últimos grados de flexión pasiva, se
autoriza a realizar movimientos de flexión activa.

Ortesis
La órtesis es bastante parecida a las otras:
La dorsaleta con muñeca en 35 grados de flexión. (no varía de 35 grados)
También es un protocolo dinámico.
Las articulaciones metacarpofalángicas en 70 grados de flexión.
Posee tracción elástica en los 4 dedos.
Se darán los ejercicios cada una hora de extensión activa (ya que tiene tracción
dinámica en donde al extender y relajar, los tendones externos van a generar la
flexión.

42
Fase 1: Igual que en la de Kleinert
Del día 1-28 realizar movilidad pasiva de flexión y extensión, de las articulaciones
metacarpofalángicas, interfalángicas distal y proximal en cada sesión de
tratamiento.
En cada sesión de terapia, significa que al paciente se le retira la tracción elástica
y se genera el movimiento de flexión pasiva pero siempre regulada por el
terapeuta y continua con ejercicios de 6 ejercicios de extensión activa por hora
hasta el tope de la férula y flexión pasiva con la ortesis puesta
Para los dos protocolos dinámicos que hay, el paciente en la noche se retira la
tracción elástica, en cada uno de los dedos, se llevan los dedos hasta el tope de la
férula y se cierra con un velcro para uso nocturno, quedando la mano restringida
con nuestra ortesis para que el paciente no mantenga la posición en flexión que va
a generar solo retracciones.
Los ejercicios, son cada una hora durante el día y durante la noche, descansa con
el cierre de la férula sin tracciones elásticas y continuamos con las ortesis hasta el
tope y comenzamos a trabajar.

Fase 2: desde 5-6 semana


Se utilizan las tracciones elásticas y se mantiene el uso de la dorsaleta a modo de
protección. Se comienza a trabajar y a realizar movimientos activos sin resistencia,
estimulación funcional y se trabaja la desensibilización de la cicatriz.
El objetivo principal en esta fase es lograr rangos completos de flexión y extensión
activa de las articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas próximas y distal
ajar en terapias de ejercicios combinados de movilización activa y de a poco
vamos generando la movilización contra resistencia.

Fase 3: desde la 7-8 semana


Se aumenta la resistencia de las actividades en forma gradual, se trabaja
reacondicionando el esfuerzo del tendón.

Fase 4: desde la semana 9


Acá la principal tarea es la reinserción laboral a la actividad del paciente.
En un comienzo con actividades más livianas para ir complejizando a medida que
avanza el tiempo. Trabajamos con todo lo que tiene relación con el fortalecimiento
muscular, resistencia y tolerancia a la actividad, para que el paciente pueda
retomar sus actividades ocupacionales previas al accidente.

CONTROL ORTESICO
Es de gran importancia, ya que, si mi paciente no sigue las indicaciones, debo si o
si citar al paciente con el acompañante, realizar correcciones en caso de presentar
alguna incomodidad, es de gran importancia asegurarme como terapeuta el

43
entendimiento de las indicaciones de uso y limpieza de la órtesis y por supuesto
explicar claramente los beneficios del tratamiento.
La idea es que la órtesis no se convierta en una complicación del tratamiento sino
en un beneficio que sea un tratamiento coadyuvante.

1.- PALMETA DE MITÓN


DESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS UTILIZANDO CLASIFICACIÓN: Es una órtesis
estática, ya que cumple la función de estabilizar y restringir el movimiento,
semicircular abarcando parcialmente el segmento a tratar con el propósito de
permitir el reposo de la zona de las articulaciones afectadas, abarca dos
segmentos, antebrazo y mano cuyo propósito es restringir el movimiento en un
arco parcial.

PRECAUCIONES PARA LA CONFECCIÓN:


1.-Como precaución, en esta órtesis debemos incluir el tercio medio del antebrazo
como primer límite.
2.- Los dedos no deben estar ni en aducción ni en abducción, sino que en semi
abducción o también llamado en reposo.
3.- Con el pulgar debemos tener la precaución de separarlo levemente o semi
abducción.
4.- También debemos tener precauciones con el uso del lápiz al marcar nuestro
molde en el papel, ya que debemos usarlo perpendicular a la hoja de dibujo, es
decir, lápiz en 90 grados para darle el ancho que efectivamente corresponde y no
nos quede angosto el material a utilizar y finalmente esa órtesis sea material
perdido.
5.- Considerar hitos anatómicos de proximal a distal tales como:
Tercio medio del antebrazo
Apófisis estiloides del cúbito y del radio.
Pliegue palmar proximal (cabeza del 2°metacarpiano)
Pliegue palmar distal (cabeza del 5° metacarpiano, hacia proximal, al término de
éste, comienza este pliegue)
Marcar el vértice del 3° dedo como referente anatómico, indicando la línea media,
con esto evitaremos alguna desviación cubital o radial.
Primer espacio interdigital.
6.- Precaución de seguir regla 3:2:1 cms para dar profundidad a mi diseño.
7.- Precaución de cortar el molde, redondeando los bordes ya que por una parte
se aprecia poco prolijo y por otra parte esas puntas pueden dañar la piel del
paciente.
8.- Una precaución importantísima es evaluar la temperatura del termoplástico,
antes de posicionar el material caliente en la piel del paciente para su moldeo.

44
9.- No olvidar que el moldeo es por palmar, quedando descubierta la cara dorsal y
debe llegar hasta la línea media del antebrazo.
10.- Evitar estirar demasiado el material utilizado para no alterar las propiedades
del material.
11.- Moldear siempre evitando puntos de presión.

LUGAR ANATÓMICO DE USO:


Abarca dos segmentos, antebrazo y mano.

OBJETIVOS DE LA ORTESIS
Dependerán del cuadro clínico de nuestro paciente
Posiciona el segmento de la muñeca y la mano, estabilizando la articulación en
posición de reposo.
Proteger las estructuras dañadas favoreciendo su recuperación.
favorece el reposo de las articulaciones que abarcan sus límites.
Evitar deformidades.
Disminuir el dolor manteniendo posicionados los segmentos evitando de esta
manera la fatiga muscular y el estrés articular.
PATOLOGÍA O LESIÓN EN LA QUE SE UTILIZA
La palmeta es una órtesis ampliamente utilizada por los terapeutas ocupacionales,
ya que esta es una órtesis que puede utilizarse para una amplia gama de
enfermedades y afecciones en las que se requiera posicionar en reposo el
segmento. Algunos ejemplos son los siguientes:
Artritis reumatoides
Artrosis
Tendinitis
Síndrome del túnel Carpiano
Fractura de Colles
Protección de cirugías post operatorias por ejemplo de tendones.
Otras.
DETERMINACIÓN DE USO
Este punto es dependiente de la patología a tratar y de lo que esperamos lograr de
nuestro tratamiento ortesico sin embargo como regla, una ortesis requiere de
utilización continua mínima de 6 horas para tener eficacia en los resultados y que
predominen en el tiempo y no menos de 4 semanas. Sin embargo, en el caso de la
Palmeta de mitón su uso es continuo (diurno y nocturno) con retiro de 2 o 3 veces
al día para evitar rigidez de las articulaciones.

DISEÑO DE LA ÓRTESIS: Palmeta de Mitón

45
DESCRIPCIÓN DE DISEÑO Y MOLDEO
Trabajamos para realizar el molde frente a nuestro usuario, con 90 grados de
flexión del codo, apoyado en la mesa de trabajo, ya que, si está extendido, el
antebrazo, tiende a generar la supinación y de esa manera no tomaremos todo el
ancho que corresponde al antebrazo. desde el tercio medio del antebrazo hasta el
vértice del dedo medio considerando 1cm hacia distal del vértice con 20° a 30° de
extensión de muñeca (posición funcional), Metacarpofalángicas en 45° de flexión,
Interfalángicas proximales en 30° flexión, Interfalángicas distales en 20° de flexión.
Pulgar en abducción y oposición, con articulación interfalángica en posición de
reposo.
Una vez que cortamos con tijera el molde en papel, redondeamos los bordes y
marcamos el material definitivo con lápiz grafito suavemente, marcando 0,5 cms
por fuera del molde y cuando cortamos el termoplástico, lo hacemos por dentro de
esa línea para no dejar rastro de la marca con lápiz en la órtesis.
Utilizamos Orfit perforado de 2,2 mm de grosor.
Una vez cortado el termoplástico, lo sumergimos con cuidado al horno que
contiene agua caliente para activar el material, pero no activarlo por completo,
para evitar que el termoplástico vaya perdiendo sus propiedades, la idea es
calentar lo suficiente para poder cortar la marca del molde.
Cortamos con precaución de tomar y afirmar mientras corto el material desde las
esquinas para no generar marcas. Una vez cortado el molde volvemos a activar
con agua caliente para poder moldear en mi paciente, dejándolo traslucido.

46
Nos posicionamos frente a nuestro usuario quien tendrá su antebrazo en posición
supino para que al moldear y colocar el material evaluando una temperatura que
no produzca algún tipo de quemaduras en la piel de mi paciente, lo posicionamos
y el material comenzará a tomar la forma de las estructuras anatómicas y así evito
que se produzcan desviaciones radial o cubital, recordar al paciente que se relaje,
favorecemos el descenso del 4° y 5° metacarpiano para formar los arcos
transversos palmar y dorsal.
Una vez que el material toma la forma de las estructuras anatómicas comienza a
endurecerse al tomar la temperatura ambiente lentamente perdiendo esa
coloración traslucida.
Luego se hacen las correcciones: Al lado del 5° dedo ya que tiene que llegar a la
línea media, lo mismo al ver el dedo pulgar y también la línea media del antebrazo,
además también ver línea media de los dedos ya que debemos dar contención a
ellos.
Luego retiramos el material sobrante también a la altura del dedo índice y el pulgar
y cortamos los excedentes.
A la altura del antebrazo, vamos a activar un poco el material para dirigirlo hacia
afuera para evitar que esos bordes dañen la piel del usuario generando puntos de
presión, (esto es en el extremo proximal de la ortesis) y con los dedos
redondeamos hacia afuera, todo el extremo proximal ya que así, aunque se corra
un poco la órtesis no me generará puntos de presión.
Una vez listo esto, colocamos la badana que la adherimos con calor seco de la
pistola, la badana se coloca desde zonas medias que no moleste en la piel del
usuario, nunca desde las esquinas para no generar puntos de presión
Con la pistola solo se aplica calor por unos segundos en los extremos de la ortesis
y voy traccionando la badana para que se vaya pegando y así continúo bordeando
toda la órtesis.

Sujeciones
Usamos Velcros de 5cms de ancho en la sujeción del tercio medio del antebrazo,
debe ser lo suficientemente ancha para contener bien el segmento y loop. Uno va
en el cuerpo de la ortesis a la altura del tercio proximal. Correas de velcro felpa a
nivel de tercio proximal de antebrazo de 5 cm de ancho, a nivel de muñeca 2,5 cm
de ancho, a nivel de 2da falange 5 cm de ancho y a nivel de falange distal de
pulgar 2,5 cm de ancho.

MATERIALES SUGERIDOS
Mesa de trabajo y silla
Orfit perforado 2,2 mm
Badana de cuero 1,5 cms

47
Velcros 5cms ancho
Pistola de calor
Lápiz grafito y papel
Regla 30 cms
Tijeras
Horno eléctrico calentador de agua.
Pistola de calor

CUIDADOS POSTERIORES DE LA ÓRTESIS Y DEL PACIENTE.


Entregar indicaciones de cuidados e higiene y de uso al paciente.
En primer lugar, explicar el tipo de material y sus precauciones, tratando siempre
de dar ejemplos gráficos de cuidados del material, con un lenguaje cotidiano.
Además, explicarle el tipo de sujeciones y también decirle en caso de despegarse
algún velcro, debe venir para restaurarlo, explicarle que, sin sujeción, la órtesis no
le va a servir.
También es importante incluir dentro de las indicaciones la importancia del
cuidado de la piel, indicar que no use cremas ya que con la humedad propia de la
zona es probable tener alguna complicación en la piel y la utilidad de usar talco en
la piel para prevenir la humedad.
Es de gran importancia incluir indicaciones de limpieza, evitar el uso de materiales
abrasivos que pueda alterar las propiedades químicas del termoplástico. Lo ideal
es limpieza con algodón y alcohol para la férula.

Ejemplo de indicaciones:

48
2.- COCK UP
DESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS UTILIZANDO CLASIFICACIÓN: Es una órtesis
estática semicircular de muñeca que incluye dos segmentos: antebrazo y mano,
con el propósito de inmovilizar el complejo articular de muñeca manteniendo los
dedos libres, poder hacer el puño y que el pulgar pueda hacer oposición con el
resto de los dedos.
Desde el punto de vista biomecánico, es de tipo mecánica porque funciona en
base a palanca, abarcando parcialmente el segmento a tratar, pero dejando libre
una de sus caras, trabajando por palmar.

PRECAUCIONES PARA LA CONFECCIÓN:


1.-Como precaución, en esta órtesis debemos incluir el tercio medio del antebrazo
como primer límite, partiendo en el tercio medio del antebrazo y terminando con la
unión del pliegue palmar proximal y el pliegue palmar distal.
2.- No usar sobre heridas abiertas.
3.- Además, los dedos no deben estar ni en aducción ni en abducción, sino que en
semi abducción o también llamado en reposo.
4.- Con el pulgar debemos tener la precaución también de separarlo levemente o
semi abducción.
5.- También debemos tener precauciones con el uso del lápiz al marcar nuestro
molde en el papel, ya que debemos usarlo perpendicular a la hoja de dibujo, es
decir, lápiz en 90 grados para darle el ancho que efectivamente corresponde y no

49
nos quede angosto el material a utilizar y finalmente esa órtesis sea material
perdido.
6.- Considerar hitos anatómicos de proximal a distal tales como:
Tercio medio del antebrazo
Apófisis estiloides del cúbito y del radio.
Pliegue palmar proximal (cabeza del 2°metacarpiano)
Pliegue palmar distal (cabeza del 5° metacarpiano, hacia proximal, al término de
éste, comienza este pliegue)
Marcar el vértice del 3° dedo como referente anatómico, indicando la línea media,
con esto evitaremos alguna desviación cubital o radial.
Eminencia tenar, debe quedar completamente con libertad de movimiento.
Precaución de seguir regla 3:2:1 cms para dar profundidad a mi diseño.
7.- Precaución de cortar el molde, redondeando los bordes ya que por una parte
se aprecia poco prolijo y por otra parte esas puntas pueden dañar la piel del
paciente.
8.-Una precaución importantísima es evaluar la temperatura del termoplástico,
antes de posicionar el material caliente en la piel del paciente para su moldeo.
9.- No olvidar que el moldeo es por palmar, quedando descubierta la cara dorsal y
debe llegar hasta la línea media.
10.- Evitar estirar demasiado el material utilizado para no alterar las propiedades
del material.
11.-Moldear siempre evitando puntos de presión.

LUGAR ANATÓMICO DE USO:


Abarca dos segmentos, antebrazo y mano, desde el tercio medio del antebrazo
hasta el vértice del dedo medio.

OBJETIVO DE LA ÓRTESIS
Dependerán del cuadro clínico de nuestro paciente
Posicionar el segmento de la muñeca y la mano, estabilizar la articulación en
posición de reposo.
Proteger las estructuras dañadas favoreciendo su recuperación.
favorecer el reposo de las articulaciones que abarcan sus límites.
Evitar deformidades.
Disminuir el dolor manteniendo posicionados los segmentos evitando de esta
manera la fatiga muscular y el estrés articular.
En fracturas, se recomienda realizar moldeo con muñeca en 20º a 30º de
extensión, para favorecer función de los dedos.
En Síndrome de Túnel Carpiano, dejar muñeca en posición neutra.
PATOLOGÍA O LESIÓN EN LA QUE SE UTILIZA
-Tendinitis y tenosinovitis

50
-Quemados: quemaduras en la zona anterior del segmento en cuestión, y se
desee llevar la muñeca a la extensión. Ya que se producen retracciones en la piel
hacia la flexión, por tanto, para evitarlo, se confeccionan órtesis hacia la extensión.
-Artritis reumatoidea: Con el fin de prevenir posturas de deformación
propias de la patología, además de facilitar la funcionalidad de la mano al llevar la
muñeca a la extensión.
-Síndrome del túnel Carpiano
-Parálisis del nervio radial: se indica el uso de esta órtesis, el curso de la patología
se manifiesta con una mano “en gota” en la que cae hacia la flexión
imposibilitando la manipulación de objetos con los dedos así podemos lograr la
extensión de muñeca, facilitando la manipulación, debido al efecto tenodesis
producido con la órtesis.
-Protección de cirugías post operatorias por ejemplo de tendones.
Otras.

DETERMINACIÓN DE USO
Este punto es dependiente de la patología a tratar y de lo que esperamos lograr de
nuestro tratamiento ortesico sin embargo como regla, una ortesis requiere de
utilización continua mínima de 6 horas para tener eficacia en los resultados y que
predominen en el tiempo y no menos de 4 semanas. Uso a permanencia, por
periodo de tiempo según patología a tratar. En fracturas, su uso es de
aproximadamente 6 a 8 semanas, en Síndrome de Túnel del Carpo el uso aprox.
es de 3 meses.
DISEÑO DE LA ÓRTESIS: Cock up simple

DESCRIPCIÓN DE DISEÑO Y MOLDEO

51
Trabajamos para realizar el molde frente a nuestro usuario, con 90 grados de
flexión del codo, antebrazo en posición prono, apoyado en la mesa de trabajo, ya
que, si está extendido, el antebrazo tiende a generar la supinación y de esa
manera no tomaremos todo el ancho que corresponde al antebrazo. Precaución
de seguir regla 3:2:1 cms para dar profundidad a mi diseño (3cm hacia afuera de
ambos lados de la marca del tercio medio del antebrazo, 2cm hacia afuera desde
ambos lados de la marca de la apófisis estiloides radial y cubital y 1cm hacia
afuera desde el pliegue palmar proximal al igual que desde el pliegue palmar
distal) considerando 1cm hacia distal del vértice, con 20° a 30° de extensión de
muñeca (posición funcional), Metacarpofalángicas en 45° de flexión,
Interfalángicas proximales en 30° flexión, Interfalángicas distales en 20° de flexión.
Se usa por la cara anterior o la cara palmar desde el tercio medio del antebrazo,
hasta el pliegue palmar proximal y distal.
permitiendo los movimientos de flexión y extensión del antebrazo y determinando
la posición en prono restringiendo el movimiento supino del antebrazo.
Pulgar en abducción y oposición, con articulación interfalángica en posición de
reposo.
Una vez que cortamos con tijera el molde en papel, redondeamos los bordes y
marcamos el material definitivo con lápiz grafito suavemente, marcando 0,5 cms
por fuera del molde y cuando cortamos el termoplástico, lo hacemos por dentro de
esa línea para no dejar rastro de la marca con lápiz en la órtesis.
Usamos Termoplástico 2.4mm de espesor perforado.
Una vez cortado el termoplástico, lo sumergimos con cuidado al horno que
contiene agua caliente para activar el material, pero no activarlo por completo,
para evitar que el termoplástico vaya perdiendo sus propiedades, la idea es
calentar lo suficiente para poder cortar la marca del molde.
Cortamos con precaución de tomar y afirmar mientras corto el material desde las
esquinas para no generar marcas. Una vez cortado el molde volvemos a activar
con agua caliente para poder moldear en mi paciente, dejándolo traslucido.
Nos posicionamos frente a nuestro usuario quien tendrá su antebrazo en posición
supino para que al moldear y colocar el material evaluando una temperatura que
no produzca algún tipo de quemaduras en la piel de mi paciente, lo posicionamos
y el material comenzará a tomar la forma de las estructuras anatómicas y así evito
que se produzcan desviaciones radial o cubital, recordar al paciente que se relaje,
favorecemos el descenso del 4° y 5° metacarpiano para formar los arcos
transversos palmar y dorsal, abrimos sin traccionar el orificio para el pulgar, coloco
el pulgar, el material cae por sobre el antebrazo y comienzo a moldear.

Una vez que el material toma la forma de las estructuras anatómicas comienza a
endurecerse al tomar la temperatura ambiente lentamente perdiendo esa
coloración traslucida.

52
Luego se hacen las correcciones: Al lado del 5° dedo ya que tiene que llegar a la
línea media, lo mismo al ver el dedo pulgar y también la línea media del antebrazo,
además también ver línea media de los dedos ya que debemos dar contención a
ellos.
Luego retiramos el material sobrante también a la altura del dedo índice y el pulgar
y cortamos los excedentes.
A la altura del antebrazo, vamos a activar un poco el material para dirigirlo hacia
afuera para evitar que esos bordes dañen la piel del usuario generando puntos de
presión, (esto es en el extremo proximal de la ortesis) y con los dedos
redondeamos hacia afuera, todo el extremo proximal ya que así, aunque se corra
un poco la órtesis no me generará puntos de presión.
Una vez listo esto, colocamos la badana para dar una terminación estética, la
adherimos con calor seco de la pistola, la badana se coloca desde zonas medias
que no moleste en la piel del usuario, nunca desde las esquinas para no generar
puntos de presión
Con la pistola solo se aplica calor por unos segundos en los extremos de la ortesis
y voy traccionando la badana para que se vaya pegando y así continúo bordeando
toda la órtesis.

Sujeciones
Usamos Velcros de 5cms de ancho en la sujeción del tercio medio del antebrazo,
debe ser lo suficientemente ancha para contener bien el segmento y loop. Uno va
en el cuerpo de la ortesis a la altura del tercio proximal. Correas de velcro a nivel
del tercio proximal de antebrazo de 5 cm de ancho, bajo la cabeza de los
metacarpianos y en el tercio distal del antebrazo.

MATERIALES SUGERIDOS
Mesa de trabajo y silla para el terapeuta como para el usuario
Termoplástico 2.4mm de espesor perforado
Badana de cuero 1,5 cms
Velcros 5cms ancho
Pistola de calor
Lápiz grafito y papel
Regla 30 cms
Tijeras
Horno eléctrico calentador de agua.
Pistola de calor
CUIDADOS POSTERIORES DE LA ÓRTESIS Y DEL PACIENTE.
Entregar indicaciones de cuidados e higiene y de uso al paciente.
En primer lugar, explicar el tipo de material y sus precauciones, tratando siempre
de dar ejemplos gráficos de cuidados del material, con un lenguaje cotidiano.

53
Además, explicarle el tipo de sujeciones y también decirle en caso de despegarse
algún velcro, debe venir para restaurarlo, explicarle que, sin sujeción, la órtesis no
le va a servir.
También es importante incluir dentro de las indicaciones la importancia del
cuidado de la piel, indicar que no use cremas ya que con la humedad propia de la
zona es probable tener alguna complicación en la piel y la utilidad de usar talco en
la piel para prevenir la humedad.
Es de gran importancia incluir indicaciones de limpieza, evitar el uso de materiales
abrasivos que pueda alterar las propiedades químicas del termoplástico. Lo ideal
es limpieza con algodón y alcohol para la férula. Ejemplo:

Es de gran importancia incluir indicaciones de limpieza, evitar el uso de materiales


abrasivos que pueda alterar las propiedades químicas del termoplástico. Lo ideal
es limpieza con algodón y alcohol para la férula.

3.- BRACE DE HÚMERO


DESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS UTILIZANDO CLASIFICACIÓN: Es una órtesis
estática, compresiva, cilíndrica de tipo rígida prefabricada, para inmovilizar (o
estabilizar) el foco de fractura diafisario del húmero. Basándonos en el principio de
Sarmiento, basado en la ley de Pascale, por lo tanto, es una ortesis hidráulica que
va en relación al brazo para favorecer la alineación del hueso y de la liberación de
los fluidos y favorecer que se desinflame la zona, que de drene el edema para
reestablecer la activación de la musculatura, para que mande la mayor cantidad
de vasos sanguíneos a la zona y favorezca la consolidación del hueso. El efecto
de reducción de la fractura es a través del efecto compresivo de los tejidos
blandos dentro de sus compartimientos. Esta alineación ocurre por gravedad de

54
acción de los músculos flexores y extensores entre el codo y el humero y
permitiendo los movimientos de aducción y abducción del antebrazo.

PRECAUCIONES PARA LA CONFECCIÓN:


1.- Importante considerar que, a pesar de la encapsulación, el fluido biológico es
empujado desde zonas de alta presión a zonas de baja presión y de esta forma
puede no generar el drenaje que necesitamos.
2.- No usar sobre heridas abiertas.
3.-. Evaluar la compresión que no sea excesiva considerando el diámetro de
brazo.
4.- Considerar hitos anatómicos:
-Desde acromion hasta borde de olecranon por borde lateral del brazo.
- Desde fosa axilar a epitróclea.
5.- Permitir movilidad de articulaciones adyacentes procurando que el
termoplástico quede ajustado al volumen del brazo.
6.- Tener precauciones con evitar puntos de presión tales como: Borde axilar y el
pliegue del codo.
7.-Siempre que se confeccione el Brace va asociado a cabestrillo para posicionar
la extremidad superior en posición de drenaje. El cabestrillo contiene el antebrazo
y evita que la mano caiga, porque como no tiene movimiento activo, lo más
probable es que se edematice esa zona y la mano también aumente de volumen.
8.- Cuando el confort del paciente lo permita, el Brace puede ser removido para su
higiene a la tercera semana, es muy importante la higiene del Brace.
9.- Es muy importante tener la precaución de no usar un Brace en el caso de daño
masivo de tejidos blandos o pérdida ósea, o en caso de pacientes no
cooperadores y también no usar en caso de haber incapacidad para mantener u
obtener un alineamiento aceptable del foco de fractura.

LUGAR ANATÓMICO DE USO: Segmento brazo

OBJETIVO DE LA ÓRTESIS
-Proteger las estructuras dañadas favoreciendo su recuperación.
-Evitar deformidades.
-Disminuir el dolor manteniendo posicionados el segmento, evitando de esta
manera la fatiga muscular.
- Mejorar irrigación sanguínea.
- Mantener movilidad de articulaciones adyacentes
- Prevenir atrofia muscular.

PATOLOGÍA O LESIÓN EN LA QUE SE UTILIZA:

55
El Brace de húmero o Brace de Sarmiento brinda utilidad en Fracturas diafisarias
de húmero, tratamiento postquirúrgico de esta zona de fracturas y lesiones que
requieran control de la inestabilidad del foco de fracturas durante el proceso de
consolidación.

DETERMINACIÓN DE USO
Puede ser aplicado de manera aguda es decir de 1-2 semanas después de la
aplicación de un yeso colgante. Uso permanente, con control de puntos de presión
y ajuste diario, con control semanal con el terapeuta ocupacional las primeras 3-4
semanas para evaluar el alineamiento de la fractura, y es usado por un mínimo de
8 semanas post fractura.

DISEÑO DE LA ÓRTESIS:

DESCRIPCIÓN DE DISEÑO Y MOLDEO.


Trabajamos para realizar el molde frente a nuestro usuario, con 90 grados de
flexión del codo, apoyado en la mesa de trabajo, ya que, si está extendido, el
antebrazo, tiende a generar la supinación y de esa manera no tomaremos todo el

56
ancho que corresponde al antebrazo. desde el tercio medio del antebrazo hasta el
vértice del dedo medio considerando 1cm hacia distal del vértice con 20° a 30° de
extensión de muñeca (posición funcional), Metacarpofalángicas en 45° de flexión,
Interfalángicas proximales en 30° flexión, Interfalángicas distales en 20° de flexión.
Pulgar en abducción y oposición, con articulación interfalángica en posición de
reposo.
Esta órtesis viene prefabricada por lo tanto los terapeutas ocupacionales modifican
esta órtesis según requerimiento de cada paciente con el fin de permitir la
movilidad de articulaciones adyacentes. En ocasiones, dentro de estas
modificaciones puede ser necesario realizar tracción sobre el segmento afectado
para alinear la fractura, procurando que el termoplástico quede ajustado al
volumen del brazo.
Sujeciones: Sujeciones de velcro a nivel del tercio proximal, medio y distal del
brazo. Podemos agregar una correa de sujeción axilar adicionalmente.

MATERIALES SUGERIDOS
Mesa de trabajo y silla para el terapeuta como para el usuario
Termoplástico 2.4mm o 3,2 de espesor, perforado
Velcros 2,5-5cm de ancho Hoop/loop.

CUIDADOS POSTERIORES DE LA ÓRTESIS Y DEL PACIENTE.


Entregar indicaciones de cuidados e higiene y de uso al paciente.
En primer lugar, explicar el tipo de material y sus precauciones, tratando siempre
de dar ejemplos gráficos de cuidados del material, con un lenguaje cotidiano.
Además, explicarle el tipo de sujeciones y también decirle en caso de despegarse
algún velcro, debe venir para restaurarlo, explicarle que, sin sujeción, la órtesis no
le va a servir.
También es importante incluir dentro de las indicaciones la importancia del
cuidado de la piel, indicar que no use cremas ya que con la humedad propia de la
zona es probable tener alguna complicación en la piel y la utilidad de usar talco en
la piel para prevenir la humedad. Es de gran importancia incluir indicaciones de
limpieza, evitar el uso de materiales abrasivos que pueda alterar las propiedades
químicas del termoplástico. Lo ideal es limpieza con algodón y alcohol para la
férula.

57
4.- BRACE DE ANTEBRAZO
DESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS UTILIZANDO CLASIFICACIÓN: Es una órtesis
estática restrictiva y estabilizadora utilizada en el segmento antebrazo para
Inmovilizar (o estabilizar) el foco de fractura. Además, es cilíndrica, lo que permite
dar contención a todo el contorno del segmento corporal que estamos trabajando.
Este Brace, es confeccionado en posición neutra (tercio medio) y en supinación
(tercio distal), variando el tipo de cierre ya sea anterior, posterior o radial.

PRECAUCIONES PARA LA CONFECCIÓN:


1.- Evaluar la compresión que no sea excesiva.
2.- No usar sobre heridas abiertas.
3.- No ocupar la órtesis si aparecen puntos de presión, en ese caso corregir
nuevamente.
4.- Considerar hitos anatómicos:
Articulaciones radio Ulnar proximal y distal
Apófisis estiloides del radio y ulnar.
5.- Permitir movilidad de articulaciones adyacentes. Al moldeo puede ser
necesario realizar tracción sobre el segmento afectado para alinear la fractura,
procurando que el termoplástico quede ajustado al volumen del antebrazo.
6.- Tener precauciones con evitar puntos de presión.
7.- Cuando el confort del paciente lo permita el Brace puede ser removido para su
higiene a la tercera semana, es muy importante la higiene del Brace.
8.- es muy importante tener la precaución de no usar un Brace en el caso de daño
masivo de tejidos blandos o pérdida ósea, o en caso de pacientes no
cooperadores y también no usar en caso de haber incapacidad para mantener u
obtener un alineamiento aceptable del foco de fractura.

58
LUGAR ANATÓMICO DE USO: Segmento antebrazo
OBJETIVO DE LA ÓRTESIS
-Proteger las estructuras dañadas favoreciendo su recuperación.
-Favorece el reposo de las articulaciones que abarcan sus límites.
-Evitar deformidades del antebrazo.
-Mantener el posicionamiento del segmento, con el fin de estabilizar el foco de
fractura, evitando de esta manera la fatiga muscular y el estrés articular.
- Mejorar irrigación sanguínea
- Mantener movilidad de articulaciones adyacentes.
- Permitir la consolidación ósea

PATOLOGÍA O LESIÓN EN LA QUE SE UTILIZA:


- Fracturas diáfisis de los huesos del antebrazo.

DETERMINACIÓN DE USO:
El uso dependerá del tiempo de consolidación ósea de la persona, se estima al
menos de 8 a 12 semanas totales post fractura, sin embargo, la ortesis deberá
usarse 3 a 4 semanas durante el día y noche para posteriormente evaluar el curso
de la consolidación ósea y comenzar con movimientos pasivos, para después
seguir con un uso nocturno acompañada de ejercicios y retiro según indicación
médica.

Diseño de la órtesis: Esta órtesis viene prefabricada por lo tanto los terapeutas
ocupacionales modifican esta órtesis según requerimiento de cada paciente con el
fin de permitir la movilidad de articulaciones adyacentes. En ocasiones, dentro de
estas modificaciones puede ser necesario realizar tracción sobre el segmento
afectado para alinear la fractura, procurando que el termoplástico quede ajustado
al volumen del brazo.

59
DESCRIPCIÓN DE DISEÑO Y MOLDEO:
Trabajamos para realizar el molde frente a nuestro usuario, con 90 grados de
flexión del codo, apoyado en la mesa de trabajo, ya que, si está extendido, el
antebrazo, tiende a generar la supinación y de esa manera no tomaremos todo el
ancho que corresponde al antebrazo. desde el tercio medio del antebrazo hasta el
vértice del dedo medio considerando 1cm hacia distal del vértice con 20° a 30° de
extensión de muñeca (posición funcional), Metacarpofalángicas en 45° de flexión,
Interfalángicas proximales en 30° flexión, Interfalángicas distales en 20° de flexión.
Pulgar en abducción y oposición, con articulación interfalángica en posición de
reposo.
Para órtesis del tercio medio del antebrazo, para lo cual el posicionamiento para el
moldeo va a ser en neutro para evitar la cizalla entre los huesos al generar el
movimiento de pronación y supinación.
Para ortesis del tercio proximal, el posicionamiento para el moldeo va a ser en
antebrazo en supinación ya que vamos a estar considerando que es una fractura
que involucra la articulación del codo. Los músculos supinadores (cúbito- radio
proximal), pronador redondo y pronador cuadrado, van a generar estos
movimientos, por lo tanto, cuando yo quiero estabilizar el foco de fractura, debo
trabajar una ortesis que incluya también el complejo articular de muñeca que
efectivamente necesito estabilizar en neutro, llegando la ortesis hasta

60
aproximadamente bajo el pliegue proximal distal, para que el paciente pueda
realizar el puño.
En el caso del Brace de antebrazo con cierre radial, es confeccionado en posición
neutra, pero con el cierre por el borde radial, este Brace lo usaremos cuando la
fractura esté en el cúbito o si quiero favorecer la limpieza de la cicatriz anterior. El
material va a proteger el foco de fractura, pero el cierre lo tendré por radial.
Otra variante del Brace de antebrazo es el Brace de tipo canaleta que estabiliza el
complejo articular de muñeca ya que queremos evitar la pronación y la supinación,
bloqueando por completo a nivel del codo estos movimientos.
Al extender, los velcros quedarán un poco sueltos, pero al flexionar, los velcros se
aprecian que aprietan y de esta manera también activamos la musculatura,
permite el movimiento de flexión y extensión, pero bloqueando la pronación y la
supinación del antebrazo. Tenemos la apertura para el pulgar llegando hasta el
tercio medio del antebrazo, dependiendo del lugar del foco de fractura, tendrá su
soporte con velcros en el borde radial o cubital pudiendo o no haber bloqueo de la
articulación del codo.
Antebrazo en neutro, pero en flexión del codo, sin extensión. Estas son órtesis
rígidas (las que no tienen para la articulación del codo), deja al pulgar fuera para
generar la oposición al resto de los dedos, queda bajo el pliegue palmar distal para
que el usuario pueda hacer puño.
Nota: Lo negativo de esta ortesis, es que si dejamos bloqueado en posición
neutra, perdemos el movimiento de flexión y extensión del codo, entonces al estar
con estabilización completa 4-5 semanas, puedo sin duda generar un
acortamiento de la musculatura del brazo, por lo tanto cuando el usuario quiera
extender, va a presentar problemas.
Sujeciones
Usamos Velcros de 5cms de ancho en la sujeción del tercio medio del antebrazo,
debe ser lo suficientemente ancha para contener bien el segmento y loop. Uno va
en el cuerpo de la ortesis a la altura del tercio proximal. Correas de velcro felpa a
nivel de tercio proximal de antebrazo de 5 cm de ancho, bajo la cabeza de los
metacarpianos y en el tercio distal del antebrazo.
MATERIALES SUGERIDOS
-Mesa de trabajo y silla para el terapeuta como para el usuario
-Termoplástico 3,2 de espesor perforado
-Velcros 2,5- 5 cms ancho hoop y loop.
-Tijeras, lapiz y papel.
-Badana.
-Horno
-Huincha de medir
-Regla.
-Pistola de calor.

61
CUIDADOS POSTERIORES DE LA ÓRTESIS Y DEL PACIENTE.
Entregar indicaciones de cuidados e higiene y de uso al paciente.
En primer lugar, no exponer a altas temperaturas explicar el tipo de material y sus
precauciones, tratando siempre de dar ejemplos gráficos de cuidados del material,
con un lenguaje cotidiano.
Además, explicarle el tipo de sujeciones y también decirle en caso de despegarse
algún velcro, debe venir para restaurarlo, explicarle que, sin sujeción, la órtesis no
le va a servir.
También es importante incluir dentro de las indicaciones la importancia del
cuidado de la piel, indicar que no use cremas ya que con la humedad propia de la
zona es probable tener alguna complicación en la piel y la utilidad de usar talco en
la piel para prevenir la humedad. Debe existir un control semanal las primeras 3 a
4 semanas para evaluar alineamiento de la fractura.
Ejemplo:

Es de gran importancia incluir indicaciones de limpieza, evitar el uso de materiales


abrasivos que pueda alterar las propiedades químicas del termoplástico. Lo ideal
es limpieza con algodón y alcohol para la férula.

5.- BRACE DE MUÑECA (ORTESIS INMOVILIZADORA DE MUÑECA)


DESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS UTILIZANDO CLASIFICACIÓN: Es una órtesis
de tipo estática, estabilizadora y restrictiva, es semi cilíndrica, lo que permite dar
contención a todo el contorno del segmento corporal que estamos trabajando, la
utilizamos en el segmento antebrazo y segmento mano (tercio medio y distal de
antebrazo hasta bajo los pliegues palmar proximal y distal), cuyo propósito es
inmovilizar (o estabilizar) el foco de fractura.

62
PRECAUCIONES PARA LA CONFECCIÓN:
1.- Evaluar la compresión que no sea excesiva.
2.- No usar sobre heridas abiertas.
3.- No ocupar la órtesis si aparecen puntos de presión, en ese caso corregir o
modelar nuevamente.
4.- Considerar hitos anatómicos:
Apófisis estiloides del radio y ulna
Tabaquera anatómica
Pliegues palmares proximal y distal
5.- Permitir movilidad de articulaciones adyacentes. Al moldeo puede ser
necesario realizar tracción sobre el segmento afectado para alinear la fractura,
procurando que el termoplástico quede ajustado al contorno del paciente
6.- Tener precauciones con evitar puntos de presión
7.- Cuando el confort del paciente lo permita el Brace puede ser removido para su
higiene a la tercera semana, es muy importante la higiene del Brace.
8.- es muy importante tener la precaución de no usar un Brace en el caso de daño
masivo de tejidos blandos o pérdida ósea, o en caso de pacientes no
cooperadores y también no usar en caso de haber incapacidad para mantener u
obtener un alineamiento aceptable del foco de fractura.

LUGAR ANATÓMICO DE USO: Segmento antebrazo y mano.


OBJETIVO DE LA ÓRTESIS
-Posiciona el segmento de la muñeca y la mano, estabilizando la articulación en
posición de reposo.
-Proteger las estructuras dañadas favoreciendo su recuperación.
-Favorece el reposo de las articulaciones que abarcan sus límites.
-Evitar deformidades.
-Evitar la fatiga muscular y el estrés articular.
- Mejorar irrigación sanguínea
- Favorecer cierre de puño
- Estabilizar muñeca
- Permitir la consolidación ósea

PATOLOGÍA O LESIÓN EN LA QUE SE UTILIZA:


- Fracturas de muñeca como la fractura de Colles.
- Fractura del tercio distal del antebrazo de radio y ulna.
- Fractura de huesos del carpo.

DETERMINACIÓN DE USO:

63
El uso dependerá del tiempo de consolidación ósea de la persona, se estima entre
8 a 12 semanas, con la posibilidad de aumentar a 14 semanas, la ortesis deberá
usarse al menos 3 a 4 semanas durante el día y noche para después pasar a un
uso nocturno, acompañada de ejercicios y retiro según indicación.

DISEÑO DE LA ORTESIS:

DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO Y MOLDEO:

Trabajamos para realizar el molde frente a nuestro usuario, con 90 grados de


flexión del codo, apoyado en la mesa de trabajo, ya que, si está extendido, el
antebrazo, tiende a generar la supinación y de esa manera no tomaremos todo el
ancho que corresponde al antebrazo. desde el tercio medio del antebrazo hasta el
vértice del dedo medio considerando 1cm hacia distal del vértice con 20° a 30° de
extensión de muñeca (posición funcional), Metacarpofalángicas en 45° de flexión,
Interfalángicas proximales en 30° flexión, Interfalángicas distales en 20° de flexión.
Pulgar en abducción y oposición, con articulación interfalángica en posición de
reposo.

64
Recordando que los Brace de Sarmiento es un tratamiento funcional para fracturas
diafisarias de huesos largos, no incluye articulaciones, pero sí podemos utilizar
este principio cilíndrico para estabilizar a través de una órtesis de muñeca.
Tenemos una perforación para el dedo pulgar, por lo tanto, haremos el cierre por
el borde cubital., la idea es liberar la eminencia tenar para que el paciente pueda
hacer oposición, logre hacer cierre de puño, por lo tanto, la ortesis se moldea y se
deja bajo el pliegue proximal distal, pero estabilizando la muñeca.

MATERIALES:
Termoplástico 3,2mm perforado.
Velcros hook y loop.
Badana.
Horno.
Tijeras, lápiz, papel.
Huincha de medir.
Regla.
Pistola de calor
Goniómetro

CUIDADOS POSTERIORES DE LA ÓRTESIS Y DEL PACIENTE.


Entregar indicaciones de cuidados e higiene y de uso al paciente.
En primer lugar, no exponer a altas temperaturas, explicar el tipo de material y sus
precauciones, tratando siempre de dar ejemplos gráficos de cuidados del material,
con un lenguaje cotidiano.
Además, explicarle el tipo de sujeciones y también decirle en caso de despegarse
algún velcro, debe venir para restaurarlo, explicarle que, sin sujeción, la órtesis no
le va a servir. evitar el uso de materiales abrasivos que pueda alterar las
propiedades químicas del termoplástico. Lo ideal es limpieza con algodón y
alcohol para la férula.
También es importante incluir dentro de las indicaciones la importancia del
cuidado de la piel, indicar que no use cremas ya que con la humedad propia de la
zona es probable tener alguna complicación en la piel y la utilidad de usar talco en
la piel para prevenir la humedad. Debe existir un control semanal las primeras 3 a
4 semanas para evaluar alineamiento de la fractura. Ejemplo

65
6.-BRACE DE MANO PARA FRACTURAS DE BASE O DIÁFISIS DE SEGUNDO
Y/O TERCER METACARPIANO

DESCRIPCION SEGÚN CLASIFICACIÓN:


Ortesis estática utilizada como tratamiento ortopédico o como protección del
tratamiento quirúrgico, conteniendo a los metacarpianos números 2 y 3, otorgando
libertad de movimiento completo de todos los dedos de la mano ya que deja libre
los arcos palmares, sin embargo, el dedo pulgar tiene una apertura para liberar la
articulación metacarpo falángica y no perder rangos de movimiento del pulgar.
Esta órtesis deja en libertad la articulación radio carpiana, por lo que permite todos
los rangos de movimientos de la muñeca. Esta órtesis se moldea siguiendo la
curvatura anatómica normal de la mano, el termoplástico utilizado debe ser
perforado para cuidar la humedad de la piel.

PRECAUCIONES PARA LA CONFECCIÓN: Como se trata de una fractura de


base o diáfisis de metacarpianos, no vamos a incluir la articulación
metacarpofalángica en bloqueo.
Tener en consideración que toda fractura de metacarpiano va a tener una
angulación dorsal producto de la activación de la musculatura interósea.
No olvidar que se realiza una apertura para el dedo pulgar para poder generar una
mayor contención entre el 2 y el 3 metacarpiano, teniendo la precaución de dejarla
en la mitad de nuestro rectángulo en el dibujo.

66
No olvidar cortar redondeando las esquinas del diseño en papel para también
hacerlo en el termoplástico.
El brazo del usuario debe tener el codo en apoyo y el antebrazo en posición
neutra, así mismo su mano debe estar en reposo y relajada.
Esta órtesis debe dejar libres los pliegues palmares
Tener precaución con el uso de la pistola de calor en no topar la badana ya que al
mínimo contacto se quema perdiendo la estética.

LUGAR ANATÓMICO DE USO: mano


OBJETIVO DE LA ORTESIS:
-Inmovilizar para estabilizar el foco de fractura de metacarpianos a nivel de base
y/o diáfisis del segundo y tercer metacarpiano favoreciendo la consolidación ósea.

PATOLOGÍA O LESIÓN UTILIZADA:


Fractura en base y/o diáfisis del 2 y/o 3 metacarpianos

DETERMINACIÓN DE USO:
Durante 4 semanas por el período de consolidación ósea, después de ese período
se retira para realización de ejercicios y utilización nocturna por 2 semanas más.
Por lo general a la segunda semana ingresa a tratamiento de terapia ocupacional
para la movilización activa de muñeca y mano

DISEÑO DE LA ORTESIS

67
DESCRIPCION DEL DISEÑO Y MOLDEO:
Como es una fractura de base o diáfisis, no vamos a incluir la articulación
metacarpofalángica en bloqueo. Nos posicionamos frente al usuario con el codo
apoyado en la mesa de trabajo, posición sedente al igual que el terapeuta.
Tomamos dos medidas el alto y el largo, estas medidas se toman por el dorso. La
idea es permitir movilización precoz de las articulaciones de la mano porque
solamente va a contener los metacarpianos y sobre todo el bloqueo dorsal.
El alto va a tomarse por el dorso desde el metacarpiano más largo para poder dar
contención a todo el resto de los dedos. Posicionamos la huincha
longitudinalmente al tercer metacarpiano desde la cabeza del tercer metacarpiano
hasta el pliegue distal de la muñeca para permitir la liberación del complejo
articular de muñeca y permitir el movimiento activo de los metacarpianos de los 4
dedos.
El largo mide el contorno de esa mano a la altura de la cabeza de los
metacarpianos, considerando que esa es la zona más ancha del resto de la mano.
Se realiza una apertura para el dedo pulgar para poder generar una mayor
contención entre el segundo y tercer metacarpiano, esa apertura quedará en la
mitad de nuestro rectángulo.
Una vez que tenemos listo el diseño en el papel, lo cortamos y redondeamos
como siempre las orillas. La perforación que haremos para el pulgar va a contener
con el termoplástico a ambos lados, es decir tanto por el dorso como por la palma
y dará el diseño de la ortesis.

MATERIALES:
-Termoplástico 3,2mm perforado.
- Velcros hook y loop.
- Badana.
- Horno.
-Tijeras, hojas y papel.
- Huincha de medir.
- Regla.
- Pistola de calor

CUIDADOS POSTERIORES:
Uso continuo diurno y nocturno permanente.
Después de la 3era semana y siempre que el confort del usuario lo permita, puede
ser removido para higiene del Brace.
Debe existir un control semanal las primeras 3 a 4 semanas para evaluar
alineamiento de la fractura.
No exponer a altas temperaturas.
Entregar indicaciones de cuidados e higiene y de uso al paciente.

68
Explicar el tipo de material y sus precauciones, tratando siempre de dar ejemplos
gráficos de cuidados del material, con un lenguaje cotidiano.
Además, explicarle el tipo de sujeciones y también decirle en caso de
despegarse algún velcro, debe venir para restaurarlo, explicarle que, sin sujeción,
la órtesis no le va a servir. evitar el uso de materiales abrasivos que pueda alterar
las propiedades químicas del termoplástico.
Lo ideal es limpieza con algodón y alcohol para la férula.
También es importante incluir dentro de las indicaciones la importancia del
cuidado de la piel, indicar que no use cremas ya que con la humedad propia de la
zona es probable tener alguna complicación en la piel y la utilidad de usar talco en
la piel para prevenir la humedad.
Si presenta enrojecimiento, dolor o incomodidad en alguna zona de la órtesis debe
consultar con el terapeuta.

7.-BRACE DE MANO PARA FRACTURAS DE CABEZA Y/O CUELLO DE


SEGUNDO Y/O TERCER METACARPIANO

DESCRIPCIÓN SEGÚN CLASIFICACIÓN: Órtesis estática utilizada como


tratamiento ortopédico o como protección del tratamiento quirúrgico, conteniendo a
los metacarpianos números 2 y 3, teniendo presente que es una fractura muy
distal a la articulación metacarpo falángica, otorgando libertad de movimiento
completo de todos los dedos de la mano ya que deja libre los arcos palmares, sin
embargo, el dedo pulgar tiene una apertura para liberar la articulación metacarpo
falángica y no perder rangos de movimiento del pulgar. Esta órtesis deja en
libertad la articulación radio carpiana, por lo que permite todos los rangos de
movimientos de la muñeca. Esta órtesis se moldea siguiendo la curvatura
anatómica normal de la mano, el termoplástico utilizado debe ser perforado para
cuidar la humedad de la piel.
PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN: Como se trata de una fractura de
cabeza y/o cuello de metacarpianos, no vamos a incluir la articulación
metacarpofalángica en bloqueo.
Cierre con velcros hacia el borde cubital
Si la fractura es del 2 metacarpiano, et 3 dedo al ser adyacente también se
inmoviliza.
Tener en consideración que toda fractura de metacarpiano va a tener una
angulación dorsal producto de la activación de la musculatura interósea.
No olvidar que se realiza una apertura para el dedo pulgar para poder generar una
mayor contención entre el 2 y el 3 metacarpiano, teniendo la precaución de dejarla
en la mitad de nuestro rectángulo en el dibujo.

69
No olvidar cortar redondeando las esquinas del diseño en papel para también
hacerlo en el termoplástico.
El brazo del usuario debe tener el codo en apoyo y el antebrazo en posición
neutra, así mismo su mano debe estar en reposo y relajada.
Esta órtesis debe dejar libres los pliegues palmares
Tener precaución con el uso de la pistola de calor en no topar la badana ya que al
mínimo contacto se quema perdiendo la estética.
LUGAR ANATÓMICO DE USO: mano
OBJETIVO DE LA ORTESIS:
Inmovilizar para estabilizar el foco de fractura de metacarpianos a nivel de base
y/o diáfisis del segundo y tercer metacarpiano favoreciendo la consolidación ósea.

PATOLOGÍA O LESIÓN UTILIZADA:


Fractura en cabeza y/o cuello del 2 y/o 3 metacarpianos

DETERMINACIÓN DE USO:
Durante 4 semanas por el período de consolidación ósea, después de ese período
se retira para realización de ejercicios y utilización nocturna por 2 semanas más.
Por lo general a la segunda semana ingresa a tratamiento de terapia ocupacional
para la movilización activa de muñeca y mano

DISEÑO DE LA ORTESIS

DESCRIPCION DEL DISEÑO Y MOLDEO:

70
Nos posicionamos frente al usuario con el codo apoyado en la mesa de trabajo,
posición sedente al igual que el terapeuta. Tomamos dos medidas el alto y el
largo, estas medidas se toman por el dorso. La idea es permitir movilización
precoz de las articulaciones de la mano porque solamente va a contener los
metacarpianos y sobre todo el bloqueo dorsal.
El alto va a tomarse por el dorso desde el metacarpiano más largo para poder dar
contención a todo el resto de los dedos. Posicionamos la huincha
longitudinalmente al tercer metacarpiano desde la cabeza del tercer metacarpiano
hasta el pliegue distal de la muñeca para permitir la liberación del complejo
articular de muñeca y permitir el movimiento activo de los metacarpianos de los 4
dedos.
El largo mide el contorno de esa mano a la altura de la cabeza de los
metacarpianos, considerando que esa es la zona más ancha del resto de la mano.
Se realiza una apertura para el dedo pulgar para poder generar una mayor
contención entre el segundo y tercer metacarpiano, esa apertura quedará en la
mitad de nuestro rectángulo. Pero además se toma la medida por el dorso de la
mano desde la cabeza del 2 metacarpiano hasta el pliegue interfalángico proximal
del 3 dedo, así permitimos el movimiento libre y activo de la interfalángica proximal
y distal de los dedos lesionados. (al 2 espacio interdigital, ese será nuestro alto), el
ancho será por la palma desde el pliegue del tercer espacio interdigital a la altura
de la falange 1 de los dedos, giro y llego hasta el dorso de la F1 del 2 y 3
metacarpiano, (también llego por el dorso hasta el tercer espacio interdigital.
Una vez que tenemos listo el diseño en el papel, lo cortamos y redondeamos
como siempre las orillas. La perforación que haremos para el pulgar va a contener
con el termoplástico a ambos lados, es decir tanto por el dorso como por la palma
y dará el diseño de la ortesis. Con ese rectángulo hacemos el bloqueo del
movimiento de la articulación metacarpo falángica del 2 y 3 dedo tanto por palmar
como por dorsal. Con esto nosotros alargamos el material para poder hacer el
bloqueo necesario en las fracturas de cabeza y cuello del 2 y 3 metacarpiano.

MATERIALES:
Termoplástico 3,2mm perforado.
Velcro hook y loop.
Badana.
Horno.
Tijeras, lápiz, papel.
Huincha de medir.
Regla.
Pistola de calor

71
CUIDADOS POSTERIORES:
Uso continuo diurno y nocturno, este no puede retirarse.
Después de la 3era semana y siempre que el confort del usuario lo permita, puede
ser removido para higiene
Debe existir un control semanal las primeras 3 a 4 semanas para evaluar
alineamiento de la fractura.
No exponer a altas temperaturas.
Entregar indicaciones de cuidados e higiene y de uso al paciente.
En primer lugar, no exponer a altas temperaturas, explicar el tipo de material y sus
precauciones, tratando siempre de dar ejemplos gráficos de cuidados del material,
con un lenguaje cotidiano.
Además, explicarle el tipo de sujeciones y también decirle en caso de
despegarse algún velcro, debe venir para restaurarlo, explicarle que, sin sujeción,
la órtesis no le va a servir. evitar el uso de materiales abrasivos que pueda alterar
las propiedades químicas del termoplástico. Lo ideal es limpieza con algodón y
alcohol para la férula.
También es importante incluir dentro de las indicaciones la importancia del
cuidado de la piel, indicar que no use cremas ya que con la humedad propia de la
zona es probable tener alguna complicación en la piel y la utilidad de usar talco en
la piel para prevenir la humedad. Debe existir un control semanal las primeras 3 a
4 semanas para evaluar alineamiento de la fractura
Si presenta enrojecimiento, dolor o incomodidad en alguna zona de la órtesis debe
consultar con el terapeuta.

8.-BRACE DE MANO FRACTURAS DE DIAFISIS Y/O BASE 4-5


METACARPIANOS

DESCRIPCION SEGÚN CLASIFICACION: Órtesis estática que contiene a los


metacarpianos números 4 y 5, otorgando libertad de movimiento completa del
segundo y tercer dedo, inmovilizando tanto el cuarto como el quinto dedo, en el
caso del dedo pulgar tiene un orificio lo suficientemente grande para liberar la
articulación metacarpo falángica y no perder rangos de movimiento del pulgar.
Además, libera la articulación radiocarpiana, por lo que permite todos los rangos
de movimientos de la muñeca.
Esta órtesis se moldea siguiendo la curvatura anatómica normal de la mano, el
termoplástico utilizado debe ser perforado para cuidar la humedad de la piel.

PRECAUCIONES PARA LA CONFECCIÓN


No hay bloqueo de la articulación metacarpo falángica de los dedos lesionados.

72
El cierre con velcro debe ir hacia el borde radial, para dar cobertura completa con
el termoplástico a los metacarpianos lesionados por palmar y por dorsal.
LUGAR ANATÓMICO DE USO: Mano

OBJETIVOS DE LA ORTESIS
-Inmovilización de cuarto y/o quinto metacarpiano para favorecer la consolidación
ósea.
-Favorecer el cierre de puño
-Patología o lesión que la usa
-Fractura de cabeza de cuarto y/o quinto metacarpiano.
-Fractura de cuello de cuarto y/o quinto metacarpiano

DETERMINACIÓN DE USO
4 o 5 semanas de uso diurno y nocturno, pasado este tiempo se realizan 2
semanas con tratamiento nocturno

DISEÑO DE LA ORTESIS

DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO Y MOLDEO


Dorso desde la cabeza del 3 metacarpiano hasta el pliegue distal de muñeca
Largo el contorno de la mano a la altura de la cabeza de los metacarpianos, por el
dorso vamos a cerrar a la altura del 2 metacarpiano.
Cierre con velcro hacia el borde radial, para dar cobertura completa del
termoplástico a los metacarpianos lesionados por palmar y por dorsal.

73
MATERIALES
-Termoplástico Orfit 3,2mm perforado.
-Velcro hook y loop.
-Badana.
-Horno.
-Tijeras, lápiz y papel.
-Huincha de medir.
-Regla.
-Pistola de calor

CUIDADOS POSTERIORES
Uso continuo diurno y nocturno, este no puede retirarse.
Después de la 3era semana y siempre que el confort del usuario lo permita,
puede ser removido para higiene.
Debe existir un control semanal las primeras 3 a 4 semanas para evaluar
alineamiento de la fractura.
No exponer a altas temperaturas.
Ponerse en contacto con el terapeuta en caso de incomodidad en alguna zona de
la órtesis.

9.-BRACE 4-5 METACARPIANO PARA FRACTURA DE CABEZA Y CUELLO

DESCRIPCIÓN SEGÚN CLASIFICACIÓN: Órtesis estática que contiene a los


metacarpianos números 4 y 5, otorgando libertad de movimiento completa del
segundo y tercer dedo, inmovilizando tanto el cuarto como el quinto dedo, en el
caso del dedo pulgar tiene un orificio lo suficientemente grande para liberar la
articulación metacarpo falángica y no perder rangos de movimiento del pulgar.
Además, libera la articulación radiocarpiana, por lo que permite todos los rangos
de movimientos de la muñeca.
Esta órtesis se moldea siguiendo la curvatura anatómica normal de la mano, el
termoplástico utilizado debe ser perforado para cuidar la humedad de la piel.
PRECAUCIONES PARA LA CONFECCIÓN
Se debe generar bloqueo en la articulación metacarpo falángica de 60-70 grados
para dar proyección a la F1 del 4-5 dedo.
LUGAR ANATÓMICO DE USO: Mano
OBJETIVOS DE LA ORTESIS
-Inmovilización de cuarto y/o quinto metacarpiano para favorecer la consolidación
ósea.
-Contención de tratamiento quirúrgico en fracturas de base o diáfisis de cuarto y/o
quinto metacarpiano.

74
PATOLOGÍA O LESION QUE LA USA
Fractura de base de cuarto y/o quinto metacarpiano.
Fractura de diáfisis de cuarto y/o quinto metacarpiano

DETERMINACIÓN DE USO: 4 o 5 semanas de uso diurno y nocturno, pasado


este tiempo se realizan 2 semanas
de tratamiento nocturno.
Diseño de la ortesis

DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO Y MOLDEO


Alto se mide desde la cabeza del 3 metacarpiano hasta el pliegue distal de
muñeca.
Largo contorno de la mano a la altura de cabezas de los metacarpianos.
Supinamos el antebrazo, por palmar a la altura de F1 del 4-5 metacarpiano, desde
el tercer espacio interdigital, dando la vuelta por dorsal al 3 espacio interdigital a la
altura de la F1.
Además, medimos por el dorso desde la cabeza del 4 metacarpiano y el pliegue
interfalángico proximal del dedo anular, ese será nuestro alto de la extensión
MATERIALES:
Termoplástico Orfit 3,2mm perforado.
Velcros hook y loop.
Badana.
Horno.
Tijeras, lápiz, papel, Huincha de medir.

75
Regla, Pistola de calor.
CUIDADOS POSTERIORES
Uso continuo diurno y nocturno.
Después de la 3era semana y siempre que el confort del usuario lo permita,
puede ser removido para higiene.
Debe existir un control semanal las primeras 3 a 4 semanas para evaluar
alineamiento de la fractura.
No exponer a altas temperaturas.
Si presenta enrojecimiento, dolor o incomodidad en alguna zona de la órtesis
debe consultar con el terapeuta.

10.-GUANTE FLEXOR:
DESCRIPCIÓN SEGÚN LA CLASIFICACIÓN: Órtesis estática de tipo
inmovilizadora, sigue la forma anatómica de la mano, comienza desde el tercio
proximal del antebrazo, dejando libre la eminencia tenar, de esta manera permite
el movimiento completo del dedo pulgar, también deja libre el pliegue palmar
proximal, permitiendo la flexión y extensión de todos los dedos. Es una variación
del inmovilizador de muñeca o Brace de muñeca, que favorece el ROM en las
metacarpofalángicas e interfalángicas de la mano, permite la triple flexión entre
Flexión articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas proximales e
interfalángicas distales. Se instala un dispositivo externo que tracciona y se cierra,
generando movilización pasiva para favorecer el cierre de puño o triple flexión de
la mano. En este guante es de mucha importancia considerar los hitos
anatómicos.
PRECAUCIONES DE LA CONFECCIÓN:
- El velcro debe ir en relación al escafoides para que cuando la huincha se cierre
se genere el descenso se 4to y 5to metacarpiano.
- No usar sobre heridas abiertas.
- De gran importancia considerar hitos anatómicos (tercio medio del antebrazo,
apófisis estiloides del radio y del cúbito, tabaquera anatómica, pliegues palmares
proximal y distal.
- Siempre revisar la presencia de puntos de presión.
- Es de gran importancia, tener la precaución de no usar en caso de daño masivo
de tejidos blandos o pérdida ósea o en caso de pacientes no cooperadores y
también no usar en caso de haber incapacidad para mantener u obtener un
alineamiento aceptable del foco de fractura.
- Precaución por posibilidad de pseudoartrosis en caso de fractura escafoides, en
tal caso debo contener la muñeca, pero también, estabilizar el dedo pulgar ya que
el pulgar va a generar un movimiento constante para hacer la oposición con el
resto de los dedos.

76
LUGAR ANATÓMICO DE USO: Segmento antebrazo-mano

OBJETIVOS DE LA ORTESIS:
-Favorecer el cierre de puño o triple flexión de la mano, estabilizando la muñeca.
-Patología o lesión en que se utiliza:
-Rigidez articular
-Contracturas musculares
-Fractura de escafoides
DETERMINACIONES DE USO:
Ortesis de uso diario e intermitente según el tipo de lesión, en el caso de fractura
de escafoides, al ser un hueso de poca irrigación, es el que más demora su
consolidación, por lo tanto, los tiempos, de inmovilización son mayores, siendo de
8-12 semanas aproximadamente, no hay trabajo de movimiento precoz como en el
caso de otras fracturas.
DISEÑO DE LA ORTESIS:

DESCRIPCION DEL DISEÑO Y MOLDEO:


Trabajamos para realizar el molde frente a nuestro usuario, con 90 grados de
flexión del codo, apoyado en la mesa de trabajo, ya que, si está extendido, el
antebrazo, tiende a generar la supinación y de esa manera no tomaremos todo el

77
ancho que corresponde al antebrazo. desde el tercio medio del antebrazo hasta el
vértice del dedo medio considerando 1cm hacia distal del vértice con 20° a 30° de
extensión de muñeca (posición funcional), Metacarpofalángicas en 45° de flexión,
Interfalángicas proximales en 30° flexión, Interfalángicas distales en 20° de flexión.
Pulgar en abducción y oposición, con articulación interfalángica en posición de
reposo. Debe tener una banda elástica por dorsal que realice la triple flexión de la
metacarpofalángica, interfalángica proximal y distal.
Recordando que los Brace de Sarmiento es un tratamiento funcional para fracturas
diafisarias de huesos largos, no incluye articulaciones, pero sí podemos utilizar
este principio cilíndrico para estabilizar a través de una órtesis de muñeca.
Tenemos una perforación para el dedo pulgar, por lo tanto, haremos el cierre por
el borde cubital., la idea es liberar la eminencia tenar para que el paciente pueda
hacer oposición, logre hacer cierre de puño, por lo tanto, la ortesis se moldea y se
deja bajo el pliegue proximal distal, pero estabilizando la muñeca.

MATERIALES
-Termoplástico.
-Velcros hook y loop.
-Badana
- Banda elástico.
-Horno.
-Tijeras, lápiz y papel.
-Huincha de medir.
-Regla.
-Pistola de calor
CUIDADOS POSTERIORES DE LA ORTESIS Y DEL PACIENTE
Entregar indicaciones de cuidados e higiene y de uso al paciente.
En primer lugar, no exponer a altas temperaturas, explicar el tipo de material y sus
precauciones, tratando siempre de dar ejemplos gráficos de cuidados del material,
con un lenguaje cotidiano.
Además, explicarle el tipo de sujeciones y también decirle en caso de despegarse
algún velcro, debe venir para restaurarlo, explicarle que, sin sujeción, la órtesis no
le va a servir. evitar el uso de materiales abrasivos que pueda alterar las
propiedades químicas del termoplástico. Lo ideal es limpieza con algodón y
alcohol para la férula.
También es importante incluir dentro de las indicaciones la importancia del
cuidado de la piel, indicar que no use cremas ya que con la humedad propia de la
zona es probable tener alguna complicación en la piel y la utilidad de usar talco en
la piel para prevenir la humedad. Debe existir un control semanal las primeras 3 a
4 semanas para evaluar alineamiento de la fractura. Ejemplo

78
11.-ÓRTESIS SPIKA
DESCRIPCION SEGÚN CLASIFICACION:
Es una órtesis estática estabilizadora semicilíndrica, de muñeca y pulgar,
inmovilizadora contiene al dedo pulgar.

PRECAUCIONES PARA LA CONFECCION:


- Esta órtesis debe dejar libres los pliegues palmares.
- El ojal no debe verse cuando posicionamos la órtesis de frente a la inspección
del molde.
- Cuidado con los límites que no sobrepasen la línea media del antebrazo para
evitar generar puntos de presión.
- Recordar redondear los bordes tanto de la órtesis como de los velcros para evitar
daños en la piel del paciente.
- Por motivos estéticos tener la precaución que el hook del velcro debe ser
algunos milímetros más grandes que el loop.
- Al moldear la órtesis, no presionar los dedos sobre el material para no dejar
marcas de nuestras huellas dactilares, lo que se ve un trabajo poco prolijo.
− El velcro hook ubicado en el tercio medio del antebrazo no debe posicionarse paralelo a
los bordes de la órtesis, en caso contrario generará incomodidad al paciente.
LUGAR ANATÓMICO DE USO: Mano, muñeca y tercio medio de antebrazo

79
OBJETIVO DE LA ÓRTESIS:
- Inmovilizar o estabilizar el dedo pulgar para evitar movimiento de oposición con
los otros dedos y con ello evitando el dolor en la muñeca.
PATOLOGÍAS Y LESIONES DE USO:
-Tenosinovitis Quervain
- Fractura de escafoides.
- Fractura de Bennet

DETERMINACION DE USO:
El tiempo de inmovilización es de 4-6 semanas de uso continuo diurno y nocturno,
este no puede retirarse, sin embargo, puede requerir dependiendo de las
características de mi paciente una vez terminada la 6 semana del uso nocturno
por 2- 4 semanas extra.

DISEÑO DE LA ORTESIS:

DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO Y MOLDEADO:


Posicionamos la órtesis por el borde radial del antebrazo hasta la línea media
anterior y posterior del antebrazo, a la altura de la articulación metacarpo falángica
se abre en ojal y posiciona inmovilizando al pulgar por palmar. Esta órtesis permite

80
el libre movimiento de los dedos 2, 3, 4 y 5, pues deja libre el pliegue palmar distal,
sin embargo, limita los movimientos de la muñeca siendo nuestro objetivo. Esta
órtesis lleva dos velcros hook en la parte más proximal de la ortesis, en el tercio
medio del antebrazo se unen con un velcro loop, además de un velcro hook en la
parte distal de la férula, que ayuda a inmovilizar el pulgar con un velcro loop. Una
diferencia importante en esta ortesis a la de inmovilizador corto del pulgar es que
en el dibujo debemos llegar al tercio medio del antebrazo.

MATERIALES:
-Termoplástico 3,2mm perforado.
-Velcros hook y loop.
-Badana.
- Horno.
− Tijeras.
− Huincha de medir.
− Regla.
− Pistola de calor

CUIDADOS POSTERIORES:
Uso continuo diurno y nocturno
Después de la 3era semana y siempre que el confort del usuario lo permita, puede
ser removido para higiene.
Debe existir un control semanal las primeras 3 a 4 semanas para evaluar
alineamiento de la fractura
Además, explicarle el tipo de sujeciones y también decirle en caso de despegarse
algún velcro, debe venir para restaurarlo, explicarle que, sin sujeción, la órtesis no
le va a servir. evitar el uso de materiales abrasivos que pueda alterar las
propiedades químicas del termoplástico. Lo ideal es limpieza con algodón y
alcohol para la férula.
Retirar solo para aseo de la zona y de la órtesis.
No exponer a altas temperaturas.
Si presenta enrojecimiento, dolor o incomodidad en alguna zona de la órtesis
debe consultar con el terapeuta.

81
12.-FÉRULA INMOVILIZADOR CORTO DE PULGAR
DESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS UTILIZANDO CLASIFICACIÓN
Ortesis estática que se encarga de inmovilizar en posición de oposición el dedo
pulgar de la mano afectada, dejando libres los arcos palmares, y por ende los
cuatro últimos dedos. Esta órtesis lleva un velcro hook en la zona del segundo
metacarpiano y un velcro loop adosado en la zona del quinto metacarpiano, el cual
contiene la mano por dorsal pegándose al loop. Esta órtesis deja libre la muñeca.
PRECAUCIONES PARA LA CONFECCIÓN
El brazo del usuario debe tener el codo en apoyo y el antebrazo en posición
Neutra con su mano debe estar en reposo y relajada.
Precauciones de dejar liberada la articulación interfalángica del pulgar en su
totalidad.
Esta órtesis debe dejar libres los pliegues palmares
Al moldear la órtesis se debe procurar no estirar el material para que los
agujeros no se agranden y se pierda estabilidad.
Procurar no presionar demasiado el material para no dejar marcas de huellas
dactilares.
La badana lisa y estirada ya que cualquier rugosidad por colocarla
inadecuadamente puede provocar molestias en la piel del usuario y posibles
puntos de presión.
Precaución de no topar la badana con la pistola de calor porque se quema
fácilmente alterando la estética de la ortesis.
El loop del velcro debe ser algunos milímetros más grandes que el hook (por
estética)

82
Al igual que todas las órtesis, no olvidar redondear los bordes tanto de la órtesis
como de los velcros, para evitar daños a la piel y cuidar estética de la ortesis.
LUGAR ANATÓMICO DE USO Mano- muñeca
OBJETIVO DE LA ÓRTESIS
Posiciona el segmento de la muñeca y la mano, estabilizando la articulación en
posición de reposo.
Proteger las estructuras dañadas favoreciendo su alivio al dolor.
favorece el reposo de las articulaciones que abarcan sus límites.
Evitar deformidades.
Disminuir el dolor manteniendo posicionados los segmentos evitando de esta
manera la fatiga muscular y el estrés articular.
Da soporte a la articulación trapecio metacarpiana.
PATOLOGÍA O LESIÓN EN LA QUE SE UTILIZA
Rizartrosis del pulgar
Fractura trapecio-metacarpiana del primer dedo.
Fractura de la base de primera falange.
Artrosis trapecio metacarpiana
luxación de Bennet
Pulgar en Z.
lesiones del ligamento cubital, MCF del primer dedo
Esguince de la articulación metacarpo falángica.
Lesión de Steiner crónica.
Lesión del nervio cubital.
Lesión del nervio radial.
DETERMINACIÓN DE USO
Uso permanente, no disminuirá la patología, pero sí aliviará calidad de vida del
paciente al disminuir el dolor.

DISEÑO DE LA ÓRTESIS

83
DESCRIPCIÓN DE DISEÑO Y MOLDEO El brazo del usuario debe tener el codo
en apoyo y el antebrazo en posición neutra, así mismo su mano debe estar en
reposo y relajada. Al moldear la órtesis se debe procurar dejar liberada la
articulación interfalángica del pulgar en su totalidad. Esta órtesis deja libre la
muñeca, mantiene la articulación trapecio metacarpiana y metacarpofalángica
contenida, además mantiene la flexión activa de la interfalángica del pulgar.
Incluye un cierre hacia cubital y deja la formación del arco longitudinal para la
oposición con el dedo índice y medio. Deja libre el pliegue palmar proximal y distal
para que el paciente pueda hacer uso del resto de los dedos. Está diseñada para
que el pulgar esté en posición funcional, evita las desviaciones, estabilizadora del
pulgar permitiendo el movimiento libre de los dedos, disminución del dolor al evitar
roce constante de la articulación trapecio metacarpiana

MATERIALES
-Termoplástico 3,2mm perforado.
− Velcros hook y loop.
− Badana.
− Horno.
− Tijeras.
− Huincha de medir.
− Regla.
− Pistola de calor
CUIDADOS POSTERIORES DE LA ÓRTESIS Y DEL PACIENTE.
Uso continuo diurno y nocturno, ojalá retirarla el menor tiempo posible.
Debe existir un control semanal las primeras 3 a 4 semanas para evaluar
alineamiento de la fractura o bien en caso de patologías degenerativas evaluar el
control del dolor.
No exponer a altas temperaturas.
Entregar indicaciones de cuidados e higiene y de uso al paciente.
En primer lugar, no exponer a altas temperaturas, explicar el tipo de material y sus
precauciones, tratando siempre de dar ejemplos gráficos de cuidados del material,
con un lenguaje cotidiano.
Además, explicarle el tipo de sujeciones y también decirle en caso de
despegarse algún velcro, debe venir para restaurarlo, explicarle que, sin sujeción,
la órtesis no le va a servir. evitar el uso de materiales abrasivos que pueda alterar
las propiedades químicas del termoplástico. Lo ideal es limpieza con algodón y
alcohol para la férula.
También es importante incluir dentro de las indicaciones la importancia del
cuidado de la piel, indicar que no use cremas ya que con la humedad propia de la
zona es probable tener alguna complicación en la piel y la utilidad de usar talco en

84
la piel para prevenir la humedad. Debe existir un control semanal las primeras 3 a
4 semanas para evaluar alineamiento de la fractura
Si presenta enrojecimiento, dolor o incomodidad en alguna zona de la órtesis debe
consultar con el terapeuta.

13.- FÉRULA INMOVILIZADOR LARGO DE PULGAR U ÓRTESIS EN OJAL


DESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS UTILIZANDO CLASIFICACIÓN
Ortesis estática que se encarga de inmovilizar en posición de oposición el dedo
pulgar de la mano afectada, dejando libres los arcos palmares, y por ende los
cuatro últimos dedos. Esta órtesis lleva un velcro hook en la zona del segundo
metacarpiano y un velcro loop adosado en la zona del quinto metacarpiano, el cual
contiene la mano por dorsal pegándose al loop. Esta órtesis contiene la muñeca
hasta el antebrazo.
PRECAUCIONES PARA LA CONFECCIÓN
El brazo del usuario debe tener el codo en apoyo y el antebrazo en posición
Neutra con su mano debe estar en reposo y relajada.
Precauciones de dejar liberada la articulación interfalángica del pulgar en su
totalidad.
Esta órtesis debe dejar libres los pliegues palmares
Incluir antebrazo
Procurar no presionar demasiado el material para no dejar marcas de huellas
dactilares.
El loop del velcro debe ser algunos milímetros más grandes que el hook (por
estética)
Al igual que todas las órtesis, no olvidar redondear los bordes tanto de la órtesis
como de los velcros, para evitar daños a la piel y cuidar estética de la ortesis.

LUGAR ANATÓMICO DE USO Mano, muñeca y tercio medio de antebrazo por


lado lateral radial de la mano.
OBJETIVO DE LA ÓRTESIS
- Estabiliza el pulgar y la eminencia tenar en oposición, pero abarcando complejo
articular de muñeca y el antebrazo
-Posiciona el segmento de la muñeca y la mano, estabilizando la articulación en
posición de reposo.
-Proteger las estructuras dañadas favoreciendo su alivio al dolor.
-Favorece el reposo de las articulaciones que abarcan sus límites.
-Evitar deformidades.
-Disminuir el dolor manteniendo posicionados los segmentos evitando de esta
manera la fatiga muscular y el estrés articular.
- Da soporte a la articulación trapecio metacarpiana.

85
PATOLOGÍA O LESIÓN EN LA QUE SE UTILIZA
Rizartrosis del pulgar con mucho dolor
Fractura trapecio-metacarpiana del primer dedo.
Fractura de la base de primera falange.
Artrosis trapecio metacarpiana
luxación de Bennet
Pulgar en Z.
lesiones del ligamento cubital, MCF del primer dedo
Esguince de la articulación metacarpo falángica.
Lesión de Steiner crónica.
Lesión del nervio cubital.
Lesión del nervio radial.
Tenosinovitis de Quervain.
Fractura de escafoides
Esguince de articulación metacarpo falángica de F1
Pacientes con artrosis.
DETERMINACIÓN DE USO
Uso permanente, no disminuirá la patología, pero sí aliviará calidad de vida del
paciente al disminuir el dolor.

DISEÑO DE LA ÓRTESIS

DESCRIPCIÓN DE DISEÑO Y MOLDEO El brazo del usuario debe tener el codo


en apoyo y el antebrazo en posición neutra, así mismo su mano debe estar en
reposo y relajada. Es una ortesis en ojal que va por el borde lateral radial hasta la
línea media de la cara posterior y la cara anterior y a la altura de la articulación

86
metacarpo falángica vamos a posicionar el pulgar por palmar, por lo tanto, vamos
a posicionar a nuestro paciente de frente. Antebrazo en posición neutra y vamos a
tomar la medida por la cara dorsal del pulgar, desde el vértice del pulgar y luego
va a ir pasando hacia la cara lateral radial hasta el tercio medio del antebrazo. Ese
es nuestro largo.
Marcamos en la mitad de la hoja nuestra medición, hacemos la línea, ese es el
límite de mi férula (desde el vértice del dedo pulgar hasta el tercio medio del
antebrazo), luego tomamos el largo desde el vértice del dedo pulgar, hasta la
articulación metacarpofalángica del pulgar.
Esta línea se marca por sobre la otra línea que hicimos anteriormente. Largo 1:
desde el vértice del dedo pulgar por la cara dorsal hasta el tercio medio por el
borde radial (o cara lateral del antebrazo)
Largo 2: desde el vértice del dedo pulgar (por cara dorsal) hasta la articulación
metacarpofalángica. Además, tomaremos 2 anchos, el ancho 1: es el contorno del
antebrazo a la altura del tercio medio y dividir en dos. Esa medida se dibuja la
línea, ese es mi ancho proximal.
Ancho 2: el contorno de la interfalángica del pulgar, tambien se divide en 2 por el
lado del otro extremo, ese corresponde al ancho distal. Unir el ancho proximal con
el distal en ambos lados. Cortamos nuestro dibujo, redondeamos los bordes y
cortamos a nivel del largo 2. Una línea app. de 2 cms marcando el orificio del ojal
en la articulación metacarpo falángica. El material llega a la línea media de ambas
caras y ese material formará la canaleta.

MATERIALES
-Termoplástico Aquaplast.
-Velcro hook y loop.
-Horno.
-Tijeras, lápiz y papel..
-Huincha de medir.
-Regla.
-Pistola de calor

CUIDADOS POSTERIORES DE LA ÓRTESIS Y DEL PACIENTE.


Uso continuo diurno y nocturno, ojalá retirarla el menor tiempo posible.
Debe existir un control semanal las primeras 3 a 4 semanas para evaluar
alineamiento de la fractura o bien en caso de patologías degenerativas evaluar el
control del dolor.
Entregar indicaciones de cuidados e higiene y de uso al paciente.
En primer lugar, no exponer a altas temperaturas, explicar el tipo de material y sus
precauciones, tratando siempre de dar ejemplos gráficos de cuidados del material,
con un lenguaje cotidiano.

87
Además, explicarle el tipo de sujeciones y también decirle en caso de
despegarse algún velcro, debe venir para restaurarlo, explicarle que, sin sujeción,
la órtesis no le va a servir. evitar el uso de materiales abrasivos que pueda alterar
las propiedades químicas del termoplástico. Lo ideal es limpieza con algodón y
alcohol para la férula.
También es importante incluir dentro de las indicaciones la importancia del
cuidado de la piel, indicar que no use cremas ya que con la humedad propia de la
zona es probable tener alguna complicación en la piel y la utilidad de usar talco en
la piel para prevenir la humedad. Debe existir un control semanal las primeras 3 a
4 semanas para evaluar alineamiento de la fractura o bien el control del dolor.
Si presenta enrojecimiento, dolor o incomodidad en alguna zona de la órtesis debe
consultar con el terapeuta.

14.- ORTESIS EN ANILLO O “EN OCHO”


DESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS UTILIZANDO CLASIFICACIÓN: Órtesis
extensora de la interfalángica proximal, extremo más proximal de la F1 por palmar
y extremo más distal de la F2 por palmar y la cruceta, sobre la interfalángica
proximal. Se usa en el punto dorsal Restom para evitar el contacto directo y la
presión continuo sobre la interfalángica proximal. La idea es que mantenga el
movimiento activo del resto del dedo. Es una ortesis de 3 puntos, con una posición
sobre la metacarpofalángica casi a la altura de la cabeza del metacarpiano y un
punto de apoyo que llega hasta la zona mas distal de la F2 y el punto dorsal va en
el eje de movimiento de la interfalángica proximal. Esta ortesis tiende a quedar un
poco larga y no permite el movimiento libre de la articulación metacarpofalángica y
de la interfalángica distal.
PRECAUCIONES PARA LA CONFECCIÓN
Se debe procurar que la unión dorsal quede exactamente en la articulación
interfalángica proximal.
El punto dorsal irá por el extremo de la interfalángica proximal de la F1 pero que
no bloquee el movimiento de las articulaciones interfalángicas.
El segundo punto por palmar, que será la zona más distal de la F2 pero dejando
libre el pliegue interfalángico distal para permitir el movimiento de la articulación
interfalángica distal.

LUGAR ANATÓMICO DE USO:


A nivel de articulación interfalángica proximal entre F1 y F2
OBJETIVO DE LA ÓRTESIS:
Favorecer extensión de las articulaciones interfalángicas proximal para evitar el
Boutoniere, permitiendo el movimiento libre de la interfalángica distal. A la inversa
impide “cuello de cisne” impidiendo la extensión de la interfalángica proximal.

88
Patología o lesión en la que se utiliza
Lesión de Boutoniere, donde dos puntos son por palmar y uno por dorsal sobre la
articulación interfalángica proximal.
Lesión cuello de cisne, donde dos puntos son por dorsal y uno por palmar bajo la
articulación interfalángica proximal.
DETERMINACIÓN DE USO: Esta ortesis es de uso continuo de 6-8 semanas, por
lo general se retira a la 6 semana y con uso nocturno hasta la 8 semana
DISEÑO DE LA ÓRTESIS

Anti Cuello de Cisne Anti Boutoniere

89
DESCRIPCIÓN DE DISEÑO Y MOLDEO Parte distal y proximal de la órtesis va
por la zona palmar. Parte medial de la órtesis por la zona dorsal. Redondear zona
de articulación de la ortesis. Esta ortesis tiende a quedar un poco larga y no
permite el movimiento libre de la articulación metacarpofalángica y de la
interfalángica distal. Lo ideal, recordando los principios de las ortesis es no incluir
articulaciones secundarias innecesarias para que no generemos rigidez durante el
proceso evaluativo. según la ortesis que estamos confeccionando, usaremos una
ortesis en anillo o en 8 en donde los puntos de apoyo para extender serán dos,
uno por dorsal y otro por palmar. El punto dorsal irá por el extremo de la
interfalángica proximal de la F1 pero que no bloquee el movimiento de las
articulaciones interfalángicas, en el segundo punto por palmar, que será la zona
más distal de la F2, pero dejando libre el pliegue interfalángico distal para permitir
el movimiento de la articulación interfalángica distal.

MATERIALES
Ecofit perforado 2,4mm
Horno
Tijeras
Regla
Lápiz grafito

CUIDADOS POSTERIORES DE LA ÓRTESIS Y DEL PACIENTE.


Realizar limpieza diaria de la zona y de la órtesis con algodón y alcohol.
No exponer a altas temperaturas.
Si presenta enrojecimiento, dolor o incomodidad en alguna zona de la órtesis
debe consultar con el terapeuta

15.- ORTESIS STACK


DESCRIPCION DE LA ORTESIS:
Ortesis estática inmovilizadora de articulación interfalángica distal posicionándola
en hiper extensión.

PRECAUSIONES PARA LA CONFECCION:


Usuario con el codo en apoyo y el antebrazo en posición
Neutra con la mano en reposo y relajada.
Al moldear la órtesis se debe procurar dejar libre el hecho ungueal y confeccionar
una “cuna” que contenga el pulpejo del dedo lesionado.
Dejar libre la articulación interfalángica proximal.
Tener precaución con huellas dactilares al moldar para no estampar en el
material de la órtesis.
El loop del velcro debe ser algunos milímetros más grandes que el hook (por

90
estética).
Recordar redondear los bordes, quitar todo borde punzante o rugoso de la órtesis
demostrando un trabajo prolijo.
El velcro hook, así como el loop debe seguir la forma de la órtesis para que
no moleste al usuario en la flexión del dedo
Evaluar temperatura del termoplástico antes de moldear sobre la piel del usuario
para evitar quemaduras.
Precaución con marcas de lápiz que afectan la estética de la ortesis.
Lugar anatómico de uso: Falange media y distal de dedos índice, medio, anular o
meñique. Falange proximal y distal dedo pulgar.
OBJETIVO DE LA ORTESIS:
Inmovilizar articulación interfalángica distal en hiperextensión con el fin de
favorecer la reparación del tendón dañado.

PATOLOGÍA O LESION DE USO:


Mallet Finger
DETERMINACION DE USO:
Uso diario por 6 a 8 semanas, al retirar se necesita uso nocturno por
aproximadamente dos semanas.

DISEÑO DE LA ORTESIS

DESCRIPCION DEL DISEÑO Y MOLDEO:


Marcamos el contorno del dedo con el lápiz en posición perpendicular, marcando
los hitos anatómicos: Pliegue interfalángico proximal (1), pliegue interfalángico
dista (2)l, 2mm bajo el lecho ungueal (3), vértice del dedo (4).
Retiramos la mano del paciente, marcamos una línea imaginaria desde el vértice
del dedo dibujado, con una huincha de medir vamos a medir el contorno del dedo

91
del paciente a la altura de F2 y la F3, y como la F2 es un poco más gruesa, vamos
a medir bien ese contorno.
A la altura del pliegue interfalángico proximal que dibujamos, se toman 3 cms de la
línea hacia afuera, por ambos lados y las unimos a la altura del pliegue
interfalángico proximal (5), luego seguimos derecho hacia distal, continuamos la
línea desde el punto de los 3 cm en ambos lados (6) hasta llegar a la marca de
2mm bajo el lecho ungueal (7). El contorno más distal de nuestro dibujo, medimos
0,5 cms hacia afuera y la unimos para darle contención a nuestra ortesis (8),
después por ultimo dibujamos la escotadura entre el pliegue interfalángico
proximal (9), hacemos una especie de medialuna en la interfalángica distal y es
para que yo sepa que nunca debo pasarme de esa escotadura más allá de la línea
que hicimos de la interfalángica distal, cortamos nuestro diseño en papel, la idea
es poder flectar la interfalángica proximal y la ortesis no se desplace.

MATERIALES
Termoplástico 1.6 mm
Velcro hook y loop
Horno
Tijeras, hoja, papel.
Huincha de medir
Regla
CUIDADOS POSTERIORES DE LA ORTESIS:
Controles cada dos semanas con el terapeuta Ocupacional
Quitar solo para aseo en la zona de lesión y de la órtesis.
No exponer a altas temperaturas para no alterar el moldeo
Si presenta enrojecimiento, dolor o incomodidad en alguna zona de la órtesis
debe consultar con el terapeuta.
Limpieza de la ortesis con algodón y alcohol.

16.- ORTESIS ANTI RÁFAGA CUBITAL


DESCRIPCIÓN DE LA ORTESIS:
Es una ortesis estática correctiva digital que trabaja en base a las fuerzas
deformantes, yendo en contra de estas fuerzas deformantes, para permitir la
movilidad de los dedos traccionando desde cubital hacia radial siguiendo la
alineación del segundo dedo para corregir la desviación y la pérdida de
congruencia articular.
PRECAUSIONES PARA LA CONFECCION Parte de la ortesis de termoplástico
que rodea por completo la articulación metacarpo falángica y en la zona de la F1
del dedo índice debe ser recto para poder traccionar los dedos.

92
Tener precauciones de no traccionar más de lo adecuado dos dedos en ráfaga
para evitar una lesión mayor, (recordemos que el usuario se encuentra en una
etapa tardía de la patología, hay deformidad, ósea, ligamentosa y tendinosa)
Nunca debo moldear el termoplástico siguiendo la dirección del dedo dos, sino que
debo moldear traccionando el segundo dedo dejándolo simétrico. Debo dejarlo anti
deformidad.
El límite distal corresponde al pliegue interfalángico distal.
LUGAR ANATÓMICO DE USO: articulaciones metacarpo falángicas hasta F1 o
falange proximal.

OBJETIVO DE LA ORTESIS:
Facilitar la función articular
Favorecer el balance muscular
Permitir un movimiento digital más alineado
Alinear los dedos a la altura metacarpofalángica

PATOLOGÍA O LESION DE USO:


Ráfaga cubital por Artrosis
Artritis Reumatoidea
Lesión de vaina de tendones extensores (pero es muy inusual)

DETERMINACION DE USO: Uso diario y/o nocturno dependiendo de las


características del paciente y el grado de la lesión.
DISEÑO DE LA ORTESIS:

93
DESCRIPCION DEL DISEÑO Y MOLDEO
La medida de la huincha de termoplástico de 1,5 -2cm dependiendo de las
características de la mano del paciente, medimos el contorno de la mano a la
altura de la cabeza de los metacarpianos más 6 cms. Importante que al moldear
con termoplástico por palmar quede bajo los pliegues palmar proximal y distal.
Comenzando a posicionar para moldear siempre desde el pliegue interfalángico
proximal del segundo dedo por el borde radial, este va a ser el que nos va a dirigir
la tracción posteriormente. Una parte de la ortesis de termoplástico que va a
rodear completa las articulaciones metacarpo falángicas y en la zona de la F1 del
dedo dos debe ser recta para poder traccionar los dedos. Lleva una tracción solo
al dedo índice para corregirlo y volverlo simétrico, se usa cinta velcros para los
otros dedos por palmar o por dorsal. La idea es alinear los dedos a la altura del
metacarpo falángico, al tener liberado por palmar, el paciente puede hacer puño y
mantener la movilidad activa, por eso es mejor usar el velcro por dorsal y nocturno
usar la palmeta.

MATERIALES
-Termoplástico no perforado 3,2mm
-Velcros hook y loop.
-Horno.
-Tijeras.
-Huincha de medir.
-Regla.
-Pistola de calor

CUIDADOS POSTERIORES
Indicaciones para el paciente en cuanto a la limpieza de la órtesis, explicar el
material del cual está hecha la órtesis, indicaciones de no usar material abrasivo
para limpiar la órtesis.

94
Indicaciones de desprenderse los velcros, acudir con su terapeuta para reponerlo
a la brevedad.
Retirar solo para aseo y realizarlo con algodón y alcohol.

17.- ORTESIS DORSALETA DE DURÁN


DESCRIPCION DE LA ORTESIS:
Ortesis de tipo dorsal, estática restrictiva de la extensión, por lo tanto, no tiene
tracciones elásticas la cual consta de una dorsaleta, la cual abarca desde la parte
distal de los dedos hasta los dos tercios del antebrazo, presenta pliegues a la
altura de la articulación de la muñeca y de la articulación metacarpo falángica. Una
dorsaleta con 20-30 grados de flexión de la muñeca, 50-60 grados de flexión de la
articulación metacarpo falángica con interfalángicas en extensión 0 grados, si
logra más flexión de los grados de la muñeca, dejo menos flexión en las
metacarpo falángicas y como en todos los protocolos dejamos las interfalángicas
distales y proximales en 0 grados, para favorecer el deslizamiento de la polea y
evitar que se adhieran los tendones extensores.

PRECAUSIONES PARA LA CONFECCION:


Siempre tener cuidado de no generar tensiones excesivas que corten el punto de
sutura del tendón extensor, por eso debemos mantener la flexión. Al moldear la
órtesis se debe procurar que los limites no sobrepasen la línea
media del antebrazo, muñeca, manos o dedos o podría generar puntos de
presión.
Considerar hitos anatómicos: tercio medio del antebrazo, apófisis estiloides de
cubito y radio, epífisis distales de los metacarpianos.
Tener la precaución al moldeo con no dejar marcas de huellas dactilares en el
material de la ortesis
Alisar y emparejar cualquier rugosidad de la ortesis para no generar pintos de
presión y cuidar la estética del trabajo.
Cuidado de la dirección a colocar los velcros para evitar una deficiente sujeción de
la ortesis.
El hook del velcro debe ser algunos milímetros más grandes que el loop (por
estética)
Redondear los bordes tanto de la órtesis como de los velcros, esto
como precaución a daños posteriores en la piel del usuario y por estética.
LUGAR ANATÓMICO DE USO
Tercio medio del antebrazo, muñeca, mano y falanges.
OBJETIVOS DE LA ORTESIS
Restringir la extensión para favorecer la recuperación de los tendones flexores de
zona 1-2-3.

95
PATOLOGIA O LESION DE USO
Lesiones tendinosas flexoras

DETERMINACION DE USO
Uso continuo por 3-4 semanas, sumando 4 semanas más de uso nocturno

DISEÑO DE LA ORTESIS

96
DESCRIPCION DE DISEÑO Y MOLDEO
-Una dorsaleta con 20-30 grados de flexión de muñeca
- 50-60 grados de flexión articulación metacarpo falángicas
-Interfalángicas con extensión 0 grados
-Si logro más flexión de los grados en la muñeca, dejo menos flexión de las
metacarpofalángicas.
-Como en todos los protocolos dejamos las interfalángicas distales y proximales
en 0 grados, para favorecer el deslizamiento de la polea y evitar que se adhieran.
-Es una ortesis estática restrictiva de la extensión por lo tanto no tiene tracciones
elásticas.
-De la semana 0-4 de la instalación de las ortesis vamos a trabajar con esta
ortesis estática, con movilizaciones pasivas controladas por el terapeuta
ocupacional o bien que otra persona se le pueda dar indicaciones de los ejercicios.

MATERIALES
Termoplástico Orfit 3,2mm
Velcros hook y loop.
Horno
Tijeras
Huincha de medir
Regla
CUIDADOS POSTERIORES
De semana 0 a 4 se debe tener control cada una semana donde se realizarán
ejercicios de movilización pasiva controlados por el terapeuta, con la órtesis
instalada. Estos ejercicios son:
Flexión y extensión pasiva de articulación interfalángica distal.
Flexión y extensión pasiva de articulación interfalángica proximal.
Flexión y extensión pasiva de articulación metacarpo falángica.
Flexión y extensión pasiva de articulación de articulaciones IFD, IFP y MCF
simultáneamente.
De semana 4 a 8 se debe iniciar movimiento activo sin resistencia. Estos
ejercicios son:
Flexión y extensión de muñeca.
Flexión y extensión de dedos.
Durante las semanas 5 a 6, solo si el paciente lo tolera, se debe comenzar
con extensión pasiva y uso de férula para aumentar la extensión y corregir
contracturas, esto siempre y cuando el paciente lo requiera.
Desde la semana 8 en adelante podemos comenzar con ejercicios activos
contra resistencia.
Retirar solo para aseo de la zona y de la órtesis.

97
No exponer a altas temperaturas.
Si presenta enrojecimiento, dolor o incomodidad en alguna zona de la órtesis
debe consultar con el terapeuta.

18.- ORTESIS DORSALETA DE KLEINERT


DESCRIPCION SEGÚN CLASIFICACION: es una ortesis dinámica tipo dorsaleta
con su sistema elástico. Una tracción es para todos los dedos, independiente si la
lesión es en un solo dedo, igual se inmovilizan todos los dedos.

PRECAUSIONES PARA LA CONFECCION


En caso que la laceración afecte también al pulgar, entonces también se incluye el
pulgar en la ortesis.
Siempre tener cuidado de no generar tensiones excesivas que corten el punto de
sutura del tendón extensor, por eso debemos mantener la flexión. Al moldear la
órtesis se debe procurar que los limites no sobrepasen la línea
media del antebrazo, muñeca, manos o dedos o podría generar puntos de
presión.
Redondear los bordes tanto de la órtesis como de los velcros, esto
como precaución a daños posteriores en la piel del usuario y por estética.

LUGAR ANATÓMICO DE USO:


Por dorsal, tercio medio del antebrazo, muñeca y Mano.
Objetivos de la ortesis: mantener máxima flexión el dedo lesionado en forma
permanente.
Lograr una movilización protegida inmediata, con una flexión pasiva y una
extensión activa.
PATOLOGÍA O LESION QUE LA USA: Lesiones tendinosas flexores
DETERMINACION DE USO
Se debe usar durante 4 semanas con tracción elástica y luego 6 semanas sin
tracción elástica. Durante la noche es importante que el usuario ponga los dedos
en máxima flexión ayudándose con un velcro.

DISEÑO DE LA ORTESIS

98
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO Y MOLDEO
Esta dorsaleta dinámica se confecciona con la muñeca en 20-30 grados de flexión
(generalmente se usa 30 grados), articulación metacarpofalángica en 60-70
grados de extensión ( generalmente usamos 70 grados), articulaciones
interfalángicas extendidas en cero grados, además incluye una banda elástica o
banda de goma flexora que se coloca por un lado pegado a la uña del dedo
lesionado y por el otro, se fija con un gancho que se instala en la zona del
antebrazo de la ortesis

MATERIALES
Termoplástico.
Velcros hook y loop.
Elásticos.
Banda elástica.
Horno
Tijeras
Huincha de medir
Regla
Pistola de calor

99
CUIDADOS POSTERIORES
Realizar pauta de ejercicios desde el día 0 hasta el día 28 se deben realizar 10
extensiones completas cada 1 hora durante el día.
En la 4ta semana se evalúa el retiro de la férula, si existe movilidad restringida la
órtesis se usa hasta la semana 6, si hay buena movilidad se retira la órtesis y se
comienza con movilización activa.
Durante la 4ta y 5ta semana se deben aumentar la cantidad de repeticiones
por hora de movilización activa e iniciar tratamiento fisioterapéutico y en
terapia ocupacional orientado tanto a las ocupaciones como a la protección
tendinosa.
Durante la 7ma u 8va semana se realiza el retiro completo de la órtesis,
comenzando con mecanoterapia y movilización contra resistencia de forma
progresiva. Si la rigidez continua al finalizar la 7ma semana se debe indicar
una férula de extensión pasiva.
De las semanas 8 a la 16 se debe iniciar rehabilitación funcional activa y el
paciente puede volver a trabajar en trabajos livianos en 2 meses y a trabajos
pesados en 3 meses.
Retirar solo para aseo de la zona y de la órtesis.
No exponer a altas temperaturas.
Si presenta enrojecimiento, dolor o incomodidad en alguna zona de la órtesis
debe consultar con el terapeuta.

19.- ORTESIS DORSALETA DE KARLANDER

DESCRIPCION SEGÚN CLASIFICACION: Ortesis dinámica diseñada para


lesiones en zonas II, III y IV de tendones flexores. Esta órtesis debe inmovilizar la
muñeca en 35° de flexión, la articulación metacarpofalángica en 70° de flexión y
debe tener tracción elástica en los 4 dedos, independiente que sea uno el que
tiene la lesión.

PRECAUSIONES PARA LA CONFECCION


Posicionamiento en el antebrazo, brindando contención desde la línea media
lateral hasta la línea media medial, de la muñeca y mano, también llegando a las
líneas medias de ambos extremos, contiene los dedos por dorsal llegando a las
líneas medias de los dedos segundo y quinto, los velcros se posicionan en el
antebrazo, muñeca, palma y falange medial. Tiene una badana elástica que
mantiene la flexión pasiva completa y la extensión pasiva. Esta órtesis tiene un
sistema elástico que se fija desde las uñas o falanges distales de los cuatro dedos
hasta la muñeca donde hay una banda elástica que recibe los elásticos alineados
en el escafoides, sin embargo, durante la noche deben retirarse las tracciones, se

100
llevan los dedos hasta el tope de la férula, cerrándose con un velcro para uso
nocturno, quedando la mano restringida para que el paciente no mantenga la
posición de flexión y no genere retracciones
LUGAR ANATÓMICO DE USO: por dorsal, tercio medio del antebrazo, muñeca y
Mano.
OBJETIVOS DE LA ORTESIS: Inmovilizar para favorecer la recuperación de
tendones flexores

PATOLOGÍA O LESION QUE LA USA:


Lesiones flexoras de la zona 2,3 y 4

DETERMINACION DE USO:
Durante 5 a 6 semanas con las tracciones elásticas, durante la 5-6 semana se
retiran las tracciones elásticas, pero se permanece con el uso de la dorsaleta por 2
semanas más a modo de protección. Durante la noche se debe retirar la tracción
elástica e instalar gaza para dejar los dedos en posición neutra.

DISEÑO DE LA ORTESIS

DESCRIPCION DEL DISEÑO Y MOLDEO


Ortesis dinámica diseñada para lesiones en zonas II, III y IV de tendones flexores.
Esta órtesis debe inmovilizar la muñeca en 35° de flexión, la articulación
metacarpo falángica en 70° de flexión y debe tener tracción elástica en los 4
dedos, independiente que solo un dedo sea lesionado, posicionándose en el
antebrazo, desde la línea media lateral hasta la línea media medial, contiene
muñeca y mano hasta las líneas medias de ambos extremos, además contiene los
dedos por dorsal llegando a las líneas medias de los dedos índice y meñique, la
sujeción es en base a velcros en el antebrazo, muñeca, palma y falange medial.
Tiene una banda elástica que mantiene la flexión pasiva completa y la extensión

101
pasiva. Su sistema elástico o dinámico se fija desde las uñas o falanges distales
de los cuatro dedos hasta la muñeca donde hay una banda elástica que recibe los
elásticos que convergen hacia el escafoides.

MATERIALES
Termoplástico Orfit 3,2mm
Velcros hook y loop.
Elásticos.
Banda elástica.
Lápiz, papel
Horno
Tijeras
Huincha de medir
Regla
CUIDADOS POSTERIORES
Se darán 6 ejercicios cada 1 hora de extensión activa (ya que tiene tracción
dinámica) en donde al extender y relajar los tendones externos van a generar la
flexión.
A partir de la semana 9 en adelante se debe comenzar con la reinserción laboral,
de manera paulatina complejizar las actividades y fortalecer la musculatura.
Trabajar con todo lo que tenga relación con el fortalecimiento muscular, resistencia
y tolerancia a la actividad para que el paciente pueda retomar sus actividades
ocupacionales previas al accidente.

20.- ORTESIS DORSALETA LEAF


DESCRIPCION DE LA ÓRTESIS: Es una ortesis de tipo dorsaleta estática,
inmovilizadora y estabilizadora, específica para zona flexora 1 que contiene
dorsalmente antebrazo y muñeca.
PRECAUCIONES DE CONFECCIÓN: Siempre tener cuidado de no generar
tensiones excesivas que corten el punto de sutura del tendón extensor, por eso
debemos mantener la flexión. Al moldear la órtesis se debe procurar que los
limites no sobrepasen la línea media del antebrazo, muñeca, manos o dedos o
podría generar puntos de presión.
CONSIDERAR HITOS ANATÓMICOS: tercio medio del antebrazo, apófisis
estiloides de cubito y radio, epífisis distales de los metacarpianos.
Tener la precaución al moldeo con no dejar marcas de huellas dactilares en el
material de la ortesis.
Alisar y emparejar cualquier rugosidad de la ortesis para no generar puntos de
presión y cuidar la estética del trabajo.
Cuidado de la dirección a colocar los velcros para evitar una deficiente sujeción de
la ortesis.

102
El hook del velcro debe ser algunos milímetros más grandes que el loop (por
estética).
Redondear los bordes tanto de la órtesis como de los velcros, esto
como precaución a daños posteriores en la piel del usuario y por estética.
LUGAR ANATÓMICO DE USO
Tercio medio del antebrazo, muñeca, mano y falanges.

OBJETIVOS DE LA ÓRTESIS
Restringir la extensión para favorecer la recuperación de los tendones flexores de
zona 1
PATOLOGÍAS O LESIONES DE USO:
Lesiones tendinosas flexoras profundas

DETERMINACIÓN DE USO: Uso contínuo de 21 a 25 días, modificándola a una


Dorsaleta con muñeca neutra y semiflexión de MTC, retiro de órtesis entre 6ta y
7ma semana

DISEÑO DE LA ÓRTESIS:

DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO Y MOLDEO:


Debemos posicionar la muñeca a 30-40 grados de flexión, las
metacarpofalangicas en 30 grados de flexion, siempre las interfalangicas proximal
en cero grados de extension, pero la órtesis pequeña que va a abarcar la F2 y la
F3 por dorsal, que va a mantener en flexion de la interfalángica distal del dedo
lesionado en 45 grados, entonces tenemos la dorsaleta mas otra dorsaleta mas
pequeña que va a abarcar F2 y F3 del dedo lesionado, esta dorsaleta mas

103
pequeña está dentro de la dorsaleta más grande, se retira la ferula digital de 21-
25 días de uso. Se modifica la ortesis dorsal con muñeca neutra y semiflexion de
la metacarpiana, se moldea nuevamente.
Se realiza el retiro total de la ortesis entre la 6-7 semana, todas las ortesis van a
tener un uso contínuo con las primeras 4 semanas y de movimiento pasivo ya sea
dinamica o estática hasta la 5 semana dependiendo de la formacion del a cicatriz
del tendón.
MATERIALES
Termoplástico Orfit 3,2mm
Velcros hook y loop.
Horno
Tijeras
Huincha de medir
Regla
CUIDADOS POSTERIORES
De semana 0 a 4 se debe tener control cada una semana donde se realizarán
ejercicios de movilización pasiva controlados por el terapeuta, con la órtesis
instalada. Estos ejercicios son:
Flexión y extensión pasiva de articulación interfalángica distal.
Flexión y extensión pasiva de articulación interfalángica proximal.
Flexión y extensión pasiva de articulación metacarpo falángica.
Flexión y extensión pasiva de articulación de articulaciones IFD, IFP y MCF
simultáneamente.
De semana 4 a 8 se debe iniciar movimiento activo sin resistencia. Estos
ejercicios son:
Flexión y extensión de muñeca.
Flexión y extensión de dedos.
Durante las semanas 5 a 6, solo si el paciente lo tolera, se debe comenzar
con extensión pasiva y uso de férula para aumentar la extensión y corregir
contracturas, esto siempre y cuando el paciente lo requiera.
Desde la semana 8 en adelante podemos comenzar con ejercicios activos
contra resistencia. Retirar sólo para aseo de la zona y de la órtesis.

21.- ORTESIS ABDUCTORA DEL PULGAR (CORTA):

DESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS: Es una órtesis de reposo, de tipo estática que


deja el pulgar en abducción y en posición funccional (pronación). La muñeca y los
dedos quedan en libertad para no ser una limitante en el desempeño del usuario y
no involucrar articulaciones secundarias.

PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN:

104
Utilizar hoja para el dibujo en posición horizontal. Trabajamos sólo con la mano,
debemos semiabducir los dedos, el pulgar tratar de posicionar lo más separado de
la mano posible y marcar con lapiz la hoja todo el contorno de la mano con lápiz
en posición perpendicular en todo su contorno. Lo primero a considerar siempre es
la patología, el período de ésta y el nivel de tolerancia del paciente.
Muy importante tener las precausiones respecto a que la sujecion debe ir
direccionada desde dorsal hacia palmar. Además es muy importante tener la
precausión de fijar de manera perpendicular en el primer espacio interdigital la
lengüeta abductora. Importante tener consideración del estado de la piel del
usuario, presencia de heridas, etc.

Debemos tener la precausión de considerar los hitos anatómicos importantes para


la confección de nuestra férula.
- Interfalángica del dedo pulgar.
- Pliegue palmar proximal.
- Pliegue palmar distal.
- Línea del tercer dedo (vértice)
- Podemos considerar el segundo o el tercer espacio interdigital, la idea es
marcar más menos a la altura de la cabeza del tercer metacarpiano.
- Pliegue distal de la muñeca.

LUGAR ANATOMICO DE USO


Segmento mano.

OBJETIVO DE LA ORTESIS:
Posiciona y fija articulación trapecio metacarpiana y metacarpo falángica del
pulgar, favorece la función de la mano en ocupaciones significativas del usuario.
Facilitar función de la pinza.
Proteger la región de las eminencias Tenar e Hipotenar.
Alivio del dolor.
Evitar deformidades.

PATOLOGÍAS O LESIÓN DE USO:


La principal patología de uso es la Rizartosis, otras son:
Tenosinovitis de Quervain.
Artrosis trapecio- escafoides.
Lesiones de mano por parálisis cerebral SNC.
Lesión de Bennett.
Luxación metacarpo-falángica.

DETERMINACION DE USO:
No es una órtesis de uso contínuo, sólo uso de día, con un tiempo mínimo de 6
horas diarias contínuas por un mínimo de 6 meses o según determinación del
terapeuta ocupacional, sin embargo, siempre considerar la patología, el período de
ésta y el nivel de tolerancia del paciente.

DISEÑO DE LA ORTESIS:

105
DESCRIPCIÓN DE DISEÑO Y MOLDEO
Para el diseño de esta órtesis, primero realizamos el dibujo en una hoja en
posición horizontal, trabajaremos sólo con la mano del paciente.
Posicionamos para dibujar la mano en posición prono, semi abducimos los dedos
(índice, medio, anular y meñique), abducir el pulgar lo que más podamos para
marcar, luego marcamos el contorno de la mano del paciente sobre el papel con
lápiz en posición vertical y perpendicular al resto de los dedos.
Luego marcamos los hitos anatómicos descritos anteriormente, retiramos la mano
de nuestro paciente sobre el papel con el dibujo.
Marcamos siguiendo una proyección desde el vértice del tercer dedo y la cabeza
del tercer metacarpiano, así como indica la siguiente figura, ya que ese punto me
indicará el máximo de altura que debe tener la férula.
Para saber a qué mano corresponde nuestro dibujo del molde, debemos fijarnos
que el lado de las marcas de láliz es de la mano que corresponde ese dibujo, ya
sea derecha o la izquierda.

106
Del borde cubital del quinto dedo, generamos una prolongación diagonal, no
mayor a 7 cms, desde ahí comienzo a hacer mi férula hacia radial, subo hasta la
cabeza del metacarpiano (del 5 dedo), desciendo hasta el pliegue palmar proximal
y es donde haremos nuestra primera “lengüeta” que estará en relación al primer
espacio interdigital, subimos y luego bajamos hasta la marca que hicimos del
pliegue de la articulación interfalángica del pulgar.
Hacemos una especie de medialuna, siguiendo la forma del dedo hasta el otro
pliegue, y ahí haremos la segunda “lengüeta” en donde haremos una prolongación
mucho mas gruesa y luego seguiremos hasta tratar de encontrarnos con el pliegue
de la muñeca haciendo una medialuna. Recordemos que realizando el movimiento
de flexión y extensión de muñeca, debemos generar en el pliegue una medialuna,
no es recto.

Colocamos el material por dorsal y traspasamos la prolongación hacia el borde


radial, dejaremos la lengueta más delgada por el primer espacio interdigital por
palmar.
Lo importante es que esta lengüeta se fije de manera perpendicular al resto del
material para poder de esta forma sacar el pulgar. Tengamos presente que para
que se respete el hito anatómico, el pliegue de la lengüeta es en forma
perpendicular.
El pliegue de muñeca por dorsal queda libre. Debemos moldear de tal manera que
por palmar quede todo contenido, las eminencias tenar e hipotenar deben quedar
contenidas bajo los pliegues para que permita el correcto cierre de puño, además
queda libre la interfalángica del pulgar para poder hacer flexión y de esta forma
podré trabajar la abducción del pulgar. Para poder favorecer la abducción, la
tracción se hace por dorsal y de esta manera puedo sacar al pulgar y ese va a ser
el velcro que va a mandar la primera sujeción y hacia donde se direccione voy a
pegar el otro velcro por palmar.

107
MATERIALES
Hoja de papel, lápiz, regla.
Neopreno (material blando para evitar puntos de presión)
Termoplástico 1,6 mm niños o 2,4 mm adultos
Velcros hoop y loop
Horno agua
Tijeras
Pistola de calor

CUIDADOS POSTERIORES
Independiente del material utilizado para su confección es importante tener
precausión con exponer la órtesis a lugares con altas temperaturas y /o humedad
excesiva.
Mantener limpieza tanto de la férula como de la piel del usuario con algodón y
alcohol. En caso de detectar algún desprendimiento o soltura de las sujeciones,
presencia de puntos de presión u otra alteración de la órtesis, acudir a la brevedad
al centro de atención del terapeuta ocupacional para su rápida restauración.

ORTESIS EN ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Cuando hablamos de alteraciones del SNC debemos conocer el concepto de


NEUROPLASTICIDAD, lo que corresponde a la habilidad que tiene el cerebro
para cambiar y reorganizarse en respuesta a cambios en el imput proveniente de
una fuente externa i interna, de tal manera de poder adaptarse a los cambios y
generar nuevas estrategias compensatorias para poder ser funcional.

PATRONES CARACTERÍSTICOS DE ALTERACIONES SNC


EN EXTREMIDAD SUPERIOR:
Patrón de ADUCCION del hombro y rotación interna, las cuales impiden la
apertura de la extremidad superior para la realización de actividades, generan
posturas viciosas y la imposibilidad de poder extender la extremidad para alcanzar
objetos o ejecutar actividades básicas.
Patrón FLEXIÓN FORZADA de la muñeca, clásico de un patrón espástico.
Patrón de PRONACIÓN DEL ANTEBRAZO
Patrón de PULGAR INCLUIDO.

EN EXTREMIDAD INFERIOR
Patrón de PIE EN EQUINO, EQUINOVARO
RODILLA EN EXTENSIÓN FORZADA.
Patrón de FLEXIÓN FORZADA DE RODILLA que va a tener este patrón espastico
en posición decúbito supino cuando el paciente está postradado.
Patrón de ROTACIÓN INTERNA DE CADERA y de ADUCCION.

Algunas marchas características con estos patrones son para mantener el


equilibrio, si bien presentan un patrón anormal en el movimiento, son las
estrategias que las personas, producto de la alteración neurológica han generado
para poder vencer la fuerza de gravedad.

108
Patrón espástico

Es importante considerar que como Terapeuta Ocupacional, no debemos


confeccionar ninguna órtesis sin antes EVALUAR si efectivamente ese patrón o
postura viciosa se presenta en distintos planos de movimiento ya que es posible
que esa posición sea la estrategia que ese usuario ha generado para vencer la
fuerza de gravedad. Además es importante tomar en cuenta que la fuerza de
gravedad puede volverse aplastante cuando no tengo considerados dentro de mis
posibilidades terapeuticas un buen posicionamiento. Siempre debo como
terapeuta, visualizar en el usuario la disfunción o la diversidad funcional para la
realizacion de actividades.
Es de gran importancia tener claridad que no sólo la idea principal es mantenerlo
alineado, porque si no le estoy dando la posibilidad de poder realizar o participar
de las ocupaciones que son significativas para él, entonces no tiene sentido la
terapia. Siempre considerar la órtesis más idónea para la función.

ANTES DE OFRECER UNA PROPUESTA ORTÉSICA:


1.- Evaluar al usuario en distintos ambientes.
2.- Tener claridad el objetivo principal por el cual es enviado al servicio.
3.- Evaluar costo beneficio: Este punto es importante ya que la importancia de
nuestra terapia es tener claridad de qué posibilidades le estoy generando de
movimientos con sus propias estrategias compensatorias para vencer la fuerza de
gravedad.
4.- Evaluar aspectos comunes de todas las órtesis.

22.- ORTESIS COAPTADORA DE HOMBRO

DESCRIPCIÓN DE LA ÓRTESIS: Es una órtesis estática de posicionamiento,


indicada en casos de subluxación de hombro producto de hipotonía, flacidez.
Cuando no hay contracción, no hay tono muscular.

109
PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN
Debe tener soporte clavicular y tracción en el tronco para estabilizar el hombro.
Cuidar que no comprima demasiado los tejidos.
Tener precausiones respecto al control de edema, en caso de presentarse.
Utilizar materiales de fácil limpieza y que sea ojalá perforado en caso de un
termoplástico para evitar que transpire la piel y se generen micosis.
LUGAR ANATÓMICO DE USO: Extremidad superior, articulación Gleno-humeral,
pudiendo utilizarse sola o acompañada de un estabilizador de codo, muñeca y
mano.

OBJETIVO DE LA ORTESIS: Se utiliza como tratamiento temprano para proteger


la articulación glenohumeral.
Inmovilizar en posicion neutra la articulación glenohumeral.
Devolver el húmero a la posición con el hombro para generar y proteger esa
estructura.

PATOLOGÍA O LESIÓN DE USO:


Etapa flácida de alteraciones del SNC.
Luxacion y sub luxaciones de articulación Glenohumeral.
Cualquier alteración que provoque traccción de los tejidos y genere que la
articulación Glenohumeral se luxe.

DETERMINACIÓN DE USO
El tiempo de uso depende de la gravedad de la lesión, sin embargo, no utilizar
menos de 6 horas contínuas.

DISEÑO DE LA ORTESIS

110
MATERIALES
Puede confeccionarse de Neopreno o Termoplástico de 3,2 mm
Soporte clavicular

CUIDADOS POSTERIORES.
No exponer a altas temperaturas y /o zonas de alta humedad. Mantener
diariamente zona aseada y en caso de detectar algún desprendimiento o soltura
de las sujeciones, presencia de puntos de presión u otra alteración de la órtesis,
acudir a la brevedad al centro de atención del terapeuta ocupacional para su
rápida restauración.

23.- ORTESIS PARA MOVILIZACION DE MANO


DESCRIPCION DE LA ORTESIS: Es una órtesis estática estabilizadora pudiendo
ser circular o semicircular de muñeca que permite movilizar los dedos de la mano
en condiciones de flacidez.

PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN


Considerar muñeca en extensión, estabilización, metacarpofalángicas estables
con apropiado soporte a los arcos de la mano y dedos libres para movilizar.

LUGAR ANATOMICO DE USO


Tercio medio del Antebrazo y mano dejando libre para movilizar los dedos
incluyendo pulgar, permitiendo formar arco longitudinal.

OBJETIVO DE LA ORTESIS
Estabilizar la muñeca permitiendo acción funcional de las falanges
PATOLOGÍA O LESION
Patología del SNC etapa de flacidez

DETERMINACION DE USO
Uso diurno para favorecer la participación funcionalidad de las actividades
significativas del usuario

DISEÑO DE LA ORTESIS

111
MATERIALES
Termoplástico de 3,2 mm
Neopreno
Velcro
Tijeras
Huincha de medir
Tijeras

CUIDADOS POSTERIORES
No exponer a altas temperaturas y /o zonas de alta humedad. Mantener
diariamente zona aseada y en caso de detectar algún desprendimiento o soltura
de las sujeciones, presencia de puntos de presión u otra alteración de la órtesis,
acudir a la brevedad al centro de atención del terapeuta ocupacional para su
rápida restauración.

24.- ORTESIS EN OJAL (Ortesis inmovilizadora de muñeca y mano)


DESCRIPCION DE LA ORTESIS
Ortesis estática de uso en etapa de espasticidad la cual genera una mejor
palanca, para lo cual debe contener por dorsal y por palmar.
PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN
Es de gran importancia considerar el edema en el moldeo.
Tomar en consideración que pueda ejercer palanca, ya que en caso contrario, no
tiene sentido su uso y confección.
Al momento de su confección tener la precausión de posicionar adecuadamente
en oposición el pulgar antes de fijar las dos piezas.
Evitar puntos de presión por mal posicionamiento de velcros con angulación
correcta.
LUGAR ANATOMICO DE USO
Segmento antebrazo (tercio medio) y mano
OBJETIVO DE LA ORTESIS
Estabilizar la muñeca y posicionar la mano.
Aplica presión sobre los flexores y de esta manera inhibe la espasticidad.

PATOLOGÍA O LESION
Patologías y lesiones de SNC que involucren espasticidad.

DETERMINACION DE USO
Según patología, con un mínimo de 6 horas contínuas, uso diurno.

112
DISEÑO DE LA ORTESIS

DESCRIPCION Y MOLDEO
Para generar una buena palanca y un buen brazo de fuerza dejamos la contención
hasta el tercio medio del antebrazo.
Posicionamos nuestro paciente de frente, codo en 90 grados de flexión, antebrazo
en posicion funcional, dedos semi abducidos, marcamos el contorno de la mano,
destacando los hitos anatómicos importantes; tercio medio del antebrazo, pliegue
palmar proximal y distal, tercer dedo. Hacemos la regla del 3,2,1, unimos ambos
pliegues dejando una línea diagonal por palmar. Para el pulgar se dibuja aparte,
hacemos una marca en el pliegue metacarpofalangico
MATERIALES
Huincha de medir
Tijeras
Horno
Pistola de calor
Cuchillo cartonero
Velcro hoop-loop

113
CUIDADOS POSTERIORES
No exponer a altas temperaturas y /o zonas de alta humedad. Mantener
diariamente zona aseada y en caso de detectar algún desprendimiento o soltura
de las sujeciones, presencia de puntos de presión u otra alteración de la órtesis,
acudir a la brevedad al centro de atención del terapeuta ocupacional para su
rápida restauración.

25.- PALMETA DE REPOSO


DESCRIPCION DE LA ORTESIS
Es una ortesis estática, estabilizadora semi circular por palmar.
PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN
Posicionar de frente al usuario con las dos manos ya que el peso del materia va a
hacer que se elonguen las perforaciones, de esa ,manera logro que no se pierda
la elongación ni el grosor del material.
Tener precausión que en el caso de lesión del Tunel del carpo debemos
posicionar la muñeca en 0 grados, para no reducir el espacio para el retináculo
flexor.
Otra precausión es mantener la flexión de la metacarpofalángica, no en extensión
porque los ligamentos colaterales radial y cubitales de los metacarpianos se
acortan ya que pierden su elasticidad. La posicion de elongación máxima de los
ligamentos colaterales es en flexión, si posiciono en extencion le voy a estar
mandando “la información errónea “ al ligamento, el ligamento en extension está
laxo, libre, por lo tanto tiende a acortarse y al rerirar la férula tendré finalmente un
acortamiento de los tendones flexores. Por esto no debe sobrepasar los 60-70
grados de flexión. Tomemos en cuenta que ya estamos en un plano de retracción
con una cicatriz que ya está en planos de retracción. Por eso es importante
conocer cuál es el protocolo quirúrgico que corresponde por ejemplo el Protocolo
flexor de Duran.

LUGAR ANATOMICO DE USO


Antebrazo (tercio medio) y mano.

OBJETIVO DE LA ORTESIS
Estabilizar la muñeca
PATOLOGÍA O LESION
Alteraciones de SNC o daño neurológicas en general, lesiones tendinosas
extensoras zona 5-8, lesiones de plexo, lesiones nervio mediano, lesiones nervio
radial.

DETERMINACION DE USO
Depende de acuerdo a la lesión o patología del usuario, ya que puede usarse en
un amplia gama de lesiones. Por lo general de uso nocturno.

114
DISEÑO DE LA ORTESIS

DESCRIPCION Y MOLDEO
Preocuparnos que el pulgar mantenga la oposición, trabajamos en base al efecto
tenodesis, la posición de la mano es de 0-20 grados, 60-70 fexión de
metacarpofalangicas, 0-10 interfalangicas distales.
MATERIALES
Termoplástico, ojalá perforado de 3,2mm.
Velcro Hoop-loop
Tijeras, tijeras, lapiz grafito.
Horno de agua

115
Pistola de calor.
Badana elásticada (Leukotape), Alpha strap loop

CUIDADOS POSTERIORES
No exponer a altas temperaturas ni a humedad excesiva para no provocar el
despegue de la badana elástica o de Velcros, en caso de ocurrir, acudir a la
brevedad con el terapeuta para reponer sujeciones y /o presencia de puntos de
presión.

26.-ORTESIS DINÁMICA PARA LESIÓN DE NERVIO RADIAL

DESCRIPCION DE LA ORTESIS
Órtesis dinámica articulada de muñeca con componente dinámico para la
extensión
pasiva de muñeca, dedos largos y pulgar. Este mecanismo permite flexión
activa resistida de éstos. Realiza dinamismo para la muñeca y para los dedos.
PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN
Tercio proximal de antebrazo.
Línea media de antebrazo.
Estiloides cubital y su proyección hacia radial.
Pliegue palmar distal, o bajo cabeza de metacarpianos.
Primer espacio interdigital
Al extender la mano, si la aleta de la mano es mas larga que el final de mi ortesis
quiere decir que las aletas laterales estan muy largas y cuando yo fije con
remache, la ortesis se me va a levantar.
Si la articulación no queda bien alineada, nuestra férula se va a levantar hacia la
flexion si queda muy larga o hacia la extension si queda muy corta.
LUGAR ANATOMICO DE USO
Antebrazo (tercio medio) y mano

OBJETIVO DE LA ORTESIS
Favorecer la función de la mano lesionada.Va a estabilizar la muñeca que tendrá
los extensores sin función.
Mantener balance de estructuras blandas, previniendo retracciones
mientras se produce la recuperación de nervio afectado.
PATOLOGÍA O LESION
Utilizada en lesión alta de nervio radial
Lesión de tendones extensores
Un paciente con un ACV que esté pasando de la etapa flácida a la etapa
espastica, para mantener posicionado y evitar posturas viciosas y mantenga la
función.
DETERMINACION DE USO
Depende de la patología o lesión pero con un minimo de 6 horas de uso contínuo.
Ojalá uso permanente durante el día.

116
DISEÑO DE LA ORTESIS

DESCRIPCION Y MOLDEO
Posicionamos a nuestro usuario apoyando el antebrazo en flexión de 90 grados
moldea en dos piezas que se unen de forma articulada en el eje de
la muñeca (distal a borde de estiloides cubital, o 2 mm del estiloides
cubital), por medio de las escotaduras laterales de cada una de las
partes del molde.
Pieza de antebrazo se moldea por dorsal, posicionando las escotaduras
laterales del molde por medial y lateral de muñeca de forma paralela, esta pieza
me determina el largo de la ortesis.
Pieza de mano se moldea por dorsal, posicionando las escotaduras
laterales proximales del molde por medial y lateral de muñeca de
forma paralela. Por distal se unen escotaduras laterales distales de
molde uniéndose en palma de mano, dejando libre el pliegue palmar
distal.quedan por fuera las escotaduras.
Las escotaduras laterales de ambas piezas de los moldes se unen en

117
muñeca (pieza de mano por sobre la de antebrazo) y se articulan con
remaches en eje de muñeca, con golilla entre ambas piezas para
evitar el roce al movimiento de muñeca.
En el extremo proximal de la ortesis va un velcro.

MATERIALES
Termoplástico perforado 3,2mm
Horno
Velcro hoop-loop
Barras aluminio (Pletinas)
Sacabocado estrella
Pistola de calor.
Tracciones elásticas
Remache
Martillo

CUIDADOS POSTERIORES
Evitar o tener precaución en el uso en vía pública, por riesgo de
lesión por pletinas.
Sin uso nocturno o al dormir, por riesgo de lesión por pletinas.
Una vez por semana, especialmente para ir controlando las tracciones elásticas.
Una vez que se evidencia en evolución adecuado control de
extensión de muñeca, se debe evaluar posible cambio de órtesis corta.
No exponer a altas temperaturas ni a lugares con exceso de humedad.

27.- ORTESIS ANTI GARRA CUBITAL


DESCRIPCION DE LA ORTESIS
Órtesis funcional estática estabilizadora los extensores del 4to y 5 dedo,
conformada por una banda de termoplástico que abarca primera falange de anular
y meñique moldeada en forma de ocho. Llamada “ortesis del corazón”.
PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN
Primero que cualquier cosa que la huincha de termoplastico no supere,no sea mas
ancha que ls F1 del 4to y 5to dedo, para no bloquear la articulación.
Principalmente que se mantenga la flexión de la metacarpo falangica, 4to y 5to
dedo deben estar en 60-70 grados de flexión. Considerar ancho de la palma a
nivel del pliegue palmar distal y primer espacio interóseo, bajo la cabeza de los
metacarpianos por dorsal.
Ancho de banda sobre primera falange. Otra precaución importante, que el cruce
de la huincha quede a la altura de la cabeza del 4to y 5to metacarpiano para que
podamos generar la flexión y ahí esta la palanca para evitar que se genere la
garra cubital.
Punto de unión debe quedar bajo el pliegue palmar distal para no limitar la flexión.
Considerar además no generar posibles puntos de presión en la zona dorsal de
primera falange,pliegue palmar distal, primer espacio interóseo, tercer espacio
interóseo.
Esta órtesis se cierra por la cara dorsal y va a partir o por el primer espacio
interdigital hacia el borde radial o por el borde cubital.

118
Tener precausión que una huincha me quede en el 2do espacio interdigital y el
otro terminal en el 4to espacio interdigital.para que pueda poner la sujeccion y
sostenga efectivamente mi férula.
LUGAR ANATOMICO DE USO
Segmento mano.
OBJETIVO DE LA ORTESIS
Prevenir deformidad de garra cubital, favoreciendo funcionalidad de la
mano lesionada. Utilización funcional de la mano evitando la exclusión en la
ejecución de las AVD.
Mantener balance muscular para prevenir retracciones mientras se produce la
recuperación del nervio lesionado.
No sólo pensae que una lesión de nervio cubital afecta solamente 4to y 5to dedo,
recordemos que tambien una rama del nervio cubital que llega al pulgar y es
escencial para poder hacer la pinza y que además para resista el peso al tomar los
objetos. Bloqueo patrón hiperextensión metacacarpo falángica.
PATOLOGÍA O LESIÓN
Lesión de nervio cubital.
Lesiones tendinosas y ligamentosas extensoras de 4to y 5to dedo altura F1.
DETERMINACION DE USO
Depende de la recuperación neurológica, sin embargo de uso diurno ya que es el
período cuando yo muevo la mano y realizo movimiento de divergencia voy a
generar este patrón, la idea es bloquearla, que mi usuario haga puño y la férula
me va a bloquear este patrón y dejar con alguna palmeta de reposo para uso
nocturno.

.DISEÑO DE LA ORTESIS

119
DESCRIPCION Y MOLDEO
Debe ser moldeada con la articulación metacarpofalángica en 45º de flexión.
Dejar libre pliegue palmar distal y articulación Interfalángica proximal para
permitir flexión de metacarpofalángicas e interfalángicas proximales. Si partimos
por el primer espacio interdigital (siempre nos vamos a posicionar bajo la cabeza
de los metacarpianos, pasamos por el primer espacio interdigital, bajamos bajo el
pliegue, posiciono mi pulgar entre el 4to y 5to metacarpiano, paso con mi huincha
desde cubital hacia radial hacia el tercer espacio interdigital y genero, la cruceta
con la huincha, voy a generar una flexión de las articulaciones metacarpo
falángicas del 4to y 5to dedo en 60-70 grados, con esto quedará la ortesis bajo el
pliegue hasta el punto de inicio.
Otra manera de medir, es el contorno de la mano a la altura de la cabeza de los
metacarpianos, más el contorrno de la mano a la altura del contorno de la F1 del
4to y 5to dedo. Hay una diferencia app. De 2-3 cms que no es representativa en el
dibujo.
Si partimos por cubital, bajo el pliegue, subo, mantengo mi pulgar conteniendo la
cabeza entre el 4to y 5to metacarpiano, paso el termoplastico por el tercer espacio
interdigital, me voy a la F1 del 4to y 5to, me devuelvo y de ahí genero la cruceta y
llevo mi material lo dirijo hacia dorsal.
Velcro para unir ambos extremos del ocho o unir ambos cabos de la órtesis.
MATERIALES
Termoplástico de 2.4 cm de espesor (elección dependiendo de las dimensiones de
la mano) perforado.
Velcro 2.5 cm de ancho.
Acolchado para bordes.
CUIDADOS POSTERIORES
Control al día siguiente de la confección y luego 1 una vez a la semana.
Control permanente por el paciente en la monitorización de puntos de presión.

INTERVENCIÓN ORTÉSICA DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTE


QUEMADOS

120
No solo preocuparnos de mantener el alineamiento articular, ssino además cuidar
la longitud de tejido, Mantener ROM, siemprevtener presente el favorecer la
cicatrización y la compresión precoz, tener cuidado con los injertos, plastias y
colgajos y como siempre prevenir adherencias que puedan generarse.
- Prevenir retracciones
- Prevenir adherencias
- Prevenir perdida de la funcionalidad
- Asegurar la inmovilización de los segmentos corporales.
- Disminuir manifestaciones dolorosas.
-Oponerse a la retracción.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LOCALIZACION:


ARTICULARES • Codo • Muñecas • Hombro
NEUTRAS • Tronco • Espalda
SEGMENTOS ESPECIALES • Cara • Cuello • Manos y pies • Pliegues articulares •
Genitales y periné • Mamas • Axilas
CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA ORTESIS EN QUEMADOS:
- Inmovilizar rangos máximos antideformidad
- Considerar dolor, maceraciones, alteraciones nerviosas
- Vigilar el edema
- No inmovilizar zonas o articulaciones que no están involucradas
- Tener consideración con el tamaño adecuado (a menor tamaño, mayor presión
en los bordes
- Proporcionar un estiramiento prolongado (férulas progresivas)
- No olvidar que la posición de confort de los pacientes quemados siempre será la
posición de deformidad, siendo esta la que debemos evitar. (deformidad)

QUEMADURAS DE CUELLO
Collar cervical con cuello en extensión
Uso diurno: confección en sedente
Uso nocturno: Decubito supino

QUEMADURAS FACIALES

121
Protector facial y acrílico laminado: Especialmente utilizado para
compresiones faciales, requiere un molde de yeso.

Materiales blandos: Lycras y vendas elásticas, coban


Materiales semirrígidos:
* Látex: Buena presión de manera localizada, no directo.
* Neopreno: flexibilidad y firmeza del material. Buena adaptación y compresión en
zonas articulares de flexión.
* Sueleta: Utilizado en órtesis, material natural

Férula para las comisuras labiales:


placas de termoplástico en las comisuras rodeadas por un lazo a la cabeza.

122
Quemaduras de mano
Cara palmar: Perdida de la extensión de muñeca y extensión y abducción de
dedos. Manopla: extensión de muñeca 30º o 40º, con MTC en extensión o 10º a
15º de flexión e IFS en extensión, dedos en abducción.
Cara dorsal: Hiperxtensión de MTCs, flexión de las Ifs, Disminución del arco
palmar y aducción del pulgar.
Férula: Muñeca en 20º a 40º de extensión, MTCFs 50º a 70º, extensión de Ifs,
pulgar en abducción y oposición.

123
31.- MANOPLA (ORTESIS QUEMADURAS DE MANO)
DESCRIPCION DE LA ORTESIS
Ortesis estática palmar antebraquidigital.
PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN
Usar en etapa de cicatrización. Muy importante considerar el edema del usuario.
Muñeca en posición neutra o ligeramente en extensión, dejar metacarpo-
falángicas en extensión de 70 grados, interfalángicas en extensión y el pulgar en
extensión-abducción en el plano de la mano.
Evitar hiperextensión y desviación radial de la articulación metacarpofalángica
durante la confeccion de la órtesis.
Tener consideración con el tamaño adecuado (a menor tamaño, mayor presión en
los bordes), siempre vigilar el edema
LUGAR ANATOMICO DE USO: Mano y muñeca

OBJETIVO DE LA ORTESIS Preservar la movilidad articular, evitando las


posiciones viciosas. Posicionar la mano y muñeca en posición de antirretracción.
Protección de las lesiones por quemaduras de la mano.

PATOLOGÍA O LESIÓN
Quemaduras de la mano y/o Muñeca
DETERMINACION DE USO : uso diurno y nocturno por un período de 12-24 horas
DISEÑO DE LA ORTESIS

124
DESCRIPCION Y MOLDEO:
extensión de muñeca 30º o 40º, con MTC en extensión o 10º a 15º de flexión e IFS
en extensión, dedos en abducción.
Quemadura cara dorsal: Hiperxtensión de MTCs, flexión de las Ifs, Disminución
del arco palmar y aducción del pulgar. Ferula: Muñeca en 20º a 40º de extensión,
MTCFs 50º a 70º, extensión de Ifs, pulgar en abducción y oposición
Quemadura cara palmar: Perdida de la extensión de muñeca y extensión y
abducción de dedos.
MATERIALES
Termoplástico de baja temperatura.
Vendaje para cubrir.
CUIDADOS POSTERIORES La ortesis se modifica constantemente durante el
proceso de cicactrización en funcion de los vendajhes sucesivos y la dificultad de
flexionar las metacarpo falángicas a causa del dolor y del edema.

MIEMBRO INFERIOR

125
Una Ortesis cambió mi vida… Una órtesis me devolvió mi alegría!!

DEFINICIÓN
Las ortesis en el miembro inferior, al igual que en el miembro superior, son
ayudas técnicas utilizadas de manera externa con el fin de favorecer la
funcionalidad del sistema neuro-músculo- esquelétrico ya sea mejorando una
función, restringiendo o reforzando un movimiento o proveer soporte a un
segmento corporal. Se elaboransobre medida del segmento corporal a tratar o
mediante la adaptación de ortesis pre-fabricadas según el tipo de lesión que
presente el usuario.
Son de utilidad como parte del manejo de rehabilitación en enfermedades del
sistema nervioso central como la Parálisis Cerebral y la Hemiplejía, las patologías
y traumas de la médula espinal como la paraplejía; las debilidades progresivas
secundarias a distrofias musculares y enfermedades de los nervios periféricos
(neuropatías); las lesiones de origen traumático como las fracturas de columna

126
vertebral y las extremidades; las lesiones tendinosas en las manos y lesiones de
los nervios periféricos que ocasionan debilidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS VALVAS


• GRUPO 1: Son aquellas que abarcan toda la planta del pie y la pantorrilla
cubriendo los maleólos, evitan el equino y proporcionan estabilidad medio lateral
(pueden tener articulación de tobillo).

• GRUPO 2:Tienen forma de espiral y permiten las rotaciones de pierna en


relación al plano transversal pero evitan el equino.

.• GRUPO 3: similares a las del grupo 1 pero dejan libres los maleólos, evitan
solamente el equinismo.

127
ORTESIS CORTAS METÁLICAS
DOBLE BARRA:
• Limitan la movilidad del tobillo respecto a la flexo-extensión.
• constan de dos barras laterales a la pantorrilla, un aro superior que debe ir 3 o 4
cm. por debajo de la cabeza del peroné y un estribo unido a un calzado.
• Evitan el equino y proporcionan estabilidad medio lateral. La articulación de
tobillo puede tener asistencia (llamado klenzac) a la flexión dorsal por medio de
resortes regulables. En caso de tener que alinear el tobillo llevan un straps
• Se utilizan en Lesiones del sistema nervioso central o periférico que cursan con
equinismo del pie o en talón.

VALVAS LARGAS
•Pueden tener articulaciones o ser fijas.
•Las fijas se utilizan generalmente para uso nocturno o para bipedestar, no para
deambular.
•Las articuladas pueden ser con traba o libres
•Los modelos de traba utilizados son: Anilla o Suiza

128
ORTESIS LARGAS METÁLICAS

ARTICULACIONES DE RODILLA
SUIZA: sistema que se acciona como un gatillo y que posee un aro posterior que
une la articulación interna con la externa de la ortesis.

129
ANILLA: consta de un anillo metálico que se desliza sobre la articulación
trabándola.

28.- ORTESIS ANTIEQUINO DE REPOSO DORSAL Y OJAL


DESCRIPCION DE LA ORTESIS
Órtesis estática semicircular utilizada para mantener posición de tobillo en 90
grados.
PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN
DORSAL: considerar para su confección el tercio proximal de pierna, maléolos
internos y externos, base del primer metatarciano.
OJAL: Considerar para la confección el tercio proximal de pierna, base de los
metatarsianos, maléolo interno y externo.
LUGAR ANATOMICO DE USO
Tercio proximal pierna y pie.
OBJETIVO DE LA ORTESIS
Mantener posición del segmento en los grados requeridos para preparar
la adquisición de posición de pie, especialmente en paciente con lesiones
de partes blandas en pie y pierna.
PATOLOGÍA O LESIÓN
Lesiones de partes blandas en segmento pie y pierna.
Fracturas segmento pie, pierna
Fracturas talo- astragalinas

130
Hemiparesias
Hemiplejias
Proteccion post quirurgicas segmento pie.
Otras.

DETERMINACION DE USO
Uso según objetivo y siempre sin carga.
Control al primer día y luego semanal en T.O.
DISEÑO DE LA ORTESIS

DESCRIPCION Y MOLDEO
DORSAL
Cobertura total dorsal de pie y pierna hasta tercio proximal de ésta.
Posicionamiento en moldeo tratando de alcanzar 90° de flexión, de pie con
dedos en extensión, en cuanto a las sujecciones usamos correa de velcro de 5.0
cm de ancho ante pie, tercio inferior y superior de pierna. De ser necesario,
tracción debe incluirse correa en x.
OJAL
Escotadura base de 1 y 5º MTT.
Zona anterior de pie incluyendo correa de sujeción en los grados requeridos, en
cuanto a la sujeccion utilizar correa en 1/3 inferior y superior de pierna.
En ambas tipos de férulas hay que considerar en el moldeo tener cuidado de no
generar puntos de presión en 1ro y 5to MTT en bordes de escotadura, en ambos
maléolos y en el Calcáneo.
MATERIALES
TPBT de 3,2 mm de espesor, perforado.
Acolchado según disponibilidad.
Horno
Pistola de calor.
Velcros de 5 cm de ancho.
Huincha de medir
Badana
CUIDADOS POSTERIORES

131
No exponer a altas temperaturas ni a humedad excesiva para no provocar el
despegue de la badana elástica o de Velcros, en caso de ocurrir, acudir a la
brevedad con el terapeuta para reponer sujeciones y /o presencia de puntos de
presión, realizar limpieza periodica para evitar malos olores y daños en la estetica
de la misma.

30.- ORTESIS PARA INMOVILIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TIBIO-


TARSIANA
DESCRIPCION DE LA ORTESIS
Ortesis estática rígida de termoplástico conformado, que abarca desde la zona
proximal de la cabeza de los metatarsianos hasta el tercio distal de la tibia, con
abertura lateral para su colocación. Deja libre los maleolos. Cierres de cinta
autoadhesiva con anillas de regulación. Tiene una lengüeta, realizada también en
termoplástico y colocada en la cara lateral del tercio inferior de la pierna, por
encima de maleolo.
PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN
Es de gran importancia usar material que pueda soportar cargas. La inmovilización
se consigue mediante una adaptación/unión íntima entre el segmento anatómico
lesionado y la ortesis debido a una cuidadosa conformación del material
termoplástico que encapsula la zona lesionada de una forma rígida. Además, se
consigue algo de descarga sobre el segmento lesionado, a través de la
transmisión del peso corporal por la estructura rígida de la ortesis y las partes
blandas que rodean este foco.
Tener precausiones en lesiones cutáneas por erosiones o presiones excesiva de
la ortesis con respecto al miembro inferior.
Es de gran importancia siempre mantener una adecuada higiene del pie.

LUGAR ANATOMICO DE USO


Tercio medio distal de la tibia y pie.
OBJETIVO DE LA ORTESIS
Inmovilizar la articulación tibiotarsiana en una posición funcional.
PATOLOGÍA O LESIÓN
Procesos que requieran la inmovilización de la articulación tibio-tarsiana.
Esguinces severos de ligamentos, fisuras, etc.
DETERMINACION DE USO
Uso diurno y nocturno. Según lesión y/o patología.Puede llevarse dentro del
calzado.
DISEÑO DE LA ORTESIS

132
DESCRIPCION Y MOLDEO
Esta ortesis estática rígida de termoplástico conformado, que abarca desde la
zona proximal de la cabeza de los metatarsianos hasta el tercio distal de la tibia,
con abertura lateral para su colocación. Deja libre los maleolos. Cierres de cinta
autoadhesiva con anillas de regulación. Tiene una lengüeta, realizada también en
termoplástico y colocada en la cara lateral del tercio inferior de la pierna, por
encima de maleolo
MATERIALES
Huincha de medir
Tijeras
Horno
Termoplástico 3,2mm
Cinta adhesiva con anillas de regulación.
CUIDADOS POSTERIORES
Mantener higiene del pie y de la férula diario.
No exponer a altas temperaturas o a humedad excesiva
No exponer muchas horas a luz directa

31.- FÉRULA POSTERIOR ANTIEQUINO


DESCRIPCION DE LA ORTESIS
Ortesis estática rígida estabilizadora. Podemos encontrar, articuladas, de
deambulación o de posicionamiento.
PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN
Moldear manteniendo el tobillo en 90° de flexión
Utilizar termoplastico de grosor adecuado para soportar cargas.
LUGAR ANATOMICO DE USO
Tercio distal tibia, tobillo, pie.
OBJETIVO DE LA ORTESIS

133
Corregir el equinismo cuando hay flexión plantar constante que puede estar
combinada con desviación del pie en la fase de balanceo de la marcha. Proteger,
estabilizar y mantener el tobillo y el pie en una posición funcional, evitando la caida
del pie en equino o la flexión plantar del tobillo durante la marcha.
PATOLOGÍA O LESIÓN
Diversas lesiones que requieran corrección de la flexión plantar constante.
Hemiparesias
Hemiplejias
Protección post cirugías para posicionamiento en cama del usuario.
Otras.

DETERMINACION DE USO
Uso diurno, especialmente en la marcha. Usar con calzado plano, Utilización
según lesión o patología.

DISEÑO DE LA ORTESIS

DESCRIPCION Y MOLDEO
Elaborada en termoplástico rígido, bajo molde, prolongándose desde la zona
proximal de la cabeza de los metatarsianos al tercio proximal de la pantorrilla. La
sujeción de la ortesis se realiza mediante cincha de cinta autoadhesiva en el
tercio antero-superior de pierna
MATERIALES
Termoplástico 3.2 mm.
Polipropileno
Velcro 5cm hook y loop
Horno
Anillas de metal (alumino, titanio)

CUIDADOS POSTERIORES

134
No exponer a altas temperaturas ni a humedad excesiva para no provocar el
despegue de la badana elástica o de Velcros, en caso de ocurrir, acudir a la
brevedad con el terapeuta para su arreglo.
Realizar limpieza periodica de la ortesis para evitar malos olores y daños en la
estetica de la misma

Bibliografía
-
- Netter, F. H. (2015). Atlas de Anatomía Humana - 6 Edición. Elsevier
Masson.
- Kapandji, I. A. (2006). Fisiología articular - Tomo 1. Editorial Medica
Panamericana.
- Cataldo, P. R. (2021). Ortesis en fracturas de extremidad superior.
- Cataldo, P. R. (2021). Lesiones tendinosas.
- Jiménez, A. C. (2001). Rehabilitación de manos con artritis y artrosis.
Masson.
- Archivo personal de trabajo autodidáctico de miembro superior
- Cataldo, P. R. (2021). Ortesis en reumatologia.
- Cataldo, P. R. (2020). Mano.
- Cataldo, P. R. (2020). Materiales.
- Mg. Paulina Tenore V. Prof. Mg. Gabriela Urrejola C. Prof. Mg.
Sebastián Elgueta P. (2019). Generalidades Anatomía.

https://www.google.com/search?q=ortesis+para+pu
%C3%B1o+cerrado+para+fractura+de+escafoides&tbm=isch&ved=2ah
UKEwi9j8itidDzAhUIoZUCHYYKDMQQ2-
cCegQIABAA&oq=ortesis+para+pu
%C3%B1o+cerrado+para+fractura+de+escafoides&gs_lcp=CgNpbWcQ
AzoHCCMQ7wMQJ1CtdFiPrQFgwq8BaAJwAHgBgAHxA4gB7xqSAQox
OS45LjAuMS4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&
ei=sl5rYb3uCYjC1sQPhpWwoAw&bih=603&biw=1242&rlz=1C1OKWM_
esCL974CL975&hl=es-419

https://www.google.com/search?
q=manual+de+ortesis+de+miembro+superior&bih=603&biw=1242&rlz=1
C1OKWM_esCL974CL975&hl=es-

135
419&sxsrf=AOaemvLTSotk6nPi5ZmiT3e8yXAvNSIOVA
%3A1634488477644&ei=nVBsYe7dJojV1sQP8IGUsAo&oq=manual+de
+ortesis+de+miembro+superior&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYADIECCM
QJzIECAAQQzIFCAAQgAQyBAgAEEMyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCA
AQgAQ6BwgjEOoCECc6DgguEIAEELEDEMcBENEDOggIABCABBCxA
zoLCC4QgAQQsQMQgwE6CAguEIAEELEDOgcIABCxAxBDOgUILhCA
BEoECEEYAFCTZVj2emDWiAFoAnACeAGAAZkCiAHJE5IBBTYuNy40
mAEAoAEBsAEKwAEB&sclient=gws-wiz

https://www.youtube.com/watch?v=tp84kxZN3ck

https://www.youtube.com/watch?v=LGhiEVUhZTE
https://www.youtube.com/watch?v=0xKWGCAt7zk

https://www.youtube.com/watch?v=ZywZo5D-3tQ

136

También podría gustarte