Está en la página 1de 123

Sistema de costeo por órdenes de trabajo y

su impacto en la rentabilidad de las Mypes


del sector de confección de artesanías en el
Centro Histórico de Lima durante el año 2017

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Cahuas Vergara, Estefany; Tito Tito, Flor de María

Citation 10.19083/tesis/625766

DOI 10.19083/tesis/625766

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 26/10/2022 02:51:14

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/625766


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Negocios
Programa Académico de Contabilidad y Administración

Sistema de costeo por órdenes de trabajo y su impacto en la rentabilidad de las


Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro Histórico de Lima
durante el año 2017
TESIS
Para optar el título profesional de: Licenciado en Contabilidad

Presentado por los bachilleres:


Cahuas Vergara, Estefany ( 0000-0002-8487-3129 )
Tito Tito, Flor de María ( 0000-0003-4422-5984 )

Asesor:
Idrogo Valverde, Raúl (0000-0002-1745-3394)

Lima, 30 Noviembre de 2018


Dedicatoria:

Este logro se lo atribuyo a mi madre y a mi hermano mayor,


Por acompañarme en este largo camino que implica ser un profesional
Gracias por su compresión y motivación diaria.
Flor de María Tito

Dedico este trabajo a mis padres que siempre están conmigo y a todos los
que me brindaron palabras de apoyo para lograr mi objetivo.
Gracias a Dios por tenerlos junto a mí en cada uno de mis logros.
Estefany Cahuas

ii
Agradecimientos:

En primer lugar, agradecemos a las personas que han contribuido en lograr que este
proyecto de tesis salga adelante. Gracias por su compromiso, tiempo e interés en la presente
investigación.
Asimismo, agradecemos a nuestro asesor el Mg. Raúl Idrogo, quien muy
amablemente nos brindó las asesorías necesarias en base a sus conocimientos para que este
trabajo de investigación logre culminarse.
Por último, agradecemos especialmente a los comerciantes de las Mypes involucradas
en el presente estudio, quienes nos otorgaron las facilidades para poder realizar nuestra
investigación, y que sin los cuales no se hubiera podido desarrollar.

iii
Resumen:

El Sistema de costeo por órdenes de trabajo y su impacto en la rentabilidad de las


Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro Histórico de Lima durante el año
2017 tiene como objetivo determinar el impacto del sistema de costeo por órdenes de trabajo
en la rentabilidad de las Mypes del sector, teniendo en cuenta su influencia en la
determinación de los costos y gastos, en la organización de la información contable-
financiera, y en la toma de decisiones futura en base a sus nuevos resultados.
La presente tesis está conformada por 5 capítulos principales. El primer capítulo
abarcará el Marco Teórico, el cual se compone por los antecedentes (nacionales e
internacionales) y por los conceptos fundamentales necesarios para explicar la presente
investigación. En el segundo capítulo, titulado plan de investigación, se muestra la
justificación del estudio, así como la problemática del tema, sus delimitaciones, objetivos e
hipótesis. El tercer capítulo, metodología de la investigación, detalla el alcance, diseño y
técnicas a utilizar, los cuales son: explicativo, no experimental, encuestas y entrevistas,
respectivamente. Asimismo, este capítulo explica cómo se determinaron las muestras a
estudiar, tanto para el estudio cualitativo como el cuantitativo.
En el cuarto capítulo, se describirán los principales resultados obtenidos de las
entrevistas y encuestas realizadas a la muestra. Dichos resultados son analizados con
herramientas estadísticas (tablas, cuadros y cálculos estadísticos). Así también, se muestra el
caso práctico Artesanías Tito. Finalmente, el quinto capítulo contiene el análisis de los
estudios cualitativo y cuantitativo de la presente investigación, exhibiendo así los principales
hallazgos (insights).

Palabras Clave: Sistema de costeo, órdenes de trabajo, rentabilidad, Mypes, sector


de artesanías.

iv
Abstract:

The job order costing and its impact on the profitability of the mypes of the handicraft
confection sector in Cercado de Lima during 2017 has the objective of determine the impact
of the job order costing on the profitability of the mypes in the sector, taking in account its
effect on the determination of the costs and expenses, in the organization of the finance-
accounting information, and in the future decisions based on the new results.
The present thesis is conformed by 5 principal chapters. The first chapter embraces
the theorical framework, which is composed by the backgrounds (national and international),
and by the fundamental concepts to explain the present investigation. In the second chapter,
titled investigation plan, it’s showed the study justification, as well as its issues, delimitations,
objectives and hypothesis. Likewise, this chapter talks about how the sample to study was
determined, for both qualitative and quantitative study.
In the fourth chapter, it will be described the principal results obtained by the
interviews and questionnaires applied to the sample. Those results will be analized with
statistic tools (tables, charts and statistics calculations). In addition, the practical case of Tito
Handicrafts it’s showed. Finally, the fifth chapter contains the analysis of the qualitative and
quantitative studies of the present investigation, being exhibited this way the principal
findings (insights).

Key words: Cost system, work orders, profitability, mypes, handicraft sector.

v
Índice de contenido

Índice de contenido................................................................................................................ vi 


Índice de Tablas ..................................................................................................................... ix 
Índice de Figuras ................................................................................................................. xiii 
Introducción .......................................................................................................................... xv 
CAPITULO I. Marco Teórico .............................................................................................. 16 
1.1.  Estado de la cuestión/Antecedentes...................................................................... 17 
Antecedentes Nacionales .............................................................................................. 17 
Antecedentes Internacionales ....................................................................................... 19 
1.2.  Fundamentación teórica........................................................................................ 21 
1.2.1.  Clasificación de los costos............................................................................ 21 
1.2.2.  Costos del producto ...................................................................................... 21 
1.2.3.  Costeo Real ................................................................................................... 23 
1.2.4.  Costeo estimado............................................................................................ 24 
1.2.5.  Costeo Estándar ............................................................................................ 24 
1.2.6.  Costos de transformación ............................................................................. 25 
1.2.7.  Contabilidad de gestión ................................................................................ 25 
1.2.8.  Contabilidad de costos .................................................................................. 25 
1.2.9.  Sistemas de costeo ........................................................................................ 25 
1.3.  Sistemas de costeo y su impacto en la rentabilidad .............................................. 36 
Margen de Contribución ............................................................................................... 36 
Utilidad bruta ................................................................................................................ 37 
1.4.  Eficiencia en el costo ............................................................................................ 38 
Clasificación según las principales industrias y la toma de decisiones ........................ 39 
1.5.  Micro y pequeñas empresas (Mypes) ................................................................... 42 
1.5.1.  Definición ..................................................................................................... 42 
1.5.2.  Presencia Económica .................................................................................... 43 
1.6.  Sector de confección de artesanías ....................................................................... 44 
1.6.1.  Artesanías – Perú .......................................................................................... 44 
vi
1.6.2.  Particularidades del sector artesanal ............................................................. 45 
1.6.3.  Principales actores ........................................................................................ 46 
CAPITULO II: Plan de Investigación .................................................................................. 48 
2.1. Justificación ............................................................................................................... 48 
2.2.  Delimitación del Problema ................................................................................... 50 
2.3.  Planteamiento del problema ................................................................................. 51 
2.4.  Problema principal................................................................................................ 51 
2.4.1.  Problemas secundarios ................................................................................. 51 
2.5.  Objetivos e hipótesis............................................................................................. 52 
2.5.1.  Objetivo Principal ......................................................................................... 52 
2.5.2.  Hipótesis Principal........................................................................................ 52 
CAPITULO III. Metodología de la investigación ................................................................ 53 
3.1.  Enfoque de la investigación.................................................................................. 53 
3.1.1.  Enfoque cuantitativo ..................................................................................... 53 
3.1.2.  Enfoque Cualitativo ...................................................................................... 53 
3.1.3.  Alcance ......................................................................................................... 54 
3.2.  Diseño de la investigación .................................................................................... 54 
3.3.  Técnicas de recolección de datos.......................................................................... 54 
3.3.1.  Encuestas ...................................................................................................... 54 
3.3.2.  Entrevistas .................................................................................................... 55 
3.4.  Población .............................................................................................................. 55 
3.5.  Muestra ................................................................................................................. 56 
3.5.1.  Investigación cualitativa ............................................................................... 56 
3.5.2.  Investigación cuantitativa ............................................................................. 56 
CAPITULO IV. Desarrollo .................................................................................................. 58 
4.1. Aplicación.................................................................................................................. 58 
4.1.1. Estudio cualitativo .............................................................................................. 58 
4.1.  Estudio cuantitativo .............................................................................................. 66 
4.2.  Caso práctico ........................................................................................................ 75 
CAPITULO V. Análisis de los resultados ............................................................................ 89 
5.1.  Análisis de resultados ........................................................................................... 89 

vii
5.1.1.  Análisis cualitativo – entrevista.................................................................... 89 
5.1.2.  Análisis cuantitativo – encuesta ................................................................... 90 
5.1.3.  Prueba Chi-Cuadrado ................................................................................... 92 
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 104 
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 106 
Referencias Bibliográficas.................................................................................................. 107 
ANEXO A .................................................................................................................. 111 
Anexo B .......................................................................................................................... 112 
ANEXO C ...................................................................................................................... 115 
ANEXO D ...................................................................................................................... 117 
ANEXO E ....................................................................................................................... 118 
Anexo F .......................................................................................................................... 120 
........................................................................................................................................ 120 
ANEXO G ...................................................................................................................... 121 

viii
Índice de Tablas

Tabla 1 .................................................................................................................................. 43 


Densidad Empresarial por segmento empresarial en el 2016 ............................................. 43 
Tabla 2: ................................................................................................................................. 66 
¿Cuál de las siguientes categorías de productos es la que vende más? .............................. 66 
Tabla 3 .................................................................................................................................. 67 
Sus ventas promedio mensuales se encuentran en un rango de:.......................................... 67 
Nota: Elaboración propia ..................................................................................................... 67 
Tabla 4: ................................................................................................................................. 68 
¿Qué porcentaje de ganancia cree usted que obtiene del total de sus ventas? Ya sean
mensuales o a pedido.................................................................................................... 68 
Nota: Elaboración propia ..................................................................................................... 68 
Tabla 5: ................................................................................................................................. 69 
¿Maneja algún tipo de control relacionado a los gastos e ingresos del negocio? .............. 69 
Tabla 6: ................................................................................................................................. 69 
¿Cuántos pedidos (al por mayor) al mes tiene en promedio? .............................................. 69 
Tabla 7 .................................................................................................................................. 70 
Indique la opción que represente el mayor gasto de sus operaciones al mes ...................... 70 
Tabla 8: ................................................................................................................................. 71 
¿Cuál de las siguientes opciones cree usted que es la principal razón para que sus clientes
decidan realizar sus pedidos con usted? ...................................................................... 71 
Tabla 9: ................................................................................................................................. 72 
¿Cuál de las siguientes opciones cree usted que debería mejorar en comparación a su
competencia? ................................................................................................................ 72 
Tabla 10: ............................................................................................................................... 73 
¿Le interesa saber cuánto le cuesta fabricar su producto? ................................................. 73 
Tabla 11: ............................................................................................................................... 74 
¿Le interesa mejorar su Margen de Ganancia por producto? ............................................. 74 
Tabla 12 ................................................................................................................................ 77 
ix
O.T Nª 3610: 500 Pacaes Musicales .................................................................................... 77 
Tabla 13 ................................................................................................................................ 77 
O.T N° 3611: 500 Shacshas de palito .................................................................................. 77 
Tabla 14 ................................................................................................................................ 78 
O.T N° 3612: 4 000 Ocarinas de patito ............................................................................... 78 
Tabla 15 ................................................................................................................................ 80 
Materiales directos por pedido............................................................................................. 80 
Tabla 16 ................................................................................................................................ 80 
Mano de obra directa por pedido ......................................................................................... 80 
Tabla 17 ................................................................................................................................ 81 
CIF estimados para los Pacaes musicales ........................................................................... 81 
Tabla 20 ................................................................................................................................ 83 
Resumen costos CIF por pedido ........................................................................................... 83 
Tabla 21 ................................................................................................................................ 83 
Mano de obra directa por pedido ......................................................................................... 83 
Tabla 22 ................................................................................................................................ 84 
Costo total de cada orden de trabajo ................................................................................... 84 
Tabla 23 ................................................................................................................................ 93 
Frecuencias Observadas: ..................................................................................................... 93 
Tabla 24 ................................................................................................................................ 93 
Frecuencias Esperadas: ....................................................................................................... 93 
Tabla 24 ................................................................................................................................ 95 
Frecuencias Observadas: ..................................................................................................... 95 
Tabla 25 ................................................................................................................................ 95 
Frecuencias Esperadas: ....................................................................................................... 95 
Tabla 26 ................................................................................................................................ 97 
Frecuencias Observadas: ..................................................................................................... 97 
Tabla 27 ................................................................................................................................ 97 
Frecuencias Esperadas: ....................................................................................................... 97 
Tabla 28 ................................................................................................................................ 99 
Frecuencias Observadas: ..................................................................................................... 99 

x
Tabla 29 ................................................................................................................................ 99 
Frecuencias Esperadas: ....................................................................................................... 99 
Tabla 30 .............................................................................................................................. 102 

xi
xii
Índice de Figuras

Figura 1. Relaciones de un modelo básico del costeo ABC ................................................. 23


Figura 2. Elaboración propia .................................................................................................. 4
Figura 3. Sistemas de costeo de acuerdo a las industrias ..................................................... 35
Figura 4. Elaboración propia ................................................................................................ 42
Figura 5. Factores que limitan el crecimiento de las Mypes en el Perú .............................. 46
Figura 6. Mapa geográfico del Centro Histórico de Lima ................................................... 47
Figura 7. Elaboración propia ............................................................................................... 64
Figura 8. Elaboración propia ............................................................................................... 65
Figura 9. Elaboración propia ................................................................................................ 66
Figura 10. Elaboración propia .............................................................................................. 67
Figura 11. Elaboración propia .............................................................................................. 68
Figura 12. Elaboración propia .............................................................................................. 69
Figura 13. Elaboración propia .............................................................................................. 70
Figura 14. Elaboración propia .............................................................................................. 71
Figura 15. Elaboración propia .............................................................................................. 71
Figura 16. Elaboración propia .............................................................................................. 72

xiii
xiv
Introducción

El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de determinar el impacto del


sistema de costeo por órdenes de trabajo en la rentabilidad de las Mypes del sector de
confección de artesanías ubicadas en el Centro histórico de Lima durante el año 2017.

La investigación se centrará en las micro y pequeñas empresas (Mypes), pues son


estas las que conforman en gran medida el total de empresas en el Perú y, a la vez, las
principales generadoras de empleo. A pesar de ello, tienen varias limitaciones que ponen en
riesgo su desarrollo. Por lo general, la mano de obra está enfocada en la producción y
generación de ingresos mas no en los costos incurridos. Esto ocasiona que se estime de forma
incorrecta los costos de producción y se distorsione el margen bruto, y por ende la
rentabilidad generada. En consecuencia, la toma de decisiones basadas en el margen bruto
distorsionado pone en riesgo el futuro de la pequeña organización, pues no se determinan en
cifras reales.

Por esta razón, se analizará la diversidad de productos artesanales ofertados durante


el 2017, y se definirá si el sistema de costeo por órdenes de trabajo impacta favorablemente
en la rentabilidad de estas empresas. Asimismo, la toma de decisiones se podría dar de
manera oportuna, basada en información pertinente y, a su vez, permitiría proyectar el
crecimiento del negocio de forma real y confiable

xv
CAPITULO I. Marco Teórico

Hoy en día la rentabilidad como tal puede ser evaluada de diferentes formas. Mientras
que, para algunas empresas ser “altamente rentable” significa aumentar el porcentaje de
Utilidad Neta en comparación a la de años anteriores, para otras el tener un corto ciclo de
efectivo sería lo indicado, de acuerdo a su criterio. Asimismo, incluso la amplitud en la
capacidad de toma de decisiones para ciertas empresas puede ser un indicador más cercano
a que esta se encuentra generando una renta bastante alta.

Sin embargo, a pesar de estas diferencias, en lo que pueden estar seguros es que todas
ellas necesitan medir dicha rentabilidad, para lo cual es necesario llevar un control tanto de
los ingresos como de los costos y gastos involucrados en el proceso de producción y venta
de sus productos y/o servicios.

Existen sectores para los cuales es más fácil llevar este control financiero-económico,
en especial si ya han venido haciéndolo históricamente y tienen la facilidad de recursos para
realizarlo, como es el caso de las grandes y medianas empresas, a las cuales la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (en adelante SUNAT) les obliga a
llevar un registro de las transacciones involucradas en el cálculo mensual de impuestos, y
cuentan con profesionales a su disposición.

Por otro lado, están las micro y pequeñas empresas (Mypes en adelante), las cuales
raramente llevan un control de sus ventas; esto probablemente debido a que no tienen la
obligación de hacerlo (dependiendo de su Régimen Tributario), carecen de conocimientos en
el área o porque se encuentran sesgados en cuanto a las ventajas y beneficios que traería el
adecuado control de costos e ingresos a la gestión y, por ende, rentabilidad de su negocio.

16
1.1. Estado de la cuestión/Antecedentes
En el presente trabajo tenemos como objetivo principal el analizar el impacto de un
sistema de costeo por órdenes de trabajo en la rentabilidad de las Pymes del sector de
confección de artesanías en el Centro Histórico de Lima durante el 2017. Para ello, hemos
investigado en diversas plataformas virtuales de información de universidades nacionales e
internacionales, sobre trabajos científicos (tesis) que posean elementos relacionados a la
presente investigación, de los cuales se detallan a continuación los más relevantes:

Antecedentes Nacionales
Garabito, J. & López, K. (2017). “El impacto de una adecuada gestión de costos en
la administración de una empresa vitivinícola. (Tesis de licenciatura), Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas, Facultad de Negocios, Lima (Perú).”

Con la propuesta se puede observar que, se sinceran los gastos y costos, colocándolos
u asignándose adecuadamente a la cuenta que corresponden. En ese sentido, se
visualiza que el costo de venta estuvo incorporando una parte de los gastos operativos
que con nuestra propuesta dicho importe fue reclasificado a la cuenta de gastos
administrativos y de ventas. En el estado de ganancias y pérdidas, se observa que el
costo de venta se redujo en un 42%, impactando en el incremento de la utilidad bruta
en 195% y en el resultado del ejercicio neto en un 4%. (Garabito y López, 2017, p.
20-21).

Con la conclusión de Garabito y López, se puede afirmar que la implementación de


un control en los costos ayuda a una mejor gestión de los costos (directos e indirectos) así
como de los gastos en el proceso de producción – venta. Asimismo, esta nueva asignación de
los recursos hizo que las cifras se sinceraran y la utilidad de la empresa resultó ser incluso
mayor a la considerada anteriormente. Estos datos respaldan una de nuestras hipótesis
específicas con respecto al impacto positivo en la utilidad bruta de la empresa al poseer un
adecuado control de los costos indirectos; así como se diferencia en el hecho de que nuestra
investigación se orienta a justificar el impacto favorable en la rentabilidad del negocio.

17
Barturen, Jhenifer (2016). “Diseño de un sistema de gestión económica basado en
la metodología de costos por procesos para determinar el margen de contribución de la
empresa chancadora Manuel Olano S.A.C, en la ciudad de Jaén del departamento de
Cajamarca.” (Tesis de licenciatura), Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,
Escuela de Contabilidad, Chiclayo (Perú). La autora presenta la siguiente conclusión:

La empresa al no contar con un sistema de costos adecuado, no dispone de


información sobre el manejo de los costos, lo que impide a la gerencia tomar decisiones
correctas y oportunas basadas en datos reales y confiables; dificultando principalmente el
cálculo del precio de venta al público y por ende los márgenes de rentabilidad. (Barturen,
2016, p. 81).

La conclusión y el trabajo en mención ayudan a la presente investigación en cuanto


al análisis del impacto de un sistema de costos adecuado en los márgenes de
rentabilidad (utilidad) de la empresa. No solo ello, sino que también estudia su efecto
en el proceso vital de toma de decisiones y cómo es que las cifras, al ser más reales,
influyen en la determinación del precio de venta, lo cual también termina afectando
la rentabilidad.

Por otro lado, se diferencia en el método de costeo, ya que nuestro estudio se basará
en el sistema de costo por órdenes de trabajo (específicas); mientras que la tesis en mención
utiliza el sistema de costeo por procesos, el cual consideraron idóneo de acuerdo al modelo
de producción – venta del negocio analizado.

Carpio, S. A., Corcino, J., & Taipe, R. (2017). Implementación de los costos por
órdenes en la determinación del valor de venta de la empresa Confecciones S.A.C. ubicada
en el distrito de Ate Vitarte periodo 2011. (Tesis de licenciatura). Universidad de Ciencias y
Humanidades, Facultad de ciencias contables, económicas y financieras, Lima (Perú).

Era necesaria la implementación de un sistema de costeo por órdenes debido al modo


productivo, observando que se basan en la fabricación de productos de prendas de
vestir, según la variedad requerida y los detalles específicos que plantean nuestros
respectivos clientes (Carpio y Corcino, 2017, p. 59).

18
De acuerdo a la investigación de líneas arriba, en el caso de ventas por pedidos
específicos (en este caso de prendas de vestir) lo ideal es implementar un sistema de costeo
por órdenes, el cual podrá determinar de manera más fiable los resultados de cada operación,
ya que estas varían de acuerdo a los planteamientos de cada cliente. Precisamente, es el
sistema por órdenes (específicas) el que hemos elegido como idóneo para el sector de
empresas a analizar. Algunas de las razones son la variedad en los productos (características)
y la frecuencia con la que se realizan estos pedidos.

Según la misma tesis mencionada, se establece lo siguiente: “En cuanto a la


elaboración la producción no es continua o en masa, por ello se plantea la implementación
de la metodología de costeo propuesta.” (Carpio y Corcino, 2017, p. 59). Este enunciado
respalda nuestra investigación en cuanto al sistema de costeo a elegir se trata, ya que las
empresas a analizar no se encuentran bajo un proceso de producción constante, sino que este
se da de acuerdo a los pedidos.

Antecedentes Internacionales
Gallardo, J. (2013). Propuesta de un Sistema de Costos por órdenes de producción
para la fábrica de muebles modulares Gallargo – Mogal. (Tesis de licenciatura). Escuela
Politécnica del Ejército, Departamento de Ciencias económicas, administrativas y de
comercio, Sangolquí (Ecuador).

Antes de realizar la presente tesis la empresa Mogal realizaba una estimación de sus
costos, es decir, no tenía datos reales, lo cual no ayudaba a la toma de decisiones oportunas,
por lo tanto con la implementación del sistema de costos por órdenes de producción se ha
logrado, veracidad en la parte económica de la empresa. (Gallardo, 2013, p. 200).

De lo mencionado por el tesista, se rescata el hecho de que la situación en las empresas


a analizar es similar en cuanto a la estimación de los costos, pues lo que ellos manejan no es
más que un supuesto en cuanto a los costos y gastos incurridos. Esta investigación nos
permitirá conocer la metodología para implementar un sistema de costos en una empresa que
no lleva mayor control de estos. Asimismo, el autor comenta lo siguiente: “La empresa
Mogal, en la actualidad no tiene la necesidad de llevar un sistema contable ya que es
considerada una empresa artesanal y no sobrepasa los límites en cuanto a ventas y gastos

19
que controla el Servicio de Rentas Internas (…)” (Gallardo, 2013, p. 201). Esto nos indica
aun mayor similitud entre la empresa Mogal y las que conformarán nuestra muestra, sin dejar
de lado el considerar la diferencia en el tamaño y rubro de la empresa.

Joya, J. (2016). Diseño de un sistema de costos para la empresa industrial de


accesorios LTDA. (Tesis de licenciatura). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga
(Colombia). El estudio de esta tesis permitió concluir que:

“De esta manera, la contabilidad de costos tiene relación directa con el área
productiva de esta, puesto que no sólo se encarga de hallar el costo de producir un
producto o un lote de estos, sino de encontrar áreas de mejora, siguiendo el objetivo
de la empresa de ser rentable.” (Joya, 2016, p. 148).

Implementar un sistema de costeo no solo permite tener cifras más reales, sino que
como resultado trascendental, también repercute en la toma de decisiones de la empresa; es
este punto el que analizaremos junto con los dueños de las empresas al evaluar si deberían
seguir llevando el mismo proceso con los mismos materiales o si deberían realizar algunos
ajustes para que puedan obtener una rentabilidad apropiada.

En el estudio expuesto por Jiménez, J. (2017). Determinación de costos por órdenes


de producción de la línea de galletas en una empresa pastelera del cantón Durán. (Tesis de
licenciatura). Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Facultad de Ingeniería,
Guayaquil (Ecuador), se plantea como conclusión lo siguiente:

El estudio determina como resultado que la empresa necesita una reingeniería a la


inversa, lo cual permitirá tomar medidas correctivas tales como: cambio de materia prima
de menor costo, mayor control en el proceso de hora hombre, debido a sus altos costos
incurridos en la mano de obra utilizada. Los costos indirectos de fabricación se convertirán
en fijos o variables según demanden los niveles de fabricación de la empresa. (Jiménez, 2017,
31)

20
Consideramos que lo obtenido por Jiménez nos ayuda a tener una mayor perspectiva
en las ventajas en cuanto a toma de decisiones se trata. Siendo más específicos, deseamos
analizar el proceso de manufactura para hallar el tiempo invertido en mano de obra, ya que
muchas veces las micro y pequeñas empresas no consideran esto como un componente del
costo de sus productos.

1.2. Fundamentación teórica

1.2.1. Clasificación de los costos

1.2.1.1 Costos Variables


Los costos variables son todos los costos que cambian en relación directa al nivel de
producción (Rivero, 2013, p.44). Es decir, los costos variables se incrementarán si aumentan
el número de artículos producidos y viceversa. Según Pereira, Ballarín, Rosanas & Grandes
(2012), los costos variables también pueden ser llamados costos proporcionales, lo cual
permite manifestar la real significado (p.261). Ejemplos clásicos de los costos variables son
los costos de los materiales y las comisiones de ventas.

1.2.1.2. Costos fijos


Al contrario de los costos variables, los costos fijos son aquellos que no dependen de
la producción, es decir, no cambiarán por producir más o menos unidades de un producto
(Pereira, et al., 2012, p.261). Algunos ejemplos de costos fijos son: los alquileres,
depreciación de los activos, sueldos de directivos, etc.

1.2.2. Costos del producto


Los costos de un producto engloban todos los recursos en la elaboración del mismo.
Estos están basados en 3 elementos:

21
1.2.2.1. Material directo
Para Udolkin (2014), los materiales directos “son aquellos materiales que físicamente
forman parte del producto o que se consumen en el proceso, y que están identificados
directamente con el objeto de costos” (p.47). En base a ello, los materiales directos utilizados
en la elaboración de un bien son perfectamente visibles aún si su estructura cambiara en el
proceso.

1.2.2.2. Mano de obra directa


La mano de obra se define como el esfuerzo, tanto físico como mental, de una persona
en la elaboración de un producto (Rivero, 2013). Dentro de este concepto están todos los
trabajadores directamente involucrados en la transformación del material al producto
terminado.

1.2.2.3. Costos indirectos de fabricación (CIF)


Según Rivero (2013), “Los costos indirectos de fabricación son aquellos que no son
plenamente identificables con el producto terminado y que, además, son difíciles de rastrear
y tienen que ser prorrateados a varios productos o servicios” (p.130). En base a ello, son
todos los costos distintos a los materiales directos y mano de obra directa que no son
fundamentales pero si necesarios en la elaboración de un producto o prestación de un
servicio. Dentro de los costos indirectos de fabricación (CIF) se encuentran los materiales
indirectos, los cuales representan un costo menor en comparación a los directos; la mano de
obra indirecta basada en los trabajadores que no participan directamente en la elaboración
del bien o servicio, y los otros costos indirectos de fabricación que comprenden a los
alquileres, suministros, depreciación, mantenimientos, entre otros.

Asignación de los CIF


Los costos indirectos de fabricación también pueden llamarse costos imputados o
costos repartidos, pues es necesario imputarlos en base a un criterio de asignación o reparto
(Pereira, et al., 2012, p.260). La distribución de estos costos para el cálculo del costo total
de un producto se hará mediante bases de reparto, las cuales representan el consumo que el

22
producto terminado hizo de los costos indirectos utilizados en el proceso de elaboración del
mismo. Es así que los criterios de asignación de los CIF tienen una relación causa-efecto,
pues “se debería hacer corresponder a cada objetivo de costes los que presumiblemente
tendría si solo existiera él, es decir, si no compartiera los costes con ningún otro objetivo”
(Pereira et al., 2012, p.272).

Las bases de asignación más utilizadas son las siguientes:

 Horas de mano de obra directa

 Horas–Maquina

 Metros cuadrados de espacio

 Costo mano de obra directa

 Costo material directo

 Órdenes de fabricación o pedido

Al ser los costos indirectos de fabricación difíciles de identificar en un producto, la


toma de decisiones con respecto a los CIF se hace problemática, pues los gerentes no tienen
la información real a tiempo. Por ello, se trabajan con montos presupuestados, reales y
aplicados que facilitan la preparación de los estados financieros.

1.2.3. Costeo Real


En este costeo, los costos directos serán los costos reales incurridos en la producción.
Los costos indirectos serán asignados “con base en las tasas reales de costos indirectos
multiplicadas por las cantidades reales de las bases de asignación de costos” (Horngren et al.,
2012, p.102). La tasa real de costos indirectos se calcula con la siguiente fórmula:


%
ó

23
1.2.4. Costeo estimado
También llamado Normal Costing, el costeo estimado atribuye los costos directos a
un producto, tal y como sucede en el costeo real, multiplicando los costos directos por las
cantidades reales incurridas de estos en el proceso de fabricación (Horngren et al., 2012, p.
104). No obstante, los costos indirectos de fabricación utilizarán una tasa presupuestada de
CIF para su asignación.

1.2.5. Costeo Estándar


“Un costo estándar es un costo cuidadosamente determinado de una unidad de
producción” (Horngren et al., 2012, p.242). De esta manera, el costeo estándar está
basado en asignar costos predeterminados a los productos para que sirvan de base de
medición de los costos realmente incurridos. Para ello, los costos estándar se tienen que
determinar con anticipación. Este tipo de costeo se ve aplicado, por ejemplo, en las
empresas que utilizan códigos de barras para la recepción de materiales. Al momento
de recibir el material, el costo del mismo estará en base a un costo estándar y al finalizar
la producción, cuando se coteje la orden de compra con los costos reales se verán las
diferencias entre estos costos. A esta diferencia se le llamará variación y servirá como
base de análisis para los gerentes.

El costeo estándar no solo se aplica a los costos directos de los productos,


también a los costos de mano de obra. Es así como lo explica Horngren (2012),

Las variaciones en la mano de obra se calculan a medida que los trabajadores


ingresan a las terminales del departamento de producción y teclean sus números de
empleado, los tiempos de inicio y terminación, y la cantidad de productos que ayudaron
a elaborar. (p. 241)

24
1.2.6. Costos de transformación
La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y medianas
empresas define a los costos de transformación como los costos directamente relacionados
(costos directos) con el proceso de producción. Asimismo, incluye a los costos indirectos,
tanto variables como fijos, siempre y cuando tengan una distribución sistemática a lo largo
de la transformación del bien (IFRS Foundation, 2015).

1.2.7. Contabilidad de gestión


La contabilidad de gestión tiene como función principal proveer, a los usuarios
internos de una empresa, información relevante para su uso en el control, planificación y
toma de decisiones (Udolkin, 2014).

1.2.8. Contabilidad de costos


La contabilidad de costos mide, analiza y reporta información real sobre los costos o
uso de los recursos involucrados en la elaboración de un producto, dentro de una organización
(Horngren, Srikant & Madhav, 2012, p.4). De esta manera, se utiliza esta rama de la
contabilidad como una herramienta importante en la toma de decisiones gerenciales, pues
presenta datos claves para la planeación, control y costeo de productos.

1.2.9. Sistemas de costeo

1.2.9.1. Costeo Absorbente


El costeo absorbente o costeo por absorción es el sistema de costeo tradicional en el
cual se consideran como costos de los productos a todos los costos de fabricación tanto
variables como fijos (Chambergo, 2014, p.428). Es de ahí el nombre, “absorbente”, pues “el
inventario absorbe todos los costos de fabricación hasta llegar al costo del producto” (Rivero,
2013, p.2014). Bajo este método, los costos fijos y variables que no participan directamente
con la fabricación del bien son considerados como gastos operativos a la hora de calcular el
Estado de Resultados del periodo.

25
1.2.9.2. Costeo Variable
Para este sistema de costeo, Rivero (2013) menciona lo siguiente: “Los costos
variables y los gastos variables se clasificarán como costos del producto o que se pueden
inventariar. En cambio, los costos fijos de fabricación y gastos fijos se consideraran gastos
operativos” (p.206). Independientemente de si son costos directos o indirectos, los costos
variables se incluirán al costo de producción mientras que los costos fijos serán parte del
gasto del periodo en el que se incurrió.

La diferencia entre el costeo variable y el absorbente radica a la hora de elaborar el


Estado de Resultados, pues considerando los mismo importes para ambos métodos la utilidad
operativa puede ser diferente. Esto se debe a la clasificación de los costos fijos de fabricación:
“mientras que en el costeo absorbente estos son tratados como costos del producto en el
costeo variable, son considerados gastos operativos, y van después del margen de
contribución” (Rivero, 2013, p.206).

1.2.9.3. Costeo por procesos


Para este sistema de costeo Udolkin (2014) señala que:

En este sistema los costos se acumulan por departamento (o proceso) de producción


durante un periodo de tiempo determinado. Este costo acumulado por departamento
se divide entre las unidades equivalentes producidas en el departamento para calcular
el costo unitario del producto terminado en el departamento. (p.138)

De acuerdo a esto, los costos se calculan por departamento y son transferidos junto
con las unidades terminadas, de ese departamento, al siguiente. Al final del proceso de
producción, el bien tiene los costos de producción acumulados y se puede calcular el costo
unitario. Sin embargo, para que se pueda utilizar este sistema de costeo de forma eficiente la
producción debe ser masiva y de forma estandarizada, “esto supone que a cada unidad
producida hay que agregarle la misma cantidad de materiales, mano de obra y otros costos
indirectos de fabricación” (Chambergo, 2014, p.263).

Adicionalmente, la acumulación de los costos puede ser por departamento o por


centro de costos. Rivero (2013) indica que un departamento es una división funcional en un

26
negocio, donde uno o varios procesos tienen lugar, el centro de costos es más un centro de
responsabilidad dentro de un departamento y/o de la empresa (p.207). El centro de costos
puede ser un proceso, para el cual existe un responsable de llevarlo a cabo. La diferencia está
clara en cuanto a que en un departamento pueden estar varios centros de costo, mas no al
revés.

1.2.9.4. Costeo basado en Actividades (ABC)


El concepto clave de este sistema de costeo son las actividades que las empresas
realizan para obtener el producto terminado, pues se asume que son estas las que componen
la cadena de valor y las que consumen los recursos utilizados al fabricar un producto o brindar
un servicio. Por ello, Horngren et al. (2012) define el costeo basado en actividades (ABC) de
la siguiente manera:

Los sistemas ABC identifican las actividades de todas las funciones de la cadena de
valor, calculan los costos de las actividades individuales y asignan los costos a los
objetos de costos –como los productos y servicios- con base en la mezcla de
actividades necesarias para producir cada producto o servicio (p.146).

Es necesario mencionar que el costeo ABC se concentra generalmente a mejorar la


asignación de los costos indirectos de fabricación, pues los directos se pueden distribuir
fácilmente a los productos o servicios. A continuación, se mostrara un cuadro que resume la
distribución de los costos en el presente sistema de costeo:

Recursos
Directos Indirectos

Actividades

Objeto de costos
Productos otros

27
Figura 1: Relaciones de un modelo básico del costeo ABC. Adaptado de “Contabilidad de costos y de gestión”,
por Udolkin, 2014

De esta manera, se puede resumir que los costos directos son direccionados a los
objetos de costos, mientras que los indirectos se asignan primero a las actividades que
consumen dichos recursos y luego los costos de las actividades se asignan a los objetos de
costos (Udolkin, 2014, p.267).

1.2.9.5. Costeo por órdenes de trabajo


A diferencia de los demás sistemas antes mencionados, “en este sistema, el objeto de
costeo es una unidad o varias unidades de un producto o servicio diferenciado, el cual se
denomina orden de trabajo” (Horngren et al, 2012, p.101). De igual modo, Rivero (2013)
menciona que:

Un sistema de costeo por órdenes de trabajo es aquel en que el producto se fabrica


según las especificaciones del cliente y el valor de venta está asociado de manera
estrecha al costo estimado. El costo incurrido en la elaboración de la orden de trabajo
debe asignarse por ello a los artículos producidos. (p. 161)

En base a ello, se puede resaltar que este sistema asigna sus costos a cada pedido por
separado y que cada orden será única en cuanto a los valores que tomen sus componentes,
pues “los costos se acumulan y controlan en cada orden de trabajo” (Udolkin, 2014, p.118).
Es así que los costos totales de los productos terminados al final del mes se basan en la
acumulación de todas las órdenes de trabajo. Sin embargo, si la orden no se terminó en ese
periodo, su costo pasaría a formar parte del total de productos en proceso (Rivero, 2013,
p.162).

Para poner en práctica el sistema de costeo por órdenes de trabajo, se hace uso de un
documento imprescindible en este sistema: la hoja de costos de una orden de trabajo.

Hoja de costos

28
Para costear las órdenes de trabajo es imprescindible tener un control en los recursos
utilizados en cada pedido. Por ello, se hace uso de una hoja de costos, en que se resume todo
lo utilizado en cada una de las órdenes de trabajo.

Figura 2: Elaboración propia

Tal y como se muestra en la Figura 2, los documentos que alimentan la hoja de costos de una
orden de trabajo son:

 La requisición o solicitud de materiales directos

 Las boletas de trabajo de la mano de obra directa, en las que se especifican las horas
trabajadas

 Tasas de asignación del CIF o las bases de reparto

Según Pereira et al. (2012), el sistema de costeo por órdenes de trabajo se encarga de
medir los costos directos de cada pedido a través de la Hoja de costos y atribuir los costos
indirectos de fabricación a los pedidos de acuerdo a una base de reparto (p.297). Ante ello,
los CIF necesitan de una tasa de asignación, la cual para este sistema puede estar basada tanto
en costos reales como en costos estimados.

29
Ruta del sistema de costeo por órdenes de trabajo
A continuación, se explica un resumen del proceso de costos bajo el sistema de costeo
por órdenes de trabajo:

1. Recepción del pedido


Para que se inicie el proceso de producción se tiene que recepcionar una orden
de trabajo, la cual será el objeto de costos. En esta hoja se sabrá que tipos de materiales
y costos están involucrados en la fabricación del producto solicitado; y se anotarán en
la Hoja de Costos.

2. Costos directos de la orden de trabajo


Los costos directos se registran en la Hoja de costos, la cual permitirá
analizarlos y medirlos al momento de calcular el costo total del pedido.
- Material directo

Para saber el costo del material directo, se necesita un documento en particular, la


requisición de materiales, pues ahí se muestra la cantidad real de material directo
utilizado en un pedido en específico y el costo del mismo. En consecuencia, el costo
total real de los materiales directos está conformado por el costo de todas las
requisiciones.

- Mano de obra directa

En este caso se necesita saber el tiempo que los trabajadores invirtieron en la


elaboración de la orden de trabajo. Para ello, se utiliza la información de la boleta de
pago de cada uno. Así se tendrá el tiempo real de mano de obra usada en una orden
en específico (Horngren et al, 2012, p.106).

3. Bases de reparto del costo indirectos de fabricación


Depende de la empresa la elección de las bases de asignación de los CIF y el
grado de importancia dependerá del rubro y los analistas de costos. Tal y como lo
menciona Horngren et al. (2012), “las compañías usan con frecuencia bases múltiples

30
de asignación de costos para aplicar los costos indirectos, porque diferentes costos
indirectos tienen distintos generadores de costos” (p.106).
En el caso de que se usen varias bases de reparto, es necesario identificar los
costos indirectos que se asocien con cada una. De esta manera, se sabrá cómo se
asignará cada CIF.

4. Cálculo de tasa de asignación de los CIF


Para saber cómo distribuir sistemáticamente los costos indirectos de
fabricación y calcular el CIF utilizado en la orden, se hace uso de tasas presupuestadas.
Esto se debe a que los CIF reales se conocerán recién al finalizar la orden de trabajo y
las empresas quieren atribuir a cada pedido los gastos generales, y costos indirectos
mientras se va fabricando la orden. Por ello, para cada grupo de costos, se necesitan
los CIF presupuestados y la base de asignación presupuestada para el cálculo de la
siguiente tasa porcentual:

5. Calculo del costo indirecto de fabricación aplicado


Con la tasa calculada en el punto anterior, se puede hallar los costos indirectos
aplicados en la orden de trabajo. Ello se calcula con la siguiente fórmula:
ó % ó

Es importante mencionar que la base real tiene que ser la misma tanto en el
punto 4 como en el 5. Es decir, si para hallar la tasa presupuestada se utilizó como
base presupuestada las horas-maquina, para el cálculo del CIF también se utilizará las
horas-maquinas pero reales.

6. Costos total de la orden de trabajo


Como último paso del sistema de costeo por órdenes de trabajo, se calcula el
costo total de la orden. Para ello, solo se tienen que sumar tanto los costos directos y
los costos indirectos incurridos en todo el proceso de fabricación.

31
1.2.10. Costo de ventas
Es el costo de producir lo vendido durante un periodo de tiempo. Cada producto o
servicio vendido tendrá su propio costo de ventas que variará según los recursos utilizados
en la elaboración del bien o prestación de servicio, así como también del rubro de la empresa.
Buján (2018) lo explica con la siguiente fórmula: “Costos de ventas= Inventario al comienzo
del periodo + compras– Inventario al final del periodo” (párr.2). No obstante, dependerá del
rubro de la empresa, sea comercial o manufacturera, para incluir otros conceptos como el
“inventario de productos terminados”.

1.2.11. Gastos operativos


Se conoce como gasto operativo a los gastos necesarios para continuar con la
actividad principal de la empresa pero que no participan directamente en la producción. Son
también llamados “gastos indirectos”. Dentro de este concepto están los gastos
administrativos, generales, de ventas, alquileres, mantenimiento, entre otros. Cabe resaltar
que el nivel de gastos operativos dependerá del nivel de producción de la empresa para un
periodo determinado. Para la preparación del Estado de Resultados, los gastos operativos son
todos los gastos que se deducen de la Utilidad bruta del periodo para tener como resultado la
Utilidad Operativa.

1.2.12. Rentabilidad
La rentabilidad de una empresa se refiere a los beneficios que se pueden generar al
realizar una inversión. En este sentido, es una forma de contrastar los ingresos obtenidos con
los recursos utilizados para generar ese ingreso. Chacón (2007) menciona que la rentabilidad
empresarial “provee de elementos de juicio económicos y financieros que posibilitan la
elección entre diferentes alternativas, valorar la eficiencia en el uso de los recursos y
determinar hasta donde se han alcanzado los objetivos organizacionales” (p. 40). Ante ello,
se puede deducir que la rentabilidad permite analizar, medir y evaluar el rendimiento de una
organización para un periodo determinado.

Enfoques de rentabilidad
La rentabilidad puede ser vista de diferentes maneras, dependiendo del enfoque que
se le quiere otorgar o de cuál se asemeja más a la realidad (necesidad). Es claro que para cada

32
negocio la rentabilidad y sus relacionados tendrán diferente significado, por ello se ha tratado
de exponer algunos de estos enfoques.

1. Enfoque productivo
Basada en un rendimiento sobre los recursos invertidos para la producción de los
bienes o servicios ofertados, la rentabilidad puede ser vista de la siguiente forma. Según
López:

Es una experiencia económica de la productividad que relaciona no los insumos con


los productos, sino los costos con los ingresos, es el índice que mide la relación entre
la utilidad o la ganancia obtenida, y la inversión o los recursos que se utilizaron para
obtenerla. (2010, como se citó en García, 2014)

2. Enfoque Financiero
El lado más conocido y usado de la rentabilidad es aquel que trata de medir en
base a índices y/o porcentajes financieros los resultados que se obtienen de los distintos
recursos invertidos en el negocio. A continuación, se mencionan los ratios de rentabilidad
más comunes:

- Margen de utilidad bruta o Margen bruto

Este ratio resulta de la división de la utilidad bruta, conformada por las ventas
menos el costo de ventas, entre el total de las ventas de un determinado periodo. El
resultado reflejará cuánto representa la utilidad bruta de las ventas totales.

- Margen Operativo

El margen operativo contrasta la utilidad operativa o EBIT con las ventas


netas. Esta medición no solo excluye los costos totales de fabricación (costo de venta)
sino también los gastos operativos, pues con estos se podrán evaluar las alternativas
de financiamiento.

33
- Margen Neto

El margen neto o margen de utilidad neta muestra la rentabilidad neta que se


obtiene por un producto vendido, pues se basa en la división de la utilidad neta del
periodo y el total de ventas del mismo. Esta medición abarca el impacto de los costos
de fabricación, los gastos operativos y los de financiamiento (Andrade, 2017, p. 59).

- Rentabilidad sobre la inversión (ROA)

El ROA (Return on Assets) permite medir la capacidad de los activos de


producir renta en un periodo determinado. Así lo menciona Robles (2012):
“Representan la utilidad real generada por cada uno de los activos que tiene la
empresa” (p.37). La medición que se realiza con este indicador financiero muestra
los beneficios obtenidos sin considerar el nivel de apalancamiento y los gastos
fiscales.

- Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE)

El ROE (Return on Equity) mide la utilidad generada en un periodo


determinado conseguida a partir del Patrimonio de la empresa, el cual incluye las
inversiones y los recursos propios. Es decir, indicará que tanta es la ganancia de los
accionistas conseguida con lo invertido en el periodo. El ROE es un indicador
importante para los inversionistas, pues para ellos el objetivo más importante es
obtener renta.

34
- EBITDA

El EBITDA (Earnings Before Interests, Taxes, Depreciations and


Amortizations) es la utilidad operativa de un periodo determinado sin considerar la
depreciación y amortización generada dentro del mismo. Al no considerar la
depreciación de los activos y la amortización del periodo, se obtiene el beneficio
generado únicamente mediante la actividad productiva, ya tampoco considera los
gastos financieros ni los impuestos.

EBIT Depreciación Amortización

La rentabilidad y su relación con otros factores de éxito del negocio

La rentabilidad y el riesgo
El riesgo en el mundo de los negocios se puede definir como la incertidumbre de que
el resultado de una transacción acabe en ganancias o pérdidas para la empresa. Por ello, una
ley de los negocios es que a mayor riesgo, mayor es el beneficio o perjuicio que se espera de
dicha operación. En este caso, relacionamos directamente dicho beneficio con la rentabilidad,
y así lo menciona García (2014): “mientras mayor sea el riesgo, mayor será la rentabilidad
esperada, (…) nada está excepto de riesgo y asumir riesgo siempre garantiza mayor
rendimiento que al no hacerlo” (págs. 7-8)

La rentabilidad y la liquidez
Cabe resaltar que aunque ambos conceptos aparentan significar lo mismo, guardan
mucha diferencia. Mientras que, la rentabilidad es la ganancia en resultados sobre la inversión
y/o gastos y costos, la liquidez es la capacidad de hacer frente a las obligaciones de corto
plazo (proveedores, deudas financieras, impuestos, etc). La comparación más clara es que
una empresa puede ser altamente rentable pero carecer de liquidez, y en esto pueden
influenciar actores externos, especialmente los clientes al ser la principal fuente de ingresos.

Asimismo, ambos conceptos persiguen diferentes objetivos. En el caso de la liquidez,


busca solventar los gastos de corto plazo; por otro lado, la rentabilidad se enfoca más en el
mediano y largo plazo. Lo que sí es seguro es que una empresa altamente rentable en algún
momento llegará a ser líquida, pero que una empresa sea altamente líquida no garantiza su

35
rentabilidad. Así lo menciona García en su texto: “Al contrario de los problemas financieros
de corto plazo, los inconvenientes económicos que tienen relación con la rentabilidad se dan
en el largo plazo, debido a que la rentabilidad es la que garantiza la liquidez futura del
negocio…”(págs. 4-5).

1.3. Sistemas de costeo y su impacto en la rentabilidad


Los sistemas de costeo son piezas clave en la contabilidad de costos, pues ayudan a
monitorear la generación de los costes desde el inicio del proceso de fabricación y
contribuyen a la valoración del producto terminado. Es decir, con el uso de un sistema de
costeo determinado se podrá saber cuánto te cuesta realmente fabricar un producto. En
consecuencia, se tiene el costo de ventas de los artículos vendidos. Con esos dos conceptos,
las ventas y el costo de ventas, se empieza la medición de la rentabilidad generada en un
periodo. Por ello, independientemente del tipo de sistema que utilice una empresa, este tiene
repercusiones en la rentabilidad que genere la misma.

Tomando como base lo que indica Pereira et al. (2012), los márgenes que predominan
en la contabilidad de costos y que son indicadores de rentabilidad son: el Margen de
contribución y la Utilidad bruta (p.345).

Margen de Contribución
El margen de contribución indica cómo cambia la utilidad generada de acuerdo al
número de productos vendidos, ya que se calcula mediante la diferencia entre los ingresos
totales y los costos variables totales. Los costos variables incluirán los costos variables de
fabricación como los gastos variables incurridos en el proceso de elaboración del bien (gastos
de venta, gastos administrativos, entre otros). En este sentido, “el beneficio de una empresa
puede entonces expresarse como la diferencia entre el margen de contribución total y los
gastos fijos” (Pereira et al., 2012, p.334).

Otra forma de calcular el margen de contribución total de un producto es empleando


la siguiente diferencia:

ó ó

36
En este sentido, el importe que salga como margen de contribución se interpretará
como lo que se recupera por cada producto vendido; y sirve para saber cuánto es necesario
vender para cubrir lo desembolsado como costos fijos. Por ello, el margen de contribución
se emplea sobre todo cuando la empresa evalúa la opción de vender una unidad adicional de
un producto y así obtener más utilidad.

En la práctica, las empresas utilizan el presente margen en porcentaje de ventas con


la siguiente fórmula:

ó
ó %

Utilidad bruta
A diferencia del margen de contribución, Horngren et al. (2012) explica que “la
utilidad bruta mide la cantidad que puede cobrar una compañía por sus productos, más allá
del costo por adquirirlos o producirlos” (p.81). Se calcula deduciendo de las ventas totales
los costos de fabricación, incluyendo los costos directos, indirectos, variables y fijos de
fabricación. Por consiguiente, para evaluar y analizar la utilidad bruta de un producto se tiene
que tomar en cuenta el mercado donde se desarrolla la empresa, pues influye el hecho de que
sea un mercado competitivo o sea un producto distintivo. Por otro lado, el tener una utilidad
bruta negativa, mostraría que hay un tema de precios o de altos niveles de costos fijos que se
tienen que mejorar. Para obtener índices con respecto al nivel de ventas más que en términos
monetarios, se utiliza el Margen de utilidad bruta o Margen bruto, el cual consiste en dividir
la utilidad bruta entre las ventas netas del periodo.

Tanto el margen de contribución como el margen bruto son indicadores de


rentabilidad similares pero dan diferentes puntos de análisis, pues hay conceptos como los
costos fijos de fabricación que estarán considerados en el margen bruto pero no en el margen
de contribución. En contraste, los gastos de comisiones de ventas son variables pues
dependerá del nivel de ventas y están considerados como costo en el margen de contribución
pero en el margen bruto estará como gasto operativo. Estas diferencias repercuten en el
análisis de la rentabilidad generada en un periodo. Por ello, dependerá de la empresa evaluar
la rentabilidad con el indicador que le favorezca.

37
Sistema de costeo por órdenes de trabajo en las Mypes del sector de confección de
artesanías
El presente trabajo de investigación se centra en micro y pequeñas empresas
conformadas por emprendedores enfocados en generar liquidez y suficiente renta para seguir
produciendo. Son negocios que no contaron con una gran inversión al inicio de sus
actividades, tampoco poseen accionistas que soliciten indicadores del nivel de renta generada
por su inversión; en muchos casos el trabajo realizado es de forma manual sin utilizar grandes
activos y sus alternativas de financiamiento no incluyen grandes deudas con terceros. Por
ello, se utilizará el Margen bruto como indicador de rentabilidad, pues es el que proporciona
un análisis simple de la rentabilidad generada con la venta de un producto y sirve de guía en
la toma de decisiones.

Con respecto al sistema de costeo propuesto, el cual es el costeo por órdenes de


trabajo, el margen de utilidad bruta o margen bruto continúa como la mejor opción de
medición de rentabilidad, pues permitirá medir la utilidad generada por una orden de trabajo
y compararla con las demás. En consecuencia, los pequeños empresarios tendrán más
recursos para la toma de decisiones a corto y largo plazo.

1.4. Eficiencia en el costo


A través de la implementación de un sistema de costeo se obtienen cifras más reales,
las cuales sirven como recurso para tomar decisiones en la empresa. Estas decisiones pueden
afectar directamente en los resultados del negocio, dependiendo del problema o situación que
se quiera mejorar. Si se necesitaran resultados a corto plazo, lo más eficaz es una reducción
en los costos o en el precio. La segunda opción daña el mercado, por lo que se recomienda la
primera, para lo cual lo ideal es conocer las cifras reales actuales y así luego decidir cómo
afectarlas (cambiar algunos insumos, procedimientos, proveedores, etc). De esta forma, se
logrará una eficiencia en los costos incurridos a través de los juicios que se den a partir del
conocimiento cercano de los costos actuales. En suma, un sistema de costeo ayuda a evaluar
mejor las opciones de compra y procesos, lo cual afecta directamente en los gastos y/ costos,
y por ende, la rentabilidad.

Así lo menciona Chambergo (2014) en su libro:

38
Contabilidad de costos su objetivo es “suministrar información confiable para que los
responsables de la gestión de la empresa tomen las decisiones respectivas en cuanto a
planificación de la producción, evaluación de la gestión de costos, el control del proceso
productivo, la determinación del costo y los informes de costos correspondientes” (p.14).

Clasificación según las principales industrias y la toma de decisiones

Sistemas de costeo según las principales industrias


A continuación, les mostraremos un cuadro adaptado con algunas industrias que
según Apaza (2001) se clasificarían en los sistemas de costeo por procesos y por órdenes de
trabajo, según corresponda:

Sistema de costeo por órdenes de


Sistema de costeo por procesos
trabajo

Imprentas
-Panaderías -Prod. de acero
-Textiles -Fabricación de gas Fundiciones
-Plásticos -Prod. de electricidad Mueblerías
-Telecomunicaciones -Papel
Diseños en ingeniería
-Fábrica de explosivo -Cerveza
-Industrias químicas -Vidrio Electrodomésticos
-Fábrica de cemento Obras viales
-Molinos de harina de trigo
-Fábrica de ladrillo Vidrio indumentaria
-Productores de alimentos Películas cinematográficas
-Minería de sal Industrias de calzado
-Aserraderos de madera
Construcción de edificios y barcos
Talleres mecánicos o de

Figura 3: Sistemas de costeo de acuerdo a las industrias. Adaptado del libro Contabilidad de Costos, por Apaza
y Santa Cruz, 2001.

Algunas de las características de cada tipo de sistema de costeo, las cuales se tomaron
en cuenta al momento de clasificar a las industrias en el cuadro anterior, son:

39
Sistema de Costeo por Procesos

 Productos estándar

 Ciclo de producción algo extenso

 La producción se da por procesos o departamentos

 El importe de mermas y desperdicios es considerable

 Probable existencia de productos en proceso (al final del mes)

Sistema de Costeo por Órdenes

 Trabajos o procesos especiales

 El tiempo de producción es relativamente largo

 El precio de venta depende estrechamente del costo de producción

 Son compañías que producen diversos artículos (variedad)

 La producción se programa por trabajos o pedidos

El sistema de costeo por órdenes de trabajo se considera aplicable para la confección


de artesanías, ya que cada producto es hecho a mano e incluso pasa por varios procesos
especiales para cada uno. El tiempo de producción de un pedido puede durar entre 1 y 6
meses, en promedio. Las empresas se las ingenian para producir lo que el cliente desea.
Inclusive, se toman el tiempo de ir a otras zonas del Perú en busca de la manera de producir
una artesanía. Por último, y lo más importante, cada producción se hace por pedido.

Asimismo, si tomamos en cuenta el cuadro número 2, nuestro sector de confección


de artesanías es muy similar al de producción de calzado o mueblerías, ya que ambos tienen
producción por pedidos, siguen las especificaciones del cliente, el tiempo que tardan en
acabarlas es relativamente largo y cada producto tiene ciertas características que lo hacen
distinto a otros.

40
Influencia en la Toma de decisiones de las empresas
Al ser un sistema de costeo una herramienta de información que proporciona la
capacidad de elegir sobre los recursos, se puede decir que se relaciona directamente con la
toma de decisiones en una empresa. Así lo menciona Bujedo (2016):

El conocimiento de los costos es de fundamental importancia para la determinación


de la rentabilidad del negocio, ya que permitirá a la empresa conocer en forma certera
la inferencia pormenorizada de cada costo interviniente, y evaluar la posible
tercerización o integración hacia adelante o hacia atrás en el proceso productivo
global, aportando una herramienta adicional y efectiva al proceso de toma de
decisiones. (Bujedo, 2016, p. 65)

Asimismo, la toma de decisiones no discrimina el tamaño de la empresa. Una pequeña


empresa también necesita información real de sus costos para una toma de decisiones
eficientes. Así es como lo plantea Udolkin (2014), con la siguiente explicación:

La importancia del conocimiento de la estructura de costos se extiende a todos los


tamaños de empresas. Todas las empresas –sean grandes, medianas o pequeñas- requieren
conocer sus costos para determinar precios de sus productos o servicios, para ver si estos son
rentables, para planificar sus actividades, para controlar los costos, para tomar decisiones,
entre otros aspectos (p.14).

Un sistema de costeo puede brindar conocimiento suficiente como para tomar


decisiones en los siguientes aspectos:

 Valuación de los productos existentes

Al conocer los costos de manera más cercana, se podrán asignar estos mismos a los
productos ya elaborados.

 Operaciones, procesos y actividades de producción

En base al conocimiento de una utilidad más real, es muy probable que se tenga que
decidir sobre la continuidad, mejora, desfinanciamiento de las diferentes operaciones de
la empresa.

41
 Asignación del valor de venta

Generalmente, este valor se asigna de forma aproximada y es un equilibrio entre


el precio que exige la competencia y lo que el comerciante desea ganar como mínimo por
el pedido. Antes no se podía determinar de forma correcta; sin embargo, con el nuevo
sistema de costeo se realizará sin mayor problema. De esta forma se evitará sobrevalorar
o subvaluar el valor de los productos.

 Cambios en los agentes de costo

Los costos principales para las (Mypes) son la Mano de obra directa y la Materia
Prima. Al conocer mejor sus cifras financieras, los comerciantes podrán realizar mejores
decisiones en cuanto a los insumos que utilicen en sus productos, tal vez hasta cambiar
de proveedores. Otro cambio serían los despidos o la integración de personal nuevo. Todo
esto para mejorar los resultados.

1.5. Micro y pequeñas empresas (Mypes)

1.5.1. Definición
Es común utilizar las siglas Mype de forma indeterminada solo para hacer referencia
a cualquier negocio que se considera pequeño. Sin embargo, existen definiciones de
microempresa que marcan la diferencia entre estas y las demás clasificaciones como por
ejemplo, de las Pymes.

Según la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña empresa:

La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona


natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial
contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades
de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación
de servicios. (Ley 28015, 2003, art. 2)

De acuerdo a la misma ley, las Microempresas para ser consideradas como tal deben
tener de 1 a 10 trabajadores y un máximo de ventas anuales de 150 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) (Ley 28015, 2003, art. 2). Asimismo, en la revista Quipukamayoc (2011)

42
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se hace referencia a Mype como “pequeña
y microempresa (MYPE)”, y se menciona que presentan una gran versatilidad y dinámica en
la absorción de mano de obra y producción de riqueza. Según el Ministerio de Educación, las
Micro y pequeñas empresas son de subsistencia, pues lo que generan como ventas es para
cubrir sus gastos principales como alimentación, vivienda, educación, entre otros.

En contraste, se define como Pyme como “pequeñas y medianas empresas”, de las


que se resalta su adaptabilidad a los cambios del mercado, su capacidad de realizar productos
individualizados y de servir de tejido auxiliar para las grandes empresas (Sánchez, 2011,
p.128). En término cuantitativos, para nombrar a una organización como Pequeña empresa
el rango de trabajadores debe ser de 1 a 100 y las ventas tener un máximo de 1700 UIT
(Decreto Legislativo 1086, 2008, art. 2).

1.5.2. Presencia Económica


Al ser las Mype las empresas con más facilidad de creación, son las que conforman
una gran parte de la economía del Perú. Según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), para el año 2016 solo las microempresas representaron el 94% del total
de unidades empresariales y las pequeñas empresas el 4.4%. Ante ello, se resalta la fuerte
presencia económica de las Mypes en el Perú para el año 2016.

Tabla 1
Densidad Empresarial por segmento empresarial en el 2016

Nota: Adaptado de “Análisis de densidad empresarial”, por INEI, 2016.

43
Esto lo corrobora el Ministerio de la Producción (PRODUCE) con la siguiente data
para el año 2017 “En el Perú, el tejido empresarial formal está conformado en un 99.5% por
micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme) y solo el 0.5% corresponde a la gran empresa
en el 2015”.

Cuando una Mype inicia actividades genera más empleo porque necesita mayor mano
de obra. En consecuencia, se generan más ventas, lo cual beneficia a la formación del
Producto bruto interno (PBI).

1.6. Sector de confección de artesanías

1.6.1. Artesanías – Perú


¿Qué es la artesanía?

La artesanía como tal puede conllevar a varios entendimientos, esto como resultado
de ser una representación artística-cultural de un grupo de personas en cierto territorio
geográfico. Tal como lo menciona la UNESCO en su portal: “La artesanía es una expresión
artística cuyos cimientos descansan en las tradiciones de una comunidad. Su base es la
transmisión del conocimiento a través de generaciones, muchas veces en forma oral (…)”

De acuerdo a lo expuesto, se puede decir que la artesanía, al recoger y acumular


conocimiento a través del tiempo, se ve influenciada y es diferente en cada una de las
generaciones que la desarrollan.

Una de las definiciones que consideramos refleja bien su significado es el de la misma


UNESCO:

Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano,
o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre
que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más
importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a
la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La
naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características
distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la
44
cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y
socialmente. (Manila en UNESCO, 1997)

Se tomará esta definición debido a que la UNESCO es la única organización mundial


reconocida por su interés y entendimiento del patrimonio sociocultural de cada país.

A partir de la anterior definición se puede resaltar tres características de la artesanía:

 En una artesanía, el trabajo predominante es el manual.

 Su producción es ilimitada, siempre y cuando sus recursos de fabricación sean


sostenibles.

 Poseen distintivos (características) que las hacen especiales.

Asimismo, también se muestra un cuadro de los principales ejemplos de artesanías:

Principales trabajos artesanales en Perú
Joyería Cerámica Orfebrería
Forja Platería Zapatería
Ebanistería Metalurgia Textilería
Alfarería Tallado y repujado Muñequería
Trabajos en madera Astillería Comida tradicional
Bordados y aplicaciones Tapicería Ornamentación
Metalistería Esculturas Bisutería
Instrumentos musicales Hilandería Sombrerería
Pintura Cestería Grabados
Floristería Sastrería Vidriería
Pirotecnia Enchapados Tejidos manuales
Figura 4: Elaboración propia
La Figura 4 muestra los principales productos artesanos del Perú, pero cabe resaltar
que posee mucha similitud con los ofrecidos en América Latina y el mundo, ya que la
artesanía, a pesar de la diferencia territorial y temporal, ha sido producida de manera similar
alrededor del mundo con productos de nuestra naturaleza.

1.6.2. Particularidades del sector artesanal


- Conformada en su mayoría por micro y pequeñas empresas (Mypes)

- Gran evasión de impuestos al tener un alto índice de informalidad

- Bajo nivel de capital disponible

45
- Integrada generalmente por negocios familiares

- Afectación directa en base a la disponibilidad de la materia prima

- Baja o nulo control financiero-económico de sus resultados

1.6.3. Principales actores


Dentro del mercado artesanal existen algunos actores esenciales que promueven su
continuidad. A continuación, se exponen los principales:

Proveedores de materia prima


Algunos de los artesanos producen o tienen acceso ellos mismos a la materia prima
principal de algunos o todos sus productos. Sin embargo, la mayoría lo compra de un tercero,
quien muchas veces vive en una zona alejada del que la procesa. De estas personas depende
la preservación de los recursos.

Productores (artesanos)
Son quienes transforman la materia prima en trabajos artesanales a través de la
combinación de su mano de obra especializada y el uso de herramientas y/o máquinas.

Vendedores finales
En ocasiones los productos que se ven en las tiendas de lima no son producidos por
los vendedores locales, sino que estos actúan de revendedores. Estas personas se toman la
molestia de viajar por diferentes partes del Perú para encontrar las artesanías con la calidad
que desean ofrecer. En muy pocas ocasiones los productores se acercan personalmente a
ofrecer su producto terminado.

Clientes
Existen dos tipos de clientes: quienes compran al por menor y quienes realizar
pedidos al por mayor. En el primer caso, suelen ser personas que desean algún adorno para
su hogar o turistas en busca de un souvenir peruano. En el segundo caso, mayormente son
clientes frecuentes que visitan a los artesanos cada cierto tiempo para realizar un pedido con
gran cantidad de productos. Dependiendo de sus necesidades, estos productos tendrán un
tiempo de fabricación determinado entre 0 y 3 meses en promedio.

46
Centros artesanales
Los vendedores finales de artesanías generalmente se encuentran cerca unos de otros,
de esta forma aseguran una mayor captación de clientela y sentido de colaboración y
competitividad, lo cual es ideal para todo sector. A estas agrupaciones de tiendas se les
conoce como Centros Artesanales y están ubicados en varios distritos turísticos de Lima,
tales como el Cercado de Lima, Breña, Miraflores, Surco, etc, y también en el interior del
país.

47
CAPITULO II: Plan de Investigación

2.1. Justificación
El Perú es un país reconocido por su gran capacidad de emprendimiento, lo cual se
refleja en el porcentaje de MYPES con respecto al total de empresas peruanas, el cual es de
96.5% (5.7 millones) al 2017, y la cual aumenta año tras año a diferencia de otros grupos de
empresas (medianas, grandes, etc), según data de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú
(ComexPerú).

Cabe mencionar que estas empresas poseen ciertas limitaciones. Una de ellas y la más
conocida es manifestada por la propia Gerente General del Gremio, Jessica Luna “(…) el
gran obstáculo es la informalidad”. Pueden existir diversos factores para que estas empresas
no se formalicen; sin embargo, los principales son:

 Conformadas por empresas familiares: Lo cual hace que no lleven un control de planilla
ni estén asegurados con ningún tipo de póliza.

 Carencia de un control contable-financiero: Muy pocas de estas empresas llevan un


control real de flujo de efectivo, costos, ingresos, etc.

 Falta de regularización ante entidades fiscalizadoras: La mayoría de las Pymes enfrentan


deudas, procesos, entre otras situaciones procesales de contingencia con entidades como
la SUNAT, los Ministerios, Defensa Civil, etc.

 Otros: Falta de conocimiento, liquidez, entre otros.

Asimismo, según un estudio realizado para la revista Strategia de la Pontificia


Universidad Católica del Perú, existen ciertas limitaciones que aquejan generalmente a estas
empresas, los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

48
Figura 5: Factores que limitan el crecimiento de las Mypes en el Perú. Adaptado de la revista académica
“Strategia”, por Avolio, Mesones y Roca, 2010.

Esta Tabla trata de explicar que existen 5 factores limitantes para la consolidación y
desarrollo de las MYPES en el Perú, los cuales son: Administrativos, operativos, estratégicos,
externos y personales. Asimismo, cada uno de estos factores presenta entre 3 y 4 temas
particulares que influencian en su valoración. Por ejemplo, dentro de los factores externos,
se consideran los temas de corrupción o informalidad, tecnología, competencia y el Estado
(Gobierno de turno).

49
La presente investigación se enfocará en el efecto de la carencia de un control
contable-financiero), debido a que si se toma una medida con respecto a la gestión financiera
y contable que lleva la empresa, los resultados de esta serán a corto plazo e incluso
repercutirán en los demás factores en cuanto a mejor capacidad de pago y conocimiento de
su situación económica.

2.2. Delimitación del Problema


Debido a que el presente proyecto e investigación se centrará en el sector de
confección de artesanías, se eligió un distrito con presencia de turistas, pues ellos son los
potenciales compradores de productos artesanales. De esta manera, se delimitó la
investigación al Centro Histórico de Lima, el cual se muestra en la siguiente imagen:

Figura 6. Mapa geográfico del Centro Histórico de Lima. Adaptado de “Google Maps”

50
2.3. Planteamiento del problema
Las micro y pequeñas empresas que pertenecen al sector de confección de artesanías
se dedican a fabricar sus piezas para venderlas por unidad o al por mayor, siendo esta última
opción la que les genera mayores ingresos. Sin embargo, el concepto que estos pequeños
empresarios entienden por ingresos difiere de lo que realmente generan como ganancia o
utilidad, pues en la mayoría de los casos no saben realmente lo que les cuesta fabricar una
pieza y en consecuencia, no saben cuánto costó fabricar ese pedido; y solo utilizan precios
estimados de acuerdo al mercado. Para que ellos puedan saber realmente cuánto ganan por
venta es imprescindible que manejen una correcta gestión de costos conformada por la
aplicación de un sistema de costeo que les permita saber sus costos reales y tener una toma
de decisiones basada en estos.

2.4. Problema principal


¿Cuál es el impacto del sistema de costeo por órdenes de trabajo en la rentabilidad de
las Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro histórico de Lima durante el
2017?

2.4.1. Problemas secundarios


- ¿Cómo impactan los costos indirectos bajo el costeo por órdenes de trabajo en la
Utilidad Bruta de las Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro
histórico de Lima durante el 2017?

- ¿Cómo incide la frecuencia de pedidos en el Margen bruto de las Mypes del sector
de confección de artesanías en el Centro histórico de Lima durante el 2017?

- ¿Cómo influye ofertar una diversidad de productos en la Utilidad Bruta de las Mypes
del sector de confección de artesanías en el Centro histórico de Lima durante el
2017?

51
2.5. Objetivos e hipótesis

2.5.1. Objetivo Principal


Determinar el impacto del sistema de costeo por órdenes de trabajo en la rentabilidad
de las Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro histórico de Lima durante
el 2017

2.5.1.1. Objetivos específicos


- Analizar el impacto de los costos indirectos bajo el costeo por órdenes de trabajo en
la Utilidad Bruta de las Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro
Histórico de Lima durante el 2017.

- Evaluar la influencia de la frecuencia de pedidos en el margen bruto de las Mypes


del sector confección de artesanías en el Centro histórico de Lima durante el 2017.

- Determinar la influencia de ofertar una diversidad de productos en la utilidad bruta


de las Mypes del sector confección de artesanías en el Centro histórico de Lima
durante el 2017.

2.5.2. Hipótesis Principal


El sistema de costeo por órdenes de trabajo impacta positivamente en la rentabilidad
de las Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro Histórico de Lima durante
el 2017.

2.5.2.1. Hipótesis específicas


- Los costos indirectos bajo el costeo por órdenes de trabajo impactan de manera
positiva en la utilidad bruta de las Mypes del sector de confección de artesanías en
el Centro histórico de Lima durante el 2017.

- La frecuencia de pedidos incide positivamente en el margen bruto de las Mypes del


sector confección de artesanías en el Centro histórico de Lima durante el 2017.

- La diversidad de productos influye de manera óptima en la utilidad bruta de las


Mypes del sector confección de artesanías en el Centro histórico de Lima durante el
2017.
52
CAPITULO III. Metodología de la investigación

3.1. Enfoque de la investigación

3.1.1. Enfoque cuantitativo


La investigación cuantitativa está basada en la recolección y análisis de datos
cuantitativos sobre el problema o variable siguiendo una secuencia estructurada de procesos
que permitan probar la hipótesis planteada previamente. Hernández Sampieri (2014)
menciona que el enfoque cuantitativo pretende medir con exactitud las variables de la
investigación para consolidar las creencias y establecer patrones de comportamiento. (p.10).
Para ello, las hipótesis se formulan antes de la recolección de datos y se aprueban o rechazan
al finalizar el estudio con la finalidad de efectuar predicciones

3.1.2. Enfoque Cualitativo


El enfoque cualitativo no tiene un objetivo probatorio, busca representar lo que se
observa durante la investigación. Es así como lo define Hernández Sampieri (2014) al indicar
que “La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa” (p.9). Por
ello, a diferencia de un estudio cuantitativo, no se busca consolidar creencias, por el contrario,
estas se generan durante la investigación.

No podemos afirmar que un enfoque es mejor que el otro para la presente tesis.
Además, buscamos que esta investigación tenga la base suficiente para que pueda ser
utilizada en próximos estudios. Por ello, consideramos que una combinación de ambos, es
decir un enfoque mixto, compensa las limitaciones que pudieran tener de forma individual.
Con una correcta aplicación de ambos métodos o enfoques se logra un mejor entendimiento
del problema estudiado (Hernández Sampieri, 2014). Por ello, se aplicará tanto una
investigación cualitativa como cuantitativa a los micro y pequeños empresarios del sector de
confección de artesanías.

53
3.1.3. Alcance
Para determinar el alcance de esta investigación se buscó toda la información
existente con el objetivo de definir si se calificaría el estudio como exploratorio, descriptivo,
correlacional o explicativo. En tal sentido y tomando en cuenta el objetivo principal de la
presente investigación, el cual es determinar el impacto del sistema de costeo por órdenes de
trabajo en la utilidad de Mypes del sector de confección de artesanías, se estudiará lo antes
mencionado a través de un alcance explicativo. Según Hernández Sampieri (2014), este tipo
de estudio tiene la finalidad de explicar la causa de un fenómeno, describir las condiciones
en las que se presenta y mostrar el por qué se relacionan las variables analizadas.

3.2. Diseño de la investigación


El diseño de la investigación es considerado como el plan de acción para obtener la
información deseada con la finalidad de responder al planteamiento del problema
(Hernández Sampieri, 2014, p.128). El diseño de la presente investigación es no
experimental pues no se manipularán intencionalmente las variables. Asimismo, este estudio
tendrá un corte transversal, ya que se recolectarán y analizarán datos en un espacio de tiempo
único.

3.3. Técnicas de recolección de datos


Con las características metodológicas ya determinadas, se puede dar paso a la
elección de las técnicas de recolección de datos, las cuales permiten obtener información
mediante el uso de herramientas. En este contexto, se utilizarán las encuestas y entrevistas,
detalladas en el apéndice B y C, como instrumentos de investigación.

3.3.1. Encuestas
Debido a que el enfoque cuantitativo está orientado a la comprobación de hipótesis,
se utilizarán las encuestas para evaluar a las Mypes del sector de confección de artesanías
ubicadas en el Centro Histórico de Lima. Con cada pregunta se busca conocer el manejo que
estos emprendedores le dan a los costos de sus pedidos.

54
3.3.2. Entrevistas
Para la recolección de datos cualitativos se realizarán entrevistas a una muestra de
expertos. A través de las preguntas y respuestas se sabrán las opiniones de estos especialistas
sobre el impacto del sistema de costeo por órdenes de trabajo en la rentabilidad de las Mypes.

3.4. Población
La población está compuesta por las micro y pequeñas empresas pertenecientes al
sector de confección de artesanías ubicadas en el Centro Histórico de Lima. Para determinar
el número de Mypes que cumplen las características antes mencionadas, se decidió utilizar
el método de observación en campo, pues este sector no cuenta con registros estadísticos
actualizados que sirvan como referencia para la determinación exacta de la población.

Es así que, en base a la experiencia de las personas que conocen del sector
(comerciantes, compradores, entre otros usuarios) y a un recorrido presencial que se dio a
través del Centro Histórico de Lima, se tomaron en cuenta las siguientes zonas para el cálculo
de la población:

- La calle Paruro, en la que predominan las zapaterías y decoraciones ornamentales,

- La calle Capón llena de negocios de pedrería, adornos y textiles,

- La zona de Chabuca Granda con constantes ferias artesanales, y

- El Jirón Camaná.
En este último, se encuentra la muestra más representativa en cuanto a cantidad y
características de las unidades a investigar, ya que cuenta con 10 galerías de un solo piso
compartidas al mismo tiempo por varios negocios. Asimismo, se encuentra el Centro
Artesanal Santo Domingo, el cual es una casona remodelada con 3 pisos llenos de tiendas
artesanales. Con todo lo descrito anteriormente, se tuvo como resultado una población de
350 micro y pequeñas empresas del presente sector.

55
3.5. Muestra
Al catalogar este trabajo de investigación de enfoque mixto, se tiene que delimitar la
muestra de acuerdo a los principios de ambos métodos. Una investigación cualitativa no
busca que la muestra analizada represente a una población. Por el contrario, en la cuantitativa
los resultados de la muestra se generalizan a la población para poder comprobar o rechazar
las hipótesis de investigación.

3.5.1. Investigación cualitativa


La muestra cualitativa está conformada por un especialistas en sistemas de costeo y
contabilidad de Mypes. De esta manera, se elaboraron dos entrevistas a profundidad a las
siguientes personas:

 Raúl Jimenez Rea


 Omar Primo Lingán

3.5.2. Investigación cuantitativa


Para determinar la muestra cuantitativa se hizo uso de la siguiente fórmula:

En la cual, la población “N” está conformada 350 micro y pequeñas empresas, “k”
tiene un valor de 1.65 con un nivel de confianza del 90%, el error muestral deseado “e” tiene
un valor de 10. Asimismo, a la proporción de individuos “p” que poseen los requisitos de
estudio se le asignó un valor de 0.1 y a su complemento “q” un valor de 0.9. Siendo el
resultado de este cálculo una muestra de 23 micro y pequeñas empresas. A continuación, la
lista de las PYMES que colaboraron con la presente investigación:

56
N° de Encuesta  PYME 
Encuesta 1  María Cristina Tito Tito
Encuesta 2  Almacenes "El Ayllu" 
Encuesta 3  Artesanías Sol y Turpo 
Encuesta 4  Grupo Armandos Import & Export SCRL 
Encuesta 5  Yolanda Zapana Janampa 
Encuesta 6  La Piedra Mágica 
Encuesta 7  Sebastián Rojas Velasquez 
Encuesta 8  Artesanías Palomino 
Encuesta 9  Taller "Los Ángeles" 
Encuesta 10  Artesanías Puma
Encuesta 11  JASA 
Encuesta 12  Rosario Angulo Mamani 
Encuesta 13  Artesanías Cabana 
Encuesta 14  Artesanías "Anita" 
Encuesta 15  Jorge Luis Castañeda Alvarado 
Encuesta 16  Qorimaqui 
Encuesta 17  Artesanías "El Colorado" 
Encuesta 18  Alejandrina Pereyra 
Encuesta 19  Artesanías "Martha"
Encuesta 20  Artesanías "Urpi" 
Encuesta 21  Platería "El Bello Arte" 
Encuesta 22  Doña Zenaida 
Encuesta 23  Hermanos Tito 

57
CAPITULO IV. Desarrollo

4.1. Aplicación
En este capítulo se mostrarán los resultados obtenidos después de la aplicación de los
instrumentos de investigación a la muestra seleccionada.

4.1.1. Estudio cualitativo


En el presente trabajo de investigación se entrevistó al CPC Raúl Jiménez Rea y al
CPCC Omar Primo Lingán, expertos en llevar contabilidad de Mypes. Cada entrevista consta
de 10 preguntas que buscaban obtener la mayor información sobre los sistemas de costeo por
órdenes de trabajo y su impacto en las Mypes del sector investigado. Las entrevistas se
realizaron en el mes de Noviembre del presente año y se pueden ver a detalle en el Anexo C.

A continuación se detallan el desarrollo de las entrevistas realizadas:

El primer entrevistado es el Contador Público Colegiado Magister en Contabilidad


con mención en Auditoría Raúl Jiménez Rea, quien es dueño de su propio negocio. A lo largo
de su vida profesional trabajó en varios estudios contables que le permitieron adquirir
conocimientos sobre el manejo de la contabilidad en las micro y pequeñas empresas. Desde
el año 2000 decidió abrirse camino y continuar su de forma autónoma con la creación de una
pequeña empresa llamada “Mini Market Zárate” en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Como todo emprendedor, Jiménez sabe las dificultades que puede tener una Mype a
lo largo de su desarrollo. Por ello, consideramos que con sus 10 años de experiencia en el
cargo de contador general y los conocimientos adquiridos a través de su propio negocio,
tendría un gran aporte a la presente investigación.

58
Es así que, señalamos como principal hallazgo el afirmar que “un sistema de costeo permite
establecer la relación directa del costo o gasto en una producción de bienes y servicios, el
impacto en el resultado de un proceso, como la rentabilidad, que es ganancia, se puede
inferir a través del sistema de costos”. Eso quiere decir que un sistema de costeo tiene una
repercusión positiva en las ganancias de un negocio.

Nombre RAUL JIMENEZ REA


Lugar de trabajo: MINIMARKET ZARATE
Cargo: CONTADOR GENERAL
Experiencia en el cargo: 10 AÑOS
Contacto: 998608933
Buenos días,
La presente entrevista tiene la finalidad de conocer su opinión sobre el uso de un
sistema de costeo en una Mype y el impacto que genera en la utilidad bruta de la misma.
La información brindad se mantendrá de forma confidencial.

1. En temas de costos, ¿Cuáles considera que son las principales limitaciones y/o
problemas que enfrenta una Mype en la actualidad?
Las Mypes son consideradas empresas emergentes y su limitación en el sistema de costeo
es la capacidad de producción limitada. Esto repercute en cualquiera de los sistemas de
costeo que adopte.

2. ¿Cómo define usted a un sistema de costeo?


Son procedimientos alternos y continuos de carácter técnico expresados en valores
monetarios y unidades y con la finalidad de establecer un valor referencial según la
actividad económica de la empresa

3. ¿Cuántos sistemas de costeo conoce? Mencionar


 Sistema de costos por órdenes de trabajo
 Sistema de Costeo ABC
 Sistema de Costeo Estándar

59
 Sistema de Costeo por procesos
 Sistema de Costeo Reales y estimados
 Sistema de costeo HALSEY
4. ¿De qué manera el uso de un sistema de costeo puede impactar en la rentabilidad de
una empresa?
Un sistema de costeo permite establecer la relación directa del costo o gasto en una
producción de bienes y servicios, el impacto en el resultado de un proceso como la
rentabilidad que es ganancia se puede inferir a través del sistema de costos

5. Si tengo una Mype con las siguientes características:


 La mayor cantidad de ventas son a pedido
 Cada pedido es único en cantidad y especificaciones para los productos
 El negocio es familiar
 Uso los mismos materiales para todos los productos en los que se puedan usar
 No se sabe cada cuánto tiempo tendremos un nuevo pedido

¿Considera que es más adecuado para esta Mype que cuente con un sistema de costeo por
órdenes de trabajo? Explique.
El sistema de costeo por órdenes de trabajo acumula y registra los costos a trabajos
específicos. Es el más apropiado para esta Mype considerando que es familiar y además
son requerimientos del cliente en forma específica. Además, considero que la materia
prima y la mano de obra es la misma que se asigna a los productos terminados de esta
producción.

6. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al implementar un costeo de órdenes


de trabajo?
a) La obtención de la materia prima para identificar el producto en elaboración
b) La mano de obra adecuada o calificada para el proceso
c) La elaboración del producto terminado en óptimas condiciones

60
7. ¿Conoce de alguna experiencia en el exterior en relación a la forma de costeo de las
empresas Mypes? Explique.
Por referencias la MYPE de la Universidad de Loja ecuador, el costeo que usan
permanentemente es por Procesos.

8. En un mercado de artesanías en donde existe una oferta variada de productos,


¿considera que la variable frecuencia de pedidos tiene incidencia en la utilidad bruta
de la empresa (Mype)?
Sí tiene incidencia una variedad de productos. De lo contrario, cómo sería posible
calcular los costos directos y gastos de fabricación que tengo que disminuir a las ventas
iniciales. Es decir, el costo de producción o costo de ventas.

9. ¿Cómo influye una correcta contabilidad de costos en la evaluación del margen bruto
de un producto de una empresa (Mype)?
Es que la contabilidad de costos me permite establecer una relación estrecha
diferenciando el costo y gasto y su prorrateo, en casos especiales, estableciendo
contablemente las diferencias sustanciales a cada elemento del costo de producción y
ventas.

10. ¿Considera que es importante que las Mypes del sector artesanal sepan realmente cuál
es el costo de sus productos?
Sí. Es posible considerar la importancia de una MYPE del sector Artesanal que establezca
sus costos por una sencilla razón, que a partir de un punto de equilibrio donde no gana ni
pierde pueda establecer la posible utilidad o ganancia. Es decir, calculando un costo de
producción a partir de cada unidad producida.

Muchas gracias por su tiempo.

61
El segundo encuestado es el Contador Público Colegiado y Certificado Julio Omar
Primo Lingán, quien posee especializaciones en tributación y Normas Internacional de
Información Financiera (NIIFs). Primo dirige una red de estudios contables a lo largo del
norte del Perú, llegando a tener clientes incluso cruzando la frontera. Sus principales
asesorados son empresas pequeñas y medianas. Así también apoya en el proceso contable de
algunas micro y grandes empresas de la región.

Debido a que posee experiencia en asesoría de MYPEs, se vio conveniente pedirle su


colaboración para llevar a cabo la segunda entrevista a expertos, la cual resultó muy
fructífera.

Como principal insight se cita el siguiente, según Primo la implementación de un


sistema de costeo “Les permitirá negociar sus precios de venta de forma más adecuada y
con mayor información, también tomar mejores decisiones sobre qué productos fabricar,
continuar o eliminar.” Se muestra que el sistema de costeo impactará de manera directa en
el margen bruto, ya que al fijarse un nuevo precio también influirá en la generación de
ingresos y se podrá tomar decisiones más acertadas sobre los costos incurridos en el proceso
de producción.

Nombre OMAR PRIMO LINGAN


Lugar de trabajo: ESTUDIO CONTABLE
Cargo: CONTADOR PÚBLICO
Experiencia en el cargo: 7 AÑOS
Contacto: 969788391
Buenos días,
La presente entrevista tiene la finalidad de conocer su opinión sobre el uso de un
sistema de costeo en una Mype y el impacto que genera en la utilidad bruta de la misma.
La información brindad se mantendrá de forma confidencial.

1. En temas de costos, ¿Cuáles considera que son las principales limitaciones y/o
problemas que enfrenta una Mype en la actualidad?

62
Las Mypes del rubro de fabricación o servicios, no tienen los recursos o presupuesto
necesarios para contratar personal o empresa que se dedique a llevar un sistema de
costos. No cuentan con sistemas integrados, en la mayoría de los casos, la contabilidad
no es llevada en sistemas contables o es utilizada con fines tributarios.
El mismo dueño hace funciones de control de costos, sin contar con conocimientos
profesionales. De igual manera, el mismo dueño se encarga de las ventas, temas
administrativos y operativos. La mayoría lleva un Excel con sus compras e ingresos,
cuentas por cobrar y cobrar, y en algunos otros casos más críticos llevan sus ingresos y
comprar en un cuaderno. No se lleva un sistema de costos por producto, sino un análisis
general de sus ganancias y pérdidas. Normalmente las empresas comerciales, que son las
mayorías de Mypes con las que he trabajado, aplican un margen de utilidad al costo de
su producto para efectuar sus ventas y ese es el control que aplican

2. ¿Cómo define usted a un sistema de costeo?


El sistema de costeo es una metodología y/o un conjunto de procedimientos contables que
permiten controlar y monitorear los costos de un determinado producto o servicio para
medir el desempeño o rendimiento que permitan la toma de decisiones.

3. ¿Cuántos sistemas de costeo conoce? Mencionar


 Costeo por procesos
 Costeo por órdenes
 Costeo por actividades
 Costeo estándar

4. ¿De qué manera el uso de un sistema de costeo puede impactar en la rentabilidad de


una empresa?

Por ejemplo, si la empresa conoce qué productos son más rentables, podrá tomar mejores
decisiones, sobre que producto mantener, expandir o continuar. De igual forma, podrá
monitorear que productos o procesos tienen mayores variaciones de costos, a fin de tomar
las decisiones necesarias.

63
Los sistemas de costeo te permiten obtener información que permite tomar mejores
decisiones destinadas principalmente a incrementar la rentabilidad. No llevar un sistema
de costos no les permite contar con costos reales sobre las actividades que realiza la
empresa. Además, no consideran costos como el flete, manipuleo y otros costos, que al no
ser tomados en cuenta podrían impactar en la rentabilidad. De contar con esta
información podrían tomar mejores decisiones.

5. Si tengo una Mype con las siguientes características:


 La mayor cantidad de ventas son a pedido
 Cada pedido es único en cantidad y especificaciones para los productos
 El negocio es familiar
 Uso los mismos materiales para todos los productos en los que se puedan usar
 No se sabe cada cuánto tiempo tendremos un nuevo pedido

¿Considera que es más adecuado para esta Mype que cuente con un sistema de costeo por
órdenes de trabajo? Explique.

No tengo una Mype, pero del pool de Mypes que asesoro y/o llevo la contabilidad la
mayoría son empresas comerciales o de servicios, y una menor proporción de fabricación.
La mayoría de Mypes son familiares. Llevé una empresa de artesanía y trabajaba a
pedido, pero también mantenía un stock de los productos con mayor rotación.

6. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al implementar un costeo de órdenes


de trabajo?
El costeo por órdenes es aplicable cuando los productos a fabricar son distintos uno del
otro. Por ejemplo una empresa metal mecánica respecto de los productos fabricados de
acuerdo a las medidas y diseño que el cliente requiera. Permite llevar un control y
asignar los costos a un pedido u orden determinado.

64
7. ¿Conoce de alguna experiencia en el exterior en relación a la forma de costeo de las
empresas Mypes? Explique.
He trabajado con compañías chilenas y españolas, y ellos cuentan con softwares
integrados y personal que les permite llevar sus estados financieros y de costos de forma
adecuada. Confían, aplican y utilizan la información financiera para la toma de
decisiones.

8. En un mercado de artesanías en donde existe una oferta variada de productos,


¿considera que la variable frecuencia de pedidos tiene incidencia en la utilidad bruta
de la empresa (Mype)?
Sí, a mayores pedidos y volumen, el costo fijo se minimiza y obtiene mayor rentabilidad.

9. ¿Cómo influye una correcta contabilidad de costos en la evaluación del margen bruto
de un producto de una empresa (Mype)?
Influye porque al tener y/o conocer el real costo unitario o por producto efectivamente
incurrido puedes determinar un precio de venta adecuado y/o conocer con cierta certeza
el margen de utilidad que estás percibiendo

10. ¿Considera que es importante que las Mypes del sector artesanal sepan realmente
cuál es el costo de sus productos?
Claro, conocer el costo de sus productos les permitirá una mejor gestión de sus costos,
por el ejemplo, un control de costos mediante el análisis de las variaciones en el costo de
los insumos, mano de obra y costos indirectos de una orden a otra. Conocer el costo de
cada producto u orden de trabajo les permitirá optar por un margen de utilidad rentable
que le incremente sus ingresos, así como captar mayores clientes. Les permitirá negociar
sus precios de venta de forma más adecuada y con mayor información, también tomar
mejores decisiones sobre qué productos fabricar, continuar o eliminar.

Muchas gracias por su tiempo.

65
4.1. Estudio cuantitativo
Tal y como se explicó en el capítulo 3, se utilizaron los cuestionarios como
instrumentos cuantitativos de medición. De acuerdo al cálculo de la muestra, se encuestaron
un total de 23 Mypes artesanales ubicadas en el Centro Histórico de Lima. Cada encuesta
consta de 10 preguntas que buscan sonsacar información sobre el manejo de costos de cada
micro y pequeña empresa que conforma la muestra. A través de ello, podremos determinar
el impacto de la gestión de costos en su utilidad. La encuesta aplicada se encuentra detallada
en el apéndice B.

Tabla 2:
¿Cuál de las siguientes categorías de productos es la que vende más?
Pregunta Nº 1  Frecuencia PI % 
Cerámica  1 4.35%
Instrumentos 
musicales  2 8.70%
Otros  12 52.17%
Piedras semipreciosas  5 21.74%
Textiles  3 13.04%
Total general  23 100.00%
Nota: Elaboración propia

Pregunta N° 1
100%
99%
98% 4.35% 8.70% 52.17% 21.74% 13.04%
97%
96%
95%
1 2 12 5 3
94%
93%
Cerámica Instrumentos Otros Piedras Textiles
musicales semipreciosas

Frecuencia PI %

Figura 7. Elaboración propia.

66
Descripción: El 21.74% de los encuestados indicó la categoría de producto que ven
más es la de piedras semi-preciosas.

Tabla 3
Sus ventas promedio mensuales se encuentran en un rango de:

Pregunta Nº 2  Frecuencia PI % 


1,000 ‐ 3,500  6 26.09%
3,501 ‐ 5,000  2 8.70%
5,001 ‐ 7,500  8 34.78%
Más de 7,500  7 30.43%
Total general  23 100.00%
Nota: Elaboración propia

Pregunta Nº 2
8
8
7
7
6
6
5
4
3
2
2
1 26.09% 8.70% 34.78% 30.43%
0
1,000 ‐ 3,500 3,501 ‐ 5,000 5,001 ‐ 7,500 Más de 7,500

Frecuencia PI %

Figura 8. Elaboración propia.

Descripción: El 34.78 % de los encuestados indican que sus ventas mensuales


promedio oscilan entre los S/. 5,001 y los S/. 7,500.

67
Tabla 4:
¿Qué porcentaje de ganancia cree usted que obtiene del total de sus ventas? Ya sean
mensuales o a pedido.
Pregunta Nº 3  Frecuencia PI % 
5%  2 8.70%
10%  5 21.74%
15%  4 17.39%
20%  6 26.09%
Más de 20%  6 26.09%
Total general  23 100.00%
Nota: Elaboración propia

Pregunta Nº 3
6 6
6
5
5
4
4

3
2
2

1
8.70% 21.74% 17.39% 26.09% 26.09%
0
5% 10% 15% 20% Más de 20%

Frecuencia PI %

Figura 9. Elaboración propia.

Descripción: Los porcentajes de ganancia más esperados son 20% y más de 20%,
ambos representados con 6 Mypes.

68
Tabla 5:
¿Maneja algún tipo de control relacionado a los gastos e ingresos del negocio?
Pregunta Nº 4  Frecuencia PI% 
Ambos  9 39.13%
Ninguno  7 30.43%
Solo ingresos  7 30.43%
Total general  23 100.00%
Nota: Elaboración propia

Pregunta Nº 4
10 9

8 7 7

2
39.13% 30.43% 30.43%
0
Ambos Ninguno Solo ingresos

Frecuencia PI%

Figura 10. Elaboración propia

Descripción: El 39.13% de los encuestados indica que posee un control contable –


financiero tanto en los ingresos como en los gastos de su negocio.

Tabla 6:
¿Cuántos pedidos (al por mayor) al mes tiene en promedio?
Pregunta Nº 5  Frecuencia PI% 
2 – 5  7 30.43%
6 – 10  7 30.43%
11 – 15  4 17.39%
Más de 15  5 21.74%
Total general  23 100.00%
Nota: Elaboración propia

69
Pregunta Nº 5
7 7
7
6
5
5
4
4
3
2
1 30.43% 30.43% 17.39% 21.74%
0
2 ‐ 5 6 ‐ 10 11 ‐ 15 Más de 15

Frecuencia PI%

Figura 11. Elaboración propia

Descripción: Solo el 17.39% de las mypes encuestadas consideran que tienen entre
11 y 15 pedidos al mes.

Tabla 7
Indique la opción que represente el mayor gasto de sus operaciones al mes
Pregunta Nº 6  Frecuencia PI% 
Alquiler  10 43.48%
Mano de obra  2 8.70%
Materiales  11 47.83%
Total general  23 100.00%
Nota: Elaboración propia

70
Pregunta Nº 6
12 11
10.5 10

9
7.5
6
4.5
3 2
1.5 43.48% 8.70% 47.83%
0
Alquiler Mano de obra Materiales

Frecuencia PI%

Figura 12. Elaboración propia

Descripción: El 47.83% de los encuestados señala que los materiales representan el


mayor gasto de sus operaciones.

Tabla 8:
¿Cuál de las siguientes opciones cree usted que es la principal razón para que sus clientes
decidan realizar sus pedidos con usted?

Pregunta Nº 7  Frecuencia PI% 


Calidad  10 43.48%
Precio  4 17.39%
Puntualidad  1 4.35%
Variedad  8 34.78%
Total general  23 100.00%
Nota: Elaboración propia

71
Pregunta Nº7
Calidad Precio Puntualidad Variedad

35%
44%

4%
17%

Figura 13. Elaboración propia

Descripción: El 44% de los encuestados indica que la principal razón por la que los
clientes los eligen es la calidad.

Tabla 9:
¿Cuál de las siguientes opciones cree usted que debería mejorar en comparación a su
competencia?

Pregunta Nº 8  Frecuencia PI% 


Calidad  2 8.70%
Precio  6 26.09%
Puntualidad  7 30.43%
Variedad  8 34.78%
Total general  23 100.00%
Nota: Elaboración propia

72
Pregunta Nº 8
Calidad Precio Puntualidad Variedad

9%

35%
26%

30%

Figura 14. Elaboración propia


Descripción: El 35% de los encuestados indica que la cualidad que debería mejorar
es la variedad.

Tabla 10:
¿Le interesa saber cuánto le cuesta fabricar su producto?
Pregunta Nº 9  Frecuencia PI% 
Sí  15 65.22%
No  0 0.00%
Tal vez  8 34.78%
Total general  23 100.00%
Nota: Elaboración propia

Pregunta Nº 9
Sí No Tal vez

35%

65%
0%

Figura 15. Elaboración propia

73
Tabla 11:
¿Le interesa mejorar su Margen de Ganancia por producto?

Pregunta Nº 10  Frecuencia PI% 


Sí  23 100.00%
No  0 0.00%
Total general  23 100.00%
Nota: Elaboración propia

Pregunta Nº 10
24 23
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2 100.00%
0 0.00%
0
Sí No

Frecuencia PI%

Figura 16. Elaboración propia

Descripción: El 100% de las Mypes encuestadas indica que sí les gustaría incrementar
su margen de ganancia.

74
4.1.1. Confiabilidad de los instrumentos
Es importante saber qué tan confiable son los instrumentos utilizados en esta
investigación. Por ello, utilizaremos el alfa de Cronbach como el método para el cálculo de
la fiabilidad de las encuestas aplicadas, pues este coeficiente se utiliza para analizar datos
cuantitativos. La fórmula estadística para determinar el coeficiente alfa-Cronbach es la
siguiente:


1
1

Utilizando los datos de la tabla del anexo D se tiene el siguiente cálculo:

1.111 0.75810296

0.84233662

Garson (2013, como se citó en Hernández Sampieri, 2014) indica que para fines
explicativos, un alfa de 0.80 es bueno. Por lo tanto, podemos concluir que la confiabilidad de
los instrumentos aplicados a la muestra de 23 Mypes es elevada.

4.2. Caso práctico


4.2.1. Descripción de Artesanías Tito
Artesanías “Tito” con N° de RUC 10092022493 es una microempresa familiar
de artesanías varias, la cual empezó sus operaciones hace 20 años. Está conformada
por ambas cabezas de familia: Sra. María Cristina Tito Tito y el Sr. Agustín Tito
Apaza. Asimismo, sus familiares cercanos (hermanos, sobrinos, primos, etc) les
brindan servicios de diversas formas, ya sea mediante la venta de algunos productos
o a través de jornadas laborales intermitentes.
Inicialmente, no contaban con una tienda y solo producían en su taller,
ubicado en su propio domicilio, y hacían ellos mismo la distribución de sus productos
finales. A mediados de 1998 decidieron alquilar un espacio en el Cercado de Lima, a
espaldas de la Plaza de Armas, lugar donde otros comerciantes también se habían

75
instalado y ofrecían productos similares (artesanías peruanas). En este local vendían
productos únicamente relacionados a instrumentos musicales.
Más adelante, cerca al año 2010, decidieron cambiarse de local a uno más
concurrido y formal; es así que se mudan al Centro Artesanal Santo Domingo, en el
segundo piso, tienda N° M137. El nuevo local hizo que el negocio pase por ciertos
cambios. El más importante fue que dejaron de vender solo instrumentos musicales y
ahora ofrecían también bolsos de manta, chullos, mandiles, muñecas de tela, etc. Esto
debido a que en esa galería casi todos los negocios se dedican a la venta variada de
artesanía. Como resultado del cambio de local, aumentaron sus ventas y agrandaron
su red de conexiones, proveedores y compradores.
Durante los últimos años, se han mantenido en la oferta variada de productos
artesanales, agregando varias nuevas opciones como productos en arcilla. Asimismo,
empezaron a atender el pedido de un cliente extranjero, quien exporta todos los
productos finales. Por ello, es esta la operación considerada como la orden de trabajo
más significativa de todos sus clientes, motivo por el cual será analizada en el presente
estudio.
4.2.2. Descripción del cliente: Rainstick Trading
El señor Jonathan XXX es el dueño de la empresa Rainstick Trading, la cual
se encarga de recolectar diferentes artesanías de todas partes del mundo para
venderlos a través de su página web (https://www.rainsticktrading.com/product-
category/flutes-and-ocarinas/). En ella, se encuentran nuestros instrumentos
musicales tradicionales como las quenas, flautas, Shacshas, ocarinas, zampoñas
elaborados artesanalmente con materiales netamente peruanos.
Durante el año 2017, la empresa “Artesanías Tito” registró varios pedidos de su
cliente, el Sr. Jonathan. De esta manera, se tuvieron las siguientes órdenes de trabajo:
 La O.T Nª 3610 por 500 Pacaes musicales
 La O.T Nª 3611 por 500 Shacshas de palito
 La O.T Nª 3612 por 4,000 ocarinas de patito

76
4.2.3. Cálculo del costo actual según la Mype
De acuerdo a la información brindada por Artesanías Tito, obtuvimos el costo
de las órdenes de trabajo. A continuación, se detallarán todos los elementos que ellos
consideran forman parte del costo de cada orden.

Tabla 12
O.T Nª 3610: 500 Pacaes Musicales

OT N° 3610 PACAES
Unidades SOLES CANTIDAD TOTAL
Pacaes Unidades 1 500 500.00
Cinta Amarre 2.5 15 37.50
Cera
líquida Galón 33 1 33.00
Betún Unidades 2.5 5 12.50
Costo total: S/. 583.00

Nota: Elaboración propia

Tabla 13
O.T N° 3611: 500 Shacshas de palito
OT N° 3611 SHACSHAS
Unidades SOLES CANTIDAD TOTAL
Pepas de Shacsha Kg 20.00 25 500.00
Palitos de madera Unidades 0.30 500 150.00
Cinta Amarres 2.50 2 5.00
Lana gruesa Madeja 25.00 2 50.00
Lana delgada Madeja 25.00 1 25.00
Trabajador Persona 0.70 500 350.00
Costo total S/. 1,080.00
Nota: Elaboración propia

Cabe resaltar que el costo asignado como el sueldo del trabajador está conformado
por 0.70 céntimos por cada Shacsha elaborada. Como el pedido fue por 500 Shacshas se tiene
un total de S/. 350.

77
Tabla 14
O.T N° 3612: 4 000 Ocarinas de patito
   O.T N° OCARINA (patitos)
   Unidades SOLES CANTIDAD TOTAL
Moldes de arcilla
pintada Unidades 1.00 4000 4,000.00
Cola de rata Cono 12.00 4 48.00
Bolsas Paquete 1.30 40 52.00
Sticker Plancha 3.00 140 420.00
Cañamo Cono 12.00 1 12.00
Trabajador 30.00 3 90.00
         Costo total S/. 4,622.00
Nota: Elaboración propia

Para esta orden de trabajo, se contrató a un trabajador quien se encargaba de funciones


varias. Se le pagó S/. 30 por día laborado.

4.2.4. Cálculo del costo bajo el sistema de costeo por órdenes de trabajo

A continuación, se calculará el costo del pedido del cliente Jonathan, bajo las
características del sistema de costeo por órdenes de trabajo, explicadas detalladamente en el
capítulo 1.

1. Recepción del pedido

Se marca el inicio del proceso de elaboración de la orden de trabajo con la


recepción del requerimiento del Sr. Jonathan, el cual consiste en las órdenes: OT
N° 3610, OT N° 3611 y la OT N° 3612.

2. Hoja de costos
En la Hoja de costos se contabilizan los costos involucrados en la
elaboración de la orden de trabajo. En consecuencia, se pondrán el costo de los
materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación
(CIF) realmente incurridos en cada una de ellas.

78
2.1. Materiales directos
De los datos reales brindados por Artesanías Tito, se elaboró un
modelo del documento “Requisición de Materiales” en el cual se podrá
obtener datos como las cantidades de materiales directos e indirectos
requeridos para el fabricar pedido.

Requisiciones enviadas desde el Taller de Producción


A continuación, una lista con los materiales necesarios para cada orden:
Pacaes Musicales (500 unidades)
500 pacaes secos S/ 500.00
15 atados de cinta S/ 37.50
0.5 galones de cera líquida S/ 33.00
5 betunes S/ 10.00
Shacshas de palito
20 kilos de pepa de shacsha S/ 500
500 palitos de madera de carrizo S/ 150
2 atados de cinta S/ 4.60
1.15 madejas de lana gruesa S/ 50.00
1. madeja de lana delgada S/ 25.00

Ocarinas de patito
4,000 moldes de arcilla pintadas S/ 4,000.00
5 conos de hilo cola de rata S/ 60.00
42 paquetes de bolsas (millar) S/ 63.00
150 planchas de sticker S/ 450.00
1 cono de Cañamo S/. 12

79
Con esta información se determina que los materiales directos están
conformados de la siguiente manera:

Tabla 15
Materiales directos por pedido
Productos MD TOTAL

OT N° 3610 500 Pacaes Musicales Pacaes secos S/. 500

OT N° 3611 500 Shacshas de palito  Pepas de Shacsha S/. 650


 Palitos de madera
OT N° 3612 4000 Ocarinas de Patito Moldes de arcilla S/. 4 000

Nota: Elaboración propia

Los otros materiales se consideran como parte de los CIF de cada orden de trabajo.

2.1. Mano de Obra Directa (MOD)


Para el cálculo de las horas de MOD se conversó con quienes conforman
el negocio familiar de Artesanías Tito. De acuerdo, a ello se obtiene lo
siguiente:

Tabla 16
Mano de obra directa por pedido
Mano de obra Directa
Costos Unidad de
Costo Cantidad TOTAL
Reales medida
Pacaes S/.500.00 1 Persona S/.500.00
Unidades
Shacshas S/. 0.70 500 S/. 350.00
producidas
S/.300.00 4 Meses S/.1,200.00
Ocarinas
S/. 30.00 3 Días S/. 90.00

Nota: Elaboración propia

80
3. Base de reparto
Para poder continuar con el registro de los costos del pedido en la hoja de
costos, se tiene que calcular el CIF asignado para la elaboración de cada producto.
De acuerdo a ello, se eligió como la única base de reparto o asignación del CIF al
costo de horas MOD, ya que consideramos que la fabricación de cada pieza
depende de sobremanera de la labor de la mano de obra directa.

4. Tasa de asignación
Una vez elegida la base de reparto, se calcula la tasa de asignación en base
a la siguiente fórmula:



Como total de costos indirectos (CIF) presupuestados o estimados,
tenemos lo siguiente:

Tabla 17
CIF estimados para los Pacaes musicales
OT N° 3610 PACAE
SOLES CANTIDAD TOTAL
Luz del (mensual/
taller producción) 0.03 500 51.00
Agua del
taller (mensual) 0.02 500 24.00
Cinta (amarre) 2.50 15 37.50
Cera líquida (galón) 33.00 1 33.00
Betún (unidades) 2.50 4 10.00
TOTAL CIF
ESTIMADO S/.155.50

81
OT N° 3611 SHACSHA
SOLES CANTIDAD TOTAL
Luz del (mensual/
taller producción) 0.03 500 51.00
Agua del
taller (mensual) 0.02 500 24.00
Cinta (amarre) 2.30 2 4.60
Lana gruesa (madeja) 25.00 2 50.00
Lana
delgada (madeja) 25.00 1 25.00
TOTAL CIF
ESTIMADO S/. 154.60

OT N° 3612 OCARINA (patitos)


SOLES CANTIDAD TOTAL
Luz del (mensual/
taller producción) 0.03 4,000 408.00
Agua del
taller (mensual) 0.02 4,000 192.00
Cola de rata (cono) 12.00 5 60.00
(paquetes
Bolsas por ciento) 1.50 42 63.00
Sticker (planchas) 3.00 150 450.00
Cañamo (cono) 12.00 1 12.00
TOTAL CIF
ESTIMADOS S/.1,185.00

En la siguiente tabla se resumen los costos CIF y el costo MOD estimados


que se utilizarán para el cálculo de la tasa.

82
Tabla 20
Resumen costos CIF por pedido
Pacaes Shacshas Ocarinas
Costos estimados Nº 3610 Nº 3611 Nº 3612
Material directo 500.00 650.00 4,000.00
Mano de Obra directa 450.00 250.00 750.00
CIF 155.50 154.60 1,185.00
TOTAL 1,105.50 1,054.60 5,935.00
Nota: Elaboración propia
A continuación, se detallan los CIF estimados por orden de trabajo:

Pacaes Shacshas Ocarinas


TASA CIF (%) 34.5% 61.8% 158%

Como resultado, se obtiene que la tasa presupuestada de CIF para el Pacae


musical es del 35% del costo total MOD, para el caso de las Shacshas es del 62%,
y por último, la tasa es del 158% para las Ocarinas.

5. Cálculo del CIF


Para hallar el CIF aplicado en cada orden de trabajo se utiliza la siguiente
fórmula:
ó %
El costo de horas MOD real se obtiene de los siguientes datos:

Tabla 21
Mano de obra directa por pedido
Mano de obra Directa
Costos Unidad de
Costo Cantidad TOTAL
Reales medida
Pacaes S/.500.00 1 Persona S/.500.00
Unidades
Shacshas S/. 0.70 500 S/. 350.00
producidas
S/.300.00 4 Meses S/.1,200.00
Ocarinas
S/. 30.00 3 Días S/. 90.00
Nota: Elaboración propia

83
De tal manera se obtiene como CIF aplicado a cada orden de trabajo los
siguientes montos:

Pacaes Shacshas Ocarinas


CIF Aplicado (Tasa x MOD) S/. 172.78 S/. 216.44 S/.2,038.20
6. Costo total
Una vez, calculados todos los costos incurridos en la producción se puede
hallar el costo total de cada orden. Para ello, se suman los materiales directos, la
mano de obra directa y el CIF aplicado calculado en el punto anterior.

Tabla 22
Costo total de cada orden de trabajo
Pacaes Shacshas Ocarinas
CIF Aplicado (Tasa x MOD) S/. 172.78 S/. 216.44 S/.2,038.20
Material Directo S/. 500 S/. 650 S/. 4,000
Mano de Obra Directa S/. 500 S/. 350 S/. 1,290
COSTO TOTAL POR
ORDEN S/. 1,172.78 S/. 1,216.44 S/.7,328.20
Nota: Elaboración propia

De acuerdo a ello, se tendrían las siguientes hojas de costos:

      HOJA DE COSTOS       
   OT Nº 3610 
PRODUCTO  Pacaes Musicales  COSTO TOTAL 1,173 
COSTO 
CANTIDAD  500  UNITARIO 2.35 
     
Mano de 
Fecha  Requisición  Materia Prima Obra CIF 
jul‐17  Nº 350  500  500  173 
     
     
     
     
     
  Sub Total  500  500  173 

Figura 15: Elaboración propia

84
   HOJA DE COSTOS       
  
   OT Nº 3611 
 
PRODUCTO  Shachas de palito  COSTO TOTAL 1,216 
CANTIDAD  500  COSTO UNITARIO 2.43 
  
   
Fecha  Requisición  Materia Prima  Mano de Obra  CIF 
jul‐17  Nº 351  500  350  216 
jul‐17  Nº 352  150 
 
     
     
     
     
Sub Total  S/. 650  S/. 350  S/. 216 
 
Figura 16: Elaboración propia

   HOJA DE COSTOS   
   OT Nº 3612 
PRODUCTO  Ocarinas de patito COSTO TOTAL 7,328 
COSTO 
CANTIDAD  4,000  UNITARIO 1.83 
    
Mano de 
Fecha  Requisición  Materia Prima  Obra  CIF 
jul‐17  Nº 353  4,000  1,290  2,038 
     
     
     
     
     
  Sub Total  S/. 4,000 S/. 1,290 S/. 2,038 
Figura 17: Elaboración propia

85
En sumilla, según el sistema de costeo por órdenes de trabajo el costo total de cada
pedido difiere del costo que la Mype calculó para los mismos. Así como también los costos
unitarios. Es importante señalar, que los empresarios de Artesanías Tito, no clasifican los
costos de acuerdo a su asignación al producto. Es decir, consideran como costo todos los
materiales y los sueldos de los ayudantes. En contraste, bajo el método de órdenes de trabajo,
se muestra una diferencia detallada de los costos directos e indirectos incurridos.

86
Resumen de costos de venta reales:
PACAE SHACSHA OCARINA (patitos)
SOLES CANTIDAD TOTAL SOLES CANTIDAD TOTAL SOLES CANTIDAD TOTAL
MD

Nº 350 Pacaes (unidades) 1 500 500


Nº 351 Pepas de shacsha (kilos) 20 25 500
Nº 352 Palitos de madera (unidades) 0.3 500 150
Nº 353 Moldes de arcilla p(unidades) 1 4000 4000
Total MD 500 650 4000

MOD 500 0.7 500 350 300 4 1200


30 3 90
Total MOD 500 350 1290

Luz (mensual/producción)               0.03          500.00             68.00               0.03          500.00             68.00               0.03       4,000.00          544.00
Agua (mensual)               0.02          500.00             32.00               0.02          500.00             32.00               0.02       4,000.00          256.00
Cinta (amarre)               2.50             15.00             37.50               2.50               2.00               5.00
Cera líquida (galón)             33.00               0.50             16.50
Betún (unidades)               2.50               5.00             12.50
Lana gruesa (madeja)             25.00               1.15             28.75
Lana delgada (madeja)             25.00               1.00             25.00
Cola de rata (cono)             12.00               4.00             48.00
Bolsas (paquetes por ciento)               1.30             40.00             52.00
30 unidades Sticker (planchas)               3.00          140.00          420.00
Cañamo (cono)             12.00               0.60               7.20
Total CIF          166.50          158.75       1,327.20

87
Resumen de costos de venta esperados:
PACAE SHACSHA OCARINA (patitos)
SOLES CANTIDAD TOTAL SOLES CANTIDAD TOTAL SOLES CANTIDAD TOTAL
MD

Nº 350 Pacaes (unidades) 1 500 500


Nº 351 Pepas de shacsha (kilos) 20 25 500
Nº 352 Palitos de madera (unidades) 0.3 500 150
Nº 353 Moldes de arcilla p(unidades) 1 4000 4000
Total MD 500 650 4000

MOD 450 0.5 500 250 300 2 600


30 5 150
Total MOD 450 250 750

Luz (mensual/producción)               0.03          500.00             51.00               0.03          500.00             51.00               0.03       4,000.00          408.00
Agua (mensual)               0.02          500.00             24.00               0.02          500.00             24.00               0.02       4,000.00          192.00
Cinta (amarre)               2.50             15.00             37.50               2.30               2.00               4.60
Cera líquida (galón)             33.00               1.00             33.00
Betún (unidades)               2.50               4.00             10.00
Lana gruesa (madeja)             25.00               2.00             50.00
Lana delgada (madeja)             25.00               1.00             25.00
Cola de rata (cono)             12.00               5.00             60.00
Bolsas (paquetes por ciento)               1.50             42.00             63.00
30 unidades Sticker (planchas)               3.00          150.00          450.00
Cañamo (cono)             12.00               1.00             12.00
Total CIF          155.50          154.60       1,185.00

88
CAPITULO V. Análisis de los resultados

5.1. Análisis de resultados

5.1.1. Análisis cualitativo – entrevista


Entre los hallazgos del estudio cualitativo a través de las 2 entrevistas realizadas, se
consideran como principales limitaciones para una Mype la falta de recursos necesarios para
contratar personal capacitado en el manejo de costos. Es el dueño quien asume funciones de
administrador, contador, vendedor, aparte de participar directamente en la producción de la
artesanía. En consecuencia, no tienen una gestión de costos adecuada y no saben cuál es el
costo del producto, solo tienen una idea en general de lo que obtuvieron como ganancias o
pérdidas.

Con respecto al impacto de usar un sistema de costeo en la rentabilidad de la empresa,


los entrevistados coincidieron en que un sistema de costos permite conocer la relación
existente entre el costo y gasto de la producción del bien. Además, a través del costeo se
sabrá la rentabilidad que se obtiene por cada pedido elaborado y qué producto conviene
mantener o expandir. Es así como el CPCC Omar Primo Lingán indica que un sistema de
costeo influye en la toma de decisiones: “Los sistemas de costos te permiten obtener
información que permite tomar mejores decisiones destinadas principalmente a incrementar
la rentabilidad. No llevar un sistema de costos no les permite contar con costos reales sobre
las actividades que realiza la empresa. Además, no consideran costos como el flete,
manipuleo y otros costos, que al no ser tomados en cuenta podrían impactar en la rentabilidad.
De contar con esta información podrían tomar mejores decisiones”.

De acuerdo a las características de las Mypes del sector de confección de artesanías,


los contadores concuerdan en que el sistema de costeo por órdenes de trabajo es más
adecuado para ellas. Es importante resaltar que, según el CPCC Omar Primo Lingán, para
implementar el sistema de costeo por órdenes, los productos a fabricar deben ser distintos
uno de otro. Asimismo, el CPC Raúl Jiménez, comenta que se debe tener en consideración

89
la materia prima y la mano de obra, pues son los elementos básicos para identificar el
producto en elaboración.

Respecto a los objetivos de estudio, los contadores concuerdan en que la variable


frecuencia de pedidos tiene incidencia en la utilidad bruta de las Mypes, pues a mayores
pedidos se tendrá un mayor volumen de ventas. En consecuencia, el costo fijo se minimiza y
se obtiene mayor rentabilidad. Asimismo, tanto el Señor Omar Primo y el Señor Raúl
Jiménez afirman que una correcta contabilidad de costos influye en la evaluación del margen
bruto de una Mype, pues de esta manera se puede diferenciar el costo y gasto y el prorrateo
de los mismos que le corresponde a cada pedido; en consecuencia se determina un precio de
venta adecuado y se conoce el margen de utilidad real.

Por último, las entrevistas concluyen en que es importante que las Mypes artesanales
sepan realmente cuál es el costo de sus productos, pues así podrán saber cuáles productos les
conviene fabricar y cuáles no. También podrán negociar sus precios de venta con mayor
información y tomar mejores decisiones.

5.1.2. Análisis cuantitativo – encuesta


Con el objetivo de analizar los efectos de la aplicación de un Sistema de Costeo en el
sector de confección de artesanías dentro del Cercado de Lima, se detallan a continuación los
principales resultados del estudio cuantitativo (conformado por encuestas) realizado a las
Mypes que se encuentran en dicho sector. En dicho estudio colaboraron principalmente los
dueños de los negocios y/o los encargados de tienda.

5.1.2.1. Categorías de productos


En la pregunta 1 se trata de identificar las categorías de productos que se
comercializan más entre el sector; siendo este muy variado en la oferta de estos, la opción
con mayor elección fue “otros” con el 52.17%. Cabe mencionar que dentro de “otros” se
encontró con mayor frecuencia las categorías de trabajos en cuero, mates burilados y
bisutería. Por otro lado, la división que menor participación en ventas posee dentro de la
muestra es la de instrumentos musicales con 8.7%.

90
5.1.2.2. Ventas y margen de ganancia esperado
Tal como muestra la figura 3, la mayoría de los comerciantes posee ventas por más
de 5,000 soles. Inclusive, si se agrupan las ventas de 5,001 – 7,500 y más de 7,500, suman
un total de 15 negocios, lo cual es más del 50% de la muestra. Asimismo, si se analiza la
figura 4, el margen de ganancia más esperado de entre estas mypes es de 20% y más del
20%., formando un total del 52.18% de la muestra.
Lo resaltante es que la mayoría de los encuestados (60.86%) señaló que recibe entre
2 y 10 pedidos al mes, en promedio, lo cual muestra que la cantidad de pedidos no es un
indicador de mayor monto de ventas.

5.1.2.3. Control contable – financiero (gastos e ingresos)


Este es uno de los puntos más importantes de acuerdo al objetivo de la presente
investigación. Para su estudio, se consultó a los comerciantes si poseían algún tipo de control
sobre sus ventas (ingresos) y/o sus gastos. Un total de 9 (39.13%) encuestados respondió que
sí poseía cierto control sobre ambos aspectos.

Conversando con ellos se supo que las herramientas de control más usadas son una
agenda con las ventas de cada día, el control de las boletas y/o facturas emitidas en cada
venta, un libro diario y kárdex, en algunos casos.

Asimismo, se les consultó por el concepto de operación que mayor gasto mensual les
requiere. Se obtuvo que los materiales son, a su criterio, en lo que mayor desembolsos
incurren para cumplir con sus pedidos.

5.1.2.4. Fortalezas y opciones de mejora


En la pregunta número 7 se consultó sobre la razón por la cual ellos creen que sus
clientes los eligen para realizar sus pedidos. Como resultado, se obtuvo que el 44% considera
a la calidad en sus productos como principal factor.

Por otro lado, en la pregunta número 8, se les pregunta por el aspecto que, a su parecer,
deberían mejorar. La respuesta más significativa fue la variedad de productos, elegida por el
35% de los encuestados.

91
5.1.2.5. Interés en el costeo y margen de ganancia
De los 23 encuestados, el 65% respondió que sí están interesados en conocer el costo
real de sus productos. Asimismo, el 100% de la muestra señala estar orientada a generar un
mayor margen de ganancia.

5.1.3. Prueba Chi-Cuadrado


La prueba estadística del Chi-Cuadrado sirve “para evaluar hipótesis acerca de la
relación entre dos variables categóricas” (Hernández Sampieri, 2014, p.318). Además, se
busca comparar las frecuencias observadas con las frecuencias esperadas. En tal sentido, se
tienen los siguientes datos:

Pregunta de investigación 1: (Hipótesis general)

¿Existe relación entre el margen de ganancia y el nivel de control contable-financiero


de las empresas de artesanía en el Cercado de Lima durante el 2017?

Variable principal: Margen de ganancia, con 5 categorías: 5%, 10%, 15%, 20% y más de
20%

Variable secundaria: Control contable-financiero: De los ingresos, de los gastos, de


ninguno o de ambos

 Formulación de Hipótesis

No existe relación entre el control contable-financiero y el nivel de margen de ganancia,


con 90% de confianza

Sí existe relación entre el control contable-financiero y el nivel de margen de ganancia,


con 90% de confianza

 Fijación del nivel de significación

Para esta prueba se le asignará un nivel de significancia del 10%

0.1

92
 Estadística de prueba

Los grados de Libertad calculados con la siguiente fórmula, dan un resultado de 8.

1 1 8

Tabla 23
Frecuencias Observadas:
Margen de Control Contable - Financiero
Total
Ganancia Ambos Ninguno Solo ingresos
5% 0 2 0 2
10% 0 2 3 5
15% 1 1 2 4
20% 3 1 2 6
Más de 20% 5 1 0 6
Total 9 7 7 23
Nota: Elaboración propia

Tabla 24
Frecuencias Esperadas:
Margen de Control Contable - Financiero
Total
Ganancia Ambos Ninguno Solo ingresos
5% 0.78 0.61 0.61
10% 1.96 1.52 1.52
15% 1.57 1.22 1.22
20% 2.35 1.83 1.83
Más de 20% 2.35 1.83 1.83
Total
Nota: Elaboración propia

93
Según la tabla de Distribución Chi Cuadrado , detallada en el anexo E, tomando en cuenta
el valor = 0.067 y los grados de libertad 8,

Si 13.3616 se rechaza

Si 13.3616 No se rechaza

Valor Prueba Chi-Cuadrado:


k
(oi  ei ) 2
 2
cal  ~ 2
i 1 ei

= 14.6275

Con nivel de significación de 0.1, se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, existe
suficiente evidencia estadística para aceptar que el margen de ganancia de una empresa de
confección de artesanías ubicada en el Centro Histórico de Lima durante el 2017 está
relacionado con el Control contable - financiero que aplicó. La gráfica del Chi-cuadrado se
muestra en el anexo F.

Pregunta de investigación 2: (Hipótesis específica 1)

¿Existe relación entre la rentabilidad y el nivel de ventas promedio de las empresas de


artesanía en el Cercado de Lima durante el 2017?

Variable principal: Margen de ganancia, con 5 categorías: 5%, 10%, 15%, 20% y más de
20%

Variable secundaria: Nivel de ventas promedio: 1,000 - 3,500, 3,501 - 5,000, 5,001 - 7,500
y Más de 7,500

Formulación de Hipótesis

No existe relación entre el nivel de ventas promedio y la rentabilidad, con 90% de


confianza.

94
Sí existe relación entre el nivel de ventas promedio y la rentabilidad, con 90% de
confianza

 Fijación del nivel de significación

Para esta prueba se le asignará un nivel de significancia del 10%

0.1

 Estadística de prueba

Los grados de Libertad calculados con la siguiente fórmula, dan un resultado de 12.

1 1 12

Tabla 24
Frecuencias Observadas:

Utilidad  Nivel de ventas promedio 
Total 
esperada  1000 ‐ 3500  3501 ‐ 5000  5001 ‐ 7500  7500 ‐ a más 
5%  1  0 1 0                  2  
10%  5  0 0 0                  5  
15%  0  2 2 0                  4  
20%  0  0 2 4                  6  
Más de 20%  0  0 3 3                  6  
Total                 6                      2                     8                     7                 23  

Nota: Elaboración propia

Tabla 25
Frecuencias Esperadas:

Utilidad  Nivel de ventas promedio 
Total 
esperada  1000 ‐ 3500  3501 ‐ 5000  5001 ‐ 7500  7500 ‐ a más 
5%                 0.52                     0.17                          0.70                  0.61     
10%                 1.30                     0.43                          1.74                  1.52     
15%                 1.04                     0.35                          1.39                  1.22     
20%                 1.57                     0.52                          2.09                  1.83     
Más de 20%                 1.57                     0.52                          2.09                  1.83     
Total                

95
Nota: Elaboración propia

Según la tabla de Distribución Chi Cuadrado , detallada en el anexo E, tomando en cuenta


el valor = 0.001 y los grados de libertad 12,

Si 32.9092 se rechaza

Si 32.9092 No se rechaza

Valor Prueba Chi-Cuadrado:


k
(oi  ei ) 2
 cal
2
 ~ 2
i 1 ei

= 33.8155

Con nivel de significación de 0.1, se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, existe
suficiente evidencia estadística para aceptar que la rentabilidad de una empresa de confección
de artesanías en el Cercado de Lima durante el 2017 está relacionada con el nivel de ventas
promedio.

Pregunta de investigación 3: (Hipótesis específica 2)

¿Existe relación entre la rentabilidad y la frecuencia de pedidos de las empresas de artesanía


en el Cercado de Lima durante el 2017?

Variable principal: Margen de ganancia, con 5 categorías: 5%, 10%, 15%, 20% y más de
20%

Variable secundaria: Frecuencia de pedidos mensual: 2 - 5, 6 - 10, 11 - 15 y Más de 15

Formulación de Hipótesis

No existe relación entre la frecuencia de pedidos y la rentabilidad, con 90% de


confianza.

96
Sí existe relación entre la frecuencia de pedidos y la rentabilidad, con 90% de
confianza.

 Fijación del nivel de significación

Para esta prueba se le asignará un nivel de significancia del 10%

0.1

 Estadística de prueba

Los grados de Libertad calculados con la siguiente fórmula, dan un resultado de 12.

1 1 12

Tabla 26
Frecuencias Observadas:

Utilidad  Frecuencia de pedidos mensual 
Total 
esperada  2 ‐ 5  6 ‐ 10  11 ‐ 15  15 ‐ a más 
5%     1   1                 2  
10%  2  3                     5  
15%  1  3                     4  
20%  1    3 2                 6  
Más de 20%  3    1 2                 6  
Total                 7                      7                     4                     5                23  

Nota: Elaboración propia

Tabla 27
Frecuencias Esperadas:

Utilidad  Frecuencia de pedidos mensual 
Total 
esperada  2 ‐ 5  6 ‐ 10  11 ‐ 15  15 ‐ a más 
5%  0.61  0.61  0.35  0.43    
10%  1.52  1.52  0.87  1.09    
15%  1.22  1.22  0.70  0.87    
20%  1.83  1.83  1.04  1.30    
Más de 20%  1.83  1.83  1.04  1.30    
Total                

97
Nota: Elaboración propia

Según la tabla de Distribución Chi Cuadrado , detallada en el anexo E, tomando en cuenta


el valor = 0.549 y los grados de libertad 12,

Si 11.3403 se rechaza

Si 11.3403 No se rechaza

Valor Prueba Chi-Cuadrado:


k
(oi  ei ) 2
 cal
2
 ~ 2
i 1 ei

= 10.7624

Con nivel de significación de 0.1, no se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, no


existe suficiente evidencia estadística para aceptar que la rentabilidad de una empresa de
confección de artesanías en el Cercado de Lima durante el 2017 está relacionada con la
frecuencia de pedidos mensuales.

Pregunta de investigación 4: (Hipótesis específica 3)

¿Existe relación entre la rentabilidad y el conocer la razón de compra de los clientes de las
empresas de artesanía en el Cercado de Lima durante el 2017?

Variable principal: Margen de ganancia, con 5 categorías: 5%, 10%, 15%, 20% y más de
20%

Variable secundaria: Razón de compra identificada: Precio, Calidad, Puntualidad y


Variedad

Formulación de Hipótesis

No existe relación entre la identificación de la razón de compra y la rentabilidad, con


90% de confianza.

98
Sí existe relación entre la identificación de la razón de compra y la rentabilidad, con
90% de confianza.

 Fijación del nivel de significación

Para esta prueba se le asignará un nivel de significancia del 10%

0.1

 Estadística de prueba

Los grados de Libertad calculados con la siguiente fórmula, dan un resultado de 12.

1 1 12

Tabla 28
Frecuencias Observadas:

Utilidad  Razón de compra identificada 
Total 
esperada  Precio  Calidad  Puntualidad  Variedad 
5%  1  1                       2  
10%  2  1    2                 5  
15%  1  3                       4  
20%     2 1 3                 6  
Más de 20%     3    3                 6  
Total  4  10 1 8 23 

Nota: Elaboración propia

Tabla 29
Frecuencias Esperadas:

Utilidad  Razón de compra identificada 
Total 
esperada  Precio  Calidad  Puntualidad  Variedad 
5%  0.35  0.87 0.09 0.70   
10%  0.87  2.17 0.22 1.74   
15%  0.70  1.74 0.17 1.39   
20%  1.04  2.61 0.26 2.09   
Más de 20%  1.04  2.61 0.26 2.09   
Total                

99
Nota: Elaboración propia

Según la tabla de Distribución Chi Cuadrado , detallada en el anexo E, tomando en cuenta


el valor = 0.821 y los grados de libertad 12,

Si 7.8073 se rechaza

Si 7.8073 No se rechaza

Valor Prueba Chi-Cuadrado:


k
(oi  ei ) 2
 cal
2
 ~ 2
i 1 ei

= 7.5261

Con nivel de significación de 0.1, no se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, no


existe suficiente evidencia estadística para aceptar que la rentabilidad de una empresa de
confección de artesanías en el Cercado de Lima durante el 2017 está relacionada con la
identificación de la razón de compra de sus clientes.

5.2. Análisis del caso práctico


El costo que Artesanías Tito calculó para cada pedido, tal y como se muestra en el
punto 4.3.3. del capítulo anterior, involucran los materiales directos, indirectos y los sueldos
de los trabajadores como un costo total.

Materiales Directos
Los materiales directos contabilizados por la Mype no difieren de los que
consideramos bajo sistema de costeo por órdenes de trabajo, pues son los mismos.

100
Mano de Obra Directa
Bajo el sistema de costeo planteado en el presente trabajo de investigación, la mano
de obra directa corresponde a los sueldos de los trabajadores que están involucrados con la
elaboración de los productos. Artesanías Tito no considera dentro de sus costos MOD un
sueldo fijo de mano de obra directa. Solo asignan para las Shacshas un costo de S/.0.70 por
cada producto y para las ocarinas, S/. 30.00 por día, porque se contrata a un tercero para ello.
Esto sucede porque ellos no consideran su labor como parte del costo de la orden de trabajo,
consideran como gasto solo lo que representa una salida de efectivo.

Al ser un negocio familiar, Artesanías Tito no cuenta con boletas de pago para los
miembros del negocio. Sin embargo, para efectos del caso práctico hemos elaborado un
modelo de boleta de pago que pueden utilizar para un mejor control del costo de mano de
obra directa, estos se encuentran detallados en el anexo G.

Costos Indirectos de Fabricación (CIF)


En el sistema de costeo por órdenes de trabajo, planteado en el caso práctico, se
calculó el CIF por medio de una tasa de asignación. Es decir, se distribuyeron a cada producto
de acuerdo a la base de reparto elegida. Dentro del detalle de los CIF están considerados los
materiales indirectos y los servicios públicos del taller (agua y luz), pues son parte del costo
de elaborar esas órdenes.
Según la Mype, ellos no consideran los pagos de los servicios del taller como parte
del costo del pedido. Sin embargo, nosotros hemos tomado en cuenta estos montos para el
cálculo de la tasa de asignación.

Impacto en Resultados
Para poder hacer un correcto análisis del método de costeo utilizado por los miembros
de la Mype y el sistema de costeo propuesto en la presente investigación, se elaboró un Estado
de Resultados de las órdenes de trabajo con los datos registrados en la hoja de costos,
detallada en el punto 4.3.4. del capítulo 4.

101
Para el cálculo de las ventas se consideró como precio de venta los siguientes importes:

- 500 Pacae musical a S/. 3.20 cada uno

- 500 Shacsha de palito a S/.4.00 cada uno

- 4 000 Ocarinas de patito a S/. 2.00 cada una

Como gastos fijos se consideraron los siguientes datos reales al 10%:

- Vigilancia y mantenimiento S/ 144

- Teléfono S/ 80

- Luz de la galería S/ 16

- Luz del local comercial S/ 80

- Alquiler S/ 4,400

- Arbitrios de tienda S/ 127

Tabla 30
ESTADO DE RESULTADOS

Con Sistema  Sin Sistema 
  de Costeo  de Costeo 
Ventas  11,600.00 11,600.00
Costo de Ventas  ‐9,717.42 ‐6,285.00
UTILIDAD BRUTA  1,882.58 5,315.00
Gastos Fijos  ‐484.67 0.00
UTIL. OPERATIVA  1,397.92 5,315.00
IR (RUS)  ‐20.00 ‐20.00
UTILIDAD NETA  1,377.92 5,295.00

Margen Bruto 16.23% 45.82%


Nota: Elaboración propia

102
De acuerdo al Estado de Resultados mostrado, se puede observar que hay una
diferencia considerable entre la utilidad bruta calculada con el sistema de costeo y sin él. Esto
indica que con el sistema de costeo por órdenes de trabajo el costo de ventas de los 3 pedidos
es mayor al que la Mype consideró como costo en ese momento. Al tener un costo de ventas
elevado, la Utilidad Bruta disminuye, así como también el Margen Bruto. Cabe resaltar que
la principal diferencia entre la variación de costos de venta se enfoca en los CIF aplicados a
cada orden y al MOD real incurrido. Artesanías Tito, solo considera como parte de su costo
los gastos que implican desembolso de dinero tales como, compra de materiales y el pago de
la mano de obra externa.

Si bien el resultado salió no favorable para la empresa, es el real; por ende, debe ser
considerado en la futura toma de decisiones. No considerar el costo MOD real (como si se
tratara de un tercero) genera un efecto de subvención en el total de costos de los productos y,
por lo tanto, en la orden de trabajo. Gerenciar un negocio con números subvalorados no
produce resultados óptimos a la larga.

103
CONCLUSIONES

Del presente trabajo: Sistema de costeo por órdenes de trabajo y su impacto en la


rentabilidad de las Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro Histórico de
Lima durante el año 2017, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

 Las Mypes del sector confección de artesanías no llevan un control contable-financiero


suficiente como para implantar un sistema de costeo que cubra los periodos anteriores.

 Los costos indirectos de fabricación influyen en sobremanera en el costo total de


producción de los productos en cada orden de trabajo. Esto debido a que al ser artesanías,
estas son trabajadas con muchos detalles y sub-procesos, los cuales son considerados
como costo CIF.

 Luego de aplicar el Método de Costeo por órdenes de trabajo al costo de ventas, se


concluye que en este no se consideraba el costo MOD y/o CIF en caso no sean salidas de
efectivo.

 La rentabilidad (margen bruto) obtenido antes y después de implementar el sistema de


costeo por órdenes de trabajo se vio afectada de tal manera que luego de aplicar el sistema
de costeo por órdenes de trabajo, esta disminuyó en 64.58%. Esto no quiere decir que es
un impacto negativo. En realidad es el margen bruto real que debieron considerar en ese
momento, lo cual los beneficia para la futura toma de decisiones.

 De lo antes mencionado, se concluye que el sistema de costeo por órdenes de trabajo


tiene un impacto en la rentabilidad de las MYPES del sector de confección de artesanías
del Centro Histórico de Lima. Esto se da al sincerar sus cifras contables-financieras y que
en base a ellas se puede tomar decisiones que también afectarán en la rentabilidad.

 El mayor gasto incurrido real se da en el material directo, lo cual coincide con la


percepción de los encuestados sobre el mayor tipo de gasto mensual incurrido. Esta idea
se respalda bajo el hecho de que el sector de confección de artesanías usa en sus procesos
una gran cantidad de materia prima.

104
 Producto de los estudios estadísticos de chi-cuadrado, se obtuvo lo siguiente:

 El margen de ganancia (rentabilidad) y el control contable financiero de las Mypes


son dependientes una de otra. Lo mismo sucede con las variables de rentabilidad y
ventas promedio mensuales.

 No se puede afirmar que la rentabilidad de una Mype de la muestra está relacionada


con la frecuencia de pedidos mensuales. Asimismo, la situación es la misma entre la
variable de rentabilidad y la identificación de la razón de compra de sus clientes.

105
RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta las conclusiones del punto anterior y en base a lo analizado en el


presente trabajo de investigación, se dan las siguientes recomendaciones:

 Que las micro y pequeñas empresas deben llevar un control más detallado de lo que
compone sus ventas y del costo del producto. Ya sea a través de un informe diario de
ventas o un kárdex simple.

 Se debe asignar un costo MOD a todas las personas involucradas en el proceso de


producción, esto a pesar de que no signifique una salida de efectivo.

 Se debe tomar en cuenta los resultados obtenidos con el Sistema de Costeo por órdenes
de trabajo, a fin de que puedan maximizar sus resultados en el mediano plazo. Asimismo,
estos serán más reales, por lo tanto, más útiles.

 Deben separar el dinero que gira dentro del negocio con el dinero personal. De tal manera,
sabrán cuánto es el dinero que entró por la venta real de cada artesanía y qué gastos son
personales y cuáles no.

 A pesar de que los precios se asignan de acuerdo a la competencia, se recomienda un alza


de estos para obtener ingresos proporcionales a los costos incurridos en los pedidos, sin
afectar el margen de ganancia.

 Realizar una encuesta entre sus principales clientes para saber qué les gustaría encontrar
de nuevo en el negocio. De esta manera, mejorarían la variedad de sus productos.

106
Referencias Bibliográficas
Apaza, M., & Santa Cruz, A. (2001). Contabilidad de Costos. Lima: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas.

Avolio, B. & Mesones, A. & Roca, E. (2010) Factores que Limitan el Crecimiento de las Micro y
Pequeñas EMPRESAS EN EL PERÚ (MYPES). Lima : CENTRUM Católica.

Barturen, J. (2016). Diseño de un sistema de gestión económica basado en la metodología de costos


por procesos para determinar el margen de contribución de la empresa chancadora Manuel
Olano S.A.C, en la ciudad de Jaén del departamento de Cajamarca. (Tesis de licenciatura,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Escuela de Contabilidad, Chiclayo, Perú).
Recuperado de:
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/643/1/TL_Barturen_Guevara_JheniferMishel.pdf.
[Consulta: 06 de setiembre de 2018].

Buján, A. (2018) Enciclopedia financiera. Recuperado de


https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-costo-de-ventas.html [Consulta: 30 de
setiembre de 2018]

Bujedo, C. (2015) Sistema de costeo para una empresa productora de semillas híbridas. (Trabajo
final para graduación, Universidad siglo veintiuno, Programa de Administración y Finanzas,
Córdova, Argentina). Recuperado de:
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12918/BUJEDO%20Carlos.pdf
?sequence=1&isAllowed=y . [Consulta: 08 de octubre de 2018].

Carpio, S. A., Corcino, J., & Taipe, R. (2017). Implementación de los costos por órdenes en la
determinacion del valor de venta de la empresa Confecciónes S.A.C. ubicada en el distrito
de Ate Vitarte periodo 2011. (Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Humanidades,
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras. Lima, Perú). Recuperado de:
http://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/139 [Consulta: 30 de Agosto de 2018].

107
Chacón, G. (2007). La Contabilidad de Costos, los Sistemas de Control de Gestión y la Rentabilidad
Empresarial. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/257/25701504.pdf [Consulta: 30 de
Agosto del 2018].

Chambergo, I. (2014). Contabilidad de costos para la toma de decisiones – Aplicación práctica.


Lima: Instituto Pacífico S.A.

Congreso de la República del Perú. (11 de junio de 2003). Ley de Promoción y Formalización de la
Micro y Pequeña Empresa [Ley N° 28015]. Recuperado de http://spij.
minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates$fn=default.htm$3.0 [Consulta: 28 de
octubre de 2018].

Gallardo, J. (2013). Propuesta de un Sistema de Costos por órdenes de producción para la fábrica
de muebles modulares Gallargo – Mogal. (Tesis de licenciatura, Escuela Politécnica del
Ejército, Departamento de Ciencias económicas, administrativas y de comercio, Sangolquí,
Ecuador). [Consulta: 05 de setiembre de 2018].

Garabito, J. & López, K. (2017). El impacto de una adecuada gestión de costos en la administración
de una empresa vitivinícola. (Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Facultad de Negocios, Lima,Perú). Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/623904 [Consulta: 25 de Agosto
de2018].

García, L. (2014). Liquidez y rentabilidad como factor determinante en el éxito de las empresas.
Recuperado de:
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2235/1/Liquidez%20y%20rentabilidad
%20como%20factor_Lizeth%20Garc%C3%ADa%20Restrepo_USBCTG_2014.pdf
[Consulta: 15 de noviembre de 2018].

Google. (s.f.). [Mapa de Centro Histórico de Lima, Perú en Google maps]. Recuperado el 18 de
Octubre, 2018, de:
https://www.google.com.pe/maps/place/Centro+Hist%C3%B3rico,+Cercado+de+Lima+15
001/@-12.0479029,-

108
7.0407264,15z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x9105c8b674aa3793:0xce29b87ea85689ce!8
m2!3d-12.0477954!4d-77.0319784.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación 6° ed. Lima: MCGRAW-HILL.

Horngren, C. & Datar, S. & Rajan, M. (2012) Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial.
México: PEARSON EDUCACION.

Jiménez, J. (2017). Determinación de costos por órdenes de producción de la línea de galletas en


una empresa pastelera del cantón Durán. (Tesis de licenciatura. Universidad Politécnica
Salesiana del Ecuador, Facultad de Ingeniería, Guayaquil, Ecuador). Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15016/1/UPS-GT002044.pdf. [Consulta: 06
de setiembre de 2018].

Joya, J. (2016). Diseño de un sistema de costos para la empresa industrial de accesorios LTDA.
(Tesis de licenciatura, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia).
Recuperado de: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2016/165473.pdf. [Consulta: 05 de
setiembre de 2018].

Ministerio de la Producción (PRODUCE). (2017). Estudio de la situación actual de las empresas


peruanas. Los determinantes de su productividad y orientación exportadora. Análisis basado
en los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Empresas 2015. Lima: PRODUCE.

Pereira, F. & Ballarín, E. & Rosanas, J. & Grandes, M. (2012) . Contabilidad para dirección 25° ed
España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. EUNSA

PerúRetail. (09 de agosto de 2017). Las Pymes son el 96.5% de las empresas que hay en Perú.
[Entrada en blog]. Recuperado de: https://www.peru-retail.com/pymes-empresas-peru/.
[Consulta: 30 de agosto de 2018].

Presidencia de la República del Perú. (28 de junio de 2008). Ley de Promoción y Formalización de
la Micro y Pequeña. [Decreto Legislativo N° 1086]. Recuperado de
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/01086.pdf [Consulta:
29 de octubre de 2018].

109
Rivero, J. (2013). Costos y presupuestos. Reto de todos los días. Lima: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas.

Robles, C. (2012) Fundamentos de administración Financiera. México: RED TERCER MILENIO


S.C.

Sánchez, B. (2011) Las Mypes en Perú. Su importancia y propuesta tributaria. Recuperado de


http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/viewFile/5433/4665
[Consulta: 28 de Octubre de 2018].

Udolkin, S. (2014). Contabilidad de costos y de gestión. Lima: Universidad del Pacífico.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2017). Artesanía y
Diseño. Santiago: UNESCO. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creative-industries/crafts-design/ [Consulta:
30 de octubre de 2018].

Visa Empresarial (2013). La Pymes y las Mypes en el Perú. Recuperado de


https://visaempresarial.com/pe/noticias/la-pyme-y-mypes-en-el-peru_126 / [Consulta: 05 de
Setiembre del 2018]

110
ANEXO A
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Variables de estudio: Investigación:
¿Cuál es el impacto del sistema Determinar el impacto del El sistema de costeo por órdenes VI: Sistema de costeo por Investigación
de costeo por órdenes de trabajo sistema de costeo por órdenes de de trabajo impacta positivamente órdenes de trabajo Cualitativa
en la rentabilidad de las Mypes trabajo en la rentabilidad de las en la rentabilidad de las Mypes Dimensiones: Entrevistas a
del sector de confección de Mypes del sector de confección del sector de confección de D1: Diversidad de productos profundidad
artesanías en el Centro histórico de artesanías en el Centro artesanías en el Centro histórico D2: Costos indirectos
de Lima durante el 2017? histórico de Lima durante el de Lima durante el 2017. D4: Frecuencia de pedidos Instrumentos:
2017. Indicadores: Cuestionario,
Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Específicas: -Número de productos entrevista
PE1: ¿Cómo impacta el nivel de O1: Analizar el impacto de los H1: Los costos indirectos bajo el ofrecidos
ventas promedio en la costos indirectos bajo el costeo costeo por órdenes de trabajo -Productos más vendidos Investigación
rentabilidad de las Mypes del por órdenes de trabajo en la impactan de manera positiva en -Costos directos por producto Cuantitativa
sector de confección de rentabilidad de las Mypes del la rentabilidad de las Mypes del -Costos indirectos por producto Encuestas
artesanías en el Centro histórico sector de confección de sector de confección de -Volumen de pedidos
de Lima durante el 2017? artesanías en el Centro artesanías en el Centro histórico -Periodicidad de pedidos Instrumento:
histórico de Lima durante el de Lima durante el 2017. Cuestionario
2017. VD: Rentabilidad de las Pymes
PE2: ¿Cómo incide la O2: Evaluar la influencia de la H2: La frecuencia de pedidos Dimensiones: Población:
frecuencia de pedidos en la frecuencia de pedidos en la incide positivamente en la D1: Liquidez Pymes del sector
Rentabilidad de las Mypes del rentabilidad de las Mypes del rentabilidad de las Mypes del D2: Utilidad Bruta de confección de
sector de confección de sector confección de artesanías sector confección de artesanías Indicadores: artesanías
artesanías en el Centro en el Centro histórico de Lima en el Centro histórico de Lima -Total de ingresos mensuales ubicadas en el
histórico de Lima durante el durante el 2017. durante el 2017. -% de ingresos por órdenes de Centro Histórico
2017? trabajo de Lima
PE3: ¿Cómo influye ofertar una O3: Determinar la influencia de H3: Conocer la razón de compra -Total de costo de ventas
razón de compra identificada en conocer la razón de compra en la influye de manera óptima en la -Costos de operativos
la rentabilidad de las Mypes del rentabilidad de las Mypes del rentabilidad de las Mypes del -Costos administrativos
sector de confección de sector confección de artesanías en sector confección de artesanías -Utilidad Bruta
el Centro histórico de Lima durante
artesanías en el Centro histórico en el Centro histórico de Lima
el 2017.
de Lima durante el 2017? durante el 2017.

111
Anexo B
Encuesta de Investigación
Nombre
Cargo:
Razón Social del Negocio:
Régimen tributario:

La finalidad de la presente encuesta de investigación, es la de obtener información relevante


de forma directa, la cual servirá para el estudio de “Sistema de costeo por órdenes de trabajo
y su impacto en la rentabilidad de las Mypes del sector de confección de artesanías en el
Centro Histórico de Lima durante el 2017”.
Por ello, se le solicita su colaboración con respecto al llenado de la misma. Por favor, sírvase
a llenarla de manera honesta e imparcial. Gracias por su participación.
Indicaciones:
Para resolver el presente cuestionario, marque con una X en la opción que considere
correcta, de acuerdo a la pregunta. Recuerde que todas las respuestas son válidas, ninguna
es incorrecta.
1.- ¿Cuál de las siguientes categorías de productos es la que vende más?
a) Instrumentos Musicales
b) Piedras preciosas
c) Cerámicas
d) Textiles
e) Otros:
2.- Sus ventas promedio mensuales se encuentran en un rango de:
a) S/ 1,000 – S/3,500
b) S/ 3,501 – S/ 5,000
c) S/ 5,001 – S/ 7,500
d) Más que S/ 7,500
3.- ¿Qué porcentaje de ganancia cree usted que obtiene del total de sus ventas? Ya sean
mensuales o a pedido.

112
a) 5%
b) 10%
c) 15%
d) 20%
e) Más de 20%. Especifique:
4.- ¿Maneja algún tipo de control relacionado a los gastos e ingresos del negocio?
a) No
b) Sí, de los ingresos
c) Sí, de los gastos
d) Sí, de ambos
Especifique:
5.- ¿Cuántos pedidos (al por mayor) al mes tiene en promedio?
a) 2 – 5
b) 6 – 10
c) 11 - 15
d) Más de 15
6.- Ordene los siguientes gastos de mayor a menor asignándole un número del 1 al 4
dentro del recuadro de la derecha, donde 1 es el que mayor gasto representa y 4 el
menor.
a) Alquiler
b) Materiales
c) Mano de obra (sueldo o salario)
d) Servicios generales (luz, agua, teléfono, internet, vigilancia, etc)
7.- ¿Cuál de las siguientes opciones cree usted que es la principal razón para que sus
clientes decidan realizar sus pedidos con usted?
a) Precio
b) Variedad de productos
c) Calidad
d) Crédito ofrecido
e) Puntualidad en la entrega

113
8.- ¿Cuál de las siguientes opciones cree usted que debería mejorar en comparación a
su competencia?
a) Precio
b) Variedad de productos
c) Calidad
d) Crédito ofrecido
e) Puntualidad en la entrega
9. ¿Le interesa saber cuánto le cuesta fabricar su producto?
a) Sí
b) No
c) Tal vez
10. ¿Le interesa mejorar su Margen de Ganancia por producto?
a) Sí
b) No
c) Tal vez

114
ANEXO C
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD
Nombre
Lugar de trabajo:
Cargo:
Experiencia en el cargo:
Contacto:

3. En temas de costos, ¿Cuáles considera que son las principales limitaciones y/o problemas
que enfrenta una Mype en la actualidad?

4. ¿Cómo define usted a un sistema de costeo?

5. ¿Cuántos sistemas de costeo conoce? Mencionar.

6. ¿De qué manera el uso de un sistema de costeo puede impactar en la rentabilidad de una
empresa?

7. Si tengo una Mype con las siguientes características:

- La mayor cantidad de ventas son a pedido

- Cada pedido es único en cantidad y especificaciones para los productos

- El negocio es familiar

- Uso los mismos materiales para todos los productos en los que se puedan usar

- No se sabe cada cuánto tiempo tendremos un nuevo pedido

¿Considera que es más adecuado para esta Mype que cuente con un sistema de costeo por
órdenes de trabajo? Explique.

8. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al implementar un costeo de órdenes de


trabajo?

9. ¿Conoce de alguna experiencia en el exterior en relación a la forma de costeo de las


empresas Mypes? Explique.

115
10. En un mercado de artesanías en donde existe una oferta variada de productos, ¿considera
que la variable frecuencia de pedidos tiene incidencia en la utilidad bruta de la empresa
(Mype)?

11. ¿Cómo influye una correcta contabilidad de costos en la evaluación del margen bruto de
un producto de una empresa (Mype)?

12. ¿Considera que es importante que las Mypes del sector artesanal sepan realmente cuál es
el costo de sus productos?

116
ANEXO D
Item  Item  Item  Item  Item  Item  Item  Item  Item  Item 
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  Suma de Items
Encuesta 1  1  1  2  2  2  1  1  5  1  1               17.00  
Encuesta 2  5  4  5  4  1  2  3  2  1  1               28.00  
Encuesta 3  4  4  4  2  1  3  3  5  1  1               28.00  
Encuesta 4  5  3  4  4  4  2  5  1  1  1               30.00  
Encuesta 5  5  4  4  2  3  2  2  1  1  1               25.00  
Encuesta 6  2  3  5  4  1  2  2  2  1  1               23.00  
Encuesta 7  5  3  3  4  1  3  3  2  1  1               26.00  
Encuesta 8  2  4  5  1  3  1  3  5  1  1               26.00  
Encuesta 9  3  4  4  4  3  1  2  2  1  1               25.00  
Encuesta 10  5  3  5  4  4  1  2  2  1  1               28.00  
Encuesta 11  4  1  2  2  1  1  2  3  1  1               18.00  
Encuesta 12  5  3  3  2  2  2  3  1  2  1               24.00  
Encuesta 13  2  3  4  1  3  2  3  2  1  1               22.00  
Encuesta 14  2  4  5  4  4  2  2  2  1  1               27.00  
Encuesta 15  5  4  4  4  4  2  2  1  2  1               29.00  
Encuesta 16  2  1  2  1  1  2  2  1  2  1               15.00  
Encuesta 17  5  2  3  2  2  1  1  2  2  1               21.00  
Encuesta 18  5  1  1  1  2  1  3  5  2  1               22.00  
Encuesta 19  4  3  3  1  4  2  1  3  2  1               24.00  
Encuesta 20  5  3  1  4  1  2  3  1  1  1               22.00  
Encuesta 21  5  1  2  2  2  1  3  5  1  1               23.00  
Encuesta 22  5  2  3  1  2  1  3  5  2  1               25.00  
Encuesta 23  1  1  2  1  2  1  1  5  2  1               17.00  
  2.269  1.403  1.676  1.715 1.312 0.419 0.885 2.656 0.237  0               16.58  

117
ANEXO E

118
119
Anexo F

120
ANEXO G
              
Artesanías 
     Tito    
RUC: 
     10069022493   
       
BOLETA DE 
        TRABAJO       
       
   Nombre del empleado:  María Cristina Tito Tito       
Monto 
   Orden Nº:   3612  mensual: S/ 300   
Total 
   Fecha:  05/11/2017  meses: 4   
   Inicio:  01/07/2017    
Total a 
   Termina:  31/10/2017  recibir: S/ 1,200   
                    

                    
Artesanías 
     Tito    
RUC: 
     10069022493   
       
BOLETA DE 
        TRABAJO       
       
   Nombre del empleado:  Agustíon Tito Apaza       
Gastos 
   Orden Nº:   3610  reembolsables: S/ 500   
   Fecha:  05/11/2017    
   Inicio:  01/07/2017    
   Termina:  31/10/2017  Total a recibir: S/ 500   
              

121
                    
Artesanías 
     Tito    
RUC: 
     10069022493   
       
BOLETA DE 
        TRABAJO
       
   Nombre del empleado:  Susan Margot Tito Tito       
Monto 
   Orden Nº:   3612  diario: S/ 30   
   Fecha:  05/11/2017  Total días: 1   
   Inicio:  22/11/2017    
Total a 
   Termina:  22/11/2017  recibir: S/ 30   
                    

                    
Artesanías 
     Tito    
RUC: 
     10069022493   
       
BOLETA DE 
        TRABAJO       
    
   Nombre del empleado:  Andrea Tito Apaza
Monto 
   Orden Nº:   3612  diario: S/ 30   
   Fecha:  05/11/2017  Total días: 1   
   Inicio:  23/11/2017    
Total a 
   Termina:  23/11/2017  recibir: S/ 30
                    

122

También podría gustarte