Está en la página 1de 50

L AS NOTACION ES N EU MÁ T ICA S

MED IE VALE S Y LA NOTA CIÓN MODE RNA

D EL CAN TO G REG O RIANO

NOTACIÓN Y TÉCNICAS DE EDICIÓN I


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

INDICE

OBJETIVOS____________________________________________ 4
CONOCIMIENTOS PREVIOS _______________________________ 5
1. INTRODUCCIÓN _____________________________________ 6
2. LOS LIBROS DE CANTO LITÚRGICO ______________________ 7
2.1 LIBROS LITÚRGICOS SIMPLES ________________________ 9
2.1.1 Antiphonario _____________________________________ 9
2.1.2 Cantatorium _____________________________________ 9
2.1.3 Gradual ________________________________________ 10
2.1.4 Himnario _______________________________________ 10
2.1.5 Procesional _____________________________________ 10
2.1.6 Pontifical y ritual ________________________________ 11
2.2 LIBROS COMPUESTOS DEL OFICIO ____________________ 11
2.2.1 Salterio y salterio-himnario ________________________ 11
2.2.2 Breviario notado _________________________________ 12
2.3 LIBROS COMPUESTOS DE LA MISA ____________________ 12
2.3.1 Sacramentarios y leccionarios ______________________ 12
2.3.2 Tropario-prosario ________________________________ 13
2.3.3 Misal notado ____________________________________ 13
2.3.4 Arquetipos de las órdenes religiosas: el Totum _________ 13
2.4 OTROS LIBROS ___________________________________ 14
2.4.1 Ordinarios y costumarios __________________________ 14
2.4.2 Tonarios _______________________________________ 14
3. NOTACIÓN ADIASTEMÁTICA Y DIASTEMÁTICA ____________ 15
4. LAS ESCUELAS DE NOTACIÓN NEUMÁTICA _______________ 18
5. LOS NEUMAS ______________________________________ 20
ACTIVIDAD DE REPASO 1 _______________________________ 23
ACTIVIDAD DE REPASO 2 _______________________________ 24

Notación y técnicas de edición I Página 2 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

ACTIVIDAD DE REPASO 3 _______________________________ 26


ACTIVIDAD DE REPASO 4 _______________________________ 28
6. LOS SIGNOS RÍTMICOS ______________________________ 29
ACTIVIDAD DE REPASO 5 _______________________________ 35
7. LA ARTICULACIÓN NEUMÁTICA ________________________ 39
ACTIVIDAD DE REPASO 6 _______________________________ 43
TEST DE REPASO ______________________________________ 44
BIBLIOGRAFÍA ________________________________________ 50

Notación y técnicas de edición I Página 3 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

OBJETIVOS

 Conocer las distintas tipologías de los libros litúrgicos que podemos

utilizar para el estudio de la música en la Edad Media.

 Aprender la diferencia entre notación diastemática y adiastemática.

 Conocer las distintas escuelas de notación neumática.

 Reconocer la forma y significado de los neumas de las escuelas de St.

Gall y Laon y de la notación cuadrada gregoriana.

Notación y técnicas de edición I Página 4 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para poder afrontar con garantías esta Unidad Didáctica es necesario:

 Tener perfectamente asimilados todos los conceptos claves de


codicología que vimos en la Unidad anterior.

 Tener conocimientos básicos de lenguaje musical.

 Saber leer música en clave de Fa y en clave de Do.

Notación y técnicas de edición I Página 5 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

1. INTRODUCCIÓN

Escucha el Introito Puer natus est. ¿Eres capaz de seguir la melodía en la


partitura que te pongo a continuación? Al finalizar esta unidad entenderás la
mayoría de los “símbolos musicales” que puedes ver.

https://www.youtube.com/watch?v=XeO2cWyB1Xg

Einsiedeln, Stiftsbibliothek ms.121, pág. 30

Notación y técnicas de edición I Página 6 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

2. LOS LIBROS DE CANTO LITÚRGICO

La aparición de la notación musical en Occidente está ligada a la historia del


canto gregoriano. A finales del s. VIII la composición del copus principal de
melodías gregorianas había concluido y su difusión se realizaba de manera
oral. Podemos leer en el capítulo XV de las Etimologías de San Isidoro de
Sevilla (†636):

Nisi ab homine teneantur soni pereunt, quia scribi non


possunt

Si los sonidos no son retenidos en la memoria por el


hombre, perecen, ya que no podemos escribirlos
(Asensio, 2008, pág. 354).

Los testimonios más antiguos que recogen los textos de los cantos del
repertorio gregoriano han sido recopilados en el Antiphonale Missarum
Sextuplex por Dom René J. Hesbert (1935), un conjunto de seis
manuscritos que demuestran que a finales del siglo VIII y durante el siglo
IX las piezas del propio de la misa gregoriana se transmitieron de una
manera estable, es decir, que el repertorio ya estaba codificado. A partir de
estos antifonarios (y seguramente de otros que no conservamos) se
copiaron miles de códices en toda Europa, y aproximadamente a principios
del 900 surgen las distintas escuelas de notación, como la notación de Saint
Gall y la notación Metense o de Laon entre otras. A finales del s. X y
comienzos del XI aparecen los testimonios de una notación neumática
diastemática, la llamada notación aquitana o de puntos superpuestos, que
ya nos indica de una manera más precisa la altura de los sonidos, y de la
que deriva directamente nuestra notación actual.

Notación y técnicas de edición I Página 7 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

Todas las familias de notación compartían esencialmente el mismo


repertorio gregoriano, muy extenso, que se agrupaba en distintos libros por
su comodidad de manejo. Los libros de canto utilizados en la liturgia
gregoriana pueden clasificarse en:

 Libros simples:

o Antifonario

o Cantatorium

o Gradual

o Himnario

o Procesional

o Pontifical

 Libros compuestos del Oficio:

o Salterio / salterio-himnario.

o Breviario notado

o Homiliario-responsorial

 Libros compuestos de la Misa:

o Sacramentario notado.

o Leccionario notado

o Tropario-prosario (+procesional)

o Misal notado

o Breviario-misal notado

o Arquetipos completos (Totum).

A continuación pasaremos a hablar de los principales.

Notación y técnicas de edición I Página 8 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

2.1 Libros litúrgicos simples

2.1.1 Antiphonario

Su nombre deriva del sustantivo antiphona. Los más antiguos contienen


bajo el título Liber Antiphonarius el contenido del oficio y de la misa, pero
posteriormente estos dos repertorios se separaron dando lugar al
Antiphonarium Missae (que contiene el repertorio de la misa y que
posteriormente pasa a denominarse Graduale) y al Antiphonarium Officii o
simplemente Antiphonarium (con el repertorio del oficio).

El Antiphonarium (Officii) contiene todos los cantos necesarios para la


celebración del oficio durante el año litúrgico, ordenados según el calendario
del propio del tiempo, y dentro de cada día, los cantos aparecían
cronológicamente según las distintas horas.

Los antifonarios se dividen en dos categorías: antifonarios de uso


catedralicio y antifonarios monásticos. Éstos se diferencian en el número de
piezas que tienen los nocturnos, las horas menores y las vísperas.

El estudio más importante de estas fuentes es el Corpus Antiphonalium


Officii de Dom Hesbert, quien ha editado a modo de índice los textos de
doce de las principales fuentes, seis de cursus romano y seis de cursus
monástico.

2.1.2 Cantatorium

Contiene los cantos encomendados al solista: graduales, alleluias y tractos,


intercalados entre las lecturas de la misa, y a veces también contiene los
versículos de los ofertorios.

Es un libro que muestra el carácter honorífico de la dignidad del cantor, y


por eso encontramos algunos en los que el pergamino se ha teñido de color
púrpura, las letras de oro y plata, como en el Cantatorium de Monza. El

Notación y técnicas de edición I Página 9 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

ejemplo más destacado de los que conservamos es el Cantatorium de San


Galo (ms. 359) del que hablaremos más adelante.

2.1.3 Gradual

Contiene los cantos del propio de la misa y, como ya dijimos más arriba,
antiguamente se le denominaba Antiphonarium Missae. El santoral aparece
insertado dentro del desarrollo del propio del tiempo para facilitar su
manejo.

Los cantos aparecen ordenados según el orden lógico de interpretación:


introito, gradual, Alleluia o tracto, ofertorio y comunión. Los cantos del
ordinario se fueron añadiendo tardíamente a modo de apéndice.

2.1.4 Himnario

El himnario como libro independiente no aparece hasta el siglo IX, ya que


antes de esta fecha solían contener además el ciclo de 150 salmos; por ello
podemos considerar sus primeras manifestaciones como un libro
compuesto, un salterio-himnario en el que también aparecían otras piezas
del oficio como algunas oraciones, cánticos o lecturas.

Existen himnarios con o sin notación aunque, a partir del siglo XIII, el
himnario suele aparecer formando parte del breviario, que por lo general no
contiene notación musical; por eso muchas veces las melodías de los
himnos se agrupaban en otros libros propiamente musicales de contenido
misceláneo.

2.1.5 Procesional

Es un libro de recopilación tardía. Los primeros ejemplares que


conservamos datan de finales del siglo XI y de comienzos del XII. Se trata
de un pequeño libro de fácil manejo para que el cantor lo pudiese llevar en
las procesiones. También contienen los cantos que se ejecutaban en la

Notación y técnicas de edición I Página 10 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

procesión de los domingos que tenía lugar entre la hora de tercia y la misa.
La gran mayoría de estos cantos se extraían del graduale aunque, en
algunos casos, también del Antifonario. El Processionale se encuentra
sometido a importantes variantes de uso local entre las distintas órdenes
religiosas.

2.1.6 Pontifical y ritual

El pontifical es un libro que reúne las oraciones, prefacios, rúbricas y cantos


que se encomendaban al obispo o pontífice para la celebración de
determinados ritos como ordenaciones, rito de la consagración de los óleos
del Jueves Santo, la consagración de la iglesia… En muchas ocasiones
contenía además el rito de las exequias, tanto el Officium defunctorum
como la misa de réquiem. La mayoría de ellos contienen notación musical.

Los sacerdotes tenían su propia versión del pontifical, conocida como ritual.
Su contenido era similar pero contenía las acciones propias de su ministerio,
centradas sobre todo en la administración de los sacramentos.

En el rito hispánico existía un tipo de libro equivalente que se denominaba


Liber Ordinum y se dividía en dos tipos: Liber Ordinum maior, equivalente al
pontifical, y Liber Ordinum minor, equivalente al ritual.

2.2 Libros compuestos del Oficio

2.2.1 Salterio y salterio-himnario

Aunque el salterio es el libro más antiguo que servía para la práctica del
canto, muy pronto se amplió su contenido añadiéndole cánticos bíblicos del
Antiguo Testamento, himnos en prosa como el Te Deum o el Te decet laus,
y luego se añadieron al final los himnos en verso.

Notación y técnicas de edición I Página 11 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

2.2.2 Breviario notado

Breviario hace referencia a libro resumido o abreviado. Aparece a comienzos


del siglo XI e incluye todas las piezas necesarias para la recitación del oficio,
aunque con una reducción importante en las lecturas, que algunas veces
incluso son más cortas que el responsorio que las acompaña.

Se divide en cuatro partes de acuerdo a la temporada del año: invierno,


primavera, verano y otoño. Está compuesto por los siguientes elementos:
(a) el salterio, (b) el Propio del Tiempo, (c) el Propio de los Santos, (d) el
común, (e) ciertos oficios especiales.

Los ejemplares sin notación musical fueron ampliamente usados sobre todo
por las órdenes mendicantes cuyos monjes se dedicaban a viajar para
evangelizar y predicar por distintos lugares, y en este tipo de libro
encontraban todo lo necesario para la oración personal diaria.

2.3 Libros compuestos de la Misa

2.3.1 Sacramentarios y leccionarios

El sacramentario es el libro de altar por excelencia, contiene las oraciones


propias del celebrante y los cantos sencillos que se le encomendaban.
Muchas veces se añadían al margen los íncipits de las cinco piezas del
gradual que acompañaban a cada una de las ceremonias.

El leccionario era libro que contenía las lecturas de cada día y, al igual que
en el sacramentario, a veces encontramos al margen los íncipits de los
cantos del propio de la misa correspondientes.

Como vemos, el sacramentario quedaba reservado para el uso del altar y el


leccionario era el libro del ambón destinado a los demás ministros
participantes (cantores, lectores…).

Notación y técnicas de edición I Página 12 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

Un tipo especial de leccionario es el pasionario, que contiene la música


aplicada al relato de las Pasiones que se cantaban en la Semana Santa.

2.3.2 Tropario-prosario

Son libros que contienen los tropos de Kyrie, Gloria, Sanctus…, prósulas de
Alleluia y secuencias propiamente dichas. Antes de que apareciera esta
tipología de libro, los primeros tropos eran añadidos en los márgenes de los
graduales, haciendo referencia al canto al que acompañaban.

Su época de esplendor tuvo lugar entre los siglos XI-XII, cayendo en desuso
progresivamente en la centuria siguiente. Al estar ligados a distintos lugares
de composición, la diversidad de contenido de los troparios es muy grande y
no obedece a una norma preestablecida.

En ocasiones se añadían a los troparios algunos cantos no pertenecientes a


este género específico, como el Exultet, e incluso algunas antífonas
destinadas a las procesiones, dando lugar a un nuevo tipo de libro
compuesto denominado tropario-prosario-procesional.

2.3.3 Misal notado

También se denomina Missale Plenarium. Se trata de un gradual con


adiciones de otros libros de la misa: el sacramentario y el leccionario. En
centros con posibilidades económicas reducidas era frecuente agrupar
varios libros en uno solo, como el breviario-misal notado que reunía en un
gran volumen los cantos y lecturas tanto del oficio como de las misas.

2.3.4 Arquetipos de las órdenes religiosas: el Totum

Con la expansión de las distintas órdenes religiosas a partir del siglo XII
surge la necesidad de mantener una unidad y pureza entre sus distintas
casas, y así surge el arquetipo o totum, conjunto de referencia de todos los

Notación y técnicas de edición I Página 13 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

libros litúrgicos de una orden religiosa sobre los que se han de copiar todos
los libros que van a ser destinados a las nuevas fundaciones o a reponer los
ya existentes en las más antiguas. Los arquetipos más importantes están
ligados a las tres grandes órdenes monásticas que surgieron a partir del
siglo XII: cistercienses, dominicos y franciscanos.

2.4 Otros libros

2.4.1 Ordinarios y costumarios

No se trata propiamente de libros litúrgicos, sino de libros que reúnen


normas para las celebraciones.

Los ordinarios codifican los movimientos en el altar, las diversas posiciones


de los cantores, el número y orden que había de seguirse en las procesiones
y, a veces, la manera de ejecución del canto; por ello muchas veces
encontramos el íncipit de determinadas piezas de canto en la que los
cantores deben adoptar una posición determinada.

Los costumarios regulan la vida comunitaria no en cuanto a normas


espirituales, que ya están fijadas en las regulae monásticas, sino en cuanto
a normas de organización interna, por lo que suelen especificar las
obligaciones inherentes a los cantores y a los cargos relacionados con la
música del monasterio o catedral.

2.4.2 Tonarios

Se trata de libros que proporcionan a los cantores listas de cantos


ordenados por modos. El orden de íncipits de piezas suele ser: primero una
lista de las antífonas que se cantan con salmo en la misa (introitos y
comuniones) y después, una lista de antífonas del oficio. También puede
aparecer una subdivisión que agrupe cada género por cadencias o
differentiae similares.

Notación y técnicas de edición I Página 14 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

3. NOTACIÓN ADIASTEMÁTICA Y DIASTEMÁTICA

El canto gregoriano y su notación ocupan un lugar muy importante en el


desarrollo de la música occidental. Como ya dijimos al principio de este
tema, la notación utilizada actualmente desciende directamente de los
antiguos neumas de la notación aquitana en los que se escribía el canto
llano.

Aunque se cree que el período en el que se compusieron la mayoría de las


piezas fue entre los siglos V y VIII, los primeros documentos que
conservamos con neumas proceden del s. IX.

La mayoría de los manuscritos que conservamos están escritos sin


pentagrama o rayado, por eso a este tipo de notación se le denomina
adiastemática o in campo aperto, pues nos indica el movimiento melódico
pero no los intervalos exactos. Se utilizaban para ayudar al cantor a
recordar una melodía que ya sabía de memoria previamente (Ilustración 1).

Ilustración 1: St. Gall, Cantatorium, Cod. 359, fol. 145.

Notación y técnicas de edición I Página 15 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

Sin embargo, otros manuscritos utilizan una escritura neumática llamada


diastemática (del Griego, “intervalo”). En este tipo de escritura, los neumas
se sitúan cuidadosamente a distintas alturas respecto de una línea
imaginaria que representa un tono concreto. Un ejemplo lo tenemos en la
llamada notación aquitana o de puntos superpuestos que podemos ver en el
siguiente ejemplo (Ilustración 2).

Ilustración 2: París, Bibliothèque Nationale, Lat. 7211, fol. 127v.

http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8432471z/f262.item.r=7211.zoom

Notación y técnicas de edición I Página 16 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

Hacia el final del s. X, esta línea imaginaria se hizo “real”. Al principio era
simplemente una línea rayada en el pergamino. Posteriormente, con Guido
d’Arezzo, se añade otra línea, se usan colores y se añaden las letras F y C
para indicar la altura de las mismas. Cuando se introdujo el tetragrama, la
práctica de colorear las líneas se abandonó, pero las letras al principio de
las líneas sí se mantuvieron y se convirtieron en nuestras claves. Este
proceso no sucedió de manera uniforme, y por eso encontramos
manuscritos contemporáneos escritos algunos en notación diastemática y
otros in campo aperto.

Notación y técnicas de edición I Página 17 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

4. LAS ESCUELAS DE NOTACIÓN NEUMÁTICA

Se han identificado aproximadamente una docena de escuelas de notación


en Italia, Francia, Suiza, Alemania, Inglaterra y España, y se corresponden
aproximadamente con las provincias eclesiásticas de la Alta Edad Media.
(Ilustración 3). Se cree que surgieron alrededor del s. IX, fecha de la que
conservamos los primeros manuscritos, y todas tienen ciertas
características comunes que parece indicar su procedencia de un arquetipo
común que podría haber estado en uso en la época de San Gregorio (ca.
540-604), pero del que no conservamos nada. De todas las escuelas, vamos
a centrarnos en el estudio de dos: la escuela de St. Gall en Suiza, cuya
notación llamamos notación Sangalense, y la escuela de Laon en Francia,
cuya notación llamamos notación lorena o metense.

Ilustración 3: Mapa con la localización de las principales escuelas de notación.

Notación y técnicas de edición I Página 18 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

A continuación se incluye una lista con algunas de las principales fuentes de


canto litúrgico medievales:

 Cantatorium de St. Gall (s. X) [St. Gall, Stiftsibliothek Ms.359]:

http://www.e-codices.unifr.ch/en/list/one/csg/0359

 Antiphonarium, Graduale, Sacramentarium, Breviarium (s. X) [St.

Gall, Stiftsbibliothek Ms.339]

http://www.e-codices.unifr.ch/en/list/one/csg/0339

 Antiphonarium, Tonarium (s. X) [St. Gall, Stiftsbibliothek Ms.390-

391]

http://www.e-codices.unifr.ch/en/list/one/csg/0390

 Antiphonarium, Graduale, Processionale (s. X) [Einsiedeln,


Stiftsbibliothek Ms.121]

http://www.e-codices.unifr.ch/en/searchresult/list/one/sbe/0121

 Graduale, Prosarium de St Emmeram (finales del s. X) [Bamberg,

Staatsbibliothek Liturg.6]

http://bsbsbb.bsb.lrz-
muenchen.de/~db/0000/sbb00000128/images/index.html?id=00000
128&fip=88.15.194.230&no=2&seite=8&signatur=Msc.Lit.6

 Graduale de Laon (s. X) [Laon, Bibl. municipale 239]

http://manuscrit.ville-
laon.fr/_app/visualisation.php?cote=Ms239&vue=1

Notación y técnicas de edición I Página 19 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

5. LOS NEUMAS

El origen de los neumas (del griego neuma, que significa “soplo,


respiración”) es un asunto objeto de debate: algunos creen que derivan de
la notación ekphonetica (“pronunciación”) bizantina que llegó a Occidente
en el s. VIII; otra posibilidad es que los neumas procedan de los signos
mnemotécnicos usados en la salmodia Hebrea; pero lo que está más
aceptado hoy en día es que el origen de los neumas está en los signos de
acentuación de la literatura Griega y Romana, que se usaban para indicar
puntos importantes de declamación marcando ascensos y descensos de la
voz.

Los dos signos básicos utilizados por los gramáticos clásicos eran el acutus
(/), que indicaba alzar la voz, y el gravis (\), que indicaba un descenso de la
voz. Estos se podían combinar para representar inflexiones vocales sobre
una sílaba de manera gráfica /\, \/, /\/. Estas dos figuras se convirtieron en
los signos básicos de la notación neumática. El acutus dio lugar a la virga
(/), y el gravis al punctum (•). Todos los demás neumas, que representan
dos o más notas unidas, es decir, formando parte de la misma ligadura, son
combinaciones de estos dos símbolos.

En la siguiente imagen (Ilustración 4) podemos ver una tabla comparativa


de las principales escuelas de escritura neumática.

Notación y técnicas de edición I Página 20 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

Ilustración 4: Neumas más utilizados en las distintas escuelas de notación, así


como su escritura en notación cuadrada moderna y su significado en notación
actual.

La tabla representa los neumas que se usan más frecuentemente. Está


organizada desde los neumas simples, representados en las filas superiores,
hasta los neumas compuestos, que podemos ver en el cuarto bloque de

Notación y técnicas de edición I Página 21 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

filas. Los últimos tres bloques de filas presentan los llamados neumas
expresivos porque indican al cantor ciertos matices interpretativos. Los
nombres de los neumas proceden del griego, y en la mayoría de los casos
hacen referencia a los movimientos melódico que representan.

En las primeras escrituras neumáticas, que no utilizaban pentagrama y por


tanto se denominan adiastemáticas, la virga representaba un acento más
agudo que el anterior, y el punctum indicaba un tono más grave aunque,
como ya hemos dicho, no indicaban cuánto más agudo o cuánto más grave
(Ilustración 5). Otra forma de escribir un acento grave es el tráctulus, una
rayita horizontal (–).

Ilustración 5: Neumas simples

Los neumas de dos notas son el podatus o pes (pie), que representa un
acento grave seguido de otro más agudo; y la clivis (curva), que indica
justo el movimiento contrario, un acento agudo seguido de otro más grave
(Ilustración 6).

Ilustración 6: Neumas de dos notas

Notación y técnicas de edición I Página 22 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

ACTIVIDAD DE REPASO 1

Identifica los neumas que aparecen en esta imagen:

St. Gall, Cantatorium, Cod. 359, p. 5. Final s. IX

SOLUCIÓN

tractulus clivis pes virga pes clivis virga pes virga virga virga clivis

Los neumas de tres notas que indican movimiento en un mismo sentido son
el scandicus (subida, ascenso), que consiste en tres notas ascendentes, y el
climacus (escalera), que consiste en tres notas descendentes. Otros neumas
de tres notas son el torculus (giro), que representa un movimiento grave-
agudo-grave; y el porrectus (estirar, extender, extensión), formado por un
movimiento agudo-grave-agudo (Ilustración 7).

Ilustración 7: Neumas de tres notas

Notación y técnicas de edición I Página 23 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

ACTIVIDAD DE REPASO 2

Identifica los neumas que aparecen en esta imagen:

St. Gall, Cantatorium, Cod. 359, p. 5. Final s. IX

SOLUCIONARIO

torculus pes clivis pes pes porrectus clivis pes climacus

Los neumas de más de tres notas se denominan neumas compuestos; y son


básicamente combinaciones de los anteriores. Los nombres que reciben
consisten en añadir una palabra que describe el movimiento que se añade a
los neumas que hemos visto anteriormente. Los más utilizados son
(Ilustración 8):

 El podatus subbipunctis: un podatus con dos puncta descendentes; si

fuera seguido de tres puncta, se llamaría podatus subtripunctis.

 El torculus resupinus: un torculus seguido de una nota ascendente.

 El porrectus flexus: un porrectus seguido de una nota descendente.

Ilustración 8: Neumas compuestos

Notación y técnicas de edición I Página 24 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

Existen también una serie de neumas especiales que indican ciertos matices
interpretativos. Los más importantes son los llamados neumas liquescentes
(literalmente “que se hacen líquidos”), que están relacionados con la
pronunciación del texto, por ejemplo sirven para avisar al cantor de que
sobre ese neuma hay un diptongo (SAEcula, COEli), de manera que la voz
debe de fluir hacia delante. Los neumas licuescentes suelen ser
modificaciones del podatus y la clivis, por tanto son neumas de dos notas.
Se denominan respectivamente epiphonus o podatus liquescente, y
cephalicus o clivis liquescente. En notación cuadrada estos neumas se
indican escribiendo más pequeña la segunda nota (Ilustración 9).

Ilustración 9: Neumas liquescentes

Notación y técnicas de edición I Página 25 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

ACTIVIDAD DE REPASO 3

Identifica los neumas que aparecen en esta imagen:

St. Gall, Cantatorium, Cod. 359, p. 5. Final s. IX

SOLUCIÓN

pes porrectus clivis cephalicus pes subbipunctis pes virga

Otra clase de neuma especial es la apostropha, que se utiliza para indicar


una acentuación rítmica y la prolongación de una nota. La nota que debe
prolongarse se escribe como una apostropha seguida de una o dos notas de
la misma altura y con la misma grafía, dando lugar a la distropha y a la
tristropha (Ilustración 10); estas últimas notas no suenan de manera
separada, sino que extienden el valor de la primera nota. Estos mismos
principios pueden aplicarse a la virga, dando lugar a la bivirga o trivirga.

Ilustración 10: Apostropha

Notación y técnicas de edición I Página 26 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

Otro neuma especial es el oriscus, que, cuando aparece de manera aislada,


nos indica una nota que se encuentra a la misma altura que la nota
anterior. Pero este mismo símbolo se utiliza formando parte de otros
neumas de dos o tres notas y cuyo significado puede variar:

 El pressus: un neuma de dos notas que utiliza el oriscus para indicar

unísono entre ellas, y seguido de una nota suelta.

 El salicus: un neuma de tres notas ascendentes (o a veces las dos

primeras al unísono) de las cuales la penúltima es un oriscus que nos


indica una especie de tensión melódica hacia la nota siguiente, que es
la más importante del neuma.

Finalmente, el último de los neumas especiales es el quilisma (rollo) que


indica una nota con una cierta vibración y que asciende gradualmente. Se
trata de una especie de nota de paso entre dos notas a distancia de tercera
y además el quilisma nos indica un retardo de la nota o notas que le
preceden (Ilustración 11).

Ilustración 11: Neumas especiales

Notación y técnicas de edición I Página 27 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

ACTIVIDAD DE REPASO 4

Identifica los neumas que aparecen en esta imagen:

St. Gall, Cantatorium, Cod. 359, p. 5. Final s. IX

SOLUCIÓN

 Línea 1: Torculus, Pes, Virga, Pes, Virga, Clivis, Virga, Virga.

 Línea 2: Pes, Tractulus, Clivis, Cephalicus (virga licuescente), Pes, Climacus,


Pes con oriscus (Pes quassus), Pes, Cephalicus, Clivis.

 Línea 3: Clivis, Tractulus, Tractulus, Clivis, Pes, Porrectus, Clivis, Cephalicus,


Pes subbipunctis, Pes, Tractulus.

 Línea 4: Tractulus, Clivis, Pes, Virga, Pes, Clivis, Virga, Pes, Virga, Virga,
Virga, Clivis.

 Línea 5: Clivis, Pes, Climacus licuescente, Pes con oriscus (Pes quassus),
Pes, Cephalicus (virga licuescente), Pes, Clivis, Punctum, Punctum, Clivis.

 Línea 6: Pes, Porrectus, Clivis, Cephalicus (virga licuescente), Pes


subbipunctis, Pes Virga.

Notación y técnicas de edición I Página 28 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

6. LOS SIGNOS RÍTMICOS

Al explicar los distintos neumas nos habremos dado cuenta de que en


ocasiones hemos hablado de “fluir hacia delante” o de “aumentar el valor”.
De acuerdo con la semiología de Cardine (1982), en estas notaciones
existen varios valores rítmicos:

 Valor silábico: es el valor standard, el que durarían las sílabas si las

oraciones se recitaran a una velocidad tal que fueran entendibles por


la asamblea.

 Valor aumentado: consiste en detenerse sobre un sonido


aumentando su duración. Normalmente sucede sobre la sílaba tónica
de una palabra significativa para así destacar su importancia.

 Valor disminuido: consiste en reducir el valor de una o varias notas.

Para indicar las distintas modificaciones respecto al valor silábico, estas


notaciones, sobre todo la de St. Gall, utilizaban letras, episemas o
modificaciones de trazado. Además, algunas letras podían indicar también
modificaciones de expresión o melódicas.

Estas letras y signos fueron haciéndose menos frecuentes y finalmente


desaparecieron durante el siglo XII.

Las letras usadas más frecuentemente son:

 Letras de indicación rítmica:

o t (tenete): mantener o aumentar el valor de una nota.

o c (celeriter): acelerar o disminuir el valor de una nota.

Notación y técnicas de edición I Página 29 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

 Letras de indicación melódica:

o a (altius), l (levare), s (sursum): salto ascendente, indica un


movimiento ascendente mayor que el grado conjunto.

o i (inferius, iusum), d (deprimatur): salto descendente, indica


un movimiento descendente mayor que el grado conjunto.

o e (equaliter): unísono.

Respecto a las modificaciones de los neumas, las más frecuentes son:

 Añadir un episema, un pequeño trazo horizontal unido a un neuma

(Ilustración 12 izqda.).

 El trazado más anguloso de los neumas, lo que implica escribirlos de

una manera más lenta, es decir, el copista se detiene más en esos


neumas para subrayarlos (Ilustración 12 centro).

 Cambiar la forma del punctum alargándolo horizontalmente, lo que se

denomina tractulus (Ilustración 12 dcha.).

Ilustración 12.

Izquierda: clivis con episema; Centro: pes; Derecha: tractulus.

Todas estas modificaciones indican una prolongación en la duración de las


notas afectadas. Otra forma de indicar esta dilatación del valor es
separando los elementos neumáticos de neumas que normalmente irían en
una misma ligadura, fenómeno que se conoce como articulación neumática
de la que hablaremos más adelante.

Notación y técnicas de edición I Página 30 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

A continuación, vemos algunos ejemplos para ilustrar el uso de estos signos


rítmicos:

 Ilustración 13: Benedictus ES Domine

Ilustración 13 (St. Gall, Cantatorium, Cod. 359, p. 5. Final s. IX)

o Sobre ES vemos una virga con episema; y sobre DO-mine una


clivis con dos letras, una i (inferius), para indicar que hay un
salto descendente hacia el primer acento grave de la clivis, y
una c (celeriter) que nos indica un valor disminuido del neuma
en cuestión.

 Ilustración 14: Deus PAtrum nosTROrum ET Lauda(bilis):

Ilustración 14 (St. Gall, Cantatorium, Cod. 359, p. 5. Final s. IX)

o PA-trum: vemos una clivis con una c (celeriter)

o Nos-TRO-rum: Vemos un pes subbipunctis con episema.

o ET: vemos un pes con episema al que le precede la letra e


(equaliter) que indica que la primera nota del pes es unísono
respecto a la anterior.

Notación y técnicas de edición I Página 31 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

 Ilustración 15: (Lauda)BIlis et GLOrioSUS IN saeCUla

Ilustración 15 (St. Gall, Cantatorium, Cod. 359, p. 5. Final s. IX)

o (Lauda)BI-lis: vemos una clivis con una c (celeriter).

o GLO-rio-SUS: vemos primero una clivis y luego un porrectus,


ambos con una c (celeriter).

o IN: de nuevo otra clivis con una c (celeriter).

o Sae-CU-la: vemos un pes subbipunctis con episema en el


acento agudo, lo que nos indica que debemos aumentar su
valor. Pero además, el trazo del pes es más anguloso que el
que aparece sobre el pes de la última sílaba; esto nos indica
que las dos primeras notas que forman este neuma compuesto
son más importantes que los dos puncta que siguen y, de
aquellas, el acento agudo es la que tiene mayor protagonismo.

Igual que has practicado el reconocimiento de neumas, te


recomiendo practicar el reconocimiento de estas letras que
hemos explicado. Para ello puedes utilizar estos mismos
ejemplos que acabas de ver, la imagen del Introito Puer
natus est que aparecía en la Introducción del tema, o la
Ilustración 1 (St. Gall, Cantatorium, Cod. 359, fol. 145).

Notación y técnicas de edición I Página 32 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

Finalmente pasamos a explicar un ejemplo en el que mezclamos todo lo


estudiado hasta ahora.

En la ilustración 16 vemos un fragmento de un gradual del Cantatorium de


St. Gall. La notación es adiastemática, e incluye varias letras y
modificaciones de la grafía de los neumas, reflejando una gran variedad de
matices rítmicos.

Ilustración 16: St. Gall, Cantatorium, Cod. 359, fol. 145.

A. En la frase Liberasti nos, el primer neuma es un punctum que parece


el punto sobre la primera i (esta letra nunca se escribe con punto en
los manuscritos medievales).

B. El siguiente signo sobre la letra b no es un neuma, sino una c de


celeriter.

C. El neuma sobre la sílaba –be es una bivirga con episemas –a las


virgae se les ha añadido un pequeño trazo perpendicular al final–, lo
que indica cierto énfasis en estos sonidos.

D. El neuma sobre la siguiente sílaba –ra es un pes, pero con una grafía
más angulosa, indicando de nuevo cierto énfasis, lo que se traduce
en un aumento del valor de los sonidos.

E. El último neuma de esta palabra, sobre la sílaba –sti es un salicus.

Notación y técnicas de edición I Página 33 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

F. De nuevo vemos otro salicus sobre nos, pero con una i de inferius al
principio del neuma para recordar un salto descendente.

G. En Domine, el signo pequeño que vemos sobre el porrectus flexus es


una letra c (celeriter).

H. El melisma que aparece sobre –ne está formado por los siguientes
neumas (el melisma se extiende sobre la siguiente frase ex
affligentiibus nos): Clivis con una letra t (tenete); Virga con episema;
Clivis con una c (celeriter); Torculus; Clivis con episema.

Si te das cuenta, nos hemos centrado casi exclusivamente en la notación


sangalense. Esta es la notación que utiliza más recursos para indicar
matices (letras, episemas). La notación de Laon utiliza también algunas
letras significativas, aunque en menor número que la notación sangalense.
De ella lo más importante que debemos saber es que, al igual que en Saint
Gall, los neumas de varias notas están compuestos por combinaciones de
los neumas simples, pero a diferencia del anteri, que utilizaba

principalmente virga y punctum, en Laon se utiliza la virga y,

dependiendo de si los valores son ágiles o silábicos, el punctum o el

uncinus (anzuelo, gancho) respectivamente.

Por otra parte, la notación lorena o metense, además de poder encontrar


algunas de las letras mencionadas anteriormente, también podemos
encontrar otras como:

 a (augete): aumentar el valor de las notas.

 n (naturaliter): con naturalidad, sin aumentar ni reducir el valor de

las notas.

 h (humiliter): humildemente, indica un movimiento melódico


descendente mayor que el grado conjunto.

Notación y técnicas de edición I Página 34 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

ACTIVIDAD DE REPASO 5

A continuación, te propongo una actividad similar al trabajo que habrá que


hacer para esta asignatura con su correspondiente solución para que
puedas poner en práctica los conocimientos que has adquirido:

En la siguiente imagen puedes ver el principio de la misma pieza que


aparecía en la Ilustración 16, pero esta vez en notación lorena (Ilustración
17).

Ilustración 17: Laon, Bibl. municipale 239, fol. 82r.

1. Compara los neumas de las notaciones lorena y sangalense utilizados en


esta pieza. Para ello ayúdate de la tabla con los neumas de las distintas
escuelas de notación. ¿Utilizan siempre los mismos neumas? ¿Hay
indicaciones que aparezcan en una notación y no en la otra?

Ahora puedes ver esta pieza escrita en notación cuadrada (Ilustración 18).

Ilustración 18: Liber Usualis, pág. 1075.

Notación y técnicas de edición I Página 35 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

2. Escribe los neumas mostrados de la notación lorena encima de los


correspondientes neumas de la notación cuadrada y los de la notación
sangalense debajo. Si lo has hecho bien deberías obtener algo similar a
la siguiente imagen (Ilustración 19).

Ilustración 19: Graduale Triplex, pág. 366

3. Compara la transcripción en notación cuadrada con los neumas, ¿qué


diferencias o variantes encuentras? ¿La notación cuadrada indica todos
los matices que señalan las notaciones neumáticas que se toman como
referencia? Si hay indicaciones distintas en ambas escuelas de notación,
¿por cuál se decanta la notación cuadrada?

Finalmente ponemos de nuevo la misma pieza, Liberasti nos Domine, pero


esta vez en notación aquitana (Ilustración 20). Esta notación se originó en
la Abadía de St. Martial de Limoges y tuvo una amplia influencia en el sur y
en el oeste de Francia. Como puedes ver, el estilo de notación es

Notación y técnicas de edición I Página 36 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

completamente diferente a los neumas de St. Gall y de Laon que hemos


visto anteriormente, sobre todo en los siguientes aspectos:

Ilustración 20: París, Bibliothèque Nationale, Lat. 776, fol. 133v

 (A) Se basa en la superposición de puntos que representan notas, no

movimientos melódicos.

 (B) Como puedes ver, las notas están cuidadosamente colocadas y

perfectamente alineadas a distintas alturas, por eso esta notación ya


es diastemática, pues podríamos trazar líneas horizontales
imaginarias a modo de “pentagrama”.

 (C) Esta notación no utiliza letras o signos rítmicos, pero sí que tiene

algunas modificaciones en la grafía de los neumas con una


intencionalidad expresiva, como el cephalicus o clivis licuescente que
vemos en la imagen.

 (D) Es muy importante saber que en esta notación, cuando varios

puntos se encuentran superpuestos, se leen siempre de arriba abajo.

 (E) Dada la precisión diastemática de esta notación, la virga no tiene

un significado melódico particular como sí ocurría en las notaciones


de St. Gall y Laon, por eso nunca aparece sola, sino solo en
composición con puntos para formar otros neumas, por ejemplo el
pes o el scandicus (ver Ilustración 4).

Notación y técnicas de edición I Página 37 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

 (F) La virga en notación aquitana termina en la parte superior con un

pequeño caído, una especie de gancho hacia abajo, pero representa


una sola nota.

 (G) La última nota de cada línea se denomina custos, y no representa

un sonido particular, sino que nos indica la primera nota con la que
comienza la línea siguiente.

Te propongo ahora que intentes transcribir la pieza en


notación aquitana que acabas de ver, a notación actual sin
ritmo, escribiendo solamente las cabezas de las notas. Para
ello, ayúdate de la Ilustración 19 del Graduale Triplex y de la
transcripción realizada por los monjes de Solesmes que
puedes ver a continuación (Ilustración 21). Compara las
partituras y di qué variantes encuentras.

Ilustración 21.

Notación y técnicas de edición I Página 38 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

7. LA ARTICULACIÓN NEUMÁTICA

La agrupación de los sonidos en la escritura no se dejaba a la imaginación


del copista: la melodía determinaba la elección de las grafías ya que ésta
existía antes de fijarse por escrito y, al anotarla, los copistas debían tener
en cuenta el valor relativo de las notas.

Por eso el fenómeno de la articulación neumática tiene un significado


especial que entraña consecuencias para la interpretación. En aquellos
neumas que simbolizan varios movimientos melódicos, el hecho de la
separación de un elemento tiene una razón particular: la mano del copista
se detiene sobre una nota, manifestando su importancia. Por ejemplo, en la
siguiente imagen (Ilustración 22) podemos ver dos formas de escribir un
movimiento melódico grave-agudo-grave-agudo:

Ilustración 22

 La primera forma es un torculus resupinus, que sería la forma normal

de escribir si todas las notas tuvieran la misma relevancia.

 En la segunda forma el copista escribe el primer movimiento grave-

agudo, y se detiene justo en esa segunda nota, indicándonos que es


una nota importante y por tanto de valor aumentado. A continuación
continúa escribiendo la tercera y cuarta nota con otro pes.

Notación y técnicas de edición I Página 39 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

En la siguiente ilustración podemos ver otro ejemplo de articulación


neumática (Ilustración 23):

Ilustración 23: Cardine pág. 55

Sobre la sílaba vivifi-CÁ-bit podemos ver tres formas de escribir un torculus


resupinus dando importancia a la segunda nota:

 En la primera fila podemos ver una articulación neumática.

 En la tercera fila no hay articulación neumática, pero el copista

escribe la letra t (tenete) para indicar que debemos detenernos en


esa nota.

 En la fila central el copista escribe una articulación neumática y

además incluye la sílaba t (tenete).

Notación y técnicas de edición I Página 40 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

Las diversas formas de articulación neumática pueden reducirse a cuatro


tipos:

1. Articulación neumática en el agudo (Ilustración 24): el primer elemento


neumático se detiene sobre una nota más aguda que la siguiente y la
anterior.

Ilustración 24

2. Articulación a media bajada (Ilustración 25): el primer elemento


neumático se detiene sobre una nota más grave que la anterior, pero
más aguda que la siguiente.

Ilustración 25

3. Articulación a media subida (Ilustración 26): el primer elemento


neumático se detiene sobre una nota más aguda que la anterior, pero
más grave que la siguiente.

Ilustración 26

Notación y técnicas de edición I Página 41 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

4. Articulación en el grave (Ilustración 27): el primer elemento neumático


se detiene sobre una nota más grave que la anterior y que la siguiente.

Ilustración 27

Los tres primeros casos se denominan articulaciones expresivas, expresan


la importancia de la nota anterior y todos los copistas los cuidan al máximo,
subrayando a menudo la nota importante con alguna adición, como por
ejemplo un episema o una letra, como hemos visto en los ejemplos
anteriores, aunque no sea necesario.

Por el contrario, las articulaciones en el grave sí son bastante diferentes


entre los distintos manuscritos e incluso un mismo copista puede modificar
la agrupación de las notas de una misma fórmula melódica (Ilustración 28).
La razón es que la articulación en el grave es neutra e inexpresiva, si fuera
de otro modo, los copistas no lo utilizarían con tanta libertad.

Ilustración 28

Notación y técnicas de edición I Página 42 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

ACTIVIDAD DE REPASO 6

Di qué clase de articulación neumática puedes ver en las siguientes


imágenes:

1 2 3 4 5

SOLUCIÓN

 1: Articulación en el grave.

 2: No hay articulación, cada neuma pertenece a una sílaba distinta.

 3: Articulaciones a media subida.

 4: Articulación en el agudo.

 5: Articulación a media bajada.

Notación y técnicas de edición I Página 43 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

TEST DE REPASO

1. El Antiphonario:

a. Es otra denominación que se le da al Antiphonarium Missae

b. Se denomina también Graduale

c. Contiene los cantos necesarios para la celebración del oficio


ordenados según el propio del tiempo.

d. Contiene los cantos necesarios para la celebración del oficio


ordenados alfabéticamente para facilitar su localización.

2. El Himnario:

a. Siempre ha estado formado únicamente por himnos.

b. En un principio contenía, además de himnos, el ciclo de 150


salmos.

c. Se trata siempre de manuscritos con notación.

d. Es una tipología de libro inventada por el Cardenal Cisneros.

Notación y técnicas de edición I Página 44 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

3. El Pontifical:

a. Es lo mismo que el ritual.

b. Es un libro que reúne lo cantos encomendados al obispo en


determinados ritos, mientras que el equivalente de los
sacerdotes se denominaba ritual.

c. Es un libro que reúne los cantos encomendados al Papa en


la administración de los Sacramentos y que muestra el
carácter honorífico de su posición, por eso suele aparecer
con el pergamino teñido de color púrpura y las letras de oro
y plata.

d. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

4. Lo que denominamos arquetipo o totum:

a. Es el conjunto de todos los libros litúrgicos de una orden


religiosa sobre los que se han de copiar todos los libros que
van a ser destinados a las nuevas fundaciones.

b. Es el conjunto de libros aprobados por Roma como libros


oficiales de canto y que se tomaron como referencia en toda
Europa para la transmisión del canto gregoriano.

c. Como su propio nombre indica, totum (= todo) es el libro


que utilizaban los monjes que viajaban para predicar y que
tenía TODO lo necesario para su oración diaria.

d. Es un libro que contenía todas las normas que regulaban la


vida comunitaria y la organización interna de una orden
monástica, y hay tres principales: orden cisterciense,
dominicos y franciscanos.

Notación y técnicas de edición I Página 45 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

5. En las siguientes imágenes podemos ver:

a. Notación adiastemática en la primera y diastemática en la


segunda.

b. Notación diastemática en la primera y adiastemática en la


segunda.

c. En las dos vemos notación aquitana.

d. Ambas sirven como un recordatorio del movimiento


melódico, pero no nos indican claramente los intervalos.

6. Identifica la siguiente imagen:

a. Es una virga, que representa un movimiento melódico


ascendente.

b. Es una virga pero la transcripción no es correcta pues


representa un único sonido.

c. Es una virga, pero la transcripción no es correcta, pues


representa una subida ascendente cuya longitud depende
del número de sílabas a las que acompañe.

d. Es una virga en notación metense o de Laon.

Notación y técnicas de edición I Página 46 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

7. Observa las siguientes imágenes:

a. La primera es un pes, que representa un movimiento


melódico ascendente, y la segunda es lo mismo pero en
notación aquitana o de puntos superpuestos.

b. La primera es un pes, que representa un movimiento


melódico ascendente, y la segunda una clivis en notación
aquitana y que representa un movimiento melódico
descendente.

c. La primera es un pes, que representa un movimiento


melódico ascendente, y la segunda es un climacus en
notación aquitana.

d. La primera es una clivis que representa un movimiento


melódico ascendente, y la segunda es lo mismo pero en
notación aquitana.

8. Observa las siguientes imágenes:

a. En las cuatro vemos un neuma de tres notas de la escuela


de Laon que representan un movimiento melódico
ascendente.

b. Todos son neumas de tres notas: en la primera vemos un


movimiento melódico ascendente (scandicus de Laon), en la
segunda uno descendente (climacus de Laon), en la tercera
un movimiento grave-agudo-grave (torculus de Saint Gall) y
en la cuarta agudo-grave-agudo (porrectus de Laon).

c. Todos son neumas de tres notas de la escuela de Saint Gall


que representan un movimiento melódico ascendente.

Notación y técnicas de edición I Página 47 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

d. Todos son neumas de tres notas: en la primera hay un


movimiento ascendente (climacus de Laon), en la segunda
uno descendente (scandicus de St. Gall), en la tercera un
movimiento agudo-grave-agudo (porrectus de Laon) y en la
cuarta grave-agudo-grave (torculus de St. Gall).

9. Si en un manuscrito en notación sangalense encontramos entre el


final de una clivis y el principio de un torculus la letra h (humiliter)
significa:

a. Que la clivis termina en una nota grave y el torculus


comienza en una nota más grave aún, a una distancia
mayor que el grado conjunto.

b. Que aunque nos encontremos ante una articulación


neumática a media bajada, debe hacerse humildemente, es
decir, con naturalidad, sin detenerse demasiado.

c. No es posible porque la h es una letra que aparece en


manuscritos con notación lorena, no sangalense.

d. Es una llamada de atención por una dificultad en el texto.

Notación y técnicas de edición I Página 48 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

10. Observa la siguiente imagen: ¿Es correcta la transcripción en


notación cuadrada?

a. Sí, porque en la notación sangalense vemos una L, que nos


indica ese salto de tercera ascendente que vemos en la
notación cuadrada.

b. No, porque en la notación sangalense vemos una L, que nos


indica unísono respecto a la nota anterior, y en notación
cuadrada han transcrito un salto de tercera.

c. No, porque en notación cuadrada han transcrito dos clivis


mientras que en notación sangalense vemos un porrectus
flexus.

d. Es correcto parcialmente, porque cambia el porrectus flexus


por dos clivis, pero respeta el movimiento melódico y el
salto de tercera que nos indica la L.

SOLUCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

c b b a a b b b c d

Notación y técnicas de edición I Página 49 de 50


Las notaciones neumáticas medievales y la notación moderna del canto gregoriano

BIBLIOGRAFÍA

 ASENSIO, Juan Carlos: El canto gregoriano: historia, liturgia,


formas… Madrid, Alianza Editorial, 2003.

 CARDINE, Eugène: Semiología gregoriana. Burgos, Silos, 1968.

 Graduale Triplex. Sablé-sur-Sarthe, Solesmis, 1975.

 HAINES, John & ROSENFELD Randall: Music and medieval


manuscripts: paleography and performance: essays dedicated to
Andrew Hughes. Aldershot, Ashgate, 2004.

 HILEY, D.: Western Plainchant. A Handbook. Oxford, Clarendon Press,

1993.

 HOPPIN, Richard H.: La Música Medieval. Madrid, Ediciones Akal,

2000.

 HUGHES, Andrew: Medieval Manuscripts for Mass anf Office. A Guide

to their Organization and Terminology. University of Toronto Press,


1982.

 HUGLO, Michel: Les livres de chant liturgique. Turnhout, Brepols,

1988.

 HUGLO, Michel: Musicologie médiévale: notations et séquences: actes

de la table ronde du C.N.R.S. à l'Institut de Recherche et d'Histoire


des Textes, 6-7 septembre 1982. Paris, Champion, 1987.

 Liber usualis. Paris, Desclée, 1957.

 PARRISH, Carl: The notation of medieval music. New York,


Pendragon Press, 1978.

 SUNYOL, G: Introducciò a la Paleografia gregoriana. Montserrat,

1935.

Notación y técnicas de edición I Página 50 de 50

También podría gustarte