Está en la página 1de 5

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

DEL GRIJALVA

Psicología General

Modalidad

En línea

Desarrollo psicológico de la adolescencia a la senectud

Actividad: Investigación y ensayo breve

Presenta

Joselyn Marelly Espinoza Jimenez

Emiliano Zapata, Tabasco a 22 de septiembre del 2022


Introducción

Es bien sabido que la adolescencia es una de las etapas de formación mas


importantes de un individuo, representa un enorme desarrollo no solo a
niveles fisiológicos sino también psicológicos, neurológicos y emocionales,
es por esto que existen en la actualidad numerosos estudios y teorías
acerca de esta etapa de la vida, sus afectaciones y aquello que puede
influenciar en el individuo en esta etapa de su desarrollo que posteriormente
pueda definirlo como adulto, o que pueda ayudarnos a predecir o encasillar
ciertos factores que puedan ser determinantes para cierto tipo de
personalidad o de gran impacto en la formación final de la psique y carácter
de los individuos en cuestión, en la actualidad los psicólogos toman lo más
relevante de las diferentes aportaciones realizadas por diversos autores
para comprender de una forma más completa y estructurada el desarrollo
del adolescente y poder brindarle el apoyo necesario para su sano
desarrollo en esta etapa tan crucial.
Entre los numerosos aportes significativos al estudio del desarrollo de la
adolescencia podemos encontrar a Allison Davis quien sostuvo que la
socialización es un proceso crucial en el desarrollo del adolescente, pues a
partir de ahí se aprenden e incorporan los modos de actuar, las creencias, o
los valores y normas de una cultura, por que se le considera una etapa de
aprendizaje continuo, cada cultura dicta cuales son las normas aceptas
socialmente y Davis estudia que efectos tiene el desarrollo del adolescente
en el aprendizaje de dichas normas. Davis sostiene que la base de la
obtención de este aprendizaje es el castigo y la amenaza del retiro del
cariño de parte de sus progenitores, este continuo temor que sufre el
adolescente es lo que da origen a lo que Davis llama ansiedad
generalizada, esta favorece el aprendizaje y por ende la adaptación a la
cultura.

Así como Davis muchos otros autores de Europa central realizaron aportes
de gran importancia en el tema, entre ellos destacan Kretschemer, quien
sostenía que el comportamiento humano dependía de las características
básicas del ser humano y no del contexto social en el cual se desenvolvía,
tipificó las personalidades en leptosómico, atlético, pícnico y displásico;
Conrad relacionó la constitución física del individuo con el carácter que este
pudiese desarrollar, dividió el desarrollo en cicloide y esquizoide, siendo el
cicloide el más “saludable” y el esquizoide el que presentaba ciertas
perturbaciones en su desarrollo emocional; Erich Rudolph retoma los
conceptos de cicloide y esquizoide, pero añade los tipos de integración o
desintegración que el individuo pudieran presentar dividiéndolos en fases
progresivas; Zeller se basa en la Gestalt, el proceso evolutivo psicológico va
acompañado de la Gestalt física, muestra cambios en la función física
corporal y en las funciones psicológicas, el cuerpo no solo crece y madura
físicamente sino que también a niveles psicológicos.

Conclusión

Cada autor poseía su propia concepción sobre lo que impactaba o no el


desarrollo del individuo durante su etapa adolescente, en algunas ocasiones
dichas teorías se complementaban o servían como base para el desarrollo
de teorías posteriores, mientras que en otras podían llegar a contradecirse,
sin embargo en la actualidad representan una gran ventaja en el estudio de
la psicología pues al disponer de una amplia gama de estudios y
aportaciones tan sólidos, le permite al psicólogo moderno analizar y
converger dichas teorías con sus observaciones del adolescente en la
actualidad para poder brindar a sus pacientes una atención optima y
focalizada en sus necesidades de acuerdo a la etapa en la que se
encuentran, propiciando así un sano desarrollo no solo para el adolescente
en la actualidad sino para su futura adultez.

Bibliografía:

Psicología Social y Adolescencia. (s/f). Laguia2000.com. Recuperado el 23 de

septiembre de 2022, de

https://psicologia.laguia2000.com/la-adolescencia/psicologia-social-y-

adolescencia
Las Teorias Centroeuropeas de las etapas evolutivas de la ad. (s/f). Prezi.com.

Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de https://prezi.com/c7aq-

lfxv0uf/las-teorias-centroeuropeas-de-las-etapas-evolutivas-de-la-ad/

También podría gustarte