Está en la página 1de 9

VENTRICULOSTOMIA

Es una incisión mínima en el cuero cabelludo, se practica en el tercer ventrículo, permite


una conexión directa entre éste y el espacio subaracnoideo. Se usa como tratamiento de la
hidrocefalia, hemorragia intracraneal, hipertensión intracraneal y tumores cerebrales.
Entonces su uso es con tres fines:

 Monitorización de la PIC (Necesita tener conexión a un monitor y un transductor)


 Drenaje de LCR (descomprimir el área del cerebro)
 Administración de fármacos (No es tan común, pero se hace cuando llega a haber
algún coagulo o infección por el uso del drenaje)

Recordemos que la hidrocefalia es un trastorno que consiste en un acúmulo excesivo de


líquido cefalorraquídeo dentro de la cabeza. En condiciones normales el LCR se forma en
los ventrículos cerebrales, y después pasa por una serie de conductos a modo de tuberías
hasta llegar a los espacios subaracnoideos que rodean al cerebro y a la médula espinal,
donde será reabsorbido para pasar a la sangre. Cuando existe un desequilibrio entre la
formación de LCR y su reabsorción se produce la hidrocefalia.

Según el mecanismo de producción hay dos tipos de hidrocefalias:

 Comunicantes: El LCR se forma adecuadamente y fluye correctamente desde los


ventrículos hasta los espacios subaracnoideos, pero existe un trastorno de la
reabsorción. No pueden tratarse mediante ventriculostomía. Requieren la
implantación de una derivación de LCR desde los ventrículos cerebrales a otra
cavidad corporal donde se pueda reabsorber.

 No comunicantes: El LCR no circula a través de algún punto de su recorrido


debido a una obstrucción. Por ello se tratan creando una vía alternativa que permita
la salida del LCR desde los ventrículos al espacio subaracnoideo salvando la
obstrucción. El tratamiento de elección en estos casos es la ventriculostomía.
SISTEMA DE DRENAJE

Consta de dos partes:

1. El catéter interventricular largo y tunelizado


2. Sistema de recolección de líquido: Es un sistema cerrado hermético con gotero y
receptáculo no colapsable (parecido al metriset) con toma de aire con filtro
antibacteriano, válvula antireflujo y tapones de goma
 línea intermedia
 Bolsa recolectora

¿CÓMO SE VA A USAR EL DRENAJE?

El drenaje permanecerá cerrado: los catéteres que se usa para el control de la PIC,
deberán permanecer cerrados, sólo se abrirán para controlar la PIC. La apertura del drenaje
se hará con una presión de 15 a 20 mmHg.

El drenaje permanecerá abierto: los catéteres que se usan para el control de la


hidrocefalia se dejarán abiertos de forma permanente, la presión de drenado vendrá dado
por la situación clínica del paciente.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Antes de la colocación del drenaje

 Lavar cabeza, cuello y tórax con solución antiséptica la noche previa y repetir antes
de pasar al quirófano.
 Cortar el bello del cuadrante donde se colocará el drenaje con maquina eléctrica
 Asepsia del sitio de incisión con clorhexidina, cubriendo con compresas estériles
mientras esperamos el tiempo de acción de la clorhexidina de 3 min.
Mientras se porta el drenaje

 Paciente en decúbito supino con la cabecera de la cama a 25-30° evitando las


flexiones laterales del cuello
 Manipular el drenaje lo menos posible. Realizar asepsia previa a la manipulación
(lavado de manos y uso de guantes estériles)
 Ajustar la altura, manteniendo el cero del depósito colector a la altura del conducto
auditivo o trago. Control periódico de la altura del sistema (cada seis horas)
 Utilizar un transductor de presión para medir la presión del drenaje, evitando así el
efecto sifonaje (Entrada de aire al sistema que hace que se pierde el sistema
hermético que debe haber para que se mantenga la presión que esta drenando,
pudiendo causar un colapso de los ventriculos).
 Vigilar la permeabilidad del sistema, el nivel del LCR debe oscilar (a nivel donde se
corta la columna líquida).
 Vigilancia y curar diario el punto de inserción del catéter, mediante técnica estéril.
Se registrará la curación
 Se vaciará la bolsa colectora cuando ocupe las tres cuartas partes de la misma o si
pasaron más de 24 horas sin que se haya vaciado. Avisar al médico cuando el
volumen drenado supere los 20 ml/h. o las características, aspecto y color del LCR
nos puede indicar infección, por ejemplo, líquido opaco.
 Sólo se tomarán muestras de LCR si se sospecha de infección. Se toman a través de
los tapones de goma para no destapar el sistema y evitar contaminarlo
 Cambio riguroso del catéter máximo a los 7 días, no se recomienda que permanezca
más de 5 días.
 Mantener cerrado el drenaje ante cualquier manipulación. Cuando el paciente tiene
que moverse se deberá cerrar el sistema y una vez instalado el paciente se volverá a
ajustar la altura del drenaje. Sino se cierra puede haber un sifonaje o reflujo
(Regreso de LCR contaminado a los ventrículos, puede causar una infección).
 En caso de obstrucción del sistema, rotura del catéter o deterioro, se pinzará el
catéter y se comunicarse al neurocirujano, no debiéndose aspirar ni infundir
soluciones sin previa consulta.
COMPLICACIONES DEL DRENAJE

 Desplazamiento del catéter


 Infección (meningitis, ventriculitis)
 Obstrucción del catéter
 Pérdida de memoria
 Hemorragia cerebral
 Lesión nerviosa
 Posible colapso ventricular
 Pérdida de LCR
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

Es la aplicación de succión negativa en la vía área natural o artificial con el objetivo de


permeabilizar la vía aérea, prevenir broncoaspiración, favorecer la limpieza y reducir el
riesgo de infección.

Indicaciones: En pacientes que no tengan un manejo adecuado de las secreciones, ya sea


por el tratamiento terapéutico o por su estado neurológico o de enfermedad, desaturación
del paciente, observar visiblemente secreciones en la cánula orotraqueal, estertores, valorar
curvas del ventilador (si se observan melladuras en la fase espiratoria hay que realizar
aspiración)

Contraindicaciones: Son relativas: En pacientes en los cuales haya evidencia de aumento


de la presión intracraneal.

Material y equipo

Infraestructura:  Clorhexidina
 Jeringa de 20 ml.
 Frasco de aspiración.
 Jeringa de 10 ml.
 Líneas de aspiración.
 Abatelenguas o cepillo dental
 Toma de succión y regulador de
presión.  Gasas

Equipo de aspiración:  Sondas para aspiración nasal y


bucal
 Dos flaneras
Equipo de protección
 Conector de sims.
 Bata.
 Campo estéril.
 Guantes estériles.
 Circuito de aspiración cerrado.
 Lentes de protección.
 Agua estéril o inyectable
 Cubre bocas.
Procedimiento

 Lavado de manos
 Reunir el material necesario
 Verificar el correcto funcionamiento de la infraestructura a utilizar
 Explicar al paciente el procedimiento y el objetivo
 Apertura de la toma de aspiración y regular su potencia
 Lavado de manos
 Apertura de los campos del equipo de aspiración y del material que se va a utilizar
y depositarlo en el área estéril; gasas, guantes, conector de sims, sondas de
aspiración nasal y bucal
 Depositar en una flanera agua inyectable y en otra solución de clorhexidina.
 Calzarse guantes estériles y conectar la línea del aspirador hacia el conector de
sims y la sonda de aspiración nasal
 Medir la sonda desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja con el
propósito de contemplar la longitud de la sonda a introducir.
 Advertir al paciente el inicio del procedimiento; con la mano dominante, introducir
la sonda por la narina distal a nosotros hasta la referencia teniendo la precaución de
no aspirar hasta llegar al final de la referencia.
 Con la mano no dominante tomar una gasa y ponerla alrededor de la salida de la
sonda de la narina y una vez llegado a la referencia aspirar y de manera lenta,
paulatina y procurando rotar un poco la sonda, retirarla.
 Repetir el procedimiento según el criterio profesional y aspirar la narina restante.
 Una vez concluido el procedimiento del aspirado nasal, continuar con la boca,
cambiar la sonda de aspiración por una nueva.
 Cambiarse los guantes estériles y con el cepillo o abatelenguas y una gasa
impregnada de clorhexidina realizamos higiene bucal, para evitar el riesgo de que
los microorganismos que se encuentran colonizando la boca bajen a través de la
cánula orotraqueal hacia los pulmones.
 Conectar sonda a sistema de succión y retirar secreciones excedentes (introducir
por carrillos y llegar hasta la base de la lengua)
Paciente con vía aérea artificial

 Realizar la apertura de la toma de aspiración, así como regular la potencia de esta.


En un adulto no debe rebasar los 150 mmHg de presión
 Proporcionar preoxigencacion al paciente al 100% durante dos minutos.
 Realizar el lavado de manos.
 Realizar la apertura de los campos estériles como del material que se va a utilizar y
depositarlo en el área estéril; gasas, guantes, conector de sims, sondas de aspiración
nasal y bucal, jeringa de 20 y 10 ml, depositar en las flaneras agua estéril.
 Colocarse los guantes y proceder a la conexión de la línea del aspirador hacia el
circuito de aspiración cerrado del paciente, asi como de la jeringa de 20ml llena de
agua estéril en el puerto de ingreso del circuito de aspiración cerrado.
 Advertir al paciente el inicio de la aspiración e iniciar la introducción del circuito
de aspiración cerrado, hasta hacer coincidir la numeración de la cánula
endotraqueal con la del circuito de aspiración cerrado, en algunas situaciones es
posible introducir 2 cm más de la coincidencia, una vez llegado a este punto
comenzar la extracción de la sonda de aspiración y rotar levemente hasta llegar al
punto donde existe el puerto de conexión de la jeringa con agua.
 Dejar de aspirar y observar el monitor con el objetivo de advertir alguna alteración
en los parámetros vitales del paciente.
 Proceder a iniciar aspiración de nuevo esta vez sin introducir en cambio instilando
agua al sistema con el objetivo de aclarar el circuito.
 De acuerdo con la valoración de la cantidad de las secreciones obtenidas en
comparación con la auscultación pulmonar, determinar la posibilidad de iniciar otro
ciclo de aspiración endotraqueal.
Complicaciones

 Desaturación.
 Estimulación nerviosa (simpática parasimpática)
 Arritmias.
 Laceraciones en la mucosa.
 Sangrado.
Precauciones

 Previo al procedimiento considerar la ministración de medicamentos como


mucoliticos y expectorantes, así como de la realización de palmo percusión y
drenaje postural; con el objetivo de mejorar la efectividad del procedimiento.
 Previo al procedimiento realizar la auscultación de los campos pulmonares con
el objetivo de valorar la necesidad de aspiración.
 Durante la aspiración y al término de cada ronda de observar el monitor y al
paciente e interpretar la evidencia de alguna alteración.
 Durante la aspiración bucal no introducir los dedos a la boca del paciente, ya
que este puede lesionarnos.
 En cada aspiración tomar en cuenta las características de la secreción aspirada,
con el propósito de reportarlas, poner atención en: cantidad, color y viscosidad.
 La cabecera debe estar en un ángulo de 35 a 45°
 La podemos realizar en 3 ciclos, que no deben durar más de 10s. para evitar
inestabilizar al paciente.
Cuidados posteriores al procedimiento.

 Asegurarse de que el paciente conserve las constantes vitales dentro de


parámetros adecuados.
 Asegurarse de dejar cómodo al paciente.
 Asegurarse de colocar todo el material en orden y limpio

También podría gustarte