Está en la página 1de 9

Universidad de Panamá

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Racializado por
Paola Gallardo
Cedula
8-1006-457

Grupo
DEM-11
Profesor

Fecha de entrega
2 de junio

Primer Semestre 2022


Introducción

Este tema se realiza a partir de un PDF dado sobre la políticas que vemos y
creemos que los es importante conocer el tema entendemos también que trayendo
a la colaboración entenderíamos más sobre el concepto que queremos destacar y
pretendemos conocer más a fondo del tema de la teoría del origen del Estado
mejor dicho este trabajo es hacer someter el análisis sobre la necesidad que
tenemos en la aparición de la existencia del Estado y las diferentes posiciones
sobre su origen necesariamente este trabajo no puede ser una investigación más
que un resumen sino que es una aclaración sobre la termología referida mismo
como ya hemos dicho desde nuestro punto de vista existen varias explicaciones
para para la organización del Estado las estructuras políticas y las primeras está
de las grandes teorías que se dan a continuación en el trabajo.
CAPÍTULO XI EL ORIGEN DEL ESTADO
Varios problemas surgen cuando se plantea la cuestión del origen del Estado. La
expresión pareciera indicar que lo que se trata de indagar es cuándo y dónde
apareció la primera comunidad política. Esto nos lleva a otra cuestión, que, no
obstante, se desprende del planteamiento anterior, y es el muy controvertido
problema de la justificación del Estado. Es decir, ¿se justifica que exista el
Estado? ¿Es justo que haya un poder coercitivo sobre los hombres? Desde
luego, la cuestión que a este respecto surge es de carácter filosófico, y por
consiguiente problemático y delicado. Es obvio que este es un problema más de
cronología histórica que de política. Daremos, pues, de lado a esta cuestión y la
dejaremos válida a los historiadores, hasta el día en que ellos no puedan dar una
respuesta más o menos o unánime. ¿Es justo esto? Y si lo es ¿cómo se justifica?
La verdad es que la mayoría de los autores cuando hablan del origen del Estado
no se ocupan propiamente de la investigación sociológica y objetiva de la
existencia del Estado, sino que se abstraen en el fundamento filosófico de esta
existencia. Así, llegan que podemos llamar teorías de la justificación del
Estado, antes que a la determinación de su origen desde el punto de vista
sociológico.

Porque el problema que se plantea no es, en verdad sea dicho, el del origen del
Estado, sino el de la legitimidad del poder público. La solución es
imposible, porque no se podrá demostrar jamás como un hombre puede
defenderse legítimamente, en virtud de una cualidad que le es propia y
consustancial, el poder de imponer por la fuerza su voluntad a otro hombre. no
puede legitimarse por la cualidad propia de los que lo ejercen, esto es, por su
origen, sino tan sólo por el carácter de las cosas sobre las cuales se ejercen. Por
otra parte , Jellinek dice que las teorías de la justificación del Estado no tratan
de justificar la comunidad del Estado en su totalidad , sino tan sólo uno de
sus elementos , principalmente el imperio , esto es , el poder de mando o
poder coactivo  , Vemos , así , que las llamadas teorías del origen del Estado no
son tales teorías sobre su origen propiamente dicho , sobre los imperativos
sociológicos que han producido el Estado , sino sobre la justificación y legitimidad
del poder de mando de los hombres que representan el Estado sobre los demás
miembros de la comunidad estatal . En todo caso el controvertido problema de la
justificación y legitimidad del poder debe estudiarse en el capítulo dedicado a las
multas del Estado y, en par arte, en el referente a la naturaleza de este, pero no
en el relativo al origen del Estado. Dicho origen debe enfocarse desde el punto de
vista sociológico pues de lo contrario estamos tergiversando los términos y
creando más confusión de la que ya hay sobre esta materia. El origen del
Estado agrega, se funde con el de la sociedad política «. Es curiosa esta distinción
que Posada parece hacer entre Estado coercitivo y sociedad política, cuando
hemos dicho que aquel y esta son una misma cosa.
Posada llega, incluso, a llamar Estados a estas comunidades en donde no existe
la coacción política, pero que, según él, son sociedades políticas. - Según la teoría
teológica, el Estado y también la autoridad política, son creación divina. Jacobo I
de Inglaterra, de disposición mucho más académica que sus colegas
franceses, llegó incluso a escribir un tratado sobre el derecho divino de los
reyes. Es preciso advertir que la Iglesia Católica no ha mirado con simpatía esta
doctrina pura o directa de derecho divino.

Tanto a través de sus más representativos doctores como por boca de conspicuos
escritores católicos del pasado siglo ha favorecido más bien la teoría indirecta o de
derecho divino providencial. Según esta doctrina, el poder, de manera
mediata, viene de Dios, pero los hombres que lo ejercen están investidos de él por
medios humanos en los que interviene la Providencia. Empero, en una u otra
forma, las teorías teocráticas del origen del Estado tienen una cosa en común y es
que, desde el punto de vista de nuestras investigaciones, son extra-
científicas. Can ser todo lo respetable que se quiera, pero si la institución estatal
nació de un mandato divino.
En oposición, diríamos, a la teoría teológica está la llamada teoría
contractual. Según por virtud de una fuerza social superior a la voluntad de esta, el
Estado no apareció por un mandato divino y ni siquiera humana, sino por el simple
querer del hombre. Los hombres hicieron el Estado porque así lo quisieron
ellos. Hubieran podido, muy bien, si esa hubiera sido su voluntad, no hacerlo, El
Estado se nos presenta, así como un artefacto, como un instrumento público de
factura netamente humana, como un contrato entre los hombres.

El nombre que más se vincula con esta teoría es, desde luego, el de Juan Jacobo
Rousseau. Fue él, en el libro que lleva justamente el nombre de Contrato social o
Principios de Derecho Político, quien expuso con mayor vehemencia el ori gen
contractual, esto es, consensual, del Estado. Debemos, sin embargo, agregar que
no fue Rousseau el único ni el primero que concibiera tal origen de la sociedad
política. Antes, espíritus tan dispares como Aristóteles, Epicuro, San
Agustín, Santo Tomas, Suarez y Grocio habían esbozado de manera más o
menos clara este origen inmediato del Estado. Y más tarde Hobbes y Locke lo
plantean ya en forma nítida y precisa Tanto Hobbes, como Lockey Rousseau
parten del supuesto de que el hombre vivía originalmente en un estado de
naturaleza. Para algunos este estado sólo era parapolítico, para otros era también
prosocial, esto es, el hombre vivía aislado independiente, ajeno a toda comunidad
o grupo. En tal estado de naturaleza, el hombre obedecía, sin embargo, ciertas
leyes naturales sobre la conducta humana. Se guiaba por un derecho natural.

Entre ellos figuraba la libertad natural e ilimitada. Desaparece así la prístina


libertad natural, pero aparece la civil, que es más eficaz, según él, porque está
garantizada por la voluntad general. Es muy importante tener presente que
Rousseau no se preocupado de establecer si ese pacto existió o no de manera
expresa o si fue simplemente tacita. te justificativa, del estado político, pues no
podría concebirse que ningún hombre pudiese perder su libertad natural sin dado
haber dado su consentimiento.
La teoría rousseauniana del contrato social lleva a una solución democrática. Para
Locke, los individuos no hicieron entrega total a la comunidad de sus derechos
naturales al celebrar el contrato social que dio origen al Estado. En contra de
Locke y de Rousseau, Hobbes sostiene que el contrato social legitimó la tiranía del
gobernante. Según él, los hombres no renunciaron sus derechos en favor de la
voluntad general ni de la sociedad, sino que los enajenaron incondicionalmente al
gobernante que, en virtud de tal pacto, vino a ser el amo, el soberano es
curioso, también, que para Lockey Rousseau, el llamado estado de naturaleza
fuera una etapa idílica de la vida humana. En ella los hombres eran altruistas y
pacíficos, y vivían sujetos al derecho natural, o sea, un derecho derivado de la
razón y naturaleza humanas, que era evidente e inteligible a toda criatura
razonable. En cambio, para Hobbes, el estado de naturaleza fue de horrible
anarquía y de lucha feroz. El hombre que, según él, es
egoísta, despiadado, ambicioso y agresivo por naturaleza, era en esa etapa el
lobo del hombre.

Fue necesario, pues, un poder absoluto e implacable para dominar, por la fuerza y


el poder omnímodos, la naturaleza indócil e inicua del hombre primitivo. Mas
haciendo a un lado estas diferencias de criterio, lo esencial de la teoría contractual
es que el Estado surge de un libre acuerdo entre los hombres y no de la
naturaleza de estos Mas haciendo a un lado estas diferencias de criterio, lo
esencial de la teoría contractual es que el Estado surge de un libre acuerdo entre
los hombres y no de la naturaleza de estos. Así, la teoría contractual está opuesta
a la teoría natural preconizada por Aristóteles y otros, según la cual siendo el
hombre un animal político, no podía vivir sino dentro del Estado. También la teoría
contractual, como ya apuntamos, se opone a la divina, en cuanto, a diferencia de
esta, considera al Estado como un producto netamente humano, Y, por
último, parece estar en contraposición con la teoría histórica, para la cual el
Estado, obedezca a las fuerzas que fueren, ha surgido paulatinamente, y poco a
poco se ha ido y se irá perfeccionando. Por estar en contradicción aparente con
esta última teoría, muchos han sindicado de antihistórica la tesis del origen
contractual del Estado. Y lo seria sin duda, si con ella se quisiera sostener que los
hombres primitivos, que los salvajes, un buen día se reunieron con sus
congéneres y entre todos acordaron, por medio de un pacto, escrito o verbal, erigir
el Estado, en vista de las dificultades que les acarreaba su vida desordenada
anárquica. Pero la verdad es que ni Rousseau ni los demás propugnadores de la
doctrina contractual han pretendido decir esto entre si- a esos hombres salvajes
que vivían en «estado de naturaleza». Bajo este aspecto, pues, la teoría es
aceptable y sobre todo útil. Otra las condiciones implícitas en la teoría contractual
rousseauneam, cual es la existencia de un derecho natural anterior al
Estado, también ha sido negada por la historia. En esto Hobbes fue mucho más
realista pues de todos los sostenedores de la teoría contractual, fue el único que
rotundamente negó la posibilidad de un derecho natural inherente al estado
salvaje del hombre anterior a la sociedad política.

Por último, se ha impugnado lo fundamental de la teoría contractual, o sea, que el


Estado es un producto deliberado y consciente de la voluntad humana. Se
cuestiona que el Estado haya surgido porque el hombre así lo quiso, como hubiera
podido no crearía si no hubiera querido. Si, como creemos, el origen del Estado
hay que buscarlo en fuerzas y en factores sociológicos y si el Estado no es
producto espontáneo de la naturaleza, ni creación deliberada de los hombres, sino
una institución social de lenta formación histórica, si ello es así, es en la historia, y
siguiendo la investigación sociológica, en donde se debe buscar el origen y
formación del Estado.  Que es posible reconstruir e interpretar las condiciones
caracteres del hombre primitivo El estudio de diversas tribus primitivas Bajo forma
de sociedad salvaje , si agricultores ni animales domésticos y sin las relaciones
maritales conocidas bajo el nombre de poligamia y monogamia Sociedad
patriarcal , con propiedad de animales domésticos , matrimonio
permanente , parentesco por varones y severa autoridad paterna .El Estado en
este sentido , según el mismo autor , significa un poder coercitivo definido ejercido
por un hombre o grupo de hombres sobre un pueblo que ocupa una área
geográfica considerable . De acuerdo con esta concepción, el Estado origen, sino
que la sociedad, algún tipo de sociedad que no ha alcanzado aún categoría
estatal, es anterior al Estado. El Estado, dice, es una excrecencia de la
familia, que ha crecido de una manera natural hasta ser gens clan gens hasta
ser tribu, surgiendo por consecuencia, de la reunión de varias tribus, la
necesidad de dar una forma positiva a las situaciones patriarcales que es
preciso presumir en el origen.
Glosario
1. Estado: Un Estado es una organización política constituida por un conjunto
de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el
monopolio del uso de la fuerza aplicada a una población dentro de unos
límites territoriales establecidos.
2. Coercitivo: es una acción mediante la cual se ejerce presión a un individuo
o grupo de personas con el objetivo de condicionar su comportamiento
3. Filosófico: Relacionado con aspectos profundos de la vida y con las
creencias, ideas y actitudes de una persona.
4. Cronología histórica: La cronología, por lo tanto, forma parte de los estudios
de la historia. Recordemos que la historia es la ciencia social dedicada al
estudio del pasado de la humanidad.
5. Sociología: La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis
científico de la sociedad humana o población regional.
6. Legitimidad: El término legitimidad se utiliza en la teoría del Derecho, en la
ciencia política y en la filosofía para definir la cualidad de ser conforme a un
mandato legal.
7. Legitimar: Convertir en legítimo al hijo que no lo era
8. Tergiversando: Dar una interpretación forzada o errónea a palabras o
acontecimientos.
9. Imperio: Un imperio es, en los términos más rigurosos, un estado multi
religioso, multicultural y multiétnico que consiguió al menos parte de su
territorio por conquistas de anexión y que, además, mantiene una
expansión constante mientras no haya presiones externas o internas de tipo
económico, político o militar.
10. Parapolítica: Parapolítica» o parapolítica son los nombres con el que se le
conoce al escándalo político desatado en Colombia a partir de 2006 por la
revelación
11. Contrato social: En filosofía política, ciencia política, sociología y teoría del
Derecho, el contrato social es un acuerdo realizado en el interior de un
grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un
Estado en relación con sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos
12. Derecho natural: El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que
postula la existencia de derechos fundamentados o determinados en la
naturaleza humana.
13. Prístina: Que se mantiene inalterado, puro, tal como era en su forma
primera u original
14. Democrática: La democracia es una manera de organización social que
atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.
15. fuerza social: Grandes conjuntos organizados que actúan sobre la vida
social, dominando, modificando o conservando su estructura: la Iglesia, los
sindicatos, los partidos políticos, el ejército, etc.
16. Libertad Limitada: La libertad está limitada por las leyes tanto en el estado
de la naturaleza como en la sociedad política. La libertad de la naturaleza
no debe estar bajo ninguna otra restricción que la ley de la naturaleza.
17. Hombres primitivos: Cualquiera de las fases de la evolución humana
anteriores al hombre moderno, especialmente las especies pertenecientes
al género Homo.
18. Excrecencia: Abultamiento anormal que crece en la piel
19. Tribus primitivas: El concepto permite nombrar a las agrupaciones formadas
por algunos pueblos antiguos o primitivos.
20. Impugnado: Oponerse o no aceptar una cosa por considerarla falsa o ilegal
algunos de los participantes impugnaron el fallo del jurado.
Conclusión
El estado de derecho aquel es donde su autoridad es origen permanece y están
sometidos a un derecho vigente que se conoce como el estado sin embargo no
basta con que exista las autoridades públicas sometidas al derecho para estar
presencialmente y verdadero y auténtico el estado es un derecho el ordenamiento
jurídico y respectivo del Estado debe reunir una serie de características ya dicha
en el tema del resumen qué es real y material el concepto del Estado de derecho
se explica cómo como el estado en formal y estado de derecho en sentido.

También podría gustarte