Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Entre las teorías de origen del Estado se encuentran varias de las cuales se
hablará en el presente ensayo, y se hablará de sus principales características, así
como de una crítica sobre estas y se resaltará a su vez los puntos a favor sobre la
credibilidad de las mismas, finalizando con la consideración de la teoría más
acertada sobre el origen del Estado, determinando las razones que se tienen para
inclinarse más por ciertas teorías.
Y bajo este orden de ideas, los reinos de Noruega, Suecia y Dinamarca son
ejemplos históricos de creación de estados mediante el uso de la fuerza. En el
mismo proceso, España emergió como un nuevo estado en el siglo VI d.C. En el
siglo IX d.C. los normandos conquistaron y establecieron el estado de Rusia
(Oppenheimer, 2013).
Por último, la teoría de la fuerza es apoyada por filósofos alemanes como Friedrich
Hegel, Immanuel Kant, John Bernhardi y Triestchki (Jellinek, 2000). Sostienen que
la guerra y la fuerza son los factores decisivos en la creación del estado. Sin
embargo, si se mira con lupa esta teoría podría decirse que el elemento de fuerza
no es el único factor en el origen del Estado; la religión, la política, la familia y el
proceso de evolución están detrás de la base del estado. Por lo tanto, decir que la
fuerza es el origen del estado es cometer la misma falacia de que una de las
causas es responsable de una cosa mientras todas las causas actuaban para ella.
Por otro lado, se hará referencia a la teoría marxista, donde los marxistas opinan
que el estado es una creación de la lucha de clases con la ayuda de la fuerza.
Así que es una teoría del origen del estado completamente diferente con el
reconocimiento de la fuerza que hemos estudiado como teoría del origen del
estado. Ya que aquí los marxistas comenzaron con la sociedad primitiva donde no
había riqueza excedente con la que pelear y, por lo tanto, no había Estado.
Con el paso del tiempo, la sociedad se fue dividiendo por clases hostiles con
intereses en conflicto. Este antagonismo de clase fue la causa fundamental del
estado. Las contradicciones insolubles como resultado de la división del trabajo se
hicieron tan agudas que ninguna clase pudo mantenerse reconciliada en el estado
o mantener bajo control a las clases en disputa (Blas & Rubio, 2010)
La clase más dominante que controlaba el modo de producción se asume que vino
a establecer el estado para asegurar su dominio sobre las otras clases que no
eran dueñas de los modos de producción (Blas & Rubio, 2010). El estado se
convirtió así en un instrumento de dominación y opresión de una clase sobre las
otras clases. El estado era el medio de las clases económicamente dominantes.
Hubo tres exponentes de esta teoría que fueron Thomas Hobbes, John Locke y
Rousseau quienes tenían razón para convertir el estado de naturaleza en
sociedad civil y los términos del contrato. Por lo que coincidieron en que se llegó a
una etapa en la historia del hombre en la que el estado de naturaleza se
intercambió con la sociedad civil para llevar una vida regulada bajo una autoridad
política (Recasens, 2002).
El resultado neto de este cambio fue que la gente ganó seguridad en la vida, la
propiedad y la seguridad social, pero perdió la libertad natural que había estado
disfrutando en el estado de naturaleza.
Y en este sentido, la teoría del contrato social es que los hombres crean un
gobierno con el propósito de asegurar sus derechos naturales preexistentes,
siendo el derecho lo primero, y el estado lo que se crea para proteger estos
derechos. Por lo que estas ideas se basaron en los conceptos de estado de
naturaleza, ley y derechos naturales.
Sin embargo, la teoría del contrato social es fuertemente criticada por los
siguientes motivos. En primer lugar, la teoría no está respaldada por ningún
registro histórico. No se sabe en la historia que se haya celebrado tal contrato. Se
dice que el único ejemplo histórico de obligación contractual fue la fundación de un
estado por los primeros colonos en América por el Contrato de la Flor de Mayo del
11 de noviembre de 1620 (Ramírez, 2010).
Pero, de todas formas, el estado existía allí antes de que se dijera que se creó o al
menos la gente tenía algún conocimiento del estado y el gobierno antes de que se
crearan o se hiciera el contrato. Estos ejemplos no establecen que las personas
primitivas que no tenían conocimiento del estado pudieran establecer un estado
mediante un contrato. De manera similar, un estado de naturaleza anterior a un
estado real es una ficción y no tiene base histórica.
Por lo que, no pareciera ser la teoría más acertada sobre el origen del Estado
aunque es innegable que posee un valor importante a nivel histórico, político y
social, en el sentido que la teoría derribó por completo la teoría menos valiosa de
que el estado era la creación de Dios. Puede que no haya ningún contrato social
en ninguna parte de la historia, pero transmitió el mensaje de la supremacía del
pueblo en el arte de gobernar, alentó el crecimiento de la democracia a nivel
global y disuadió la arbitrariedad de cualquier gobierno.
Referencias
Blas, A; & Rubio, M (2010) Teoría del Estado. El Estado y sus instituciones.
UNED.