Está en la página 1de 22

Introducción al diseño de materiales virtuales e-

learning

Desde hace tiempo se habla de la integración de tecnologías de la información y


comunicación (TIC) en los ambientes educativos, donde su uso ha generado nuevos
escenarios de aprendizaje, así como la transformación de la manera de enseñar y el rol del
docente.
El profesional en educación que se desempeña en estos comienzos del siglo XXI, debe
contar con una sólida formación que incluya a las TICs como un componente de las
propuestas educativas y el análisis de los nuevos lenguajes y recursos tecnológicos. Esto
implica saber diseñar materiales virtuales, como uno de los modos de generar escenarios de
aprendizaje y operar con la realidad social.

1.1 E-learning, diseño instruccional, enseñanza on-line, mobile learning

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

1.1 E-learning, diseño instruccional, enseñanza on-line,


mobile learning

1.1 E-learning, diseño instruccional, enseñanza on-line, mobile


learning. Diferentes nominaciones, diferentes perspectivas

Para comenzar el desarrollo del módulo, te invito a leer la siguiente noticia:

CAMPUS UNIVERSITARIO - TRES NUEVAS CARRERAS SE SUMAN A LA OFERTA


DE SIGLO 21

La Universidad Siglo 21 sigue ampliando su propuesta académica en base a los desafíos y


demandas que se plantean en el mundo actual. Líder en educación mediada por tecnología, brinda
la posibilidad de estudiar de manera virtual o presencial, permitiendo a los alumnos administrar
sus tiempos y espacios de cursado con mayor libertad. Bajo esa premisa, la Universidad continúa
con sus objetivos de democratizar la educación superior.

Es por ello que suma a su oferta académica tres nuevas carreras que se podrán realizar en la
modalidad Distribuida Home, es decir virtual. Estas nuevas ofertas académicas son: la
Licenciatura en Logística Global, la Licenciatura en Publicidad y la Licenciatura en Criminología
y Seguridad. Tres carreras de suma importancia en el contexto actual, tanto nacional como
internacional.

De esta manera, la institución sigue trabajando en base a un modelo educativo mediado por
tecnologías. Estas son herramientas fundamentales en el desarrollo de las estrategias pedagógicas
e institucionales de la Universidad, en donde se pretenden aprovechar al máximo los beneficios y
posibilidades que las tecnologías representan en su vinculación a los contenidos y dinámicas
educativas. Para la gestión del aprendizaje online, Siglo 21 dispone de un Learning Managment
System (LMS), a través del cual el alumno accede a los contenidos multimedia desarrollados por
los docentes: documentos de texto, videos, audio, infografías, presentaciones por diapositivas,
entre otros; así como a espacios de aprendizaje colaborativo (conferencias, Foros, Blogs y Chats).
Instancias que buscan la más adecuada relación docente-alumno o alumno-alumno, conformando
nuevos espacios y construcciones en el aula virtual. Con estas tres nuevas Licenciaturas la
Universidad Siglo 21 sigue creciendo en íntima vinculación con las demandas del mercado actual,
expandiéndose a cada rincón de la Argentina.

(…)

De allí es que surge la necesidad de contar con docentes profesionales formados para llevar
adelante diseños estratégicos pedagógicos, tales como la construcción de contenidos vinculado
con el modelo de aprendizajes por competencia y modelo instruccional de la universidad.
(Universidad Siglo 21, 2019, https://21.edu.ar/content/tres-nuevas-carreras-se-suman-la-oferta-de-
siglo-21-19)

Como vemos en la noticia que se presenta, la incorporación de tecnologías y ofertas académicas mediadas por
tecnología es una demanda social que las instituciones no pueden dejar de lado, ya que el avance de este fenómeno

abarca a toda las poblaciones y nivel socioeconómico. El uso de los dispositivos móviles y los
nuevos sistemas de acceso al conocimiento, como la realidad aumentada y los códigos QR
permitirían enriquecer los contenidos textuales con diferentes medios: videos, juegos, actividades
y material interactivo y poder acceder a los mismos desde cualquier lugar. (Enrico, Casanova,
Enrico y Bossolasco, 2017, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65555)
Esto configura un nuevo desafío y realidad educativa que nos interpela e invita a participar de manera reflexiva y
creativa en la definición de los nuevos modelos pedagógicos y didácticos, y en la creación de propuestas educativas
consistentes con esta realidad, teniendo en cuenta las nuevas definiciones institucionales, tal como la oferta
académica que informa la Universidad Siglo 21 en la noticia.

Entonces, ¿por qué es necesario diseñar materiales didácticos?, por un lado, porque cada propuesta formativa
mediada por tecnología debe contar con un material didáctico dentro de la plataforma creando el escenario de
aprendizaje, y, por el otro, porque el responsable de la construcción de dichos materiales debe saber con antelación a
quiénes va dirigida, qué pretende con esa acción y de qué manera va a realizarla. Es decir, establecer un diseño
formativo.

La gestión del aprendizaje en plataformas de e-learning, o Learning Management System (LMS) es un espacio
virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de capacitación o profesionalización a distancia en
instituciones educativas, teniendo en cuenta el diseño instruccional que lo sustenta.

Se puede entender el E-Learning como

procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo a través de Internet, caracterizados por


una separación física entre profesorado y estudiantes, pero con el predominio de una
comunicación tanto síncrona como asíncrona, a través de la cual se lleva a cabo una interacción
didáctica continuada. Además, el alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que
autogestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores y compañeros. (Centro de Formación
Permanente, 2007, https://cfp.us.es/area-de-profesores-us/e-learning/e-learning-definicion-y-
caracteristicas)

Figura 1: Ejemplo de tablero de Moodle


Fuente: Mount Orange School (s.f.). Ejemplo de tablero de Moodle. Recuperado de
https://school.moodledemo.net/course/view.php?id=62

Retomando la noticia, esta menciona uno de los primeros conceptos sobre los que nos detendremos: la universidad
cuenta un LMS para acceder a los contenidos y propuestas didácticas, el cual conforma su modelo pedagógico.
Ahora, ¿qué es un LMS? es un sistema en el cual se va a gestionar el aprendizaje. El entorno es virtual y se accede
gracias a una conexión a internet. Como ventaja de este tipo de sistemas, mencionamos que permite administrar,
distribuir y evaluar actividades formativas programadas dentro de un proceso de enseñanza en línea o e-learning.

El concepto e-learning, es la abreviatura, en idioma inglés, de la expresión electronic learning que significa
literalmente: aprendizaje electrónico. Este hace referencia a los medios electrónicos que se utilizan para aprender, o
visto desde nuestra perspectiva de educadores, a los medios electrónicos que se utilizan para desarrollar una
propuesta de enseñanza.
“La función de un LMS es
hacer más sencilla la gestión
de las actividades o
Learning Management System contenidos, y gracias a estar
(LMS) conectada a la red, permite
que cualquiera pueda entrar
en el sistema en cualquier
momento y desde cualquier

“Es la ampliación del entorno


de aprendizaje más allá de
sus tradicionales límites
físicos, geográficos y
E-Learning
temporales, a través del uso
de las tecnologías digitales en
red” (Prieto y Van del Pol,
2006, p. 10).

Si revisamos la historia de la educación a distancia, encontraremos que el término e-learning comienza a emplearse
en diferentes regiones y en distintos momentos, cuando se empieza a utilizar el correo electrónico y los sistemas de
almacenamiento digital (diskettes, CD, DVD, etc.) como vehículos y soportes de las propuestas formativas a
distancia. Tiempo atrás se utilizaba solo material impreso, audio, video, que les hacían llegar a sus destinatarios
físicamente, a través del sistema de correo tradicional u otros servicios de distribución o logística.
Para llevar adelante el proyecto de las tres nuevas carreras en modalidad virtual de la Universidad Siglo 21, además
del LMS o e-learning, que facilite la mediación de los contenidos con el estudiante, es necesario contar con
profesionales que construyan el material didáctico que se disponibilizará en dicha plataforma. Para ello es importante
tener conocimiento de los pasos o componentes de un proyecto de enseñanza virtual.

Consideramos oportuna la reflexión de Peter Van de Pol (2015) respecto a este término, ya que él cuestiona el
significado de la “e” de e-learning. Afirma que, aunque la mayoría de la gente cree que la “e” proviene de electronic,
de la misma forma que e-mail significa electronic mail, existen por lo menos dos razones para adoptar una postura
crítica frente al uso de “electrónico”, en este caso.

En primer lugar, porque resulta engañosamente simple, y, en segundo lugar, porque pone el acento en los aspectos
técnicos de un proceso que es mucho más que eso. Toma nuevamente el ejemplo del correo electrónico, y sostiene
que no es el hecho de que sea o no electrónico lo importante, sino las posibilidades que brinda de enviar y recibir
mensajes. El autor propone interpretar la “e” de e-learning como aprendizaje extendido o ampliado (Peter Van de
Pol, 2015).

Por otro lado, defiende la especificidad del e-learning y sus diferencias con la educación a distancia tradicional.
Resalta que, en esta última, nunca se pudo generar interacción entre el profesor y los estudiantes y entre los
estudiantes entre sí, en cambio el e-learning permite estas y otras interacciones. De esta manera, amplía las
posibilidades de esta modalidad de enseñanza y extiende sus fronteras (Peter Van de Pol, 2015).

De la unión del término español enseñanza, y del término on-line (en línea, en inglés), se crea el término de
enseñanza on-line. Así se denominan las propuestas educativas que utilizan Internet para su desarrollo. La
traducción literal es enseñanza en línea, es decir, enseñanza que necesita de conexión a Internet.

Podríamos establecer alguna diferencia entre e-learning y enseñanza on-line, ya que la primera denominación hace
referencia a los medios electrónicos utilizados para el desarrollo de una propuesta formativa, mientras que la
expresión enseñanza on-line deja sentado que la enseñanza se desarrolla gracias a la conexión a Internet y a los
recursos que esta pone a disposición.

Actualmente, podríamos pensar dentro de lo que denominamos enseñanza on-line, que las materias que se cursarán
en las carreras presentadas en la noticia antes expuesta, podrían transitarse no solo desde e-learning, sino también
desde dispositivos electrónicos móviles. Lo que se conoce con el término m-learning.
El término m-learning es la abreviatura de la expresión en inglés mobile learning. Este hace referencia a las
posibilidades que brindan teléfonos, smartphones, tablets, etc., para el desarrollo de propuestas formativas y
estrategias didácticas que promuevan aprendizajes significativos, colaborativos y que permiten la construcción de
redes entre los estudiantes.

“Se refiere a las modalidades


de enseñanza y aprendizaje
que se valen del uso de
Aprendizaje electrónico móvil dispositivos móviles y de la
(M-learning) conectividad inalámbrica
para establecer
comunicaciones entre los
distintos agentes educativos

Una denominación que ya acuñamos en materias anteriores, es el de diseño instruccional. Para elaborar las materias
de las carreras que se piensan habilitar (de acuerdo con la noticia ya expuesta), el profesional convocado para el
desarrollo de ellas, tendrá como fin diseñar acciones formativas de calidad.

Para ello, deberá contar con modelos que guíen el proceso de construcción y el diseño de los materiales y estrategias
didácticas. En el diseño instruccional (que a partir de este momento lo denominaremos con las siglas DI [ID-
Instructional Design]), es en donde se establecen las fases a tener en cuenta en dicho proceso y los criterios con los
que se llevarán a cabo (Belloch, 2013).

Si bien, existen múltiples definiciones, rescataremos las siguientes:


“Bruner (1969) sostiene que
el diseño instruccional se
ocupa de la planeación, la
Diseño instruccional (Bruner en preparación y el diseño de los
Beloch, 2013) recursos y ambientes
necesarios para que se lleve a
cabo el aprendizaje”
(Belloch, 2013,

“Reigeluth (1983) define al


diseño instruccional como la
disciplina interesada en
Diseño instruccional (Reigeluth, prescribir métodos óptimos
en Beloch, 2013) de instrucción, al crear
cambios deseados en los
conocimientos y habilidades
del estudiante” (Belloch,

El DI es la hoja de ruta de los profesionales que serán contratados en la Universidad Siglo 21, para la construcción de
las materias, ya que permitirá la sistematización del proceso de desarrollo de las acciones.

En la formación virtual que se anuncia en el artículo, ya sea que se siga con una modalidad e-learning como b-
learning, es necesario conocer los contenidos de la materia que se deberá diseñar y su plan de estudio, las teorías de
aprendizaje y las estrategias didácticas. Además, es indispensable conocer el medio tecnológico para generar
ambientes de aprendizaje adaptados a la modalidad a distancia, ya que las tecnologías serán las herramientas
cognitivas que el alumno va a manejar para construir su conocimiento.
El concepto DI responde a una larga tradición norteamericana con origen en las teorías conductistas del aprendizaje
de los años sesenta. Con el correr histórico, estos modelos educativos fueron sentándose sobre diferentes teorías de
aprendizajes, tales como las teorías de sistemas, en la década del setenta; o teorías constructivistas, en la década del
noventa, respondiendo al contexto del momento.

A estas etapas podríamos añadir la concepción de aprendizaje surgida a raíz del uso de la
tecnología y su influencia en el aprendizaje, nos referimos al Conectivismo o Conectismo. Esta
teoría, desarrollada por George Siemens, tiene como punto de partida al individuo. "El
conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones,
las que, a su vez, retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos".
(Siemens en Belloch, 2013, https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?0)

El DI cuenta con fases que orientan o guían la sistematización del proceso de formación. Aquí tomaremos el Modelo
ADDIE. Este surge en los años ‘70 y actualmente se utiliza, no solo por tratarse de una ruta lógica y sencilla al
momento de crear o actualizar recursos formativos en modalidad e-Learning, sino también porque es fácil de usar,
flexible, versátil y cíclico. Este permite identificar y corregir errores cometidos en fases anteriores y, de este modo,
mejorar la calidad final del producto.

Además, es un modelo que “sirve para contemplar con detenimiento las fases de cualquier tipo de actividad de
formación o diseño de material. Es un acrónimo de los términos: análisis, diseño, desarrollo, implementación y
evaluación” (Bernal, 2018, https://www.international-coaching-institute.com/diseno-instruccional-para-coaches-
exitosos/).

Figura 2: Fases del modelo ADDIE


Fuente: Plan Ceibal [Usuario] (s.f.). Fases del modelo ADDIE. Recuperado de
https://rea.ceibal.edu.uy/elp/ocw-rea-laboratorio-de-objetos-de-aprendizaje/modelo_addie.html

En ese sentido, “el DI se plantea como un proceso sistémico con actividades interrelacionadas que nos permiten crear
ambientes de aprendizaje que faciliten de forma mediada, los procesos de construcción del conocimiento” (Belloch,
2013, https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?0).

Para saber de qué trata cada una de las fases te invito a dar vuelta las siguientes tarjetas:

“Análisis de los estudiantes,


contenidos y entorno cuyo
resultado será la descripción
Análisis
de una situación y sus
necesidades formativas”
(Belloch, 2013,
https://www.uv.es/bellochc/p

“Desarrollo del programa del


cursado deteniéndose en el
enfoque pedagógico y en el
modo de secuenciar y
Diseño
organizar el contenido”
(Belloch, 2013,
https://www.uv.es/bellochc/p
edagogia/EVA4.wiki?0).

“Producción real de los


contenidos o materiales de
aprendizaje basados en la
Desarrollo fase de diseño” (Belloch,
2013,
https://www.uv.es/bellochc/p
edagogia/EVA4.wiki?0).
“Ejecución y puesta en
práctica de la acción
formativa con la participación
Implementación de los alumnos” (Belloch,
2013,
https://www.uv.es/bellochc/p
edagogia/EVA4.wiki?0).

“Consiste en llevar a cabo la


evaluación formativa de cada
una de las etapas del proceso
Evaluación
ADDIE” (Belloch, 2013,
https://www.uv.es/bellochc/p
edagogia/EVA4.wiki?0).

Podemos decir que el análisis en la Universidad Siglo 21 está conformado por la base que fundamenta las demás
fases, en donde se definirá el problema, la identificación del origen y las posibles soluciones. Es decir que se busca
dar respuesta a los siguientes interrogantes:

¿La universidad podrá resolver el problema?


¿Cuáles serán los objetivos de aprendizajes?

¿Cuáles son las características de los estudiantes?

¿Qué problemas organizacionales rodean a la institución?

¿cuáles son las necesidades de los estudiantes?

Para hacer eficiente este proceso existen una infinidad de recursos tales como, análisis bibliográfico, entrevistas,
encuestas, rubricas, entre otros. La información recolectada en esta fase son la base de las decisiones que se tomarán
en las fases siguientes del proceso.

En la fase de diseño, la Universidad asegurará el desarrollo sistemático del programa de formación de las carreras
que piensan abrir. El proceso estará orientado por los diferentes productos que se han obtenido en la fase de análisis y
acaba con un guion del programa de formación que servirá de base para la próxima fase.

Esta fase debe contener:

Conductas de entrada.

Objetivos de aprendizaje.

Pasos del proceso de aprendizaje.

Evaluación de desempeño.

Estructura y secuencia del programa.

Además, debe incluir:


Análisis de tarea: que habilidades y conocimientos debe adquirir los estudiantes.

Análisis de contenido: que contenidos se deben incluir y en qué orden deben enseñarse.

Las estrategias instruccionales: cuál es la mejor manera de aprender el contenido.

En esta fase se consideran las teorías sobre los procesos de enseñanza aprendizaje y se especifican los qué, cómo y
cuándo del proceso.

En la fase de desarrollo, la Universidad comenzará a elaborar y entramar los recursos de aprendizaje diseñados en la
fase anterior. Se especificarán las actividades didácticas que mejor ayudarán en el proceso de aprendizaje y se elegirá
el soporte (LMS) en el que se ofrecerá el trayecto formativo.

Una vez determinados los medios que mejor se ajustan a los objetivos, la Universidad deberá tener en cuenta:

La situación instruccional de la Universidad.

Las características de los medios que se utilizarán.

El material instruccional que se empleará en las carreras.

Los factores temporales.

El perfil del formador y sus condiciones.

La otra fase por la que deberá transitar la Universidad Siglo 21, es la implementación. En esta etapa deberán
centrarse en las condiciones para el desarrollo en términos reales, del programa de formación profesional, aquí cobra
vital importancia el coordinador del programa. Es decir, cómo se coordinan en tiempo y espacio.
La última etapa por la que deberán atravesar es la evaluación. En esta fase llevarán a cabo la evaluación formativa de
cada una de las etapas del proceso ADDIE y una evaluación sumativa a través de pruebas específicas donde se
puedan analizar los resultados de la acción formativa.

Con esta fase podrán determinar:

Efectividad y eficacia del aprendizaje o formación del estudiante.

Costos en el desarrollo del programa y gastos en relación a la efectividad y eficacia.

Las actitudes y reacciones de los estudiantes, profesores y equipo multidisciplinar en relación al


programa.

Los beneficios a largo plazo del programa.

A continuación, compartimos la experiencia de la Universidad de Quilmes, quien aplicó un programa virtual


reestructurando una propuesta de formación presencial y tomando las fases del modelo ADDIE.

A modo de resumen el proyecto:

Análisis Diagnóstico de la situación



Se llevaron adelante reuniones, se evalúan las posibilidades, realidades y aspiraciones.

Aquí se verá el estado de infraestructura tecnológica-informática, experiencias en el uso de internet de todos los
participantes, tanto docentes como alumnos:

- Relevamiento tecnológico: recursos técnicos y operativos.


- “Características del modelo pedagógico actual y posibles alternativas: (…) En este sentido, y atendiendo a estas
particularidades se presentaron diferentes alternativas de enseñanza-aprendizaje mediadas por entornos virtuales de
aprendizaje” (La Universidad Provincial del Sudoeste, 2009,
http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/542/Virtual Educa BsAs 2009.doc).
- “Características de las carreras, tipos y número de carreras: (…) las características de las carreras fueron un factor
elemental a considerar dado que las mismas tienen un alto sesgo hacia proyectos de microemprendimiento local, en
donde el tipo de carrera guarda una correlación directa con las aptitudes técnicas y tecnológicas de docentes y
alumnos” (La Universidad Provincial del Sudoeste, 2009, http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/542/Virtual
Educa BsAs 2009.doc).
- Cantidad de alumnos.
- Saberes previos de los alumnos: “mediante encuestas se realizó un relevamiento sobre los conocimientos previos
que tenían los estudiantes.
- Aspectos organizacionales: calificación del personal” (La Universidad Provincial del Sudoeste, 2009,
http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/542/Virtual Educa BsAs 2009.doc).
- Aspectos políticos.
- FODA. Fortalezas y debilidades de la organización actual de la Universidad.

Diseño Planeamiento y diseño de programa



“En esta etapa se procede a definir y diseñar el modelo pedagógico y tecnológico a utilizar por la institución”
(La Universidad Provincial del Sudoeste, 2009, http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/542/Virtual
Educa BsAs 2009.doc).

Para el caso, se plantearon alternativas:

- Alternativa uno: “Entornos Virtuales de Aprendizaje + Sistema de WebConference + Tutores-facilitadores en


sedes” (La Universidad Provincial del Sudoeste, 2009, http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/542/Virtual
Educa BsAs 2009.doc).
- Alternativa dos: “Entornos Virtuales de Aprendizaje + Clases intensivas presenciales + Tutores-facilitadores en
sedes” (La Universidad Provincial del Sudoeste, 2009, http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/542/Virtual
Educa BsAs 2009.doc).
- Alternativa tres: “Entornos Virtuales de Aprendizaje + Tutores facilitadores en sedes, “no dan clases”, hacen un
acompañamiento” (La Universidad Provincial del Sudoeste, 2009,
http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/542/Virtual Educa BsAs 2009.doc).

Para cualquiera de las estrategias anteriores, es necesario diseñar la propuesta de enseñanza teniendo en cuenta el
modelo pedagógico, y función o rol del docente, “el tipo de material didáctico, el formato y alcance de la ‘clase
virtual’, la modalidad de evaluación y las alternativas didácticas, así como también el equipo de gestión de acuerdo
a la alternativa que se defina” (La Universidad Provincial del Sudoeste, 2009,
http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/542/Virtual Educa BsAs 2009.doc).

Además, se debió escoger una plataforma tecnológica LMS, relevando “el funcionamiento, accesibilidad y
definición de los diferentes espacios de interacción, así como el relevamiento de la calidad del funcionamiento
“real” de cada sistema” (La Universidad Provincial del Sudoeste, 2009,
http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/542/Virtual Educa BsAs 2009.doc).
Desarrollo Desarrollo y ejecución del programa

En esta fase se realiza:

- El relevamiento del tipo de material utilizado, el tipo de evaluación a realizarse, sean estas durante el cursado o
finalizado el mismo. Además, se realizan las adaptaciones en coherencia con el modelo pedagógico definido.
- Definición de procedimientos y responsables que se ocupan de gestionar el Campus Virtual.
- Quienes realizan la construcción y desarrollo de contenidos.
- Desarrollo de herramientas de evaluación de los cursos.
- Desarrollo del modelo de administración de los cursos.

Implementación Prueba piloto



En esta etapa se procede a la capacitación de docentes que estarán a cargo de la prueba
piloto y se mantendrán contacto permanente con los docentes para conocer los pormenores de la
presente etapa. Se notificará a los alumnos que se está ante una prueba piloto y se les solicitará la
mayor colaboración. (La Universidad Provincial del Sudoeste, 2009,
http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/542/Virtual Educa BsAs 2009.doc

Lanzamiento y difusión

Una vez superada la etapa piloto y realizado los ajustes necesarios, sea en el modelo pedagógico
definido, como en sus instancias de desarrollo de material didáctico o evaluación, se procederá a
comunicar a los alumnos, docentes, personal administrativo y de gestión académica el
lanzamiento del Programa. (La Universidad Provincial del Sudoeste, 2009,
http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/542/Virtual Educa BsAs 2009.doc)

Evaluación Gestión y seguimiento



Esta fase tiene la particularidad de monitorear el normal desempeño de la plataforma y de
la acción docente dentro de la misma. A su vez, quienes tienen a su cargo esta responsabilidad,
en caso de ser necesario recomendarán a la Secretaría Académica adaptaciones sobre el modelo
pedagógico y sobre el uso de la herramienta. (La Universidad Provincial del Sudoeste, 2009,
http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/542/Virtual Educa BsAs 2009.doc)

Después de lo abordado hasta aquí, en términos de DI, podemos decir que las fases que enmarcan el diseño
instruccional de la Universidad Siglo 21, el cual, además se encuentra atravesado por los cambios sociales y
culturales, pedagógico-didácticas, repercuten en la interactividad que se da entre profesor y estudiante al momento
de transitar el trayecto formativo.

En palabras de Barberá y Badía (2004), cuando hablamos de interactividad, nos referimos a un conjunto de
situaciones y acciones referentes al profesor y a los alumnos que no se situarán solo en la interacción directa entre
ellos, sino también a lo que el alumno y el profesor hacen cuando están solos en el marco de una situación educativa
que los relaciona.

En este sentido, Barberá y Badía (2004), proponen diferencias entre interactividad tecnológica e interactividad
pedagógica. La primera, es la que organiza y estructura la interactividad del entorno tecnológico; mientras que la
segunda, es la que refleja el diseño instruccional. A su vez, las distingue entre interactividad potencial y real
(aquellas previstas y aquellas que suceden en la interacción concreta al poner en marcha lo previsto). De esta manera,
se podrían establecer categorizaciones (Sara Pérez y Adriana Imperatore, 2009).

Interactividad tecnológica potencial



“Sería la manera de organización de esa actividad educativa que las herramientas tecnológicas elegidas nos
potencian o restringen” (Sara Pérez y Adriana Imperatore, 2009, p. 40).
Interactividad tecnológica real

“Sería el uso efectivo de las tecnologías disponibles, de las actividades educativas realmente llevadas a la práctica y
desarrolladas por profesores y alumnos según resultados, contexto” (Sara Pérez y Adriana Imperatore, 2009, p. 40).

Interactividad pedagógica potencial



“Hace referencia a la forma en que se organiza la actividad educativa vinculada al diseño institucional previsto. Es
decir, la metodología, tipos de actividad, modelo psicoeducativo de referencias” (Sara Pérez y Adriana Imperatore,
2009, p. 40).

Interactividad pedagógica real



“Sería esa forma de organización de la actividad educativa desarrollada realmente tal como las competencias y los
contenidos desarrollados se utilizan y se llevan a la práctica. Son desarrollados de manera concreta, explicitadas en
su secuencialidad y en su avance” (Sara Pérez y Adriana Imperatore, 2009, p. 40).

Para dar fin a la primera lectura, invitamos al lector a reflexionar sobre las funciones o roles del profesional
contenidista, teniendo en cuenta que la era de la digitalización, de la información y las redes, han modificado de
manera vertiginosa la realidad social. Por lo tanto, la realidad educativa exige la reconfiguración de los roles
docentes y propuestas pedagógicas, en función de las nuevas demandas en término de competencias profesionales.

Repasemos las fases del diseño de materiales virtuales según ADDIE.


LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Barberá, E. (s.f.). Calidad de la enseñanza 2.0. Recuperado de https://www.um.es/ead/red/M7/elena.pdf

Belloch, C. (2013). Diseño Instruccional. Recuperado de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?

Bernal, R. (2018). Diseño Instruccional para coaches exitosos. Recuperado de https://www.international-coaching-


institute.com/diseno-instruccional-para-coaches-exitosos/

Berberá, E. y Badía, A. (2004). Educar en Aulas virtuales- Orientaciones para la innovación en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Barcelona: Antonio Machado Libros.

Centro de Formación Permanente (2007). E-Learning. Definición y Características. Recuperado de


https://cfp.us.es/area-de-profesores-us/e-learning/e-learning-definicion-y-caracteristicas

Coll, C. y Monereo, C. (Eds.) (2008). Psicología de la Educación Virtual. Madrid: Morata S.L.

Enrico, R., Casanova, B., Enrico, E. y Bossolasco, M. (2017). El diseño de materiales educativos digitales.
Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65555

La Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) (2009). Un modelo mixto con características propias: el caso de
la Universidad Provincial del Sudoeste. Recuperado de http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/542/Virtual
Educa BsAs 2009.doc

Loredo Castro, C. (2017). Qué es y cómo funciona un LMS. Recuperado de https://www.avanzo.com/lms-que-es-


como-funciona/
Mount Orange School (s.f.). Tablero de Moodle. Recuperado de https://school.moodledemo.net/course/view.php?
id=62

Pérez, S. y Imperatore, A. (2009). Comunicación y Educación en entornos virtuales de aprendizaje : Perspectivas


Teórico Metodológicas. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Prieto Castillo, D. y Van de Pol, P. (2006). E-Learning, comunicación y educación. Buenos Aires: Radio Nederland
Training Centre.

Plan Ceibal [Usuario] (s.f.). Modelo ADDIE. Recuperado de https://rea.ceibal.edu.uy/elp/ocw-rea-laboratorio-de-


objetos-de-aprendizaje/modelo_addie.html

Siemens, G. (12 de diciembre de 2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de
https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf

Universidad Siglo 21 (2019). Tres nuevas carreras se suman a la oferta de siglo 21. Recuperado de
https://21.edu.ar/content/tres-nuevas-carreras-se-suman-la-oferta-de-siglo-21-1

Van de Pol, P. (2015). E-Learning un modelo pedagógico. Costa Rica, San José: Radio Nederland Training Centre.

También podría gustarte