Está en la página 1de 211

Construir

la pareja
conyugal

Estrategias para establecer


un vínculo pleno y consistente

orlando martín
Tí­tu­lo de la obra: Construir la pareja conyugal
Autor: Orlando Martín

ISBN: 978-987-1984-15-2

© 2015, Orlando Martín


© 2015, Sb editorial

Primera edición en México: marzo de 2016

No se per­mi­te la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal, el al­ma­ce­na­mien­to, el al­qui­ler, la trans­mi­sión


o la trans­for­ma­ción de es­te li­bro, en cual­quier for­ma o por cual­quier me­dio, sea elec­tró­ni­co
o me­cá­ni­co, me­dian­te fo­to­co­pia, di­gi­ta­li­za­ción u otros me­dios, sin el per­mi­so pre­vio y es­cri­
to del edi­tor. Su in­frac­ción es­tá pe­na­da por las le­yes 11.723 y 25.446.

Li­bro de edi­ción ar­gen­ti­na - Im­pre­so en México

Distribuye en México: RGS Libros


Av. Progreso 202, Col. Escandón, 11800, Del. Miguel Hidalgo, México
(+52) (55) 55152922 | 55154964 | 55164261 - www.rgslibros.com - fernando@lyesa.com

Distribuye en Argentina: Waldhuter Libros


Pavón 2636 - C1248AAS - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
(+54) (11) 6091-4786 | 3221-5195 - www.waldhuter.com.ar - francisco@waldhuter.com.ar

Distribuye en España: Tarahumara Libros


Calle de la Paloma, 6 - 28005 - Madrid, España
(+34) 913 65 62 21 - www.tarahumaralibros.com - bea@tarahumaralibros.com

Sb editorial
Ya­pe­yú 283 - C1202ACE - Ciu­dad Au­tó­no­ma de Bue­nos Ai­res - Argentina
Tel/Fax: (+54) (11) 4958-1310 y lí­ne­as ro­ta­ti­vas
ventas@editorialsb.com.ar
www.editorialsb.com / www.facebook.com/editorialsb
ÍN­DI­CE

Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

PRIMERA PARTE
SITUACIONES Y PROBLEMÁTICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1. Vicisitudes y esperanzas del amor conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Una visión histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Tipos de familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Pareja tradicional, pareja actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2. Perfiles de pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Caracterización de un perfil de pareja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Perfiles básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Combinaciones y posibilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3. Crisis y desafíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

SEGUNDA PARTE
¿ES POSIBLE CONSTRUIR UNA PAREJA
CONYUGAL PLENA Y CONSISTENTE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1. La construcción de la pareja conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Planteos y preguntas previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
¿De qué pareja hablamos cuando decimos “pareja conyugal”?. . . . . . 34
2. Etapas preparatorias en la construcción del vínculo. . . . . . . . . . . . . . . . 45
Preparación mediata o remota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Preparaciones próximas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Preparación inmediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3
ORL ANDO R. MARTÍN

TERCERA PARTE
COMIENZOS Y PERÍODO CONSTITUTIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1. ¿Noviazgo hoy?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
La etapa preconyugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Importancia de la etapa preconyugal o noviazgo. . . . . . . . . . . . . . . . 63
Las “tareas” del noviazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
¿Vale la pena noviar?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2. El momento fundacional: el “mito fundante”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
La irrupción del mito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Las funciones del mito fundante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Interioridad fundante, reconocimiento y compromiso social . . . . . . 69
3. El “ritual del pasaje”, la celebración de la vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Las “alianzas” en la historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
El ritual de la “alianza matrimonial”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
La alianza en y por amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Contenidos básicos del matrimonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Sentidos y fines del matrimonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Crisis de la institución matrimonial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Parejas reconstituidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Algunas reflexiones para concluir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

CUARTA PARTE
PROBLEMAS QUE AFRONTA LA PAREJA CONYUGAL. . . . . . . . 81
1. Dificultades en la construcción del amor conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . 83
La dificultad y el conflicto son inherentes a la vida de la pareja. . . . 84
Tipos de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Modos paradigmáticos de afrontar los problemas. . . . . . . . . . . . . . . 89
Cuando el vínculo y la relación es el conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
La ayuda de terceros necesaria y oportuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

QUINTA PARTE
VECTORES Y PILARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
1. Motivación y elección recíproca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Planteos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Todo comenzó aquel día...: El vínculo naciente . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Y en el comienzo... la “colusión”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
¿Por qué elegimos lo que elegimos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

4
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Patrones y modelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102


Para construir la pareja conyugal lo más importante es.... . . . . . . . . . . 104
Una genuina elección recíproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Falta de motivación y de elección inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2. La comunicación asertiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
La comunicación no verbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Comunicación intrapersonal e interpersonal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Conversar, charlar, comunicarse. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Dificultades y juegos en la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Los aprendizajes fundamentales de la comunicación. . . . . . . . . . . . . 114
Comunicación asertiva y... afectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Las diferentes expresiones de la comunicación
y el diálogo conyugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Recapitulando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3. Convenios, Acuerdos y Proyecto Común de la pareja conyugal. . . . . . . . 121
Acuerdos y convenios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Algunos tipos de acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
El Proyecto Común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
El afianzamiento de la identidad
de la pareja en el Proyecto Común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
El desgaste y la pérdida del Proyecto Común . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4. Ternura y sexualidad, erotismo y amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Enfoques de la sexualidad en la vida de la pareja . . . . . . . . . . . . . . . 132
¿De qué sexualidad estamos hablando?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
La sexualidad es más que sexo y genitalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Sexualidad sana y humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Construcción de la intimidad sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Dificultades en la sexualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5. Intimidad, alegría y humor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Intimidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Alegría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Humor, chiste, risa... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

SEXTA PARTE
LOS NUTRIENTES Y LOS FRUTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
1. El amor fundante y vitalizante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Las creencias y las leyendas de amor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
La raíz y el fundamento del amor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

5
ORL ANDO R. MARTÍN

El concepto de “amor”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171


Vivencia y práctica del amor conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Desarrollo, comunicación, expansión y originalidad
del amor conyugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Ingredientes y tipología del amor conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
El triángulo del amor conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Plurisentido del amor conyugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
El matrimonio: alianza y comunidad de amor . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Dificultades, enemigos y corrosivos del amor. . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
2. El encuentro, la “koinonía” conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
El anhelo y el deseo profundo: el encuentro y la unión plena. . . . . . 184
Barreras y dificultades a sortear y a superar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Los tres vínculos básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Fundamentos y concepto del encuentro conyugal. . . . . . . . . . . . . . . 188
Formas y expresiones del encuentro personal
y de la pareja conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
3. Éxtasis y creatividad de la pareja conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
A qué llamamos creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Los obstáculos y trabas a la creatividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Personalidad creativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
La pareja co-creativa: la expansión y la expresividad del amor. . . . . . 199

EPÍLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Parejas: “Mas fuertes que la muerte”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
El amor es lo único que permanece . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

6
PRÓ­LO­GO

Lo pri­me­ro que ca­bría pre­gun­tar­nos es por qué un li­bro so­bre “la pa­re­ja y
el amor con­yu­gal”. ¿No bas­ta­ría el tra­ta­mien­to ge­né­ri­co de “la fa­mi­lia”, co­mo
sue­le ha­cer­se en otros lu­ga­res? ¿O sim­ple­men­te del “amor” o del “amor hu­ma­no”?
En es­ta épo­ca de tan­tas cri­sis y con­tro­ver­sias an­tro­po­ló­gi­cas y so­cia­les, creo
que es ne­ce­sa­rio no só­lo cla­ri­fi­car con­cep­tos si­no, ade­más, acom­pa­ñar es­pe­cial­
men­te a las jó­ve­nes pa­re­jas en la ta­rea de de­sa­rro­llar una con­sis­ten­te vi­ven­cia y
un só­li­do pro­yec­to ma­tri­mo­nial que les per­mi­ta vi­vir una go­zo­sa vi­da “de a dos”
y en­fren­tar con vi­gor de­sa­fíos y pro­pó­si­tos.
En el li­bro El mun­do de los afec­tos. Las ex­pe­rien­cias que cam­bian nues­tras
vi­das (Koi­no­nía, Bs. As., 2001) des­cri­bí el fas­ci­nan­te mun­do de los sen­ti­mien­tos
y emo­cio­nes, el ne­ce­sa­rio cul­ti­vo de los mis­mos en sus eta­pas evo­lu­ti­vas y su
in­ci­den­cia en los fu­tu­ros pa­sos de la pa­re­ja y la fa­mi­lia.
En es­te li­bro abor­da­ré la pa­re­ja con­yu­gal, en es­pe­cial su cons­truc­ción. Es­to
por dos mo­ti­vos fun­da­men­ta­les: pri­me­ro por­que el amor con­yu­gal me­re­ce un
tra­ta­mien­to es­pe­cial, re­quie­re un só­li­do pro­ce­so pa­ra lo­grar una in­ti­mi­dad y uni­
dad pro­fun­da; en se­gun­do lu­gar por­que, sin es­ta ba­se, la fa­mi­lia y los hi­jos es­tán
más ex­pues­tos a la in­tem­pe­rie y a las zo­zo­bras de los vín­cu­los adul­tos. De­jo pa­ra
un ter­cer mo­men­to el te­ma de la fa­mi­lia.
La pa­re­ja con­yu­gal, tal co­mo la co­no­ce­mos hoy en­tre no­so­tros, es fru­to de
un pro­ce­so his­tó­ri­co con mu­chas vi­ci­si­tu­des, con mar­chas y con­tra­mar­chas; con­
se­cuen­cia de lu­chas y de acuer­dos.
La pa­re­ja no pue­de ser ex­pli­ca­da por el es­tu­dio de ca­da uno de sus miem­
bros. Pa­ra com­pren­der­la es ne­ce­sa­rio cap­tar có­mo ca­da uno de sus miem­bros
efec­túa la re­la­ción, có­mo ca­da uno se in­clu­ye en esa to­ta­li­dad o sis­te­ma con­yu­gal.
Se­ría li­mi­ta­do y re­duc­cio­nis­ta creer que to­do lo que ocu­rre en la pa­re­ja se de­be
a la in­fluen­cia de una per­so­na so­bre otra. Am­bos se in­flu­yen mu­tua­men­te y son
in­flui­dos y con­di­cio­na­dos por el con­tex­to.
¿Cuál es el con­tex­to so­cio­cul­tu­ral y eco­nó­mi­co que en­fren­ta­mos en los ini­
cios del si­glo XXI? ¿Por qué los jó­ve­nes de­ci­den rea­li­zar una pa­re­ja y una fa­mi­lia?

7
ORL ANDO R. MARTÍN

He­mos de­ja­do el “Es­ta­do pro­tec­tor” y la “fa­mi­lia nu­clear” de los años


1930-1960/80, pro­duc­tos de la so­cie­dad y de la cul­tu­ra in­dus­trial y de­sa­rro­llis­ta.
En las úl­ti­mas dé­ca­das, en­tra­mos de lle­no en el “Es­ta­do pres­cin­den­te”, en la eco­
no­mía del li­bre mer­ca­do, en la so­cie­dad del ries­go per­ma­nen­te (y del “sál­ve­se
quien pue­da”). Es­ta si­tua­ción ha ge­ne­ra­do las “fa­mi­lias post­nu­clea­res”, fa­mi­lias
que se ca­rac­te­ri­zan por su plu­ra­li­dad, por su ines­ta­bi­li­dad y su ne­ce­si­dad.
En es­te con­tex­to, a par­tir de 1960 la nup­cia­li­dad ofre­ce en la Ar­gen­ti­na 5
ca­rac­te­rís­ti­cas de de­sa­rro­llo cons­tan­te:

• ge­ne­ra­li­za­ción de la co­ha­bi­ta­ción de prue­ba co­mo vía de en­tra­da a la pri­


me­ra unión, con la no­ve­dad de que es­ta prác­ti­ca in­vo­lu­cra ma­si­va­men­te a
las cla­ses me­dias;
• pos­ter­ga­ción de la edad del ca­sa­mien­to, más no­to­ria en­tre las mu­je­res, lo cual
con­lle­va a una dis­mi­nu­ción no­to­ria de la di­fe­ren­cia de edad en­tre los cón­
yu­ges;
• de­sa­fec­ción del ma­tri­mo­nio re­li­gio­so, o sea, la se­cu­la­ri­za­ción del ri­to de en­tra­
da en la unión;
• au­men­to pro­gre­si­vo de la rup­tu­ra vo­lun­ta­ria (pri­me­ro por se­pa­ra­ción de
he­cho, des­pués por di­vor­cio vin­cu­lar) en­tre las pa­re­jas con pri­me­ra unión;
• ge­ne­ra­li­za­ción de la co­ha­bi­ta­ción co­mo for­ma per­du­ra­ble de unión en­tre las
pa­re­jas rein­ci­den­tes (Gar­cía Del­ga­do, D., CIAS, 515/2002).

Sur­gen tres for­mas pre­do­mi­nan­tes de fa­mi­lias: la con­yu­gal de pri­me­ra


unión com­ple­ta, la mo­no­pa­ren­tal con un so­lo pa­dre o ma­dre res­pon­sa­ble y las
re­cons­ti­tui­das.
En la fa­mi­lia ac­tual exis­ten po­si­bi­li­da­des de vín­cu­los más si­mé­tri­cos en­tre
los se­xos, con una fuer­te pla­ni­fi­ca­ción y con un cen­tra­mien­to en la con­ten­ción.
Se ob­ser­va tam­bién una no­ta­ble pro­lon­ga­ción de la per­ma­nen­cia de los hi­jos en
la ca­sa de los pa­dres, lo cual no im­pli­ca una pro­fun­da co­ne­xión emo­cio­nal –aun­
que no con­fron­ten ge­ne­ra­cio­nal­men­te­–si­no la pre­ser­va­ción de un sta­tus so­cial
ba­sa­do en el con­su­mo. La fa­mi­lia se ha cons­ti­tui­do en una “agen­cia de se­gu­ri­dad
so­cial” (o una pen­sión, un ho­tel, etc.) fren­te a la ge­ne­ra­li­za­ción del de­sem­pleo y
de la cri­sis.
El pe­li­gro que la ame­na­za es la di­so­cia­ción fa­mi­lia-ho­gar, ins­ti­tu­ción-co­
mu­ni­dad. No exis­te un mo­de­lo úni­co. Pue­den dar­se “fa­mi­lias” con­te­ne­do­ras de
mu­chas per­so­nas ais­la­das, que afron­ten y sos­ten­gan pro­ble­má­ti­cas y re­des de
re­si­den­cia, y un sin­nú­me­ro de la­bo­res y ac­ti­vi­da­des. Sin em­bar­go, no hay fa­mi­lia
ple­na sin amor con­yu­gal uni­ti­vo.
Cons­truir un amor pro­fun­do, fiel y es­ta­ble, una pa­re­ja con­sis­ten­te, só­li­da
y fe­liz, no ha si­do fá­cil y me­nos aun hoy, con tan­ta cri­sis. La pa­re­ja con­yu­gal es
el lu­gar del amor, de la sa­tis­fac­ción emo­cio­nal y afec­ti­va. Es el lu­gar del Mis­te­rio.
Re­quie­re y, a la vez, con­so­li­da la es­ta­bi­li­dad y la po­si­bi­li­dad de pro­yec­tos y de

8
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

es­pe­ran­zas com­par­ti­dos. Es el lu­gar de la crea­ti­vi­dad y de la pro­crea­ti­vi­dad, es el


es­pa­cio de la fe­cun­di­dad y de la ex­pan­sión hu­ma­na. De es­to tra­ta­re­mos en es­te
li­bro con el en­tu­sias­mo y la es­pe­ran­za de ayu­dar a los que creen que el amor es
po­si­ble, que una pa­re­ja es po­si­ble, que una fa­mi­lia ple­na es po­si­ble.
Es­ta rea­li­dad no es es­tá­ti­ca. Es di­ná­mi­ca: tie­ne un ori­gen, un de­sa­rro­llo,
con­flic­tos y ten­sio­nes, re­sur­gi­mien­to o muer­te. Se en­fren­ta a las va­ci­la­cio­nes pro­
pias de los ini­cios, de­be­rá apren­der a ne­go­ciar y a acor­dar. Afron­ta­rá al­ter­na­ti­vas,
ten­drá que ele­gir y ele­gir­se, cons­trui­rá pro­yec­tos, etc.
Es­ta con­si­de­ra­ción de la cul­tu­ra ac­tual es fun­da­men­tal pa­ra el tra­ta­mien­to
de la pa­re­ja en sí mis­ma y tie­ne enor­mes con­se­cuen­cias prác­ti­cas.
En es­ta obra, par­ti­ré de esa cul­tu­ra. Uti­li­za­ré, co­mo mar­co teó­ri­co, los
apor­tes de los en­fo­ques in­te­rac­cio­na­les, sis­té­mi­cos y psi­coa­na­lí­ti­cos, in­te­grán­do­
los en un mar­co com­pre­hen­si­vo-per­so­na­lis­ta.
Abor­da­ré las dos di­men­sio­nes del ma­tri­mo­nio –la vi­da de la pa­re­ja (re­la­
ción con­yu­gal, amor con­yu­gal o sim­ple­men­te con­yu­ga­li­dad) y la ins­ti­tu­ción
ma­tri­mo­nial–, ana­li­zan­do el có­mo y el cuan­do se cons­ti­tu­ye la pa­re­ja en su in­te­
rio­ri­dad y en su de­fi­ni­ción so­cial, fa­mi­liar y re­li­gio­sa.
Co­mo el tra­ta­mien­to que rea­li­za­ré es fun­da­men­tal­men­te pre­ven­ti­vo, edu­ca­
ti­vo y de orien­ta­ción (coun­se­ling), me ubi­ca­ré en una si­tua­ción de “pa­re­ja ca­mi­nan­
te”, que va afron­tan­do y rea­li­zan­do pro­ce­sos y me­tas. Ob­via­men­te, ca­da pa­re­ja
en par­ti­cu­lar en­fren­ta­rá es­tos pro­ce­sos de mo­dos di­fe­ren­tes, en tiem­pos di­fe­ren­
tes y con re­sul­ta­dos di­sí­mi­les. En es­te sen­ti­do, ca­da pa­re­ja es úni­ca e irre­pe­ti­ble.
Sin em­bar­go lla­ma la aten­ción la fre­cuen­cia y la “re­pe­ti­ción” con que se dan
mu­chas si­tua­cio­nes y con­duc­tas.
Abor­da­ré tam­bién los te­mas más pro­to­tí­pi­cos de acuer­do a mi ex­pe­rien­cia
per­so­nal y do­cen­te. En al­gu­nos ca­sos me li­mi­ta­ré a enu­me­rar y des­cri­bir si­tua­
cio­nes o pro­ble­mas, sin abor­dar­los, pa­ra po­der con­ti­nuar con el de­sa­rro­llo de
nues­tro iti­ne­ra­rio. El iti­ne­ra­rio que re­co­rre­ré se­rá el si­guien­te:

• Par­te I: Si­tua­cio­nes y pro­ble­má­ti­cas. Ex­pon­dré los prin­ci­pa­les con­flic­tos y


de­sa­fíos que afron­tan nues­tras pa­re­jas, es­pe­cial­men­te las más jó­ve­nes. Des­
pués de una bre­ve des­crip­ción his­tó­ri­ca, me de­ten­dré en los prin­ci­pa­les per­
fi­les que se han da­do y se dan, mu­chas ve­ces mix­tu­ra­dos, pe­ro que nos ha­blan
de las dis­tin­tas mo­da­li­da­des y po­si­bi­li­da­des de en­ca­rar un pro­yec­to de pa­re­ja.
• Par­te II: ¿Es po­si­ble cons­truir una pa­re­ja con­yu­gal ple­na y con­sis­ten­te? Ade­más
de ex­pli­car y dis­tin­guir una se­rie de tér­mi­nos im­pres­cin­di­bles, se­ña­la­ré la
ne­ce­si­dad de “cons­truir” la con­vi­ven­cia, re­qui­si­tos y po­si­bi­li­da­des, fa­ses y
eta­pas den­tro del Ci­clo Vi­tal Fa­mi­liar (en ade­lan­te, CVF).
• Par­te III: Co­mien­zos y pe­río­do cons­ti­tu­ti­vo. De­sa­rro­lla­ré tres te­mas de can­
den­te ac­tua­li­dad: el no­viar, el mo­men­to fun­da­cio­nal y el ri­tual del pa­sa­je,
te­má­ti­cas que la cul­tu­ra post­mo­der­na ha de­va­lua­do o re­du­ci­do a una cues­
tión in­ti­mis­ta y pri­va­tis­ta.

9
ORL ANDO R. MARTÍN

• Par­te IV: Pro­ble­mas que afron­ta la pa­re­ja con­yu­gal. Pro­pon­dré una mi­ra­da
de con­jun­to so­bre los di­fe­ren­tes con­flic­tos y di­fi­cul­ta­des que tie­ne que sor­
tear una pa­re­ja, su­gi­rien­do po­si­bles en­fo­ques y me­to­do­lo­gías de abor­da­je.
• Par­te V: Vec­to­res y pi­la­res. Re­fle­xio­na­ré so­bre los ci­mien­tos fun­da­men­ta­les
en los que se apo­ya una só­li­da con­vi­ven­cia con­yu­gal. Si bien son mu­chos
más, los agru­po en cin­co nú­cleos de­ci­si­vos del con­vi­vir con­yu­gal: a)e­lec­
ción mu­tua y re­cí­pro­ca; b) co­mu­ni­ca­ción aser­ti­va y ho­nes­ta; c) afec­ti­vi­dad,
ter­nu­ra, ero­tis­mo y ex­pre­sión se­xual; d) acuer­dos y pro­yec­to co­mún pa­ra
con­cluir en la in­ti­mi­dad, e) ale­gría y hu­mor de la pa­re­ja.
• Par­te VI: Los nu­trien­tes y los fru­tos. Me de­ten­dré en mo­to­res y re­sul­ta­dos de
un ca­mi­nar só­li­do: el amor vi­ta­li­zan­te; el en­cuen­tro y co­mu­nión (koi­no­nía)
con­yu­gal; el éx­ta­sis y la crea­ti­vi­dad ex­pan­si­va y fe­cun­da de la vi­da con­yu­gal.

Es­te iti­ne­ra­rio ha re­co­rri­do mo­men­tos co­ti­dia­nos, sim­bó­li­cos y mí­ti­cos de


un mo­do pa­ra­dig­má­ti­co, con una in­ten­cio­na­li­dad di­dác­ti­ca y orien­ta­do­ra. Ca­da
pa­re­ja ha­ce su pro­pio iti­ne­ra­rio, que su­be y ba­ja, que pue­de te­ner pro­gre­sos no­ta­
bles en un pe­río­do y es­tan­ca­mien­tos y re­tro­ce­sos en otros mo­men­tos.
Pa­ra la re­fle­xión per­so­nal o de pa­re­ja, en ca­da ca­pí­tu­lo he su­ge­ri­do al­gu­nos
con­si­de­ran­dos y pre­gun­tas a fin de es­ti­mu­lar el diá­lo­go in­ter­no y la con­ver­sa­ción
con­yu­gal o gru­pal.
Es­ta obra es fru­to de apor­tes di­ver­sos; fue tra­ba­ja­da y re­fle­xio­na­da en mi
pro­pia ex­pe­rien­cia con­yu­gal y fa­mi­liar. Mu­chas ve­ces re­sul­tó de mi pro­pia pre­
gun­ta o de mi pro­pia an­gus­tia (¿có­mo es es­to? ¿por qué sien­to así o asá?). Dis­po­
ner de la pro­pia pa­re­ja con quien vi­ven­ciar, in­ter­cam­biar, dia­lo­gar y dis­cre­par fue
fun­da­men­tal pa­ra es­cla­re­cer­me y cla­ri­fi­car mis pro­pias con­vic­cio­nes. Es fru­to del
con­sul­to­rio, del acom­pa­ña­mien­to y de la orien­ta­ción (coun­se­ling) de pa­re­jas y
fa­mi­lias don­de apren­dí ¡tan­to! del do­lor y de la bús­que­da de los con­sul­tan­tes, que
más de una vez me im­pre­sio­na­ron por su ho­nes­ti­dad, sus lu­chas y sus ri­que­zas,
que ellos mis­mos ig­no­ra­ban. En el ECP y con co­le­gas me en­ri­que­cí per­ma­nen­
te­men­te y me vol­ví a plan­tear la con­gruen­cia con el En­fo­que. No des­cui­dé otros
apor­tes (psi­coa­na­lí­ti­cos, in­te­rac­cio­na­les, gues­tál­ti­cos), que in­cor­po­ré gra­dual­
men­te en el tex­to. El tra­ba­jo en cur­sos, en ta­lle­res y en cen­tros de in­ves­ti­ga­ción
(en es­pe­cial en KOI­NO­NÍA y en el CIAS-CEF) me ayu­da­ron en la bús­que­da y
en la es­truc­tu­ra­ción sis­te­má­ti­ca de los te­mas. Es­ta obra es, por tan­to, el re­sul­ta­do
de una vi­ven­cia per­so­nal y fa­mi­liar, de un tra­ba­jo pro­fe­sio­nal co­mo psi­co­te­ra­
peu­ta y orien­ta­dor y co­mo un edu­ca­dor.
In­ten­to acom­pa­ñar a las jó­ve­nes pa­re­jas en es­te fas­ci­nan­te mun­do del amor
con­yu­gal. Es por es­to que he ob­via­do ter­mi­no­lo­gía téc­ni­ca y re­cur­sos muy es­pe­cí­fi­
cos. La he ela­bo­ra­do con un mar­ca­do es­ti­lo pre­ven­ti­vo, edu­ca­ti­vo y de orien­ta­ción.
He­chas es­tas acla­ra­cio­nes, los in­vi­to a que en­tre­mos en la aven­tu­ra de re­co­
rrer el ca­mi­no de la in­te­rio­ri­dad y de la cons­truc­ción de un amor con­yu­gal ple­no.
Orlando R. Martín
10
PRI­ME­RA PAR­TE

SI­TUA­CIO­NES Y PRO­BLE­MÁ­TI­CAS

¿Exis­te el amor con­yu­gal?


¿Qué ocu­rre con el vín­cu­lo ma­tri­mo­nial?
¿Cuá­les son las si­tua­cio­nes más fre­cuen­tes?
¿Por qué tan­tas se­pa­ra­cio­nes y di­vor­cios?

La pa­re­ja y la fa­mi­lia han si­do ob­je­to de las trans­for­ma­cio­nes más es­pec­ta­


cu­la­res en los úl­ti­mos tiem­pos.
En es­te apar­ta­do ve­re­mos un po­co de his­to­ria que nos ser­vi­rá pa­ra in­tro­
du­cir­nos en es­te fas­ci­nan­te mun­do de los vín­cu­los más cer­ca­nos y más ín­ti­mos.
A con­ti­nua­ción ex­trae­re­mos las ca­rac­te­rís­ti­cas o per­fi­les de pa­re­ja que con­
si­de­ra­mos más re­le­van­tes pa­ra nues­tro tra­ba­jo. Los he­mos or­ga­ni­za­do de un
mo­do sim­ple y di­dác­ti­co pa­ra que nos ayu­den a su com­pren­sión.
Fi­nal­men­te con­clui­mos en una se­rie de de­sa­fíos que con­si­de­ra­mos de vi­tal
im­por­tan­cia abor­dar pa­ra ha­cer po­si­ble la cons­truc­ción de una pa­re­ja con­sis­ten­te.

11
1.
VI­CI­SI­TU­DES Y ES­PE­RAN­ZAS DEL AMOR CON­YU­GAL

Mi­ra­das des­de “afue­ra”, las fa­mi­lias pa­re­ce que no cam­bian;


vis­tas des­de su in­te­rio­ri­dad, son un per­ma­nen­te di­na­mis­mo.

La pa­re­ja con­yu­gal, tal cual la co­no­ce­mos hoy, es fru­to de un ex­ten­so de­sa­


rro­llo de la hu­ma­ni­dad. En es­te pro­ce­so se in­ter­ca­lan si­tua­cio­nes tran­qui­las y
pro­lon­ga­das con otras con­flic­ti­vas y trá­gi­cas.
La pa­re­ja no es­tá ais­la­da de lo que acon­te­ce a su al­re­de­dor en lo eco­nó­mi­co,
en la or­ga­ni­za­ción so­cial y po­lí­ti­ca, en la va­lo­ra­ción cul­tu­ral y re­li­gio­sa. Aun­que
sea tan­gen­cial­men­te, ten­dre­mos que se­ña­lar al­gu­nas de es­tas in­ci­den­cias. En una
mi­ra­da muy pa­no­rá­mi­ca, ve­re­mos al­gu­nas eta­pas y fa­ses que son sig­ni­fi­ca­ti­vas
pa­ra nues­tro tra­ba­jo.
Ha­ré un bre­vi­si­mo pa­neo so­bre la his­to­ria de Oc­ci­den­te y la nues­tra, ar­gen­
ti­na, don­de in­di­ca­ré los prin­ci­pa­les ti­pos de fa­mi­lias y ma­tri­mo­nios que fue­ron
sur­gien­do. Des­pués me cen­tra­ré en las di­fe­ren­cias más sig­ni­fi­ca­ti­vas en­tre la
pa­re­ja “tra­di­cio­nal” y la pa­re­ja “ac­tual” (la lla­ma­da pa­re­ja “igua­li­ta­ria”). Fi­nal­
men­te plan­tea­ré las cri­sis, las de­man­das y los gran­des de­sa­fíos con que se en­fren­
ta la pa­re­ja con­yu­gal pa­ra su rea­li­za­ción.

Una vi­sión his­tó­ri­ca: de la con­ve­nien­cia fa­mi­liar, so­cial y po­lí­ti­ca a la


bús­que­da de sa­tis­fac­cio­nes vin­cu­la­res y amo­ro­sas

La his­to­ria de la pa­re­ja con­yu­gal en Oc­ci­den­te (es­pe­cial­men­te en Eu­ro­pa y


en Es­ta­dos Uni­dos) se pue­de di­vi­dir en dos gran­des eta­pas:

• La pa­re­ja de la An­ti­güe­dad, me­jor di­cho la fa­mi­lia de la Edad An­ti­gua, ya que


es­ta uni­dad vin­cu­lar que­da­ba sub­su­mi­da en el gru­po fa­mi­liar (fa­mi­lia ex­ten­sa,
clan o pa­triar­ca­do).
13
ORL ANDO R. MARTÍN

En es­te mo­men­to his­tó­ri­co el gran ob­je­ti­vo del gru­po era el man­te­ni­mien­


to de los in­te­re­ses fa­mi­lia­res y fi­nan­cie­ros del clan, de la tri­bu o de la “fa­mi­
lia”, muy cen­tra­dos en el po­der y el di­ne­ro. En es­tas so­cie­da­des tra­di­cio­na­
les el ma­tri­mo­nio era arre­gla­do por los pa­dres. Se rea­li­za­ba en fun­ción de
las ne­ce­si­da­des fa­mi­lia­res. El ma­tri­mo­nio era una alian­za de fa­mi­lias o
rei­nos. La alian­za de las per­so­nas era se­cun­da­ria. No eran te­ni­dos en cuen­
ta los sen­ti­mien­tos de amor co­mo vá­li­dos pa­ra la re­la­ción du­ra­de­ra y es­ta­
ble en­tre un hom­bre y una mu­jer. No se in­ten­ta­ba jun­tar amor ro­mán­ti­co,
se­xo y ma­tri­mo­nio en una so­la ins­ti­tu­ción u or­ga­ni­za­ción.

Apa­re­cen va­rias ex­pre­sio­nes cul­tu­ra­les:

• La cul­tu­ra grie­ga unía es­pe­cial­men­te se­xo y ma­tri­mo­nio y de­ja­ba en


li­ber­tad otras re­la­cio­nes ro­mán­ti­cas.
• El amor cor­te­sa­no del S. XII (del cual vie­nen las ideas acer­ca del ro­man­
ce) es­ta­ba se­pa­ra­do y, a ve­ces has­ta con­tra­ve­nía, el ma­tri­mo­nio.
• Re­cién en el S. X­VIII-XIX se em­pie­za a in­cluir el amor ro­mán­ti­co en la
es­fe­ra ma­tri­mo­nial (y que­da­rá ex­clui­do el se­xo y su pla­cer en la épo­ca vic­
to­ria­na).
• Se­rá el S. XX el que afron­ta­rá el gran de­sa­fío de au­nar y con­vo­car el amor
y la in­ti­mi­dad, la pa­sión y el ero­tis­mo con el com­pro­mi­so ma­ri­tal (tal cual lo
des­cri­bi­mos en el li­bro El mun­do de los afec­tos, Koinonía, 2001).

Vea­mos co­mo lle­ga­mos a es­ta nue­va si­tua­ción. La pa­re­ja de la Mo­der­ni­dad


su­fre una len­ta evo­lu­ción has­ta lle­gar al ma­tri­mo­nio nu­clear. Se pue­den dis­tin­
guir una se­rie de fa­ses (que mu­chas ve­ces pue­den coe­xis­tir en­tre sí):

a. De la mo­da­li­dad agrí­co­la (fa­mi­lia ex­ten­sa) a una eman­ci­pa­ción cre­cien­te


La de­ci­sión de cons­truir fa­mi­lia es­ta­ba en ma­nos de las fa­mi­lias de ori­gen.
Los pa­dres ele­gían, los jó­ve­nes obe­de­cían. El nue­vo ma­tri­mo­nio se ins­ta­la­ba
ini­cial­men­te en la ca­sa de los pa­dres y así las ge­ne­ra­cio­nes vi­vían jun­tas (fa­mi­lia
ex­ten­sa). El con­cep­to de amor era prác­ti­ca­men­te ine­xis­ten­te. La pa­re­ja y sus
fa­mi­lia­res orien­ta­ban sus vi­das a la su­per­vi­ven­cia y a la pro­crea­ción.
En el S. XVII y XVIII los jó­ve­nes co­mien­zan la eman­ci­pa­ción en la elec­
ción de sus pa­re­jas. A pe­sar de ello si­guen de­pen­dien­do, por­que los pa­dres
po­seían la tie­rra. Es­ta in­de­pen­den­cia co­men­za­rá an­tes en Es­ta­dos Uni­dos que en
Eu­ro­pa.

b. La Re­vo­lu­ción In­dus­trial y el sur­gi­mien­to de la “pa­re­ja nu­clear”


Al de­jar de tra­ba­jar en la tie­rra, los va­ro­nes se ins­ta­lan en las fá­bri­cas o mi­nas;
las mu­je­res que­dan, fun­da­men­tal­men­te, al cui­da­do de la ca­sa y de los chi­cos. Es­ta
si­tua­ción se in­ten­si­fi­ca en el S. XIX, es­pe­cial­men­te en la épo­ca vic­to­ria­na.

14
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

La di­vi­sión del tra­ba­jo y de los ro­les trae apa­re­ja­do el dis­tan­cia­mien­to de


la pa­re­ja y una des-va­lo­ri­za­ción de la mu­jer que lle­ga al ex­tre­mo de so­juz­gar­la.
La se­xua­li­dad es de­va­lua­da (y el pla­cer se­xual re­le­ga­do a los pros­tí­bu­los). El
ma­tri­mo­nio es con­ce­bi­do, bá­si­ca­men­te, en fun­ción de la pro­crea­ción (fin pri­
ma­rio). Al fi­nal de es­ta épo­ca sur­gi­rá la re­vo­lu­ción con­tra la re­pre­sión (Freud)
y el ini­cio de los mo­vi­mien­tos de eman­ci­pa­ción de la mu­jer.

c. Has­ta los años 50/60: El ma­tri­mo­nio y la fa­mi­lia “tra­di­cio­nal”


En la pri­me­ra par­te del S. XX nos en­con­tra­mos con un ma­tri­mo­nio fuer­
te­men­te ins­ti­tu­cio­na­li­za­do y nor­ma­ti­za­do. El ma­ri­do es la ca­be­za de la fa­mi­lia,
es el que sa­le a tra­ba­jar y es la fuen­te de in­gre­sos eco­nó­mi­cos; to­ma las de­ci­sio­nes
y se co­mu­ni­ca con el ex­te­rior. El va­rón, al asu­mir es­tas res­pon­sa­bi­li­da­des, de­ten­
ta­ba la au­to­ri­dad y el po­der. La mu­jer era la es­po­sa del va­rón, la ma­dre de los
chi­cos, la rei­na del ho­gar; de­pen­día ab­so­lu­ta­men­te del ma­ri­do. La afec­ti­vi­dad de
la pa­re­ja es­ta­ba pre­sen­te pe­ro la cla­ve re­si­día en el cum­pli­mien­to de sus res­pec­ti­
vos ro­les, por cier­to muy rí­gi­dos, con­den­sa­dos en un ver­da­de­ro con­tra­to so­cial
(es­to es de la mu­jer, es­to le co­rres­pon­de al va­rón).
A es­ta mo­da­li­dad ma­tri­mo­nial y fa­mi­liar (muy se­me­jan­te a la fa­mi­lia grie­
ga clá­si­ca) se la de­no­mi­nó “tra­di­cio­nal”.

d. Des­de la “li­be­ra­ción de la mu­jer”. Ma­tri­mo­nio nu­clear cen­tra­do en el


vín­cu­lo y en la sa­tis­fac­ción emo­cio­nal de los cón­yu­ges
En la se­gun­da par­te del S. XX fui­mos tes­ti­gos de pro­fun­das re­vo­lu­cio­nes
psi­co­so­cio­cul­tu­ra­les que im­pac­ta­ron fuer­te­men­te en la vin­cu­la­ción mu­jer-va­rón
y en la cons­ti­tu­ción de la pa­re­ja con­yu­gal. La mu­jer, al con­tro­lar su se­xua­li­dad,
al de­sa­rro­llar sus po­ten­cia­li­da­des in­te­lec­tua­les y crea­ti­vas, al em­pe­zar a des­ple­gar
su vín­cu­lo con el mun­do y el po­der, va de­jan­do de ser el “se­gun­do se­xo” (Si­mo­
ne de Beau­voir) pa­ra cons­ti­tuir­se en “su­je­to” y en una pro­ta­go­nis­ta de­ci­si­va del
mun­do ac­tual.
Es­tas con­si­de­ra­cio­nes con­lle­van pro­fun­das con­se­cuen­cias en los vín­cu­los
va­rón-mu­jer, y en con­cre­to en la pa­re­ja con­yu­gal. El ma­tri­mo­nio su­fre una trans­
for­ma­ción in­men­sa: día a día, se ale­ja de ser una aso­cia­ción de con­ve­nien­cia
so­cial pa­ra cen­trar­se en un vín­cu­lo muy in­ti­mis­ta po­la­ri­za­do en la sa­tis­fac­ción
afec­ti­va y emo­cio­nal. De­ja de te­ner una fun­ción ins­tru­men­tal y se ba­sa y se cons­
ti­tu­ye en los sen­ti­mien­tos y emo­cio­nes de los miem­bros que cons­tru­yen la pa­re­
ja. Los miem­bros son com­pa­ñe­ros en igual­dad de con­di­cio­nes. En es­te con­tex­to,
ad­quie­re una gran re­le­van­cia la li­ber­tad y la mu­tua elec­ción; la co­mu­ni­ca­ción
afec­ti­va, se­xua­da y se­xual, ho­nes­ta y aser­ti­va, es de­ci­si­va; el pro­yec­to co­mún y los
cui­da­dos mu­tuos tie­nen una gran gra­vi­ta­ción en el vín­cu­lo amo­ro­so. En otras
pa­la­bras: lo que im­por­ta es la ca­li­dad de la re­la­ción que se pre­ten­de de­sa­rro­llar;
lo que im­por­ta es el amor a des­ple­gar; lo que in­te­re­sa es esa nue­va rea­li­dad hu­ma­
na que pre­ten­de­mos cons­truir.
15
ORL ANDO R. MARTÍN

e. El ma­tri­mo­nio y la fa­mi­lia “post­nu­clear”


Se ha ter­mi­na­do el si­glo XX y se con­so­li­da ver­ti­gi­no­sa­men­te la “al­dea glo­
bal”, ins­ta­la­da al­re­de­dor de la po­lí­ti­ca de mer­ca­do y de la eco­no­mía neo­li­be­ral,
con la im­po­si­ción de un ca­pi­ta­lis­mo sal­va­je. Así in­gre­sa­mos en el si­glo XXI.
Lo cier­to es que es­te con­tex­to po­lí­ti­co y la­bo­ral es­tá ejer­cien­do una pro­fun­
da in­fluen­cia en la ya trans­for­ma­da pa­re­ja y en la fa­mi­lia. Por lo pron­to, a es­ta
cul­tu­ra no le in­te­re­sa ni la pa­re­ja ni la fa­mi­lia (ya no exis­te un Es­ta­do que pro­
te­ja a la “cé­lu­la bá­si­ca de la so­cie­dad”). Por otro la­do, el mis­mo nú­cleo de la
in­ti­mi­dad con­yu­gal, la nup­cia­li­dad, co­mo de­cía­mos en el pró­lo­go, ha su­fri­do las
pro­fun­das trans­for­ma­cio­nes ya men­cio­na­das.
To­do es­to nos per­mi­te ex­traer dos con­se­cuen­cias:
• Fren­te a la de­so­rien­ta­ción y des­pro­tec­ción ge­ne­ra­li­za­da, la pa­re­ja y la fa­mi­
lia apa­re­cen co­mo el re­duc­to sal­va­dor y con­te­ne­dor. Se le pi­de de to­do:
co­mi­da, te­cho, se­gu­ri­dad, con­ten­ción afec­ti­va...
• Sin em­bar­go, la pa­re­ja y la fa­mi­lia se en­cuen­tran to­tal­men­te des­va­li­das y
sin apo­yos, no só­lo eco­nó­mi­cos si­no es­truc­tu­ra­les y de se­gu­ros. To­da su
fuer­za de­be pro­ve­nir de sí mis­ma, de su in­te­rio­ri­dad. Pe­ro, al no dis­po­ner
de re­cur­sos, no se fa­ci­li­ta la con­so­li­da­ción de vín­cu­los y de pro­yec­tos. Se le
exi­ge una fuer­za y una ac­ción ci­cló­peas, des­me­di­das. La fa­mi­lia de­be ha­cer­
se car­go de la “cri­sis” y ver có­mo so­lu­cio­na los pro­ble­mas de los abue­los,
de los ni­ños, de los ado­les­cen­tes y de las jó­ve­nes pa­re­jas.

Ti­pos de fa­mi­lias
En Ar­gen­ti­na, en­tre no­so­tros, ¿se ex­pre­só es­te mis­mo pro­ce­so his­tó­ri­co?
¿Hu­bo al­gu­nas no­tas o di­fe­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas? ¿Qué es lo es­pe­cí­fi­co o dig­no de
des­ta­car­se?

Época colonial Estado naciente: Siglos XX y XXI


Siglo XIX
Familia “señorial” Familia “señorial” Familia “tradicional”
Ligada: Ligada: (clase alta, familia numerosa).
- a la tierra (terratenientes) - a la tierra (terratenientes) Familias de clases populares
- al poder (gobernantes, - al poder (gobernantes, (familias nucleares y extensas)
militares…) militares…)
Familias de clases medias
Familia de “siervos” Familia de “siervos” (familias nucleares y extensas)
Negros, “naturales”, mestizaje Negros, “naturales”, mestizaje
Parejas consensuales
Familia de “cívicos” Familia de “cívicos”
Librepensadores, profesionales, o de convivencia
Librepensadores,
burguesía, comerciantes
profesionales, burguesía,
familias nucleares).
comerciantes,
familias nucleares).

16
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Es­ta bre­ve agru­pa­ción his­tó­ri­ca de las fa­mi­lias y de las pa­re­jas en nues­tro


país, nos mues­tra los cam­bios que se rea­li­za­ron. La ma­yo­ría de ellos, por imi­ta­
ción y trans­fe­ren­cia de las me­tró­po­lis de tur­no y, úl­ti­ma­men­te, por la glo­ba­li­za­
ción y la ma­si­fi­ca­ción in­for­má­ti­ca, por las mo­das me­diá­ti­cas. Sal­vo es­ca­sas ex­cep­
cio­nes, nos he­mos mo­vi­do con los pa­tro­nes cul­tu­ra­les ve­ni­dos de afue­ra (trans­
cul­tu­ra­ción) y se ha te­ni­do muy po­co en cuen­ta lo au­tóc­to­no y la tra­di­ción
abo­ri­gen. Es­to ha pro­du­ci­do, no obs­tan­te, ten­sio­nes, ter­mi­no­lo­gías y si­tua­cio­nes
muy lla­ma­ti­vas. Aquí me li­mi­ta­ré só­lo a in­di­car al­gu­nos de es­tos da­tos.
Des­de una mi­ra­da ins­ti­tu­cio­nal y so­cio­ló­gi­ca, ex­pli­ci­ta­ré dos mo­da­li­da­des
que con­si­de­ro muy re­le­van­tes y que tras­cien­den los gru­pos o cla­ses so­cia­les.
Las te­má­ti­cas y pro­ble­má­ti­cas que se ex­pon­drán a con­ti­nua­ción se­rán te­ni­das
en cuen­ta a lo lar­go de to­da la obra, co­mo con­tex­to y con­di­cio­nan­te cul­tu­ral pre­
va­len­te. Se­rá un de­sa­fío per­ma­nen­te pa­ra afron­tar las di­ver­sas cues­tio­nes de la vi­da
en pa­re­ja.

Pa­re­ja tra­di­cio­nal, pa­re­ja ac­tual

En el grá­fi­co siguiente pre­sen­ta­mos dos “es­ti­los” de pa­re­jas tí­pi­cos: el “ins­


ti­tu­cio­nal” y el “vin­cu­lar”, es­pe­cial­men­te pro­du­ci­dos en el S.XX. Es­tos es­ti­los
son fru­to de nu­me­ro­sos cam­bios eco­nó­mi­cos, tec­no­ló­gi­cos, mé­di­cos, psi­co­ló­gi­
cos y so­cio­cul­tu­ra­les.
Co­mo pue­de ob­ser­var­se, el ma­tri­mo­nio y la fa­mi­lia tra­di­cio­nal par­ten de
una con­cep­ción so­cial y pú­bli­ca y po­ne el én­fa­sis en los ro­les y man­da­tos. Es­te
es­ti­lo “re­pro­du­ce” la so­cie­dad (y, de al­gún mo­do, es­tá en fun­ción de esa so­cie­dad
y del sta­tu quo). Es la “cé­lu­la bá­si­ca de la so­cie­dad”.
La pa­re­ja y fa­mi­lia ac­tual, por el con­tra­rio, es­tá cen­tra­da en la pri­va­ci­dad de
los vín­cu­los afec­ti­vos, po­ne fuer­te­men­te el én­fa­sis en los sen­ti­mien­tos y en la in­ti­
mi­dad y atien­de fun­da­men­tal­men­te a la sa­tis­fac­ción emo­cio­nal de sus miem­bros
(de al­gún mo­do ex­pre­sa la cul­tu­ra con­tem­po­rá­nea e in­di­vi­dua­lis­ta en que vi­vi­mos).
A es­ta pa­re­ja ac­tual o “post­nu­clear” se ad­vie­ne pa­san­do por si­tua­cio­nes in­ter­
me­dias, fru­to de los in­ce­san­tes cam­bios so­cio­cul­tu­ra­les y la­bo­ra­les pro­du­ci­dos. Es­tos
es­ti­los con­ver­gen y se con­fron­tan en el in­te­rior de las fa­mi­lias, pro­vo­can­do las ten­
sio­nes y con­flic­tos co­no­ci­dos y que son no­ta pe­rio­dís­ti­ca per­ma­nen­te en los di­fe­ren­
tes me­dios de co­mu­ni­ca­ción. Pue­den pre­sen­tar­se co­mo an­ta­gó­ni­cos y, en po­si­cio­nes
ex­tre­mas, ge­ne­rar di­fi­cul­ta­des muy se­rias pa­ra los pro­pios in­te­gran­tes de la pa­re­ja
(Ver Per­fi­les de pa­re­ja).

17
ORL ANDO R. MARTÍN

PAREJA TRADICIONAL EJE DE SÍNTESIS PAREJA ACTUAL


(nuclear y postnuclear)
1. Institución fuertemente Cambios sociales, 1. Comunidad centrada en
culturales, políticos
• Legalizada • Modernismo • Vínculo
• Estructurada • Revolución • Afecto
• Definida por roles • Francesa • Amor
• Postmodernismo

2. Unidad social Cambios científico 2. Unidad afectiva


(célula básica social) técnicos (díada fundamental)
• Unidad productiva Concepción, • Unidad de realización
• Unidad reproductiva Anticoncepción • Felicidad

3. Depositaria de manda- Cambios psicológicos 3. Unidad autónoma


tos y delegaciones (socia-
les, familiares, jurídicos)
• Autoridad/designación Revolución de la mujer • Libre
Sexualidad, Amor • Autónoma

4. Requisitos, condiciones 4. Requisitos, condiciones


• Madurez sexual • Madurez psicoafectiva
• Madurez laboral • Desarrollo del vínculo
• Cumplimiento de roles • Polarización en el deseo
asignados • Especialización profesional
laboral

18
2.
PER­FI­LES DE PA­RE­JA

No hay un so­lo ti­po de pa­re­ja, ni exis­te la pa­re­ja “ideal”. Lo que exis­ten son mo­dos con­
cre­tos y sin­gu­la­res de vin­cu­la­ción de una mu­jer y de un va­rón que se aman.

An­tes de en­trar en el te­ma de la “cons­truc­ción” de la pa­re­ja con­yu­gal, me


pa­re­ce im­por­tan­te rea­li­zar una des­crip­ción ge­ne­ral de los ti­pos o “per­fi­les” de pa­re­
jas que se han da­do y que se es­tán pro­po­nien­do. Pa­ra es­te apar­ta­do me apo­yo en
Sa­ger (Con­tra­to de Pa­re­ja y Te­ra­pia Ma­tri­mo­nial) quien nos pro­po­ne un ex­haus­ti­
vo pa­no­ra­ma acer­ca del te­ma. To­mo sus apor­tes pe­ro los agru­po de un mo­do per­
so­nal agre­gan­do su­ge­ren­cias y apli­ca­cio­nes abo­na­das por mi pro­pia ex­pe­rien­cia.
Co­mien­zo por al­gu­nas pre­gun­tas in­tro­duc­to­rias:
¿Qué es o a qué se le lla­ma per­fil de pa­re­ja?
¿Cuá­les son los per­fi­les bá­si­cos y sus po­si­bles com­bi­na­cio­nes?
¿Qué im­pli­can­cias o fu­tu­ros pre­vi­si­bles son de des­ta­car en de­ter­mi­na­das
cir­cuns­tan­cias?
¿Có­mo se ac­ce­de a una cons­truc­ción po­si­ti­va de la pa­re­ja?
¿Qué gra­do de li­ber­tad, de­ter­mi­nis­mo y con­di­cio­na­mien­tos se ob­ser­van en
es­tos de­sa­rro­llos?

Ca­rac­te­ri­za­ción de un per­fil de pa­re­ja

La ma­yo­ría de las per­so­nas ne­ce­si­tan y bus­can man­te­ner una re­la­ción ín­ti­


ma y amo­ro­sa con otra per­so­na. En es­te vín­cu­lo el amor se cons­ti­tu­ye en la
fuer­za más po­de­ro­sa de atrac­ción y de con­so­li­da­ción de la con­vi­ven­cia y del
nue­vo sis­te­ma so­cial que sur­ge con él. En es­te nue­va or­ga­ni­za­ción ca­da in­te­gran­
te adop­ta una ma­ne­ra ca­rac­te­rís­ti­ca de re­la­cio­nar­se con el otro, una mo­da­li­dad
prin­ci­pal que cons­ti­tu­ye su “im­pron­ta per­so­nal” re­la­ti­va­men­te es­ta­ble, aun­que
pue­de va­riar con cier­ta flui­dez fren­te a di­ver­sas si­tua­cio­nes. La ca­li­dad de la re­la­
ción y de la in­te­rac­ción de­pen­de­rá de es­ta mo­da­li­dad pe­cu­liar de la pa­re­ja.
19
ORL ANDO R. MARTÍN

Per­fil de pa­re­ja es, por lo tan­to, esa mo­da­li­dad es­pe­cí­fi­ca de vin­cu­la­ción de


dos per­so­nas que se aman, sus mo­dos de per­ci­bir y afron­tar la rea­li­dad in­ter­na y
ex­ter­na, sus mo­dos de reac­cio­nar y com­por­tar­se en fun­ción de acuer­dos y “con­
tra­tos” cons­cien­tes o tá­ci­tos. Es­tos per­fi­les es­tán im­preg­na­dos de con­ven­cio­nes,
creen­cias, cos­tum­bres, re­glas pro­pias de uno o de los miem­bros y de sus res­pec­
ti­vas his­to­rias.
En ca­da per­fil des­cri­bi­ré al­gu­nas de las si­guien­tes no­tas o di­men­sio­nes:
• De­no­mi­na­ción del per­fil.
• Con­si­de­ra­ción y va­lo­ra­ción del mis­mo.
• Fra­ses o di­chos que ex­pre­san o sim­bo­li­zan es­te per­fil.
• Con­se­cuen­cias vin­cu­la­res, en los ro­les y en las ac­ti­tu­des.

Per­fi­les bá­si­cos

Sa­ger ma­ni­fies­ta que, en su prác­ti­ca te­ra­péu­ti­ca, des­cu­brió sie­te per­fi­les


bá­si­cos de con­duc­ta, sie­te mo­dos de in­te­rac­tuar con el cón­yu­ge. Es­tos per­fi­les
co­rres­pon­den a per­so­nas y pa­re­jas “nor­ma­les” o en si­tua­cio­nes crí­ti­cas mo­de­ra­das
o le­ves. La exa­ge­ra­ción o ex­tra­po­la­ción de cual­quie­ra de es­tos per­fi­les po­dría
de­ri­var en una si­tua­ción pa­to­ló­gi­ca (te­má­ti­ca que aquí no abor­da­re­mos).

1. Cón­yu­ge o pa­re­ja igua­li­ta­ria


Es­te per­fil, en la ac­tua­li­dad, es el que go­za de ma­yor acep­ta­ción. Es la “nue
va ola”; es el re­fle­jo y el emer­gen­te de la cul­tu­ra y de la fi­lo­so­fía con­tem­po­rá­neas
en las que se re­sal­ta fuer­te­men­te el in­di­vi­duo y la pro­pia per­so­na­li­dad den­tro de
una re­la­ción de co­par­ti­ci­pa­ción y de igual­dad en­tre los se­xos.
Su “fi­lo­so­fía” se co­mien­za a con­cre­tar en la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, es­pe­
cial­men­te por las mu­je­res de la cla­se obre­ra, cuan­do su par­ti­ci­pa­ción en el tra­ba­
jo se con­vir­tió en par­te im­por­tan­te de la eco­no­mía fa­mi­liar y na­cio­nal.
Las per­so­nas que in­ten­tan ac­tuar co­mo cón­yu­ges igua­li­ta­rios bus­can una re­la­
ción ba­sa­da en la igual­dad de los es­po­sos. Es­pe­ran que los dos ten­drán los mis­mos
de­re­chos, pri­vi­le­gios y obli­ga­cio­nes, sin cláu­su­las am­bi­guas. Es­pe­ran ser per­so­nas
com­ple­tas, au­tó­no­mas en sus tra­ba­jos y amis­ta­des, pe­ro sen­si­bles a las ne­ce­si­da­des
y emo­cio­nal­men­te in­ter­de­pen­dien­tes. Se com­pro­me­ten en­tre sí y con la re­la­ción.
• Con­si­de­ra­ción y va­lo­ra­ción: Es­te mo­de­lo de vin­cu­la­ción es exi­gen­te. Exi­ge
una re­la­ción de pa­ri­dad ma­du­ra. El pe­li­gro de es­te mo­de­lo re­si­de en el sur­
gi­mien­to de com­pe­ten­cias y ri­va­li­da­des sin fin y en la fal­ta de com­pren­sión
y res­pe­to las pe­cu­lia­ri­da­des y di­fe­ren­cias se­xua­les (si­tua­cio­nes en la que se
asien­ta la “pa­re­ja pa­ra­le­la”).
• Ca­rac­te­rís­ti­cas más sa­lien­tes: La ten­den­cia a la in­de­pen­den­cia y a la ac­ti­vi­
dad, y la ca­pa­ci­dad pa­ra de­sa­rro­llar una in­ti­mi­dad no po­se­si­va, com­par­
20
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

tien­do el po­der y la to­ma de de­ci­sio­nes. Si exis­te ri­va­li­dad, es mo­de­ra­da, lo


mis­mo que el mie­do a la so­le­dad y el aban­do­no. In­sis­to: Es­ta mo­da­li­dad
de re­la­ción de­sea­da re­quie­re una só­li­da ma­du­rez psi­coa­fec­ti­va cen­tra­da en
un pro­fun­do amor de do­na­ción (ver El mun­do de los afec­tos) y un per­so­nal
y res­pe­tuo­so es­ti­lo per­cep­tual y cog­ni­ti­vo.
• La fra­se o di­cho que po­dría sim­bo­li­zar es­te per­fil es: “Amar­se es mi­rar­se a
los ojos, dar­se las ma­nos y ca­mi­nar jun­tos”.
• Con­se­cuen­cias vin­cu­la­res, en las ac­ti­tu­des y en los ro­les: Es­ta mo­da­li­dad de
vín­cu­lo no es fá­cil de lo­grar. Exi­ge pa­ri­dad y re­ci­pro­ci­dad en un ni­vel de
pro­xi­mi­dad y se­me­jan­za. De­man­da cons­tan­cia y un pro­fun­do res­pe­to por
los tiem­pos y de­sa­rro­llos del es­po­so/a. En es­te sen­ti­do, es un pro­ce­so que
pos­tu­la pro­fun­di­za­ción cre­cien­te, fle­xi­bi­li­dad, crea­ti­vi­dad.
Las ac­ti­tu­des de pro­fun­do res­pe­to y acep­ta­ción, con­gruen­cia y co­he­ren­cia,
es­cu­cha y com­pre­hen­sión em­pá­ti­ca, son fun­da­men­ta­les pa­ra ac­ce­der a una
co­mu­ni­ca­ción y re­la­ción igua­li­ta­ria.
En un sis­te­ma con­yu­gal de tal na­tu­ra­le­za, la fle­xi­bi­li­dad de los ro­les, la
crea­ti­vi­dad, la va­ria­bi­li­dad y el in­ter­cam­bio de fun­cio­nes (sal­vo las de ba­se bio-
fi­sio­ló­gi­cas) se cons­ti­tu­yen en la nor­ma co­ti­dia­na.

2. Cón­yu­ge o pa­re­ja ro­mán­ti­ca

• Con­si­de­ra­ción y va­lo­ra­ción: Si el vín­cu­lo y la re­la­ción “igua­li­ta­ria” es la nue­va


ola, la mo­da­li­dad o la pa­re­ja “ro­mán­ti­ca” pa­re­ce per­te­ne­cer a la vie­ja ola más
re­cien­te. El amor y los sen­ti­mien­tos po­la­ri­zan la vi­da y el vín­cu­lo del cón­yu­ge.
El cón­yu­ge ro­mán­ti­co ac­túa co­mo tal aun­que no po­sea una ideo­lo­gía
ro­mán­ti­ca. De­sea que su cón­yu­ge sea su “bie­na­ma­do de al­ma”, su “me­dia na­ran­
ja”. Ac­túa co­mo si fue­ra una per­so­na in­com­ple­ta; bus­ca su com­ple­tud y su fe­li­
ci­dad en y por el otro/a. Su es­tra­te­gia gi­ra en sa­tis­fa­cer, atraer, se­du­cir a su cón­
yu­ge y fu­sio­nar­se con él.
Es su jue­go y su vul­ne­ra­bi­li­dad. Es­ti­mu­la y prue­ba la res­pues­ta del otro/a.
El jue­go es, tam­bién, el lu­gar de la que­ja mu­tua: “no es sen­si­ble, aman­te ni ca­ri­
ño­so/a”; “vi­ve afe­rra­do/a a mí, siem­pre me pi­de más, no me de­ja res­pi­rar…”. La
mu­tua po­se­sión as­fi­xia. La día­da ro­mán­ti­ca ac­ti­va as­pi­ra­cio­nes in­fan­ti­les y edí­pi­
cas: ser el úni­co ob­je­to de amor, ser ob­je­to de ex­clu­si­va pro­tec­ción. Es in­sa­cia­ble
y ce­lo­so/a; apa­sio­na­da/o.
Los cón­yu­ges de es­te mo­de­lo idea­li­zan el amor y sus ex­pre­sio­nes. Quie­ren y
de­sean creer que es­tán ha­cien­do lo per­fec­to. Se an­gus­tian si per­ci­ben al­gu­na ca­ren­
cia del es­po­so/a idea­li­za­do. Ra­cio­na­li­zan o nie­gan ras­gos que com­pro­me­tan es­te
es­ta­do idí­li­co.
Dan mu­cha re­le­van­cia a los sím­bo­los sen­ti­men­ta­les: sus ani­ver­sa­rios (pri­
mer en­cuen­tro, pri­mer be­so, pri­me­ra re­la­ción se­xual), sus gus­tos (can­cio­nes con
es­pe­cial sig­ni­fi­ca­do, pe­lí­cu­las, lu­ga­res de ce­na, ve­las y de­co­ra­cio­nes) co­mo un
21
ORL ANDO R. MARTÍN

mo­do de man­te­ner pre­sen­te, o re­cap­tu­rar, re­cuer­dos, y re­vi­vir el pa­sa­do o los


pri­me­ros amo­res.

• Ca­rac­te­rís­ti­cas más sa­lien­tes: Los cón­yu­ges son muy de­pen­dien­tes uno del
otro/a; pue­den ser muy ac­ti­vos o pa­si­vos se­gún el mo­men­to del jue­go; bus­
can una gran in­ti­mi­dad emo­cio­nal y se­xual; muy in­se­gu­ros y po­se­si­vos,
su­fren una gran an­gus­tia por el mie­do al aban­do­no y a afron­tar por sí mis­
mos al mun­do “hos­til”.
En es­ta mo­da­li­dad re­la­cio­nal el vín­cu­lo os­ci­la en­tre amo­res, nar­ci­sis­mos y
te­mo­res muy pro­fun­dos y, a ve­ces, con­co­mi­tan­tes. El es­ti­lo cog­ni­ti­vo es
más bien in­tui­ti­vo y es­pon­tá­neo. Es es­ca­sa la pre­sen­cia y ac­ti­tud cons­truc­
ti­va de­bi­do a una gran in­ma­du­rez psi­coa­fec­ti­va.
• La fra­se o di­cho que ex­pre­sa o sim­bo­li­za es­te per­fil es: “Con­ti­go, pan y ce­bo­lla”.
• Con­se­cuen­cias vin­cu­la­res, en las ac­ti­tu­des y en los ro­les: Es fá­cil caer en es­ta
mo­da­li­dad re­la­cio­nal en cier­tas eta­pas evo­lu­ti­vas (ado­les­cen­cia o ju­ven­tud) o
en cier­tos mo­men­tos emo­cio­na­les (de des­va­lo­ri­za­ción y ba­ja au­toes­ti­ma, de
ob­se­sión o pér­di­das de sen­ti­do) o por ras­gos ca­rac­te­ria­les más es­ta­bles. Es muy
pro­pio de la pri­me­ra fa­se del ena­mo­ra­mien­to (“en­can­ta­mien­to”: ver El mun­do
de los afec­to­s) ge­ne­ran­do lo que se de­no­mi­na “co­lu­sión” (ver más ade­lan­te).
• Cier­to ni­vel de ro­man­ti­cis­mo es ne­ce­sa­rio, es fuen­te de la de­li­ca­de­za del
amor con­yu­gal y de las aten­cio­nes que nos me­re­ce­mos; el pro­ble­ma sur­ge
cuan­do el vín­cu­lo se cen­tra y se or­ga­ni­za al­re­de­dor de es­tos sen­ti­mien­tos; es
fá­cil des­li­zar­se en el sen­ti­men­ta­lis­mo y en cier­ta “cur­si­le­ría” po­se­si­va.

3. Cón­yu­ges au­to­crá­ti­cos: au­to­ri­ta­rio (pa­ren­tal), pa­ter­na­lis­ta (sal­va­dor),


pro­fe­sor

• Con­si­de­ra­ción y va­lo­ra­ción: El ma­tri­mo­nio y la fa­mi­lia co­mo cé­lu­la bá­si­ca de


una so­cie­dad, de al­gún mo­do la re­pro­du­ce. En tiem­pos en que la or­ga­ni­za­
ción so­cial y po­lí­ti­ca de una co­mu­ni­dad se es­truc­tu­ra fuer­te­men­te al­re­de­dor
de la au­to­ri­dad (rey, prín­ci­pe, amo, ma­yor­do­mo, pa­triar­ca, etc.), la ló­gi­ca es
que la fa­mi­lia “co­pie” esas es­truc­tu­ras y esos ro­les.
El cón­yu­ge au­to­crá­ti­co es el que cen­tra en sí el po­der y la res­pon­sa­bi­li­dad,
es el que ma­ne­ja to­do: “tie­ne la sar­tén por el man­go y el man­go tam­bién”. To­dos
los de­más son su­bes­ti­ma­dos o es­ti­ma­dos so­lo co­mo “ni­ños”, ap­tos pa­ra la de­pen­
den­cia y la obe­dien­cia. Es una re­la­ción de asi­me­tría y de dis­pa­ri­dad. En una
épo­ca don­de la mu­jer es­ta­ba sub­va­lua­da y de­va­lua­da, es­te era el vín­cu­lo tí­pi­co.
Es­ta re­la­ción se pre­sen­ta en di­fe­ren­tes for­mas:
• Au­to­ri­ta­rio, pa­ren­tal, amo: es la ex­pre­sión más cru­da y de­sen­car­na­da de la au­to­
ri­dad y el po­der; tra­ta a su com­pa­ñe­ra/o co­mo una ni­ña/o, le mar­ca sus obli­
ga­cio­nes y sus ro­les. Re­quie­re y ne­ce­si­ta de un cón­yu­ge in­fan­til y obe­dien­te.
22
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

• Pa­ter­na­lis­ta, sal­va­dor: es la for­ma bon­da­do­sa y ate­nua­da de la po­si­ción au­to­


crá­ti­ca; el go­zo re­si­de pre­ci­sa­men­te en cui­dar y pro­te­ger al otro/a, or­ga­ni­zan­
do to­do pa­ra que esa re­la­ción no se rom­pa (y si es­to ocu­rrie­re, pue­de vol­ver
a la for­ma au­to­ri­ta­ria o a re­cla­mar de­re­chos). Ne­ce­si­ta un cón­yu­ge in­fan­til,
de­pen­dien­te y mi­mo­sa/o.
• Pro­fe­sor, do­cen­te: es la mo­da­li­dad pe­da­gó­gi­ca y de ïni­cia­ción, don­de el cón­
yu­ge aven­ta­ja­do sa­be e ini­cia a su pa­re­ja des­de los te­mas de la in­ti­mi­dad
has­ta el mo­do de com­por­tar­se en las re­la­cio­nes so­cia­les. Lo tra­ta con­des­
cen­dien­te­men­te de­bi­do a su de­bi­li­dad, in­ma­du­rez o inex­pe­rien­cia.
• Ca­rac­te­rís­ti­cas más sa­lien­tes: Los cón­yu­ges de es­te mo­do son en sí mis­mos
más bien in­de­pen­dien­tes y ac­ti­vos, aun­que es­tán muy pen­dien­tes de que el
otro cón­yu­ge per­ma­nez­ca en su rol; ne­ce­si­tan ejer­cer su po­der, su do­mi­nio
y po­se­sión, su com­pe­ten­cia y su au­to­ri­dad; por eso su­fren la an­gus­tia per­
ma­nen­te de ser aban­do­na­dos o de­ja­dos (en el fon­do, es el es­po­so/a in­fan­til
quien do­mi­na); pue­den lo­grar una gran in­ti­mi­dad o una gran dis­tan­cia
es­pe­cial­men­te cuan­do uti­li­za los tí­pi­cos me­ca­nis­mos de­fen­si­vos de es­te rol
(re­pre­sión, in­te­lec­tua­li­za­ción, for­ma­ción reac­ti­va, etc.).
• Pue­den ser ex­tre­ma­da­men­te amo­ro­sos y ge­ne­ro­sos o lle­gar a for­mas in­creí­
bles de mez­quin­dad y egoís­mo; en el es­ti­lo cog­ni­ti­vo, sue­len ser or­ga­ni­za­
dos y de rá­pi­da re­so­lu­ción, tien­den a de­sa­pro­bar a su cón­yu­ge y a juz­gar­los
con con­des­cen­den­cia y su­pe­rio­ri­dad.
• Las fra­ses o di­chos que ex­pre­san o sim­bo­li­zan es­te per­fil son: “¿Quién man
da en es­ta ca­sa?” “Si yo no lo pien­so y no lo ha­go ¿qué ocu­rri­ría?”
• Con­se­cuen­cias vin­cu­la­res, en los ro­les y en las ac­ti­tu­des: Es­te es­ti­lo ha si­do el
do­mi­nan­te en la cul­tu­ra de la su­pre­ma­cía del va­rón. Ha atra­ve­sa­do la his­
to­ria ba­jo di­fe­ren­tes for­mas y de­no­mi­na­cio­nes pa­ra ter­mi­nar en la úl­ti­ma
co­mo “pa­re­ja tra­di­cio­nal” y al­ta­men­te ins­ti­tu­cio­na­li­za­da.

En es­te es­ti­lo, el pro­ta­go­nis­ta ha­cia “afue­ra” era el va­rón: el rey, el ciu­da­da­


no, el je­fe, el pa­dre, etc. La es­po­sa era la se­ño­ra del “aden­tro”, la se­ño­ra de las
tres “d”: rei­na “del” ho­gar, ma­dre “de” los hi­jos, es­po­sa “de” fu­la­no, con la con­
si­guien­te res­pon­sa­bi­li­dad de res­pon­der por ello. Es­ta di­co­to­mía, si bien or­de­na­ba
cam­pos y ro­les, ge­ne­ra­ba un es­ta­do de ten­sión y de tram­pas y ven­gan­zas ex­plí­ci­
tas pe­ro ge­ne­ral­men­te ve­la­das (es­pe­cial­men­te en la in­ti­mi­dad y en lo se­xual).
Es­te es­ti­lo per­du­ró mien­tras la mu­jer era y se con­si­de­ra­ba de “se­gun­da ca­te­go­
ría”; con la li­be­ra­ción fe­me­ni­na, el mo­de­lo se hi­zo tri­zas. Es­ta­mos en ese pro­ce­so.

4. Cón­yu­ge o pa­re­ja in­fan­til, de­pen­dien­te, “de­seo­so/a de que lo sal­ven”

• Con­si­de­ra­ción y va­lo­ra­ción: Es el es­ti­lo “com­ple­men­ta­rio” del au­to­crá­ti­co.


La pa­re­ja in­fan­til “re­nun­cia” a su pro­ta­go­nis­mo. Se man­tie­ne en la som­bra
y de­le­ga en el otro/a la con­duc­ción de su vi­da y de sus pro­yec­tos. Apa­re­ce
co­mo la/el de­pen­dien­te y ne­ce­si­ta­da/o de to­do.
23
ORL ANDO R. MARTÍN

En la in­te­rac­ción, bus­ca que la­/lo cui­den, pro­te­jan, co­rri­jan y guíen; a cam­


bio le ofre­ce a su cón­yu­ge el de­re­cho a sen­tir­se más adul­to, ne­ce­sa­rio e im­por­
tan­te, apun­ta­la su sis­te­ma de de­fen­sas. Ade­más, co­mo “ni­ño”, pue­de ale­grar y
com­pla­cer a su “pro­ge­ni­tor” de múl­ti­ples ma­ne­ras.
Co­mo sue­le ocu­rrir en la rea­li­dad en­tre pa­dres e hi­jos, el cón­yu­ge in­fan­til
se trans­for­ma en el ver­da­de­ro due­ño del po­der. La fuer­za y la pre­sen­cia de es­te
es­ti­lo es­tá en su “de­bi­li­dad”. Y per­ci­ben su po­der. Por eso sue­len te­ner en as­cuas
a su “pro­ge­ni­tor” con exi­gen­cias, “ni­ñe­rías” y ame­na­zas de mar­char­se.
La mo­da­li­dad de cón­yu­ge in­fan­til “de­seo­so que lo sal­ven” sue­le ser una
per­so­na­li­dad muy com­ple­ja, lle­na de mie­dos in­fan­ti­les (y a la vez do­ta­da de
com­pe­ten­cias y va­lo­res muy crea­ti­vos). Se sue­le sen­tir ame­na­za­da y abru­ma­da
por un mun­do hos­til que es in­ca­paz de en­fren­tar por sí so­la; ne­ce­si­ta ser pro­te­
gi­da por un pro­ge­ni­tor bue­no y sal­va­dor que se ha­ga car­go de él/e­lla y lo cui­de,
re­suel­va sus con­flic­tos y lo es­ti­mu­le per­ma­nen­te­men­te a sa­lir del “po­zo”. Pue­de
ser una per­so­na­li­dad muy “ma­ni­pu­la­do­ra” (cons­cien­te o in­cons­cien­te­men­te),
que se va­le del “sal­va­dor” pa­ra eva­dir o su­pe­rar si­tua­cio­nes di­fí­ci­les o con­flic­tos.
Una vez lo­gra­dos de­ja o aban­do­na a su “ma­dre o pa­dre sal­va­dor” con la con­si­
guien­te fu­ria de es­te/a (que es­pe­ra­ba la re­tri­bu­ción por el res­ca­te).
Co­mo muy bien se­ña­la Sa­ger, la ma­yo­ría de las per­so­nas con­ser­van ras­tros
de de­pen­den­cia in­fan­til ade­más del ni­ño ju­gue­tón y crea­dor que lle­va­mos den­
tro. Pe­ro no de­be­mos con­fun­dir es­ta rea­li­dad con la uti­li­za­ción de la “ino­cen­cia
y de­pen­den­cia” in­fan­til co­mo el me­dio y el “jue­go” de vin­cu­la­ción con­yu­gal y,
me­nos aún, con la uti­li­za­ción emo­cio­nal de la otra per­so­na.
• Ca­rac­te­rís­ti­cas más sa­lien­tes: Son más bien de­pen­dien­tes y pa­si­vos; pue­den
ma­ni­fes­tar­se muy pró­xi­mos o muy dis­tan­tes de acuer­do a la si­tua­ción emo­
cio­nal y el mo­men­to del con­flic­to a afron­tar. Por lo ge­ne­ral, las per­so­nas que
res­pon­den a es­te mo­de­lo son in­se­gu­ras y mie­do­sas; se so­me­ten, se de­jan
lle­var y po­seer por el cón­yu­ge. Aun­que no in­ten­tan ejer­cer el po­der, de
he­cho con­tro­lan al cón­yu­ge y lo do­mi­nan des­de la de­man­da y el ser­vi­cio (y
el po­si­ble aban­do­no).
Aun­que “ex­pre­san” un to­tal amor y en­tre­ga, sue­len te­ner una gran in­ca­pa­
ci­dad nar­ci­sis­ta pa­ra amar­se de ver­dad a sí mis­mos y a los de­más. Tan­to en
el amor cuan­to en el es­ti­lo cog­ni­ti­vo y de rea­lis­mo de los vín­cu­los­,sue­len ser
caó­ti­cos y muy im­pul­si­vos.
• La fra­se o di­cho que ex­pre­sa o sim­bo­li­za es­te per­fil es: “Ut dot, ut des” (Te
doy pa­ra que me des.)
• Con­se­cuen­cias vin­cu­la­res, en los ro­les y en las ac­ti­tu­des: Si el per­fil au­to­ri­ta­rio,
pa­ter­na­lis­ta fue el man­da­to pa­ra el va­rón, el in­fan­til y de­pen­dien­te era la
or­den pa­ra la mu­jer rea­lis­ta y adap­ta­da a la si­tua­ción im­pe­ran­te. Apa­re­ció
co­mo la mu­jer “re­sig­na­da”, la per­so­na ma­ne­ja­do­ra y ma­ni­pu­la­do­ra, la mu­jer
“ga­ta” o la “ar­pía” (hay in­fi­ni­dad de tér­mi­nos que de­nun­cian es­tas si­tua­cio­
nes). Pe­ro es­to tam­bién ocu­rrió con el va­rón: el so­me­ti­do, do­mi­na­do, “po­lle­
24
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

ru­do”, etc. En fin, me­tá­fo­ras que de­nun­cian vín­cu­los mal lo­gra­dos o de­fi­ci­
ta­rios; re­la­cio­nes muy uti­li­ta­rias y de true­que; chan­ta­jes muy ba­jos.
Es­tos vín­cu­los y es­tos ro­les si se man­tie­nen a cos­ta de ar­ti­ma­ñas y jue­gos
per­ma­nen­tes, con pa­ses de fac­tu­ras cons­tan­tes, con ten­sio­nes y ri­ñas muy fuer­tes
lle­gan­do a la vio­len­cia en to­das sus for­mas.

5. Cón­yu­ge o pa­re­ja ra­cio­nal, for­mal


• Con­si­de­ra­ción y va­lo­ra­ción: Co­mo su nom­bre lo in­di­ca, es­te ti­po de cón­yu­
ge se nie­ga a ad­mi­tir que las emo­cio­nes pue­dan in­fluir en su con­duc­ta.
Tra­ta de es­ta­ble­cer una re­la­ción con­yu­gal ra­zo­na­da, ló­gi­ca, bien or­de­na­da,
de­li­nean­do con cla­ri­dad las obli­ga­cio­nes y res­pon­sa­bi­li­da­des mu­tuas. La
pa­re­ja es una so­cie­dad con­trac­tual bá­si­ca.
El cón­yu­ge ra­cio­nal cum­ple (o cree cum­plir) a ra­ja­ta­blas su com­pro­mi­so y lo
exi­ge de igual ma­ne­ra. Si el otro/a fa­lla, em­pie­za la ba­te­ría de ar­gu­men­tos y ra­zo­
na­mien­tos ló­gi­cos. Si no se co­rri­ge, pue­de lle­gar a la exas­pe­ra­ción. No ex­pre­sa
afec­tos, es par­co/a (aun­que ame pro­fun­da­men­te). Es prag­má­ti­co, rea­lis­ta, mo­no­
cor­de. En di­ver­sio­nes y dis­trac­cio­nes se sue­le ave­nir a su cón­yu­ge.
Un cón­yu­ge ra­cio­nal ge­ne­ra hos­ti­li­dad en de­ter­mi­na­dos ti­pos de com­pa­ñe­
ros que se que­ja­rán de su “ra­cio­na­li­dad” al tiem­po que le exi­gen ma­yor res­pon­
sa­bi­li­dad. El cón­yu­ge ra­cio­nal sue­le ser bon­da­do­so y cor­tés en el tra­to so­cial,
sue­le acu­dir en ayu­da de su es­po­so/a aun­que no pa­rez­ca sen­si­ble a los sen­ti­mien­
tos. Pue­de con­ver­tir­se en cón­yu­ge pa­ren­tal y pa­ter­na­lis­ta si su par­te­nai­re es in­fan­
til y de­pen­dien­te. No es nar­ci­sis­ta ni un cón­yu­ge pa­ra­le­lo. Su di­na­mis­mo es­tá en
su fría ló­gi­ca, en su per­ma­nen­te ba­lan­ce y par­que­dad emo­cio­nal.
• Ca­rac­te­rís­ti­cas más sa­lien­tes: No es tan in­de­pen­dien­te co­mo se cree­ría; con
fre­cuen­cia es muy de­pen­dien­te. Tras su pa­pel de “ad­mi­nis­tra­dor” de las
ta­reas prác­ti­cas, sus ne­ce­si­da­des emo­cio­na­les que­dan ocul­tas y son asu­mi­das
por el/la com­pa­ñe­ro. Así se da un quid pro quo, un re­par­to de ta­reas que no
siem­pre es sa­tis­fac­to­rio. Ac­ti­vo/a en lo prác­ti­co, pa­si­vo/a en lo emo­cio­nal;
aun­que pa­rez­ca “fuer­te” no es quien to­ma las de­ci­sio­nes más fuer­tes; pue­de
con­tro­lar y do­mi­nar pe­ro no sue­le ser com­pe­ti­ti­vo. Ge­ne­ral­men­te sien­te un
amor pro­fun­do y du­ra­de­ro. Su es­ti­lo cog­ni­ti­vo or­ga­ni­za­do, ló­gi­co y co­rrec­
to no ad­mi­te otras ex­pre­sio­nes pues son con­si­de­ra­das de me­nor ca­li­dad
• Las fra­sse o di­chos que ex­pre­san o sim­bo­li­za es­te per­fil son: “El ma­tri­mo­nio
es al­go se­rio. Re­quie­re una mi­nu­cio­sa pla­ni­fi­ca­ción en to­dos sus de­ta­lles.”
• Con­se­cuen­cias vin­cu­la­res, en los ro­les y en las ac­ti­tu­des: Un vín­cu­lo es­ta­ble­
ci­do con es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas es un ho­gar sin al­ma, una em­pre­sa sin afec­to. Un
vín­cu­lo así no pue­de per­du­rar sal­vo en ne­ce­si­da­des muy fuer­tes y es­tá siem­pre
ex­pues­to a la in­fi­de­li­dad. Cuan­do es­te es­ti­lo se com­bi­na con el vín­cu­lo au­to­
ri­ta­rio da lu­gar a la fa­mi­lia “pa­triar­cal”. Ge­ne­ral­men­te es­tas re­la­cio­nes ocul­tan
afec­tos y emo­cio­nes muy ri­cas que no se ex­pre­san pe­ro que exis­ten.
25
ORL ANDO R. MARTÍN

6. Cón­yu­ge o pa­re­ja com­pa­ñe­ro, ca­ma­ra­da


• Con­si­de­ra­ción y va­lo­ra­ción: Es­te es­ti­lo vin­cu­lar ac­túa fun­da­men­tal­men­te
pa­ra evi­tar la so­le­dad y es ca­paz de acep­tar un tra­to ín­ti­mo. No es­pe­ra re­ci­
bir amor, pe­ro sí bus­ca bon­dad y cui­da­do y es­tá dis­pues­to a re­tri­buir­los con
el agre­ga­do de una se­gu­ri­dad eco­nó­mi­ca y una es­ta­bi­li­dad emo­cio­nal.
Esen­cial­men­te bus­ca un com­pa­ñe­ro con quien com­par­tir la vi­da dia­ria,
in­ter­cam­biar so­bre si­tua­cio­nes so­cia­les, cul­tu­ra­les y po­lí­ti­cas y, even­tual­
men­te, com­par­tir pro­yec­tos en esas áreas.
En nues­tro país, en mo­men­tos de mu­cha idea­li­za­ción y uto­pía po­lí­ti­ca,
mu­chas jó­ve­nes pa­re­jas rea­li­za­ron es­te ti­po de vín­cu­lo. Con pos­te­rio­ri­dad
se ha he­cho ca­da vez más fre­cuen­te en­tre pa­re­jas ma­yo­res le­ga­les o de he­cho
(op­tan­do más por es­to úl­ti­mo por ra­zo­nes eco­nó­mi­cas, de he­ren­cia o de
fa­mi­lia). Es­te acuer­do apa­re­ce co­mo ob­vio y rea­lis­ta, sa­tis­fa­ce ne­ce­si­da­des
y ase­gu­ra com­pro­mi­sos per­so­na­les.
• Ca­rac­te­rís­ti­cas más sa­lien­tes: No as­pi­ran a un amor ni in­ten­so ni ro­mán­ti­co
(al­gu­nos pa­re­cen “ro­mán­ti­cos apa­ga­dos”). De­sean una com­pa­ñía que
ro­bus­tez­ca su pro­pia per­so­na­li­dad y sus as­pi­ra­cio­nes. Es­ta­ble­cen vín­cu­los
tran­qui­los (es­pe­cial­men­te los ma­yo­res). En­tre los jó­ve­nes la si­tua­ción es
más ines­ta­ble por el sur­gi­mien­to de un amor fuer­te o por dis­cre­pan­cias
so­cia­les o po­lí­ti­cas. El fuer­te de es­tas pa­re­jas es­tá en una gran “acep­ta­ción”
del com­pa­ñe­ro/a, el com­pro­mi­so y la bon­dad.
• La fra­se o di­cho que ex­pre­sa o sim­bo­li­za es­te per­fil se sin­te­ti­za en vi­vir
co­mo “her­ma­nos” o ser muy bue­nos “ami­gos”, re­fle­jan­do la per­cep­ción que
tie­nen al­gu­nas pa­re­jas de es­ta si­tua­ción en la que no tie­nen –o han per­di­
do– el amor.
• Con­se­cuen­cias vin­cu­la­res, en los ro­les y en las ac­ti­tu­des: Un vín­cu­lo de es­te
es­ti­lo ayu­da a afron­tar la so­le­dad y cier­tos em­pren­di­mien­tos pe­ro no es
su­fi­cien­te pa­ra en­ca­rar un amor con­yu­gal jo­ven (de ahí que ten­ga más
vi­gen­cia en las per­so­nas ma­yo­res).

7. Cón­yu­ge o pa­re­ja pa­ra­le­la (dis­tan­te, ale­ja­da)

• Con­si­de­ra­ción y va­lo­ra­ción: Los cón­yu­ges de es­te mo­de­lo in­te­rac­túan evi­


tan­do una re­la­ción ín­ti­ma­men­te com­par­ti­da. Bus­can de su pa­re­ja que res­
pe­te su dis­tan­cia­mien­to emo­cio­nal y su in­de­pen­den­cia. Pue­de com­par­tir
to­dos los ac­ce­so­rios con­ven­cio­na­les de un ma­tri­mo­nio pe­ro no quie­re
man­te­ner un tra­to ín­ti­mo. Pre­fie­ren vi­vir en ca­mas o dor­mi­to­rios se­pa­ra­
dos y has­ta vi­vir en lu­ga­res dis­tin­tos. “Com­par­ti­rán” reu­nio­nes fa­mi­lia­res y
so­cia­les, com­par­ti­rán un “ho­gar” y los hi­jos, apa­re­ce­rán muy uni­dos a los
ojos de los de­más, pe­ro ín­ti­ma­men­te no lo es­ta­rán.
Es­te es­ti­lo de vin­cu­la­ción pa­ra­le­la se hi­zo fa­mo­sa en la dé­ca­da del se­sen­ta
con dos lí­de­res de mag­ni­tud co­mo fue­ron Jean Paul Sar­tre y Si­mo­ne de
26
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Beau­voir. A los ojos de los de­más eran una pa­re­ja for­mi­da­ble pe­ro en su
in­ti­mi­dad vi­vie­ron una tra­ge­dia de de­sen­can­tos y de­si­lu­sio­nes. Vi­vían en
ca­sas se­pa­ra­das.
• Ca­rac­te­rís­ti­cas sa­lien­tes: El acuer­do de la pa­re­ja es­tá su­pe­di­ta­do a la de­fen­sa
de la in­te­gri­dad co­mo in­di­vi­duo, se apo­ya en el mie­do a ser do­mi­na­do y
en la re­sis­ten­cia de cual­quier ti­po de unión e in­ti­mi­dad (que es per­ci­bi­da
co­mo fu­sión y des­per­so­na­li­za­ción). El te­ma del po­der, do­mi­na­ción y dis­
tan­cia es muy fuer­te en es­te ti­po de vin­cu­la­ción. De­trás de la gran “dis­tan­
cia” hay un gran ro­mán­ti­co/a y una gran de­pen­den­cia pe­ro que es­tá ro­dea­
da de una fuer­te co­ra­za. Se te­me la ex­pre­sión por­que apa­re­ce­ría la vul­ne­ra­
bi­li­dad. De aquí la fuer­za de los me­ca­nis­mos de la re­pre­sión, la in­te­lec­tua­
li­za­ción y la for­ma­ción reac­ti­va.
Pue­den al­can­zar una in­ten­sa vi­da se­xual pe­ro con po­cos com­po­nen­tes emo­
cio­na­les y afec­ti­vos. Un vín­cu­lo de per­so­nas al­ta­men­te nar­ci­sis­tas pe­ro de
es­ca­so ni­vel amo­ro­so. Sue­len ser muy “in­te­li­gen­tes” pe­ro no pue­den apro­ve­
char ni es­ti­mu­lar la in­te­li­gen­cia de su com­pa­ñe­ro/a por­que es­to sig­ni­fi­ca­ría
en­trar en in­ti­mi­da­des que sis­te­má­ti­ca­men­te se evi­tan.
• La fra­se o di­cho que ex­pre­sa o sim­bo­li­za es­te per­fil, la ex­pre­só poé­ti­ca­men­
te Fre­de­rick S. Perls en el si­guien­te poe­ma:
“Yo ha­go lo mío y tú lo tu­yo.
No es­toy en es­te mun­do pa­ra vi­vir se­gún tus ex­pec­ta­ti­vas,
ni tú lo es­tás pa­ra vi­vir se­gún las mías.
Tú eres tú y yo soy yo.
Y si, por ca­sua­li­dad, nos en­con­tra­mos el uno al otro,
eso es her­mo­so.”
• Con­se­cuen­cias vin­cu­la­res, en los ro­les y en las ac­ti­tu­des: Es­te es­ti­lo de re­la­ción
no fo­men­ta la cons­truc­ción de un vín­cu­lo con­yu­gal ya que ca­re­ce de la
“ma­du­rez de unión” ne­ce­sa­ria y es­tá ci­men­ta­da en un fuer­te in­di­vi­dua­lis­
mo. Pa­ra ac­ce­der al ma­tri­mo­nio, se­rá fun­da­men­tal el tra­ba­jo en las ac­ti­tu­
des y un amor con­yu­gal ge­nui­no.

Com­bi­na­cio­nes y po­si­bi­li­da­des
Co­mo ha­brá po­di­do ob­ser­var­se, es­tos per­fi­les bá­si­cos no se dan de un
mo­do pu­ro: son ras­gos pre­do­mi­nan­tes y com­bi­na­bles en­tre sí. Pue­den no acon­
te­cer de un mo­do es­ta­ble y per­ma­nen­te; es fá­cil el co­rri­mien­to de uno en otro
(por cer­ca­nía y con­ti­güi­dad o por opo­si­ción y reac­ción); tam­bién es da­ble la
mix­tu­ra en­tre ellos.
Si los in­te­gran­tes de la pa­re­ja po­seen una es­truc­tu­ra ca­rac­te­ro­ló­gi­ca de­fi­ci­ta­ria
o una in­ma­du­rez afec­ti­va muy no­to­ria, es fá­cil el es­tan­ca­mien­to y las fi­ja­cio­nes en
vín­cu­los de po­co de­sa­rro­llo. Y per­ma­ne­ce­rán en ese vín­cu­lo mien­tras sa­tis­fa­gan
ne­ce­si­da­des pro­fun­das y se man­ten­ga su ilu­sión. Si de­sean ha­cer cam­bios y de­sa­
27
ORL ANDO R. MARTÍN

rro­llos, ha­brá que tra­ba­jar fuer­te­men­te con las in­di­vi­dua­li­da­des. Si, por el con­tra­
rio, los in­te­gran­tes po­seen una só­li­da per­so­na­li­dad y una re­la­ti­va ma­du­rez psi­coa­
fec­ti­va y de­sean un cre­ci­mien­to sos­te­ni­do, es pro­ba­ble que en los ini­cios ha­ya
con­flic­tos, dis­cre­pan­cias fuer­tes, lu­chas de po­de­res (ver más ade­lan­te) pe­ro la
pa­re­ja irá en­con­tran­do su pro­pio iti­ne­ra­rio, su pro­pio es­ti­lo de vin­cu­la­ción
En el grá­fi­co que si­gue he agru­pa­do, des­de la pers­pec­ti­va gru­pal, los dis­tin­
tos ti­pos de pa­re­jas in­di­can­do las prin­ci­pa­les va­ria­bles y el mo­do có­mo se pre­sen­
tan. En él po­de­mos en­con­trar dis­per­sos los di­fe­ren­tes per­fi­les de pa­re­jas tra­ta­dos
an­te­rior­men­te.

Variable Tipo Autocrático Tipo Igualitaria Tipo Paralela


Decisión Unipersonal: Conjunta, Ambos
Pater-Maternalismo acordada compañeros

Poder/Mando Relación asimétrica Simétrica y de Simétrica


de la pareja Autoritaria-Infantil reciprocidad pero individual

COMUNICACIÓN Mandatos Diálogo sincero - Transacciones


y obediencia- Intimidad y pactos
Alianzas

Temas Hijos Familia, trabajo Trabajo, proyectos


Proyectos
AFECTO Frío-Romántico Amor integral Racionalistas
EROTISMO Fantasía, ilusiones, Afecto, ternura Represión,
SEXUALIDAD idealizaciones Fantasía negación

Ritos – disociaciones Sexo Pleno Disociaciones


PERSONALIDAD Rígida, inflexible, Flexible, equilibrada, Individualista,
dogmática armónica relativista

Roles estereotipados Disfrute Escepticismo,


Defensas alegría Tristeza

Consecuencias INMADUREZ MADUREZ INMADUREZ


PSICOAFECTIVA

28
3.
CRI­SIS Y DE­SA­FÍOS

Si la pa­re­ja es la ex­pre­sión bá­si­ca de la so­cie­dad y és­ta es­tá en ebu­lli­ción,


¿qué pue­de ocu­rrir en el in­te­rior de un ho­gar?

Una vez he­cha la mi­ra­da his­tó­ri­ca, tra­ta­re­mos de re­ca­pi­tu­lar las di­ver­sas


si­tua­cio­nes que las jó­ve­nes pa­re­jas de­ben afron­tar pa­ra cons­truir vín­cu­los só­li­dos,
ho­ga­res con­sis­ten­tes, fa­mi­lias ple­nas.
La con­cep­ción de la pa­re­ja con­yu­gal ac­tual es­tá atra­ve­sa­da por: a) man­da­tos
de la his­to­ria (que se ob­ser­van más cla­ra­men­te en las “tra­di­cio­na­les”); b) pre­sio­nes
de la mo­da y de la cul­tu­ra del mo­men­to (es­pe­cial­men­te por la ci­vi­li­za­ción cien­tí­fi­
co­tec­no­ló­gi­ca y la cul­tu­ra “post­mo­der­na”); c) li­mi­ta­cio­nes y con­di­cio­nan­tes del
pre­sen­te eco­nó­mi­co, la­bo­ral y so­cial.
Ca­da per­so­na y ca­da pa­re­ja tie­nen sus pro­pios con­di­cio­na­mien­tos y li­mi­
ta­cio­nes. Tam­bién, por su­pues­to, sus pro­pios de­sa­rro­llos y cre­ci­mien­tos. Si és­tos
no son asu­mi­dos por el otro, en una cier­ta sin­to­nía, pue­den con­ver­tir­se en otro
fo­co pro­ble­ma­ti­za­dor. No siem­pre nos ale­gra­mos y acom­pa­ña­mos los éxi­tos del
com­pa­ñe­ro/a. Es­to re­quie­re un pro­fun­do amor (de do­na­ción y gra­tui­dad).
Al­gu­nos de es­tos as­pec­tos han si­do muy des­truc­ti­vos pa­ra los ma­tri­mo­nios,
otros han po­si­bi­li­ta­do un mar­gen de li­ber­tad y au­to­no­mía muy gran­de pa­ra el
de­sa­rro­llo de vín­cu­los ma­du­ros y res­pon­sa­bles, otros han pro­vo­ca­do un to­tal
de­sam­pa­ro de los jó­ve­nes ho­ga­res con­tri­bu­yen­do a su frus­tra­ción tem­pra­na, a su
des­gas­te y rup­tu­ra.
A no­so­tros nos in­te­re­sa acom­pa­ñar “La aven­tu­ra de vi­vir en pa­re­ja”
(Tordj­man), pa­ra lo cual es fun­da­men­tal co­no­cer y par­tir de la rea­li­dad, de­tec­tar
sus ele­men­tos no­ci­vos y las nue­vas po­si­bi­li­da­des que emer­gen tan­to de las ac­ti­
tu­des per­so­na­les cuan­to de la cul­tu­ra cir­cun­dan­te. En los ca­pí­tu­los pos­te­rio­res
ve­re­mos có­mo po­ten­ciar los nue­vos apor­tes.
Sin­te­ti­ce­mos los prin­ci­pa­les te­mas del mo­men­to:

29
ORL ANDO R. MARTÍN

a. Fo­cos pro­ble­ma­ti­za­do­res
Nue­va je­rar­quía de va­lo­res y va­lo­ra­cio­nes.
Nue­va con­cep­ción en la se­xua­li­dad y del amor.
Evo­lu­ción y nue­vo po­si­cio­na­mien­to de la mu­jer.
Pro­ce­sos di­fe­ren­tes de ma­du­ra­ción per­so­nal a lo lar­go de la vi­da en co­mún.
Re­di­men­sio­na­mien­to de los sen­ti­dos del amor con­yu­gal.
b. La re­vo­lu­ción en las pa­re­jas y en las fa­mi­lias
c. Me­to­do­lo­gías de abor­da­je y de acom­pa­ña­mien­to

Edu­ca­ción y pre­pa­ra­ción de las pa­re­jas.


La orien­ta­ción fa­mi­liar y los Cen­tros de Orien­ta­ción Fa­mi­liar (COF).
Te­ra­pia de pa­re­jas con­yu­ga­les, de pa­re­jas en con­flic­to y se­pa­ra­ción, de vín­
cu­los en re­con­ci­lia­ción o en re­cons­ti­tu­ción.

30
SE­GUN­DA PAR­TE

¿ES PO­SI­BLE CONS­TRUIR UNA PA­RE­JA


CON­YU­GAL PLE­NA Y CON­SIS­TEN­TE?

En la Pri­me­ra Par­te efec­tua­mos una mi­ra­da pa­no­rá­mi­ca so­bre las si­tua­cio­


nes y pro­ble­má­ti­cas y los po­si­bles de­sa­fíos que re­pre­sen­tan pa­ra la pa­re­ja. Aho­ra
nos de­di­ca­re­mos a pro­po­ner un ca­mi­no de de­sa­rro­llo.
Co­mo to­do em­pren­di­mien­to hu­ma­no, el amor con­yu­gal es­tá su­je­to a las
vi­ci­si­tu­des de la li­ber­tad y de la fa­li­bi­li­dad hu­ma­nas. De­ja­das al es­pon­ta­neis­
mo, las vi­ci­si­tu­des y la fa­li­bi­li­dad se in­cre­men­tan. So­lo cuan­do los cón­yu­ges se
pro­po­nen tra­ba­jar y cul­ti­var las ac­ti­tu­des, las con­duc­tas y los ro­les que cons­
tru­yen su amor, la cons­truc­ción se po­ne en mar­cha. Aun­que, sin du­da, tam­
bién se ha­rán pre­sen­tes en ella las con­tra­dic­cio­nes y los obs­tá­cu­los.
Mu­chos no creen ni en el ma­tri­mo­nio mo­no­gá­mi­co ni en la fi­de­li­dad ni en
un vín­cu­lo es­ta­ble y du­ra­de­ro. Y, si exis­te, apa­re­ce co­mo ru­ti­na­rio, mo­nó­to­no,
abu­rri­do.
En la cul­tu­ra ac­tual, la pa­re­ja con­yu­gal sue­le ser muy lá­bil e ines­ta­ble, lo
que pro­vo­ca un al­to por­cen­ta­je de se­pa­ra­cio­nes y nue­vas unio­nes. Fren­te a tan­tas
rup­tu­ras y su­fri­mien­tos ¿va­le la pe­na plan­tear­se la pre­gun­ta?
De­mos­tra­ré que sí, por­que es real­men­te po­si­ble la cons­truc­ción de una
pa­re­ja con­yu­gal ple­na y con­sis­ten­te. Su­po­ne, es ver­dad, un pro­ce­so exi­gen­te, con
al­ti­ba­jos –sís­to­les y diás­to­les. El con­jun­to del pro­ce­so cons­ti­tu­ye lo que se ha
con­ve­ni­do en lla­mar el “Ci­clo Vi­tal Fa­mi­liar” (CVF).
Es­te CVF tie­ne eta­pas. Ve­re­mos al­gu­nos cri­te­rios de or­ga­ni­za­ción. Abor­da­
re­mos es­pe­cí­fi­ca­men­te el mo­men­to cons­ti­tu­cio­nal y el pri­mer dis­pa­ra­dor de las
pa­re­jas. Es el nue­vo na­ci­mien­to y la nue­va vi­da or­ga­ni­za­da des­de el amor y des­de
la ne­ce­si­dad y la ex­pan­sión hu­ma­na.
31
1.
LA CONS­TRUC­CIÓN DE LA PA­RE­JA CON­YU­GAL

Cons­truir un acuer­do ma­ri­tal mo­no­gá­mi­co don­de se unan


amor e in­ti­mi­dad, ero­tis­mo y pa­sión con el com­pro­mi­so con­yu­gal
es uno de los de­sa­fíos más di­fí­ci­les pa­ra el hom­bre ac­tual.

Plan­teos y pre­gun­tas pre­vias

La pri­me­ra pre­gun­ta es: La pa­re­ja, ¿se da “na­tu­ral­men­te”; es cues­tión del


des­ti­no o del azar? ¿O es un em­pren­di­mien­to hu­ma­no, una ta­rea y un ha­cer de
per­so­nas? Si nos ate­ne­mos a un cri­te­rio “na­tu­ral” y aza­ro­so, la con­se­cuen­cia se­ría
una ac­ti­tud muy pa­si­va y de re­sig­na­ción, “un de­jar fluir” de los sen­ti­mien­tos tal
cual apa­re­cen, una con­duc­ta de “fa­ta­li­dad exis­ten­cial”. Na­die du­da de que exis­ten
he­chos y “da­tos da­dos” por la rea­li­dad geo­grá­fi­ca, ra­cial, psi­coe­mo­cio­nal, so­cio­
cul­tu­ral y va­lo­ra­ti­va de los miem­bros de una co­mu­ni­dad de­ter­mi­na­da. Des­de ellos
par­ti­mos, esa es nues­tra rea­li­dad. Es con esa mul­ti­tud de da­tos que la pa­re­ja cons­
ti­tu­ye una ta­rea a rea­li­zar, un tra­ba­jo crea­ti­vo a cons­truir.
Al­gu­nos opi­nan (ca­da vez me­nos) que la “bue­na” pa­re­ja “se da so­la”; otros
creen que exis­te la pa­re­ja per­fec­ta o ideal. No­so­tros par­ti­mos de que, sin lu­gar a
du­das, hay da­tos con­vo­can­tes, sig­nos e in­di­cios fa­ci­li­ta­do­res de la unión y del
en­cuen­tro. Y es des­de ellos que co­mien­za, a par­tir de un pro­fun­do dis­cer­ni­mien­
to, el pro­ce­so cons­truc­ti­vo (o se­pa­ra­ti­vo) de una pa­re­ja.
Pe­ro, an­tes de avan­zar, ne­ce­si­ta­mos vol­ver so­bre al­gu­nos con­cep­tos que son
fun­da­men­ta­les pa­ra in­di­car de qué es­ta­mos ha­blan­do y por­qué so­mos exi­gen­tes
en su pre­sen­ta­ción y su ul­te­rior de­sa­rro­llo.
¿Qué se en­tien­de por pa­re­ja con­yu­gal hoy?
O, si se quie­re: ¿De qué pa­re­ja ha­bla­mos cuan­do de­ci­mos “pa­re­ja con­yu­gal”?

33
ORL ANDO R. MARTÍN

¿Có­mo ad­ve­ni­mos a la pa­re­ja? ¿Azar, ma­gia, mis­te­rio?


¿Có­mo con­cep­tua­li­za­mos “es­tar en pa­re­ja”, “cons­truir una pa­re­ja”, “de­ve­nir
pa­re­ja”, “ser pa­re­ja”?
Si se cons­tru­ye: ¿Qué es y có­mo se rea­li­za es­ta cons­truc­ción de la pa­re­ja
con­yu­gal?
¿Có­mo in­ter­vie­ne lo im­pul­si­vo, lo es­pon­tá­neo y lo má­gi­co?
¿Qué es lo da­do y qué lo se de­sa­rro­lla o trans­for­ma?
Des­pués que ha­ya­mos res­pon­di­do al­gu­nas de es­tas pre­gun­tas, nos sur­gi­rán
se­gu­ra­men­te otras re­la­cio­na­das con el sen­ti­do de la pa­re­ja, su opor­tu­ni­dad en
nues­tra exis­ten­cia, “la me­jor pa­re­ja po­si­ble”, etc. Va­ya­mos pues, in­ter­nán­do­nos,
en es­ta rea­li­dad mis­te­rio­sa, ne­ce­sa­ria y con­flic­ti­va que es la pa­re­ja con­yu­gal, pro­
duc­to­ra de las ma­yo­res gra­ti­fi­ca­cio­nes y de las an­gus­tias más pro­fun­das. Co­men­
ce­mos por en­fren­tar la pri­me­ra pre­gun­ta...

¿De qué pa­re­ja ha­bla­mos cuan­do de­ci­mos “pa­re­ja con­yu­gal”?

“El que es­tá, quie­re sa­lir.


El que no es­tá, quie­re en­trar.”

Una his­to­ria re­pe­ti­da


Con hu­mor e iro­nía, des­de ha­ce mu­cho tiem­po, la so­cie­dad pa­re­ce es­tar
en­se­ñan­do que el no­viaz­go es una es­pe­cie de an­te­sa­la del ma­tri­mo­nio, és­te un
pa­sa­por­te a la fa­mi­lia y aqué­lla la ga­ran­tía de hos­pe­da­je eter­no (has­ta que la
muer­te los se­pa­re). El ma­tri­mo­nio se­ría un so­fis­ti­ca­do “cen­tro de re­clu­sión”,
le­ga­li­za­dor de la se­xua­li­dad, el ero­tis­mo y la re­pro­duc­ción. Una ta­bla de sal­va­
ción y li­be­ra­ción.
“El me­ca­nis­mo pro­pues­to ope­ra así: Uno es­co­ge una pa­re­ja, se po­ne de
no­vio, acuer­da una fe­cha de ca­sa­mien­to, par­ti­ci­pa de tal ce­re­mo­nia e in­gre­sa con
su cón­yu­ge en una es­pe­cie de pri­sión lla­ma­da con cier­ta iro­nía el ni­di­to de amor.
Lle­ga­dos ahí, uno le echa el pri­mer vis­ta­zo sin­ce­ro al com­pa­ñe­ro de cuar­to. Si le
agra­da lo que ve, se que­da allí. Si no es así, em­pie­za a pla­near su es­ca­pe de pri­sión
pa­ra sa­lir a bus­car otra pa­re­ja, ro­gan­do te­ner me­jor suer­te o re­cla­man­do ayu­da
pa­ra apren­der a ele­gir me­jor” (Jor­ge Bu­cay).
Pa­re­cie­ra que la so­lu­ción del pro­ble­ma de la in­sa­tis­fac­ción es se­pa­rar­se,
co­men­zar otra vez con otra per­so­na me­jor pa­ra uno. (Se es­ti­ma que más del 50%
de las pa­re­jas se se­pa­ran o di­vor­cian.) Y que la se­pa­ra­ción es con­se­cuen­cia de la
in­ca­pa­ci­dad de ca­da uno pa­ra ele­gir a la per­so­na ade­cua­da, de ha­ber co­me­ti­do
“uno de los peo­res erro­res”, etc. La se­pa­ra­ción no es gra­tui­ta. Con­lle­va do­lo­res y
pro­ble­mas. “Hay que re­par­tir los bie­nes, los ma­les, los hi­jos y los re­ga­los; hay que
34
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

pa­sar por el do­lor de aban­do­nar los sue­ños; hay que so­por­tar per­der los lu­ga­res y
aban­do­nar a al­gu­nos ami­gos; y, co­mo si es­to fue­ra po­co, hay que vi­vir en el re­si­
duo de mie­do a la in­ti­mi­dad y con la des­con­fian­za de que las si­guien­tes re­la­cio­nes
tam­bién pue­dan fa­llar. Ni qué ha­blar del da­ño emo­cio­nal a los otros ha­bi­tan­tes
del ni­do, si los hay. Los hi­jos, que mu­chas ve­ces se ima­gi­nan que son de al­gu­na
for­ma res­pon­sa­bles de esa rup­tu­ra y otras son arras­tra­dos a per­ma­ne­cer en el lu­gar
de tro­feos dis­pu­ta­dos, ter­mi­na­rán pre­gun­tán­do­se, de ca­ra a su pro­pio do­lor, si
val­drá la pe­na tran­si­tar el pro­yec­to de cons­truir una fa­mi­lia” (íb.).
Fren­te a una si­tua­ción así, ¿qué otra al­ter­na­ti­va que­da? La úni­ca sa­li­da se­rá
“per­ma­ne­cer pri­sio­ne­ro, ce­rrar la puer­ta con lla­ve, abrir una pe­que­ña ven­ta­na
por don­de es­piar la vi­da y con­for­mar­se con me­jo­rar un po­co la re­la­ción ma­tri­
mo­nial du­ran­te el res­to de nues­tra exis­ten­cia, de­sean­do se­cre­ta­men­te que no sea
de­ma­sia­do lar­ga”. En el mien­tras tan­to se su­po­ne que uno apren­de a so­bre­vi­vir
en un ma­tri­mo­nio hue­co, ru­ti­na­rio y mo­nó­to­no; a lle­nar­se de co­mi­da o al­co­hol,
de dro­gas, de tra­ba­jo, de te­le­vi­sión o de fan­ta­sías y/o ac­tos de in­fi­de­li­dad.
¿Hay otra al­ter­na­ti­va? ¿Exis­te otro ca­mi­no?
El en­fo­que an­te­rior –y la cul­tu­ra que lo sus­ten­ta– par­ten del he­cho da­do
–lo bio-emo­cio­nal– y de una mi­ra­da muy po­bre so­bre las re­la­cio­nes amo­ro­sas y
so­bre el amor.
Pa­ra no­so­tros, cons­truir una pa­re­ja con­yu­gal no es un ac­to má­gi­co ni ins­
tan­tá­neo; ni es su­fi­cien­te la ha­bi­li­dad pa­ra po­der se­du­cir y con­quis­tar al com­pa­
ñe­ro o a la com­pa­ñe­ra ideal; tam­po­co es un es­ta­do in­mu­ta­ble de dos per­so­nas
in­mu­ta­bles.
Cons­truir una pa­re­ja, ya lo he­mos di­cho, es un pro­ce­so y un ca­mi­no. Es un
via­je que co­mien­za con la pa­sión del ena­mo­ra­mien­to en to­das sus eta­pas; se
nu­tre en una mis­te­rio­sa unión ín­ti­ma, ale­gre, fe­cun­da y trans­cen­den­te, ca­paz de
mo­vi­li­zar la to­ma de de­ci­sión pa­ra em­pren­der es­te via­je; se re­nue­va en la ree­lec­
ción mu­tua, una y otra vez, du­ran­te to­da la vi­da.
Es el ca­mi­no de los de­sa­fíos y de la al­tu­ra; es un iti­ne­ra­rio que nos so­li­ci­ta
ma­du­rez y nos la apor­ta; que nos de­sa­rro­lla psi­co­ló­gi­ca y es­pi­ri­tual­men­te, so­cial
y co­mu­ni­ta­ria­men­te, si no nos ais­la­mos y si sa­be­mos com­par­tir y apo­yar­nos
mu­tua­men­te.
Ya he­mos vis­to, al me­nos so­me­ra­men­te, las vi­ci­si­tu­des que ex­pe­ri­men­tó la
pa­re­ja con­yu­gal pa­ra lle­gar al pre­sen­te con­for­me las ca­rac­te­rís­ti­cas con que la
co­no­ce­mos hoy. Es­ta nue­va mo­da­li­dad ma­ri­tal es el gran in­ven­to de la mo­der­ni­
dad, re­sul­ta­do de mu­chas con­ver­gen­cias. Y es, tam­bién, el gran de­sa­fío.

¿Por qué ha­bla­mos de “pa­re­ja”?


El tér­mi­no pa­re­ja tie­ne una lar­ga his­to­ria y es to­da­vía ob­je­to de te­mo­res o
sus­pi­ca­cias. No­so­tros la uti­li­za­mos en su acep­ción es­tric­ta. Pa­re­ja ha­ce re­fe­ren­cia
a par, pa­ri­dad. In­clu­ye una se­rie de no­tas en­tre las cua­les des­ta­ca­mos:

35
ORL ANDO R. MARTÍN

• si­me­tría, nin­gu­no es­tá so­bre el otro; no hay je­rar­quías in­ter­nas;


• igual­dad, los dos son im­por­tan­tes e igua­les en dig­ni­dad, los dos tie­nen los
mis­mos de­re­chos y obli­ga­cio­nes;
• re­ci­pro­ci­dad, es la con­se­cuen­cia de lo an­te­rior: no bas­ta ser ele­gi­do, de­bo
tam­bién ele­gir; no es su­fi­cien­te que el otro/a ela­bo­re me­tas o pro­yec­tos,
de­bo par­ti­ci­par en ellos; de lo con­tra­rio, yo con­tri­bu­yo o ins­ta­lo una pa­re­
ja asi­mé­tri­ca y no igua­li­ta­ria.

Es­tas no­tas –co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va y pro­yec­to co­mún, elec­ción mu­tua y


afron­ta­mien­to con­jun­to de las di­fi­cul­ta­des,– son fun­da­men­ta­les pa­ra que pue­
dan de­sa­rro­llar­se los vec­to­res de una pa­re­ja con­sis­ten­te (vol­ve­re­mos so­bre ellas in
ex­ten­so en la Cuar­ta Par­te).

¿Y por qué “pa­re­ja con­yu­gal”?


Con­yu­gal, eti­mo­ló­gi­ca­men­te, in­di­ca “con­jun­ción de es­fuer­zos y de ta­reas”.
En es­te sen­ti­do, apor­ta dos sig­ni­fi­ca­cio­nes dig­nas de men­ción: la ta­rea con­jun­ta
de sus miem­bros y el tra­ba­jo sos­te­ni­do. La pa­re­ja con­yu­gal no es un vín­cu­lo de
“sa­tis­fac­ción in­me­dia­ta”. Es cons­truc­ción de un vín­cu­lo, el en­cuen­tro, el amor,
el ho­gar. Pe­ro con­yu­gal tam­bién de­no­ta amor to­tal, in­te­gral, se­xual in­clui­do (lo
que la di­fe­ren­cia de la amis­tad).
Por eso de­ci­mos que el gran de­sa­fío his­tó­ri­co de la hu­ma­ni­dad es con­ju­gar
en una rea­li­dad ori­gi­nal y úni­ca (la pa­re­ja con­yu­gal) lo que es­ta­ba se­pa­ra­do y
co­mo en opo­si­ción. Por un la­do el se­xo y la pa­sión se­xual, por otro la in­ti­mi­dad
y el amor; por otro, fi­nal­men­te, el com­pro­mi­so y la fi­de­li­dad ma­ri­tal. En el Trián­
gu­lo del Amor con­yu­gal (ver El mun­do de los afec­tos, op­. cit), in­di­ca­mos que la
ple­ni­tud se en­cuen­tra en la con­jun­ción de esos po­los y en la ar­mo­ni­za­ción de los
mis­mos a tra­vés de un pro­ce­so de es­cu­cha, co­mu­ni­ca­ción y en­cuen­tro pro­fun­do.
Ten­ga­mos en cuen­ta, por tan­to, que la pa­re­ja con­yu­gal no es só­lo pa­sión,
ero­tis­mo, se­xua­li­dad. La pa­re­ja con­yu­gal lo in­clu­ye y es su no­ta dis­tin­ti­va de la
amis­tad. Más aun, es el re­qui­si­to pa­ra ac­ce­der a la in­ti­mi­dad to­tal y a la pa­ter­ni­
dad y ma­ter­ni­dad. Pe­ro una pa­re­ja pue­de de­sa­rro­llar es­ta di­men­sión sin la mí­ni­
ma in­ten­ción de cons­ti­tuir­se en con­yu­gal y ma­tri­mo­nial.
Sin em­bar­go, tam­po­co pue­de de­fi­nir­se la pa­re­ja con­yu­gal co­mo una re­la­
ción o vín­cu­lo. To­da pa­re­ja se ex­pre­sa y se rea­li­za en una re­la­ción. To­da pa­re­ja es
un en­cuen­tro. To­da pa­re­ja es co­mu­ni­ca­ción y diá­lo­go. To­da pa­re­ja es un vín­cu­lo
amo­ro­so de dos per­so­nas que, gra­cias al mis­mo, crean y ges­tan una nue­va rea­li­
dad. Pe­ro la pa­re­ja con­yu­gal es al­go más...
Del mis­mo mo­do, re­du­cir el ma­tri­mo­nio a una ins­ti­tu­ción u or­ga­ni­za­ción
so­cial es qui­tar­le la vi­da y el al­ma, es con­ver­tir­lo en me­ra for­ma­li­dad y ex­te­rio­ri­
dad. El amor con­yu­gal, pa­ra con­so­li­dar­se y ex­pan­dir­se, re­quie­re un con­tex­to y
un sus­ten­to or­ga­ni­za­cio­nal y le­gal. Pe­ro es mu­cho más que es­to...

36
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

¿Qué es, en­ton­ces, la pa­re­ja con­yu­gal?


Es una nue­va rea­li­dad exis­ten­cial hu­ma­na. Es ori­gi­nal y úni­ca. No hay dos
pa­re­jas igua­les. No son dos per­so­nas yux­ta­pues­tas o pa­ra­le­las. En­tre las dos per­
so­nas se crea una rea­li­dad in­ter­na, un ín­ti­mo, car­ga­do de fan­ta­sía, ima­gi­na­rio,
jue­go, sue­ños y pro­yec­tos, pro­pios de un nue­vo exis­ten­te.
Es­ta vi­ven­cia y rea­li­dad mis­te­rio­sa ha si­do per­ci­bi­da des­de épo­cas muy
re­mo­tas. La Bi­blia apor­ta una se­rie de me­tá­fo­ras: “car­ne”, “cos­ti­lla, cos­ta­do”, “ima­
gen y se­me­jan­za”, “el gran mis­te­rio”. Mis­te­rio no es lo ab­sur­do, si­no lo in­cog­nos­
ci­ble to­tal­men­te, una rea­li­dad que nos tras­cien­de y nos su­pe­ra al mis­mo tiem­po
que la vi­vi­mos.
En nues­tra cul­tu­ra psi­co, so­cial y ju­rí­di­ca tam­bién ex­pre­sa­mos con me­tá­
fo­ras y com­pa­ra­cio­nes es­ta rea­li­dad: “cé­lu­la bá­si­ca de la so­cie­dad”, “subs­tan­cia
so­cial” o ”per­so­na so­cial”, “sis­te­ma”, “ho­gar-pa­re­ja”.
Ca­da me­tá­fo­ra que use­mos nos apor­ta­rá un va­lor o una di­men­sión es­pe­cí­
fi­cos; otras di­men­sio­nes que­da­rán en la pe­num­bra. Pe­ro to­das da­rán cuen­ta de
la ri­que­za que es la pa­re­ja con­yu­gal. Vea­mos al­gu­nas:

• La pa­re­ja es una cé­lu­la muy es­pe­cí­fi­ca (Neu­ber­ger, Nue­vas Pa­re­jas, pág.


34-35). El au­tor, ins­pi­rán­do­se en la ac­tual bio­lo­gía de Ma­tu­ra­na y Va­re­la, se
pre­gun­ta: ¿qué es la vi­da de una cé­lu­la? Se­gún ellos, no hay que bus­car­la ni
en los com­po­nen­tes de la cé­lu­la (nú­cleo, mi­to­con­drias, etc.) ni en una dis­po­
si­ción es­pe­cial de los mis­mos en­tre sí. No, la vi­da de una cé­lu­la re­si­de en su
ca­pa­ci­dad de pre­ser­var su exis­ten­cia; es­to es su di­fe­ren­cia. A la in­ver­sa, la
muer­te se ca­rac­te­ri­za por una no-di­fe­ren­cia­ción, una per­mea­bi­li­dad ex­ce­si­va
en­tre el me­dio de la cé­lu­la y el me­dio ex­te­rior que anu­la las di­fe­ren­cias. Gra­
cias a ella, la cé­lu­la pue­de pre­ser­var sus fron­te­ras –las de­no­mi­na­re­mos “au­to-
or­ga­ni­za­das”– pues­to que el pro­duc­to pro­pio de la ac­ti­vi­dad de la cé­lu­la, –es
de­cir, su di­fe­ren­cia o, di­cho de otro mo­do, “su iden­ti­dad”– es su vi­da.
Ima­gi­ne­mos aho­ra que es­ta pe­que­ña cé­lu­la que lla­ma­mos ”pa­re­ja” fun­cio­na
del mis­mo mo­do que la cé­lu­la des­cri­ta por los au­to­res. La vi­da de una pa­re­ja ra­di­ca
en­ton­ces en su ca­pa­ci­dad pa­ra pre­ser­var su exis­ten­cia, su di­fe­ren­cia, mien­tras man­
tie­ne vín­cu­los con el mun­do ex­te­rior (los ami­gos, la fa­mi­lia, et­cé­te­ra); su vi­ta­li­dad
no re­si­de en los com­po­nen­tes de la pa­re­ja, ni en có­mo se re­la­cio­nan és­tos en­tre sí,
si­no en que ca­da uno par­ti­ci­pe en el man­te­ni­mien­to de los ele­men­tos que de­ter­mi­
nan la iden­ti­dad de la pa­re­ja.
La pa­re­ja de la que ha­bla es­te au­tor “es pues una cé­lu­la es­pe­cí­fi­ca do­ta­da de
una cier­ta for­ma de au­to­no­mía. Es ca­paz de de­fen­der sus fron­te­ras sin le­van­tar
por ello ba­rri­ca­das in­fran­quea­bles en­tre ella mis­ma y el mun­do ex­te­rior. Es so­bre
to­do el re­sul­ta­do de una dan­za crea­ti­va que ima­gi­no, de acuer­do con el mo­de­lo
au­to­po­yé­ti­co, «au­to­fe­cun­dan­te»: abra­za­dos, el mun­do de los mi­tos de la pa­re­ja y
el mun­do de los ri­tua­les que «fe­cun­dan» el uno al otro, se en­ri­que­cen mu­tua­
men­te, ca­da uno sus­ci­tan­do en el otro la apa­ri­ción de ele­men­tos ho­mó­lo­go­s”(íb).
37
ORL ANDO R. MARTÍN

Es­ta dan­za, es­te di­na­mis­mo, que es lo con­tra­rio a una ex­pe­rien­cia es­tá­ti­ca, es


el gran mo­vi­li­za­dor y el gran “atrac­tor” (Re­né Thom) in­ter­no que pro­por­cio­na el
ar­gu­men­to de su di­fe­ren­cia.
Di­cha ana­lo­gía o com­pa­ra­ción ex­pre­sa la vi­da ín­ti­ma de la pa­re­ja, su uni­
dad al di­fe­ren­ciar­se, su iden­ti­dad. No que­da tan cla­ra la día­da fun­da­men­tal, que
tam­bién es la pa­re­ja.
No­so­tros, en 1992, al tra­ba­jar El des­gas­te de la per­te­nen­cia en la pa­re­ja
ma­tri­mo­nial (CIAS, 1992), uti­li­za­mos el con­cep­to de gru­po pa­ra ana­li­zar tres
no­tas cru­cia­les de es­te vín­cu­lo amo­ro­so: con­jun­to de per­so­nas (el más pe­que­ño
y el más he­te­ro­gé­neo: una mu­jer y un va­rón); in­te­rre­la­cio­na­dos y con in­te­rac­ción
en­tre ellos (par­ti­ci­pa­ción y per­te­nen­cia), al­re­de­dor de un ob­je­ti­vo co­mún (sue­
ños, fan­ta­sías, pro­yec­tos). El in­ten­to fue res­ca­tar la pre­sen­cia de una día­da (dos
per­so­nas) que, si no ela­bo­ra y sos­tie­ne me­tas y pro­yec­tos, cae y de­sa­pa­re­ce.

• La pa­re­ja es una co­mu­ni­dad de vi­da y amor. Es­ta ex­pre­sión es fá­cil de en­ten­


der. Re­mi­te a per­so­nas in­te­rre­la­cio­na­das de un mo­do ín­ti­mo y pro­fun­do,
y que cons­ti­tu­yen un to­do que va más allá de sus pro­pios miem­bros. Es­ta
vin­cu­la­ción se rea­li­za des­de el mis­mo ser, vi­vir y amar de las per­so­nas. Es­ta
ex­pre­sión re­mi­te a la koi­no­nía (en grie­go, tér­mi­no que in­di­ca “con­ver­gen­
cia”, “co­mu­ni­ca­ción”, co­mu­nión y en­cuen­tro) del cual, pre­ci­sa­men­te, de­ri­
va co­mu­ni­dad (uni­dad en co­mu­nión o por la co­mu­nión).
En sín­te­sis, cuan­do ha­blo de “pa­re­ja con­yu­gal” quie­ro sig­ni­fi­car una con­vi­
ven­cia exis­ten­cial pro­fun­da y tras­cen­den­te, una co­mu­nión de vi­da y de amor de
dos per­so­nas que si­guen sien­do per­so­nas pe­ro han de­ci­di­do com­par­tir un pro­
yec­to vi­tal co­mún y no un me­ro en­cuen­tro for­tui­to u oca­sio­nal.
Es­ta co­mu­nión exis­ten­cial se cons­tru­ye, es fru­to de un pro­fun­do y her­mo­
so pro­ce­so de cre­ci­mien­to, de­sa­rro­llo y trans­for­ma­ción hu­ma­na. Es la ex­pe­rien­
cia hu­ma­na más ri­ca que mu­chas ve­ces ha que­da­do re­du­ci­da y ba­na­li­za­da por
una cul­tu­ra de epi­der­mis o de ge­ni­ta­li­dad pe­yo­ra­ti­va.
Es la ex­pe­rien­cia más bá­si­ca de la vi­da, la de rea­li­za­ción, de co­mu­nión y
len­gua­je de amor, la ex­pe­rien­cia de la crea­ti­vi­dad y pro­crea­ti­vi­dad hu­ma­nas.

¿Se pue­de cons­truir­? ¿Có­mo se cons­tru­ye?


Rea­li­za­das las pre­ci­sio­nes so­bre la pa­re­ja con­yu­gal, pa­sa­mos a la ta­rea de su
con­cre­ción. Al­gu­nas pre­gun­tas pue­den guiar nues­tra bús­que­da:

• ¿Qué es cons­truir?
• ¿Có­mo y cuán­do se rea­li­za es­ta “pa­re­ja con­yu­gal”?
• ¿Qué ca­rac­te­rís­ti­cas po­see es­ta cons­truc­ción? (di­men­sio­nes­/di­fe­ren­cia­ció­n/
o­ri­gi­na­li­dad)
• ¿Có­mo se cons­tru­yen la iden­ti­dad y los ro­les?

38
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

¿Qué es cons­truir?
Cons­truir vie­ne, ma­te­rial­men­te, de le­van­tar o edi­fi­car una vi­vien­da. Es la
com­pa­ra­ción bá­si­ca. Psi­co­ló­gi­ca­men­te pro­vie­ne de un en­fo­que del apren­di­za­je:
la cons­truc­ción del co­no­ci­mien­to y del sa­ber, ini­cial­men­te po­pu­la­ri­za­da por Jean
Pia­get.
Pa­ra cons­truir una vi­vien­da o un edi­fi­cio, se re­quie­ren una se­rie de eta­pas
y un con­jun­to de ele­men­tos: di­se­ño y pla­ni­fi­ca­ción; cons­truc­ción de la es­truc­tu­
ra de sus­ten­ta­ción y ba­se; las es­truc­tu­ras de guía; el re­lle­na­do de pa­re­des y co­ber­
tu­ras; las ins­ta­la­cio­nes de ser­vi­cios y co­mu­ni­ca­ción, los uten­si­lios, la de­co­ra­ción,
pin­tu­ras, etc., etc.
Cuan­do ha­bla­mos de cons­truir una pa­re­ja con­yu­gal, ha­bla­mos por com­pa­
ra­ción, par­tien­do de las cons­truc­cio­nes que ob­ser­va­mos. La cons­truc­ción de la
pa­re­ja es un ti­po muy es­pe­cial de cons­truc­ción. ¿Dón­de, cuán­do y quié­nes la
di­se­ñan y pla­ni­fi­can? ¿Quié­nes son los ar­qui­tec­tos y los in­ge­nie­ros? ¿Cuál es su
ci­mien­to o es­truc­tu­ra de sos­tén? ¿Cuá­les son los la­dri­llos, los uten­si­lios, los sis­te­
mas de ser­vi­cios, los de­ta­lles, la de­co­ra­ción?
Es una cons­truc­ción di­ná­mi­ca (no es­tá­ti­ca), des­de y con per­so­nas vi­vas y
en de­sa­rro­llo, que ad­vie­nen con his­to­rias y vi­ven­cias di­fe­ren­tes, car­ga­das de ilu­
sio­nes y es­pe­ran­zas. Ade­más es­tán ena­mo­ra­das, se atraen pro­fun­da­men­te en­tre sí

¿Có­mo y cuán­do se ini­cia la “pa­re­ja con­yu­gal”?


El mo­men­to fun­da­cio­nal de la pa­re­ja no es, ge­ne­ral­men­te, una to­ma de
de­ci­sión re­fle­xio­na­da y ra­zo­na­da. Es más bien un “ins­tan­te”, un “click” (una luz
o vi­sión que ha­ce caer en la cuen­ta de que “so­mos el uno pa­ra el otro”, que “es­to
va en se­rio”). Es el “irra­cio­nal fun­da­dor” (Neu­ber­ger), es el “mi­to o mis­te­rio fun­
dan­te” de la pa­re­ja.
Sin mi­to fun­da­dor, no hay pa­re­ja. Si és­te no exis­te, si fal­ta la com­pli­ci­dad
de los dos miem­bros en tor­no al se­cre­to de su acuer­do, se crea una seu­do­pa­re­ja
y sur­gen di­fi­cul­ta­des. Cuan­do no se per­ci­be la exis­ten­cia de la pa­re­ja, cuan­do una
pa­re­ja no se sien­te pa­re­ja, no de­sa­rro­lla la con­cien­cia y el sen­ti­do de per­te­nen­cia
y es­to im­pli­ca no ex­pul­sar los obs­tá­cu­los pa­ra que fun­cio­ne. Cuan­do no se sien­
ten en pa­re­ja (“so­mos uno y uno, co­mo dos in­di­vi­duos”), no se ins­ta­la en­tre ellos
una ver­da­de­ra in­ti­mi­dad –en el sen­ti­do de una com­pli­ci­dad- ni ha­brá co­mu­ni­
ca­ción pro­fun­da ni en el in­te­rior de la pa­re­ja ni en las re­la­cio­nes que la pa­re­ja
man­tie­ne con el mun­do ex­te­rior.
Cuan­do es­to ocu­rre, cuan­do los dos se sien­ten ex­tra­ños y ellos de­sean que
la si­tua­ción cam­bie, se­rá ne­ce­sa­rio bus­car el mo­do de “ca­sar­se” o “re-ca­sar­se”. Es
fun­da­men­tal que ca­da pa­re­ja en­cuen­tre sus pro­pias ba­ses, sus pro­pios de­seos, su
pro­pio pro­yec­to (apar­te de los de­seos de la fa­mi­lia, de los ri­tua­les for­ma­les, de la
des­cen­den­cia).

39
ORL ANDO R. MARTÍN

Ca­rac­te­rís­ti­cas de es­ta cons­truc­ción

El que cons­tru­ye so­bre are­na, ve có­mo su ca­sa se de­rrum­ba con el pri­mer tem­po­ral;
en cam­bio, el que cons­tru­ye so­bre ro­ca fir­me...
ten­drá una ca­sa ca­paz de afron­tar los más fuer­tes tem­po­ra­les.

Ya se­ña­la­mos lo ori­gi­nal y es­pe­cí­fi­co de es­ta cons­truc­ción. Re­cién co­men­


za­mos a in­di­car que la pa­re­ja tie­ne un co­mien­zo y es­te co­mien­zo es un ver­da­de­
ro mis­te­rio o mi­to que se cons­ti­tu­ye en su ba­se o ci­mien­to. Co­mo sue­le ocu­rrir
con la cons­truc­ción de un edi­fi­cio, los ci­mien­tos no se ven pe­ro son los que dan
la con­sis­ten­cia de la obra.
¿Es ne­ce­sa­rio acla­rar la ne­ce­si­dad de cons­truir so­bre tie­rra fir­me (o ro­ca) y
con ele­men­tos vá­li­dos y fuer­tes?

a. Fun­da­men­tos o ba­ses só­li­das y con­sis­ten­tes

• Ejer­ci­cio de la li­ber­tad y la res­pon­sa­bi­li­dad per­so­nal. Na­die “ca­sa” a la pa­re­


ja, la pa­re­ja “se ca­sa” a sí mis­ma; los cón­yu­ges son los “mi­nis­tros” de su
pro­pia alian­za. Es­to sig­ni­fi­ca que las emo­cio­nes y vi­ven­cias, sen­ti­mien­tos y
de­ci­sio­nes de la pa­re­ja son pro­pias de ellos, no de­ben te­ner in­ter­fe­ren­cias
de ter­ce­ros.
• Exis­ten­cia de de­seos, mo­ti­vos y elec­ción re­cí­pro­ca. Exis­ten el con­tex­to y las
cir­cuns­tan­cias pe­ro los mo­ti­vos y la elec­ción no son trans­fe­ri­bles; de­ben ser
asu­mi­dos por la pro­pia pa­re­ja (ver Mo­ti­vos y elec­ción re­cí­pro­ca).
• Acep­ta­ción, res­pe­to y com­pro­mi­so (amor afec­ti­vo y efec­ti­vo) pa­ra or­ga­ni­
zar y rea­li­zar una con­vi­ven­cia to­tal.
• Ofi­cia­li­za­ción de la re­la­ción. La le­ga­li­za­ción y, más es­pe­cí­fi­ca­men­te el
sa­cra­men­to ma­tri­mo­nial, su­po­ne y re­quie­re el amor, el res­pe­to in­con­di­cio­
nal de las per­so­nas, la aper­tu­ra a la vi­da.

b. Di­men­sio­nes de la cons­truc­ción: lo ín­ti­mo, lo pú­bli­co y lo de­ci­sio­nal


La cons­truc­ción de la pa­re­ja con­yu­gal co­mo co­mu­ni­dad, co­mo vín­cu­lo e
in­te­rac­ción, co­mo in­ti­mi­dad y pro­yec­to, co­mo afec­to y nor­ma­ti­vi­dad, es y se
rea­li­za en un to­do y en un con­jun­to. No­so­tros va­mos a dis­tin­guir dos di­men­sio­
nes o es­fe­ras mu­tua­men­te in­te­rre­la­cio­na­das y que pue­den po­ten­ciar­se o pa­ra­li­
zar­se en­tre sí. Y agre­ga­mos un ter­cer as­pec­to pa­ra po­der efec­tuar su cons­truc­ción.

b.1 La es­fe­ra de lo ín­ti­mo: La cons­truc­ción de la iden­ti­dad, de los ro­les y de la ori­gi­na­li­dad

En­tre el ego­cen­tris­mo de las pri­me­ras eta­pas de la in­fan­cia y la vin­cu­la­ri­dad


del amor ma­du­ro, hay un pro­ce­so de ma­du­ra­ción y de­sa­rro­llo en el cual apa­re­ce el
40
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

otro (al­te­ri­dad) y una fa­se dia­lo­gal de ges­ta­ción de la pro­pia pa­re­ja. Del yo y del tú
se de­be lle­gar al amor vin­cu­lar; del sen­ti­mien­to po­se­si­vo, al sen­ti­mien­to-do­na­ción.

Exis­ten bá­si­ca­men­te tres ti­pos de vín­cu­los de pa­re­ja:

• La pa­re­ja de sa­tis­fac­ción in­me­dia­ta: sin pro­yec­ción, sin com­pro­mi­so, que


no mi­ra ha­cia ade­lan­te; se que­da en el aquí y aho­ra; ésa es su me­ta. Es la
pa­re­ja pa­ra di­ver­tir­se.
• La pa­re­ja de con­vi­ven­cia o de co­ha­bi­ta­ción: la que po­see cier­ta es­ta­bi­li­dad
y un cier­to gra­do de com­pro­mi­so; su me­ta es co­no­cer­se, com­par­tir ex­pe­
rien­cias, afron­tar cier­tos de­sa­fíos. Su es­ta­bi­li­dad pue­de ser pre­ca­ria o per­
ma­nen­te. De­pen­de­rá de… (de ahí el nom­bre de “pa­re­ja a prue­ba”).
• La pa­re­ja con­yu­gal: es el vín­cu­lo que, par­tien­do de un de­seo y de una ne­ce­
si­dad, or­ga­ni­za y cons­tru­ye una con­vi­ven­cia y un pro­yec­to de vi­da y de
do­na­ción mu­tua, fun­da­men­ta­dos en un amor ge­ne­ro­so y leal. Es­ta or­ga­ni­
za­ción y cons­truc­ción, de por sí, se ha­ce pa­ra siem­pre. Es fiel, es­ta­ble, car­
ga­da de es­pe­ran­za y de fu­tu­ro. Es una pa­re­ja con con­sis­ten­cia y con pro­
yec­to aun­que no es­tá exen­ta ni de pro­ble­mas ni de fra­ca­sos. Más aun,
pue­de des­truir­se. Pe­ro en su cons­ti­tu­ción bus­ca pro­yec­ción y tras­cen­den­
cia. La pa­re­ja con­yu­gal co­mien­za con el “no­viaz­go”, eta­pa en que los pre­
ten­dien­tes o no­vios, ade­más de co­no­cer­se y ex­pre­sar­se afec­ti­vi­dad, de­sa­rro­
llan una in­ten­cio­na­li­dad o pro­yec­to de fu­tu­ro, un com­pro­mi­so, y van
or­ga­ni­zan­do una cier­ta es­ta­bi­li­dad.

Den­tro de es­te no­viaz­go hay to­da una ga­ma de va­rian­tes.


Cuan­do dos per­so­nas de­ci­den for­mar una pa­re­ja, crean en­tre ellos una cier­ta
zo­na en co­mún y se ori­gi­na un nue­vo cam­po psi­co­ló­gi­co, una nue­va rea­li­dad. Es
el en­cuen­tro pri­ma­rio o ena­mo­ra­mien­to, un es­ta­do emo­cio­nal con­mo­cio­nan­te, un
he­cho da­do con el que se en­cuen­tra uno mien­tras vi­ve. Un im­pul­so mo­vi­li­za­dor
de to­das las es­truc­tu­ras psí­qui­cas que in­va­de des­de aden­tro y ge­ne­ra to­do un pro­
ce­so. Es irra­cio­nal y de ba­se or­gá­ni­ca. El ena­mo­ra­mien­to tie­ne ra­zo­nes que la ra­zón
no com­pren­de; si no exis­tie­ra es­te ga­ti­llo emo­cio­nal que­da­ría­mos en­ce­rra­dos en
nues­tro in­di­vi­dua­lis­mo; si se pen­sa­ra ra­cio­nal­men­te no se for­ma­rían pa­re­jas. La
pri­me­ra fa­se del ena­mo­ra­mien­to es la “tram­pa de la na­tu­ra­le­za”: un en­can­ta­mien­to
cen­tra­do en la idea­li­za­ción. To­do fe­nó­me­no de idea­li­za­ción tie­ne tres pa­sos: des­co­
ne­xión del ob­je­to de su rea­li­dad, so­bre­di­men­sio­na­mien­to del mis­mo y ne­ga­ción de
cual­quier fa­lla pa­ra evi­tar la caí­da del mo­de­lo. Mien­tras es­tos me­ca­nis­mos fun­cio­
nan, per­du­ra la ilu­sión car­ga­da de gra­ti­fi­ca­cio­nes y emo­cio­nes.
Es­te es­ta­do ilu­so­rio con­du­ce a la de­cep­ción, la cual apa­re­ce por fa­llas ob­je­ti­vas
o psi­co­ló­gi­cas. Es bue­no que a un es­ta­do de ilu­sión so­bre­ven­ga el de de­si­lu­sión:
en­ton­ces se re­cu­pe­ra el jui­cio crí­ti­co que ha­bía que­da­do es­con­di­do. Si las pa­re­jas
no pue­den ela­bo­rar es­te es­ta­do de de­cep­ción, apa­re­cen la me­lan­co­lía y las de­pre­

41
ORL ANDO R. MARTÍN

sio­nes. Sin em­bar­go, se tra­ta de un mal ne­ce­sa­rio: se ma­du­ra des­de el do­lor y des
de el fra­ca­so y tam­bién des­de el diá­lo­go y la acep­ta­ción del otro y de uno mis­mo.
Lue­go pue­de so­bre­ve­nir el no­viaz­go y la cons­ti­tu­ción fir­me de la pa­re­ja. Re­sol­ver una
eta­pa ga­ran­ti­za en cier­ta me­di­da el éxi­to de la si­guien­te. De lo con­tra­rio, la pa­re­ja
en­tra en cri­sis. Cons­truir es­ta con­vi­ven­cia es cons­truir la in­ti­mi­dad de la pa­re­ja.
Sin cons­truc­ción de in­ti­mi­dad no exis­te la nue­va pa­re­ja.
Es­ta in­ti­mi­dad es os­cu­ra al ex­te­rior (y, a ve­ces, a los pro­pios in­te­re­sa­dos).
Im­pli­ca el trán­si­to del yo al no­so­tros, a una ac­ti­tud vin­cu­lar (que no anu­la si­no
que en­ri­que­ce la per­so­na­li­dad); que pro­por­cio­na un nue­vo sen­ti­do y una nue­va
mi­ra­da so­bre la vi­da.
La cons­truc­ción de la in­ti­mi­dad se rea­li­za des­de y en va­rios as­pec­tos (que
se cons­ti­tui­rán en los pi­la­res de la pa­re­ja). En­tre ellos se­ña­le­mos:

• Mu­tua elec­ción y de­ci­sión de afron­tar una pa­re­ja.


• Afec­ti­vi­dad, amor y com­pro­mi­sos
• Co­mu­ni­ca­ción y acep­ta­ción.
• Acuer­dos, con­ve­nios y pro­yec­tos.
• In­ti­mi­dad, mi­tos y ri­tua­les.

De acuer­do al mo­do có­mo la pa­re­ja va­ya ela­bo­ran­do y re­sol­vien­do es­tas


pro­ble­má­ti­cas, de acuer­do a la je­rar­quía y or­ga­ni­za­ción de va­lo­res y prio­ri­da­des,
de acuer­do a có­mo de­sea in­ser­tar­se en su co­mu­ni­dad y en la so­cie­dad, irá con­fi­
gu­ran­do un es­ti­lo de ser y ac­tuar. Es­to da­rá ori­gen:

• a la iden­ti­dad y a los ro­les de la pa­re­ja;


• a la con­cien­cia y sen­ti­mien­to de per­te­nen­cia ín­ti­ma;
• a la di­fe­ren­cia­ción, ori­gi­na­li­dad y uni­ci­dad de la pa­re­ja;
• a la ne­ce­si­dad de es­pa­cios pro­pios, de cer­co y de fron­te­ra.

Vol­ve­re­mos so­bre ellos en la Quin­ta y Sex­ta Par­tes.

b.2 La es­fe­ra de lo so­cial y de lo pú­bli­co: con­tex­to, in­te­rac­ción, re­co­no­ci­mien­to;


cos­tum­bres y creen­cias; nor­mas so­cia­les, ju­rí­di­cas y re­li­gio­sas
Una pa­re­ja pre­ser­va su exis­ten­cia si con­si­gue a la vez crear y cul­ti­var su
in­ti­mi­dad y exis­tir so­cial­men­te. Por un la­do de­be sal­va­guar­dar su mí­ti­ca, su in­te­
rio­ri­dad, su afec­ti­vi­dad…. no de­ján­do­se in­va­dir por lo ex­ter­no, por las nor­ma­ti­
vi­da­des uni­for­man­tes y ru­ti­na­rias; sin em­bar­go, por otro la­do, de­be ha­cer­se
acep­tar tan­to por su en­tor­no co­mo por la so­cie­dad, lo cual le lle­va­rá a no rea­li­zar
un ideal de fun­cio­na­mien­to muy ale­ja­do de las nor­mas cul­tu­ra­les y so­cia­les.
La vi­da de una pa­re­ja de­pen­de, pues, de có­mo ma­ne­ja esa co­rre­la­ción en­tre
su mun­do ín­ti­mo (mi­tos, afec­ti­vi­dad y ri­tua­les) y la es­fe­ra de lo ex­ter­no (re­co­no­
ci­mien­to, par­ti­ci­pa­ción, nor­mas).
42
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Nin­gún gru­po hu­ma­no, nin­gu­na pa­re­ja pue­de exis­tir en ple­ni­tud si se li­mi­ta


só­lo a afir­mar su in­te­rio­ri­dad, su uni­ci­dad y su di­fe­ren­cia. El ais­la­mien­to in­di­vi­
dual, de pa­re­ja o de gru­po, fa­vo­re­ce per­tur­ba­cio­nes, ge­ne­ra sec­ta­ris­mos y no de­sa­
rro­lla las ri­que­zas de la in­te­rac­ción. Hay va­rios mo­ti­vos pa­ra apun­ta­lar la so­cia­bi­li­
dad de la pa­re­ja.
La pa­re­ja tie­ne ne­ce­si­dad de ser re­co­no­ci­da. No es su­fi­cien­te es­tar en una
so­cie­dad (to­dos es­ta­mos en la so­cie­dad de ma­sas). Es fun­da­men­tal que el “otro”
me lla­me por mi nom­bre, que pre­gun­te por mi exis­ten­cia, que me acom­pa­ñe de
al­gún mo­do. Es­ta ne­ce­si­dad de re­co­no­ci­mien­to se per­ci­be con in­ten­si­dad en
si­tua­cio­nes que aún no go­zan de acep­ta­ción so­cial, fa­mi­liar o re­li­gio­sa (co­ha­bi­
ta­ción de pa­re­jas ju­ve­ni­les, pa­re­jas re­cons­ti­tui­das, etc.) cu­ya nue­va “iden­ti­dad”
no es to­da­vía asu­mi­da.
La pa­re­ja tie­ne ne­ce­si­dad de per­te­ne­cer a un gru­po so­cial. Ne­ce­si­ta es­tar “ins­
crip­ta” en lo real (de lo con­tra­rio co­rre el pe­li­gro de trans­for­mar­se en un gru­po
sec­ta­rio cu­ya úni­ca le­gi­ti­mi­dad es su pro­pio re­co­no­ci­mien­to; co­rre, ade­más, el
pe­li­gro de la as­fi­xia y del no dis­fru­te). Ne­ce­si­ta de ri­tos so­cia­les y re­li­gio­sos que
“ava­len” y “con­fir­men” su de­ci­sión. Es la li­ber­tad que pro­por­cio­na es­tar en la
“le­ga­li­dad” y la “nor­ma”.
Exis­te un ter­cer mo­ti­vo pa­ra es­ti­mu­lar la so­cia­bi­li­dad de la pa­re­ja. La pa­re­
ja ne­ce­si­ta la vin­cu­la­ri­dad y la in­te­rac­ción pa­ra de­sa­rro­llar­se.
La vin­cu­la­ri­dad y la in­te­rac­ción con el me­dio ex­ter­no pue­de ser ne­ga­ti­va y
en di­fe­ren­tes ni­ve­les so­cia­les, cul­tu­ra­les y eco­nó­mi­cas. Pue­de neu­ro­ti­zar y/o des­
truir a una pa­re­ja, por ejem­plo, la au­sen­cia de un pro­yec­to po­lí­ti­co de ayu­da a
las jó­ve­nes pa­re­jas, la com­pe­ten­cia vio­len­ta, la cul­tu­ra de la in­fi­de­li­dad, las
mo­das y los mo­de­los arri­bis­tas y me­dio­cres; la men­ta­li­dad in­di­vi­dua­lis­ta y com­
pe­ti­ti­va, las acu­sa­cio­nes re­cí­pro­cas, la es­pe­cu­la­ción, la fal­ta de un cre­ci­mien­to
pa­re­jo de los dos; la cul­tu­ra del des­com­pro­mi­so, etc. La pa­re­ja de­be en­con­trar la
me­to­do­lo­gía pa­ra afron­tar y su­pe­rar el con­flic­to. Su pri­me­ra res­pon­sa­bi­li­dad éti
ca es se­guir cre­cien­do. En es­te sen­ti­do re­sul­ta no­to­rio có­mo la mu­jer se cul­ti­va
ca­da vez más, mien­tras que el va­rón adop­ta ac­ti­tu­des hui­di­zas. Am­bos de­ben
ayu­dar­se. Am­bos de­ben en­con­trar­se con otras pa­re­jas pa­ra afron­tar es­ta si­tua­ción
ad­ver­sa. La pa­re­ja so­la es muy in­de­fen­sa.
Sea en un con­tex­to ne­ga­ti­vo (co­mo el ac­tual), sea en un con­tex­to de pro­
gre­so so­cial, la cons­truc­ción de gru­pos de pa­re­jas ho­mo­gé­neas es cru­cial pa­ra la
in­te­rac­ción y el cre­ci­mien­to. Es el lu­gar del in­ter­cam­bio de ex­pe­rien­cias, es el
es­pa­cio de es­cu­chas mu­tuas, es el ám­bi­to de mi­rar la “rea­li­dad” y pro­po­ner ac­cio­
nes con­jun­tas pa­ra afron­tar una si­tua­ción di­fí­cil, pa­ra ser so­li­da­rio con al­guien
que pa­sa di­fi­cul­ta­des, pa­ra di­ver­tir­se y dis­fru­tar de lo­gros per­so­na­les y gru­pa­les.

b.3 El riesgo y la decisión

Cons­truir una pa­re­ja es vi­vir y es ex­pan­sión. Exi­ge com­pro­mi­so y ries­gos. Pe­ro


sin com­pro­mi­sos ni ries­gos no hay em­pren­di­mien­tos ni lo­gros ni vi­da en ple­ni­tud.

43
ORL ANDO R. MARTÍN

Por eso, pa­ra con­cluir es­te apar­ta­do, les de­jo es­tas Re­fle­xio­nes ins­pi­ra­das en
unas pa­la­bras de Re­né Tros­se­ro...

Re­fle­xio­nes del bien vi­vir


Pa­ra vi­vir in­ten­sa­men­te es ne­ce­sa­rio apren­der:
la cons­tan­cia de co­men­zar ca­da día,
la hu­mil­dad de equi­vo­car­se,
el co­ra­je de su­frir lo ine­vi­ta­ble,
la au­da­cia de arries­gar,
el va­lor de sa­ber per­der,
la li­ber­tad de ser de­sa­pro­ba­do,
la sen­sa­tez de no hin­char­se con los aplau­sos,
la pa­cien­cia de per­do­nar­se,
la in­tre­pi­dez de es­pe­rar pe­se a to­do,
la ale­gría de amar y ser ama­do.
Si no ad­quie­res esas ac­ti­tu­des:
pue­des du­rar mu­chos días
pe­ro mo­ri­rás sin ha­ber co­no­ci­do
la di­cha y el go­zo
de vi­vir in­ten­sa­men­te.

44
2.
ETA­PAS PRE­PA­RA­TO­RIAS
EN LA CONS­TRUC­CIÓN DEL VÍN­CU­LO

“Ena­mo­rar­se es fá­cil... cons­truir la con­vi­ven­cia es el pro­ble­ma.”

Hay mu­chos mo­dos de or­ga­ni­zar las eta­pas de la cons­truc­ción de la pa­re­ja.


No­so­tros in­di­ca­re­mos có­mo es­te pro­ce­so es his­tó­ri­co, por acu­mu­la­ción de ex­pe­
rien­cias su­ce­si­vas.
Exis­ten dos mo­men­tos fun­da­men­ta­les:

• Las eta­pas de la pre­pa­ra­ción (me­dia­ta o re­mo­ta, pró­xi­ma e in­me­dia­ta) que


tra­ba­ja­re­mos en es­te apar­ta­do.
• La cons­truc­ción in­me­dia­ta o “no­viaz­go” (que de­ja­mos pa­ra el pró­xi­mo ca­pí­tu­lo).

Pre­pa­ra­ción me­dia­ta o re­mo­ta

Es­te pe­río­do co­mien­za con el na­ci­mien­to, la in­fan­cia y la ni­ñez. Es, fun­da­


men­tal­men­te, la ta­rea de la edu­ca­ción afec­ti­va y se­xual en el ho­gar. En es­ta eta­pa
el ni­ño/a co­mien­za sien­do el re­cep­tor de un amor con­ti­nen­te de los pa­dres pa­ra ir
co­no­cien­do y ex­pre­san­do sus emo­cio­nes en los vín­cu­los de la fa­mi­lia, la es­cue­la y
la co­mu­ni­dad. Es la eta­pa en que los pa­dres, con su vi­ven­cias, ac­ti­tu­des y con­duc­
tas, de­ve­lan a los hi­jos el mis­te­rio del amor con­yu­gal, es­pe­cí­fi­ca­men­te a tra­vés de:

• una cla­ra ima­gen del va­rón, la mu­jer y la pa­re­ja hu­ma­na;


• un apren­di­za­je de las for­mas bá­si­cas de la ter­nu­ra, de la ca­ri­cia, de la vin­
cu­la­ri­dad;
• la vi­ven­cia y el apren­di­za­je del amor uni­ti­vo y fe­cun­do;
• la for­ma­ción en ac­ti­tu­des éti­cas y de com­pro­mi­so res­pon­sa­ble.
45
ORL ANDO R. MARTÍN

El ape­go
El ape­go es un vín­cu­lo afec­ti­vo en­tre el ni­ño y quie­nes lo cui­dan. Se for­ma
du­ran­te el pri­mer año de vi­da e im­pli­ca:

• sen­ti­mien­tos (se­gu­ri­dad y bie­nes­tar cuan­do es­tán jun­tos, an­gus­tia an­te la


se­pa­ra­ción, etc.);
• con­duc­tas (bús­que­da de pro­xi­mi­dad y con­tac­to sen­so­rial, abra­zos, etc.);
• ex­pec­ta­ti­vas (es­pe­ran del otro de­ter­mi­na­dos com­por­ta­mien­tos).

En otro lu­gar (Mar­tín, O.: “La edu­ca­ción se­xual y afec­ti­va de la fa­mi­lia”,


(en Ar­to­la y Piez­zi (comp.): La fa­mi­lia en la so­cie­dad plu­ra­lis­ta) in­di­ca­mos la
im­por­tan­cia ca­pi­tal de es­ta vi­ven­cia y es­te vín­cu­lo en el de­sa­rro­llo de la afec­ti­vi­
dad y en el mo­do de re­la­cio­nar­nos los va­ro­nes y las mu­je­res.
Es­te vín­cu­lo con una o va­rias per­so­nas tie­ne gran im­por­tan­cia en la in­fan­cia
y durante to­da la vi­da. Tan­to en su for­ma­ción co­mo en su man­te­ni­mien­to y de­sa­
rro­llo, jue­gan un pa­pel im­por­tan­te al­gu­nos as­pec­tos ín­ti­ma­men­te re­la­cio­na­dos con
la se­xua­li­dad. En efec­to, ese vín­cu­lo se for­ma y man­tie­ne gra­cias a un sis­te­ma pri­
vi­le­gia­do de in­te­rac­cio­nes en­tre el ni­ño y quie­nes lo cui­dan, las cua­les su­po­nen
con­tac­to ín­ti­mo (pro­xi­mi­dad y con­tac­to piel a piel), des­for­ma­li­za­do (no se res­pe­
tan las nor­mas so­cia­les pro­pias de la co­mu­ni­ca­ción), cons­tan­te (con las mis­mas
per­so­nas) y fre­cuen­te (da­do que los ni­ños ne­ce­si­tan una to­tal de­di­ca­ción). Es­tas
in­te­rac­cio­nes son, ade­más, muy ab­sor­ben­tes pa­ra el adul­to (quien de­be de­di­car­les
mucho tiem­po), asi­mé­tri­cas (el adul­to tie­ne el con­trol y se pue­de adap­tar al ni­ño)
y per­mi­si­vas pa­ra con el ni­ño (que no es con­si­de­ra­do aún co­mo al­guien que pue­de
obe­de­cer). Si un ni­ño no dis­po­ne de fi­gu­ras de ape­go du­ran­te la in­fan­cia, es
im­po­si­ble que su­pla es­ta ca­ren­cia, por­que só­lo du­ran­te es­te pe­río­do de la vi­da
tie­nen lu­gar es­tas for­mas de in­te­rac­ción.
Pos­te­rior­men­te, no hay prác­ti­ca­men­te con­tac­to cor­po­ral en­tre las per­so­nas,
la co­mu­ni­ca­ción es mu­cho más for­ma­li­za­da y las re­la­cio­nes son más in­de­pen­
dien­tes y es­po­rá­di­cas.
¿Por qué es im­por­tan­te el ape­go pa­ra el vín­cu­lo de pa­re­ja y la se­xua­li­dad?
Es en es­ta re­la­ción con las fi­gu­ras de ape­go don­de apren­de­mos a to­car y a ser
to­ca­dos, mi­rar y ser mi­ra­dos, co­mu­ni­car y en­ten­der lo que nos di­cen los de­más.
To­dos ellos, ele­men­tos esen­cia­les del in­ter­cam­bio se­xual. De he­cho, cuan­do
te­ne­mos re­la­cio­nes se­xua­les, tam­bién nos to­ca­mos, mi­ra­mos y ha­bla­mos de for
ma ín­ti­ma y des­for­ma­li­za­da.
Tam­bién es en las re­la­cio­nes de ape­go don­de se ad­quie­re la se­gu­ri­dad emo­
cio­nal bá­si­ca que nos per­mi­te abrir­nos con­fia­da­men­te a los de­más, creer en
nues­tras po­si­bi­li­da­des y su­pe­rar, si fue­ra ne­ce­sa­rio, las de­cep­cio­nes afec­ti­vas que
po­da­mos te­ner a lo lar­go de la vi­da.
Por con­si­guien­te, es­ta­mos con­ven­ci­dos de que de la his­to­ria de los vín­cu­los
afec­ti­vos in­fan­ti­les de­pen­den al­gu­nos as­pec­tos esen­cia­les de los vín­cu­los afec­ti­vos

46
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

adul­tos. Se­gún sea es­ta his­to­ria, és­tos se­rán cá­li­dos o fríos, con­fia­dos o des­con­
fia­dos, etc.
En ba­se a es­ta teo­ría del ape­go, po­de­mos sa­car las si­guien­tes con­clu­sio­nes:
• Los ni­ños na­cen preo­rien­ta­dos so­cial­men­te y ne­ce­si­ta­dos de vín­cu­los afec­
ti­vos es­ta­bles con al­gu­nas per­so­nas (hoy se ha­bla de “pro­so­cia­li­dad”).
• Si al­gu­nos adul­tos (nor­mal­men­te sus pa­dres) le ofre­cen un re­per­to­rio de
con­duc­tas ade­cua­das (ín­ti­mas, des­for­ma­li­za­das, fre­cuen­tes, de for­ma du­ra­
de­ra, etc.) se vin­cu­lan a ellos (ape­go).
• En es­ta ex­pe­rien­cia re­la­cio­nal con las fi­gu­ras de ape­go, los ni­ños ad­quie­ren:
• Con­fian­za bá­si­ca y se­gu­ri­dad, que les per­mi­te abrir­se a con­tac­tos con el
en­tor­no fí­si­co y so­cial. De he­cho, los ni­ños usan a sus fi­gu­ras de ape­go
co­mo ba­se de se­gu­ri­dad des­de la que ex­plo­ran el mun­do fí­si­co y es­ta­ble­
cen con­tac­tos con­fia­dos con otras per­so­nas. Es­ta es la ba­se emo­cio­nal
ne­ce­sa­ria pa­ra que pue­dan te­ner re­la­cio­nes so­cia­les ade­cua­das. Las re­la­
cio­nes se­xua­les son una de las for­mas de las re­la­cio­nes so­cia­les.
• Uso y sig­ni­fi­ca­do de las for­mas de co­mu­ni­ca­ción ín­ti­mas, des­for­ma­li­za­
das, etc. For­mas de co­mu­ni­ca­ción que jue­gan un pa­pel de­ci­si­vo en las
re­la­cio­nes se­xua­les y afec­ti­vas.
• Uso y sig­ni­fi­ca­do de las ex­pre­sio­nes emo­cio­na­les.
• Ca­pa­ci­dad de de­man­dar cuan­do se sien­ten ne­ce­si­ta­dos y de sa­tis­fa­cer
las ne­ce­si­da­des de los de­más.
• Los ni­ños, y des­pués los adul­tos, ge­ne­ra­li­zan es­tas ex­pe­rien­cias y usan es­tos
apren­di­za­jes en otras re­la­cio­nes so­cia­les, es­pe­cial­men­te en aque­llas que
im­pli­quen afec­tos y for­mas de co­mu­ni­ca­ción ín­ti­mas, des­for­ma­li­za­das,
etc., co­mo son el ena­mo­ra­mien­to, las re­la­cio­nes se­xua­les, la amis­tad, etc.
• Quie­nes han te­ni­do una his­to­ria de ape­go que los ha he­cho ‘‘an­sio­sos e in­se­
gu­ros”, o ‘‘fríos y dis­tan­tes”, po­nen de ma­ni­fies­to cam­bios emo­cio­na­les
brus­cos, mie­do a la in­ti­mi­dad u ob­se­sión por la po­si­ble pér­di­da del otro,
ce­los re­la­cio­na­les es­pe­cial­men­te agu­dos y, en ge­ne­ral, se sien­ten po­co sa­tis­
fe­chos en sus re­la­cio­nes. Es­tos, por otra par­te, sue­len te­ner una idea más
ne­ga­ti­va de los de­más y de lo que pue­de es­pe­rar­se de las re­la­cio­nes hu­ma­nas.
• Es­tos da­tos son de tras­cen­den­tal im­por­tan­cia en la cons­truc­ción de la pa­re­
ja y de la pa­ter­ni­dad­/ma­ter­ni­dad, pa­ra no ha­cer des­pla­za­mien­tos de nues­tra
his­to­ria per­so­nal a las otras per­so­nas y a nues­tros hi­jos.

Ex­pe­rien­cias de la in­fan­cia y de la ni­ñez


En la in­fan­cia el ni­ño vi­ve una re­la­ción afec­ti­va muy pro­fun­da, bá­si­ca­men­te
diá­di­ca –con la ma­má, con el pa­pá– fun­da­men­tal­men­te per­mi­si­va, pro­tec­to­ra.
Es­tos vín­cu­los fo­men­tan su ego­cen­tris­mo y su om­ni­po­ten­cia: es el cen­tro del mun
do, to­do gi­ra al­re­de­dor de él. Y ob­tie­ne to­do lo que de­sea. Las pau­tas o man­da­tos,
si bien co­mien­zan, son to­da­vía muy te­nues. Es un pe­río­do anó­mi­co y au­toe­ró­ti­co.
47
ORL ANDO R. MARTÍN

Gra­dual­men­te el ni­ño des­cu­bre que de­be em­pe­zar a com­par­tir las fi­gu­ras


de pro­tec­ción: ma­má, pa­pá (u otros). Y es­to es vi­vi­do co­mo una pér­di­da. Él
po­see una or­ga­ni­za­ción afec­ti­va ex­clu­si­vis­ta y po­se­si­va. Sur­ge el con­flic­to, los
ce­los: el com­ple­jo de Edi­po (con los pa­dres) y el com­ple­jo de Caín (por la ri­va­
li­dad en­tre her­ma­nos o com­pa­ñe­ros).
A ni­vel afec­ti­vo, es un sal­to in­men­so y muy de­ci­si­vo pa­ra el de­sa­rro­llo psi­
coa­fec­ti­vo: es el apren­der a com­par­tir (vín­cu­los, ju­gue­tes, jue­gos). Es el gra­dual
trán­si­to a una so­cia­li­za­ción. Las di­fi­cul­ta­des, en nues­tra cul­tu­ra tan in­di­vi­dua­lis­
ta y ce­rra­da, se acre­cien­tan por las ac­ti­tu­des po­se­si­vas de los adul­tos. Una ac­ti­tud
ge­ne­ro­sa y de co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va de los pa­dres es bá­si­ca pa­ra el apren­di­za­je
del amor.
En la ni­ñez se in­cre­men­ta ex­traor­di­na­ria­men­te la di­men­sión so­cio­cul­tu­ral
con la irrup­ción del gru­po de pa­res. La cu­rio­si­dad se­xual, los jue­gos, las fan­ta­sías
y los apren­di­za­jes se­xua­les se de­sa­rro­llan no­to­ria­men­te. En es­ta épo­ca se ins­ta­la
el “ima­gi­na­rio per­so­nal” o ”ma­pa del amor” (Lo­ve map) tan im­por­tan­tes pa­ra la
con­duc­ta de se­duc­ción y ga­lan­teo.

Pre­pa­ra­cio­nes pró­xi­mas

En es­te pe­río­do in­clui­mos las ex­pe­rien­cias que el ado­les­cen­te y el jo­ven


co­mien­zan a rea­li­zar por sí mis­mos fue­ra del ám­bi­to del ho­gar. La se­xua­li­dad y
el amor son más es­pe­cí­fi­cos y per­so­na­les. Co­mien­zan a ex­plo­rar­se los vín­cu­los de
un mo­do “in­de­pen­dien­te”. Se pro­du­cen los apren­di­za­jes de la vin­cu­la­ri­dad, los
en­can­ta­mien­tos y las se­duc­cio­nes, las pri­me­ras pa­re­ji­tas, etc. Es el mo­men­to de
apren­der a re­la­cio­nar­se con el otro/a se­xua­do. Es­ta es, hoy en día, una lar­ga eta
pa, por la an­ti­ci­pa­ción de los fe­nó­me­nos emo­cio­na­les y por la pos­ter­ga­ción de la
de­ci­sión de com­pro­mi­sos es­ta­bles. En es­te apar­ta­do ve­re­mos có­mo se efec­túa el
trán­si­to del com­pa­ñe­ris­mo y de la amis­tad al “vín­cu­lo de a dos”.

La pu­ber­tad

1. Es­pe­ci­fi­ca­ción de la orien­ta­ción del de­seo se­xual en la pu­ber­tad


En la se­xua­li­dad in­fan­til, no exis­te una es­pe­ci­fi­ci­dad pu­ra o ex­clu­si­va­men­
te se­xual, ni un ob­je­to o es­tí­mu­lo cla­ra­men­te eró­ti­co-se­xual. Es­to es más bien
pro­pio de asig­na­cio­nes y atri­bu­cio­nes de los adul­tos.
Fru­to de los cam­bios bio­fi­sio­ló­gi­cos, psi­co­ló­gi­cos y so­cio­fa­mi­lia­res se pro­
du­ci­rá otro de­sa­rro­llo: la es­pe­ci­fi­ca­ción de la orien­ta­ción se­xual.
La orien­ta­ción se­xual es el ti­po de ob­je­to por el cual una per­so­na se sien­te
atraí­do se­xual­men­te y a quie­nes di­ri­ge su de­seo se­xual. Se se­ña­lan cin­co ti­pos de
orien­ta­ción: he­te­ro­se­xual, ho­mo­se­xual, bi­se­xual, ase­xual y pa­ra­fi­lias.

48
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

La orien­ta­ción he­te­ro­se­xual es la atrac­ción con­si­de­ra­da nor­mal y sa­lu­da­ble


pa­ra el in­di­vi­duo y pa­ra la so­cie­dad, por­que ca­da per­so­na de­be asu­mir su con­
duc­ta y rol se­xual en con­gruen­cia con su iden­ti­dad (y na­tu­ra­le­za se­xual). El
de­seo, por tan­to, se orien­ta del va­rón a la mu­jer y vi­ce­ver­sa

2. Area afec­ti­va y so­cio­fa­mi­liar


La ado­les­cen­cia pu­be­ral es­tá po­la­ri­za­da por el pro­ce­so de se­xua­ción y la
orien­ta­ción se­xual. Es una eta­pa bá­si­ca­men­te bio­fi­sio­ló­gi­ca. Pe­ro no es­tán ex­clui­
dos ni la afec­ti­vi­dad ni los vín­cu­los con per­so­nas fa­mi­lia­res o sig­ni­fi­ca­ti­vas.
Emo­cio­nal y afec­ti­va­men­te la pu­ber­tad es una eta­pa fuer­te­men­te au­toe­ró­ti­
ca, es­tá cen­tra­da en sí mis­mo/a; es­tá pen­dien­te de su pro­ce­so de ma­du­ra­ción y
de­sa­rro­llo se­xual. Es un mo­men­to de in­tros­pec­ción, au­toex­plo­ra­ción y au­to­com­
pren­sión, a ve­ces con ca­ri­ño, otras con odio y re­cha­zo.
Si en la in­fan­cia era fun­da­men­tal la au­toes­ti­ma y la se­gu­ri­dad, en es­te nue­vo
na­ci­mien­to es do­ble­men­te ne­ce­sa­rio: pa­ra cre­cer y afron­tar ri­va­li­da­des, ce­los y com­
pe­ten­cias, fuer­te­men­te ins­ta­la­dos en nues­tra so­cie­dad y en el mun­do jo­ven (Dol­to,
F., 1988 y 89).
En es­ta eta­pa se ad­quie­re la orien­ta­ción se­xual es­pe­cí­fi­ca, que no es fá­cil ni
ins­tan­tá­nea. La ma­yo­ría ad­hie­re a la orien­ta­ción he­te­ro­se­xual, en con­cor­dan­cia
con la iden­ti­dad se­xual y con los ro­les asig­na­dos. La orien­ta­ción ocu­pa un lu­gar
im­por­tan­te en la or­ga­ni­za­ción es­truc­tu­ral de los ado­les­cen­tes. Du­das, con­fe­sio­
nes, te­mo­res, con­flic­tos y pre­sio­nes de la fa­mi­lia (in­ten­si­fi­ca­dos cuan­do po­see
pre­jui­cios ‘‘ma­chis­tas” muy fuer­tes) tie­nen una in­ci­den­cia muy gran­de en la elec­
ción afec­ti­va y se­xual del pú­ber (Mar­tín, O., 1993). ¿A qué se de­be es­to? La
bio-ana­to­mo­fi­sio­lo­gía y su ma­du­ra­ción es el da­to da­do, ocu­rre des­de la ‘‘na­tu­ra­
le­za”; la per­so­na­li­dad, la iden­ti­dad y la orien­ta­ción es la cons­truc­ción que rea­li­
za­mos co­mo fru­to de la asun­ción de nues­tras pul­sio­nes y de las con­si­guien­tes
op­cio­nes. Al­gu­nos ado­les­cen­tes vi­ven­cian fuer­te­men­te el ‘‘trán­si­to ho­mo­se­xual”;
otros só­lo ex­pe­ri­men­tan in­ten­sas ‘‘ho­moi­den­ti­fi­ca­cio­nes” por ma­yo­res; otros han
rea­li­za­do ac­tos ho­mo­se­xua­les. Si es­tos chi­co­s/as es­tán o se sien­ten muy so­los es
fá­cil es­ta se­duc­ción y ac­tua­ción.
Aquí la Orien­ta­ción Fa­mi­liar y la Edu­ca­ción Se­xual es im­por­tan­te pa­ra que es­te
pro­ce­so sea rea­li­za­do lo me­nos trau­má­ti­ca­men­te po­si­ble y, por so­bre to­das las co­sas,
pa­ra ga­ran­ti­zar un de­sa­rro­llo sa­no y sin mie­dos a su cuer­po y al “otro se­xo”.
La ado­les­cen­cia

Al­te­ri­dad y he­te­ro­se­xua­li­dad-Co­mu­ni­dad ado­les­cen­te


El pú­ber es­tá muy cen­tra­do en sí mis­mo, en su pro­ble­má­ti­ca bio­ló­gi­ca. Por
eso se in­te­re­sa por lo que pa­sa en su pro­pio se­xo. El otro se­xo atrae y ate­mo­ri­za,
es to­da­vía le­ja­no o ‘‘ri­val”.
En la ado­les­cen­cia, fru­to de to­do el ma­du­rar psí­qui­co y de asu­mir la pro­pia
iden­ti­dad psí­qui­ca se­xua­da, el chi­co no es el ene­mi­go de la chi­ca ni vi­ce­ver­sa. En
49
ORL ANDO R. MARTÍN

la me­di­da en que esa asun­ción de la pro­pia iden­ti­dad se­xua­da es más rá­pi­da, más
tem­pra­na se­rá la aper­tu­ra al otro se­xo. Por eso las chi­cas bus­can an­tes, por­que
an­tes se asu­mie­ron co­mo mu­je­res. Los va­ro­nes ne­ce­si­tan ex­pe­ri­men­tar, ex­plo­rar,
au­to­con­fir­mar­se en su se­xo. A ve­ces bus­can a la chi­ca pa­ra en­con­trar esa con­fir­
ma­ción más que pa­ra es­ta­ble­cer com­pro­mi­sos, de­bi­do a esas in­se­gu­ri­da­des.
Es­te es el gran avan­ce en la ado­les­cen­cia: de la au­to­se­xua­li­dad a la al­te­ro y
he­te­ro­se­xua­li­dad. Es sa­lir de sí pa­ra la co­mu­ni­ca­ción con el otro; es la al­te­ri­dad
se­xual. Es un pro­ce­so que se da den­tro de los gru­pos, en el co­le­gio, en la pa­rro­
quia, en el club.
Y es un pro­ce­so de in­ten­si­dad y elec­ción cre­cien­tes. Al prin­ci­pio, los con­
tac­tos sur­gen de afue­ra, por in­fluen­cias del ami­go, de la pri­ma o del co­le­gio. Son
en­cuen­tros pa­ra sa­lir a la fies­ta, a un bai­le o una des­pe­di­da. Son en­cuen­tros al­ter­
na­ti­vos, sin ma­yor pro­fun­di­dad. Pe­ro tie­nen una vir­tud: acer­can los se­xos, se
apren­den los ro­les se­xua­les, se ven­cen mie­dos, se apren­de a ha­blar sin ru­bo­ri­zar­se,
etc. Así sur­gen los gru­pos, la co­mu­ni­dad ado­les­cen­te y, en ellos, el co­no­ci­mien­to
y la ex­pe­rien­cia se­xual, el amor y las pa­re­jas ado­les­cen­tes, la amis­tad ado­les­cen­te.
La co­mu­ni­dad ado­les­cen­te es un lu­gar pri­vi­le­gia­do, ne­ce­sa­rio pa­ra el de­sa­
rro­llo del y de la ado­les­cen­te. El ais­la­mien­to, la so­le­dad, el ‘‘es­tar per­di­do” en
co­sas y en el con­su­mis­mo no es lo que más ayu­da a la ado­les­cen­cia.
Por eso, cree­mos que hay que de­sa­rro­llar ám­bi­tos, mo­vi­mien­tos, co­mu­ni­
da­des, or­ga­ni­za­cio­nes don­de los ado­les­cen­tes sean más pro­ta­go­nis­tas, don­de
jue­guen, se di­vier­tan, tra­ba­jen por la co­mu­ni­dad, re­fle­xio­nen….

La pa­re­ja ado­les­cen­te y la ca­pa­ci­dad de amar


Si los ado­les­cen­tes par­ti­ci­pan de esas co­mu­ni­da­des y gru­pos de un mo­do
crea­ti­vo y per­so­nal, si de­sa­rro­llan un jui­cio crí­ti­co y una ca­pa­ci­dad de com­pro­
mi­so real con el tiem­po y el mun­do cir­cun­dan­te, se in­ser­tan, al ‘‘mo­do ado­les­
cen­te”, crea­ti­va­men­te, en la so­cie­dad y en el tiem­po.
En es­te con­tex­to pue­den sur­gir, de he­cho sur­gen, pa­re­jas de ado­les­cen­tes.
Es­tas pa­re­ji­tas no son ab­so­lu­tas ni de­ben ais­lar a los in­te­gran­tes de su co­mu­ni­
dad. Son mo­men­tos de in­ten­si­dad, de in­ti­mi­dad, de idea­li­za­cio­nes pe­ro que
des­pués vuel­ven a la rea­li­dad, don­de si­guen con­fron­tan­do ro­les y ex­pe­rien­cias. Si
se de­sa­rro­llan de es­te mo­do, son pa­re­jas abier­tas, que in­ten­si­fi­can el diá­lo­go, los
cues­tio­na­mien­tos, la au­to­crí­ti­ca; son sig­nos de vi­ta­li­dad, pro­yec­tos de fu­tu­ro.
Pe­ro si las pa­re­jas no sur­gen de con­tex­tos gru­pa­les, o se ais­lan y se en­cie­rran
en sí mis­mas co­mo si ya fue­ran adul­tos, con ri­tua­les y ce­re­mo­nias de no­vios, nos
en­con­tra­mos fren­te a la pa­re­ja ado­les­cen­te ‘‘en­ve­je­ci­da”, ma­du­ra­da a pre­sión, que
to­ma ac­ti­tu­des y rea­li­za con­duc­tas más allá de su ni­vel evo­lu­ti­vo.
Las pa­re­jas ado­les­cen­tes sue­len ser muy po­se­si­vas, “pe­go­te­ras”, des­con­fia­das,
ce­lo­sas. La ra­zón es sim­ple: to­da­vía no hay se­gu­ri­dad y ma­du­rez psi­coa­fec­ti­va.
Es­to lle­va a ase­gu­rar el ob­je­to de amor por la po­se­sión y cer­ca­mien­to (evi­tar que
se jun­ten con otros).

50
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Ellos pue­den se­guir dis­tin­tos ca­mi­nos: per­se­ve­ran los ado­les­cen­tes no­vios


(3, 4, 5 años) y se es­ta­ble­cen com­pro­mi­sos más só­li­dos; o, uno de los dos, al
cam­biar de gru­po, sa­le con otra per­so­na; y se ha­cen y des­ha­cen pa­re­ji­tas de ado­
les­cen­tes, con com­pro­mi­sos muy es­po­rá­di­cos y pa­sa­je­ros.
Es­tas ex­pe­rien­cias vin­cu­la­res son muy im­por­tan­tes pa­ra el de­sa­rro­llo afec­
ti­vo: ayu­dan a sa­lir de sí, a en­fren­tar al otro/a, a em­pe­zar a ha­cer acuer­dos, a
apren­der a amar.

El gran lo­gro psi­coa­fec­ti­vo


Si en la pu­ber­tad se lo­gra la ma­du­rez y el de­sa­rro­llo se­xual, la me­ta de la ado­
les­cen­cia es la ma­du­rez psi­coa­fec­ti­va, la ma­du­rez pa­ra es­ta­ble­cer vín­cu­los afec­ti­vos
se­xua­les res­pon­sa­bles. No­so­tros la sin­te­ti­za­mos en el ‘‘De­cá­lo­go de la ma­du­rez pa­ra
la unión” (Mar­tín, O., 1993) que trans­cri­bi­mos de un mo­do sin­té­ti­co:

1. In­de­pen­den­cia y cier­ta se­pa­ra­ción de los pa­dres.


2. Su­pe­ra­ción de la sim­bio­sis pu­be­ral y de la de­pen­den­cia del gru­po de pa­res.
3. Lo­gro de la pro­pia iden­ti­dad y ela­bo­ra­ción del pro­pio pro­yec­to per­so­nal de
vi­da sin el cual no se pue­de ac­ce­der a un pro­yec­to co­mún.
4. Su­pe­ra­ción del mie­do al otro se­xo; va­lo­ra­ción po­si­ti­va y re­cí­pro­ca de los
se­xos.
5. Su­pe­ra­ción, aun­que fue­re par­cial, de la fan­ta­sía de la om­ni­po­ten­cia ado­les­
cen­te: va­lo­ra­ción de la ri­que­za del ‘‘no­so­tros”.
6. Po­si­bi­li­dad de con­cre­tar un pro­yec­to la­bo­ral-ocu­pa­cio­nal (elec­ción vo­ca­
cio­nal).
7. En­cuen­tro con una per­so­na del otro se­xo que ‘‘sin­to­ni­ce” con las mo­ti­va­
cio­nes pro­pias más im­por­tan­tes.
8. Ela­bo­ra­ción en co­mún del pro­yec­to co­mún de la pa­re­ja.
9. Co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va y ho­nes­ta; en­cuen­tro de me­to­do­lo­gías pa­ra su­pe­rar
las di­fe­ren­cias.
10. Elec­ción li­bre; ca­pa­ci­dad de com­pro­me­ter­se y de res­pon­sa­bi­li­zar­se con el
otro y por el otro.

Es­ta ma­du­rez per­mi­te y po­si­bi­li­ta:

• ele­gir un ob­je­to de amor (amor de di­lec­ción);


• com­pro­me­ter­se res­pon­sa­ble­men­te con el mis­mo;
• ha­cer acuer­dos en fun­ción de un pro­yec­to co­mún;
• co­mu­ni­car­se y afron­tar las di­fi­cul­ta­des.

51
ORL ANDO R. MARTÍN

Es de­cir, es­ta ma­du­rez crea ba­ses só­li­das pa­ra po­der cons­truir una pa­re­ja
con­yu­gal po­si­ble, una nue­va fa­mi­lia (o ha­cer otra op­ción en fun­ción de un
ideal). Es­ta ma­du­rez se co­mien­za a tra­ba­jar fuer­te­men­te en es­ta edad, y ten­drá
que ser cul­ti­va­da du­ran­te to­da la vi­da. La ma­du­rez es­tá en es­tre­cha co­ne­xión con
el de­sa­rro­llo de la iden­ti­dad per­so­nal: es su ex­pre­sión y, a la vez, la ro­bus­te­ce.
Es­tos con­si­de­ran­dos nos mues­tran lo im­por­tan­te que es acom­pa­ñar a los
pú­be­res y ado­les­cen­tes en el de­sa­rro­llo de su ma­du­rez emo­cio­nal y afec­ti­va.
Mu­chos de nues­tro­s/as ado­les­cen­tes que­dan atra­pa­dos por pre­co­ci­da­des y ex­pe­
rien­cias no de­sea­das: em­ba­ra­zo ado­les­cen­te y en­fer­me­da­des de trans­mi­sión
se­xual; al­gu­nos con­tra­je­ron el SI­DA y mu­chos su­frie­ron con­flic­tos emo­cio­na­les
y vin­cu­la­res muy ne­ga­ti­vos.
Las ex­pe­rien­cias de la pu­ber­tad y de la ado­les­cen­cia son una eta­pa de pre­
pa­ra­ción pró­xi­ma cla­ves pa­ra la cons­truc­ción de la pa­re­ja con­yu­gal.

Pre­pa­ra­ción in­me­dia­ta

Si se ha lo­gra­do la ma­du­rez de la unión, es­ta es la eta­pa de las con­vic­cio­nes,


del de­seo de rea­li­zar el “vín­cu­lo de a dos” o pa­re­ja, de la to­ma de de­ci­sión au­tó­
no­ma y com­pro­me­ti­da.
En es­te apar­ta­do ana­li­za­mos la ne­ce­si­dad y los mie­dos y las “prue­bas” a que
es so­me­ti­do el vín­cu­lo y ex­pli­ci­ta­mos las tres fa­ses que im­pli­ca el “vín­cu­lo de a
dos”.
To­dos sa­be­mos que no siem­pre se res­pe­tan ni se si­guen las ma­du­ra­cio­nes.
Que se apren­de “por sal­tos” y, mu­chas ve­ces, por erro­res. No obs­tan­te, po­de­mos
se­ña­lar ne­ce­si­da­des y ca­rac­te­rís­ti­cas de có­mo se ac­ce­de a la pa­re­ja.
Mo­ney J., un ex­ce­len­te in­ves­ti­ga­dor en se­xua­li­dad y vín­cu­los hu­ma­nos, ha
pro­pues­to un con­jun­to de as­pec­tos pa­ra or­de­nar las in­ves­ti­ga­cio­nes y el aná­li­sis
del es­tu­dio de la rea­li­dad hu­ma­na. Es­tán agru­pa­das en “Las cin­co exi­gen­cias uni­
ver­sa­les del ser hu­ma­no”, “10 No­tas del vín­cu­lo de a dos” y “Las tres fa­ses del
vín­cu­lo de a dos” (Mo­ney J.: Las uni­ver­sa­li­da­des de la se­xua­li­dad y del ero­tis­mo
en un mun­do cam­bian­te). Es­tas son:

Las 5 exi­gen­cias uni­ver­sa­les del ser hu­ma­no


Es­tá com­pro­ba­do que to­do ser hu­ma­no, en las di­fe­ren­tes cul­tu­ras, ne­ce­si­ta:

1. Es­tar vin­cu­la­do de a dos (pair­bon­ded, o “pa­re­ja” en sen­ti­do am­plio). Sig­ni­fi­ca


es­tar vin­cu­la­do en pa­res, co­mo en la re­la­ción ma­dre-hi­jo, en la re­la­ción
en­tre aque­llos que son com­pa­ñe­ros en el amor o en la con­cep­ción de un
hi­jo. (En el uso co­ti­dia­no, bon­da­ge sig­ni­fi­ca “es­cla­vi­tud”, su­mi­sión, ser­vi­
dum­bre). Pair­bon­da­ge po­see un sig­ni­fi­ca­do más am­plio: de­pen­den­cia,
coo­pe­ra­ción mu­tuas y ape­go afec­ti­vo. La “pa­re­ja” tie­ne un do­ble ori­gen. En

52
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

los ma­mí­fe­ros: uno es el ape­go mu­tuo en­tre una ma­dre que ama­man­ta y su
be­bé; el otro es la atrac­ción mu­tua en­tre ma­chos y hem­bras, y su aco­mo­
da­mien­to al otro al apa­rear­se. La vin­cu­la­ción en par ma­cho-hem­bra es
es­pe­cí­fi­ca de la es­pe­cie e in­di­vi­dual­men­te va­ria­ble con res­pec­to a su du­ra­
ción y pro­xi­mi­dad del par. En el ser hu­ma­no, los dos ex­tre­mos es­tán re­pre­
sen­ta­dos por la fe­cun­da­ción por do­nan­te anó­ni­mo y en opo­si­ción a la
leal­tad de por vi­da y a la fi­de­li­dad con­yu­gal.
2. Es­tar vin­cu­la­do en gru­po, la “tri­ba­li­dad” (troop­bon­ded). Es una vin­cu­la­ción
en­tre in­di­vi­duos de mo­do que se con­vier­ten en miem­bros de una fa­mi­lia o
gru­po que si­gue ade­lan­te con su exis­ten­cia a lar­go pla­zo a pe­sar de la pér­
di­da o ale­ja­mien­to de uno de sus miem­bros. Tie­ne su ori­gen en el he­cho
de que los miem­bros del gru­po se crían asin­cró­ni­ca­men­te, con su­per­po­si­
ción ge­ne­ra­cio­nal, y con in­ter­de­pen­den­cia se­gún la edad.
3. Ser per­ma­nen­te­men­te sus­ten­ta­do en un ni­cho eco­ló­gi­co (abi­dan­ce). Es con­ti­
nuar, so­bre­vi­vir en igual con­di­ción, en el lu­gar de mo­ra­da, en coo­pe­ra­ción
o com­pe­ten­cia con otros de la mis­ma es­pe­cie. Los se­res hu­ma­nos son
ma­mí­fe­ros om­ní­vo­ros eco­ló­gi­ca­men­te de­pen­dien­tes del ai­re, agua, tie­rra y
fue­go, y de sus pro­duc­tos, pa­ra su su­per­vi­ven­cia; no so­bre­vi­vi­rán in­di­vi­
duos o gru­pos hu­ma­nos en un ni­cho eco­ló­gi­ca­men­te em­po­bre­ci­do que no
pro­vea su­fi­cien­te ali­men­to, agua, abri­go y ves­ti­men­ta.
4. Ser nom­bra­do, re­co­no­ci­do, cla­si­fi­ca­do, ro­tu­la­do por al­go. Su ba­se es la se­me­
jan­za o di­fe­ren­cia de los atri­bu­tos in­di­vi­dua­les a los gru­pa­les. To­dos vi­vi­
mos en­ca­si­lla­dos ba­jo el im­pri­má­tur, el se­llo, de nues­tros con­gé­ne­res.
So­mos es­tig­ma­ti­za­dos o ido­la­tra­dos por los nom­bres o ró­tu­los ba­jo los
cua­les se nos eti­que­ta, se nos lla­ma. Los tér­mi­nos van des­de apo­dos a las
cla­si­fi­ca­cio­nes cien­tí­fi­cas de diag­nós­ti­cos mé­di­cos, pa­san­do por ca­te­go­rías
co­mo se­xo, edad, fa­mi­lia, idio­ma, ra­za, re­li­gión, ocu­pa­ción, etc. Dan for­ma
a nues­tros des­ti­nos.
5. Es­tar con­de­na­dos, pre­des­ti­na­dos a al­gu­na pa­to­lo­gía im­pre­de­ci­ble, y fi­nal­men­te
a mo­rir. Es no ser eter­no, es ser ca­mi­no. Es­ta pre­des­ti­na­ción es apli­ca­ble
di­rec­ta­men­te a ca­da uno de no­so­tros, de ma­ne­ra pri­ma­ria, y tam­bién en
for­ma de­ri­va­ti­va en cuan­to es apli­ca­ble a aque­llos que co­no­ce­mos. Sus
su­fri­mien­tos nos afli­gen, sus muer­tes nos des­con­sue­lan.

Las 10 cons­tan­tes del vín­cu­lo de a dos o d e la pa­re­ja


La vin­cu­la­ri­dad de la pa­re­ja (pair­bon­da­ge), ba­sa­da en el ape­go mu­tuo y la
atrac­ción, es el es­ce­na­rio pri­ma­rio de la se­xua­li­dad. Exis­ten diez cons­tan­tes que
son apli­ca­bles a es­te sis­te­ma y so­bre las cua­les se ela­bo­ran las di­fe­ren­cias en­tre los
sis­te­mas. Ca­da sis­te­ma es par­te del pa­tri­mo­nio his­tó­ri­co de la so­cie­dad que lo
uti­li­za, y lo trans­mi­te a sus miem­bros in­di­vi­dua­les; al­gu­nos in­di­vi­duos ad­hie­ren
al sis­te­ma co­mo un dog­ma, mien­tras otros agre­gan su pro­pia re­vi­sión. Las diez
cons­tan­tes son las si­guien­tes:
53
ORL ANDO R. MARTÍN

1. Edad: ca­da sis­te­ma es­pe­ci­fi­ca si los com­pa­ñe­ros se­xua­les han de ser de eda­
des si­mi­la­res o no; en es­te úl­ti­mo ca­so se es­pe­ci­fi­can los li­mi­tes de to­le­ran­
cia de dis­pa­ri­dad de eda­des. Una no­via ni­ña en un sis­te­ma, es, en otro,
con­si­de­ra­da víc­ti­ma de abu­so in­fan­til.
2. Fí­si­co: El apa­rea­mien­to se­xual ju­ve­nil con com­pa­ñe­ros de edad si­mi­lar,
con­si­de­ra­do po­si­ti­va­men­te co­mo prác­ti­ca se­xual en un sis­te­ma, es­tá pro­hi­
bi­do y cas­ti­ga­do en otro.
3. Gé­ne­ro: Las es­pe­ci­fi­ca­cio­nes con res­pec­to a cuán­do y dón­de apa­rear­se con
un miem­bro del mis­mo se­xo, de otro, o am­bos, o nin­gu­no, va­ría de acuer­
do a quien se apli­can den­tro de un sis­te­ma. El apa­rea­mien­to ho­mo­se­xual
en al­gu­nas so­cie­da­des es im­pe­ra­ti­vo en la ado­les­cen­cia, mien­tras en otras se
pro­hi­be y cas­ti­ga. El em­ba­ra­zo ado­les­cen­te es al­go ideal o re­pro­ba­ble, de
acuer­do a cuán po­si­ti­vo sea ser abue­lo a edad tem­pra­na.
4. Pa­ren­tes­co: Den­tro de una so­cie­dad, pue­de ha­ber pa­ren­tes­co ge­nea­ló­gi­ca­
men­te o so­bre la ba­se de des­cen­den­cia to­té­mi­ca. El apa­rea­mien­to pue­de ser
im­pues­to en­tre dos in­di­vi­duos si am­bos tie­nen la co­rrec­ta re­la­ción de
pa­ren­tes­co, por ejem­plo, en­tre pri­mos her­ma­nos, en una so­cie­dad, mien­
tras que en otra se pro­hi­be co­mo in­ces­to.
5. Cla­se: Una re­la­ción es­tig­ma­ti­za­da co­mo mis­ce­ge­na­ción en un sis­te­ma pue
de ser to­le­ra­da o ro­man­ti­za­da en otro.
6. Nú­me­ro: Se es­pe­ci­fi­ca cuán­tas aso­cia­cio­nes se­xua­les se per­mi­ten o con­de­
nan, y si se to­le­ra más de una aso­cia­ción; en­ton­ces se­rá es­pe­ci­fi­ca­do el
cuán­do, dón­de y con quién.
7. Su­per­po­si­ción: La po­li­ga­mia, le­gal en un sis­te­ma, es un de­li­to en otro, el cual
sin em­bar­go pue­de per­mi­tir su­ce­si­vos di­vor­cios y nue­vas nup­cias. Las aso­cia­
cio­nes coin­ci­den­tes pue­den dar­se ais­la­da­men­te unas de otras, o por el con­
tra­rio, pue­den coe­xis­tir com­par­tien­do más de dos pa­re­jas o en se­xo gru­pal.
8. Du­ra­ción: Sean re­la­cio­nes sim­ples o múl­ti­ples, pue­den ser tran­si­to­rias o
du­ra­de­ras. Un sis­te­ma que es­pe­ci­fi­ca la mo­no­ga­mia, que per­si­gue a los di­si­
den­tes, pue­de to­le­rar la se­pa­ra­ción o el di­vor­cio, o ha­cer la vis­ta gor­da a un
“af­fai­re” tran­si­to­rio.
9. Pri­va­ci­dad: Pue­de ser to­tal cuan­do pro­hi­be cual­quier ma­ni­fes­ta­ción pro­cep­
ti­va de cual­quier ín­do­le en pú­bli­co. Es par­cial cuan­do de­ter­mi­na­das in­te­rac­
cio­nes es­tán res­trin­gi­das. La por­no­gra­fía pue­de con­si­de­rar­se co­mo aque­llo
que se re­pre­sen­ta cuan­do se pa­sa por al­to la es­pe­ci­fi­ca­ción de pri­va­ci­dad de
un sis­te­ma con res­pec­to al apa­rea­mien­to se­xual.
10. Ac­ce­so­rios: Las es­pe­ci­fi­ca­cio­nes del dón­de y cuán­do del apa­rea­mien­to pue­den
ser de­ta­lla­das e in­tru­si­vas, al igual que aque­llas re­fe­ren­tes al qué ha­cer con los
ór­ga­nos y las ex­tre­mi­da­des del cuer­po, ya sean sin ador­no al­gu­no, o ta­tua­dos,
mu­ti­la­dos u or­na­men­ta­dos con ac­ce­so­rios. Ju­gue­tes se­xua­les pue­den o no ser

54
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

acep­ta­bles co­mo ac­ce­so­rios eró­ti­cos, y lo mis­mo se apli­ca a ani­ma­les. No


obs­tan­te, son los dis­po­si­ti­vos con­tra­cep­ti­vos los que in­ci­tan con­tro­ver­sias con
res­pec­to a si de­be­rían ser o no ser uti­li­za­dos en una re­la­ción se­xual.

Las tres fa­ses del vín­cu­lo de la pa­re­ja


La pa­re­ja (el pair­bon­da­ge) tie­ne tres fa­ses fe­no­me­no­ló­gi­cas que tras­cien­den
no só­lo cul­tu­ras si­no es­pe­cies, es­tas fa­ses son: a) pro­cep­ción, b) acep­ción, acep­ta­
ción, re­cep­ción y c) con­cep­ción.

1. Pro­cep­ción: es la “dan­za” del apa­rea­mien­to de los ani­ma­les, el “cor­te­jo” o


“se­duc­ción” del ser hu­ma­no.
Ese ri­tual pre­li­mi­nar pue­de du­rar años, me­ses, días, ho­ras o mi­nu­tos. En su
ma­ni­fes­ta­ción ex­plí­ci­ta­men­te gé­ni­toe­ró­ti­ca, es el jue­go y la es­ti­mu­la­ción eró­ti­ca
que an­te­ce­de al ac­to se­xual (fo­re­play). Mien­tras los ma­mí­fe­ros in­fe­rio­res ac­túan
co­mo ro­bots en su com­por­ta­mien­to al apa­rear­se, los pri­ma­tes son más di­ver­si­fi­
ca­dos. En los se­res hu­ma­nos, es­te ri­tual pre­li­mi­nar es­tá “pre­ce­di­do” por el ima­
gi­na­rio per­so­nal o “ma­pa de amor” (lo­ve map), el há­bi­to, la idio­sin­cra­sia, lo que
per­mi­te un ex­ten­so re­per­to­rio de con­duc­tas pro­cep­ti­vas. Los cri­te­rios de ca­da
pro­gra­ma, a su vez, es­tán es­ti­pu­la­dos so­cial­men­te por la re­li­gión, la ley o la cos­
tum­bre. Cual­quier pro­gra­ma de una per­so­na pue­de ser rei­te­ra­ti­vo y ro­bo­ti­za­do,
mo­nó­to­no o ver­sá­til y va­ria­do. La gran va­ria­bi­li­dad del com­por­ta­mien­to del
apa­rea­mien­to hu­ma­no, jun­to con san­cio­nes mo­ra­les a su do­cu­men­ta­ción cien­tí­
fi­ca “in vi­vo”, jus­ti­fi­can la di­fi­cul­tad pa­ra es­ta­ble­cer un ca­tá­lo­go cien­tí­fi­co com­
ple­to de ocu­rren­cia y dis­tri­bu­ción so­cial de los com­po­nen­tes de la pro­cep­ti­vi­dad
de los hom­bres y de las mu­je­res.
El es­que­ma o pa­trón eró­ti­co se­xual del aman­te idea­li­za­do y la ac­ti­vi­dad eró­
ti­ca se­xual pro­yec­ta­da en ese aman­te es lo que se co­no­ce co­mo “ma­pa de amor”.
Co­mo la len­gua ma­ter­na, el ma­pa de amor no es­tá to­tal­men­te de­sa­rro­lla­do en el
mo­men­to de na­cer. Re­quie­re da­tos del en­tor­no so­cial. El pe­rio­do crí­ti­co pa­ra es­te
de­sa­rro­llo no es la pu­ber­tad, co­mo a me­nu­do se cree, si­no an­tes de los ocho años
de edad. El jue­go-en­sa­yo eró­ti­co se­xual de la in­fan­cia en­tre ni­ños de la mis­ma
edad es pro­fun­da­men­te im­por­tan­te pa­ra el de­sa­rro­llo de un ma­pa de amor nor­
mal y sa­lu­da­ble. Es por ello que es ne­ce­sa­rio es­tu­diar la se­xua­li­dad y el ero­tis­mo
de la in­fan­cia y, en es­pe­cial, ob­ser­var y ca­ta­lo­gar las di­fe­ren­cias cul­tu­ra­les. Es es­pe­
cial­men­te im­por­tan­te com­pa­rar en la adul­tez, el re­sul­ta­do de la crian­za que es
eró­ti­ca­men­te po­si­ti­va y li­bre de ta­búes, con la que es ne­ga­ti­va y re­ple­ta de ta­búes.
(No­ta: Lo que la gen­te di­ce no es ne­ce­sa­ria­men­te lo que ha­ce, y cuan­do pue­den
in­cri­mi­nar­se, no ne­ce­sa­ria­men­te lo di­cen to­do. Es en la clí­ni­ca don­de una per­
so­na pue­de sen­tir su­fi­cien­te con­fian­za co­mo pa­ra ser to­tal­men­te de­sin­hi­bi­da. Es
en la clí­ni­ca, por tan­to, don­de uno más apren­de acer­ca de las in­ti­ma­cio­nes y de
los com­ple­jos de­ta­lles de los ma­pas de amor in­di­vi­dua­les, es­pe­cial­men­te de aque­

55
ORL ANDO R. MARTÍN

llos que no son nor­mo­fí­li­cos si­no ex­tra­ños y pa­ra­fí­li­cos).


Los ma­nua­les so­bre el ma­tri­mo­nio (co­men­zan­do por el Ka­ma­su­tra) ofre­cen
una pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca y cul­tu­ral de los ro­les pro­cep­ti­vos y de fo­re­play del
ma­cho y hem­bra idea­li­za­dos. Es­tu­dios de in­ves­ti­ga­ción so­cial, co­men­zan­do con
los in­for­mes Kin­sey, dan una pers­pec­ti­va co­rres­pon­dien­te de lo que los hom­bres
y mu­je­res di­cen que en rea­li­dad ha­cen en es­tos ro­les.
Lue­go de la ex­pe­rien­cia de sen­tir­se ini­cial­men­te atraí­do ha­cia el otro, los
com­po­nen­tes prin­ci­pa­les de la pro­cep­ción hu­ma­na son ma­ni­fes­ta­dos por to­dos los
miem­bros de la es­pe­cie, sin con­si­de­rar tiem­po y lu­gar. La lis­ta que si­gue se de­be
en par­te a Per­per (1985) y Elbl-El­bes­feld (1985):
• Es­ta­ble­cer con­tac­to vi­sual.
• Man­te­ner la mi­ra­da, o por el con­tra­rio, des­viar­la con caí­da de pár­pa­dos, o
mi­rar de sos­la­yo son­rien­do.
• Ru­bo­ri­zar­se.
• Ani­ma­ción, ace­le­ra­ción vo­cal, con al­to vo­lu­men.
• Exa­ge­ra­ción vo­cal de tri­via­li­da­des, ri­sa.
• Ro­tar pa­ra en­fren­tar­se mu­tua­men­te, acer­car­se uno al otro.
• Hu­me­de­cer­se los la­bios.
• Ajus­tar­se la ro­pa pa­ra des­cu­brir la piel des­nu­da.
• To­car co­mo inad­ver­ti­da­men­te.
• Imi­tar los ges­tos del otro, sin­cro­ni­zar mo­vi­mien­tos cor­po­ra­les.
Ade­más de es­tos sig­nos, se ex­pe­ri­men­tan in­cre­men­tos del rit­mo car­día­co,
del rit­mo res­pi­ra­to­rio, de la trans­pi­ra­ción; así co­mo cos­qui­lleo en el es­tó­ma­go.
Lue­go de un pe­río­do pro­lon­ga­do, pue­den tam­bién ma­ni­fes­tar­se cam­bios en la
ali­men­ta­ción, en el dor­mir, en el so­ñar y en el fan­ta­sear.

2. Acep­ción, acep­ta­ción, re­cep­ción


Las di­fe­ren­cias se­xo-eró­ti­cas en­tre los hom­bres y las mu­je­res es­tán tá­ci­ta­
men­te asu­mi­das más que las si­mi­li­tu­des. Es­ta su­po­si­ción in­si­dio­sa es la ra­zón de
los es­te­reo­ti­pos tra­di­cio­na­les: mu­je­res pa­si­vas, su­mi­sas, re­cep­ti­vas; hom­bres ac­ti­
vos, agre­si­vos, in­tru­si­vos. En rea­li­dad, es­tos es­te­reo­ti­pos son in­ter­cam­bia­bles. Las
mu­je­res pue­den ser ma­ni­fies­ta­men­te ac­ti­vas, en lu­gar de ser sim­ple­men­te as­tu­tas
y se­duc­to­ras (Mo­ney, 1982). Es­tos tér­mi­nos se apli­can am­bos al com­por­ta­mien­
to de la fa­se pro­cep­ti­va del apa­rea­mien­to, co­mo tam­bién a la fa­se acep­ti­va, cuan­
do los ór­ga­nos se­xua­les se acep­tan mu­tua­men­te en el coi­to.

3. Con­cep­ción, fe­cun­da­ción
La ter­ce­ra fa­se, la con­cep­ti­va o fe­cun­da­ción, pue­de o no se­guir a la acep­

56
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

ción coi­tal. Exis­ten cua­tro gra­dos de di­fe­ren­cia se­xual:

a. Se­xo irre­duc­ti­bles: Es­ta fa­se es en la que las di­fe­ren­cias en­tre hom­bres y


mu­je­res son irre­duc­ti­bles: las mu­je­res mens­truan, ges­tan y lac­tan; los hom­
bres im­preg­nan y fe­cun­dan. En la era ac­tual, de­bi­do a la fer­ti­li­za­ción in
vi­tro, la trans­fe­ren­cia de em­brio­nes y la clo­na­ción, es­tas di­fe­ren­cias no son
tan ab­so­lu­tas, y es­tán en vís­pe­ras de su­cum­bir.
b. Se­xo de­ri­va­ti­vas: Son las de­ter­mi­na­das hor­mo­nal­men­te, por an­dró­ge­nos y
es­tró­ge­nos, en la fun­ción y cons­ti­tu­ción fí­si­ca. Se apli­can a to­dos los miem­
bros de nues­tra es­pe­cie, a to­das las cul­tu­ras.
c. Se­xo ad­jun­ti­vas: son las di­fe­ren­cias de tra­ba­jo, jue­gos, edu­ca­ción, es­ta­do
ci­vil. Las cul­tu­ras va­rían en el gra­do en que los ro­les la­bo­ra­les de las mu­je­
res son un ad­jun­to de las res­tric­cio­nes del em­ba­ra­zo, la lac­tan­cia; cuan­do
la ex­pec­ta­ti­va de vi­da era me­nor, las mu­je­res tra­ba­ja­ban cer­ca del ho­gar
mien­tras los hom­bres va­ga­ban le­jos, per­si­guien­do, de­fen­dien­do, la­bran­do
o co­mer­cian­do. Es­tas vie­jas tra­di­cio­nes es­tán cam­bian­do en res­pues­ta a la
re­vo­lu­ción de la in­ven­ción de la con­tra­cep­ción y de la pla­ni­fi­ca­ción fa­mi­
liar; en res­pues­ta a la ex­plo­sión de­mo­grá­fi­ca y el au­men­to de la ex­pec­ta­ti­va
de vi­da, etc.
d. Se­xo ar­bi­tra­rias: Son la co­di­fi­ca­ción por ves­ti­men­ta, cos­mé­ti­cos, or­na­men­ta­
ción, for­ma de di­ri­gir­se a otros, com­por­ta­mien­to, eti­que­ta, cul­tu­ral­men­te
de­ter­mi­na­das. Al­gu­nas de es­tas di­fe­ren­cias com­par­ten el prin­ci­pio de la
os­ten­ta­ción mas­cu­li­na. Mues­tran a la mu­jer co­mo ob­je­to del hom­bre y
co­mo ex­pre­sión de su ri­que­za y po­der; en un mun­do que es­tá cam­bian­do,
es­tas ar­bi­tra­rias di­fe­ren­cias tam­bién lo es­tán ha­cien­do.

Los hom­bres y mu­je­res, los ni­ños y ni­ñas, se es­tán li­be­ran­do ca­da vez más
de los es­te­reo­ti­pos co­di­fi­ca­dos por gé­ne­ro que his­tó­ri­ca­men­te los pri­va­ron del
pri­vi­le­gio de la igual­dad. La ola de cam­bios ya es­tá en mar­cha a ni­vel mun­dial a
pe­sar de las opo­si­cio­nes ul­tra­con­ser­va­do­ras. La se­xua­li­dad no es es­tá­ti­ca si­no cre
ce y se de­sa­rro­lla des­de la in­fan­cia y a lo lar­go de to­da la vi­da.
Es­tos da­tos y las ex­pe­rien­cias que ca­da jo­ven va rea­li­zan­do son de ca­pi­tal
im­por­tan­cia ya que tie­nen una in­ci­den­cia muy mar­ca­da en la cons­truc­ción de la
pro­pia pa­re­ja con­yu­gal.
Ca­da pa­re­ja, des­de es­tos mo­de­los y con sus pro­pias op­cio­nes, cons­trui­rá su
pro­pio pro­yec­to de in­ti­mi­dad y de ho­gar.

57
TER­CE­RA PAR­TE

CO­MIEN­ZOS Y PE­RÍO­DO CONS­TI­TU­TI­VO

Co­mo ya se­ña­lá­ra­mos, el vín­cu­lo amo­ro­so se pue­de cons­truir.


In­di­ca­mos tam­bién la ne­ce­si­dad, las no­tas ca­rac­te­rís­ti­cas y las fa­ses del “vín­
cu­lo de a dos” ma­ni­fies­tas a lo lar­go de los tiem­pos.
Nos sur­gen aho­ra al­gu­nas nue­vas pre­gun­tas: ¿Va­len las an­ti­guas pau­tas? ¿Es
ne­ce­sa­rio des­te­rrar­las y cons­truir al­go to­tal­men­te di­fe­ren­te?
¿En qué mo­men­to dos per­so­nas se dan cuen­ta de que pue­den ser una pa­re­ja?
¿Qué cons­ti­tu­ye ese mo­men­to o mi­to fun­da­cio­nal?
Con­vie­ne pre­ci­sar­lo: El no­viaz­go tie­ne sen­ti­do si se cree en la cons­truc­ción
de una pa­re­ja con­sis­ten­te. Las so­cie­da­des han ela­bo­ra­do es­tos trán­si­tos (no­viaz­
go) y los han en­ri­que­ci­do con ri­tos y ce­re­mo­nias. En­tre­mos en es­te fas­ci­nan­te
mo­men­to don­de “dos se ha­cen una so­la car­ne”; don­de dos cons­tru­yen un so­lo
pro­yec­to, don­de dos vi­ven una mis­ma ex­pe­rien­cia: la ex­pe­rien­cia del amor fiel.

59
1.
¿NO­VIAZ­GO HOY?

¿No­viaz­go? ¿Pa­ra qué?


Hoy em­pe­za­mos di­rec­ta­men­te con la con­vi­ven­cia.

En la ru­ta de una pa­re­ja con­yu­gal “exi­to­sa” se pue­den in­di­car al­gu­nos ata­


jos co­mu­nes. Vea­mos...

EL CAMINO DE LA PAREJA
(Inspirado en The couples Journey de Susan Campbell)
CARATERÍSTICAS ILUSIONES PRÓXIMOS PASOS

Romance Idealización Eternidad Desilusión


Encuentro Enamorados del amor Colusión. Decepción
primario (Ilusión de fusión) Juicio crítico

Lucha por Rol dominador “Lo puedo cambiar” Afecto


el poder (Confusión) El otro como otro
(Respeto)
Acuerdos Constitución de la Separados del Apertura
Compromisos díada fundamental mundo. (Ilusión de
aislamiento)
Consolidación Ya todo adquirido Satisfacción Nuevos
matrimonial Equilibrio No necesidad emprendimientos
(Compás) (¿Quietud total?)
Pareja vs. Desarrollos “Solo lo puedo todo” Acuerdos de
persona personales discontinuos (¿Vuelta a mí?) crecimientos
Pareja Organización. Sólo para afuera Intimidad,
co-creativa Experiencia. el mundo espacios de descanso
Planificación (Ilusión de
estratégica omnipotencia)

61
ORL ANDO R. MARTÍN

Vi­vi­mos una épo­ca “ico­no­clas­ta” (des­truc­ti­va de tra­di­cio­nes, de sím­bo­los y


de sig­nos). Caen o en­tran en cri­sis to­das las “ins­ti­tu­cio­nes” y las cos­tum­bres. El
ma­tri­mo­nio y su eta­pa pre­via, el no­viaz­go, no es­tán exen­tos de es­te cues­tio­na­
mien­to. Sin em­bar­go, el tér­mi­no “no­viar” se usa por do­quier y, a ve­ces, in­dis­cri­
mi­na­da­men­te: cual­quier vín­cu­lo pue­de usu­fruc­tuar es­te sig­ni­fi­ca­do sin la más
mí­ni­ma exi­gen­cia.
Lo pri­me­ro que rea­li­za­re­mos es una bre­ve re­fe­ren­cia his­tó­ri­ca e in­ten­ta­re­
mos res­ca­tar su sig­ni­fi­ca­ción pro­fun­da y su im­pli­can­cia hu­ma­na.
Des­pués mos­tra­re­mos la ne­ce­si­dad e im­por­tan­cia de su exis­ten­cia.
A con­ti­nua­ción, des­cri­bi­re­mos las gran­des ta­reas y me­tas del no­viaz­go.

La eta­pa pre­con­yu­gal

El no­viaz­go es, por ex­ce­len­cia, la cons­truc­ción del vín­cu­lo del amor.


El no­viaz­go es el es­pa­cio y el tiem­po de apren­der y de­ve­nir pa­re­ja.

El com­por­ta­mien­to pre­ma­tri­mo­nial pue­de ser con­si­de­ra­do, en pri­mer


lu­gar, des­de una óp­ti­ca des­crip­ti­va e his­tó­ri­ca. En es­te sen­ti­do, el no­viaz­go es una
ins­ti­tu­ción po­bre tan­to en lo ju­rí­di­co, co­mo en lo so­cio­cul­tu­ral y re­li­gio­so. Más
aun, en el pre­sen­te se ad­vier­ten sín­to­mas cla­ros de evo­lu­ción (Vi­dal,M.: Mo­ral
de la Per­so­na).
A pri­me­ra vis­ta, apa­re­ce una ima­gen “tra­di­cio­nal” del no­viaz­go cen­tra­da en
los ras­gos de se­gu­ri­dad y for­ma­li­dad, de uti­li­dad y de aho­rro. Es un con­jun­to de
prin­ci­pios que orien­tan, es­pe­cial­men­te, el con­trol de las con­duc­tas in­ter­se­xua­les
y la or­ga­ni­za­ción y es­ta­ble­ci­mien­to de la fu­tu­ra fa­mi­lia.
La ima­gen ac­tual, en cam­bio, ha cambiado los prin­ci­pios –de la se­gu­ri­dad
a la aven­tu­ra y lo in­for­mal; del aho­rro y del fu­tu­ro al pre­sen­te, al go­zo y al pla­cer.
Esta realidad con­lle­va a cam­bios en los mo­dos de ex­pre­sión afec­ti­va y se­xual: de
la abs­ten­ción ge­ni­tal o cas­ti­dad pre­ma­tri­mo­nial a las re­la­cio­nes se­xua­les es­po­rá­
di­cas y a la co­ha­bi­ta­ción pre­con­yu­gal.
En­tre la ima­gen tra­di­cio­nal del no­viaz­go y la ac­tual han me­dia­do una se­rie
de cam­bios so­cio­cul­tu­ra­les de ex­traor­di­na­ria mag­ni­tud:

• la re­vo­lu­ción se­xual;
• la li­be­ra­ción de la mu­jer;
• la ins­ta­la­ción de la cul­tu­ra de la post­mo­der­ni­dad.

Ins­ti­tu­cio­nal­men­te, en las di­ver­sas cul­tu­ras y a tra­vés de los tiem­pos, ha exis­ti­do


un mo­men­to pre­vio al ca­sa­mien­to, aun­que con sig­ni­fi­ca­cio­nes muy di­fe­ren­cia­das.
Ob­ser­va­mos que, cuan­do el ma­tri­mo­nio es con­si­de­ra­do una cues­tión de

62
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

fa­mi­lia, del clan o la tri­bu, de la “per­so­na­li­dad cor­po­ra­ti­va”, la li­bre elec­ción de


los con­tra­yen­tes pa­sa a se­gun­do tér­mi­no, se su­pri­me el no­viaz­go co­mo eta­pa de
mu­tuo co­no­ci­mien­to y de in­te­gra­ción in­ter­per­so­nal. Exis­te un úni­co mo­men­to
de un úni­co pro­ce­so ins­ti­tu­cio­nal: “Pri­me­ro se ca­san, des­pués se aman”.
En la cul­tu­ra oc­ci­den­tal ac­tual, “pri­me­ro se ama, des­pués pue­de ve­nir el ca­sa­
mien­to”. Es­to ha si­do fru­to de un lar­go ca­mi­no...
En el Is­rael del An­ti­guo Tes­ta­men­to, los fu­tu­ros “cón­yu­ges” se “pro­me­tían”
(com­pro­me­tían) pri­me­ro: Aun­que aun no es­ta­ban ca­sa­dos, es­te “pro­me­ter­se”
su­po­nía un com­pro­mi­so de tal mag­ni­tud, que la in­fi­de­li­dad era con­si­de­ra­da
“adul­te­rio” y po­día ter­mi­nar con la la­pi­da­ción de los pro­ta­go­nis­tas (Deut 20 y
22). Los es­pon­sa­les lle­ga­ban a su cul­mi­na­ción con la rup­tu­ra del con­tra­to en­tre
las dos fa­mi­lias o (lo que era más fre­cuen­te) con la con­duc­ción so­lem­ne de la
no­via a la ca­sa del es­po­so.
En el mun­do gre­co­ro­ma­no tam­bién exis­tía es­te mo­men­to de los “es­pon­sa­les”.
En­tre los ro­ma­nos, el no­vio pe­día la no­via a aquel que ejer­cía so­bre ella la pa­tria
po­tes­tad. Pa­ra ello em­plea­ba la fór­mu­la so­lem­ne ¿Es­pon­des­ne? (“¿Pro­me­tes?”) a lo
cual res­pon­día el otro: Spon­deo (“Pro­me­to”). De ahí vie­nen los nom­bres spon­sa
(la pro­me­ti­da) y spon­sus (el no­vio), spon­sa­lis (el día de la pro­me­sa) y spon­sa­lia (el
ac­to com­ple­to). Los es­pon­sa­les son el tiem­po de la pro­me­sa de las nup­cias fu­tu­
ras. En es­te tiem­po se rea­li­za el com­pro­mi­so (so­lem­ne o pri­va­do) y se in­tro­du­ce
la cos­tum­bre, por in­flu­jo de Orien­te, de ofre­cer una pren­da, que la ma­yor par­te
de las ve­ces con­sis­tía en los ani­llos de com­pro­mi­so.
En la vi­da de la Igle­sia ca­tó­li­ca, los es­pon­sa­les fue­ron re­co­no­ci­dos des­de el
co­mien­zo. Los mis­mos con­sis­tían en un con­jun­to de ac­tos su­ce­si­vos (en­vío y
acep­ta­ción del ani­llo, re­ga­los, es­ti­pu­la­ción de con­di­cio­nes, etc.) que, an­te los
de­más, apa­re­cían co­mo un to­do uni­ta­rio. Des­pués se con­cre­ta­ban las nup­cias o
ca­sa­mien­to. La con­si­de­ra­ción ex­clu­si­va del con­sen­ti­mien­to es más tar­día.
A par­tir del S.XII, la dis­cu­sión se cen­tra en qué es lo esen­cial en el con­tra­to
ma­tri­mo­nial. La po­lé­mi­ca gi­ra en tor­no de dos tér­mi­nos que se hi­cie­ron fa­mo­
sos: el con­sen­ti­mien­to y la con­su­ma­ción se­xual (el ma­tri­mo­nio “ra­to et con­su­ma­
tus”), de don­de sur­ge una teo­ría con­sen­sua­lis­ta, que sos­tie­ne que el ma­tri­mo­nio
que­da cons­ti­tui­do en el con­sen­ti­mien­to, y otra que pos­tu­la que el ma­tri­mo­nio
se per­fec­cio­na y rea­li­za en la con­su­ma­ción se­xual.
En la ac­tua­li­dad, los es­pon­sa­les, la pro­me­sa ma­tri­mo­nial o no­viaz­go, co­mo
ins­ti­tu­ción so­cial, ha per­di­do vi­gen­cia ju­rí­di­ca y va­ría mu­cho se­gún las cul­tu­ras
y los gru­pos so­cia­les.

Im­por­tan­cia de la eta­pa pre­con­yu­gal o no­viaz­go

La im­por­tan­cia no es ju­rí­di­ca ni ins­ti­tu­cio­nal. Es, fun­da­men­tal­men­te,


so­cial, vin­cu­lar y per­so­nal. De­seo ha­cer tres con­si­de­ra­cio­nes ge­ne­ra­les pa­ra des­
pués, de mo­do muy sin­té­ti­co, es­bo­zar al­gu­nas ta­reas bá­si­cas:
63
ORL ANDO R. MARTÍN

• El no­viaz­go es un es­ta­do tran­si­to­rio que bus­ca de­fi­ni­ción. No es una si­tua­ción


de­fi­ni­ti­va. Bus­ca y re­quie­re una de­ter­mi­na­ción. Un no­viaz­go es exi­to­so
cuan­do sus in­te­gran­tes ac­ce­den a una to­ma de de­ci­sión “lo más con­sen­sua­
da po­si­ble”, sea la con­cre­ción de la pa­re­ja con­yu­gal, sea el op­tar por ca­mi­
nos se­pa­ra­dos. Exis­te un ma­len­ten­di­do cuan­do se pien­sa que to­do no­viaz­
go de­be ter­mi­nar en ma­tri­mo­nio. So­lo de­bie­ra su­ce­der si se logra la madu-
rez vincular y los acuerdos necesarios.
• El no­viaz­go es el es­pa­cio y el tiem­po de cons­truir una re­la­ción vin­cu­lan­te y com­
pro­me­ti­da. To­dos so­mos tes­ti­gos del cre­ci­mien­to de los fra­ca­sos vin­cu­la­res y
de los pro­yec­tos ma­tri­mo­nia­les frus­tra­dos (más del 50%) con las con­se­cuen­
cias co­no­ci­das: a ni­vel per­so­nal, ni­ños que an­dan bus­can­do a sus pa­dres,
ro­tu­ra de vín­cu­los con ami­gos y fa­mi­lia­res. To­do es­to es muy cos­to­so en lo
eco­nó­mi­co pe­ro fun­da­men­tal­men­te en el mun­do de las emo­cio­nes, los vín­
cu­los y las es­pe­ran­zas. Es ne­ce­sa­rio res­ca­tar el tiem­po de la ma­du­ra­ción y de
la cons­truc­ción de la re­la­ción vin­cu­lan­te. Es­ta re­la­ción no es na­da más ni
na­da me­nos que el mis­te­rio y la ex­pe­rien­cia del en­cuen­tro hu­ma­no.
• El no­viaz­go se cons­ti­tu­ye en la ins­tan­cia fun­da­men­tal de to­ma de de­ci­sión afec­
ti­va-vin­cu­lar. Es la to­ma de de­ci­sión com­pro­me­ti­da y res­pon­sa­ble acor­da­da
en­tre los no­vios. Es la “elec­ción mu­tua y re­cí­pro­ca” de amar­se y cons­truir
un pro­yec­to co­mún.
Si pa­ra la to­ma de de­ci­sión vo­ca­cio­nal-ocu­pa­cio­nal ne­ce­si­ta­mos tiem­po y
re­fle­xión, cuán­to más pa­ra es­ta to­ma de de­ci­sión afec­ti­va y vin­cu­lar to­tal.

Las “ta­reas” del no­viaz­go


Des­pués de es­tos con­si­de­ran­dos so­bre el no­viaz­go, vea­mos al­gu­nas de sus
ta­reas bá­si­cas y al­gu­nas su­ge­ren­cias de pre­ven­ción:

• Co­no­cer­se y acep­tar­se des­de la rea­li­dad de ca­da uno. El no­viaz­go es el tiem­po


pro­pi­cio pa­ra el co­no­ci­mien­to y la com­pren­sión del otro/a, de sus ne­ce­si­
da­des e in­te­re­ses; de sus va­lo­res y pro­yec­tos; de sus am­bi­cio­nes, de su cul­
tu­ra, de su re­li­gión. Es el tiem­po de la su­pe­ra­ción de la ilu­sión y de los
erro­res de la idea­li­za­ción.
En el no­viaz­go se en­cuen­tran, ge­ne­ral­men­te, dos per­so­nas “ex­tra­ñas”, con
his­to­rias, creen­cias y cos­tum­bres muy di­fe­ren­tes. La pri­me­ra di­fe­ren­cia es
la de gé­ne­ro (el ser va­rón o mu­jer); la se­gun­da, una im­pre­sio­nan­te can­ti­dad
de há­bi­tos que pro­vie­nen de las fa­mi­lias de ori­gen; la ter­ce­ra son to­das las
ex­pe­rien­cias que ca­da uno ha ido te­jien­do con sus pa­res, ami­gos, y con la
cul­tu­ra que se fue en­con­tran­do.
• No de­jar si­tua­cio­nes de la­do por “ob­vias”. Un pro­ble­ma fre­cuen­te es no abor­
dar te­mas que se su­po­nen co­mu­nes. El “yo creía que..”, “yo su­po­nía que…”

64
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

(te gus­ta­ba tal co­sa, no te mo­les­ta­ba es­to..) in­di­ca au­sen­cia de co­mu­ni­ca­ción


pro­fun­da, afec­ti­va y efec­ti­va (lo re­to­ma­re­mos más ade­lan­te). En el no­viaz­go
el de­seo de agra­dar y ser acep­ta­do es muy ele­va­do; pue­de exis­tir el mie­do a
dis­cre­par; sue­le re­sul­tar “cho­can­te” o “pa­re­cer ta­ra­do” pre­gun­tar, dis­cre­par o
pre­sen­tar otra al­ter­na­ti­va, etc. Sin em­bar­go, es­ta ta­rea es fun­da­men­tal pa­ra
no ca­sar­se con “un des­co­no­ci­do”.
• De­sa­rro­llar un amor vin­cu­lan­te com­pro­me­ti­do, un amor res­pon­sa­ble que se jue­
gue por el ama­do/a. El amar en se­rio no es fá­cil, re­quie­re ar­te y dis­ci­pli­na,
re­quie­re “sa­lir” de nues­tro nar­ci­sis­mo pa­ra vin­cu­lar­nos do­na­ti­va­men­te con el
ama­do. Exis­ten mu­chas con­fu­sio­nes so­bre el amor, so­bre to­do en el en­can­ta­
mien­to y la idea­li­za­ción del ena­mo­ra­mien­to; sur­gen mu­chos ce­los exa­ge­ra­
dos, amo­res po­se­si­vos, tram­pas y frau­des sen­ti­men­ta­les que sue­len traer
“do­lo­res de ca­be­za”. Un vín­cu­lo de amor au­tén­ti­co es li­bre y li­be­ra­li­za­dor; es
paz y otor­ga se­re­ni­dad; abre ho­ri­zon­tes, ge­ne­ra con­fian­za y en­tu­sias­mo.
Cuan­do no se dan al­gu­nas de es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas, es ne­ce­sa­rio pre­gun­tar­nos
qué cla­se de amor es­ta­mos cons­tru­yen­do. No siem­pre hay sin­to­nía y sin­cro­
nía en­tre el “amor sen­ti­do y vi­vi­do” y las po­si­bi­li­da­des de un com­pro­mi­so
vin­cu­lar uni­ti­vo. Se ma­du­ra bio­ló­gi­ca y psi­co­ló­gi­ca­men­te an­tes que en lo
per­so­nal y en lo so­cial, lo cual trae con­fu­sio­nes y lla­ma a apre­su­ra­mien­tos.
Mu­chas ve­ces se pos­tu­la que una prác­ti­ca se­xual pre­ma­tu­ra es fac­tor de
ma­du­ra­ción e in­te­gra­ción en­tre los no­vios (y que per­mi­te “ver” la com­pa­
ti­bi­li­dad en­tre sus miem­bros). En rea­li­dad es to­do lo con­tra­rio: el amor
ne­ce­si­ta una muy de­li­ca­da y pro­lon­ga­da edu­ca­ción. El amar se apren­de y
tie­ne sus exi­gen­cias.
• No apre­su­rar­se en ex­pre­sio­nes de to­ta­li­dad cuan­do no es­tá to­da­vía el com­pro­
mi­so ins­ta­la­do. En es­te ru­bro en­tra to­do el te­ma de las re­la­cio­nes se­xua­les
pre­ma­tri­mo­nia­les. Exis­ten mu­chas “fa­la­cias” y chan­ta­jes en es­te te­ma. El
clá­si­co era “la prue­ba de amor” que so­li­ci­ta­ba el va­rón. Hoy exis­ten “prue­
bas” con­jun­tas. Otro ar­gu­men­to, co­mo de­cía­mos, es que la ex­pre­sión
se­xual ma­du­ra el vín­cu­lo uni­ti­vo. Es­to ocu­rre cuan­do el com­pro­mi­so es­tá
ins­ta­la­do, cuan­do la pa­re­ja es­tá cons­ti­tui­da, cuan­do la di­men­sión so­cial
es­tá asu­mi­da. Pe­ro cuan­do la ex­pre­sión se­xual acon­te­ce “pre­ma­tu­ra­men­te”
ge­ne­ra con­fu­sio­nes, sue­le tra­bar la co­mu­ni­ca­ción ho­nes­ta y sin­ce­ra, pue­de
pro­du­cir ac­ti­tu­des de di­so­cia­ción y de frus­tra­ción.
Las re­la­cio­nes se­xua­les pre­ma­tri­mo­nia­les no tie­nen el dra­ma­tis­mo que que­ría
otor­gar­le la mo­ral tra­di­cio­nal ni la in­tras­cen­den­cia que le asig­na una cul­tu­ra
he­do­nis­ta. Eso sí, un amor se­xual to­tal, con re­la­ción se­xual in­clui­da, no pue
de efec­tuar­se sin el mar­co y el res­guar­do de se­gu­ri­dad y apo­yo que otor­gan
la ins­ti­tu­ción (y el sa­cra­men­to) ma­tri­mo­nial. La re­la­ción ín­ti­ma se­xua­da es
de­ma­sia­do im­por­tan­te, go­zo­sa y fe­cun­da pa­ra ha­cer­la “de pa­so”. Es ne­ce­sa­rio
rea­li­zar­la en un con­tex­to de fi­de­li­dad, obla­ti­vi­dad, en un con­tex­to de ge­ne­
ro­si­dad y aper­tu­ra a la vi­da co­mo es el amor do­na­ti­vo en el cual se sus­ten­ta.

65
ORL ANDO R. MARTÍN

• Apren­der a rea­li­zar acuer­dos y con­ve­nios pro­gre­si­vos en un vín­cu­lo uni­ti­vo de


rea­li­za­ción. Si la ta­rea del no­viaz­go es la to­ma de de­ci­sión de rea­li­zar (o no)
una pa­re­ja con­yu­gal, es fun­da­men­tal de­ter­mi­nar el “pa­ra qué y có­mo” rea­
li­zar­la. Es el te­ma del Pro­yec­to Co­mún (se tra­ta­rá más ade­lan­te).
El amor y la pa­re­ja con­yu­gal son fru­to, ini­cial­men­te, del afec­to y de la
atrac­ción; cons­truc­ti­va­men­te es el re­sul­ta­do de acuer­dos y con­ve­nios pro­
gre­si­vos y to­ta­li­zan­tes en un amor uni­ti­vo y ex­pan­si­vo.
La co­mu­nión (koi­no­nía) es en­cuen­tro e in­ti­mi­dad to­tal en el afec­to y en la
cor­po­rei­dad, pe­ro por so­bre to­do en el es­pí­ri­tu y en las al­mas, un en­cuen­tro
por el cual dos se ha­cen uno.

¿Va­le la pe­na no­viar?

Aun­que el no­viaz­go no sea una “ins­ti­tu­ción” con so­por­tes le­ga­les y so­cia­les,


es un es­pa­cio so­cio­vin­cu­lar y per­so­nal de fun­da­men­tal im­por­tan­cia pa­ra cons­
truir y or­ga­ni­zar no só­lo la fa­mi­lia si­no el mo­dus vi­ven­di per­so­nal en una so­cie­dad
que ca­da día des­cui­da más a las per­so­nas.
Los “no­vios” son per­so­nas sol­te­ras. Al­gu­nas es­tán com­pro­me­ti­das con el
pro­yec­to y ex­pe­ri­men­tan un vín­cu­lo pro­gre­si­vo y cre­cien­te. Otras to­da­vía no
es­tán com­pro­me­ti­das y pue­den en cam­bio ex­pe­ri­men­tar un vín­cu­lo re­gre­si­vo y
de­cre­cien­te.
Es­te es­pa­cio y es­te mo­men­to del no­viar son fun­da­men­ta­les pa­ra dis­cer­nir
vín­cu­los afec­ti­vos fu­tu­ros. No só­lo va­le la pe­na, es ne­ce­sa­rio y de­be ser va­lo­ra­do
co­mo una ins­tan­cia de per­so­na­li­za­ción y hu­ma­ni­za­ción.
¡Qué tris­te es la vi­da cuan­do co­mien­za en cual­quier de re­pen­te, con com­
pro­mi­sos no que­ri­dos, fru­tos de una aven­tu­ra o pa­sión fur­ti­va! O, co­mo so­lía
ocu­rrir, ¡la vi­da di­gi­ta­da y ma­ni­pu­la­da por in­te­re­ses de fa­mi­lias o ne­go­cios de
Es­ta­dos! Hoy te­ne­mos la po­si­bi­li­dad de se­lec­cio­nar, ele­gir y de­ci­dir con li­ber­tad.
Exis­ten di­fi­cul­ta­des que vie­nen del “afue­ra” (fal­ta de apo­yos, de tra­ba­jo, etc.)
pe­ro los pro­ble­mas más pro­fun­dos ra­di­can en el “aden­tro” (mie­dos e in­se­gu­ri­da­
des, fal­ta de ex­pre­sión li­bre y res­pon­sa­ble de la pro­pues­ta, apre­su­ra­mien­tos, etc.).
En el no­viaz­go, en la cons­truc­ción de la pa­re­ja con­yu­gal, los dos son los ges­to­res de
es­te em­pren­di­mien­to vi­tal: des­de el sue­ño y el di­se­ño, en la co­lo­ca­ción de los ci­mien­tos y
en el le­van­tar las pa­re­des; en el ador­nar ca­da ha­bi­ta­ción y, fun­da­men­tal­men­te, en el
es­ti­lo de vi­da que de­sean dar­le y con las vi­das que an­he­lan cons­truir.

66
2.
EL MO­MEN­TO FUN­DA­CIO­NAL:
EL “MI­TO FUN­DAN­TE”

¿Có­mo se for­ma una pa­re­ja con­yu­gal?


¿En qué mo­men­to que­da cons­ti­tui­da co­mo tal?
¿Có­mo per­ci­bi­mos o sa­be­mos que so­mos pa­re­ja?
¿Qué da­tos o ele­men­tos nos di­cen que so­mos pa­re­ja?

La irrup­ción del mi­to

Nos en­con­tra­mos fren­te a esos mo­men­tos de nues­tra pro­pia exis­ten­cia que


son cru­cia­les y de­ci­si­vos. Son los que mar­can los gran­des pun­tos de in­fle­xión de
nues­tras vi­das: “has­ta ayer pen­sa­ba y era así­…Hoy es di­fe­ren­te”.
Pa­ra al­gu­nas per­so­nas ese mo­men­to sue­le ser lu­mi­no­so y de­ter­mi­nan­te
co­mo un ra­yo; pa­ra otras una ago­nía que pa­re­ce que nun­ca ter­mi­na; pa­ra la gran
ma­yo­ría, es un pro­ce­so que se va rea­li­zan­do con lu­ces y som­bras. Ca­da pa­re­ja
sa­be de su pro­pio sen­tir y su de­ve­nir. Una pre­gun­ta que­da flo­tan­do: ¿Cuál es el
mi­to fun­dan­te de ca­da uno de no­so­tros?
La vi­ven­cia del mis­te­rio fun­da­dor de la pa­re­ja, el ins­tan­te o el pro­ce­so de la
to­ma de de­ci­sión com­por­ta y de­ter­mi­na un ín­ti­mo y una in­te­rio­ri­dad que ge­ne­ral­
men­te so­lo son per­ci­bi­dos y com­pren­di­dos por la pro­pia pa­re­ja. Es­te ín­ti­mo sur­ge
de un in­sight, de una vi­sua­li­za­ción in­ter­na que di­ce y con­fir­ma la vin­cu­la­ción de
pa­re­ja. Es un mo­men­to al­ta­men­te emo­ti­vo y re­le­van­te. Es la pie­dra an­gu­lar y fun­
da­cio­nal de la pa­re­ja. Es su mo­men­to de­ci­si­vo, es su kay­ròs (tiem­po cua­li­ta­ti­vo y
sig­ni­fi­ca­ti­vo, a di­fe­ren­cia de kro­nos, tiem­po me­ra­men­te cuan­ti­ta­ti­vo o cro­no­ló­gi­co).
Es­te tiem­po o mo­men­to fun­da­dor es­tá car­ga­do de sím­bo­los y de sig­ni­fi­ca­
cio­nes. Es su mis­te­rio fun­dan­te y fun­da­cio­nal. Es el lu­gar des­de don­de par­te la
cer­te­za y la vi­ven­cia de pa­re­ja. De ahí que las pa­re­jas re­cu­rran a ese mo­men­to
pa­ra for­ta­le­cer y con­so­li­dar su creen­cia y su con­fian­za. Co­mo to­do mis­te­rio
(sa­cra­men­to) es ri­tua­li­za­do y ce­le­bra­do.
67
ORL ANDO R. MARTÍN

Es­te mo­men­to se cons­ti­tui­rá en el “có­di­go pri­va­do” de la pa­re­ja, de uso


ex­clu­si­va­men­te ín­ti­mo y par­ti­cu­lar. Se­rá un fac­tor de­ci­si­vo en la pe­cu­lia­ri­dad y
uni­ci­dad de es­te vín­cu­lo. Se­rá un fac­tor cru­cial pa­ra la iden­ti­dad de es­te amor.

La ne­ce­si­dad del mo­men­to fun­da­cio­nal


To­dos ne­ce­si­ta­mos te­ner “al­go” (una si­tua­ción, una vi­ven­cia, una “luz”…)
que nos con­fir­me in­te­rior­men­te, y des­de lo más pro­fun­do, que es­ta “es” la pa­re­ja,
que es­ta elec­ción no es equi­vo­ca­da.
Esa vi­ven­cia se cons­ti­tu­ye en:
• Un en­cuen­tro “úni­co”, ori­gi­nal, pa­ra los in­te­gran­tes de la pa­re­ja (aun­que
sea tri­vial y has­ta vul­gar pa­ra los de­más, tie­ne una sig­ni­fi­ca­ción pro­pia y
ex­clu­yen­te).
• Un en­cuen­tro don­de des­cu­bren y se cuen­tan sus pro­pias vi­ven­cias y emo­
cio­nes, se pi­den y se di­cen que son pa­re­ja. En ese en­cuen­tro se re­ve­lan un
ín­ti­mo, un mis­te­rio, una his­to­ria. Se di­cen una his­to­ria que los crea. Es un
en­cuen­tro que ori­gi­na his­to­ria.
• A par­tir de ese mo­men­to vi­ven­cian, de­ci­den y se de­ter­mi­nan en in­ti­mi­dad
y pri­va­ci­dad a ser pa­re­ja.
De aquí que es el Mis­te­rio fun­dan­te (Neu­ber­ger lo de­no­mi­na “mi­to fun­dan­
te” por la acu­mu­la­ción de ele­men­tos “má­gi­cos”, con­tra­dic­to­rios e irra­cio­na­les
que se dan en el mis­mo).
Sin mis­te­rio o mi­to fun­dan­te no hay pa­re­ja por­que, por ese mo­men­to, no
so­lo to­ma­mos con­cien­cia de esa vi­ven­cia de “con­yu­ga­li­dad”; por esa de­ter­mi­na­
ción co­mien­za la his­to­ria y el de­sa­rro­llo de la nue­va pa­re­ja. Em­pie­za la cons­truc­
ción de la ín­ti­ma co­mu­ni­dad de amor.
Cuan­do no exis­te ese “mis­te­rio fun­dan­te ín­ti­mo”, se pue­den ha­cer co­sas,
hay sa­tis­fac­cio­nes, se pue­den ce­le­brar ri­tos (“ca­sar­se” ci­vil o re­li­gio­sa­men­te)
pe­ro “no se sien­ten pa­re­ja”, se ex­pe­ri­men­tan co­mo “uno y uno, co­mo dos in­di­
vi­duos en vi­das pa­ra­le­las”.

Ca­rac­te­rís­ti­cas y fac­to­res in­ter­vi­nien­tes


El mo­ti­vo es el en­cuen­tro úni­co y es­pe­cial en­tre dos per­so­nas. Pe­ro ¿qué lo
ha­ce úni­co? Pue­de ser un ges­to, una mi­ra­da, una ac­ti­tud que, aun­que ha­ya ocu­
rri­do mu­chas ve­ces, es­ta vez me “to­có” y me im­pac­tó.
Esa ex­pe­rien­cia es na­rra­da y com­par­ti­da, es con­ta­da en­tre sí y se cons­ti­tu­ye
en creen­cia com­par­ti­da. Al ser una vi­ven­cia-creen­cia com­par­ti­da se cons­ti­tu­ye en
el ele­men­to ges­tor de la his­to­ria de la pa­re­ja. ¡Des­de ese mo­men­to se die­ron
cuen­ta de que eran pa­re­ja!
La creen­cia com­par­ti­da se­rá en­ri­que­ci­da: ¿es fru­to de la pro­vi­den­cia, del
des­ti­no o del azar? Se per­ci­bi­rá que es­to no ocu­rrió por ca­sua­li­dad si­no que exis­
tió una cau­sa­li­dad que va­ria­ra de acuer­do a las creen­cias de los in­te­re­sa­dos. Lo
68
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

fun­da­men­tal en es­ta bús­que­da es que la pa­re­ja ne­ce­si­ta un re­co­no­ci­mien­to y una


ra­ti­fi­ca­ción del “más allá” que ga­ran­ti­ce la elec­ción ade­cua­da. El sig­no del des­ti­
no, el sig­ni­fi­can­te co­mún, jus­ti­fi­ca lo que ya ha­bían de­ci­di­do ha­cer. Es la bús­
que­da del “irra­cio­nal fun­da­dor” o del “ter­ce­ro” pre­sen­te (Neu­ber­ger): te­ne­mos
en co­mún el sig­no, el va­lor de.., el gus­to por la mú­si­ca o el cam­po, etc.

Las fun­cio­nes del mi­to fun­dan­te

La pre­sen­cia de es­ta creen­cia com­par­ti­da o mi­to fun­dan­te ge­ne­ra una


“com­pli­ci­dad” de los miem­bros en tor­no al se­cre­to de su acuer­do co­mo pa­re­ja.
De aquí que es­ta creen­cia com­par­ti­da de­sa­rro­lla es­tas fun­cio­nes:

• Cons­tru­ye el “ini­cio de la his­to­ria”, con­tri­bu­ye a ges­tar la iden­ti­dad con­yu­gal.


• Crea con­cien­cia y sen­ti­do de per­te­nen­cia por­que pro­vee de his­to­ria y me­tas
co­mu­nes.
• De­sa­rro­lla los ri­tos y có­di­gos pri­va­dos y los se­cre­tos pro­pios de la in­te­rio­
ri­dad só­lo co­no­ci­dos por los pro­pios in­te­re­sa­dos.
• Es el re­fe­ren­te ori­gi­nal y el mo­vi­li­za­dor de la pa­re­ja que siem­pre es (y de­be
ser) re­cor­da­do, es­pe­cial­men­te en los mo­men­tos di­fí­ci­les.

In­te­rio­ri­dad fun­dan­te, re­co­no­ci­mien­to y com­pro­mi­so so­cial


Ya di­ji­mos que en la pa­re­ja con­yu­gal tra­ba­ja­mos tres di­men­sio­nes:
• La vi­da de la pa­re­ja, re­la­ción con­yu­gal, amor con­yu­gal o sim­ple­men­te con­yu­
ga­li­dad.
El in­te­rior o mi­to fun­dan­te ge­ne­ra y de­sa­rro­lla el ”ser-pa­ra-sí” (la iden­ti­
dad). Es la di­men­sión ín­ti­ma de la co­mu­ni­dad de vi­da y amor. Es­ta di­men­
sión es fun­da­men­tal. Sin ella no hay li­ber­tad, ni amor ni de­ci­sión de ca­sar­se.
• La ins­ti­tu­ción ma­tri­mo­nial, la ofi­cia­li­za­ción del vín­cu­lo o la sa­cra­men­ta­li­za­
ción del amor con­yu­gal pro­cu­ra el re­co­no­ci­mien­to de la co­mu­ni­dad (ci­vil y/o
re­li­gio­sa).
La pa­re­ja con­yu­gal es “ser-pa­ra-sí” pe­ro tam­bién es y ne­ce­si­ta “ser-pa­ra-los-
de­más”. Ser pa­re­ja abier­ta e in­ser­ta en una co­mu­ni­dad.
• La de­ci­sión li­bre y res­pon­sa­ble.

De a dos
Pa­ra res­ca­tar el “mo­men­to o mi­to fun­da­cio­nal” de tu pa­re­ja, les pro­po­ne­
mos pre­gun­tar­se y con­ver­sar:

1. ¿Cuán­do se “dio cuen­ta” ca­da uno de que el “otro/a” era la per­so­na in­di­ca­da?
2. ¿Qué vi­ven­cias, pa­la­bras, ges­tos, sím­bo­los, re­cuer­dan de esos mo­men­tos?
3. ¿Có­mo lo guar­dan y lo re­cuer­dan hoy?

69
3.
EL “RI­TUAL DEL PA­SA­JE”,
LA CE­LE­BRA­CIÓN DE LA VI­DA

“…Ya­vé ha vis­to co­mo tú trai­cio­nas­te a la es­po­sa que to­mas­te cuan­do jo­ven.


Ella ha si­do tu com­pa­ñe­ra y con es­ta mu­jer te ha­bías com­pro­me­ti­do.
¿No ha he­cho Dios, de am­bos, un so­lo ser que tie­ne car­ne y res­pi­ra?
Y es­te ser úni­co, ¿qué bus­ca si­no una fa­mi­lia da­da por Dios?
No trai­cio­nes, pues, a la mu­jer de tu ju­ven­tud.” (Mal 2 )

La pa­re­ja con­yu­gal es un vín­cu­lo que se cons­tru­ye en la in­ti­mi­dad de los


co­ra­zo­nes. Pe­ro su ex­pan­sión, su di­ná­mi­ca in­ter­na y su fun­ción bio­ló­gi­ca, so­cio­
cul­tu­ral y for­ma­ti­va ha­cen que no se ago­te en lo pri­va­do y lo ín­ti­mo.
De es­to son tes­ti­gos la his­to­ria y las di­fe­ren­tes cul­tu­ras que han en­ri­que­ci­do
es­te “pa­so” o “pa­sa­je” de di­fe­ren­tes for­mas.
Cua­tro no­tas apa­re­cen co­mo bá­si­cas y tí­pi­cas:

• Es una ce­le­bra­ción fes­ti­va ri­tua­li­za­da.


• Los no­vios rea­li­zan un ges­to ex­pre­si­vo de “alian­za” y de com­pro­mi­so en­tre
ellos y fren­te a la co­mu­ni­dad.
• En la ce­re­mo­nia, in­ter­vie­ne fa­mi­lias y au­to­ri­da­des de esa co­mu­ni­dad (ci­vi­
les y/o re­li­gio­sas).
• El ri­tual cul­mi­na con ben­di­cio­nes de fe­li­ci­dad, lar­ga vi­da y fe­cun­di­dad en
hi­jos.

Con el co­rrer de los tiem­pos, y de acuer­do a las co­mu­ni­da­des, es­ta rea­li­dad


ma­tri­mo­nial ha si­do “car­ga­da” de for­ma­lis­mos (y de in­te­re­ses es­pú­reos) que
em­po­bre­cie­ron (y dis­tor­sio­na­ron) la ri­que­za y la ale­gría de es­te amor y de es­ta
alian­za con­yu­gal. Es­to ha ori­gi­na­do cier­to re­cha­zo a la “ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción”
ma­tri­mo­nial. Que­re­mos vol­ver a las fuen­tes y res­ca­tar la ri­que­za de es­ta di­men­
sión so­cial. Lo ha­re­mos de mo­do in­di­ca­ti­vo y muy sin­té­ti­ca­men­te.

71
ORL ANDO R. MARTÍN

Las “alian­zas” en la his­to­ria

La alian­za (be­rit en he­breo, diat­he­ke en grie­go) sig­ni­fi­ca la “re­la­ción re­cí­


pro­ca” en­tre dos par­tes, con to­dos los de­re­chos y de­be­res que de tal re­ci­pro­ci­dad
se si­guen. Los se­res hu­ma­nos siem­pre rea­li­za­ron acuer­dos y pac­tos pa­ra lo­grar
al­gún ob­je­ti­vo y al­gu­nos be­ne­fi­cios: ga­nar la gue­rra u ob­te­ner la paz; ob­te­ner la
pro­tec­ción y el cui­da­do o rea­li­zar una fa­mi­lia.
La alian­za no su­po­ne ne­ce­sa­ria­men­te igual­dad en­tre quie­nes la pac­tan ni los
mis­mos de­re­chos y de­be­res: un ven­ce­dor pue­de acor­dar una alian­za con con­di­cio­
nes de so­me­ti­mien­to y de­pen­den­cia muy exi­gen­tes y du­ras; un po­de­ro­so, por
be­ne­vo­len­cia, pue­de obli­gar­se a ayu­dar a otro más dé­bil; un dé­bil a su “se­ñor”.
Hay, por tan­to, acuer­dos en­tre gru­pos o in­di­vi­duos igua­les que se pres­tan
ayu­da: alian­zas de paz, pac­tos en­tre her­ma­nos, pac­tos de ami­gos, acuer­dos ma­tri­
mo­nia­les; exis­ten tam­bién tra­ta­dos en­tre de­si­gua­les con in­ten­cio­na­li­da­des y res­
pon­sa­bi­li­da­des di­fe­ren­tes: el po­de­ro­so pro­me­te la pro­tec­ción y el dé­bil se com­
pro­me­te a ser­vir­lo (pac­tos de va­sa­lla­je); el dé­bil so­li­ci­ta el pac­to, el fuer­te po­ne
las con­di­cio­nes, etc.
La alian­za o el pac­to se rea­li­za de acuer­do a una ce­re­mo­nia y un ri­to que
in­clu­yen un ju­ra­men­to y un sím­bo­lo o me­mo­rial que se­rá el tes­ti­go del pac­to.
Es­ta ex­pe­rien­cia bá­si­ca y fun­da­men­tal se­rá tras­la­da­da y re­sig­ni­fi­ca­da a la
re­la­ción del hom­bre con Dios en Is­rael y en el Cris­tia­nis­mo.
El ma­tri­mo­nio es y pue­de ser abor­da­do co­mo un ti­po par­ti­cu­lar de “alian­
za” (hoy) en­tre igua­les.

El ri­tual de la “alian­za ma­tri­mo­nial”

Nos en­con­tra­mos fren­te a una de las ce­le­bra­cio­nes de ale­gría y go­zo más


ri­ca de la his­to­ria. Es la ce­le­bra­ción de la vi­da y es­tá acom­pa­ña­da de los ri­tos más
di­ver­sos. Unos sen­si­bles y tier­nos, al­gu­nos crue­les y sá­di­cos, otros fríos y cal­cu­
la­dos; unos au­tén­ti­cos y ve­rí­di­cos, otros fal­sos, frí­vo­los y has­ta hi­pó­cri­tas.
Más allá de es­tas con­si­de­ra­cio­nes des­crip­ti­vas, vea­mos los ele­men­tos esen­
cia­les que ha­cen al ma­tri­mo­nio.

No­ción
La alian­za con­yu­gal con­sis­te en una ce­re­mo­nia (pac­to y ju­ra­men­to de re­la­
ción de re­ci­pro­ci­dad mu­tua); se ex­pre­sa con “alian­zas” o con otros sím­bo­los que
la ma­ni­fies­ten (agua, san­gre, va­sos ro­tos, co­pa de vi­no que se be­be en­tre­cru­zan­do
los bra­zos, es­tre­char­se las ma­nos, dar­se un be­so, etc.) y se rea­li­za fren­te a “tes­ti­
gos” de ese pac­to.
Ju­rí­di­ca­men­te es “una for­ma de con­tra­to en­tre dos par­tes igua­les y li­bres,
ba­sa­do en la mu­tua fi­de­li­dad, por el cual se ad­quie­ren de­re­chos y obli­ga­cio­nes
re­cí­pro­cas, en con­for­mi­dad a lo es­ti­pu­la­do por am­bas”.
72
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Só­lo se pue­de se­llar una alian­za si las dos par­te son li­bres y hay pa­ri­dad
en­tre las mis­mas.
Psi­co­ló­gi­ca­men­te, es el ac­to y el pro­ce­so por el cual dos per­so­nas ca­pa­ces
de res­pon­sa­bi­li­dad se cons­ti­tu­yen en ma­tri­mo­nio por el con­sen­ti­mien­to mu­tuo
y li­bre.

Ac­to cons­ti­tu­ti­vo
Es­ta alian­za, de­bi­do a su ca­rác­ter per­so­nal, crea en­tre sus miem­bros “con­
sor­cio pa­ra to­da la vi­da”. A tra­vés de es­te “con­sen­ti­mien­to ma­tri­mo­nial” se cons­
ti­tu­ye “una ins­ti­tu­ción es­ta­ble de con­vi­ven­cia so­cial” que es el es­ta­do ma­tri­mo­
nial..
El grá­fi­co se po­dría re­pre­sen­tar así:

Alianza Estado matrimonial


Contrato Consorcio
Consentimiento Insitución social
(causa) (efecto)

Aquí po­de­mos com­pro­bar que si una pa­re­ja no tu­vo o no de­sa­rro­lló su “mi


to fun­dan­te” to­do lo que ha­ce fren­te a una co­mu­ni­dad pue­de ser un me­ro ri­tua­
lis­mo va­cío de con­te­ni­do y de in­ten­cio­na­li­dad (mo­ti­vo por el cual, en el ma­tri­
mo­nio re­li­gio­so no ha­bría ca­sa­mien­to: se­ría “nu­lo”)

La alian­za en y por amor

Cuan­do la alian­za en­tre dos per­so­nas se rea­li­za por amor, el in­ter­cam­bio


en­tre las par­tes no son bie­nes ex­te­rio­res u ob­je­tos ma­te­ria­les. Por lo con­tra­rio,
son sus pro­pias per­so­nas las que se com­pro­me­ten. El sen­ti­do de la alian­za es­tá en
“la co­mu­nión de amor en­tre los con­tra­yen­tes”.
De aquí la ne­ce­si­dad del cul­ti­vo li­bre y cons­cien­te de ese amor con­yu­gal
au­tén­ti­co, que se ex­pre­sa en cua­tro fuer­zas o po­ten­cia­li­da­des:

• La fuer­za li­be­ra­do­ra del amor. Es la ca­rac­te­rís­ti­ca de un amor au­tén­ti­co y


ver­da­de­ro. Es exi­gen­te y res­pe­tuo­so de la vi­da y de la his­to­ria del otro/a.
Cui­da y de­sa­rro­lla la li­ber­tad de ca­da uno.
• La fuer­za uni­ti­va del amor. El amor pro­fun­do no só­lo pro­du­ce uni­dad, la
rea­li­za. No es me­ra co-exis­ten­cia, es co-exis­ten­cia ín­ti­ma: “yo en ti, tú en
mí, am­bos el uno en el otro” sin per­der la per­so­na­li­dad y la in­te­rio­ri­dad
per­so­nal.

73
ORL ANDO R. MARTÍN

• La fuer­za ase­me­ja­do­ra del amor. El amor es vi­da y se co­mu­ni­ca. Los pro­yec­


tos y las ac­ti­tu­des se acer­can. Des­de la em­pa­tía pro­fun­da se cre­ce en la
con­fian­za mu­tua, en los gus­tos, en la una­ni­mi­dad… y un pro­fun­do res­pe­
to en las di­fe­ren­cias.
• La fuer­za mo­vi­li­za­do­ra, si­nér­gi­ca y crea­ti­va del amor. El amor es la fuer­za
di­na­mi­za­do­ra por ex­ce­len­cia. El amor de pa­re­ja, el an­he­lo y el de­seo de
pa­re­ja, ge­ne­ran los más fan­tás­ti­cos em­pren­di­mien­tos co­mo el de crear,
trans­for­mar y con­vo­car una nue­va vi­da.

Es­ta alian­za se ex­pre­sa en tres in­ter­cam­bios:

• In­ter­cam­bio mu­tuo de in­te­re­ses. No exis­te alian­za de amor sin in­ter­cam­bio


de in­te­re­ses. Los in­te­re­ses del otro/a no le son aje­nos al que ama. Más aun,
se de­sa­rro­lla el in­te­rés pa­ra que el otro/a de­sa­rro­lle su de­seo. En es­ta di­men­
sión del amor se ges­ta el Pro­yec­to Co­mún de la pa­re­ja.
• In­ter­cam­bio mu­tuo de bie­nes. Es­ta es la ex­pre­sión con­cre­ta de una co­mu­ni­
dad de vi­da. Na­da más le­ja­no a una alian­za de amor que el “ocul­ta­mien­to
pri­va­tis­ta de mi di­ne­ro”, o el cál­cu­lo sis­te­má­ti­co del “si me con­vie­ne”.
• In­ter­cam­bio mu­tuo de co­ra­zo­nes. De to­dos mo­dos, es­ta es la di­men­sión más
pro­fun­da y la más de­li­ca­da. Es la es­fe­ra de la con-vi­ven­cia y de los afec­tos
rea­li­za­dos en un cli­ma de de­li­ca­de­za y de li­ber­tad y es­cu­cha pro­fun­da.

Con­te­ni­dos bá­si­cos del ma­tri­mo­nio

Pa­ra que se rea­li­ce un ma­tri­mo­nio es ne­ce­sa­rio te­ner en cuen­ta es­tos tres


as­pec­tos:

1. Con­yu­ga­li­dad
Con­yu­ga­li­dad es la de­ter­mi­na­ción li­bre y cons­cien­te que tie­ne una per­so­na
de es­ta­ble­cer una co­mu­ni­dad ín­ti­ma, to­tal y es­ta­ble de vi­da y de amor con otra
per­so­na del otro se­xo (Fer­nán­dez, p.25). Cuan­do se quie­re dis­cer­nir si una pa­re­ja
de no­vios es­tá en con­di­cio­nes de con­traer ma­tri­mo­nio, lo pri­me­ro que es ne­ce­sa­
rio cons­ta­tar es si en­tre ellos exis­te es­ta con­yu­ga­li­dad o só­lo hay atrac­ción fí­si­ca o
cos­tum­bre o de­seos de sa­lir del ho­gar pa­ter­no.

2. Con­sen­ti­mien­to
El “pa­so” de la con­yu­ga­li­dad al ma­tri­mo­nio se rea­li­za me­dian­te la ex­pre­sión
li­bre y ex­plí­ci­ta del con­sen­ti­mien­to ma­tri­mo­nial. Es­te con­sen­ti­mien­to otor­ga a
am­bos con­tra­yen­tes, por de­ci­sión li­bre y vo­lun­ta­ria, el de­re­cho a com­par­tir la
vi­da y los pro­pios pro­yec­tos in­te­gra­dos en una co­mún uni­dad.
74
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Consorcio
Conyugalidad Consentimiento
Matrimonial

El con­sen­ti­mien­to se cons­ti­tu­ye, de es­te mo­do, en la con­di­ción ne­ce­sa­ria


pa­ra rea­li­zar el ma­tri­mo­nio. Si fal­ta el con­sen­ti­mien­to no hay ma­tri­mo­nio.
Pa­ra que ha­ya con­sen­ti­mien­to vá­li­do, le­gí­ti­mo y ple­no, se re­quie­re:
• Dos per­so­nas, un va­rón y una mu­jer, cons­cien­tes y con in­ten­ción de cons­
ti­tuir­se en ma­tri­mo­nio (con­yu­ga­li­dad)
• Ca­pa­ces de de­ter­mi­nar­se por sí mis­mos. No dis­po­nen de es­ta ca­pa­ci­dad los
que ca­re­cen del uso de ra­zón (me­no­res de edad) o los im­pe­di­dos neu­ro­ló­gi­ca­
men­te u emo­cio­nal­men­te; tam­po­co son ca­pa­ces los que ig­no­ran qué es el
ma­tri­mo­nio o los que no tie­nen in­ten­ción de rea­li­zar­lo.
• Li­bres de vio­len­cia, de coac­ción fí­si­ca, psí­qui­ca o mo­ral.
• Dis­pues­tos a asu­mir por amor a la per­so­na ama­da en to­do mo­men­to (en
“las bue­nas y en las ma­las”) y com­par­tir con ella to­da la vi­da en co­mún, lo
que con­lle­va las cua­li­da­des de ex­clu­si­vi­dad y fi­de­li­dad.
Pa­ra que se rea­li­ce un con­sen­ti­mien­to ple­no se re­quie­ren per­so­nas “ma­du­
ras”, li­bres y con ca­pa­ci­dad de com­pro­mi­so. Per­so­nas que ha­yan “sin­to­ni­za­do”,
que es­tén cons­tru­yen­do un “no­so­tros” con es­pe­ran­za y se ha­llen dis­pues­tos a
com­par­tir per­so­nal­men­te y an­te la so­cie­dad el con­tra­to que aca­ba de rea­li­zar.
3. Consorcio o estado matrimonial
El ma­tri­mo­nio, así des­cri­to, es el pun­to de lle­ga­da de un pro­ce­so, es la ofi­
cia­li­za­ción y le­ga­li­za­ción de un vín­cu­lo de con­vi­ven­cia ín­ti­mo; es la ins­ti­tu­ción
ma­tri­mo­nial.
No es un “me­ro pa­pel” ni un me­ro trá­mi­te bu­ro­crá­ti­co. Es la ex­pre­sión
pú­bli­ca an­te la co­mu­ni­dad (ci­vil y/o re­li­gio­sa) de la de­ci­sión li­bre y con­jun­ta de
cons­truir un pro­yec­to de vi­da, de cons­truir una co­mu­ni­dad ín­ti­ma y es­ta­ble de
vi­da en co­mún.
La co­mu­ni­dad con­yu­gal y el con­tex­to so­cio­fa­mi­liar
Así se cons­ti­tu­ye una “nue­va cé­lu­la so­cial”: pro-vie­ne de fa­mi­lias de ori­gen
di­fe­ren­tes pe­ro es cons­trui­da des­de una li­ber­tad es­pe­ran­za­da. Lo “ló­gi­co” es que
75
ORL ANDO R. MARTÍN

las fa­mi­lias y la so­cie­dad acom­pa­ñen y apo­yen es­te nue­vo ger­men de vi­da; que
ce­le­bre­mos con go­zo su de­ci­sión.
Pe­ro es­to no siem­pre es así: exis­ten ten­sio­nes y lu­chas. “man­da­tos” ex­ter­nos
e in­te­rio­ri­za­dos. Las jó­ve­nes pa­re­jas no siem­pre es­tán de acuer­do con sus fa­mi­lias
de ori­gen, al­gu­na ve­ces re­cha­zan sus es­ti­los, otras ve­ces hu­yen.
Más allá de acuer­dos y sin­to­nías es im­por­tan­te el re­co­no­ci­mien­to y la acep­
ta­ción de la nue­va pa­re­ja y el con­tac­to de és­ta con su en­tor­no. Y es­to es por sa­lud.
La pa­re­ja que se aís­la o es ais­la­da de su con­tex­to so­cio­fa­mi­liar co­rre el pe­li­gro de
in­cre­men­tar e hi­per­tro­fiar de­ter­mi­na­dos as­pec­tos en de­tri­men­to de otros no rea­
li­zan­do una cons­truc­ción ar­mó­ni­ca e in­te­gra­da. Co­rre el pe­li­gro de caer en “fun­
da­men­ta­lis­mos ce­rra­dos”. Hay que re­co­no­cer que mu­chas ve­ces es muy di­fí­cil y
es un lar­go apren­di­za­je la con­vi­ven­cia con el en­tor­no (te­má­ti­ca cen­tral de los
pri­me­ros años de ca­sa­dos).
El es­que­ma se po­dría sin­te­ti­zar así:

La intimidad La mirada
de la pareja socio familiar
“vive” y se la “reconoce”
“revela” (o desaprueba)

Sen­ti­dos y fi­nes del ma­tri­mo­nio

Des­pués de ese so­me­ro aná­li­sis re­sul­tan cla­ros los sen­ti­dos y fi­na­li­da­des del
ma­tri­mo­nio co­mo ins­ti­tu­ción so­cial de pri­mer ni­vel. Los mis­mos se agru­pan en
dos gran­des áreas.

1. El bien de los cón­yu­ges


Es el sen­ti­do coo­pe­ra­ti­vo y uni­ti­vo de la pa­re­ja. El acom­pa­ñar­se en las bue­nas
y en las ma­las. Es el amor con­yu­gal en to­das sus ex­pre­sio­nes. Es la in­ti­mi­dad, la
se­xua­li­dad, la fi­de­li­dad, etc.
Es­ta di­men­sión es bá­si­ca. Y es la pri­me­ra si de­sea­mos cons­truir des­pués una
fa­mi­lia ple­na y res­pon­sa­ble.
Es la cons­truc­ción de la iden­ti­dad de la pa­re­ja (de lo cual tra­ta­re­mos en la
Quin­ta y Sex­ta par­te de es­ta obra).
76
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Es­ta cons­truc­ción re­quie­re in­ti­mi­dad pe­ro no pue­de (ni de­be) rea­li­zar­se


ais­la­da del con­tex­to so­cio­fa­mi­liar y cul­tu­ral don­de es­tá in­ser­ta.

2. Abier­tos y al ser­vi­cio de la vi­da

En pri­mer lu­gar de sí mis­mos: la pa­re­ja ple­na es fe­li­ci­dad y go­zo pro­fun­do


de sus miem­bros.
Si es­to no ocu­rre es por­que al­go se es­truc­tu­ró ina­de­cua­da­men­te, por­que
sur­gie­ron si­tua­cio­nes no pre­vis­tas o por­que no se sa­be có­mo afron­tar­las o por­que
apa­re­cie­ron pro­ble­mas per­so­na­les con oca­sión de la con­vi­ven­cia (ver Cuar­ta par
te). Es ne­ce­sa­rio en­ca­rar rá­pi­da­men­te esas di­fi­cul­ta­des pa­ra no in­te­rrum­pir o
rom­per el pro­yec­to de la jo­ven pa­re­ja.
Una pa­re­ja que es fe­liz y que cons­tru­ye su pro­yec­to es­tá en con­di­cio­nes
óp­ti­mas pa­ra con­vo­car ge­ne­ro­sa­men­te a la vi­da. El hi­jo no vie­ne a su­plir “ne­ce­
si­da­des ni va­cíos” aun­que nos col­me y su­pla to­das nues­tras ca­ren­cias. Es una
nue­va vi­da. Es una per­so­na, no un ob­je­to de po­se­sión.
Abier­tos y al ser­vi­cio de la vi­da es el gran de­sa­fío de las jó­ve­nes pa­re­jas pa­ra
cons­truir fa­mi­lias ple­nas, hi­jos con­sis­ten­tes en una so­cie­dad y un mun­do di­fí­cil.

Cri­sis de la ins­ti­tu­ción ma­tri­mo­nial

En el si­glo XX las ins­ti­tu­cio­nes ca­ye­ron en cri­sis. El ma­tri­mo­nio no que­dó


ex­clui­do de es­ta si­tua­ción. Fue cues­tio­na­do des­de va­rios mo­vi­mien­tos pe­ro es­pe­
cial­men­te des­de las co­rrien­tes “pro­gre­sis­tas” con es­tos ar­gu­men­tos:

• lu­gar de la ru­ti­na, de la mo­no­to­nía y de la muer­te del amor y de la se­xua­


li­dad;
• es­pa­cio de la “bur­gue­sía” y del con­ser­va­du­ris­mo que só­lo se de­di­ca a “te
ner” hi­jos sin lí­mi­tes;
• ám­bi­to anu­la­dor de la li­ber­tad, lu­gar de cen­su­ra y de re­pre­sión, etc.

Las raí­ces de es­tos cues­tio­na­mien­tos se ha­llan en va­rios “su­ce­sos” so­cio­cul­


tu­ra­les. Unos se cen­tran en la rup­tu­ra de la se­xua­li­dad con la pro­crea­ción, otros
en la se­pa­ra­ción del se­xo y del ma­tri­mo­nio, otros en la au­sen­cia del com­pro­mi­so
y, por en­de, de la fi­de­li­dad con­yu­gal (la “li­be­ra­ción se­xual”). Otros re­cla­man
in­clu­so la su­pre­sión de to­da nor­ma­ti­va so­cial e ins­ti­tu­cio­nal (“el amor li­bre”, el
amor co­mo rea­li­dad y vín­cu­lo ex­clu­si­va­men­te pri­va­do), etc.

77
ORL ANDO R. MARTÍN

Nue­vos én­fa­sis
Un ma­tri­mo­nio es un or­ga­nis­mo vi­vien­te
don­de pal­pi­tan dos per­so­nas en pa­re­ja.
No es la muer­te ni la cár­cel del amor,
ni un mu­seo aco­pia­dor de mo­no­to­nías y ru­ti­nas.

De­trás de cues­tio­na­mien­tos, por muy ado­les­cen­tes e “ico­no­clas­tas” que


pa­rez­can, hay una pro­fun­da ne­ce­si­dad de res­ca­tar va­lo­res y vi­ven­cias esen­cia­les de
es­ta co­mu­ni­dad de amor. Una épo­ca muy “for­ma­lis­ta”, su­per­fi­cial (y has­ta hi­pó­cri­
ta) se que­dó más en las for­mas que en los con­te­ni­dos, que­dó atra­pa­da en las re­glas
y se ol­vi­dó del es­pí­ri­tu y de la vi­da. Es ne­ce­sa­rio vol­ver a lo fun­da­men­tal.

Pa­re­jas re­cons­ti­tui­das

Es­ta te­má­ti­ca ha sur­gi­do fuer­te­men­te en es­tos úl­ti­mos tiem­pos de­bi­do al


in­cre­men­to cons­tan­te de los “se­pa­ra­dos vuel­tos a ca­sar”. Se es­ti­ma que el nú­me­
ro de pa­re­jas en es­ta si­tua­ción su­pe­ra el 50% de las pa­re­jas ca­sa­das.
Es­to in­di­ca dos co­sas:

• el al­to ín­di­ce de fra­ca­sos ma­tri­mo­nia­les con las se­cue­las de frus­tra­ción en


las pa­re­jas, en los ni­ños y en las fa­mi­lias;
• la ne­ce­si­dad de es­tar en vín­cu­lo pro­fun­do, de vol­ver a em­pe­zar aun­que
cues­te.

Es­to, de por sí, se­ña­la las fa­len­cias en la cons­ti­tu­ción de los ma­tri­mo­nios,


la “in­ma­du­rez” con que se rea­li­zan los “ri­tos del pa­sa­je”, la di­fi­cul­tad de cons­truir
y de man­te­ner pro­yec­tos vin­cu­la­res, las in­sa­tis­fac­cio­nes no cu­bier­tas (y de­sea­das
pro­fun­da­men­te) o la con­cre­ción de es­pe­ran­zas sin lí­mi­tes que se le de­man­dan a
la pa­re­ja con­yu­gal.

Al­gu­nas re­fle­xio­nes pa­ra con­cluir

• La pa­re­ja con­yu­gal es una rea­li­dad per­so­nal y so­cial

El ma­tri­mo­nio es una “ín­ti­ma co­mu­ni­dad de vi­da y de amor” es­ta­ble­ci­da


“so­bre la alian­za de los cón­yu­ges”(GS 48).
Tie­ne una di­men­sión de en­tre­ga y rea­li­za­ción in­ter­per­so­nal. Es­tá fun­da­da
en el ac­to li­bre y do­na­ti­vo de los es­po­sos. Se ges­tó en el mi­to fun­dan­te, se con­
so­li­da en la cons­truc­ción de la con­vi­ven­cia, se cons­tru­ye día a día.
Pe­ro tam­bién po­see una di­men­sión so­cial, fa­mi­liar y co­mu­ni­ta­ria que lo
li­bra de que­dar atra­pa­do y re­du­ci­do en un ám­bi­to me­ra­men­te “pri­va­do”.

78
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

• El ma­tri­mo­nio po­see una di­men­sión tras­cen­den­tal y mis­té­ri­ca

El ma­tri­mo­nio, tal cual lo abor­da­mos en es­ta obra, su­pe­ra hol­ga­da­men­te la


con­cep­ción le­ga­lis­ta o ri­tua­lis­ta. El ma­tri­mo­nio o pa­re­ja con­yu­gal es, an­te to­do,
una co­mu­nión ín­ti­ma de vi­da y de amor crea­ti­vo y fe­cun­do. Es tras­cen­den­te a
los pro­pios miem­bros de la pa­re­ja. Es la vi­da ge­ne­ra­do­ra de vi­da y de vi­das. Es
una rea­li­dad in­son­da­ble e ina­go­ta­ble. Por eso se fun­da en un mis­te­rio y es, en sí
mis­mo, un mis­te­rio.

• El ma­tri­mo­nio es un pro­yec­to éti­co-so­cial

És­ta cé­lu­la vi­vien­te, es el lu­gar de la per­so­na­li­za­ción y hu­ma­ni­za­ción bá­si­ca


de la so­cie­dad.
Un lu­gar de tan­ta car­ga y tras­cen­den­cia de vi­da no pue­de que­dar li­bra­do a
los vai­ve­nes de las mo­das y de los me­ros in­te­re­ses in­di­vi­dua­les. Es fun­da­men­tal
una éti­ca de la vi­da, no co­mo im­po­si­ción ex­ter­na, si­no flu­yen­te de las en­tra­ñas
y del cul­ti­vo de un amor com­pro­me­ti­do y res­pon­sa­ble.

• La pa­re­ja vin­cu­lar es una ne­ce­si­dad bá­si­ca del ser hu­ma­no

Co­mo vi­mos an­te­rior­men­te, aun­que se fra­ca­se, se in­ten­ta de nue­vo ha­cer una


pa­re­ja. Se pue­den re­pe­tir los mis­mos erro­res (com­pul­sión a la re­pe­ti­ción). El ser hu­ma­
no no pue­de ni es bue­no que es­té so­lo. El va­rón y la mu­jer, aun­que, en sí mis­mos,
so­mos com­ple­tos y aca­ba­dos, ne­ce­si­ta­mos pa­ra la ple­ni­tud, el vín­cu­lo (por lo me­nos
de amis­tad) de va­rón-mu­jer en una re­la­ción de pa­ri­dad y re­ci­pro­ci­dad.

• El ma­tri­mo­nio de­be ser cul­ti­va­do y de­sa­rro­lla­do

Una de las po­cas rea­li­da­des hu­ma­nas ne­ce­sa­rias, ri­cas y com­ple­jas co­mo es


la re­ci­pro­ci­dad vin­cu­lar del amor con­yu­gal y fa­mi­liar no pue­de que­dar li­bra­da a
la “es­pon­ta­nei­dad” y a “la suer­te de en­con­trar al­guien que te quie­ra”. La amis­tad,
el amor y la con­vi­ven­cia se apren­den y se de­sa­rro­llan, se en­ri­que­cen y se con­so­
li­dan (ver El mun­do de los afec­tos).

De a dos
Ade­más de los ri­tos, los vi­deos, la fies­ta y el bai­le de su “pa­sa­je al ma­tri­mo­nio”:

1. ¿Cuál fue pa­ra us­te­des el “acon­te­ci­mien­to” y la “vi­ven­cia” más sig­ni­fi­ca­ti­va


de la ce­re­mo­nia ma­tri­mo­nial?
2. ¿En qué mo­men­to y con quié­nes acon­te­ció?
3. ¿Có­mo la con­me­mo­ran y re­cuer­dan en la ac­tua­li­dad?

79
CUAR­TA PAR­TE

PRO­BLE­MAS QUE AFRON­TA


LA PA­RE­JA CON­YU­GAL

El can­san­cio, los obs­tá­cu­los, las dis­trac­cio­nes,


son pro­pios de to­do ca­mi­nar.
Pe­ro sin caminar no hay vi­da ni lo­gros a al­can­zar.

La pa­re­ja con­yu­gal se cons­ti­tu­yó e ini­ció su ca­mi­no. Su ob­je­ti­vo es cons­


truir un “ho­gar”, un es­ti­lo de vi­da, una in­ti­mi­dad, su pro­pia iden­ti­dad. Pa­ra ello
tra­ba­ja­rá un con­jun­to de me­tas y ac­ti­vi­da­des. De acuer­do a sus pro­yec­tos y va­lo­res,
or­ga­ni­za­rá sus eta­pas y sus ro­les.
Si la jo­ven pa­re­ja va lo­gran­do sus me­tas, se de­sa­rro­lla y se con­so­li­da. Pa­sa­
mos de una mo­ti­va­ción a otra en un con­tex­to de go­zo y ale­gría. Y así su­ce­si­va­
men­te. Pe­ro ¿ocu­rre así en la vi­da y en las pa­re­jas? Sa­be­mos que no, que siem­pre
acon­te­cen di­fi­cul­ta­des o pro­ble­mas; al­gu­nos pue­den ser in­su­pe­ra­bles, otros cons­
ti­tuir­se en de­sa­fíos u opor­tu­ni­da­des de cre­ci­mien­to.
En es­ta Cuar­ta par­te, rea­li­za­re­mos una mi­ra­da de con­jun­to a las di­fi­cul­ta­des,
ata­jos y con­flic­tos que se dan en el ca­mi­nar de una pa­re­ja. In­di­ca­re­mos su fun­cio­
na­li­dad y mo­dos de afron­tar­los. En la Quin­ta y Sex­ta Par­te tra­ba­ja­re­mos es­tas te­má­
ti­cas en los pi­la­res y en los nu­trien­tes, don­de ve­re­mos los mo­dos con­cre­tos de
en­fren­tar­los y cons­ti­tuir­los en fac­to­res de cre­ci­mien­to y de­sa­rro­llo.

81
1.
DI­FI­CUL­TA­DES EN LA CONS­TRUC­CIÓN
DEL AMOR CON­YU­GAL

La fe­li­ci­dad es fru­to de la con­ver­gen­cia de un con­jun­to de ac­ti­tu­des.


La des­gra­cia acon­te­ce por cual­quier de­fec­ción o exa­ge­ra­ción.

Ya se­ña­la­mos que la pa­re­ja es la co­mu­ni­dad de vi­da y de amor, la cé­lu­la


bá­si­ca de la so­cie­dad, el pri­mer sis­te­ma so­cial. El sis­te­ma so­cial es una or­ga­ni­za­
ción ca­paz de au­to­re­gu­lar­se de ma­ne­ra de man­te­ner su iden­ti­dad a pe­sar y a
tra­vés de los pro­ce­sos de cam­bio (Luh­man,1971). Es­to nos per­mi­te dis­tin­guir:
el sis­te­ma so­cial bá­si­co (pa­re­ja), su en­tor­no y el lí­mi­te en­tre am­bos.
Las di­fi­cul­ta­des en el ca­mi­nar de es­ta co­mu­ni­dad de vi­da y de amor pue­den
pro­ve­nir de mu­chos “lu­ga­res”:

• de la creen­cia, con­cep­to o ideal que se ten­ga de la pa­re­ja: aquí es­tán im­pli­


ca­das to­das las tra­di­cio­nes, le­yen­das y erro­res a su­pe­rar pa­ra al­can­zar una
pa­re­ja cons­trui­da en la ver­dad y el amor;
• de la re­la­ción mis­ma de con­yu­ga­li­dad e in­ti­mi­dad: los te­mas que aflo­ran
son la co­mu­ni­ca­ción, el te­ma del po­der y sus me­dia­do­res, la se­xua­li­dad, el
amor, acuer­dos y pro­yec­tos, etc.;
• de la di­men­sión fa­mi­liar y so­cial, de lo pú­bli­co e ins­ti­tu­cio­nal. La pa­re­ja
en­fren­ta el te­ma del cer­co y la aper­tu­ra, la in­ti­mi­dad y la ex­te­rio­ri­dad. Las
fa­mi­lias de ori­gen, los ami­gos, los com­pro­mi­sos so­cia­les, re­li­gio­sos, po­lí­ti­
cos, la­bo­ra­les.

El amor con­yu­gal es de una ri­que­za y com­ple­ji­dad tal que de­be­ría su­pe­rar


es­tas ten­sio­nes, pe­ro no siem­pre ocu­rre así. Cuan­do di­se­ña­mos la cons­truc­ción
del vín­cu­lo con­yu­gal de­be­mos co­no­cer y pre­veer los di­fe­ren­tes obs­tá­cu­los que
pue­den sur­gir.

83
ORL ANDO R. MARTÍN

La “pa­re­ja dis­fun­cio­nal” es aque­lla que, por mo­ti­vos di­ver­sos, no pue­de afron­


tar los te­mas de la in­ti­mi­dad o los pro­ble­mas del en­tor­no o los te­mas de lí­mi­tes.
La “pa­re­ja fun­cio­nal”, en cam­bio, es la que tie­ne ca­pa­ci­dad pa­ra afron­tar
esos di­le­mas y ten­sio­nes, re­co­no­ce la re­ci­pro­ci­dad de su re­la­ción, su mu­tua
in­fluen­cia, sin que se pue­da es­ta­ble­cer, ar­bi­tra­ria­men­te, un pun­to de par­ti­da o
ini­cio de una con­duc­ta. Un he­cho de la re­la­ción no es to­da la re­la­ción. El to­do es
más que la su­ma de sus partes. Es ca­paz de ne­go­ciar pe­rió­di­ca­men­te los acuer­dos
y de­sa­cuer­dos. Ten­de­mos a ver que las con­duc­tas pro­ble­má­ti­cas de un sis­te­ma no
fun­cio­nan bien, que no pue­de re­sol­ver las si­tua­cio­nes que en­fren­ta. Es­tos
mo­men­tos de es­tan­ca­mien­to se cons­ti­tu­yen en fre­nos al de­sa­rro­llo de la re­la­ción,
lo que exi­ge ma­yor aper­tu­ra al cam­bio.
• del con­tex­to de las re­la­cio­nes ín­ti­mas; de los es­que­mas pre­de­ter­mi­na­dos de
có­mo se de­be ha­cer o ser; de los man­da­tos apren­di­dos y que se pue­den
re­pe­tir in­de­fi­ni­da­men­te si no se los tra­ba­ja (es­tos pa­tro­nes re­pe­ti­ti­vos es­tán
an­cla­dos en con­cep­cio­nes o creen­cias más o me­nos in­cons­cien­tes: en es­to
ra­di­ca su di­fi­cul­tad).

La ma­yor par­te de los pro­ble­mas de la pa­re­ja sur­gen del fra­ca­so pa­ra mo­vi­
li­zar me­ca­nis­mos fle­xi­bles y crea­ti­vos que per­mi­tan avan­zar en la di­ver­si­fi­ca­ción
del tra­ta­mien­to de los te­mas in­di­vi­dua­les o vin­cu­la­res, ac­tua­les, del pa­sa­do y del
pre­sen­te. No se pue­de im­po­ner al otro una rea­li­dad que siem­pre re­sul­ta ser nues­
tra pro­pia rea­li­dad. La rea­li­dad es­tá sub­je­ti­va­da.
En es­te ca­pí­tu­lo de­seo pre­sen­tar las di­fi­cul­ta­des más fre­cuen­tes que sue­len
acon­te­cer en la vi­da de una pa­re­ja. He tra­ta­do de ofre­cer un con­cep­to y una agru­
pa­ción de es­tas pro­ble­má­ti­cas pa­ra fi­nal­men­te ver si se pue­den afron­tar y con qué
ac­ti­tu­des. Es­to nos lle­va a re­fle­xio­nar, en­tre otros, los si­guien­tes te­mas:

• di­fi­cul­ta­des y con­flic­tos;
• ti­pos más co­mu­nes en la pa­re­ja;
• mo­dos de afron­tar­los des­de la pa­re­ja.
• cuán­do la ayu­da se ha­ce ne­ce­sa­ria.

La di­fi­cul­tad y el con­flic­to son in­he­ren­tes a la vi­da de la pa­re­ja

No exis­ten pa­re­jas sin pro­ble­mas ni di­fi­cul­ta­des.


Lo que exis­ten son pa­re­jas que sa­ben afron­tar y su­pe­rar las di­fi­cul­ta­des
y pa­re­jas que que­dan atra­pa­das en los con­flic­tos.

Si ob­ser­va­mos la evo­lu­ción de las pa­re­jas “nor­ma­les”, po­de­mos ob­ser­var


que los pro­ble­mas pue­den pro­ve­nir de di­fe­ren­tes mo­dos y tiem­pos.
84
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

a. Mi­tos so­cia­les y psi­co­ló­gi­cos


Ca­da épo­ca o ca­da cul­tu­ra crea y de­sa­rro­lla un “ima­gi­na­rio” de lo que de­be
ser “la pa­re­ja ideal”. Eso se ex­pre­sa en di­chos, en “pa­tro­nes cul­tu­ra­les” que ejer­
cen una fuer­te pre­sión, es­pe­cial­men­te so­bre las jó­ve­nes pa­re­jas. Es­tos man­da­tos
de­ben eje­cu­tar­se. Si no pue­den cum­plir­se, son fuen­te de con­flic­to y de cho­ques.
Vea­mos al­gu­nos de ellos:

• en la pa­re­ja, ca­da uno de­be ser au­tó­no­mo, tan­to psi­co­ló­gi­ca co­mo eco­nó­
mi­ca­men­te;
• la re­la­ción en la pa­re­ja no de­be ser ni “fu­sio­nal”(?), ni del ti­po de pa­dre-hi­
ja o ma­dre-hi­jo, ni fra­ter­nal;
• la pa­re­ja en sí mis­ma de­be ser au­tó­no­ma, es­to es se­pa­ra­da de los pa­dres; no
obs­tan­te, de­be man­te­ner bue­nas re­la­cio­nes con ellos, en es­pe­cial si hay
ni­ños de por me­dio;
• los que­ha­ce­res do­més­ti­cos de­ben com­par­tir­se equi­ta­ti­va­men­te;
• si tie­ne lu­gar un na­ci­mien­to, el ni­ño de­be te­ner ac­ce­so a una coe­du­ca­ción,
en la que am­bos pa­dres se com­pro­me­tan por igual;
• la edu­ca­ción de los hi­jos es com­pe­ten­cia de los pa­dres; por lo tan­to, no se
tra­ta de de­jar que los abue­los “rap­ten” a los ni­ños;
• la pa­re­ja de­be te­ner una vi­da se­xual ri­ca;
• la pa­re­ja de­be pre­ser­var un es­pa­cio de in­ti­mi­dad;
• la pa­re­ja de­be res­pe­tar a los hi­jos, su es­pa­cio, su iden­ti­dad, su au­to­no­mía;
• la pa­re­ja de­be ac­tuar siem­pre con res­pec­to a los hi­jos en per­fec­ta ar­mo­nía;
• asi­mis­mo, de­be ha­cer lo po­si­ble pa­ra que en­tre sus hi­jos pre­va­lez­ca un sen­
ti­mien­to de fra­ter­ni­dad.

Es­tos man­da­tos es­tán hoy en ple­na vi­gen­cia. ¿Quién se atre­ve­ría a dis­cu­tir­


los o cues­tio­nar­los?

b. Pre­sio­nes y man­da­tos de las fa­mi­lias de ori­gen


Por otro la­do, ca­da fa­mi­lia o gru­pos de fa­mi­lias, con el tiem­po, van con­
den­san­do el “mo­de­lo” que con­si­de­ran el me­jor pa­ra ellos. Y des­pués de­sean que
sus hi­jos lo si­gan a ra­ja­ta­blas.
A su vez, co­mo ve­re­mos en más ade­lan­te, uno de los pa­tro­nes de elec­ción
y or­ga­ni­za­ción de la con­vi­ven­cia es el mo­do de los mo­de­los pa­ter­nos.
Si la jo­ven pa­re­ja con­cuer­da en el mo­de­lo, no ha­brá, des­de es­te lu­gar,
ma­yo­res di­fi­cul­ta­des. El con­flic­to sur­ge cuan­do es­tos “mo­de­los” son di­ver­gen­tes:
des­de las co­sas más sim­ples (ro­les y cos­tum­bres ho­ga­re­ños, tiem­pos de sa­li­da, …)
has­ta las cues­tio­nes más pro­fun­das e ín­ti­mas (ti­po de afec­ti­vi­dad y de­sa­rro­llo de
la se­xua­li­dad, de­ci­sión de pa­ter­ni­dad o uso del di­ne­ro).

85
ORL ANDO R. MARTÍN

c. El des­gas­te de la in­ti­mi­dad y de la per­te­nen­cia


Pue­den dar­se mul­ti­tud de si­tua­cio­nes que con­duz­can a ese des­gas­te. Vea­
mos al­gu­nas:
1. En­tre los ene­mi­gos más te­mi­bles de la pa­re­ja se en­cuen­tran la ero­sión del
tiem­po, el “acos­tum­bra­mien­to”; la vi­da co­ti­dia­na, la ru­ti­na y la mo­no­to­nía;
la pér­di­da del de­seo y del amor por el otro, la pér­di­da de creen­cia en la
pa­re­ja, los en­ga­ños. Cuan­do las de­li­ca­de­zas se con­vier­ten en cos­tum­bres y
la in­ti­mi­dad en ru­ti­na, la pa­re­ja se re­du­ce a una uni­dad for­mal sin al­ma,
que se pre­ser­va por co­mo­di­dad, por ra­zo­nes eco­nó­mi­cas o por­que hay hi­jos
de por me­dio.
2. El aban­do­no de lo ín­ti­mo de la pa­re­ja por uno o los dos miem­bros de los
cón­yu­ges sue­le ser fre­cuen­te Si es­ta si­tua­ción se pro­lon­ga pue­de ge­ne­rar
di­ver­sas reac­cio­nes de com­por­ta­mien­tos con ob­je­ti­vos tam­bién dis­tin­tos
por par­te de am­bos: uno pue­de pre­ten­der sus­ci­tar un in­te­rés re­no­va­do por
la pa­re­ja y su in­ti­mi­dad, el otro as­pi­ra a re­la­ti­vi­zar la im­por­tan­cia de la
pa­re­ja co­mo re­ser­va de in­te­rio­ri­dad y a pri­vi­le­giar su rol pa­ter­nal, so­cial,
prác­ti­co u or­ga­ni­za­cio­nal.
3. Asi­mis­mo, pue­de ata­car­se el nú­cleo ín­ti­mo de la pa­re­ja du­ran­te un cam­bio
ex­pe­ri­men­ta­do por uno de los miem­bros (por de­sa­rro­llos di­ver­gen­tes, por
con­vic­cio­nes nue­vas, por es­ti­los de vi­da di­fe­ren­tes…). La pa­re­ja se en­cuen­
tra en­ton­ces ba­na­li­za­da y su in­ti­mi­dad ne­ga­da. Por ejem­plo uno de los
miem­bros de la pa­re­ja de­ci­de re­cla­mar su li­ber­tad –se­xual, po­lí­ti­ca, ideo­ló­
gi­ca –o su au­to­no­mía, su se­pa­ra­ción.
4. Pue­de ocu­rrir tam­bién que los va­lo­res y con­vic­cio­nes, los mi­tos y creen­cias
que ha­bían he­cho las ve­ces de mo­ti­va­dor y “car­bu­ran­te” pa­ra la pa­re­ja sean
pues­tos en du­da, por ini­cia­ti­va de uno u otro de los miem­bros, ya por­que
fue­ron ob­je­ti­vos muy rea­les y se rea­li­za­ron, ya por­que fue­ron cam­bia­dos.
5. Cuan­do uno de los dos miem­bros tie­ne di­fi­cul­ta­des per­so­na­les (due­lo o
pér­di­da de em­pleo, por ejem­plo), se pue­de pe­dir ur­gen­te­men­te al otro que
re­nun­cie a cier­tos as­pec­tos ex­te­rio­res de la pa­re­ja pa­ra de­di­car­se a re­for­zar
lo ín­ti­mo de és­ta, que él mis­mo ne­ce­si­ta pa­ra re­po­ner­se. El otro en­ton­ces
se ve obli­ga­do a es­co­ger en­tre dos per­te­nen­cias, por ejem­plo en­tre la per­te­
nen­cia a la pa­re­ja y la per­te­nen­cia fa­mi­liar o pro­fe­sio­nal. Pue­de sen­tir­lo
co­mo una de­man­da muy exa­ge­ra­da. Y pue­de “can­sar­se” de es­tar siem­pre
“so­co­rrien­do y en­ten­dien­do” al otro/a. “Y yo, ¿cuán­do?“

Des­de las in­fluen­cias so­cio­cul­tu­ra­les, des­de los man­da­tos fa­mi­lia­res o des­de


los pro­pios de­seos o des­cui­dos, lo cier­to es que la pa­re­ja se en­cuen­tra fren­te a una
se­rie de al­ter­na­ti­vas y di­le­mas ex­ter­nos e in­ter­nos que se cons­ti­tu­yen en ver­da­de­
ras di­fi­cul­ta­des o con­flic­tos.
La di­fi­cul­tad ha­ce re­fe­ren­cia a lo ar­duo, a lo di­fí­cil. La pa­re­ja pue­de vi­sua­li­zar
el pro­ble­ma y, aun­que sea do­lo­ro­so, lo afron­ta en co­mún y lo re­suel­ve. Pue­de ocu­
86
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

rrir, tam­bién, que por dis­cre­pan­cias en el aná­li­sis de “por qué” ocu­rrió, de los mo­dos
de en­ca­rar­lo o de los re­cur­sos a uti­li­zar, se pro­duz­ca una si­tua­ción de en­fren­ta­mien­
to, de “po­si­cio­nes en­con­tra­das”. A es­to lla­mo “el con­flic­to” en la pa­re­ja.
El con­flic­to des-es­truc­tu­ra, rom­pe lo que ve­nía y es­ta­ba. Pe­ro es tam­bién
po­si­bi­li­dad de cam­bio. Si rea­li­za­mos un ade­cua­do dis­cer­ni­mien­to, po­de­mos
trans­for­mar la cri­sis opor­tu­ni­dad de cre­ci­mien­to y de­sa­rro­llo.

Ti­pos de pro­ble­mas

Martha Ca­se­lli de Fe­rrei­ra, en Ma­tri­mo­nios en cri­sis (Bue­nos Ai­res, SB,


2001), con es­ti­lo co­lo­quial y sen­ci­llo, se­ña­la las cua­tro cau­sas más fre­cuen­tes
por las que se pe­lea un ma­tri­mo­nio ya cons­ti­tui­do: 1) la fa­mi­lia del otro; 2) el
ma­ne­jo del di­ne­ro; 3) la crian­za de los hi­jos y 4) el re­par­to de las ta­reas del
ho­gar. Los pro­ble­mas y de­sa­fíos a afron­tar en el ca­mi­no de cons­truc­ción de una
pa­re­ja par­ti­cu­lar de­pen­de­rán de las his­to­rias fa­mi­lia­res y de la in­fan­cia de ca­da
miem­bro de la pa­re­ja, del con­cep­to y de la vi­ven­cia de pa­re­ja con­yu­gal que ha
ela­bo­ra­do ca­da uno y de lo que es­pe­ran lo­grar en con­jun­to. En es­te ca­pí­tu­lo só­lo
ex­pon­dre­mos una vi­sión sin­té­ti­ca de los prin­ci­pa­les pro­ble­mas que sue­len sur­gir
en el iti­ne­ra­rio de vi­da ma­tri­mo­nial. El tra­ta­mien­to de­ta­lla­do de ca­da uno se
ha­rá en los ca­pí­tu­los so­bre vec­to­res, pi­la­res y nu­trien­tes, más ade­lan­te.

Pro­ble­mas ini­cia­les

• Pér­di­da de con­tor­nos es­truc­tu­ra­les y so­cia­les que fa­vo­rez­can un vín­cu­lo


ini­cial (no­viaz­go) pro­fun­do y con­sis­ten­te.
• Pro­ble­mas con­tex­tua­les (pa­re­jas pri­va­tis­tas, pa­re­jas pú­bli­cas) y re­la­ti­vos a
nor­mas y con­vic­cio­nes.
• Ca­ren­cia de fa­mi­lias de ori­gen y tes­ti­mo­nios con­yu­ga­les mo­ti­van­tes y
orien­ta­do­res.
• Pro­ble­mas del de­seo, elec­ción y mo­ti­va­ción re­cí­pro­ca.
• Pro­ble­mas de la “for­ma” de en­ca­rar la re­la­ción.

Pro­ble­mas en la cons­ti­tu­ción y ofi­cia­li­za­ción del vín­cu­lo

• No ha­ber cons­trui­do el “mi­to fun­dan­te”.


• No ha­cer las “se­pa­ra­cio­nes” ade­cua­das de las fa­mi­lias de ori­gen.
• No rea­li­zar ade­cua­da­men­te el ri­to del “pa­so” co­mo op­ción de vi­da.

Pro­ble­mas de “lo ín­ti­mo”

• Res­pues­ta no cons­truc­ti­va a las exi­gen­cias de la in­ti­mi­dad y del amor con­yu­gal.


• Des­gas­te de la in­ti­mi­dad: ru­ti­na, mo­no­to­nía.
87
ORL ANDO R. MARTÍN

• Di­fi­cul­ta­des pa­ra ex­pre­sar la afec­ti­vi­dad e in­hi­bi­ción de la se­xua­li­dad;


au­sen­cia de ter­nu­ra.
• No con­ver­gen­cia en los pro­ce­sos de de­sa­rro­llos per­so­na­les y en las me­tas.
• Di­so­nan­cias en la cons­truc­ción de acuer­dos y del Pro­yec­to Co­mún.
• Ata­ques y des­truc­ción de la in­ti­mi­dad y ex­clu­si­vi­dad: ce­los, in­fi­de­li­dad;
se­pa­ra­ción y di­vor­cio.
• Pro­ble­mas de creen­cias y le­yen­das no con­cor­dan­tes en­tre los miem­bros de
la pa­re­ja.

Pro­ble­mas de con­tex­to y de la nue­va in­ser­ción so­cial

• Con­flic­tos en la re­la­ción con las fa­mi­lias de ori­gen.


• Con­flic­tos en el sos­te­ni­mien­to de los vín­cu­los con los ami­gos, com­pa­ñe­ros
de tra­ba­jo o re­la­cio­nes an­te­rio­res.
• Con­flic­tos sur­gi­dos por la in­ser­ción en co­mu­ni­da­des re­li­gio­sas, so­cia­les,
cul­tu­ra­les y o po­lí­ti­cas.

Pro­ble­mas de las fa­ses de la vi­da fa­mi­liar

• En la con­vo­ca­to­ria y en la pre­sen­cia del pri­mer hi­jo (y de los hi­jos).


• En su edu­ca­ción y acom­pa­ña­mien­to.
• En el sur­gi­mien­to y cons­ti­tu­ción de las nue­vas pa­re­jas (de los hi­jos).
• En el en­ve­je­ci­mien­to, la en­fer­me­dad y la muer­te.

En sín­te­sis, to­do ma­tri­mo­nio es la unión de dos in­di­vi­duos con sus pro­pias


opi­nio­nes, per­so­na­li­da­des, va­lo­res y con­vic­cio­nes. Por es­to no es de ex­tra­ñar que,
aun en las pa­re­jas más fe­li­ces, ma­ri­do y mu­jer ten­gan que afron­tar y re­sol­ver los
más va­ria­dos con­flic­tos. Al­gu­nos ca­re­cen de im­por­tan­cia, otros se pre­sen­tan
co­mo más gra­ves, com­ple­jos e in­ten­sos.
To­do con­flic­to abru­ma, pue­de dis­tan­ciar, pue­de es­tan­car, pue­de in­ci­dir en
la se­pa­ra­ción de un ma­tri­mo­nio. Tam­bién pue­de ser una nue­va opor­tu­ni­dad.
Aun­que el ma­tri­mo­nio de ca­da uno es úni­co e irre­pe­ti­ble, los con­flic­tos (en
to­das sus di­men­sio­nes) pue­de ser re­du­ci­dos a dos ca­te­go­rías:

• los que pue­den ser re­suel­tos y dan pa­so a otro te­ma o de­sa­fío (su­pe­ra­bles);
• los que es­ta pa­re­ja no pue­de re­sol­ver y se cons­ti­tu­yen en con­flic­tos per­pe­tuos
y que for­man par­te, de un mo­do o de otro, de la vi­da con­yu­gal (in­so­lu­bles).

Si ob­ser­va­mos nues­tras vi­das, ve­re­mos que he­mos re­suel­to pro­ble­mas com­


ple­jos con ra­pi­dez y que mu­chos otros (un 60%) per­ma­ne­cen to­zu­da­men­te
co­mo si no trans­cu­rrie­ra el tiem­po.

88
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Mo­dos pa­ra­dig­má­ti­cos de afron­tar los pro­ble­mas

El op­ti­mis­ta, en cual­quier di­fi­cul­tad, ve una opor­tu­ni­dad;


el pe­si­mis­ta en cual­quier opor­tu­ni­dad ve una di­fi­cul­tad.
La pa­re­ja con­sis­ten­te y emo­cio­nal­men­te in­te­li­gen­te
sa­be dis­tin­guir la di­fi­cul­tad y tra­ba­jar la opor­tu­ni­dad.

Fren­te a los pro­ble­mas in­so­lu­bles, te­ne­mos dos al­ter­na­ti­vas:


• Apren­der a asu­mir y con­vi­vir con ellos y ser fe­li­ces.
• Ser in­ca­pa­ces de afron­tar­los y asu­mir­los, lo cual pue­de pro­du­cir el es­tan­
ca­mien­to de la vi­da y, fi­nal­men­te, la muer­te de la re­la­ción.

Fren­te a los pro­ble­mas so­lu­bles, lo pri­me­ro que con­vie­ne te­ner en cuen­ta es que
“el que ten­gan so­lu­ción no sig­ni­fi­ca que se so­lu­cio­nen”. Es ne­ce­sa­rio en­ca­rar­los y,
cuan­to más tem­pra­no, me­jor.
Pa­ra ello son ne­ce­sa­rias al­gu­nas ac­ti­tu­des bá­si­cas...

1. Va­li­dar la pers­pec­ti­va del cón­yu­ge.


2. Es­cu­char y com­pren­der la pers­pec­ti­va del cón­yu­ge.
3. Pro­po­ner, de mo­do po­si­ti­vo, la pro­pia po­si­ción.
4. Apren­der a ne­go­ciar, con­ve­nir, acor­dar y con­sen­suar.y al­gu­nas me­tas y
re­qui­si­tos con­cre­tos:
• Plan­tear el pro­ble­ma con cla­ri­dad, di­rec­ta­men­te pe­ro sin vio­len­cia (de
mo­do aser­ti­vo).
• Ofre­cer y acep­tar las dis­cul­pas y de­sa­gra­vios.
• Tran­qui­li­zar­se a sí mis­mo y a la pa­re­ja.
• Lo­grar un com­pro­mi­so mu­tuo.
• Apren­der a ser más to­le­ran­te con las im­per­fec­cio­nes mu­tuas.
Los pro­ble­mas o con­flic­tos, en­ton­ces, se pue­den elu­dir y evi­tar, pe­ro se
ha­cen eter­nos y se com­ple­ji­zan con el tiem­po aun­que en su ori­gen ha­yan si­do
sim­ples. Exis­ten tres mo­dos de abor­dar el con­flic­to:

• Por la fuer­za y la au­to­ri­dad: No se afron­ta el te­ma, se ca­lla al ri­val o se lo


anu­la o se lo ha­ce de­sa­pa­re­cer en el ca­so más ex­tre­mo. En la pa­re­ja, el que
ha­ce vio­len­cia nie­ga el te­ma y ha­ce ca­llar al otro/a.
• Por la ne­go­cia­ción y el true­que (Quid pro quo): Tam­po­co se afron­ta el pro­
ble­ma, se ne­go­cia a cau­sa de él (y se pue­de sa­car el ma­yor pro­ve­cho). La
me­dia­ción ha tra­ba­ja­do fun­da­men­tal­men­te des­de es­te án­gu­lo, cir­cuns­cri­
bién­do­lo a una se­rie de prin­ci­pios y re­qui­si­tos. Na­die pier­de, to­dos ga­nan.
Pe­ro en las pa­re­jas “hay ne­go­cia­cio­nes” crue­les, do­lo­ro­sas y en las que siem­
pre se pa­san “fac­tu­ras”.
89
ORL ANDO R. MARTÍN

• Por el en­fren­ta­mien­to di­rec­to y con­jun­to de la pro­ble­má­ti­ca: Es el abor­da­je


rea­lis­ta, fle­xi­ble y crea­ti­vo. Es­te ca­mi­no, pa­ra mí, es el más pro­fun­do y más
du­ra­de­ro, pe­ro exi­ge y se apo­ya en una se­rie de ac­ti­tu­des y re­qui­si­tos. Es,
por otro la­do, un ca­mi­no de apren­di­za­je.

La cul­tu­ra ac­tual ha de­sa­rro­lla­do en no­so­tros ac­ti­tu­des de au­ten­ti­ci­dad,


fron­ta­li­dad y li­ber­tad; pe­ro tam­bién exi­gen­cia, in­to­le­ran­cia e in­me­dia­tez, que
de­sem­bo­can con fa­ci­li­dad en la agre­sión y rup­tu­ra del vín­cu­lo.
Pa­ra afron­tar los con­flic­tos y po­der cons­truir una con­vi­ven­cia ar­mó­ni­ca y
en de­sa­rro­llo es ne­ce­sa­rio aten­der a prio­ri a al­gu­nos prin­ci­pios y a un con­jun­to
de ac­ti­tu­des que agru­pa­mos así:

1. La pa­re­ja que co­mien­za su vi­da con­jun­ta pue­de te­ner enor­mes du­das y


obs­tá­cu­los que en­fren­tar, pa­ra lo cual ne­ce­si­ta pre­pa­rar­se. Mu­chas ve­ces se
ha­ce evi­den­te la fal­ta de ha­bi­li­da­des con­duc­tua­les y ca­pa­ci­da­des pa­ra re­sol­
ver y ne­go­ciar di­fe­ren­cias y con­flic­tos, por lo que re­sul­ta ne­ce­sa­rio lo­grar
acuer­dos que no coar­ten el afian­za­mien­to de la pro­pia iden­ti­dad y la di­fe­
ren­cia­ción del otro.
2. Hay que de­sa­rro­llar nue­vas con­duc­tas pa­ra vi­vir la in­ti­mi­dad en tér­mi­nos
que fa­vo­rez­can el in­ter­cam­bio y la cer­ca­nía y, al mis­mo tiem­po, per­mi­tan
pre­ser­var la pro­pia iden­ti­dad... Es­to im­pli­ca cier­ta fle­xi­bi­li­dad en los es­te­
reo­ti­pos so­bre los ro­les mas­cu­li­nos y fe­me­ni­nos, al­gún gra­do de re­nun­cia
al ro­man­ti­cis­mo e idea­li­za­ción de la pa­re­ja, así co­mo tam­bién la po­si­bi­li­dad
de al­can­zar cier­to gra­do de aper­tu­ra que le per­mi­ta a la pa­re­ja man­te­ner,
reem­pla­zar o crear re­des so­cia­les (Pitt­man, 1990).

¿Có­mo “tra­ba­jar” las di­fe­ren­cias?


Aun­que re­sul­te rei­te­ra­ti­vo, in­sis­ti­mos en la ne­ce­si­dad de:

a. una co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va y aser­ti­va


• sin­ce­ri­dad y ho­nes­ti­dad en los plan­teos,
• es­cu­cha aten­ta del otro,
• acep­ta­ción,
• to­le­ran­cia,
• dis­cre­pan­cia.

b. bue­na dis­po­si­ción pa­ra lo­grar acuer­dos y con­sen­sos


• pre­sen­tar y es­cu­char al­ter­na­ti­vas;
• ana­li­zar y se­lec­cio­nar pro­pues­tas.

90
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

c. to­ma de de­ci­sio­nes con­jun­tas y res­pe­to de los acuer­dos


• con­fi­gu­rar la de­ci­sión en un pla­no con­cre­to, en es­pa­cio, en el tiem­po y con
re­cur­sos con­cre­tos que asis­tan en la re­so­lu­ción de pro­ble­mas con­cre­tos;
• evi­tar el jue­go de la “ca­le­si­ta” o del cír­cu­lo vi­cio­so (si se to­mó una de­ci­sión,
cum­plir­la).

Cuan­do el vín­cu­lo y la re­la­ción es el con­flic­to


En pa­re­jas fun­cio­na­les, con re­la­ción sa­na y re­cí­pro­ca, los pro­ble­mas se abor­


dan, se su­pe­ran o se acuer­dan. Por eso, los mis­mos se cons­ti­tu­yen en mo­to­res de
cre­ci­mien­to. Hay al­ter­nan­cia de si­tua­cio­nes. La pa­re­ja es­tá al la­do del otro en las
bue­nas y en las ma­las, am­bos se apo­yan, se con­for­tan, etc. El vín­cu­lo es una
cons­truc­ción y un ca­mi­no con­jun­to.
En cam­bio, en las pa­re­jas dis­fun­cio­na­les o con re­la­cio­nes des­pro­por­cio­na­das,
la cons­truc­ción del vín­cu­lo es asu­mi­da por uno de los cón­yu­ges mien­tras el otro
es­pe­ra la so­lu­ción. Es­te en­fo­que vin­cu­lar pue­de lle­gar has­ta el ex­tre­mo de es­ta­
ble­cer ver­da­de­ras “re­la­cio­nes tó­xi­cas”. En ta­les re­la­cio­nes, un cón­yu­ge se cons­ti­
tu­ye en pro­tec­tor y sal­va­vi­das del otro y se en­cuen­tra en per­ma­nen­te es­ta­do de
aler­ta pa­ra la ope­ra­ción res­ca­te.
En es­ta re­la­ción de­sar­mó­ni­ca y asi­mé­tri­ca, el cón­yu­ge pro­tec­tor ma­ni­fies­ta
al­gu­nas ca­rac­te­rís­ti­cas de per­so­na­li­dad muy tí­pi­cas:

• con­si­de­ra el amor co­mo un ab­ne­ga­do sa­cri­fi­cio;


• po­seen ten­den­cia a con­tro­lar a los de­más;
• siem­pre es­tá en el “afue­ra”, hu­ye de su pro­pia vi­da;
• po­see una per­so­na­li­dad “co-de­pen­dien­te”, no ex­tra­ña de adic­cio­nes (de
lar­ga da­ta).

El cón­yu­ge pro­te­gi­do tie­ne la “vir­tud” de me­ter­se siem­pre en líos; no se preo­


cu­pa por in­da­gar las cau­sas y de­man­da “amor y com­pren­sión” (que sa­be que en­con­
tra­rá por la pie­dad o la cul­pa). Do­mi­na des­de la in­va­li­dez y des­de la in­cul­pa­ción.
Es­ta re­la­ción pro­tec­tor-pro­te­gi­do es­tá car­ga­da de sín­to­mas de alar­ma y de
de­man­das de res­ca­te. Los re­sul­ta­dos, en lu­gar de pro­vo­car cam­bios po­si­ti­vos,
in­cre­men­tan y fi­jan los con­tro­les, los com­por­ta­mien­tos des­truc­ti­vos, la in­ca­pa­ci­
dad del cón­yu­ge. Na­da más con­tra­rio al amor, a la co­rrec­ción amo­ro­sa, a la
ex­pan­sión li­bre y go­zo­sa de una pa­re­ja.

La ayu­da de ter­ce­ros ne­ce­sa­ria y opor­tu­na


Es­ta­ble­cer con cla­ri­dad cuál sea el mo­men­to opor­tu­no pa­ra re­cu­rrir a la
ayu­da de ter­ce­ros no es teó­ri­ca­men­te sen­ci­llo pe­ro po­de­mos fi­jar tam­bién en es­to
al­gu­nos pa­ra­dig­mas re­fe­ren­cia­les:
91
ORL ANDO R. MARTÍN

La ne­ce­si­dad de ayu­da pue­de plan­tear­se:


• por la es­truc­tu­ra­ción del vín­cu­lo;
• por la gra­ve­dad de los te­mas en dis­cor­dia;
• por la ins­ta­la­ción re­pe­ti­ti­va y di­la­to­ria de te­mas irre­suel­tos;
• por la mo­no­to­nía y ru­ti­ni­za­ción de la vi­da.

Co­mo orien­ta­dor y te­ra­peu­ta de pa­re­jas, ex­pe­ri­men­to una pro­fun­da tris­te­


za al cons­ta­tar la creen­cia de mu­chas pa­re­jas (mez­cla­da con de­si­dia y des­cui­do)
de que el “tiem­po bo­rra to­dos los pro­ble­mas” o cu­ra las he­ri­das. Di­fi­cul­ta­des
sim­ples, to­ma­das a tiem­po, hu­bie­ran si­do su­pe­ra­das sin nin­gún pro­ble­ma. Des­
pués, se vuel­ven re­nuen­tes de so­lu­ción.
La po­si­ción del te­ra­peu­ta de pa­re­ja no es fá­cil. Ha­bi­tual­men­te se lo in­ten­ta
co­lo­car en el lu­gar del “juez” o del “me­dia­dor”, o in­clu­so se lo in­du­ce a unir­se a
aquel que se per­ci­be co­mo el más dé­bil. Es di­fí­cil evi­tar la trian­gu­la­ri­za­ción. Es
di­fí­cil, en pa­re­jas en con­flic­to, em­pa­ti­zar con un miem­bro sin sen­tir­se des­leal con
el otro. Lo im­por­tan­te pa­ra el te­ra­peu­ta de pa­re­jas es acom­pa­ñar a los cón­yu­ges
pa­ra que, ba­jan­do los ni­ve­les de an­gus­tia, ex­pre­sen –des­de su óp­ti­ca per­so­nal– lo
que ven, sien­ten y su­fren an­te un pro­ble­ma de­ter­mi­na­do. Se es­cu­chen sin in­te­
rrum­pir­se, in­ter­cam­bien sen­ti­mien­tos y ro­les, acer­quen po­si­cio­nes, lo­gren los
acuer­dos que ellos con­cre­ta­men­te y en es­te de­ter­mi­na­do mo­men­to pue­de al­can­zar.
Ha­brá que su­pe­rar de­fen­sas y re­sis­ten­cias, su­fri­mien­tos y ren­co­res ya ins­ta­
la­dos. Ha­brá que de­sa­rro­llar la ca­pa­ci­dad de pe­dir y dar el per­dón, de co­rre­gir­se
mu­tua­men­te por­que “se aman pro­fun­da­men­te”. Ten­drán que rea­pren­der acuer­
dos y pro­yec­tos des­de un nue­vo lu­gar. Y por so­bre to­do: apren­der a afron­tar las
di­fi­cul­ta­des con pron­ti­tud, fle­xi­bi­li­dad y crea­ti­vi­dad.

De a dos
Des­pués de es­te re­co­rri­do, les pro­po­ne­mos pen­sar jun­tos:

1. ¿Cuá­les son (o fue­ron) las di­fi­cul­ta­des más fre­cuen­tes que tie­nen (tu­vie­ron)
que afron­tar?
2. ¿Cuá­les fue­ron los con­flic­tos que no pu­die­ron su­pe­rar o que, di­rec­ta­men­te,
no pu­die­ron afron­tar?
3. ¿Pen­sa­ron co­mo tra­ba­jar­los?
4. ¿Pen­sa­ron en bus­car un es­pa­cio di­fe­ren­te del de la pa­re­ja, una ayu­da ex­te­
rior, pa­ra abor­dar­los?
5. ¿De­ci­die­ron so­li­ci­tar ayu­da pro­fe­sio­nal?
6. Sea cual sea la si­tua­ción de su pa­re­ja, pien­sen que to­do pue­de cam­biar si se
po­nen en ca­mi­no en­tre los dos.
7. No de­jen que la o las pie­dras que en­cuen­tren en el ca­mi­no les im­pi­da la
cons­truc­ción del amor que con tan­to de­seo y en­tu­sias­mo co­men­za­ron.
92
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

QUIN­TA PAR­TE

VEC­TO­RES Y PI­LA­RES

Cuan­do una pa­re­ja en­tra en con­flic­to o se ha se­pa­ra­do sue­le in­di­car una o


va­rias cau­sas de la rup­tu­ra o de la di­fi­cul­tad: “no nos co­mu­ni­ca­mos”, “no hay
amor”, “no hay se­xua­li­dad”; “caí­mos en la ru­ti­na”; “so­mos ex­tra­ños”. Ca­da te­ma
se cons­ti­tu­ye en un con­flic­to in­su­pe­ra­ble. No de­ja res­pi­rar, no se per­ci­be el ho­ri­
zon­te.
En es­te apar­ta­do he­mos se­lec­cio­na­do las “cons­tan­tes de de­sa­rro­llo y en­ri­
que­ci­mien­to” (Ro­gers) que cree­mos son fun­da­men­ta­les y que, de un mo­do o de
otro, es­tán pre­sen­tes en las pa­re­jas “só­li­das y ple­nas”.
A es­tas cons­tan­tes las he­mos de­no­mi­na­do pi­la­res o vec­to­res. Los pi­la­res de
una pa­re­ja pri­me­ro son de­sa­fíos y me­tas a lo­grar. Cuan­do se lo­gran se cons­ti­tu­yen
en só­li­dos ci­mien­tos del edi­fi­cio u ho­gar a cons­truir. No son su­pues­tos ni de­ben
su­po­ner­se aun­que ha­yan te­ni­do ini­cios fuer­tes y apa­sio­na­dos. De­be­mos tra­ba­jar­los
siem­pre.
Los he­mos agru­pa­do al­re­de­dor de las áreas más sig­ni­fi­ca­ti­vas y cons­cien­tes
del vín­cu­lo pa­ra que pue­dan ser tra­ba­ja­dos por la pro­pia pa­re­ja y en gru­pos de
re­fle­xión y orien­ta­ción.
Los pi­la­res son pro­ce­sos a cons­truir. Es­tar en pa­re­ja no quie­re de­cir que ya
to­do es­tá lo­gra­do: con­vi­vir con una per­so­na no sig­ni­fi­ca que la ha­ya ele­gi­do,
es­tar cons­tru­yen­do un ho­gar pue­de o no su­po­ner que es­te­mos de acuer­do en
pro­yec­tos; ha­blar y char­lar mu­cho no in­di­ca una co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va pro­fun­
da; go­zar in­ten­sos or­gas­mos no su­po­ne un ero­tis­mo y se­xua­li­dad en­ri­que­ci­dos;
di­ver­tir­se “bár­ba­ra­men­te” no sig­ni­fi­ca una pro­fun­da ale­gría y go­ce del co­ra­zón.
Ca­da una de es­tas di­men­sio­nes, al ser opor­tu­ni­da­des y de­sa­fíos, se pue­den cons­
ti­tuir en ver­da­de­ros di­le­mas. Los cón­yu­ges pue­den co­men­zar muy bien y que­dar
93
ORL ANDO R. MARTÍN

atra­pa­dos en la su­per­fi­cie, en la mo­no­to­nía, en la ru­ti­na. Tam­bién al re­vés: te­ner


ini­cios du­bi­ta­ti­vos y, gra­dual­men­te, co­men­zar a con­so­li­dar­se y a en­ri­que­cer­se,
fru­to de ese es­tar pre­sen­te y de las de­li­ca­de­zas de un amor afec­ti­vo y ope­ran­te.
En el grá­fi­co de la página siguiente, se­ña­lo los ci­mien­tos y es­ca­lo­nes, co­lum­nas
y vec­to­res pa­ra cons­truir y for­ta­le­cer un vín­cu­lo con­yu­gal. Es­tos no se en­la­zan sin
un con­jun­to de ac­ti­tu­des vin­cu­lan­tes y de con­jun­ción que, co­mo la ar­ga­ma­sa y el
ce­men­to, son fun­da­men­ta­les en la cons­truc­ción de un edi­fi­cio. La ca­sa es­tá co­ro­na­
da por un fron­tis­pi­cio que es fru­to del sos­tén y del vi­gor. En él apa­re­ce y flo­re­ce la
vi­da, el amor, la uni­dad, la fe­cun­di­dad tan an­sia­da y bus­ca­da en to­do el pro­ce­so de
cons­truir y cul­ti­var el amor con­yu­gal.
Si ad­qui­ri­mos y de­sa­rro­lla­mos es­tos vec­to­res con so­li­dez y sol­ven­cia, es­ta­
re­mos cons­tru­yen­do el amor con­yu­gal en “ro­ca fir­me”. De es­te mo­do una pa­re­
ja, con los mis­mos ava­ta­res y pro­ble­mas que cual­quier otra pa­re­ja, a cau­sa de sus
só­li­dos ci­mien­tos, po­drá en­ca­rar las di­fi­cul­ta­des con ma­yor sol­ven­cia y efi­ca­cia.
Los cin­co pi­la­res que con­si­de­ro cru­cia­les se im­pli­can mu­tua­men­te y se apo­
yan en­tre sí. Si bien hay mo­men­tos en que se po­ne el én­fa­sis en al­gu­no de ellos
y hay que tra­ba­jar­los in ex­ten­so, es­tán siem­pre en la vi­da y en la his­to­ria de una
pa­re­ja. Más aún: cuan­do se los per­ci­be co­mo au­sen­tes, más “se los sien­te”.
En ca­da item de es­ta Quin­ta par­te tra­ba­ja­ré el con­te­ni­do de un vec­tor.
In­clui­ré, aun­que sea sin­té­ti­ca­men­te, las di­fi­cul­ta­des y con­flic­tos más fre­cuen­tes
de ca­da área pa­ra su­ge­rir pau­tas de afron­ta­mien­to. Ca­da pa­re­ja ne­ce­si­ta de­sa­rro­
llar sus pro­pias com­pe­ten­cias o ac­ti­tu­des pa­ra afron­tar su vi­da de un mo­do res­
pon­sa­ble y crea­ti­vo.
En la Sex­ta par­te se de­sa­rro­lla­rán los tres vec­to­res-ba­se a los que lla­ma­ré
“vec­to­res nu­trien­tes” por­que, co­mo una ver­tien­te, ali­men­tan el or­ga­nis­mo vi­vien­
te que es la pa­re­ja con­yu­gal.

94
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

UNIDAD
(Koinonía)

ENCUENTRO e INTIMIDAD
(Gozo y Alegría de Vivir)

AMOR - FECUNDIDAD - CREATIVIDAD

REALIZACIÓN (Desarrollo) – PRODUCTIVIDAD


Fidelidad y lealtad – Constancia – Reciprocidad
Cooperación – Solidaridad – Sinergia

6- El juego y la recreación: la alegría y el humor.

5- El aprendizaje para hablar y para afrontar

PROCESO CONTINUO
PROCESO DINÁMICO

las dificultades y los conflictos.

4-Acuerdos y el proyecto común de la pareja:


el compromiso por el desarrollo propio y conjunto

3- La expresión amatoria y sexual: ternura, palabra y donación

2- Comunicación afectiva y existencial, la escucha


y la comunicación asertiva.

1- Aceptación y respeto; la asunción total del otro/a.

Elección mutua y recíproca


Atracción erótica – estética – Amor (encuentro primario)
Madurez personal –- Madurez psicoafectiva

95
ORL ANDO R. MARTÍN

El “ranking del amor”, según el sexo, para el grupo Buenos Aires

Para el varón Para la mujer


1. Atracción mutua, amor. 1. Atracción mutua, amor.
2. Persona confiable. 2. Persona confiable.
3. Agradable y simpática. 3. Agradable y simpático.
4. Estabilidad y madurez emocional. 4. Estabilidad y madurez emocional.
5. Atractivo físico. 5. Que desee una familia e hijos.
6. Educación e inteligencia. 6. Educación e inteligencia.
7. Que desee una familia e hijos. 7. Que sea sociable.
8. Que sea sociable. 8. Ambicioso y trabajador.
9. Relaciones sexuales satisfactorias. 9. Atractivo físico.
10. Buena salud. 10. Buena salud.
11. Ambiciosa y trabajadora. 11. Relaciones sexuales satisfactorias.
12. Ordenada y prolija. 12. Nivel de educación similar.
13. Nivel de educación similar. 13. Ordenado y prolijo.
14. Que cocine bien y efectúe tareas 14. Buena situación económica.
domésticas.
15. Que cocine bien y realice
15. Buen status social. tareas domésticas.
16. Buena situación económica. 16. Buen status social.
17. Creencias religiosas similares. 17. Creencias religiosas similares.
18. Castidad. 18. Actitudes políticas similares.
19. Actitudes políticas simlares 19. Castidad.

¿Qué es estar enamorado?

Para el varón Para la mujer


1. Querer estar con el otro (entrega). 1. Compartir cosas (compañerismo).
2. Compartir cosas (compañerismo) 2. Querer estar con el otro (entrega).
3. Sentimiento profundo por el otro. 3. Sensación de felicidad plena.

96
1.
MO­TI­VA­CIÓN Y ELEC­CIÓN RE­CÍ­PRO­CA

Tú me ele­gis­te un día; yo te acep­té una no­che.


En la al­bo­ra­da de un ama­ne­cer nos des­cu­bri­mos co­mo ma­ri­do y mu­jer.

Plan­teos pre­vios

El ma­tri­mo­nio es pre­ce­di­do por una de­ci­sión de vi­tal im­por­tan­cia: “la elec­ción


de la pa­re­ja”. Es­ta es una op­ción que rea­li­za el 90% de las per­so­nas y no so­lo una vez
si­no 3,5 ve­ces, en pro­me­dio, du­ran­te su exis­ten­cia. Es­tas elec­cio­nes se ini­cian en la
ado­les­cen­cia. En la ado­les­cen­cia, el or­den de pre­fe­ren­cias es­tá cen­tra­do ini­cial­
men­te, pe­se a to­das las pre­dic­cio­nes, en las di­men­sio­nes “ro­mán­ti­cas”. Des­pués
lo con­ti­núan los as­pec­tos más con­cre­tos, fí­si­cos y se­xua­les, y las no­tas “de fu­tu­
ro”, tal co­mo lo re­ve­lan re­cien­tes in­ves­ti­ga­cio­nes (ver cuadro página izquierda).
To­dos es­tos da­tos exi­gi­rían ha­cer un aná­li­sis ex­haus­ti­vo pa­ra ver có­mo se
“co­rren” las pre­fe­ren­cias de acuer­do a la edad, al se­xo y a la cul­tu­ra de los chi­cos y
las chi­cas. Otro da­to a te­ner en cuen­ta, en una so­cie­dad en cri­sis, es la am­bi­güe­dad
de los tér­mi­nos y la vuel­ta a pa­tro­nes “tra­di­cio­na­les” que pa­re­cían “su­pe­ra­dos”.
Si pre­gun­ta­mos ¿Por qué se ca­sa o se ca­só?, las res­pues­tas serían muy am­plias,
des­de mo­ti­va­cio­nes más in­ti­mas y afec­ti­vas: “Por­que es­toy ena­mo­ra­do/a”, “por­que
lo­/la amo”, “por­que tie­ne lo que me fal­ta”, “por­que de­sea­ba in­de­pen­di­zar­me”,
“por­que me sen­tía muy so­lo/a”, “por­que me da­ba con­fian­za y se­gu­ri­dad”, has­ta
mo­ti­vos cir­cuns­tan­cia­les y ex­tra­ños (no siem­pre ver­ba­li­za­dos en pú­bli­co): “por­que
me con­ve­nía”, “por­que es­ta­ba em­ba­ra­za­da”, “por­que to­dos es­ta­ban ca­sa­dos”, etc.
Si pre­gun­ta­mos ¿Por qué lo­/la ele­gis­te?, es pro­ba­ble que, con sor­pre­sa, el en­tre­
vis­ta­do alu­da al amor o a cier­tas ca­rac­te­rís­ti­cas atrac­ti­vas (Le­mai­re, Sar­quis, Sa­ger)
pe­ro tam­bién a los mie­dos con­co­mi­tan­tes. El cua­dro po­dría que­dar de es­te mo­do:
• Los va­ro­nes ad­mi­ran en la mu­jer: la ter­nu­ra, la com­pren­sión y el cui­da­do, la
fir­me­za y so­cia­bi­li­dad... pe­ro se­ña­lan que son com­pli­ca­das, in­tru­si­vas,
do­mi­nan­tes, ce­lo­sas.

97
ORL ANDO R. MARTÍN

• Las mu­je­res ad­mi­ran en el va­rón: se­gu­ri­dad, con­fia­bi­li­dad, pre­dic­ti­bi­li­dad...


que son sim­ples... pero acotan que son mo­nó­to­nos, abu­rri­dos, que no
sa­ben so­ñar.
Las teo­rías psi­co­ló­gi­cas, por su par­te, se­ña­lan la in­fluen­cia de:

• los pro­ce­sos in­cons­cien­tes y de las re­la­cio­nes tem­pra­nas (vi­sión del psi­


coa­ná­li­sis),
• los vín­cu­los y las con­duc­tas de in­te­rac­ción (vi­sión del in­te­rac­cio­nis­mo),
• la in­te­rac­ción vin­cu­lar, la re­la­ción co­mo to­ta­li­dad y el con­tex­to don­de
ocu­rre la elec­ción (vi­sión sis­té­mi­ca).

¿Qué nos lle­vó a cons­ti­tuir­nos co­mo pa­re­ja con­yu­gal? ¿Y con es­ta per­so­na
en es­pe­cial? Los mo­ti­vos son mu­chos y va­ria­dos y el pro­ce­so elec­ti­vo es com­ple­
jo. No obs­tan­te ha­ga­mos una sim­ple se­cuen­cia de esos mo­men­tos:
1. Atrac­ción y Elec­ción: ¿Por qué nos en­con­tra­mos ins­ta­la­dos el uno y el otro
en una mis­ma at­mós­fe­ra? ¿Exis­te la po­si­bi­li­dad de elec­ción en lo afec­ti­vo y
vin­cu­lar? ¿Es me­ra ca­sua­li­dad o me­ro im­pul­so? ¿Es el azar, la cau­sa­li­dad, el
des­ti­no? Si exis­tió elec­ción, ¿qué mo­da­li­dad de elec­ción uti­li­zó la pa­re­ja?
¿Es una elec­ción mu­tua o uni­la­te­ral? (Aquí apa­re­ce el te­ma de los mo­ti­vos
y de la elec­ción pro­pia­men­te di­cha.)
2. Cons­ti­tu­ción: ¿En qué mo­men­to se cons­ti­tu­yó una pa­re­ja? ¿Qué cri­te­rios o
in­di­ca­do­res te­ne­mos pa­ra de­tec­tar dón­de co­men­zó nues­tra pa­re­ja? ¿Cuál
fue nues­tro “mo­men­to fun­da­cio­nal” o “mi­to fun­da­dor”? (Es el mo­men­to
de la de­ci­sión.)
3. Pro­ce­so y de­ve­nir pa­re­ja con­yu­gal: ¿Có­mo se for­ma o se cons­ti­tu­ye real­men­
te una pa­re­ja? ¿ Es un me­ro pro­ce­so de re­la­ción? La bús­que­da de esa rea­li­
za­ción nos lle­va al per­fil pro­pio o de la pro­pia iden­ti­dad con­yu­gal.
El tra­ta­mien­to de es­ta te­má­ti­ca nos con­du­ce a una se­rie de pro­ble­má­ti­cas
de ma­yor im­pli­ca­ción exis­ten­cial y de una re­per­cu­sión pro­fun­da y de­ci­si­va pa­ra
nues­tras vi­das. Ha­re­mos un re­co­rri­do cro­no­ló­gi­co-vi­ven­cial tra­tan­do de rea­li­zar
al­gu­nas re­fle­xio­nes y ex­traer al­gu­nas con­clu­sio­nes.

To­do co­men­zó aquel día...: El vín­cu­lo na­cien­te


Hay un as­pec­to enig­má­ti­co re­la­cio­na­do con la se­lec­ción y elec­ción de pa­re­
ja que nos re­sul­ta mis­te­rio­so y so­bre el que las teo­rías psi­co­ló­gi­cas tra­tan de dar­
nos al­gu­nas ex­pli­ca­cio­nes.
Du­ran­te el cur­so de la vi­da he­mos co­no­ci­do a mul­ti­tud de per­so­nas.
Mu­chas de ellas re­sul­ta­ron lo su­fi­cien­te­men­te atrac­ti­vas des­de lo fí­si­co o des­de el
éxi­to, co­mo pa­ra lla­mar la aten­ción. Cuan­do re­du­ci­mos es­te cam­po apli­can­do la
teo­ría de in­ter­cam­bio y de la pro­ba­bi­li­dad so­cial po­dría­mos lle­gar a un gran gru
po se­lec­to. Den­tro de ese gru­po se­lec­to, que ten­dría un va­lor agre­ga­do pa­ra
98
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

no­so­tros, po­dría­mos ha­ber­nos ena­mo­ra­do de mu­chí­si­mas per­so­nas. Y sin em­bar­


go, la ma­yo­ría de las ve­ces nos he­mos sen­ti­do pro­fun­da­men­te atraí­dos por al­gu­
nas po­cas de ellas que “nos hi­cie­ron per­der la ca­be­za”. ¿Qué ha ocu­rri­do?
Exis­te al­go inex­pli­ca­ble: el mis­te­rio, la ma­gia, la sin­to­nía in­te­rior, el
“en­can­ta­mien­to”. Por­que es cier­ta­men­te inex­pli­ca­ble que al­guien pier­da la ca­be­
za por otra per­so­na, que al­guien no pue­da pen­sar en otra co­sa que el ama­do, que
al­guien llo­re du­ran­te se­ma­nas es­pe­ran­do un lla­ma­do de ani­ver­sa­rio que no lle
gó… Es­tas emo­cio­nes vio­len­tas e irra­cio­na­les que pue­den su­ce­der úni­ca­men­te
cuan­do ese al­guien es­tá ena­mo­ra­do.
Es que es­ta­mos ena­mo­ra­dos. Y es­tar ena­mo­ra­do es un es­ta­do emo­cio­nan­te
y con­mo­cio­nan­te, una emo­ción­/pa­sión. Es­tar ena­mo­ra­do no es lo mis­mo que
amar (que es una ac­ti­tud­/sen­ti­mien­to) tal cual lo ex­pli­ca­mos in ex­ten­so en El mun
do de los afec­tos.
Las pa­sio­nes, por de­fi­ni­ción, son emo­cio­nes de­sen­fre­na­das, fuer­tes, ab­sor­
ben­tes, in­ten­sas y fu­ga­ces co­mo el des­te­llo de un flash, ca­pa­ces de pro­du­cir tran­
si­to­ria­men­te una exal­ta­ción en el es­ta­do de áni­mo y una al­te­ra­ción de la con­cien­
cia del mun­do del que la sien­te.
Es­ta in­ten­si­dad emo­cio­nal tie­ne, la­men­ta­ble y afor­tu­na­da­men­te, una du­ra­
ción muy cor­ta: la­men­ta­ble­men­te por­que mien­tras lo vi­vi­mos nos gus­ta­ría, a
pe­sar de to­do, per­ma­ne­cer en la fas­ci­nan­te in­ten­si­dad de ca­da una de las vi­ven­
cias, y afor­tu­na­da­men­te por­que ex­plo­ta­ría­mos si es­te es­ta­do se pro­lon­ga­ra más
allá de unas cuan­tas se­ma­nas (Bu­cay). In­mer­so en esa pa­sión per­tur­ba­do­ra,
na­die pue­de ha­cer otra co­sa que no sea es­tar, pen­sar o re­cor­dar a la per­so­na de la
cual es­tá ena­mo­ra­da. Se tra­ta pues de un es­ta­do fu­gaz de des­cen­tra­mien­to (uno
cree que el cen­tro de la vi­da es el otro), una es­pe­cie de lo­cu­ra tran­si­to­ria que se
cu­ra so­la en ge­ne­ral sin de­jar se­cue­las.
Es fun­da­men­tal en­ten­der es­ta dis­tin­ción pa­ra po­der di­fe­ren­ciar des­pués el
ena­mo­ra­mien­to del amor con sus di­fe­ren­tes con­se­cuen­cias...
Por el ena­mo­ra­mien­to nos en­con­tra­mos ins­ta­la­dos en la vi­da del otro/a y
con el otro/a. En es­te es­tar ins­ta­la­dos mu­tua­men­te hay mo­ti­vos y mo­ti­va­cio­nes
y acuer­dos que per­te­ne­cen a lo que se lla­ma el “zó­ca­lo in­cons­cien­te”.

En to­da elec­ción de pa­re­ja hay “acuer­dos in­cons­cien­tes” (ver­ba­li­za­dos o no)


que tra­tan de cu­brir el de­sam­pa­ro ori­gi­nal y pro­veer las de­fen­sas y las com­ple­men­ta­
rie­da­des con­se­cuen­tes. Es­tos acuer­dos:

• pro­veen un có­di­go de sen­ti­mien­tos im­plí­ci­tos que sos­tie­nen el mo­de­lo re­la­


cio­nal la­ten­te;
• es­ta­ble­cen un con­jun­to de le­yes que re­gu­lan lo per­mi­ti­do y lo pro­hi­bi­do
pa­ra la pa­re­ja (Sar­quis).

Es­to nos lle­va a una pri­me­ra re­fle­xión so­bre el mo­do de vin­cu­lar­se de las
pa­re­jas: la co­lu­sión.
99
ORL ANDO R. MARTÍN

Y en el co­mien­zo... la “co­lu­sión”

Las pa­re­jas, fre­cuen­te­men­te, se en­sam­blan y se com­pro­me­ten en un jue­go de


mu­tuas pro­yec­cio­nes y ne­ga­cio­nes, es de­cir, se co­lu­den, “jue­gan” (Sar­quis, 1993).
Co­lu­dir­se, “co­lu­sión” (del la­tín co­llu­de­re: unión de dos per­so­nas en un jue
go con­fa­bu­la­to­rio). Un cón­yu­ge to­ma a su car­go as­pec­tos del mun­do in­ter­no del
otro/a. As­pec­tos que el otro no pue­de to­le­rar o, por el con­tra­rio, le en­can­ta asu­
mir o vi­vir (por ejem­plo: a un cón­yu­ge le en­can­ta que le ha­gan las co­sas y to­men
las de­ci­sio­nes por él/e­lla… y el otro/a lo sal­va de esa “res­pon­sa­bi­li­dad”). Al prin­
ci­pio pue­de an­dar. Lue­go vie­nen los pro­ble­mas.
Cuan­do es­te vín­cu­lo se pro­fun­di­za, nos en­con­tra­mos con la co­lu­sión vin­cu­
lar de la pa­re­ja. Se­ña­le­mos al­gu­nas ca­rac­te­rís­ti­cas:

• La co­lu­sión es un jue­go con­jun­to, no con­fe­sa­do, ocul­to re­cí­pro­ca­men­te, de dos


o más miem­bros a cau­sa de un con­flic­to fun­da­men­tal si­mi­lar no su­pe­ra­do.
• Es­te con­flic­to lle­va a la ac­tua­ción de pa­pe­les dis­tin­tos, con­tra­rios y com­ple­
men­ta­rios. Son los dos po­los de una mis­ma pro­ble­má­ti­ca (por ejem­plo:
pro­tec­tor-pro­te­gi­do, per­se­gui­dor-per­se­gui­do, sá­di­co-ma­so­quis­ta, sal­va­dor-
sal­va­do, etc.).
• Pa­ra que acon­tez­ca es­te “jue­go”, de­ben exis­tir “dos ju­ga­do­res”: una per­so­na­
li­dad (in­fan­til, víc­ti­ma, ma­so­quis­ta, etc.) que de­le­ga y pro­yec­ta ma­si­va­
men­te y otra per­so­na­li­dad (so­bre­pro­tec­to­ra o “ma­ter­no­sa”, vic­ti­ma­ria,
sá­di­ca, etc.). Una po­si­ción es re­gre­si­va, la otra es pro­gre­si­va; la pri­me­ra es
re­pre­sen­ta­da por el miem­bro más in­ma­du­ro y de­pen­dien­te, in­ca­paz de
to­mar de­ci­sio­nes e in­com­pe­ten­te; el po­lo pro­gre­si­vo es re­pre­sen­ta­do por la
per­so­na más ra­cio­nal, com­pe­ten­te, in­de­pen­dien­te y de­ci­di­da.
• Es­ta com­ple­men­ta­ción de de­fen­sas (pro­gre­si­va-re­gre­si­va) pro­du­ce atrac­ción y
en­gan­che en los cón­yu­ges a con­di­ción de no sa­lir del rol que siem­pre se es­pe­ra.

En la co­lu­sión, la co­mu­ni­ca­ción se vuel­ve con­fu­sa, los ro­les no se pue­den


di­ver­si­fi­car; es ne­ce­sa­rio siem­pre cum­plir el “mis­mo pa­pel”; las per­so­nas ter­mi­
nan en­ce­rra­das y as­fi­xia­das en sus pro­pios jue­gos.
Los con­flic­tos se agu­di­zan cuan­do el miem­bro más pa­si­vo exi­ge que el otro
miem­bro sea más ac­ti­vo y res­pon­sa­ble (vos me co­no­cis­te así, ¿por qué te que­jás?)
o por el con­tra­rio cuan­do de­sea de­jar su pos­tu­ra re­gre­si­va (el que es­tu­vo siem­pre
pro­te­gi­do por la pa­re­ja “ami­ga” y se po­ne de no­vio con “otra” mu­jer). Es­to se
ha­ce in­to­le­ran­te y pue­de es­ta­llar en que­jas y “pa­ses de fac­tu­ras” (to­do lo que
es­tu­ve ha­cien­do por vos y ¿así me lo pa­gás?). Pue­de de­sen­ca­de­nar vio­len­cias fí­si­
cas y pa­sio­na­les.
Las vi­ci­si­tu­des son in­nu­me­ra­bles. Los equi­li­brios son muy pre­ca­rios e ines­
ta­bles. El su­fri­mien­to, per­ma­nen­te.
El en­cuen­tro con un otro/a des­pier­ta un mun­do de fan­ta­sías y de ilu­sio­nes,
un mun­do de ex­pec­ta­ti­vas y de es­pe­ran­zas. El en­con­trar “un ni­di­to de amor”, los

100
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

sím­bo­los de “los dos den­tro de un mis­mo co­ra­zón”, “la ca­si­ta de los sue­ños”,
re­mi­ten a imá­ge­nes y me­tá­fo­ras muy ar­cai­cas y muy en­rai­za­das en ex­pe­rien­cias
pri­mi­ge­nias. Tam­bién pue­den “ocul­tar” cier­tos con­flic­tos no re­suel­tos y que se
es­pe­ra que el “otro/a” re­suel­va.
Aquí en­con­tra­mos una de las cau­sas de con­flic­tos de pa­re­jas jó­ve­nes. Exis­
tió la atrac­ción y el ena­mo­ra­mien­to, pe­ro tam­bién exis­tían con­flic­tos per­so­na­les
no abor­da­dos. Se es­pe­ra­ba que se so­lu­cio­na­rían con el tiem­po o que “yo lo­/la
cam­bia­ría”.
Cuan­do es­to ocu­rre, el úni­co ca­mi­no es el afron­ta­mien­to de los con­flic­tos
pri­mor­dia­les de un mo­do di­rec­to en­tre los dos y, si es ne­ce­sa­rio, con la ayu­da
pro­fe­sio­nal co­rres­pon­dien­te.

¿Por qué ele­gi­mos lo que ele­gi­mos?

Tal co­mo ya lo he­mos acla­ra­do en otros lu­ga­res del tex­to, exis­ten ne­ce­si­da­des,
mo­ti­vos y mo­de­los en la elec­ción de nues­tra pa­re­ja.

a) Ne­ce­si­da­des
Ac­ce­de­mos a la pa­re­ja por amor pe­ro tam­bién con ne­ce­si­da­des:
• cons­cien­tes y que pue­do ex­pre­sar, por­que las co­noz­co y las con­si­de­ro ne­ce­sa­
rias pa­ra mi de­sa­rro­llo.
• cons­cien­tes y que no pue­do ver­ba­li­zar, por­que, aun­que las ex­pe­ri­men­to, las ten
go con­fu­sas, me pa­re­ce in­con­ve­nien­te de­cir­las, me pro­du­cen ver­güen­za, etc.
• in­cons­cien­tes: es­tán en mí, las ex­pe­ri­men­to pe­ro to­da­vía “no he caí­do en la
cuen­ta” de esa ca­ren­cia, ne­ce­si­dad o ex­pec­ta­ti­va (mu­chas ve­ces las pon­go
en los otros). Co­mo son in­cons­cien­tes no las pue­do ex­pre­sar.

Se­gún los en­ten­di­dos, las ne­ce­si­da­des que po­de­mos ex­pre­sar no su­pe­ran el


20-25%. Las tres cuar­tas par­tes res­tan­tes no son ex­pre­sa­das (ob­ser­ve­mos có­mo
es­to in­flui­rá en la co­mu­ni­ca­ción pro­fun­da y en los ma­len­ten­di­dos de la pa­re­ja).

b) Mo­ti­vos y mo­ti­va­cio­nes
Al ac­ce­der a la pa­re­ja es­ta­mos in­mer­sos en pau­tas y mo­ti­vos que se han ido
cul­ti­van­do en nues­tras fa­mi­lias de ori­gen, en nues­tra edu­ca­ción y cul­tu­ra:
Los mo­ti­vos o in­cen­ti­vos son cua­li­da­des o ca­rac­te­rís­ti­cas que es­ti­mu­lan nues­
tro in­te­rés y des­pier­tan nues­tra cu­rio­si­dad. Pue­den ser:
• Po­si­ti­vos: be­lle­za, po­der, fi­gu­ra­ción, re­co­no­ci­mien­to so­cial de la otra per­so­na.
• Ne­ga­ti­vos: la pre­sión (fa­mi­liar, de ra­za o re­li­gión), el cas­ti­go o la pér­di­da (a
per­der la he­ren­cia, el tro­no o la con­si­de­ra­ción so­cial…)

En la mo­ti­va­ción, en cam­bio, in­ci­de el con­tex­to y el mun­do en el que vi­vi­


mos. La mo­ti­va­ción es la si­tua­ción psí­qui­ca re­sul­tan­te de es­tí­mu­los y fac­to­res
101
ORL ANDO R. MARTÍN

ex­ter­nos o in­ter­nos (hor­mo­na­les, fan­ta­sías..) que mo­vi­li­zan de­seos, ne­ce­si­da­des,


ex­pec­ta­ti­vas o as­pi­ra­cio­nes per­so­na­les. Pe­ro tam­bién la mo­ti­va­ción es la cons­
truc­ción que rea­li­za­mos con to­do lo que nos ro­dea. Nues­tra li­ber­tad elec­ti­va no
es ab­so­lu­ta; siem­pre es­ta­mos con­di­cio­na­dos y eso la ha­ce más va­lio­sa to­da­vía.
Es­tar mo­ti­va­do es la con­cen­tra­ción se­lec­ti­va de la ener­gía psí­qui­ca en un
ob­je­to, idea o per­so­na de­ter­mi­na­da, ya sea por sí mis­ma o por una cua­li­dad sig­
ni­fi­ca­ti­va pa­ra no­so­tros.
Nues­tra elec­ción de pa­re­ja es­tá con­di­cio­na­da por nues­tras pro­pias ne­ce­si­
da­des, nues­tras pro­pias mo­ti­va­cio­nes, y por los mo­de­los de las per­so­nas sig­ni­fi­
ca­ti­vas que nos ro­dean.
Exis­ten mo­ti­va­cio­nes de la ne­ce­si­dad, cir­cuns­crip­tas a las con­di­cio­nes bá­si­cas del
ser cor­pó­reo, de la se­gu­ri­dad, del amor, del se­xo, del ho­gar. Son las pri­me­ras mo­ti­va­
cio­nes que se de­sea sa­tis­fa­cer.
Exis­ten tam­bién mo­ti­va­cio­nes del de­sa­rro­llo (va­lo­ra­ción per­so­nal, au­to­no­mía,
crea­ti­vi­dad, rea­li­za­ción). Es­tas mo­ti­va­cio­nes exi­gen te­ner sa­tis­fe­chas las pri­me­ras
de al­gún mo­do y ha­ber des­ple­ga­do el pro­pio de­sa­rro­llo per­so­nal (Mas­low)
Es­te ni­vel del de­sa­rro­llo per­so­nal tie­ne una for­mi­da­ble in­ci­den­cia en la
elec­ción ini­cial y tam­bién en las rup­tu­ras de las pa­re­jas: cuan­do dos per­so­nas se
eli­gen, ex­pe­ri­men­tan ne­ce­si­da­des y mo­ti­va­cio­nes cer­ca­nas que las ha­cen “pró­xi­
mas” y sin­tó­ni­cas. Siem­pre ha­brá una dis­tan­cia. Con el trans­cu­rrir del tiem­po
y el de­ve­nir de la iden­ti­dad pue­de acon­te­cer dos co­sas:
• que los miem­bros de la pa­re­ja, al cons­truir su pro­yec­to co­mún, al cre­cer en
la co­mu­ni­ca­ción y en la in­ti­mi­dad, al de­sa­rro­llar el amor­… no só­lo crez­
can, se com­pren­dan, lo­gren una dis­tan­cia óp­ti­ma que les per­mi­ta no só­lo la
co­mu­nión (la koi­no­nía con­yu­gal) si­no el su­fi­cien­te de­sa­rro­llo per­so­nal que
en­ri­que­ce ese vín­cu­lo;
• que uno/a crez­ca y que el otro/a “se que­de”. La dis­tan­cia ini­cial se ha­ce
di­ver­gen­cia. Las mo­ti­va­cio­nes con­ver­gen­tes de­sa­pa­re­cen. ¿Qué ha­go con
es­ta per­so­na? Se sien­ten ex­tra­ños. Apa­re­cen las se­duc­cio­nes del ex­te­rior. Es
ne­ce­sa­rio el ini­cio. Es fun­da­men­tal la con­ti­nui­dad.

Pa­tro­nes y mo­de­los

Cuan­do de­ci­mos que ama­mos a una per­so­na por ella mis­ma, por lo que ella
es ¿qué que­re­mos de­cir? ¿Por qué es tan di­fí­cil acep­tar lo di­fe­ren­te? ¿Por qué cuan­
do un va­rón o una mu­jer rom­pe los es­te­reo­ti­pos sue­le ser re­cha­za­do o cues­tio­na­do?
Nues­tra elec­ción de pa­re­ja no es­tá des­con­tex­tua­li­za­da. Se rea­li­za en un
en­tor­no. Es­ta de­ci­sión es fun­da­men­tal pa­ra la his­to­ria fa­mi­liar (ya que la jo­ven
pa­re­ja no tie­ne his­to­ria pro­pia). La ex­pe­rien­cia fa­mi­liar es de­ci­si­va y se cons­ti­tu­
ye en mo­de­lo o en an­ti­mo­de­lo; se la de­sea pre­sen­te o se la re­cha­za.
Ha­re­mos una vi­sión pa­no­rá­mi­ca de es­tos mo­de­los:
102
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Mo­de­los fa­mi­lia­res
Elec­ción re­la­cio­na­da con imá­ge­nes pa­ren­ta­les.
• Elec­ción po­si­ti­va o por des­pla­za­mien­to (ro­bus­te­ci­mien­to vin­cu­lar, pa­re­cer­
se al pa­dre o a la ma­dre).
• Elec­ción ne­ga­ti­va o por con­tras­te (re­cha­zo de pa­dres).
• Elec­ción re­fe­ri­da a ro­les (de­sea­dos o por re­pa­ra­ción).

Elec­ción re­fe­ri­da al for­ta­le­ci­mien­to de de­fen­sas (de to­da la per­so­na o de al­gu­nos


ele­men­tos mal in­te­gra­dos).

• Con­tra la de­pre­sión o ras­gos de­pre­si­vos (¡así me le­van­ta!).


• Por idea­li­za­ción, por es­tí­mu­lo per­fec­cio­nis­ta.
• Con­tra la in­tru­sión o in­tro­mi­sión (per­so­na que no ame­na­ce la iden­ti­dad o
la po­bre in­te­gri­dad).
• Con­tra ries­go de amor in­ten­so (per­so­na que no des­pier­ta un fuer­te amor
ni lo pi­de).
• Co­mo res­pues­ta a de­sa­fíos (lo más co­di­cia­do, lo más atrac­ti­vo).
• Por pie­dad, com­pa­sión (rea­li­zar el rol sal­va­dor y mos­trar for­ta­le­za).

Elec­ción re­fe­ri­da a leal­ta­des con la fa­mi­lia de ori­gen.


• Con al­guien que po­si­bi­li­te el “sta­tus fa­mi­liar”
• Pa­ra re­pa­rar “pér­di­das”.

Mo­de­los so­cio­cul­tu­ra­les
Ca­da gru­po cul­tu­ral en­vía men­sa­jes acer­ca de có­mo “de­be ser” el es­ti­lo de
pa­re­ja a cons­truir. En la pri­me­ra par­te pre­sen­ta­mos los ocho mo­de­los fun­da­men­
ta­les y el “Mo­de­lo Igua­li­ta­rio” ac­tual­men­te vi­gen­te.
Elec­ción por mo­ti­vos “fác­ti­cos”
• Por em­ba­ra­zo pre­ma­ri­tal.
• Por­que ya con­vi­ve y no hay otras sa­li­das.
• Por pre­sio­nes gru­pa­les, fa­mi­lia­res, eco­nó­mi­cas.

Con to­do lo an­te­di­cho han que­da­do ex­pues­tos los di­fe­ren­tes fac­to­res que
in­ter­vie­nen en una elec­ción de pa­re­ja. Pe­ro va­len to­da­vía al­gu­nas acla­ra­cio­nes:
• Es­tas áreas es­tán di­dác­ti­ca­men­te pre­sen­ta­das pa­ra su me­jor com­pren­sión.
Es­to sig­ni­fi­ca que no to­das es­tán pre­sen­tes con la mis­ma in­ten­si­dad y que
al­gu­nas pue­den no es­tar en el con­tex­to de una pa­re­ja de­ter­mi­na­da.
• To­dos es­ta­mos in­fluen­cia­dos, de mo­do di­ver­so, por es­tos fac­to­res. Nues­tra
elec­ción de­pen­de­rá de la fa­mi­lia de ori­gen que tu­vi­mos, de la es­truc­tu­ra­ción
y de­sa­rro­llo de nues­tra per­so­na­li­dad, de las ca­ren­cias y de­fen­sas que fui­mos

103
ORL ANDO R. MARTÍN

es­truc­tu­ran­do, de los con­di­cio­na­mien­tos y “leal­ta­des” fa­mi­lia­res que fui­mos


rea­li­zan­do o de al­gu­na cir­cuns­tan­cia es­pe­cial que com­pro­me­tió nues­tra ca­pa­
ci­dad de de­ci­sión (em­ba­ra­zos, com­pro­mi­sos emo­cio­na­les, eco­nó­mi­cos, etc.).
De­pen­de­rá, tam­bién, del am­bien­te so­cio­cul­tu­ral ju­ve­nil en el cual nos mo­ve­
mos, de las in­fluen­cias de “mo­de­los” ideo­ló­gi­cos o re­li­gio­sos, etc.
• To­do lo cual sig­ni­fi­ca que ca­da pa­re­ja de­be ana­li­zar y dis­cer­nir cuál de es­tos
fac­to­res tie­ne más in­fluen­cia en ella y, en fun­ción de las res­pues­tas que
en­cuen­tre, ana­li­zar cuál de ellos le pro­du­cen y le pue­de pro­du­cir di­fi­cul­ta­des.
Es ne­ce­sa­rio sa­ber có­mo se ori­gi­nó y los mo­ti­vos ini­cia­les de una pa­re­ja
pa­ra de­tec­tar los mo­dos de la cons­truc­ción y el ca­mi­no a se­guir.
Exis­ten di­fi­cul­ta­des y pro­ble­mas pre­de­ci­bles y pre­dic­ti­bles. Es fun­da­men­tal
co­no­cer­los pa­ra la pre­ven­ción tan­to co­mo pa­ra una orien­ta­ción ade­cua­da.

Pa­ra cons­truir la pa­re­ja con­yu­gal lo más im­por­tan­te es...


Si bien la pa­re­ja que se ini­cia no tu­vo his­to­ria, ca­da uno de los miem­bros
vie­ne con una his­to­ria, con vín­cu­los y con­di­cio­nan­tes de dis­tin­ta in­ten­si­dad. Vie
ne, ade­más, con mo­ti­vos va­lo­ra­dos, con con­vic­cio­nes, con va­lo­res que han ido
ad­qui­rien­do en su pro­ce­so de per­so­na­li­za­ción, en su fa­mi­lia, en su es­cue­la, en su
co­mu­ni­dad re­li­gio­sa, en su co­mu­ni­dad ju­ve­nil, en su pro­pia au­to­for­ma­ción.
En los Ta­lle­res Pre­ma­tri­mo­nia­les de­sa­rro­lla­mos una téc­ni­ca que he­mos
da­do en lla­mar: “Pa­ra ele­gir / for­mar una pa­re­ja, lo más im­por­tan­te es…”
Ca­rac­te­rís­ti­cas: Jue­go de tar­je­tas alu­si­vos a los mo­ti­vos de cons­truc­ción de
una pa­re­ja con­yu­gal.
Ob­je­ti­vos: La téc­ni­ca con­sis­te en po­ner a la jo­ven pa­re­ja de no­vios en si­tua­
ción emo­cio­nal de in­ti­mi­dad, de dis­cer­ni­mien­to y re­fle­xión.
Rea­li­za­ción:
• Se dis­tri­bu­yen 36 tar­je­tas (que fue­ron ex­traí­das de opi­nio­nes de los mis­mos
jó­ve­nes). Ca­da gru­po (de cua­tro a seis pa­re­jas) se­lec­cio­na los seis mo­ti­vos
de elec­ción que con­si­de­ran más im­por­tan­tes pa­ra la cons­truc­ción de la
pa­re­ja, bus­can su ra­zón de ser y los or­de­nan je­rár­qui­ca­men­te.
• Ca­da gru­po pre­sen­ta y ex­pli­ca la tar­je­ta se­lec­cio­na­da, los mo­ti­vos que le
lle­vó a ello, las dis­cre­pan­cias que sur­gie­ron, etc.
• To­das es­tas po­nen­cias se vuel­can en un grá­fi­co (El Pen­tá­go­no Mo­ti­va­cio­nal
de la Pa­re­ja) con­fec­cio­na­do pa­ra es­te fin en la pi­za­rra.
• Ca­da la­do del pen­tá­go­no re­pre­sen­ta un área o di­men­sión de la pa­re­ja. El
cen­tro es el es­pa­cio re­ser­va­do pa­ra las mo­ti­va­cio­nes co­mu­nes o te­má­ti­cas
in­te­rre­la­cio­na­das. De es­te mo­do el grá­fi­co que­da re­pre­sen­ta­do tal cual lo
ex­pre­sa la fi­gu­ra.
Re­sul­ta­dos: Con los apor­tes de ca­da gru­po se cons­tru­ye El Pen­tá­go­no Mo­ti­
va­cio­nal de la Pa­re­ja don­de que­da ex­pre­sa­da cuál es la di­men­sión más re­le­van­te
pa­ra un gru­po de­ter­mi­na­do.
104
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

El pentagono motivacional de la pareja

Área espiritual Área sociocultural


y trascendente

Área
de lo común
Área psico- o de las Área
afectiva y de interrelaciones laboral
comunicación y profesional

Área bio/erótica/sexual

De acuer­do a las op­cio­nes, ten­dre­mos los di­fe­ren­tes “per­fi­les”: pa­re­jas pre­fe­


ren­te­men­te “eró­ti­cas”, “in­ti­mis­tas”, “tra­ba­ja­do­ras”, “ideo­ló­gi­cas”, “es­pi­ri­tua­les”,
“vo­lun­ta­ris­tas”, “for­ma­les”, etc.
De a dos
Los in­vi­ta­mos a re­fle­xio­nar en pa­re­ja:
1. ¿Cuál es el per­fil pre­do­mi­nan­te de es­te mo­men­to?
2. ¿A qué as­pec­to le es­tán dan­do prio­ri­dad?
3. ¿Qué di­men­sio­nes es­tán sien­do des­cui­da­das?
4. ¿Qué cam­bios creen que son ne­ce­sa­rios?

Una ge­nui­na elec­ción re­cí­pro­ca


Ha­blar de atrac­ción re­cí­pro­ca sig­ni­fi­ca que dos per­so­nas in­de­pen­dien­tes se
en­cuen­tran ins­ta­la­das, por el ena­mo­ra­mien­to, en un es­ta­do emo­cio­nal na­cien­te
car­ga­do de ex­pec­ta­ti­vas y de de­seos.
La elec­ción re­cí­pro­ca es un pa­so más com­ple­jo y su­po­ne un con­jun­to de
ac­ti­vi­da­des que in­vo­lu­cran a to­da la per­so­na­li­dad. En­tre otras, im­pli­ca las
si­guien­tes con­duc­tas y ac­ti­tu­des:

• Res­pe­to y acep­ta­ción in­con­di­cio­nal del otro/a. Res­pe­tar al otro (de re-spí­ce­re)


es mi­rar­lo co­mo “otro”, sin in­ten­tar ma­ni­pu­lar­lo o cam­biar­lo. Asu­mir­lo
“tal cual es”. (¡Cuán­tos fra­ca­sos ocu­rrie­ron ba­jo la pre­ten­sión de “yo lo voy
a cam­biar”!).
• Li­ber­tad pa­ra ele­gir. Sin li­ber­tad no se pue­de rea­li­zar una elec­ción. Ha­brá
im­po­si­ción, ne­go­cios de es­ta­do, jue­gos in­cons­cien­tes pe­ro no un ac­to “li
bre”. Só­lo la li­ber­tad po­si­bi­li­ta un ac­to ver­da­de­ra­men­te hu­ma­no.
105
ORL ANDO R. MARTÍN

• Asun­ción li­bre y por amor. La­/lo eli­jo por­que lo amo (no por im­po­si­cio­nes).
Por eso es­te amor elec­ti­vo es res­pon­sa­ble, es­tá siem­pre pre­sen­te.
• Elec­ción “re­cí­pro­ca”. Es ne­ce­sa­rio ser elec­tor y ser ele­gi­do. Es elec­ción
mu­tua. Sin es­ta re­ci­pro­ci­dad no hay, ni se de­sa­rro­lla­ra, el amor de pa­re­ja
ple­no. Es­ta atrac­ción y elec­ción mu­tua (jun­to con la ma­du­rez pa­ra la unión
y el de­seo de vin­cu­la­ri­dad) cons­ti­tu­yen los pri­me­ros re­qui­si­tos o pel­da­ños
pa­ra cons­truir una pa­re­ja con­yu­gal con­sis­ten­te.

Fal­ta de mo­ti­va­ción y de elec­ción ini­cial


Pe­ro no siem­pre se cum­plen es­tos re­qui­si­tos de atrac­ción y elec­ción mu­tua.
Las nu­me­ro­sas se­pa­ra­cio­nes y di­vor­cios son, pre­ci­sa­men­te, con­se­cuen­cia de la
con­fu­sión exis­ten­te en­tre el “en­can­ta­mien­to” y la atrac­ción con elec­ción amo­ro­
sa ma­du­ra­da, cons­cien­te y res­pon­sa­ble. Pa­ra ser exac­tos, a cau­sa de es­ta con­fu­
sión, hay po­cos “ca­sa­mien­tos” rea­les y pa­re­jas con­yu­ga­les.
Otras pudieron tener tam­bién una fuer­te mo­ti­va­ción ini­cial pe­ro, por no
ha­ber afron­ta­do te­mas o di­fi­cul­ta­des a tiem­po, por ha­ber caí­do en di­la­cio­nes in­ter­
mi­na­bles, fue­ron per­dién­do­la. Tal vez con­ti­nua­ron ha­cien­do “co­sas”, ri­tos y “has­ta
hi­jos” pe­ro per­die­ron el es­pí­ri­tu y la mís­ti­ca in­te­rior y vi­ta­li­zan­te del amor. Por úl­ti­
mo, otras pa­re­jas que­da­ron atra­pa­das en los man­da­tos fa­mi­lia­res y so­cia­les. Si­guie­
ron esos pa­tro­nes y no se die­ron su pro­pio es­pa­cio pa­ra una to­ma de de­ci­sión li­bre.
Al ana­li­zar es­tas cues­tio­nes no es rei­te­ra­ti­vo vol­ver a afir­mar que la elec­ción
de pa­re­ja es el ac­to hu­ma­no más pro­fun­do por su im­pli­can­cia per­so­nal, fa­mi­liar y
so­cial. Es el ac­to hu­ma­no más di­fí­cil de rea­li­zar con li­ber­tad por to­das las con­no­
ta­cio­nes emo­cio­na­les y en­ga­ño­sas en las que po­de­mos caer. Es el ac­to que “ne­ce­si­
ta­mos” rea­li­zar pa­ra sa­lir de nues­tra so­li­ta­rie­dad y go­zar del en­cuen­tro amo­ro­so.
Por to­do ello es un ac­to di­fí­cil y re­quie­re un es­pa­cio y un tiem­po pa­ra pen­
sar­se y re­fle­xio­nar­se, un es­pa­cio de es­cu­cha y ora­ción in­te­rior. Si es­ta elec­ción no
se ve con cier­ta con­vic­ción; si se per­ci­be el des­gas­te de las mo­ti­va­cio­nes con cier­
ta ra­pi­dez; si no se ex­pe­ri­men­ta li­ber­tad en el plan­teo de cual­quier te­ma, por
di­fí­cil que sea, se es­tá en pre­sen­cia de gran­des li­mi­ta­cio­nes pa­ra una elec­ción
re­cí­pro­ca y au­tén­ti­ca.

De a dos
Ca­da pa­re­ja tie­ne y en­cuen­tra sus pro­pias mo­ti­va­cio­nes y un mo­do par­ti­
cu­lar de elec­ción re­cí­pro­ca. Al res­pec­to po­dría­mos pre­gun­tar:

1. ¿Us­te­des des­cu­brie­ron el pro­pio ca­mi­no de ele­gir­se? ¿Cuál es y có­mo lo


de­ve­la­ron?
2. ¿Es­tán agra­de­ci­dos y con­ten­tos de ha­ber­se en­con­tra­do y de ha­ber­se ele­gi­do
re­cí­pro­ca­men­te?
4. ¿Có­mo cul­ti­van la ad­mi­ra­ción y el com­pro­mi­so por el otro/o­tra?

106
2.
LA CO­MU­NI­CA­CIÓN ASER­TI­VA

¿Po­drías sim­ple­men­te es­cu­char?

Cuan­do te pi­do que me es­cu­ches y vos em­pe­zás a dar­me con­se­jos, es que no


es­cu­chas­te mi pe­di­do. Cuan­do te pi­do que me es­cu­ches y vos em­pe­zás a de­cir­
me el por qué yo no de­be­ría sen­tir de es­ta for­ma, es­tás me­tién­do­te con mis
sen­ti­mien­tos.Cuan­do te pi­do que me es­cu­ches y vos sen­tís que te­nés que ha­cer
al­go pa­ra so­lu­cio­nar mi pro­ble­ma, es­tás erra­do aun­que pa­rez­ca ex­tra­ño que
así sea. ¡Es­cu­chá­me! Lo que yo te he pe­di­do es só­lo que me es­cu­ches. No te­nés
que ha­blar ni ha­cer na­da. Só­lo es­cu­char­me.
Dar con­se­jos es ba­ra­to: lo con­se­guís en cual­quier dia­rio o re­vis­ta. Cuan­do vos
ha­cés al­go por mí que yo pue­do ha­cer por mí mis­mo, só­lo es­tás con­tri­bu­yen­do
a mi sen­sa­ción de mie­do e ina­de­cua­ción. Pe­ro cuan­do vos po­dés acep­tar el
sim­ple he­cho de mis sen­ti­mien­tos, no im­por­ta cuán irra­cio­na­les sean, en­ton­
ces yo pue­do pa­rar mis in­ten­tos de con­ven­cer­te y usar mi ener­gía pa­ra ex­plo­
rar lo que hay de­trás de mis emo­cio­nes. Y cuan­do es­to es­tá cla­ro, las res­pues­
tas son ob­vias y yo no ne­ce­si­to con­se­jos.
Los sen­ti­mien­tos irra­cio­na­les tie­nen sen­ti­do cuan­do en­ten­de­mos lo que hay
de­trás de ellos. A lo me­jor es por eso que las ora­cio­nes a Dios fun­cio­nan, pues
Dios es mu­do y no tra­ta de dar con­se­jos o arre­glar las si­tua­cio­nes. Dios es­cu­cha
y te de­ja ha­cer tu tra­ba­jo. Por lo tan­to, ¿po­drías es­cu­char, sim­ple­men­te? Cuan­
do vos ne­ce­si­tes ha­blar, yo te pro­me­to es­tar aquí, pro­cu­ran­do só­lo es­cu­char­te.
Anó­ni­mo

Los miem­bros de una pa­re­ja que se ha “ele­gi­do y se si­gue” eli­gien­do han


per­ci­bi­do “que son el uno pa­ra el otro”, “que no pue­den vi­vir y en­con­trar sen­ti­
do el uno sin el otro”. Es­ta vi­ven­cias y ex­pe­rien­cias nos con­du­je­ron al te­ma de
las mo­ti­va­cio­nes y de la elec­ción en la pa­re­ja, por­que de eso se tra­ta el amor
con­yu­gal. Es un amor de “di­lec­ción”. Di­lec­ción, di­lec­to, pre­di­lec­to, im­pli­ca
se­lec­ción y elec­ción.
Es el co­mien­zo. Y es fun­da­men­tal.

107
ORL ANDO R. MARTÍN

Pe­ro la pa­re­ja es más que su elec­ción y cons­ti­tu­ción. La ofi­cia­li­za­ción es el


des­pe­gue, es el ini­cio de un pro­ce­so, de un de­ve­nir per­ma­nen­te co­mo la vi­da.
En es­te de­ve­nir pa­re­ja, en es­te “es­tar sien­do pa­re­ja”, es­tá la bús­que­da del
per­fil pro­pio o de la pro­pia iden­ti­dad del amor con­yu­gal, tan ge­nui­no y ori­gi­nal,
que no hay dos igua­les.
¿Có­mo se rea­li­za es­te pro­ce­so de re­la­ción?
¿Cuá­les son los vec­to­res fun­da­men­ta­les pa­ra es­ta cons­ti­tu­ción, in­te­gra­ción
e iden­ti­dad con­yu­gal?
No­so­tros he­mos ele­gi­do las cin­co va­ria­bles que nos pa­re­cen cru­cia­les:

• Atrac­ción, De­seo y Elec­ción


• Co­mu­ni­ca­ción Afec­ti­va y Aser­ti­va
• Acuer­dos y Pro­yec­tos
• Ter­nu­ra y Pa­sión
• In­ti­mi­dad, Ale­gría y Hu­mor

Ha­bien­do tra­ba­ja­do ya el de­seo y la elec­ción, ha­re­mos aho­ra una in­cur­sión


en el vec­tor “bi­sa­gra”: la co­mu­ni­ca­ción. La co­mu­ni­ca­ción (en sus di­ver­sas di­men­
sio­nes y ti­pos) es cru­cial pa­ra el de­sa­rro­llo de la per­so­na y de la pa­re­ja. Sin ella
no se co­no­ce ni el yo ni el tú ni el no­so­tros.
Los fe­nó­me­nos de la co­mu­ni­ca­ción son de tal mag­ni­tud, tan­to en la na­tu­
ra­le­za co­mo en el hom­bre, que re­sul­ta im­po­si­ble tra­tar­los aquí de un mo­do
ex­haus­ti­vo.
El ser hu­ma­no sin co­mu­ni­ca­ción no se de­sa­rro­lla. La vi­da es­pe­cí­fi­ca­men­te
hu­ma­na es fru­to del vín­cu­lo so­cial y de la con­vi­ven­cia. El hom­bre “ais­la­do” in­vo­
lu­cio­na, no se des­plie­ga. El hom­bre es un “ser de re­la­cio­nes”. El len­gua­je y la
co­mu­ni­ca­ción sur­gen en ese con­tex­to.
Só­lo me li­mi­ta­ré aquí a rea­li­zar aque­llas con­si­de­ra­cio­nes de la co­mu­ni­ca­
ción más per­ti­nen­tes a la pa­re­ja.

La co­mu­ni­ca­ción no ver­bal

En la vi­da co­ti­dia­na de una pa­re­ja las ex­pre­sio­nes fa­cia­les y ocu­la­res, las


ten­sio­nes cor­po­ra­les, los mo­vi­mien­tos y pos­tu­ras, etc., ocu­pan más de un 70%
de la in­te­rre­la­ción con­yu­gal. Esas ma­ni­fes­ta­cio­nes re­fle­jan pro­ce­sos o es­ta­dos
in­ter­nos de la uni­dad bio-psí­qui­ca y es­pi­ri­tual y al­gu­nas de ellas son es­pe­cí­fi­cas
de di­fe­ren­tes con­di­cio­nes emo­cio­na­les y fi­sio­ló­gi­cas.
Las res­pues­tas fa­cia­les y cor­po­ra­les per­mi­ten re­co­no­cer emo­cio­nes ta­les
co­mo la ira, el te­mor, el amor, la lás­ti­ma, la in­di­fe­ren­cia, la preo­cu­pa­ción, el pla­
cer, la ale­gría, la in­co­mo­di­dad. Re­fle­jan tam­bién la en­fer­me­dad, el frío, el ca­lor,
el ham­bre.
108
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Hay cier­tas co­mu­ni­ca­cio­nes par­ti­cu­la­res que se ex­pre­san me­dian­te el to­no


de la voz, el con­te­ni­do y la ca­li­dad del dis­cur­so, ele­men­tos que for­man par­te de
la co­mu­ni­ca­ción ver­bal.
Es­ta es la pri­me­ra dis­tin­ción a te­ner en cuen­ta y no siem­pre con­cuer­dan: con
las pa­la­bras se pue­de es­tar de­cla­man­do amor y con ges­tos y ac­ti­tu­des es­tar pro­por­
cio­nan­do un pro­fun­do des­pre­cio.
Exis­ten cier­tos mo­dos más o me­nos pa­ten­tes de co­mu­ni­car sen­ti­mien­tos y
sig­ni­fi­ca­dos co­mu­nes a los in­te­gran­tes de una cul­tu­ra de­ter­mi­na­da: le­van­tar las
ce­jas (des­dén), ce­ño frun­ci­do (preo­cu­pa­ción), res­pi­ra­ción rá­pi­da o con­te­ni­da
(eno­jo, te­mor), la pe­na y la de­pre­sión se ex­pre­san en los ojos y en la bo­ca, la
ex­ci­ta­ción se­xual (ru­bor y ten­sión de to­do el or­ga­nis­mo), etc., etc.
La co­mu­ni­ca­ción no ver­bal es un ex­ce­len­te in­di­ca­dor de emo­cio­nes y sen­ti­
mien­tos; a ve­ces ni el emi­sor tie­ne con­cien­cia de es­tar ex­pre­sán­do­los.
Las pa­re­jas co­mu­ni­ca­das sa­ben, con el tiem­po, el sig­ni­fi­ca­do del más mí­ni­
mo ges­to o ex­pre­sión de su com­pa­ñe­ro; el no cap­tar esos in­di­ca­do­res es un obs­
tá­cu­lo pro­fun­do en la co­mu­ni­ca­ción.

Co­mu­ni­ca­ción in­tra­per­so­nal e in­ter­per­so­nal

En una con­cep­ción muy in­te­lec­tual y ra­cio­na­lis­ta, se ha se­ña­la­do que la


co­mu­ni­ca­ción con­sis­te en “tras­mi­tir a otros ideas, pen­sa­mien­tos y sen­ti­mien­tos”.
Es­ta con­cep­ción in­di­ca só­lo una par­te del co­mu­ni­car.
La co­mu­ni­ca­ción es mu­cho más am­plia y más pro­fun­da. Im­pli­ca a to­do el
or­ga­nis­mo: yo (co­mo una uni­dad to­tal) soy quien me co­mu­ni­co, y no só­lo mi
voz y mi ce­re­bro. La co­mu­ni­ca­ción in­clu­ye to­dos los pro­ce­sos in­tra­per­so­na­les
in­te­gra­do­res que se pro­du­cen en el or­ga­nis­mo. Sin es­ta co­mu­ni­ca­ción in­trap­sí­
qui­ca, la co­mu­ni­ca­ción in­ter­per­so­nal ado­le­ce­rá de la co­mu­ni­ca­ción in­ter­na, que
es fun­da­men­tal y pri­ma­ria.
Sin és­ta no po­dré de­ve­lar mis emo­cio­nes y sen­ti­mien­tos, mis ne­ce­si­da­des e
in­te­re­ses, mis preo­cu­pa­cio­nes o te­mo­res. En de­fi­ni­ti­va, no po­dré co­mu­ni­car­me.
Sin es­ta in­te­rio­ri­dad tam­po­co pue­do es­cu­char y re­cep­cio­nar ade­cua­da­men­te
“qué” me di­jo el otro y “có­mo” me lo di­jo, por­que es­ta­ré ha­cien­do “in­ter­pre­ta­
cio­nes” o “trans­fe­ren­cias” de te­mas pro­pios no asu­mi­dos.
La co­mu­ni­ca­ción in­trap­sí­qui­ca fa­ci­li­ta la co­mu­ni­ca­ción con­yu­gal. Sin in­te­
rio­ri­dad, se pro­du­cen in­hi­bi­cio­nes, dis­tor­sio­nes y per­tur­ba­cio­nes tan fre­cuen­tes
en la his­to­rias de las pa­re­jas.
De aquí que, cuan­do exis­ten blo­queos muy fuer­tes en la co­mu­ni­ca­ción de
una pa­re­ja, ha­brá que rea­li­zar una ta­rea pre­via de co­rrec­ción en las di­fi­cul­ta­des
in­he­ren­tes a la per­so­na­li­dad que la in­ter­fie­re. Y lo­grar que el cón­yu­ge li­be­re y
ar­mo­ni­ce su in­te­rio­ri­dad, in­te­gre zo­nas os­cu­ras, afron­te sus creen­cias, re­pre­sio­
nes, te­mo­res, etc. El es­que­ma po­dría ser el si­guien­te:

109
ORL ANDO R. MARTÍN

comunicacion intrapersonal comunicación interpersonal

asumir nuestro interior escuchar


ver las interferencias empatizar
corregir distorsiones expresar
ser congruente compartir

Cuan­do ha­bla­mos de co­mu­ni­ca­ción, ge­ne­ral­men­te nos re­fe­ri­mos a la in­ter­


per­so­nal, pe­ro es ne­ce­sa­rio no ol­vi­dar­se de la in­tra­per­so­nal. Am­bas es­tán en un
jue­go cir­cu­lar per­ma­nen­te.

Con­ver­sar, char­lar, co­mu­ni­car­se

Co­mu­ni­car­se es mu­cho más que con­ver­sar e in­ter­cam­biar ideas, pe­ro es­tas


ac­ti­vi­da­des son im­pres­cin­di­bles.
Con­ver­sar y char­lar es ha­blar al­re­de­dor de un te­ma o de una si­tua­ción de­ter­
mi­na­da. Es un pa­so im­por­tan­te pa­ra es­ta­ble­cer el acer­ca­mien­to y el co­no­ci­mien­
to de dos per­so­nas, de dos ami­gos, de dos que se aman.
La co­mu­ni­ca­ción in­clu­ye la im­pli­ca­ción de los afec­tos y del co­ra­zón, de los
mo­ti­vos y sig­ni­fi­ca­cio­nes com­pro­me­te­do­ras. Cuan­do nos he­mos co­mu­ni­ca­do, la
vi­da no si­gue igual, el otro/a pe­ne­tra en mi exis­tir y yo en el de él/e­lla. De es­te
mo­do nos trans­for­ma­mos mu­tua­men­te, cre­ce­mos, nos de­sa­rro­lla­mos.
Exis­tir es co-exis­tir. La vi­da es re­la­ción y amor; en esa re­la­ción y amor se da
la co­mu­ni­ca­ción de un mo­do ori­gi­nal.
Exis­ten dos es­que­mas pa­ra ex­pli­car la co­mu­ni­ca­ción. El más co­no­ci­do y
di­vul­ga­do es el que pro­vie­ne de la ci­ber­né­ti­ca, que ex­pli­ca los fac­to­res in­ter­vi­
nien­tes y la ac­ción de los mis­mos. El es­que­ma es el si­guien­te:

Emisor Medio Mensaje Receptor

barreras interferencias ruidos


retro-alimentación (feed back)

Es­te es­que­ma nos per­mi­te vi­sua­li­zar con cla­ri­dad el mo­vi­mien­to ho­ri­zon­tal


de las co­mu­ni­ca­cio­nes y có­mo pue­den sur­gir las di­fi­cul­ta­des o im­pe­di­men­tos en
los tres ele­men­tos bá­si­cos. Lo apli­ca­mos a la co­mu­ni­ca­ción con­yu­gal:

11 0
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

• Emi­sor. Es el cón­yu­ge que ini­cia el diá­lo­go, “en­vian­do” un men­sa­je (pre­


ver­bal y ver­bal) que flu­ye de su mun­do in­ter­no o de una apre­cia­ción de su
vi­da en la pa­re­ja y que aca­ba de co­di­fi­car en un con­jun­to de “sig­ni­fi­can­tes”.
• Re­cep­tor. Es la pa­re­ja que “es­cu­cha” el men­sa­je (con el oí­do, con lo que ve
y sien­te) y que de­co­di­fi­ca su “sig­ni­fi­ca­do” de acuer­do a las re­so­nan­cias que
el mis­mo le pro­du­ce en su pro­pia in­te­rio­ri­dad.
• Men­sa­je: Es el con­jun­to de “sig­ni­fi­can­tes”: ver­ba­li­za­cio­nes y ges­tos, emo­
cio­nes y sen­ti­mien­tos, ideas y re­fle­xio­nes que el emi­sor in­ten­ta ex­pre­sar al
re­cep­tor.
• Rea­li­men­ta­ción (Feed Back): Es la “res­pues­ta” que rea­li­za el re­cep­tor al emi­
sor, an­tes du­ran­te y des­pués del en­vío del men­sa­je. Tam­bién es pre­ver­bal y
ver­bal y sur­gi­rá de acuer­do a su pro­pia in­te­rio­ri­dad.
• Ba­rre­ras, in­ter­fe­ren­cias, rui­dos: Co­mo los tér­mi­nos lo in­di­can, pa­ra que la
co­mu­ni­ca­ción lle­gue con au­ten­ti­ci­dad y cla­ri­dad, ten­drá que sor­tear un
sin­fín de obs­tá­cu­los y di­fi­cul­ta­des a lo lar­go de to­do su tra­yec­to de ida y de
vuel­ta, tan­to en el emi­sor co­mo en el re­cep­tor y en el men­sa­je mis­mo.

La ba­rre­ra e in­ter­fe­ren­cias en el re­cep­tor es la no es­cu­cha au­di­ti­va o psi­co­


ló­gi­ca: “no hay peor sor­do que el que no quie­re es­cu­char”; es la no re­cep­ción del
men­sa­je de su pa­re­ja. Es­tá, tam­bién, la ba­rre­ra del que emi­te: “no hay peor mu­do
que el que no de­sea ha­blar”. Los rui­dos del ca­nal o me­dio se re­fie­ren a las di­fi­
cul­ta­des en la es­truc­tu­ra­ción de un pen­sa­mien­to y de una ex­pre­sión en­ten­di­ble
y cla­ra en un len­gua­je com­pa­ti­ble en­tre los in­ter­lo­cu­to­res. Es­tán, fi­nal­men­te, las
di­fi­cul­ta­des de res­pues­ta o de re-ini­cio de la co­mu­ni­ca­ción.
El otro es­que­ma de la co­mu­ni­ca­ción hu­ma­na, pro­ve­nien­te de la psi­co­lo­gía
hu­ma­nís­ti­ca, nos ofre­ce una vi­sión más per­so­nal e in­ti­mis­ta. Lo con­cep­tua­li­zo del
si­guien­te mo­do: Co­mu­ni­car es com­par­tir sig­ni­fi­ca­dos en un cli­ma de en­vol­vi­mien­
to y ca­li­dez afec­ti­va.
En es­te es­que­ma (que no nie­ga ni los fac­to­res ni la in­te­rac­ción se­ña­la­da
an­te­rior­men­te), se en­fa­ti­za la bús­que­da en co­mún de sig­ni­fi­ca­dos en el con­tex­to de
un en­cuen­tro in­ter­per­so­nal cá­li­do. Se po­dría re­pre­sen­tar así:

Vida íntima de la pareja


Metas acuerdo proyectos

Compartir Significados En calidez afectiva

Es­te en­fo­que es muy per­ti­nen­te a la pa­re­ja: dos per­so­nas que se aman es­tán
en la bús­que­da de un sen­ti­do, en la cons­truc­ción de una con­vi­ven­cia y de un
pro­yec­to que los in­vo­lu­cre a los dos. Ta­rea her­mo­sa pe­ro lle­na de di­fi­cul­ta­des
des­de lo con­cep­tual y es­pe­cial­men­te des­de lo emo­cio­nal y afec­ti­vo.
111
ORL ANDO R. MARTÍN

Es a to­das lu­ces co­no­ci­da la in-co­mu­ni­ca­ción que exis­te en­tre los se­res


hu­ma­nos y, en con­cre­to, en­tre los miem­bros de una pa­re­ja. Ha­blan, dis­cu­ten,
vuel­ven a ha­blar y no se pue­den po­ner de acuer­do. ¿Cuál es la ra­zón o el mo­ti­vo
de es­ta si­tua­ción?
Hay va­rios y en dis­tin­tas di­men­sio­nes:

• En el ni­vel per­so­nal y vin­cu­lar: cho­que de in­te­re­ses, lu­chas de po­der, com­


pe­ten­cias, ri­gi­de­ces, de­fen­sas e in­se­gu­ri­da­des, etc.
• En el área del me­dio y del len­gua­je: es im­por­tan­te dis­tin­guir el uso de fo­ne­
mas y sig­nos (sig­ni­fi­can­tes) igua­les pe­ro con sig­ni­fi­ca­cio­nes di­fe­ren­tes. No
es su­fi­cien­te coe­xis­tir fí­si­ca­men­te ni acos­tar­se en la mis­ma ca­ma pa­ra lo­grar
una co­mu­ni­ca­ción pro­fun­da. Es ne­ce­sa­rio acer­car y com­par­tir los mun­dos sig­
ni­fi­ca­ti­vos pro­pios de ca­da uno. El len­gua­je es fru­to y pro­duc­to de la vi­da
fa­mi­liar y so­cial de cul­tu­ras de­ter­mi­na­das. Ca­da per­so­na “co­di­fi­ca” su men­
sa­je de acuer­do a la cul­tu­ra fa­mi­liar y so­cial en la que fue for­ma­do. Lo mis
mo acon­te­ce con el que “de-co­di­fi­ca” esos sig­nos. Y sa­be­mos que las cul­tu­ras
de las fa­mi­lias de ori­gen son bien di­fe­ren­tes. Es fun­da­men­tal pa­ra la sin­to­nía
de una pa­re­ja el acuer­do de es­tas sig­ni­fi­ca­cio­nes e in­ten­cio­nes de sen­ti­do,
des­de los más sim­ples ges­tos y ri­tos a las pa­la­bras y ges­tos más com­ple­jos.

La co­mu­ni­ca­ción hu­ma­na in­clu­ye un cos­mos de di­men­sio­nes: área in­te­lec­


tual, ar­tís­ti­ca, in­ves­ti­ga­ción, pro­duc­ti­vi­dad, etc. En la pa­re­ja, la co­mu­ni­ca­ción
que más se ha en­fa­ti­za­do es la “psi­coa­fec­ti­va y emo­cio­nal” y los re­cur­sos que más
se han pri­vi­le­gia­do son los pre­ver­ba­les y los ex­tra­lin­güís­ti­cos. Es­ta área es fun­da­
men­tal. Pe­ro no sig­ni­fi­ca cor­tar el vue­lo de una pa­re­ja, ni que no ha­ya mo­men­tos
de acuer­dos y pro­yec­tos que im­pli­quen pen­sar, dis­cer­nir, dia­lo­gar des­de va­lo­res
y prio­ri­da­des, co­mo lo ve­re­mos más ade­lan­te.

Di­fi­cul­ta­des y jue­gos en la co­mu­ni­ca­ción

Cuan­do una per­so­na o una pa­re­ja no rea­li­zan una co­mu­ni­ca­ción in­ter­na y no


dia­lo­gan au­tén­ti­ca y aser­ti­va­men­te, es­ta­mos en se­rios pro­ble­mas de en­cuen­tro y
co­mu­nión con­yu­gal. ¿Qué ha­ce­mos? Po­dría­mos es­tar ca­lla­dos, sin emi­tir nin­gu­na
pa­la­bra ni nin­gún ges­to. Ade­más de ser ca­si im­po­si­ble en una con­vi­ven­cia con­yu­gal,
se pue­de man­te­ner por po­co tiem­po. Es una si­tua­ción que ge­ne­ra mu­cha an­gus­tia,
ren­co­res pro­fun­dos, ten­sio­nes de to­do ti­po. Nue­va­men­te, ¿qué ha­ce­mos fren­te a
es­ta si­tua­ción? Rea­li­za­mos una se­rie de ro­deos pa­ra no afron­tar el pro­ble­ma.
En las co­mu­ni­ca­cio­nes de la pa­re­ja, aun con bue­nas in­ten­cio­nes, no siem­
pre so­mos com­pe­ten­tes y efi­ca­ces. A ve­ces ge­ne­ra­mos más con­fu­sión, y las bue­
nas in­ten­cio­nes pue­den con­ver­tir­se en ver­da­de­ros obs­tá­cu­los. En­tre las in­ter­ven­
cio­nes po­co fe­li­ces se en­cuen­tran las si­guien­tes (R. Roy y Egea):

11 2
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

• Dar ór­de­nes. Ame­na­zar.


• Mo­ra­li­zar. Ser­mo­near. Acon­se­jar.
• Juz­gar. Cri­ti­car. Re­pren­der.
• Apro­bar. Tran­qui­li­zar. Ex­cu­sar.
• In­ves­ti­gar. Pre­gun­tar. In­ter­pre­tar.
• Dis­traer, elu­dir. Cam­biar de te­ma.
• Com­pa­rar.
• Con­tar al­go apa­ren­te­men­te más gra­ve.

En­tre las di­fi­cul­ta­des más co­mu­nes de la co­mu­ni­ca­ción po­de­mos se­ña­lar


los jue­gos. Los “jue­gos” y con­duc­tas in­te­rac­cio­na­les tie­nen la par­ti­cu­la­ri­dad de no
afron­tar el te­ma o con­flic­to y, por otro la­do, pa­ra­li­zar el diá­lo­go o en­cuen­tro. Son
tre­tas o ar­ti­ma­ñas (mu­chas ve­ces in­cons­cien­tes), por las cua­les, con fa­la­cias,
ro­deos, re­cu­rren­cia a mo­ti­vos ocul­tos o des­co­no­ci­dos, se eva­de el tra­ta­mien­to
di­rec­to de un te­ma da­do.
Ins­pi­rán­do­me en Em­mons y Al­ber­ti (Yo te acep­to, Tú me acep­tas), en E.
Ber­ne (Los jue­gos en que par­ti­ci­pa­mos, Ha­cer el amor) y fi­chas de cur­sos, pre­sen­to
al­gu­nos de los más co­no­ci­dos de un mo­do muy es­que­má­ti­co:

Conductas y juegos que inhiben la comunicación y la intimidad


Conducta Concepto Descripción Cómo inhibe Soluciones
Acumular resen- Acumulación de Emerge aislada o Paraliza emocio- Reconozca y
timiento heridas y rabias. en grupos. nalmente. hable.

Etiquetar Rotular con “es propio de las Juicio erróneo e Respete y sea
generalizaciones. mujeres”, “los hiriente. específico.
hombres son…”

Dar cátedra Expresar en una “Suele pasar.” Elude el tema. Hable en primera
categoría general Corta el diálogo. persona y
un tema concreto. positivamente.

Psicoanalizar al Sondear motivos, “Me tratas así No es diálogo, es Concéntrese en el


otro/a interpretar o anal- porque…” paternalismo, no tema concreto, no
izar al otro. trata el tema. en motivos
inconscientes.

Hablar por el Poner palabras en “No sabes lo que Interrumpe la Piense sólo por
otro/a la mente o boca quieres” “A vos te comunicación. usted. Pregunte
del otro/a. gusta que…” Represalias. francamente

11 3
ORL ANDO R. MARTÍN

Ser superlativos Utilizar términos “Siempre, nunca, No específico. Sea específico.


globales. cada vez que…” No atiende. Concrete.

Leer la mente Suponer que uno X siente de este Habla por el otro. Exprese su sentir.
conoce el sentir modo. A X le No hay Verifique su
del otro/a. gusta tal cosa. interlocutor. percepción.

Enviar Significados Deseo tu libertad ¿Se siente bien o Sea directo y


mensajes incongruentes y pero debes… mal? ¿Cuál es el coherente. Dé su
ambiguos contradictorios. mensaje? opinión.

Plantear quejas Una queja en X: No hiciste eso. Provoca peleas. Acepte la queja.
cruzadas respuesta de otra. Y: Y vos dejaste No busca Escuche, trate de
“Ojo por ojo”. aquello en el... soluciones. comprender.

Culpar Fundamentar la X: Llegamos Acusa, hiere. Proponga


responsabilidad tarde, no hiciste.. No tiene errores. soluciones.
del otro. Y: No es así, vos... Ahoga. Analice después.

Retirarse. Hacer sentir que Silencio cargado. Castiga, hace Admita su dolor.
Volver la espalda está molesto/a o Evita la mirada o sufrir, confunde. Háblelo, inicie
herido/a. mira con odio. diálogo.

Recapitular Reafirmar la pro- X:“Bla,bla, bla” Conversación Verificar comp-


pia posición a Y: “Yak,yak, yak” circular. Estanca. rensión.
cada rato. No hay escucha. arafrasear.

Manipular lo Indicar un tema, Es que estuve… No se dicen los Exprese motivos y


secreto, insinuar ocultar el (en realidad afectos y sentimientos
verdadero. no desea…) molestias reales. asertivamente.

El te­ma de la in­co­mu­ni­ca­ción se ha con­ver­ti­do en el te­ma de nues­tro tiem­


po por­que es la di­fi­cul­tad más de­ci­si­va pa­ra una re­la­ción per­so­nal pro­fun­da.
Un se­rio y cons­tan­te tra­ba­jo de to­da pa­re­ja se­rá bus­car en co­mún los obs­
tá­cu­los (in­ter­nos y ex­ter­nos, per­so­na­les o del vín­cu­lo) que es­tán im­pi­dien­do o
ero­sio­nan­do ese diá­lo­go ne­ce­sa­rio y fe­cun­do del amor con­yu­gal.

Los apren­di­za­jes fun­da­men­ta­les de la co­mu­ni­ca­ción

Mu­chas cons­truc­cio­nes de las pa­re­jas se ha­cen so­bre ma­los en­ten­di­dos o


so­breen­ten­di­dos y muy po­cos “com­pren­di­dos”. En to­da co­mu­ni­ca­ción y, en
es­pe­cial en la co­mu­ni­ca­ción con­yu­gal, lo fun­da­men­tal es la com­pren­sión de lo
que es­tá ocu­rrien­do y de sus men­sa­jes co­rres­pon­dien­tes.
Las di­fi­cul­ta­des apa­re­cen es­pe­cial­men­te en tres for­mas:

• los par­ti­ci­pan­tes no se ex­pre­san ade­cua­da y to­tal­men­te;


• los in­te­gran­tes no se es­cu­chan aten­ta­men­te;
• o sim­ple­men­te no se ha­blan y su­po­nen ac­ti­tu­des o men­sa­jes.
11 4
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Es­to nos lle­va a se­ña­lar las ba­ses de la co­mu­ni­ca­ción. És­tas son bá­si­ca­men­
te dos: co­mu­ni­car y re­cep­cio­nar. Tra­ta­ré sin­té­ti­ca­men­te ca­da una de ellas.

1. Apren­der a ha­blar y ex­pre­sar­se


To­dos po­see­mos há­bi­tos, tem­pra­na­men­te ad­qui­ri­dos, y de los cua­les so­mos
po­co cons­cien­tes. Al­gu­nos de es­tos há­bi­tos son ver­da­de­ras di­fi­cul­ta­des y obs­tá­
cu­los pa­ra la ex­pre­sión de nues­tros men­sa­jes. Enun­cie­mos al­gu­nos:

• No de­cir lo que uno real­men­te pien­sa.


• Des­viar el te­ma.
• No ha­blar.
• Re­ga­ñar.
• Se­guir ade­lan­te.
• Cam­biar el te­ma.
• Ser un sa­be­lo­to­do/a.
• La crí­ti­ca en­cu­bier­ta.
• La for­ma co­mo se lo di­ce.

Fren­te a es­te cú­mu­lo de di­fi­cul­ta­des, es ne­ce­sa­ria una ex­pre­sión ade­cua­da:


• des­de la pro­pia per­so­na, des­de el yo per­so­nal;
• con­cre­ta y di­rec­ta;
• au­tén­ti­ca y ho­nes­ta des­de lo que se per­ci­be y sien­te;
• en fun­ción de una ac­ción con­jun­ta.

Re­cur­sos:
• Ex­pre­sar­se en pri­me­ra per­so­na.
• Ha­blar de sen­ti­mien­tos o he­chos pre­sen­tes y con­cre­tos.
• Pro­po­ner ac­cio­nes opor­tu­nas.

2. Apren­der a oír, pre­gun­tar y es­cu­char


Si ex­pre­sar ade­cua­da­men­te nues­tro sen­tir no es fá­cil, apren­der a es­cu­char
es más di­fí­cil aún. Las di­fi­cul­ta­des más fre­cuen­tes son:

• Des­co­nec­tar­se.
• Es­cu­char a me­dias.
• No pre­gun­tar.
• In­te­rrum­pir.
• In­ter­pre­tar.
• Pro­bar nues­tra teo­ría.
• Blo­quear.

11 5
ORL ANDO R. MARTÍN

Su­ge­ren­cias:
El ob­je­ti­vo de es­cu­char es ha­cer si­len­cio pa­ra com­pren­der lo que la otra
per­so­na me es­tá ex­pre­san­do. Es­ta cap­ta­ción de lo que y el modo como me lo es­tá
di­cien­do es fun­da­men­tal pa­ra al­can­zar la “com­pre­hen­sión em­pá­ti­ca” del mun­do
del otro/a. Es la “es­cu­cha ac­ti­va” ne­ce­sa­ria pa­ra una re­la­ción in­ter­per­so­nal pro­
fun­da en cual­quie­ra de los vín­cu­los de cer­ca­nía: amis­tad, amor de pa­re­ja, amor
fi­lial o pa­ter­nal, etc. Es im­pres­cin­di­ble en un vín­cu­lo te­ra­péu­ti­co y muy ne­ce­sa­
rio en una re­la­ción de ayu­da.
El epí­gra­fe de es­te apar­ta­do –¿Po­drías sim­ple­men­te es­cu­char?– es una ex­ce­
len­te pá­gi­na de re­fle­xión acer­ca de lo que ve­ni­mos se­ña­lan­do. Só­lo qui­sie­ra in­di­
car al­gu­nos re­qui­si­tos y al­gu­nos re­cur­sos de gran ayu­da pa­ra con­quis­tar es­ta
ac­ti­tud tan tras­cen­den­te en nues­tro vín­cu­lo con­yu­gal.
La es­cu­cha ac­ti­va re­quie­re:

• Pres­tar aten­ción sin­ce­ra­men­te (po­ner en­tre pa­rén­te­sis el yo).


• Com­pro­bar que se es­tá com­pren­dien­do.
• Es­pe­rar pa­ra dar la pro­pia opi­nión, su­ge­ren­cia o ac­ción.

Re­cur­sos:

• Re­for­mu­la­ción, pa­ra com­pro­bar la cap­ta­ción del men­sa­je.


• Re­fle­jo sim­ple o del sen­ti­mien­to pa­ra avan­zar en la co­mu­ni­ca­ción.
• Pe­di­do de acla­ra­ción.

Co­mu­ni­ca­ción aser­ti­va y... afec­ti­va

La co­mu­ni­ca­ción, tal cual lo ex­pre­sa­mos an­te­rior­men­te, cons­ta de tres


ac­ti­vi­da­des muy in­te­rre­la­cio­na­das:

• com­par­tir: no es me­ra in­for­ma­ción ni me­ro co­mu­ni­ca­do; es po­ner en co­mún


lo que nos aque­ja o lo que nos en­tu­sias­ma, nues­tras ne­ce­si­da­des o pro­yec­tos;
• sig­ni­fi­ca­dos: no son me­ras pa­la­bras va­cías si­no pa­la­bras car­ga­das de sen­ti­do
y con­te­ni­do (afec­tos, sen­ti­mien­tos, emo­cio­nes, ne­ce­si­da­des, es­pe­ran­zas,
do­lo­res). La co­mu­ni­ca­ción in­ten­ta de­ve­lar “qué” y “có­mo” lo quie­re ex­pre­
sar. No se que­da en el sig­ni­fi­can­te pa­ra evi­tar los rui­dos y las in­ter­fe­ren­cias.
• en un cli­ma de con­ten­ción y ca­li­dez. En la pe­lea, en la ira, en el eno­jo; des­de
una ac­ti­tud dis­tan­te o de “au­to­ri­dad”, no se de­sa­rro­lla una co­mu­ni­ca­ción
afec­ti­va y pro­fun­da. Hay que crear el cli­ma, pre­pa­rar el mo­men­to pro­pi­cio.

11 6
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Exis­ten ni­ve­les de con­ten­ción afec­ti­va:


re­co­no­ci­mien­to: es ad­mi­tir y va­lo­rar la pre­sen­cia del otro/a;

res­pe­to: por­que es una per­so­na dig­na de ser por sí mis­ma;

acep­ta­ción del otro tal cual es, sin con­di­cio­nes;

afec­to: la con­ten­ción es ca­ri­ño­sa, una mi­ra­da “so­li­da­ria”;

com­pren­sión: ac­ti­tud em­pá­ti­ca de po­ner­se en el lu­gar del otro/a.

Pe­ro es la ter­ce­ra de ellas –la pre­sen­cia de un cli­ma de con­ten­ción y ca­li­


dez– la que la ha­ce pro­pia­men­te hu­ma­na.

La co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va:

• No se po­la­ri­za ni en lo in­te­lec­tual ni en teo­rías, ra­cio­na­li­za­cio­nes o dis­


cur­sos.
• Se cen­tra en la ex­pre­sión y re­ve­la­ción de lo que sien­to y per­ci­bo; en el
im­pac­to que ha­ce en mí lo que tú di­ces o ha­ces; en la re­per­cu­sión in­ter­
na de lo que es­tá ocu­rrien­do; se cen­tra en lo que de­seo co­mu­ni­car­te des
de mi co­ra­zón (mis emo­cio­nes, mis sen­ti­mien­tos de ale­gría o de tris­te­za,
des­de el do­lor o des­de un triun­fo). Pa­ra es­to es ne­ce­sa­rio “apren­der a
des­nu­dar el co­ra­zón” (Be­rra y Gra­ma­jo).
• Se ex­pre­sa, fun­da­men­tal­men­te, a tra­vés de re­cur­sos pre­ver­ba­les y ex­tra­
lin­güís­ti­cos pe­ro re­quie­re de la ex­pre­sión oral pa­ra su ex­pli­ci­ta­ción y
de­ter­mi­na­ción.
Pa­ra ser afec­ti­va, el men­sa­je no es ni en ter­ce­ra ni en se­gun­da per­so­na, es
en pri­me­ra per­so­na, es “Men­sa­je-Yo”.
Es au­to-em­pa­tía y es he­te­ro-em­pa­tía. (“Es­toy muy do­li­da/o por­que, en el día
de mi cum­plea­ños, no tu­vis­te una aten­ción. Yo ne­ce­si­to de tu re­co­no­ci­mien­to”).

La co­mu­ni­ca­ción aser­ti­va
No ca­be du­da de que nos mo­ve­mos en una so­cie­dad al­ta­men­te agre­si­va y
com­pe­ti­ti­va. Es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas ¿no han en­tra­do en la cul­tu­ra de las pa­re­jas y de
las fa­mi­lias? Las mues­tras so­bran por do­quier.
La agre­si­vi­dad, co­mo fuer­za y cons­tan­cia (agre­si­vi­dad “po­si­ti­va” pa­ra al­gu­
nos au­to­res) es in­he­ren­te a la vi­da y al ser hu­ma­no. Sin es­ta fuer­za ¿có­mo sub­sis­
ti­ría la vi­da? La agre­si­vi­dad en su ver­tien­te de vio­len­cia, sec­ta­ris­mos, fun­da­men­
ta­lis­mos y com­por­ta­mien­tos bé­li­cos or­ga­ni­za­dos (agre­si­vi­dad “ne­ga­ti­va”) es un
he­cho de la cul­tu­ra de la des­truc­ti­vi­dad, de tan ne­fas­tas con­se­cuen­cias ma­cro y
mi­cro­so­cia­les.
No­so­tros ha­bla­mos de aser­ti­vi­dad pa­ra evi­tar equí­vo­cos. Aser­ti­vi­dad es la
ca­pa­ci­dad de ex­pre­sar una afir­ma­ción, de to­mar una de­ci­sión y per­sis­tir en lle­var
ade­lan­te una ac­ción, in­clu­so a pe­sar de las re­sis­ten­cias de los de­más.

11 7
ORL ANDO R. MARTÍN

La aser­ti­vi­dad ha­ce a la con­sis­ten­cia y au­to­no­mía de una per­so­na.


Se es aser­ti­vo/a por el con­te­ni­do de lo que de­ci­mos y por el mo­do de ma­ni­
fes­tar­lo. Por eso la co­mu­ni­ca­ción aser­ti­va:

• no es ju­di­ca­ti­va, acu­sa­ti­va, ro­tu­la­do­ra (el por que “vos sos”);


• es po­si­ti­va en su enun­cia­ción, hu­mil­de y au­tén­ti­ca en su ex­pre­sión (“creo
que te cues­ta de­cir­me lo que sen­tís”).

Una co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va y aser­ti­va, po­si­ti­va y ho­nes­ta, fron­tal y res­pe­tuo­


sa no es fá­cil. Re­quie­re una pro­fun­da au­to­co­mu­ni­ca­ción, un pro­fun­do res­pe­to
ha­cia sí mis­mo y ha­cia la pa­re­ja.

Las di­fe­ren­tes ex­pre­sio­nes de la co­mu­ni­ca­ción y el diá­lo­go con­yu­gal

La co­mu­ni­ca­ción es diá­lo­go cuan­do es una co­mu­ni­ca­ción ín­ti­ma y per­so­


nal. El diá­lo­go no es ni una me­ra con­ver­sa­ción (ver­sar, ha­blar al­re­de­dor de al­gún
te­ma) ni un sim­ple con­tac­to fí­si­co (pue­do es­tar al la­do de al­guien o en un ac­to
se­xual y no de­sa­rro­llar un diá­lo­go). El diá­lo­go re­quie­re en­cuen­tro de per­so­nas en
un vín­cu­lo de con­fian­za y pa­la­bra.
Así co­mo una per­so­na co­mu­ni­ca­da tie­ne la po­si­bi­li­dad de ser una per­so­na
tras­pa­ren­te, con­gruen­te e in­te­gra­da; así una pa­re­ja co­mu­ni­ca­da es­tá en me­jo­res con­
di­cio­nes de ser trans­pa­ren­te y con­sis­ten­te. Cuan­do no hay co­mu­ni­ca­ción lo más
pro­ba­ble es que el con­flic­to no se pue­da abor­dar o que ha­ya dos vi­das pa­ra­le­las.
Cuan­do ha­bla­mos de co­mu­ni­ca­ción con­yu­gal ha­bla­mos es­pe­cial­men­te de
com­par­tir, co­mo lo di­ji­mos an­te­rior­men­te. Es­te com­par­tir in­clu­ye una se­rie de
ex­pre­sio­nes de una ri­que­za in­com­pa­ra­ble a cual­quier otro vín­cu­lo. En­tre las
ex­pre­sio­nes de la co­mu­ni­ca­ción con­yu­gal po­de­mos des­ta­car:

• El diá­lo­go y la co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va. Si es fun­da­men­tal pa­ra cual­quier vín­


cu­lo de cer­ca­nía, pa­ra la pa­re­ja es ne­ce­sa­rio y per­ma­nen­te (so­bre to­do, la
ter­nu­ra, la ca­ri­cia, el jue­go y la son­ri­sa).
• El diá­lo­go y la co­mu­ni­ca­ción eró­ti­ca y se­xual. El vín­cu­lo amo­ro­so de una
pa­re­ja con­yu­gal no es un me­ro ac­to se­xual, ni una me­ra pe­ne­tra­ción. Es
una re­la­ción, un en­cuen­tro com­ple­to de dos per­so­nas. Es la di­men­sión
bio­fí­si­ca que in­clu­ye la cor­po­rei­dad y la se­xua­li­dad.
• El diá­lo­go y la co­mu­ni­ca­ción psí­qui­ca. In­clu­ye los as­pec­tos de ideas y de pen­
sa­mien­tos; va­lo­res y con­vic­cio­nes, de co­no­ci­mien­to, re­co­no­ci­mien­to y
va­lo­ra­ción. Es la ex­pre­sión de los sue­ños y de la fan­ta­sía, el plan­tea­mien­to
de me­tas, acuer­do y pro­yec­tos. Es la di­men­sión de la in­te­rio­ri­dad y de la
in­ti­mi­dad.
• El diá­lo­go y la co­mu­ni­ca­ción es­pi­ri­tual, re­li­gio­sa, tras­cen­den­te. Es el diá­lo­go

11 8
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

en bús­que­da del sen­ti­do de la vi­da, de la co­mu­ni­ca­ción con “el más allá”;


es el ins­ta­lar la di­men­sión de la tras­cen­den­cia y de la re­li­gio­si­dad. Es com­
par­tir la “Igle­sia do­més­ti­ca”.
• La co­mu­ni­ca­ción so­cial, cul­tu­ral, po­lí­ti­ca. Su­po­ne y re­quie­re un diá­lo­go que
in­clu­ya mo­dos de ver y sen­tir el mun­do. Es un ele­men­to fun­da­men­tal de
los acuer­dos y de los com­pro­mi­sos de la pa­re­ja.

Re­ca­pi­tu­lan­do

No es fá­cil una co­mu­ni­ca­ción de es­tas di­men­sio­nes por­que im­pli­ca:

• Abrir­nos en una ac­ti­tud de es­cu­cha, de re­cep­ción y aco­gi­da.


• Des­nu­dar nues­tra in­te­rio­ri­dad más pro­fun­da.
• Ex­pre­sar las emo­cio­nes y los sen­ti­mien­tos más ver­gon­zo­sos y/o do­lo­ro­sos.

Por eso es im­por­tan­te co­no­cer, aun­que sea muy sin­té­ti­ca­men­te, las exi­gen­
cias y re­qui­si­tos pa­ra una co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va y ho­nes­ta:

• Acep­ta­ción in­con­di­cio­nal del otro/a co­mo otra/o.


• Res­pe­to y va­lo­ra­ción de la di­fe­ren­cia.
• Com­pren­sión em­pá­ti­ca.
• Apren­der a es­cu­char, lo que su­po­ne el apren­di­za­je del si­len­cio in­te­rior y
bus­car el tiem­po apro­pia­do.
• Res­pon­der o pro­po­ner des­de el co­ra­zón.
• Es­pe­rar la res­pues­ta o pro­pues­ta.
• Pro­po­ner al­ter­na­ti­vas.
• Tra­ba­jar y dis­cer­nir jun­tos las dis­tin­tas po­si­bi­li­da­des.
• Acep­tar la de­ci­sión acor­da­da. Con­gruen­cia.

De a dos
Re­fle­xio­nen jun­tos:

¿Qué di­fe­ren­cia exis­te en­tre una pa­re­ja fe­liz y ale­gre y otras que deam­bu­lan
en con­flic­tos y di­fi­cul­ta­des irre­so­lu­bles? ¿Se­rá por­que las pa­re­jas ar­mó­ni­cas que
es­tán en de­sa­rro­llo no tie­nen pro­ble­mas?
No nos en­ga­ñe­mos; to­das las pa­re­jas, de mo­do di­ver­so, tie­nen sus di­fi­cul­
ta­des. La ra­di­cal di­fe­ren­cia es­tri­ba en las ac­ti­tu­des: el mo­do de co­mu­ni­car­se y
afron­tar los con­flic­tos; los mo­dos de to­mar de­ci­sio­nes; los mo­dos, en fin, de
11 9
ORL ANDO R. MARTÍN

en­ca­rar la vi­da in­di­vi­dual y co­mo pa­re­ja. En to­do es­to la co­mu­ni­ca­ción de­sem­


pe­ña un pa­pel tras­cen­den­tal.
Por eso, y con to­da ra­zón, cuan­do un ma­tri­mo­nio acu­de a psi­co­te­ra­pia o a
una con­sul­ta de orien­ta­ción lo pri­me­ro que sue­len ex­pre­sar es la fal­ta de co­mu­
ni­ca­ción y de en­ten­di­mien­to, la au­sen­cia de com­pren­sión y de res­pe­to por la
pos­tu­ra de ca­da uno, la ca­ren­cia de con­ten­ción y con­fian­za, más allá de los pro­
ble­mas con­cre­tos. La co­mu­ni­ca­ción, la ca­li­dad de co­mu­ni­ca­ción, de­ve­la, co­mo
un ter­mó­me­tro, la ca­li­dad de un vín­cu­lo.

En tu pa­re­ja:

1. ¿Pue­den com­par­tir los sen­ti­mien­tos en un cli­ma de li­ber­tad y sin­ce­ri­dad?


2. ¿Cuál es la di­fi­cul­tad co­mu­ni­ca­cio­nal más im­por­tan­te?
3. ¿Se con­cre­ta en un te­ma es­pe­cí­fi­co o en cual­quier te­má­ti­ca?
4. ¿Có­mo la tra­ba­jan? ¿Han so­li­ci­ta­do ayu­da? ¿Han par­ti­ci­pa­do en ta­lle­res de
co­mu­ni­ca­ción aser­ti­va?
5. ¿Se han crea­do es­pa­cios y tiem­pos don­de tra­ba­jar más tran­qui­la­men­te el
de­sa­rro­llo de la pa­re­ja?

120
3.
CON­VE­NIOS, ACUER­DOS Y PRO­YEC­TO CO­MÚN
DE LA PA­RE­JA CON­YU­GAL

Acuer­dos y con­ve­nios

To­da pa­re­ja par­te de una vi­ven­cia y de un sue­ño.


Ha­blar de acuer­dos y con­ve­nios de la pa­re­ja re­quie­re, en pri­mer lu­gar, de
per­so­nas li­bres y que po­seen (ex­plí­ci­ta o im­plí­ci­ta­men­te) me­tas o pro­yec­tos per­
so­na­les. Son li­bres y po­drían se­guir so­los; sin em­bar­go han des­cu­bier­to que en
una vi­da de amor, no só­lo lo­gran sus ne­ce­si­da­des, ob­je­ti­vos y de­sa­rro­llos per­so­
na­les si­no que, jun­tos, pue­den ac­ce­der a otras me­tas más ple­na­men­te (el sen­ti­do
uni­ti­vo y fe­cun­do de la vi­da).
Ha­blar de acuer­dos es ha­blar des­de el co­ra­zón, des­de los sen­ti­res más pro­
fun­dos, ha­blar de un or­de­na­mien­to des­de el amor (or­do amo­ris), de una vin­cu­
la­ción y re­la­ción ar­mo­ni­za­da.
Muy cer­ca­no es­tá el con­ve­nio: con­ve­nir in­di­ca acer­car­se, ca­mi­nar con o
jun­to a otro/a. Se­ña­la dar pa­sos pa­ra afron­tar una te­má­ti­ca o pro­ble­má­ti­ca de­ter­
mi­na­da.
El en­cuen­tro con un otro/a des­pier­ta un mun­do de fan­ta­sías y de ilu­sio­nes,
un mun­do de ex­pec­ta­ti­vas y de es­pe­ran­zas: El en­con­trar “un ni­di­to de amor”, los
sím­bo­los de “los dos den­tro de un mis­mo co­ra­zón”, “la ca­si­ta de los sue­ños”
re­mi­ten a imá­ge­nes y me­tá­fo­ras muy ar­cai­cas y muy en­rai­za­das en ex­pe­rien­cias
pri­mi­ge­nias.
Sue­ños, fan­ta­sías, de­seos son fun­da­men­ta­les pa­ra un pro­yec­to. El im­pul­so y
el de­seo, los va­lo­res y las con­vic­cio­nes mo­vi­li­zan el en­cuen­tro y los pro­yec­tos de
la pa­re­ja. Em­pu­jan el pro­yec­to y a pro­yec­tar­nos.
Si una per­so­na pu­die­ra sa­tis­fa­cer sus ne­ce­si­da­des por sí so­la, no bus­ca­ría
com­pa­ñía (por un tiem­po al me­nos). La otra per­so­na sur­ge por­que no po­de­mos
sa­tis­fa­cer to­das las ne­ce­si­da­des y por­que tam­bién de­sea­mos sa­tis­fa­cer a otras per­
so­nas (aquí ya apa­re­ce el amor “ne­ce­si­tan­te” y el amor “do­nan­te” y ex­pan­si­vo).
121
ORL ANDO R. MARTÍN

Al­gu­nos ti­pos de acuer­dos

De au­to­no­mía, in­ti­mi­dad y vín­cu­lo

“Es­tad jun­tos, pe­ro no de­ma­sia­do jun­tos.”


K. Gi­brán

a. Los que se unen en un vín­cu­lo de in­ti­mi­dad con­yu­gal no re­nun­cian a su


au­to­no­mía y al de­re­cho de de­sa­rro­llar su pro­pia per­so­na­li­dad. Tam­po­co
re­nun­cian a so­lu­cio­nar sus pro­pias ne­ce­si­da­des y ex­pec­ta­ti­vas. És­tas de­ben
ser co­mu­ni­ca­das siem­pre. Vi­vir en pa­re­ja no sig­ni­fi­ca re­nun­ciar a ser per­
so­na. Sig­ni­fi­ca ser per­so­na en un con­tex­to de amor pro­yec­ti­vo. Es­ta es una
de las ca­rac­te­rís­ti­cas de pa­re­ja igua­li­ta­ria ac­tual: la igual­dad de de­re­chos y
res­pon­sa­bi­li­da­des. Ca­da pa­re­ja ve­rá có­mo amal­ga­ma es­ta li­ber­tad y es­tos
de­sa­rro­llos.
b. Los que se unen en un vín­cu­lo de in­ti­mi­dad con­yu­gal ne­ce­si­tan es­pa­cio y
pri­va­ci­dad. Ne­ce­si­ta­mos dis­fru­tar de cier­to ti­po de de­sa­ho­go, de re­la­ja­ción,
de des­can­so per­so­nal (de lo con­tra­rio nos sen­ti­ría­mos “atra­pa­dos”). Por más
que ame­mos, de­see­mos o lu­che­mos por una per­so­na, es­ta po­drá con­ver­tir­
se en una mo­les­ta fuen­te de tri­bu­la­cio­nes si in­sis­te irrum­pir en nues­tro
es­pa­cio vi­tal per­so­nal y no nos de­ja lu­gar pa­ra mo­ver­nos es­pe­cial­men­te
cuan­do ne­ce­si­ta­mos es­tar so­los. El amor res­pe­tuo­so mi­ra al otro/a co­mo
otro y no lo ma­ni­pu­la.
c. Los que se unen en un vín­cu­lo de in­ti­mi­dad con­yu­gal de­ben acor­dar so­bre
esos es­pa­cios y tiem­pos pri­va­dos, que de­ben ser he­chos por mu­tuo con­sen­
ti­mien­to y con mu­cha cla­ri­dad. Ne­ce­si­ta­mos la mu­tua in­for­ma­ción, ne­ce­
si­ta­mos siem­pre ser no­so­tros y acor­dar.
La otra per­so­na pue­de no com­pren­der siem­pre nues­tra ne­ce­si­dad de es­pa­
cio a me­nos que se lo ha­ga­mos sa­ber. To­dos ne­ce­si­ta­mos ser in­for­ma­dos.
To­dos de­be­mos es­ta­ble­cer cier­ta suer­te de li­mi­tes te­rri­to­ria­les, una per­fec­
ta­men­te de­fi­ni­da exi­gen­cia de tiem­po y lu­gar que nos per­mi­ta res­pi­rar y
re­po­sar. Nin­gu­na unión so­bre­vi­vi­rá una exa­ge­ra­da con­ti­güi­dad.
El me­jor mo­do de evi­tar que una re­la­ción se des­tru­ya por ese mo­ti­vo es
per­mi­tien­do que ca­da uno ten­ga el es­pa­cio vi­tal que ne­ce­si­ta. La unión
es­ta­rá con­de­na­da al fra­ca­so si no se per­mi­te go­zar de cier­to es­pa­cio.
To­dos ne­ce­si­ta­mos cier­tos mo­men­tos pa­ra au­sen­tar­nos men­tal­men­te, des­
can­sar, huir del so­ni­do de otra voz hu­ma­na o, sim­ple­men­te, pa­ra es­cu­char
y po­ner en or­den nues­tros pen­sa­mien­tos. To­dos ne­ce­si­ta­mos per­ma­ne­cer

122
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

en con­tac­to con esas re­cón­di­tas par­tes de nues­tros pen­sa­mien­tos que no


en­cuen­tren fá­cil­men­te su ma­ni­fes­ta­ción en­tre las rui­do­sas ten­sio­nes de la
vi­da dia­ria. Ne­gar­le a al­guien la po­si­bi­li­dad de es­cu­char sus pro­pios pen­sa­
mien­tos es a ve­ces equi­va­len­te a ale­jar­lo de la par­te más im­por­tan­te de su
per­so­na.
d. Al for­mar la unión, las dos per­so­nas de­ci­den vi­vir jun­tas y com­par­tir la vi­da
tal co­mo se pre­sen­ta, brin­dán­do­se mu­tua­men­te su ca­ri­ño, su ter­nu­ra y
se­xua­li­dad; sus con­se­jos y apo­yos al en­fren­tar­se a las de­si­lu­sio­nes y pe­nu­rias
de la vi­da. La ca­pa­ci­dad de dar cre­ce en ca­da uno de ellos jun­to con la
com­pren­sión, el po­der com­par­tir y acep­tar, y el es­pa­cio ne­ce­sa­rio pa­ra
de­sa­rro­llar su per­so­na­li­dad. Una re­la­ción im­pli­ca tra­tar de so­lu­cio­nar las
di­fe­ren­cias exis­ten­tes en­tre dos per­so­nas, no huir de ellas o si­mu­lar que no
son im­por­tan­tes, si­no acep­tar real­men­te el de­re­cho del otro a ser di­fe­ren­te.

De me­tas y pro­yec­to co­mu­nes


La pa­re­ja, ade­más de arre­glar, ajus­tar y acor­dar las cues­tio­nes de au­to­no­mía
e in­ti­mi­dad (que se­rán abor­da­das en­se­gui­da), de­be afron­tar to­do su con­tex­to
pre­sen­te y to­do su fu­tu­ro.
Los que se unen en un vín­cu­lo de in­ti­mi­dad con­yu­gal de­ci­den com­par­tir
la vi­da en to­das sus cir­cuns­tan­cias, “en las bue­nas y en las ma­las”, brin­dán­do­se
con ca­ri­ño y ter­nu­ra, ca­li­dez, con­ten­ción y con­se­jo.
To­do es­to cre­ce en un es­pa­cio com­par­ti­do con li­ber­tad, res­pe­tan­do las di­fe­
ren­cias y dis­cre­pan­cias, por­que es un acuer­do y un pro­yec­to en­tre dos per­so­nas
que se aman.

El Pro­yec­to Co­mún

Los acuer­dos y los con­ve­nios son un mo­do sim­ple de ex­pre­sar y con­cre­tar


un pro­yec­to. Y son su an­te­sa­la.

• ¿Qué le agre­ga el pro­yec­to a la pa­re­ja?


• ¿Qué es un pro­yec­to?
• ¿Qué es pro­yec­tar?
• ¿Qué es el Pro­yec­to Co­mún (PC), co­mún a la pa­re­ja­?
• ¿Có­mo se ela­bo­ra un PC?

El PC no só­lo no de­be es­tar des­co­nec­ta­do de los pro­yec­tos per­so­na­les, de­be


asu­mir­los e in­te­grar­los en un bien co­mún de la pa­re­ja. Aquí apa­re­ce el de­sa­fío y
las gran­des di­fi­cul­ta­des en la ela­bo­ra­ción y en la con­cre­ción de un PC que sea
ver­da­de­ra­men­te par­ti­ci­pa­do por am­bos miem­bros.
123
ORL ANDO R. MARTÍN

Pro­yec­to es el ob­je­to, la me­ta pues­ta ade­lan­te. Es y mi­ra al fu­tu­ro. Si bien


“to­da­vía no es”, es el mó­vil or­ga­ni­za­dor de tiem­pos, re­cur­sos y afec­tos.
Pro­yec­to es la vi­sión an­ti­ci­pa­da de lo que se quie­re rea­li­zar. El pro­yec­to
con­tie­ne ger­mi­nal­men­te el fu­tu­ro y es el plan pa­ra cons­truir­lo.
Es co­mo la se­mi­lla: en su pro­gra­ma­ción ge­né­ti­ca con­tie­ne los di­na­mis­mos
pros­pec­ti­vos de su ser for­mal; “ya es”, pe­ro “to­da­vía no” es­tá des­ple­ga­da. Re­quie­
re las con­di­cio­nes ne­ce­sa­rias pa­ra que se de­sa­rro­lle en ple­ni­tud. La se­mi­lla es­tá
des­ti­na­da a ser plan­ta pe­ro, si no es cul­ti­va­da, pue­de no ser, pue­de frus­trar­se.

Pro­yec­tar es:

• or­ga­ni­zar de ma­ne­ra pre­vi­si­ble y fac­ti­ble el fu­tu­ro de­sea­ble;


• ade­cuar me­dios y fi­nes de una ma­ne­ra con­gruen­te y co­he­ren­te;
• cons­truir ac­ti­va, fle­xi­ble y crea­ti­va­men­te las con­di­cio­nes de la pa­re­ja po­si­ble.

Pro­yec­tar no es:

• ni un sal­to al va­cío ni una eva­sión,


• ni una sim­ple ilu­sión ni una im­pro­vi­sa­ción co­yun­tu­ral o reac­ti­va,
• ni un me­ro sue­ño ni una me­ra fan­ta­sía.

La cons­truc­ción del PC re­quie­re de su­je­tos-pro­ta­go­nis­tas (su­je­tos no su­je­ta­


dos), per­so­nas con va­lo­res pro­pios y con­sis­ten­tes.

Ela­bo­rar un PC exi­ge:

• Va­lo­res y me­tas. Un va­lor-me­ta da­dor de sen­ti­do y sig­ni­fi­ca­do al nue­vo


em­pren­di­mien­to ama­to­rio y vin­cu­lar.
• Ma­du­rez psi­coa­fec­ti­va de los miem­bros de la pa­re­ja. La pa­re­ja “su­po­ne” la
iden­ti­dad y los pro­yec­tos in­di­vi­dua­les; su­po­ne que ca­da miem­bro sa­be lo
que de­sea, y que lo sa­be ex­pre­sar.
• Ac­ti­tu­des y dis­po­si­cio­nes: pa­ra acor­dar y pro­yec­tar, pa­ra com­pro­me­ter­se res­
pon­sa­ble­men­te y con co­he­ren­cia en lo con­ve­ni­do.
• Dia­gra­ma­ción de ac­ti­vi­da­des: en una se­cuen­cia tem­po­ral po­si­ble y fac­ti­ble
de rea­li­zar­se.
• Pe­rió­di­ca eva­lua­ción y ajus­te del pro­yec­to y de las ac­ti­vi­da­des. El con­ve­nio y
pro­yec­to con­yu­gal es fle­xi­ble y abier­to

Es­tos re­qui­si­tos mu­chas ve­ces no es­tán. A me­di­da que rea­li­za­mos el PC, los
va­mos apren­dien­do. Es­tos re­que­ri­mien­tos ne­ce­si­tan es­pa­cio y tiem­po; sue­ños y
al­ter­na­ti­vas; ho­nes­ti­dad en los plan­teos; hu­mil­dad en los ob­je­ti­vos; y siem­pre,
siem­pre una co­mu­ni­ca­ción aser­ti­va y un amor com­pre­hen­si­vo.

124
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Elementos a tener en cuenta en un Proyecto Común de pareja

Dimensiones y dilemas a tener en cuenta:


Desarrollos personales <<<< >>>> Desarrollo de la pareja
Autonomía y privacidad <<<<< >>>>> Intimidad y unión
Roles y funciones de cada uno
Pareja abierta <<<< >>>> Pareja cerrada
Relaciones familiares
Vínculos con amigos
Trabajo, dinero, comunidad, sociedad
Estilo y originalidad

El di­se­ño del Pro­yec­to


Si bien la pa­re­ja que se ini­cia no tie­ne his­to­ria, ca­da uno de los miem­bros
vie­ne con una his­to­ria. Vie­ne, co­mo de­cía­mos an­te­rior­men­te, con mo­ti­vos va­lo­
ra­dos, con con­vic­cio­nes, con va­lo­res, con su pro­pio pro­yec­to so­bre la vi­da, so­bre
la fa­mi­lia, so­bre su fu­tu­ro. Al­gu­nas vie­nen de ex­pe­rien­cias in­con­clu­sas an­te­rio­res,
con ex­pe­rien­cias po­si­ti­vas y ne­ga­ti­vas. Pe­ro lo más de­ci­si­vo, tie­nen una re­la­ción
muy in­ten­sa de no­viaz­go, don­de se su­po­ne que es­tos te­mas han si­do de­ba­ti­dos,
con­fron­ta­do y acor­da­dos.
Con el pro­pó­si­to de in­da­gar, de un mo­do sim­ple y gru­pal, có­mo se va cons­
tru­yen­do esa his­to­ria y có­mo se va de­fi­nien­do el Pro­yec­to Co­mún de la pa­re­ja,
en los Ta­lle­res Pre­ma­tri­mo­nia­les he­mos de­sa­rro­lla­do la téc­ni­ca que he­mos da­do
en lla­mar: “Di­bu­ja­mos nues­tro Pro­yec­to”
Ca­rac­te­ri­za­ción: La téc­ni­ca con­sis­te en po­ner a la jo­ven pa­re­ja de no­vios en
si­tua­ción emo­cio­nal de in­ti­mi­dad y de fan­ta­sía al po­der so­lo co­mu­ni­car­se con el
len­gua­je pre­ver­bal (ex­pre­sión grá­fi­ca). A ca­da pa­re­ja se le en­tre­ga un mar­ca­dor
con una ho­ja de pa­pel don­de de­ben di­bu­jar su pro­yec­to, to­man­do si­mul­tá­nea­
men­te el mar­ca­dor, y en nin­gún mo­men­to se pue­de ha­blar (por­que “se su­po­ne”
que es muy co­no­ci­do por los jó­ve­nes pró­xi­mos a ca­sar­se).
Ob­je­ti­vos: De­tec­tar el pro­pio Pro­yec­to Co­mún, su gra­do de ela­bo­ra­ción y
la in­ci­den­cia de la ges­talt so­cio­cul­tu­ral en la es­truc­tu­ra­ción del mis­mo.
Re­sul­ta­dos­: ¿Qué nos re­ve­la esa sim­ple téc­ni­ca pro­yec­ti­va?
• Las con­duc­tas y los ges­tos nos mues­tran ini­cia­ti­vas y ten­sio­nes, de­seos per­so­na­
les y de la pa­re­ja, las emo­cio­nes y las in­tri­gas (¿qué que­rrá ex­pre­sar o ha­cer?)
• La ima­gen más fre­cuen­te (85 al 90%) es la ca­si­ta de dos aguas, ro­dea­da de
plan­tas, con ani­ma­les, chi­me­nea, sol y al­gu­nas nu­bes. En ella, o afue­ra,
apa­re­cen los dos miem­bros de la pa­re­ja con dos, tres o cua­tro ni­ños y la
in­fal­ta­ble mas­co­ta, el pe­rro ca­si siem­pre, el au­to y a ve­ces un ob­je­to sig­ni­
fi­ca­ti­vo (la gui­ta­rra, la ca­ña de pes­car, etc.).
En el res­to de las imá­ge­nes pre­do­mi­na el co­ra­zón o el ca­mi­no o al­gún sím­
bo­lo sig­ni­fi­ca­ti­vo pa­ra la pa­re­ja.
125
ORL ANDO R. MARTÍN

En su­ma, las imá­ge­nes tra­za­das en co­mún, de­ve­lan:


• el de­seo de al­go pro­pio,
• al­go aco­ge­dor y ex­pan­si­vo,
• ca­si siem­pre ais­la­do (no apa­re­cen otras fa­mi­lias o ve­ci­nos o ami­gos),
• muy fe­cun­do en hi­jos y otras per­te­nen­cias;
• un amor ro­mán­ti­co muy ex­pan­si­vo, sin de­li­mi­ta­cio­nes y con po­cos ro­les
es­pe­cí­fi­cos.

Es­tas sim­ples con­duc­tas y di­bu­jos nos apor­tan dos re­fle­xio­nes bá­si­cas:


a) La exis­ten­cia de los pa­tro­nes cul­tu­ra­les (pat­terns) que “en­vían” sus men­sa­jes
de lo que se es­pe­ra lo­grar de una pa­re­ja o fa­mi­lia. En es­tos men­sa­jes hay
co­sas co­mu­nes y sim­pli­fi­ca­das. Ca­da pa­re­ja se­ña­la có­mo lo fue pro­ce­san­do,
qué mo­ti­vos le lle­va­ron a vi­sua­li­zar­lo y có­mo es­pe­ran lo­grar­lo. To­do es­to
ex­pre­sa­do de un mo­do ori­gi­nal y con un es­ti­lo muy per­so­nal. (La sor­pre­sa
apa­re­ce cuan­do cons­ta­tan que, ca­si to­dos, de un mo­do se­me­jan­te, di­bu­ja­
ron co­sas si­mi­la­res. To­do lo cual nos se­ña­la que es­ta­mos in­mer­sos en un
“ima­gi­na­rio so­cial” que nos pro­po­ne sus “ar­que­ti­pos”).
b) La ne­ce­si­dad de cons­truir un Pro­yec­to Co­mún só­li­da­men­te acor­da­do y
ci­men­ta­do en las pro­pias con­vic­cio­nes de la pa­re­ja. Es­to im­pli­ca­rá la con­
fron­ta­ción de opi­nio­nes, la dis­cu­sión de los mo­de­los de mo­da, en fin, la
au­to­no­mía de la pa­re­ja en sus de­ci­sio­nes pro­fun­das (de lo con­tra­rio pue­de
ser un cal­co de las mo­das de tur­no).

Di­fi­cul­ta­des y be­ne­fi­cios de un Pro­yec­to Co­mún


Es di­fí­cil ela­bo­rar un Pro­yec­to co­mún. Los re­que­ri­mien­tos se­ña­la­dos an­te­
rior­men­te no exis­ten siem­pre o se dan de un mo­do muy li­mi­ta­do. Ade­más se
re­quie­re es­cu­cha, com­pren­sión del mun­do del otro/a; acor­dar, pau­tar. Des­nu­dar
nues­tras pro­fun­das in­ten­cio­nes y de­seos, etc. En los acuer­dos no siem­pre se ga­na
en to­do. Se re­quie­re fle­xi­bi­li­dad, es­cu­char pro­fun­da­men­te, es­pe­rar tiem­pos opor­
tu­nos y sin­cro­ni­zar pro­yec­tos.
Un Pro­yec­to Co­mún pue­de apa­re­cer co­mo per­se­cu­to­rio y an­ti­na­tu­ral.
Exis­te el mi­to de que en el mun­do de los im­pul­sos y de las emo­cio­nes hay que
ser to­tal­men­te es­pon­tá­neo/a; no se pue­de pla­ni­fi­car, ni pen­sar ni re­fle­xio­nar. Es­ta
afir­ma­ción es muy in­ge­nua ya que nie­ga la im­por­tan­cia que tie­ne en nues­tras
vi­das el pen­sar, las con­vic­cio­nes y las pre­fe­ren­cias.
Ha­bla­mos de un PC de la pa­re­ja y des­de la pa­re­ja, im­preg­na­do de afec­to y
ter­nu­ra. Por eso co­mien­za con una pro­fun­da es­cu­cha mu­tua. Na­da se de­be
so­bre-en­ten­der ni sub-es­ti­mar ni eva­dir en es­ta cons­truc­ción con­jun­ta. Es el
mo­men­to opor­tu­no de “ha­blar y po­ner so­bre la me­sa” lo que de­sea ca­da uno y,
con ese apor­te de los dos, amal­ga­mar el pro­yec­to con­jun­to. Son muy pe­li­gro­sos
los si­len­cios y los ocul­ta­mien­tos del ini­cio. Des­pués se pres­tan a re­cla­mos y
de­frau­da­cio­nes muy su­frien­tes.

126
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Un PC así ela­bo­ra­do con­tri­bu­ye a un co­no­ci­mien­to ma­yor y a acuer­dos


pro­fun­dos de la pa­re­ja. Un PC en es­te con­tex­to es or­de­na­dor y ar­mo­ni­za­dor de
las ex­pec­ta­ti­vas y de­seos de los dos. Apor­ta se­gu­ri­dad y con­ten­ción ya que se
“sa­be” en qué es­tá la otra per­so­na y que bus­ca. Es in­te­gra­dor y com­pre­hen­si­vo:
in­clu­ye na­tu­ra y “nur­tu­ra” (tér­mi­no que pro­vie­ne de la fu­sión de na­tu­ra­le­za y
cul­tu­ra y que fue in­ven­ta­do pa­ra sig­ni­fi­car que la cul­tu­ra no es opues­ta a la na­tu­
ra­le­za, es­tá in­cor­po­ra­da a ella y siem­pre es­tá cua­li­fi­can­do nues­tro mo­do de ser y
de vin­cu­lar­nos).

Di­men­sio­nes del Pro­yec­to Co­mún


La sub­je­ti­vi­dad, la per­so­na­li­dad, la pa­re­ja y la fa­mi­lia se cons­tru­yen. Se
cons­tru­ye des­de una bio­lo­gía y en un con­tex­to so­cio­cul­tu­ral de­ter­mi­na­do.
Ca­da con­tex­to tie­ne su mo­do es­pe­cí­fi­co de in­fluir, con­di­cio­nar y pro­du­cir.
Sus va­lo­res, creen­cias, pau­tas con­duc­tua­les se ar­ti­cu­lan con dis­po­si­ti­vos, re­gla­men­
ta­cio­nes y es­truc­tu­ras so­cia­les.
La vi­da psí­qui­ca, per­so­nal y gru­pal, sur­ge y se de­sa­rro­lla en ese tra­ma­do
vin­cu­lar, en esa “ur­dim­bre afec­ti­va” (Rof Car­ba­llo), en esa ma­triz so­cial. El
tra­ma­do más in­me­dia­to es la pro­pia pa­re­ja y fa­mi­lia. Los es­ti­los de pa­re­ja y de
fa­mi­lia sur­gen y se ex­pre­san en pro­yec­tos y pre­fe­ren­cias. Los PC se or­ga­ni­zan
al­re­de­dor de pre­fe­ren­cias y va­lo­res con­si­de­ra­dos fun­da­men­ta­les y cru­cia­les:
¿Cuál es el bien que se pro­te­ge y se tra­ta de pre­ser­var?
¿Cuá­les son los cri­te­rios de sa­tis­fac­ción y fe­li­ci­dad con­si­de­ra­dos nu­clea­res?

• En la fa­mi­lia tra­di­cio­nal (An­ti­guo Ré­gi­men eu­ro­peo): or­den, es­ta­bi­li­dad


y res­pe­to, fun­da­men­ta­les pa­ra la de­mo­cra­ti­za­ción cre­cien­te.
• En la fa­mi­lia mo­der­na se vuel­ve al “cul­ti­vo de sí” (M. Fou­cault) co­mo
en las fa­mi­lias del ciu­da­da­no grie­go.

Si la pa­re­ja, y la fa­mi­lia ac­tual, de­sea el de­sa­rro­llo de to­dos sus miem­bros y


sus vín­cu­los en una re­la­ción de res­pe­to, re­ci­pro­ci­dad y de dig­ni­dad, el PC de­be
ex­pre­sar esas di­men­sio­nes y los re­qui­si­tos per­ti­nen­tes:

• En la alian­za y re­la­ción de la pa­re­ja.


• En los ro­les y fun­cio­nes.
• En la vin­cu­la­ción con las fa­mi­lias de ori­geny con los ami­gos.
• En el tra­ta­mien­to con el di­ne­ro y bie­nes ma­te­ria­les.
• En la pa­ter­ni­dad y ma­ter­ni­dad.
• En la fi­lia­ción.
• En la fra­ter­ni­dad.
• En el diá­lo­go con el mun­do del tra­ba­jo, la cul­tu­ra.
• En lo so­cial y lo tras­cen­den­tal.

127
ORL ANDO R. MARTÍN

El afian­za­mien­to de la iden­ti­dad de la pa­re­ja en el Pro­yec­to Co­mún

Una pa­re­ja cons­tru­ye su per­fil pro­pio y su iden­ti­dad si con­si­gue de­sa­rro­llar


su mun­do ín­ti­mo y, a la vez, exis­tir y ser re­co­no­ci­da so­cial­men­te.
Por un la­do de­be sal­va­guar­dar sus va­lo­res y sus con­vic­cio­nes; su mo­do de ser y
de exis­tir; su mo­do pe­cu­liar de ha­blar, co­mu­ni­car­se y dis­fru­tar.
Es la di­men­sión pri­va­da, es la es­fe­ra de la in­ti­mi­dad y de la dig­ni­dad per­
so­nal y de la pa­re­ja. Es el es­pa­cio y el tiem­po pro­pio. Es el lu­gar del en­cuen­tro y
de la koi­no­nía de la pa­re­ja.
La pa­re­ja de­be pre­ser­var es­ta in­ti­mi­dad que es la ga­ran­tía de su ori­gi­na­li­dad
y de su iden­ti­dad. De­be po­ner lí­mi­te y cer­co a las in­va­sio­nes de la mo­da, de las
re­glas de so­cie­dad y de cual­quier in­tru­so/a que in­ten­te ma­ni­pu­lar o di­ri­gir su
li­ber­tad y su de­seo.
Cuan­do es­té de­so­rien­ta­da o con­fu­sa acu­di­rá a al­guien que la orien­te y la
guíe, sa­bien­do que ella es la que de­ci­de y asu­me las res­pon­sa­bi­li­da­des. Aquí ra­di­
ca la cons­truc­ción de su iden­ti­dad y su ori­gi­na­li­dad. En es­te do­nar­se en la in­te­
rio­ri­dad es­tá la ra­di­cal con­fian­za y se­gu­ri­dad del uno en el otro.
Por otro la­do, es­ta pa­re­ja no se aís­la ni se mar­gi­na. No es una sec­ta ni un gru
po fun­da­men­ta­lis­ta. Exis­te y vi­ve en una so­cie­dad de­ter­mi­na­da. Asu­me con li­ber­tad
las pau­tas so­cia­les que no vio­len sus prin­ci­pios y con­vic­cio­nes. Rea­li­za una in­te­rac­ción
cons­truc­ti­va.
La di­men­sión fa­mi­liar, co­mu­ni­ta­ria y so­cial le es ne­ce­sa­ria pa­ra su sa­lud y
pa­ra el re­co­no­ci­mien­to so­cial. Es­tá in­ser­ta en una fa­mi­lia am­plia y en una co­mu­
ni­dad es­pe­cí­fi­ca, asu­me su cul­tu­ra. Tie­ne sen­ti­do crí­ti­co pa­ra dis­tin­guir lo pro­
fun­do de lo su­per­fi­cial y ba­nal.
Más aun, si de­sea ser una pa­re­ja pro­ta­go­nis­ta de su his­to­ria y de su tiem­po,
se cul­ti­va­rá con otras pa­re­jas pa­ra pro­po­ner ca­mi­nos de con­vi­ven­cia y de so­li­da­
ri­dad.
Tie­ne es­pa­cios y tiem­pos de in­ti­mi­dad, pe­ro no es ce­rra­da ni se aís­la. Es
abier­ta y ac­ti­va, pro­ta­go­nis­ta de su tiem­po.
¿Es po­si­ble lo­grar es­ta iden­ti­dad?
Es di­fí­cil pe­ro no im­po­si­ble. Exi­ge ries­gos y co­ra­je. Es el de­sa­fío del amor y
del que­rer ser por sí mis­mos. Es la vo­ca­ción de la ori­gi­na­li­dad y de la crea­ti­vi­dad.
Es el apor­te de los ma­tri­mo­nios adul­tos, es la ta­rea de las jó­ve­nes ge­ne­ra­cio­nes.

El des­gas­te y la pér­di­da del Pro­yec­to Co­mún

Cuan­do el Pro­yec­to se va di­lu­yen­do en las preo­cu­pa­cio­nes de la vi­da, cuan­


do la pa­re­ja ca­re­ce de Pro­yec­to y de mo­ti­va­cio­nes, la pa­re­ja se “re­du­ce” a vi­vir
so­la­men­te el “aquí y aho­ra”, que­da atra­pa­da por los acon­te­ci­mien­tos, no tie­ne
oxi­ge­na­ción (es una pa­re­ja in­ma­nen­tis­ta que per­dió su tras­cen­den­cia).

128
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Gra­dual­men­te la vi­da ma­tri­mo­nial de­ja de ser una ce­le­bra­ción go­zo­sa y


exul­tan­te pa­ra con­ver­tir­se en mo­no­to­nía y ru­ti­na. Se ha­ce una su­ce­sión abu­rri­da
de acon­te­ce­res. To­do es pe­sa­do y sin ho­ri­zon­te.
La pa­re­ja que pier­de su Pro­yec­to es co­mo si per­die­ra su rum­bo, su es­pí­ri­tu
y su mís­ti­ca. Siem­pre flo­ta­rá la pre­gun­ta “¿Y pa­ra qué?” Per­de­rá su uto­pía y len­
ta­men­te co­men­za­rá a per­der sen­ti­do. Lo que pu­do cons­truir has­ta ese mo­men­to
em­pe­za­rá a de­rrum­bar­se.
Cuan­do es­to es­tá acon­te­cien­do, cual­quier chis­pa ar­ma un in­cen­dio, cual­
quier emer­gen­te pue­de cau­sar una ca­tás­tro­fe. Apa­re­ce­rán los ter­ce­ro­s/as que
en­tra­rán por las grie­tas que de­jó es­ta cons­truc­ción.
Si la pa­re­ja de­sea y quie­re re­cons­truir­se, rá­pi­da­men­te de­be vol­ver so­bre sí y
re­plan­tear­se su pro­yec­to, re­crear­se los es­pa­cios per­di­dos, pe­dir ayu­da si es ne­ce­
sa­rio, vol­ver a vi­vir, co­men­zar de nue­vo ana­li­zan­do con se­re­ni­dad y pro­fun­di­dad
las cau­sas que la des­via­ron y ha­cer los ajus­tes ne­ce­sa­rios. Una cri­sis en el ca­mi­nar
de una pa­re­ja pue­de sig­ni­fi­car una ree­la­bo­ra­ción más rea­lis­ta de un Pro­yec­to y
un sos­te­ni­mien­to más cons­tan­te en­tre sus miem­bros.
En­ton­ces ¿pa­ra qué sir­ve el Pro­yec­to y la Uto­pía de la pa­re­ja? Lo voy a
ex­pre­sar con los her­mo­sos pen­sa­mien­tos poé­ti­cos de Ga­lea­no, quien, re­fi­rién­do­
se a la Uto­pía en ge­ne­ral, di­ce:

Uto­pía

¿Qué es la Uto­pía?
Ella es­tá en el ho­ri­zon­te.
Me acer­co dos pa­sos.
Ella se ale­ja dos pa­sos.
Ca­mi­no diez pa­sos.
El ho­ri­zon­te se co­rre diez pa­sos más allá.
Por mu­cho que ca­mi­ne, nun­ca la al­can­za­ré.
¿Pa­ra qué sir­ve la uto­pía?
Pa­ra eso, pa­ra ca­mi­nar.

De a dos

1. ¿Cuá­les son los acuer­dos y con­ve­nios más de­ci­si­vos que han rea­li­za­do en su
vi­da de pa­re­ja?
2. ¿Lo hi­cie­ron por ini­cia­ti­va per­so­nal o por ins­tan­cias de ter­ce­ros?
3. ¿A qué área o di­men­sión le die­ron prio­ri­dad? ¿Qué va­lo­res pri­vi­le­gia­ron?
¿Por qué?
4. ¿Se han pro­pues­to eta­pas y me­tas en es­te pro­yec­to co­mún? ¿Cuá­les son?

129
4.
TER­NU­RA Y SE­XUA­LI­DAD, ERO­TIS­MO Y AMOR

El hom­bre de­ja­rá a su pa­dre y a su ma­dre


y se uni­rá a su mu­jer…
y los dos se­rán una so­la car­ne
(Gén 2, 24)

Por la co­mu­ni­ca­ción y el Pro­yec­to Co­mún de la pa­re­ja se pro­du­ce una con­


sis­ten­te uni­dad y co­mu­nión de vi­da, un gru­po di­ná­mi­co y una or­ga­ni­za­ción
efi­cien­te. Es el “po­lo com­pro­mi­so” del trián­gu­lo del amor con­yu­gal ple­no, tal
cual lo ve­re­mos des­pués.
Es­te po­lo es co­mún a una pa­re­ja de ami­gos y de muy bue­nos com­pa­ñe­ros,
por­que la pa­re­ja de­be asu­mir lo me­jor de la amis­tad y coo­pe­ra­ción hu­ma­na. La
pa­re­ja con­yu­gal, el ho­gar ma­tri­mo­nial es eso pe­ro no só­lo eso: Es amor con­yu­gal,
es in­ ti­mi­dad to­ tal, es amor do­ nan­ te y ami­ cal; es koi­no­nía (co­mu­nión), es
en­cuen­tro to­tal. Es nous y psi­que (es­pí­ri­tu y al­ma) pe­ro tam­bién es eros (cuer­po,
sen­si­bi­li­dad, afec­to). Los vec­to­res co­mu­ni­ca­ción y el PC vin­cu­lan y co­nec­tan dos
per­so­nas, dos psi­quis­mos; la ter­nu­ra y la se­xua­li­dad, la in­ti­mi­dad y la con­yu­ga­li­
dad re­la­cio­nan dos per­so­nas aman­tes des­de la ex­pre­sión cor­po­ral to­tal. Es­te fue el
lla­ma­do ori­gi­nal, el lla­ma­do de la “car­ne”, des­de la vi­da y pa­ra la vi­da: atrac­ción,
unión-fu­sión, ple­ni­tud, fe­cun­da­ción.
La ter­nu­ra y la se­xua­li­dad, el ero­tis­mo, la in­ti­mi­dad y el amor se cons­ti­tu­
yen en el mo­ti­vo y el mo­tor, la fuen­te y al­ma de un vín­cu­lo amo­ro­so in­ten­so y
pro­fun­do en la pa­re­ja.
En su­ce­si­vos apar­ta­dos tra­ba­ja­re­mos es­tos vec­to­res o di­men­sio­nes com­ple­
men­ta­rias y re­cí­pro­cas. Aquí abor­da­mos el ero­tis­mo y la se­xua­li­dad de un mo­do
sin­té­ti­co y glo­bal. El te­ma afec­to y ter­nu­ra, in­trín­se­ca­men­te re­la­cio­na­do, se­rá
in­clui­do en el te­ma del amor con­yu­gal.

131
ORL ANDO R. MARTÍN

En­fo­ques de la se­xua­li­dad en la vi­da de la pa­re­ja

En la se­xua­li­dad con­yu­gal he­mos pa­sa­do por las po­si­cio­nes más ex­tre­mas:


1. La se­xua­li­dad es lo fun­da­men­tal y lo prin­ci­pal (“en la ca­ma se ha­ce, se
ex­pre­sa y se arre­gla to­do”): Si es­ta­ban con­ten­tos es por­que “es­ta­ban bien aten­di­
da­s/os”: si es­ta­ban mal es por­que no ha­bía una ar­mo­nía se­xual; si ha­bía con­flic­
tos, una bue­na re­la­ción se­xual lo arre­gla to­do; si los con­flic­tos eran ma­yo­res, se
creía que el “hi­jo re­con­ci­lia­ba”. Es­ta po­si­ción era más pro­pia de los va­ro­nes en
los tiem­pos del ma­chis­mo. Pa­ra ellos ocu­pa­ba el pri­mer lu­gar. Era una se­xua­li­dad
fuer­te­men­te bio-ge­ni­ta­lis­ta.
2. La se­xua­li­dad es “irre­le­van­te y mo­les­ta” (¡Si no exis­tie­ra el se­xo, qué fe­liz
se­ría!). Muy tí­pi­ca de la re­pre­sión, es­ta ac­ti­tud era pro­pia de las mu­je­res que
te­nían ve­da­do el pla­cer y el dis­fru­te se­xual (que se ha­cía por­que era una “ne­ce­si­
dad” de los va­ro­nes). La se­xua­li­dad era ne­ga­da, ocul­ta­da. “De eso no se ha­bla”.
Era evi­ta­da. Era im­pre­sio­nan­te la can­ti­dad de chis­tes, bro­mas, in­si­nua­cio­nes que
ha­cían los va­ro­nes so­bre es­tas si­tua­cio­nes (¿pa­só es­ta cul­tu­ra?).
3. Dis­cri­mi­na­cio­nes, creen­cias in­fun­da­das, mi­tos. Es­tas po­si­cio­nes se ex­pre­
sa­ban en una se­rie de creen­cias fal­sas que no con­tri­buían en na­da a la se­xua­li­dad
ple­na de una pa­re­ja en­tre las cua­les po­de­mos re­cor­dar las si­guien­tes:

• La ley del em­bu­do y de la do­ble mo­ral. En la so­cie­dad pa­triar­cal y ma­chis­


ta to­do era ad­mi­ti­do, com­pren­di­do y jus­ti­fi­ca­do en el va­rón. A la mu­jer,
en cam­bio, se le exi­gían ac­ti­tu­des y con­duc­tas pro­pias de la mu­jer “de­cen­
te” y ap­ta pa­ra ca­sar­se.
• El mi­to de las ne­ce­si­da­des fi­sio­ló­gi­cas. Mi­to in­ven­ta­do por los va­ro­nes pa­ra
jus­ti­fi­car la in­ca­pa­ci­dad de con­trol o pa­ra jus­ti­fi­car que se era “ma­cho”.
• El mi­to de las dos mu­je­res. En las mu­je­res, en cam­bio, cuan­do te­nía o
ex­pre­sa­ba una con­duc­ta se­me­jan­te al va­rón “con ne­ce­si­da­des” era la “otra”
mu­jer (con los epí­te­tos más va­ria­dos) que só­lo ser­vía pa­ra ”eso”. La hi­po­
cre­sía y la ne­ce­dad en la se­xua­li­dad de los gé­ne­ros es in­men­sa...
• La ti­ra­nía y el mi­to del or­gas­mo si­mul­tá­neo. Si la “re­pre­sión” tra­jo sus
mi­tos, la “li­be­ra­ción se­xual” vi­no con los su­yos en­tre los cua­les quie­ro des­
ta­car la ti­ra­nía del or­gas­mo si­mul­tá­neo. Es­ta “teo­ría” se­ña­la que siem­pre el
ac­to se­xual de­be ter­mi­nar en el or­gas­mo y en el or­gas­mo de los dos. De lo
con­tra­rio es un ac­to im­per­fec­to e in­con­clu­so. A sim­ple vis­ta pa­re­ce “ló­gi­co”
pe­ro es­ta fa­la­cia es­con­de dos “mo­ti­vos” cues­tio­na­bles: 1) por­que em­po­bre­
ce la se­xua­li­dad al re­du­cir­la só­lo a se­xo y se­xo or­gás­mi­co, y 2) por­que ten­
sio­na a la pa­re­ja al cen­trar­la en la per­fo­man­ce ge­ni­tal a ul­tran­za.

Di­gá­mos­lo ca­te­gó­ri­ca­men­te:
• Las ne­ce­si­da­des, los de­seos, las ex­pec­ta­ti­vas en el va­rón y la mu­jer son si­mi­
la­res. El mo­do, el pro­ce­so y la di­ná­mi­ca pue­den ser di­fe­ren­tes.
132
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

• La se­xua­li­dad es ter­nu­ra, ca­ri­cia, diá­lo­go, in­ti­mi­dad y or­gas­mo ge­ni­tal.


Es­to es lo que tie­ne que co­no­cer la pa­re­ja: gus­tos, jue­gos, fan­ta­sías, tiem­
pos, lu­ga­res

¿De qué se­xua­li­dad es­ta­mos ha­blan­do?

Hoy he­mos avan­za­do en se­xua­li­dad y po­de­mos de­se­char va­rios erro­res y


acer­car­nos a una vi­sión más au­tén­ti­ca.
Al co­mien­zo de es­te li­bro ana­li­za­mos los trán­si­tos de la fa­mi­lia tra­di­cio­nal
a la pa­re­ja ac­tual y en él ob­ser­va­mos el cen­tra­mien­to en el afec­to y en el vín­cu­lo
amo­ro­so to­tal. És­te es el de­seo y la bús­que­da. La se­xua­li­dad ha si­do sa­ca­da de su
“ex­tra­ña­mien­to” pa­ra ser ex­plí­ci­ta y di­rec­ta. Pa­ra que la se­xua­li­dad se cons­ti­tu­ya
en un vec­tor uni­ti­vo, ex­pan­si­vo y fe­cun­do de la pa­re­ja se­ña­la­re­mos al­gu­nos
as­pec­tos de im­por­tan­cia.

La se­xua­li­dad es más que se­xo y ge­ni­ta­li­dad


La vi­da y el ser del hom­bre no se ago­tan en la di­men­sión bio­ló­gi­ca o phy­sis.
El hom­bre, co­mo de­cían los grie­gos, es phy­sis, phy­que y nous (ma­te­ria, al­ma y es­pí­
ri­tu). La se­xua­li­dad, co­mo con­di­ción exis­ten­cial, es la di­men­sión que cua­li­fi­ca a
to­da la per­so­na.
¿Qué es la se­xua­li­dad? ¿Qué le aña­de al se­xo? ¿Cuá­les son sus no­tas dis­tin­
ti­vas?
La se­xua­li­dad par­te de un da­to da­do: lo bio­mor­fo­ló­gi­co, en un de­ve­nir
his­tó­ri­co, el pro­ce­so de se­xua­ción, que tie­ne dos mo­men­tos fuer­tes: la vi­da
in­trau­te­ri­na y la ado­les­cen­cia pu­be­ral, en don­de cul­mi­na la ma­du­ra­ción del sis­
te­ma re­pro­duc­tor y las ca­rac­te­rís­ti­cas se­xua­les que po­si­bi­li­tan la con­ti­nui­dad del
ser hu­ma­no.
Pe­ro la se­xua­li­dad se va cons­tru­yen­do, apren­dien­do en una fa­mi­lia, en una
co­mu­ni­dad, en una cul­tu­ra de­ter­mi­na­da. En es­te con­tex­to se imi­ta­rá, se iden­ti­
fi­ca­rá y así se ad­qui­ri­rá la iden­ti­dad se­xua­da, los ro­les mas­cu­li­nos o fe­me­ni­nos;
se des­cu­bri­rá la orien­ta­ción se­xual.
Es­te pro­ce­so no es fá­cil. Es un pro­ce­so hu­ma­no y, co­mo tal, su­je­to a erro­res
y dis­tor­sio­nes. Pa­ra ac­ce­der a una se­xua­li­dad sa­na y ple­na, es fun­da­men­tal la
pre­sen­cia orien­ta­do­ra de la fa­mi­lia y de otros re­fe­ren­tes edu­ca­ti­vos.
Ha­blar de se­xua­li­dad es ha­blar del se­xo en cuan­to es­tá ins­ta­la­do en la phy­
que y en el nous. Es ce­re­bro, fan­ta­sía y jue­go; es pa­la­bra; co­mu­ni­ca­ción y len­gua­
je; es afec­to, ter­nu­ra, sen­ti­mien­to y amor.
1. La se­xua­li­dad, co­mo con­di­ción exis­ten­cial hu­ma­na, im­preg­na to­da la per­so­na
del va­rón y de la mu­jer. Soy se­xua­do/a y me ex­pre­so co­mo tal (ope­ra­ri se­qui­tur es­se,
133
ORL ANDO R. MARTÍN

de­cían los la­ti­nos). Psi­co­ló­gi­ca­men­te es la Iden­ti­dad: soy “mu­jer” o soy “hom­bre”


en sen­ti­do es­pe­cí­fi­co. Me sien­to, me per­ci­bo y de­seo ac­tuar en con­cor­dan­cia con esa
per­cep­ción ón­ti­ca y yoi­ca. Es­ta per­cep­ción psi­co­ló­gi­ca es de tal pro­fun­di­dad y mag­
ni­tud que, cuan­do se pro­du­ce un con­flic­to en­tre la mis­ma y el cuer­po o lo se­xual,
la per­so­na ha­rá lo po­si­ble y lo im­po­si­ble, pa­ra ade­cuar el se­xo a la se­xua­li­dad. El
ejem­plo más dra­má­ti­co nos lo apor­ta­rá la tran­se­xua­li­dad: una “iden­ti­dad se­xua­da
ins­ta­la­da en un cuer­po no ade­cua­do”. La iden­ti­dad sa­na y sa­lu­da­ble re­quie­re es­ta
pri­me­ra co­he­ren­cia (Mar­tín, O.: De la se­xua­li­dad sa­na y de la pro­crea­ción go­zo­sa).
Iden­ti­dad y rol se­xua­do, lo fe­me­ni­no y lo mas­cu­li­no, no son iden­ti­fi­ca­bles
uní­vo­ca­men­te y li­te­ral­men­te. Es­ta iden­ti­fi­ca­ción ha traí­do con­flic­tos, pre­jui­cios
y dis­cri­mi­na­cio­nes (mu­jer ma­ri­ma­cho, va­rón afe­mi­na­do, ma­ri­cón, etc.). Lo
fe­me­ni­no y lo mas­cu­li­no es una cons­truc­ción so­cio­cul­tu­ral que se apre­hen­de, se
ejer­ci­ta y se ex­pre­sa en la fa­mi­lia, en la co­mu­ni­dad, en la so­cie­dad. En el ser
mu­jer o ser hom­bre es­tá la po­li­va­len­cia de la se­xua­li­dad, la plu­ri­fun­cio­na­li­dad de
la ri­que­za de nues­tra iden­ti­dad. Que­rer aco­tar, re­du­cir e iden­ti­fi­car la con­di­ción
exis­ten­cial a de­ter­mi­na­dos ro­les es ol­vi­dar­nos de la per­so­na hu­ma­na y vol­ver a
es­que­mas pre­de­ter­mi­nis­tas. ¿Por qué el hom­bre no pue­de ser tier­no, dul­ce, de­li­
ca­do; por qué la mu­jer no pue­de ser de­ci­di­da, enér­gi­ca, fuer­te? ¿Quién de­ter­mi­
na lo que es pro­pio del hom­bre y quién lo que pro­pio de la mu­jer?
2. Se­xua­li­dad es Eros, sen­sua­li­dad, fan­ta­sía, jue­go, pla­cer. Las “zo­nas eró­ge­
nas” son lo­ca­li­za­cio­nes cor­po­ra­les de ex­pre­sión y ma­ni­fes­ta­ción de es­te Eros, pe­ro
tam­bién la fan­ta­sía, la cu­rio­si­dad, “el ra­to­neo”, la con­quis­ta, la se­duc­ción, etc. Si
es­ta di­men­sión se anu­la o re­pri­me, se qui­ta el “sa­bor”, la ale­gría y la pi­car­día de
la vi­da (Ar­ti­les, M.: La son­ri­sa de Eros); si es­ta di­men­sión se hi­per­tro­fia y se ha­ce
ex­clu­yen­te, pue­de de­ve­nir en sen­sua­lis­mo, ro­man­ti­cis­mo sen­ti­men­ta­loi­de o vul­
gar he­do­nis­mo in­di­vi­dua­lis­ta. Su pre­sen­cia es fun­da­men­tal, en­ri­que­ce la vin­cu­
la­ri­dad, es éx­ta­sis y des­can­so.
3. Se­xua­li­dad es tam­bién co­mu­ni­ca­ción y len­gua­je; vín­cu­lo y re­la­ción. En el
ni­vel cor­po­ral y ge­ni­tal; en la ca­ri­cia, el jue­go y la ter­nu­ra; en el área de la ima­gi­
na­ción y de la fan­ta­sía, en el mun­do de la pa­la­bra, de la poe­sía, de los sím­bo­los y
ri­tos. Si la se­xua­li­dad es con­di­ción del exis­ten­te hu­ma­no, ¿por qué no ha­bría de
im­preg­nar to­do el cos­mos de la co­mu­ni­ca­ción y de la cul­tu­ra del hom­bre? Y és­ta
es la ri­que­za: el apor­te con­jun­to de mu­je­res y hom­bres en la cons­truc­ción de esa
mis­ma cul­tu­ra sin ex­clui­dos por el “gé­ne­ro”. Más aún; la iden­ti­dad y los ro­les se
apre­hen­den y se cons­tru­yen en re­fe­ren­cia y en re­la­ción re­cí­pro­ca al otro se­xo. Las
fra­ses y di­chos po­pu­la­res (“me en­se­ñó a ser mu­jer”, “apren­dí a ser va­rón”, etc.) no
só­lo se re­fie­ren a lo se­xual y eró­ti­co si­no tam­bién a la iden­ti­dad per­so­nal y a los
ro­les de la re­ci­pro­ci­dad.
Cuan­do ha­blo de se­xua­li­dad, de iden­ti­dad se­xua­da, ha­blo de una “mu­jer” o
de un “varón” (más allá del ma­cho o de la hem­bra bio­ló­gi­ca) que se han asu­mi­do
des­de el da­to da­do (el se­xo) y se han cons­trui­do en re­la­ción re­cí­pro­ca. Aquí apa­
re­cen los dos pri­me­ros fru­tos de es­te apren­di­za­je: au­to­rea­li­za­ción per­so­nal (iden­ti­

134
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

dad) y ca­pa­ci­dad de vin­cu­la­ri­dad (re­la­ción). Cuan­do un “va­rón” y una “mu­jer” se


vin­cu­lan co­mo ta­les, se rea­li­za la “pa­re­ja hu­ma­na”, se rea­li­za la vi­da de la Hu­ma­
ni­dad, co­mo crea­ti­vi­dad bá­si­ca que po­si­bi­li­ta la pro­crea­ti­vi­dad de la es­pe­cie.
Cuan­do es­to ocu­rre, ya no es­ta­mos en pre­sen­cia de una me­ra día­da bio­ló­gi­ca (sin
ne­gar to­das las co­ne­xio­nes que te­ne­mos con el mun­do “ani­mal”); es­ta­mos en pre­
sen­cia del hom­bre o lo hu­ma­no o la hu­ma­ni­dad, que es a la vez, Mu­jer y Va­rón.

Se­xua­li­dad sa­na y hu­ma­na

Ha­blar de se­xua­li­dad sa­na sig­ni­fi­ca que exis­te una se­xua­li­dad en­fer­ma, des­
via­da, agre­si­va. Es­ta se­xua­li­dad in­ma­du­ra no con­tri­bu­ye al de­sa­rro­llo ar­mó­ni­co
de sus in­te­gran­tes o a la co­mu­ni­dad don­de se ex­pre­sa.
La ener­gía y la fuer­za que es­ti­mu­lan la pul­sión se­xual tie­ne des­de sus
co­mien­zos una fuer­te do­sis de agre­sión, de anar­quía des­con­tro­la­da, de egoís­mo,
co­mo pue­de ob­ser­var­se en las di­fe­ren­tes eta­pas in­fan­ti­les. La edu­ca­ción afec­ti­va
y se­xual pre­ten­de, por tan­to, la per­so­na­li­za­ción, in­te­gra­ción y hu­ma­ni­za­ción de la
se­xua­li­dad pa­ra sa­car­la de su di­so­cia­ción y ex­tra­ña­mien­to, pu­ri­fi­car­la de sus
ele­men­tos agre­si­vos y men­ti­ro­sos pa­ra trans­for­mar­la en un len­gua­je ex­pre­si­vo
de en­cuen­tro y co­mu­nión per­so­nal

Al­gu­nos con­cep­tos
La Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud ela­bo­ró un con­cep­to de “se­xua­li­dad
sa­na” o “sa­lud se­xual” en 1975 que me pa­re­ce im­por­tan­te co­men­tar. Tal co­mo lo
de­fi­ne, se­xua­li­dad sa­na es:
“La in­te­gra­ción de los ele­men­tos so­má­ti­cos, emo­cio­na­les, in­te­lec­tua­les y so­cia­les del
ser se­xual, por me­dios que sean po­si­ti­va­men­te en­ri­que­ce­do­res y que po­ten­cien la
per­so­na­li­dad, la co­mu­ni­ca­ción y el amor.”
De acuer­do a los ex­per­tos que in­ter­vi­nie­ron en la re­dac­ción, el con­cep­to de
“se­xua­li­dad sa­na” in­clu­ye tres ele­men­tos bá­si­cos:

• la ap­ti­tud pa­ra dis­fru­tar de la ac­ti­vi­dad se­xual y re­pro­duc­ti­va y la ca­pa­ci­dad


de re­gu­lar­la en con­for­mi­dad con una éti­ca per­so­nal y so­cial;
• la au­sen­cia de te­mo­res, de sen­ti­mien­tos de ver­güen­za y cul­pa­bi­li­dad, de
creen­cias in­fun­da­das y de otros fac­to­res psi­co­ló­gi­cos que in­hi­ban la res­
pues­ta se­xual o per­tur­ben las re­la­cio­nes se­xua­les;
• la au­sen­cia de tras­tor­nos or­gá­ni­cos, de en­fer­me­da­des y de­fi­cien­cias que
en­tor­pez­can la ac­ti­vi­dad se­xual y re­pro­duc­ti­va.

Re­su­ma­mos to­dos es­tos con­cep­tos. Pa­ra que se de­sa­rro­lle una se­xua­li­dad


sa­na y hu­ma­na de­ben exis­tir es­tos cin­co as­pec­tos o ele­men­tos mu­tua­men­te com­
ple­men­ta­rios:
135
ORL ANDO R. MARTÍN

• Una in­te­gra­ción per­so­na­li­za­do­ra de los com­po­nen­tes de la se­xua­li­dad: el


im­pul­so se­xual, lo eró­ti­co y emo­cio­nal, las con­si­de­ra­cio­nes so­cio­cul­tu­ra­les,
va­lo­ra­ti­vas y éti­cas de la pa­re­ja de­ben en­con­trar­se en una ar­mo­nía que le
con­fie­ren a la per­so­na una pro­fun­da paz.
• Una re­gu­la­ción des­de una éti­ca per­so­nal y so­cial. Se­xua­li­dad sa­na es ar­mo­nía,
es pro­ce­so, es cons­truc­ción res­pe­tan­do tiem­pos y mo­da­li­da­des de ca­da uno
y de la co­mu­ni­dad en la cual fui­mos edu­ca­dos.
• Una ca­pa­ci­dad de dis­fru­te, de pla­cer y de go­zo cons­ti­tu­yen en la pa­re­ja un
es­pa­cio de fe­li­ci­dad sin igual.
• Una re­di­men­sión des­de el amor de do­na­ción que cua­li­fi­ca y en­ri­que­ce los más
sim­ples ac­tos se­xua­les. El amor, en su ex­pre­sión más ele­va­da co­mo amor
obla­ti­vo, no es un “lu­jo”, es gra­cia que im­preg­na y ple­ni­fi­ca el Eros.
• Una ac­ti­tud y con­duc­tas de afron­ta­mien­to de las di­fi­cul­ta­des, los cam­bios y
con­flic­tos (or­gá­ni­cos, psi­co­ló­gi­cos y cul­tu­ra­les) de un mo­do rea­lis­ta y fle­xi­
ble. Una se­xua­li­dad sa­na es tam­bién de­sa­fío, lu­cha, su­pe­ra­ción.

Se­xua­li­dad y amor
Lo pri­me­ro que te­ne­mos que de­cir es que se­xua­li­dad y amor no son lo mis
mo. Se pue­de te­ner una re­la­ción se­xual sin amor y pue­de exis­tir un vín­cu­lo afec­
ti­vo sin ge­ni­ta­li­dad.
Con res­pec­to al ac­to se­xual nos po­de­mos en­con­trar con di­fe­ren­tes si­tua­cio­
nes. Es­to nos lle­va a de­tec­tar ti­pos de pa­re­jas y de vin­cu­la­ción se­xual que la cul­
tu­ra po­pu­lar ha de­sig­na­do, in­clu­so, con tér­mi­nos muy es­pe­cí­fi­cos

• Pa­re­jas de con­tac­to se­xual, ca­ren­tes de afec­to, don­de lo que in­te­re­sa fun­da­


men­tal­men­te es la sa­tis­fac­ción in­me­dia­ta. Es un vín­cu­lo se­xual in­tras­cen­
den­te (“fi­far”).
• Pa­re­jas de con­vi­ven­cia, don­de el vín­cu­lo se­xual y la sa­tis­fac­ción in­me­dia­ta
es­tán acom­pa­ña­dos de una mu­tua elec­ción con afec­to (“co­ger”, “ha­cer el
amor”), aun­que per­du­re cier­ta in­cer­ti­dum­bre.
• Pa­re­ja con­yu­gal, don­de se bus­ca una sa­tis­fac­ción com­ple­ta. Es un vín­cu­lo
se­xual con elec­ción, in­ti­mi­dad y com­pro­mi­so (“vi­vir y rea­li­zar el amor”).

En la me­di­da en que el afec­to, las con­vic­cio­nes, el jue­go, la fan­ta­sía, se


in­clu­yen en lo se­xual lo en­ri­que­ce­n: Es la se­xua­li­dad cua­li­fi­ca­da por el amor. Si
la se­xua­li­dad ex­clu­ye el afec­to y el amor, que­da ais­la­da y em­po­bre­ci­da: No es
ex­pre­sión de to­da la per­so­na.

Po­li­va­len­cia de la se­xua­li­dad
Cuan­do la se­xua­li­dad es­tá en­ri­que­ci­da por el amor se po­ten­cia y des­plie­ga
una se­rie de fun­cio­nes tras­cen­den­ta­les pa­ra nues­tra vi­da:
136
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

1. Iden­ti­dad y au­to­rea­li­za­ción: ale­gría y go­zo de la pro­pia se­xua­li­dad, de ser mu­jer


o va­rón, de la pro­pia iden­ti­dad, del in­ter­jue­go mas­cu­li­no-fe­me­ni­no en el
in­te­rior de ca­da uno.
2. Len­gua­je y co­mu­ni­ca­ción: la se­xua­li­dad es
• co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va en­tre los dos se­xos, en el com­pa­ñe­ris­mo, la amis­
tad y la pa­re­ja con­yu­gal;
• re­ci­pro­ci­dad va­rón-mu­jer en el vín­cu­lo pro­fun­do de la pa­re­ja hu­ma­na;
• en­cuen­tro y ac­ti­vi­dad se­xual (eró­ti­co y ge­ni­tal) en una en­ri­que­ci­da re­la­
ción in­ter­per­so­nal.
3. Crea­ti­vi­dad y pro­crea­ti­vi­dad: la se­xua­li­dad es
• vín­cu­lo crea­ti­vo en la cons­truc­ción del mun­do y de la cul­tu­ra;
• ac­to fe­cun­do y pro­crea­ti­vo en el lla­ma­do a la vi­da, en la pa­ter­ni­dad y
ma­ter­ni­dad res­pon­sa­ble.

Fun­cio­nes de la se­xua­li­dad ple­na:

• Es ca­tár­ti­ca, pro­vee re­po­so y des­can­so.


• Acre­cien­ta la ca­pa­ci­dad de dis­fru­tar, el pla­cer y el go­zo.
• Con­su­ma la en­tre­ga y la do­na­ción.
• In­te­gra ar­mó­ni­ca­men­te en co­he­ren­cia con va­lo­res per­so­na­les y so­cia­les,
sub­je­ti­vos y ob­je­ti­vos.

¿Cuan­do una se­xua­li­dad es sa­na, ple­na y go­zo­sa?

“Don­de no hay amor la ale­gría y el go­ce se re­ti­ran


len­ta y aver­gon­za­da­men­te.” (Pa­ra­fra­sean­do a So­fo­nías)

De­pen­de­rá de las pa­re­jas, de la ma­du­rez de la unión, del pro­yec­to vin­cu­


lan­te, de la co­mu­ni­ca­ción, etc. Co­mo enun­cia­ción ge­ne­ral, po­de­mos de­cir que
es ple­na y go­zo­sa cuan­do res­pon­de y sa­tis­fa­ce las ne­ce­si­da­des eró­ti­cas y sen­sua­les,
psi­coa­fec­ti­vas, vin­cu­la­res y de tras­cen­den­cia de la pa­re­ja.
Al­gu­nas con­si­de­ra­cio­nes a te­ner en cuen­ta:
1. Cuan­do la se­xua­li­dad es con­si­de­ra­da un trá­mi­te, una ru­ti­na, o cae en la
mo­no­to­nía, nos ha­bla de des­gas­te y de pér­di­das.
El mo­ti­vo pa­ra te­ner re­la­cio­nes se­xua­les en la pa­re­ja con­yu­gal es el de­seo y
el amor a la otra per­so­na. Si ten­go se­xo por­que es­toy abu­rri­do, por­que de­bo
ha­cer­lo (por el de­ber con­yu­gal o pa­ra que no lo ha­ga con otro/a), por­que de­seo
sa­car­me las ten­sio­nes... po­dré te­ner una des­car­ga ten­sio­nal y al­gu­na ca­tar­sis, pe­ro
es­te vín­cu­lo nos ha­bla de un po­bre amor.

137
ORL ANDO R. MARTÍN

2. El mo­ti­vo más ge­nui­no de la in­ti­mi­dad se­xual es el de­seo de amar y ser


ama­do en in­te­gri­dad to­tal por la per­so­na ama­da.
No hay na­da más ero­ti­zan­te y ex­ci­tan­te que sen­tir­nos mu­tua­men­te de­sea­
dos por una ca­ri­cia, por una ter­nu­ra, por una se­duc­ción, por una mi­ra­da.
Mu­chas ve­ces es pre­vio: por un re­cuer­do, por un sue­ño, por una ima­gen que
dis­pa­ra la fan­ta­sía y ex­ci­ta pro­fun­da­men­te.
3. Es­te de­seo de amor re­quie­re es­tar to­tal­men­te y úni­ca­men­te con la per­
so­na ama­da y con lo que es­tá pa­san­do; de lo con­tra­rio dis­mi­nu­ye la ca­pa­ci­dad
de dis­fru­te y de go­zo.
Es­to pa­re­ce ob­vio pe­ro no lo es tan­to. ¡Cuán­tas preo­cu­pa­cio­nes, fan­ta­sías
ex­tra­ñas al ac­to, cul­pas, ac­ti­vi­da­des­… pue­den rea­li­zar­se si­mul­tá­nea­men­te en una
re­la­ción se­xual! En un tra­ta­mien­to de pa­re­ja, ella es­ta­ba fu­rio­sa con su es­po­so
por­que mien­tras rea­li­za­ban el ac­to se­xual ¡él ha­cía za­ping con la TV!
4. ¿Es im­por­tan­te la fre­cuen­cia pa­ra el cul­ti­vo de la in­ti­mi­dad se­xual? La
se­xua­li­dad ne­ce­si­ta ex­pre­sar­se. La ex­pre­sión la de­sa­rro­lla y la en­ri­que­ce. El te­ma
de la fre­cuen­cia se hi­zo fa­mo­so con las en­cues­tas rea­li­za­das por Hi­te en Nor­tea­
mé­ri­ca. El aba­ni­co de la fre­cuen­cia es muy am­plio y lo que im­por­ta es que la
pa­re­ja en­cuen­tre el mo­do, el tiem­po, la fre­cuen­cia y, fun­da­men­tal­men­te, la ca­li­
dad del vín­cu­lo que de­sea des­ple­gar. Es­to re­quie­re una co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va,
sin­ce­ra y ho­nes­ta, don­de se ex­pre­sen ne­ce­si­da­des y ex­pec­ta­ti­vas, don­de se creen
y re­creen los tiem­pos y es­pa­cios de in­ti­mi­dad y des­can­so.
5. Se na­ce se­xua­do y con ór­ga­nos ge­ni­ta­les pe­ro se apren­de a ser mu­jer o
va­rón, se apren­de la re­la­ción he­te­ro­se­xual de la pa­re­ja en un pro­ce­so que co­mien­
za en la fa­mi­lia, se con­ti­núa en la ado­les­cen­cia y tie­ne un lu­gar pri­vi­le­gia­do en el
en­cuen­tro Yo-Tú del vín­cu­lo con­yu­gal.

Propuesta de aplicación:
En nuestra Didáctica de la Educación Sexual y en El mundo de los afectos
hemos explicitado extensamente esta temática. Aquí deseo proponer una serie de
temas para ser trabajados por la pareja o en grupos de parejas. ¿Cómo intervi-
enen los siguientes elementos en la sexualidad? ¿Cómo se los puede cultivar y
armonizar?:
• Es Ad­mi­ra­ción y atrac­ción
• Es Ter­nu­ra y ero­tis­mo
• Es Fan­ta­sía y jue­go
• Es Es­pa­cio e in­ti­mi­dad
• Es Tiem­po y so­le­dad
• Es Ro­man­ti­cis­mo y de­li­ca­de­zas
• Es Des­can­so y en­tre­ga
• Es Pre­sen­cia y fi­gu­ra
138
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Cons­truc­ción de la in­ti­mi­dad se­xual

La in­ti­mi­dad y la se­xua­li­dad de una pa­re­ja es­ta­ble no son un lo­gro que se


ad­quie­re por el me­ro he­cho de la cons­ti­tu­ción de una pa­re­ja. Son un pro­ce­so y
una cons­truc­ción que los cón­yu­ges van rea­li­zan­do con­ti­nua­men­te. Es una ta­rea
que lle­van a ca­bo los dos, im­pul­sa­dos, mo­vi­dos por atrac­cio­nes, de­seos, pro­yec­
tos y ne­ce­si­da­des.
Ca­da in­te­gran­te de la pa­re­ja ad­vie­ne a la mis­ma con una his­to­ria pro­pia
que in­clu­ye con­cep­cio­nes, te­mo­res, pre­jui­cios, his­to­rias gra­ti­fi­can­tes y no gra­ti­
fi­can­tes, mo­de­los y an­ti­mo­de­los, si­len­cios, má­xi­me en una cul­tu­ra don­de no se
ha po­di­do ha­blar ex­plí­ci­ta y sis­te­má­ti­ca­men­te del te­ma.
En el cons­ti­tuir­se co­mo pa­re­ja se jun­tan, se mez­clan es­tas his­to­rias y con­cep­
cio­nes de la mu­jer y el va­rón. El no­viaz­go (pe­río­do pre­vio) no siem­pre rea­li­za la
fun­ción de apro­xi­ma­ción y ex­pli­ci­ta­ción de las res­pec­ti­vas cos­mo­vi­sio­nes, ne­ce­si­
da­des y as­pi­ra­cio­nes. El pro­yec­to co­mún, co­mún a la pa­re­ja, no siem­pre se de­ba­te
y en él la se­xua­li­dad es un da­to fác­ti­co-ex­pe­rien­cial mo­vi­do muy in­ten­sa­men­te
pe­ro no siem­pre re­di­men­sio­na­do pro­yec­ti­va­men­te.
Es­ta si­tua­ción des­pla­za ha­cia ade­lan­te pro­ble­mas de en­ver­ga­du­ra: cos­tum­
bres se­xua­les, an­ti­con­cep­ción-con­cep­ción res­pon­sa­ble, mé­to­dos, ni­ve­les de in­ti­
mi­dad, etc. Te­mas que va­rían no­ta­ble­men­te de acuer­do a am­bien­tes so­cio­cul­tu­
ra­les y eco­nó­mi­cos. Por es­to es tan im­por­tan­te pa­ra la jo­ven pa­re­ja un es­pa­cio de
in­ti­mi­dad, de so­le­dad: un es­pa­cio pa­ra es­ta­ble­cer acuer­dos mí­ni­mos de con-vi­
ven­cia, mo­dos de afron­tar las di­fi­cul­ta­des, pau­tas y ro­les in­ter­nos, mo­dos de
vin­cu­lar­se con las fa­mi­lias de ori­gen, con amis­ta­des, etc.
Ló­pez y Fuer­tes (1991) nos apor­ta una in­te­re­san­te sín­te­sis de las dis­tin­tas
apro­xi­ma­cio­nes a la se­xua­li­dad con­yu­gal: evo­lu­ción, dis­fun­cio­nes mo­ti­va­cio­na­les
en­tre la mu­jer y el va­rón, exi­gen­cias de ca­da uno. Un da­to im­por­tan­te es la re­la­
ción en­tre afec­to (co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va, se­gu­ri­dad emo­cio­nal) y se­xua­li­dad
en­tre la mu­jer y el va­rón a lo lar­go de la vi­da.

“La se­xua­li­dad ma­ri­tal ha cam­bia­do mu­cho en las úl­ti­mas dé­ca­das. En el


pa­sa­do, aun­que es­tas ge­ne­ra­li­za­cio­nes tie­nen siem­pre un va­lor re­la­ti­vo, la ac­ti­
vi­dad se­xual es­ta­ba muy con­di­cio­na­da por la ig­no­ran­cia, las con­cep­cio­nes
ne­ga­ti­vas de la se­xua­li­dad, el ele­va­do nú­me­ro de hi­jos, la fal­ta de mé­to­dos
an­ti­con­cep­ti­vos y el con­si­guien­te mie­do a em­ba­ra­zos no de­sea­dos, la re­duc­ción
del sen­ti­do de la se­xua­li­dad a la pro­crea­ción, la exis­ten­cia de una do­ble mo­ral
pa­ra el hom­bre y la mu­jer, la es­ci­sión en­tre amor y se­xua­li­dad, la ne­ga­ción del
pla­cer se­xual a la mu­jer, etc.”.

En las úl­ti­mas dé­ca­das, mu­chas de es­tas con­di­cio­nes han cam­bia­do fa­vo­ra­


ble­men­te pa­ra la ma­yor par­te de la po­bla­ción; los cam­bios son más evi­den­tes en
las pa­re­jas jó­ve­nes. Pue­den tam­bién ser se­ña­les al­gu­nas ten­den­cias cons­tan­tes a
lo lar­go de la his­to­ria de la se­xua­li­dad de ca­da pa­re­ja.

139
ORL ANDO R. MARTÍN

En pri­mer lu­gar, a me­di­da que pa­san los años de vi­da con­yu­gal, sue­le ir
dis­mi­nu­yen­do la ac­ti­vi­dad se­xual, tan­to en sus ma­ni­fes­ta­cio­nes coi­ta­les co­mo no
coi­ta­les. Es­te no es, evi­den­te­men­te, un pro­ce­so ine­vi­ta­ble, pe­ro sí re­la­ti­va­men­te
fre­cuen­te, aun con in­de­pen­den­cia de la edad de for­ma­ción de la pa­re­ja. La ru­ti­
na, el abu­rri­mien­to y el de­sin­te­rés son, en mu­chos ca­sos, las cau­sas de es­te de­te­
rio­ro de la vi­da se­xual de las pa­re­jas ca­sa­das.
En se­gun­do lu­gar, el afec­to y la co­mu­ni­ca­ción ad­quie­ren un rol ca­da vez más
de­ci­si­vo a lo lar­go del ci­clo vi­tal y de la his­to­ria re­la­cio­nal de las pa­re­jas se­xua­les.
En in­ves­ti­ga­cio­nes re­cien­tes, se com­pro­ba­ron que en la his­to­ria de las pa­re­
jas, de los seis com­po­nen­tes de la re­la­ción tra­ba­ja­dos (sen­ti­mien­to de se­gu­ri­dad
emo­cio­nal, res­pe­to, co­mu­ni­ca­ción, con­duc­ta de ayu­da y jue­go, in­ti­mi­dad se­xual y
fi­de­li­dad) los re­sul­ta­dos, pre­sen­tan es­tos da­tos:

• Lo más sig­ni­fi­ca­ti­vo de es­ta in­ves­ti­ga­ción es que el or­den de la va­lo­ra­ción


de los com­po­nen­tes per­ma­ne­ce es­ta­ble a lo lar­go de to­da la his­to­ria de la
pa­re­ja. En to­das las eda­des, lo más va­lo­ra­do es la se­gu­ri­dad emo­cio­nal.
• Des­de el pun­to de vis­ta de los cam­bios en re­la­ción con la edad, la va­lo­ra­
ción de la se­gu­ri­dad emo­cio­nal y la fi­de­li­dad au­men­ta con la edad, mien­
tras la va­lo­ra­ción de la co­mu­ni­ca­ción y de la in­ti­mi­dad se­xual dis­mi­nu­ye.
• Respecto del se­xo, las mu­je­res con­ce­den ma­yor im­por­tan­cia a la se­gu­ri­dad
emo­cio­nal y los hom­bres a la fi­de­li­dad, en es­te úl­ti­mo ca­so en con­tra de lo
es­pe­ra­do por los pro­pios in­ves­ti­ga­do­res.
En la pri­me­ra par­te de la vi­da adul­ta, las re­la­cio­nes se­xua­les jue­gan un
im­por­tan­te pa­pel en las pa­re­jas. Los adul­tos jó­ve­nes es­tán muy mo­ti­va­dos des­de
el pun­to de vis­ta se­xual, y si es­tas re­la­cio­nes no van bien, se re­sien­te to­do el sis­
te­ma de re­la­cio­nes en­tre los miem­bros de la pa­re­ja. Por otra par­te, nor­mal­men­te
las re­la­cio­nes se­xua­les son, a su vez, el re­fle­jo del fun­cio­na­mien­to ge­ne­ral de la
pa­re­ja. Pe­ro es­to no su­ce­de siem­pre y se dan ex­cep­cio­nes en las dos di­rec­cio­nes:
re­la­cio­nes se­xua­les sa­tis­fac­to­rias en pa­re­jas que en otros as­pec­tos no fun­cio­nan
bien, y re­la­cio­nes se­xua­les in­sa­tis­fac­to­rias en pa­re­jas que tie­nen un sis­te­ma de
re­la­cio­nes glo­ba­les sa­tis­fac­to­rio. Pe­ro es­tas ex­cep­cio­nes sue­len te­ner un ca­rác­ter
tem­po­ral, por­que los di­fe­ren­tes as­pec­tos re­la­cio­na­les tien­den a in­ter­fe­rir­se o apo­
yar­se. En los ca­sos de in­sa­tis­fac­ción re­la­cio­nal, es fre­cuen­te que las mu­je­res se
que­jen más de fal­ta de co­mu­ni­ca­ción y afec­to, mien­tras los hom­bres pa­re­cen so­por­tar
peor la in­sa­tis­fac­ción se­xual.
Las di­fe­ren­cias en­tre el hom­bre y la mu­jer en la for­ma de vi­vir la se­xua­li­dad
han dis­mi­nui­do en las úl­ti­mas dé­ca­das, co­mo ha su­ce­di­do en otros as­pec­tos de la
vi­da. A pe­sar de ello, se man­tie­nen al­gu­nas di­fe­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas que va­len la
pe­na co­men­tar.
La ac­ti­vi­dad se­xual en sí mis­ma es más va­lo­ra­da por los hom­bres que por las
mu­je­res. Aun­que los hom­bres con­ce­den gran va­lor a los vín­cu­los afec­ti­vos y con­
si­de­ran más sa­tis­fac­to­rias las re­la­cio­nes se­xua­les acom­pa­ña­das de afec­to, y aun­
que tam­bién un nú­me­ro cre­cien­te de mu­je­res de­sean las re­la­cio­nes se­xua­les sin
140
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

que ne­ce­sa­ria­men­te és­tas va­yan acom­pa­ña­das de vín­cu­los afec­ti­vos fuer­tes, la


ma­yor par­te de las mu­je­res re­cha­zan la ac­ti­vi­dad se­xual si no va uni­da a re­la­cio­
nes afec­ti­vas. No es só­lo que con­si­de­ren que las con­duc­tas se­xua­les no son mo­ral­
men­te le­gí­ti­mas si no tie­nen lu­gar en un con­tex­to afec­ti­vo, si­no que, in­de­pen­
dien­te­men­te del jui­cio mo­ral que les me­rez­can, no las de­sean o les pro­du­ce
sen­ti­mien­tos de frus­tra­ción.
De he­cho, al­gu­nas in­ves­ti­ga­cio­nes han mos­tra­do que en los hom­bres, la
sa­tis­fac­ción se­xual sue­le te­ner un efec­to cau­sal so­bre el ajus­te ma­ri­tal, mien­tras
que en las mu­je­res es el ajus­te ma­ri­tal el que tie­ne un efec­to cau­sal so­bre la sa­tis­
fac­ción se­xual (cf Przyby­la y Byr­ne, 1981). En el mis­mo sen­ti­do, Pat­ton y
Wa­ring (1985) lle­ga­ban a la con­clu­sión de que los hom­bres tien­den a ver con
ma­yor pro­ba­bi­li­dad sus re­la­cio­nes se­xua­les co­mo un com­po­nen­te se­pa­ra­do de la
in­ti­mi­dad ma­ri­tal, mien­tras que pa­ra las mu­je­res la sa­tis­fac­ción se­xual apa­re­ce
co­mo más pró­xi­ma­men­te aso­cia­da a su per­cep­ción de la in­ti­mi­dad.
To­do es­to ha­ce que, a lo lar­go del ci­clo vi­tal, en ge­ne­ral los hom­bres ten­gan
más ex­pe­rien­cias se­xua­les que las mu­je­res. Aun den­tro de las pa­re­jas es­ta­bles, la
que­ja más ex­ten­di­da de las mu­je­res es la fal­ta de co­mu­ni­ca­ción, ter­nu­ra o afec­to,
mien­tras que los hom­bres son me­nos cons­cien­tes de es­tas de­fi­cien­cias.
Los hom­bres sue­len adop­tar un pa­pel más ac­ti­vo en la re­la­ción que las
mu­je­res. La de­man­dan ex­plí­ci­ta­men­te con más fre­cuen­cia y, en ge­ne­ral, to­man
ma­yor nú­me­ro de de­ci­sio­nes a lo lar­go de la re­la­ción. Las mu­je­res, por otra par
te, va­lo­ran más las re­la­cio­nes se­xua­les que no se cen­tran úni­ca­men­te en la ac­ti­vi­
dad coi­tal, mien­tras bas­tan­tes hom­bres tien­den a re­cu­rrir, es­pe­cial­men­te den­tro
de la pa­re­ja es­ta­ble, a ru­ti­nas que rá­pi­da­men­te se cen­tran en la ac­ti­vi­dad coi­tal.
Es­to, in­clu­so, si­gue sien­do ver­dad pa­ra jó­ve­nes adul­tos uni­ver­si­ta­rios; si
bien las mu­je­res tie­nen más ex­pe­rien­cias se­xua­les, las que son más li­be­ra­les y las
que son más cons­cien­tes de la dis­cri­mi­na­ción se­xual tien­den a sen­tir­se más
có­mo­das to­man­do la ini­cia­ti­va en las re­la­cio­nes se­xua­les. Ade­más, tan­to pa­ra las
mu­je­res co­mo pa­ra los hom­bres, en aque­llos que son más li­be­ra­les se­xual­men­te
se in­cre­men­ta la po­si­bi­li­dad de re­cha­zar los avan­ces se­xua­les no de­sea­dos
(Grauer­holz y Ser­pe, 1985).
Es tam­bién fre­cuen­te que hom­bres y mu­je­res crean que el con­trol de na­ci­
mien­tos es una res­pon­sa­bi­li­dad ex­clu­si­va de las mu­je­res, o que, en to­do ca­so, las
me­di­das de­ben re­caer, fi­nal­men­te, so­bre ellas. En al­gu­nos ca­sos, es­tas ac­ti­tu­des y
con­duc­tas di­fe­ren­cia­les del hom­bre y la mu­jer ha­cen que las re­la­cio­nes se­xua­les
re­sul­ten, so­bre to­do a las mu­je­res, muy sa­tis­fac­to­rias.
Es­tas in­ves­ti­ga­cio­nes con­cuer­dan y sis­te­ma­ti­zan mi ex­pe­rien­cia clí­ni­ca y de
orien­ta­ción a jó­ve­nes y ma­tri­mo­nios. Pue­do sin­te­ti­zar­la en es­tos tér­mi­nos:

1. La se­xua­li­dad y afec­ti­vi­dad de la pa­re­ja es­ta­ble se apren­de y se cons­tru­ye.


2. Es un pro­ce­so, no siem­pre con­ti­nuo: su­fre los al­ti­ba­jos pro­pios de ca­da uno
de los in­te­gran­tes cuan­to del rit­mo y de los com­pro­mi­sos que se le va
im­pri­mien­do al ci­clo vi­tal de la pa­re­ja.
141
ORL ANDO R. MARTÍN

3. Exis­ten va­ria­bles in­ter­vi­nien­tes (por pro­pia de­ci­sión o por mo­ti­vos ex­trín­


se­cos) que tie­nen gran in­ci­den­cia en la in­ti­mi­dad de la pa­re­ja. Es­tas va­ria­
bles ro­bus­te­ce­rán o po­drán de­bi­li­tar el de­ve­nir de un ma­tri­mo­nio.
4. A su vez, el ho­ri­zon­te pro­yec­ti­vo y de va­lo­res (el “qué” y “pa­ra qué”) de la
pa­re­ja, jun­to con la ter­nu­ra y el amor, se­rán el gran so­por­te es­truc­tu­ral de
es­te vín­cu­lo siem­pre en mo­vi­mien­to.
5. Exis­ten no­tas co­mu­nes en­tre las pa­re­jas, pe­ro se dan di­fe­ren­cias muy no­ta­
bles por los de­sa­rro­llos de “gé­ne­ro” (apre­cia­ción de lo que es per­ti­nen­te a
ca­da se­xo) y es­ta si­tua­ción ha ori­gi­na­do cre­ci­mien­tos y de­sa­rro­llos dis­pa­res
en el in­te­rior de las pa­re­jas.
6. En las pa­re­jas com­pro­me­ti­das, la se­gu­ri­dad, in­ti­mi­dad y fi­de­li­dad son pi­la­
res fun­da­men­ta­les y tien­den a en­ri­que­cer­se; la co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va y
ver­bal se cons­ti­tu­ye en la bi­sa­gra de la pa­re­ja; la ter­nu­ra y el res­pe­to son los
me­dia­do­res afec­ti­vos y an­tro­po­ló­gi­cos bá­si­cos.

Di­fi­cul­ta­des en la se­xua­li­dad
Las di­fi­cul­ta­des en la in­ti­mi­dad y la sa­tis­fac­ción se­xual pue­den ad­ve­nir en
cual­quier mo­men­to de la vi­da de la pa­re­ja. En los ini­cios, por fal­ta de co­no­ci­
mien­to y de acuer­dos; por des­co­no­ci­mien­to de his­to­rias afec­ti­vas y se­xua­les, por
cier­tas “tor­pe­zas” o apre­su­ra­mien­tos; con el na­ci­mien­to de los ni­ños por la
“in­clu­sión de ter­ce­ros” (y sus mo­vi­li­za­cio­nes co­rres­pon­dien­tes). La ru­ti­na y la
mo­no­to­nía, el can­san­cio, el es­trés la­bo­ral y men­tal, el no cul­ti­vo de la in­ti­mi­dad
y del amor con­yu­gal son fac­to­res que ha­cen es­tra­gos en el sis­te­ma pa­re­ja y en el
vin­cu­lo se­xual.
En la pri­me­ra eta­pa de la pa­re­ja es fun­da­men­tal el em­pe­zar jun­tos la gran
aven­tu­ra de vi­vir una co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va y se­xual, un apren­di­za­je mu­tuo, que
ten­gan en cuen­ta:

• Ha­blar de se­xo y se­xua­li­dad: de te­mo­res, pre­jui­cios, mi­tos que pro­du­cen


te­mo­res. (¿Qué te gus­ta? ¿A qué te­nés te­mor? ¿Qué no te gus­ta­ría?) La
se­xua­li­dad en la vi­da ma­tri­mo­nial se apren­de y re­quie­re ex­pe­rien­cia y pa­la­
bra. Una di­fi­cul­tad fre­cuen­te es no ha­blar y dar “su­pues­tos”. La clí­ni­ca es­ta
lle­na de su­fri­mien­tos por des­co­no­ci­mien­to de la fun­ción se­xual, de las eta­
pas del ac­to se­xual, del clí­max de la mu­jer o del va­rón, etc.
• Bus­car los mo­men­tos y fre­cuen­cia de la pa­re­ja: ¿Por la no­che, por la ma­ña­
na, el fin de se­ma­na? ¿To­dos los días, una vez por se­ma­na? Otra te­má­ti­ca
que la pa­re­ja de­be abor­dar con mu­cha sin­ce­ri­dad y ho­nes­ti­dad. La in­ti­mi­
dad se­xual es par­te y pro­ce­so de una in­ti­mi­dad y con­ten­ción de la pa­re­ja,
y es la ex­pre­sión de la mis­ma.

142
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Mu­chas pa­re­jas po­seen una fun­ción se­xual in­tac­ta pe­ro en sus ini­cios tie­
nen dis­cre­pan­cias en el afron­ta­mien­to de pro­ble­mas (eco­nó­mi­cos, fa­mi­lia­res,
pro­yec­tos per­so­na­les); es­tos “no acuer­dos” van ge­ne­ran­do ten­sio­nes en la ar­mo­
nía con­yu­gal. Un pri­mer ca­mi­no que se sue­le ele­gir es el de “di­so­ciar”: por un
la­do las dis­cre­pan­cias, per­cep­cio­nes y sen­ti­mien­tos “pa­ra­le­los”, por el otro una
se­xua­li­dad “in­ten­sa”. Mien­tras du­re es­te “acuer­do” (jue­go), no ha­brá pro­ble­mas,
pe­ro apa­re­cen los ale­ja­mien­tos pro­gre­si­vos, las eva­sio­nes y ne­ga­cio­nes.
Lo pri­me­ro (y cuan­to an­tes, me­jor) es abor­dar las di­fe­ren­cias y las dis­cre­
pan­cias, lle­gar a acuer­dos bá­si­cos. Si es­to pue­de rea­li­zar­se, la se­xua­li­dad pue­de
acom­pa­ñar y ple­ni­fi­car es­tos plan­teos. De lo con­tra­rio, la se­xua­li­dad se irá dis­
tor­sio­nan­do, y cons­ti­tu­yén­do­se en ob­je­to de agre­sión y de­gra­da­ción (en vez de
len­gua­je de amor).

Dis­fun­cio­nes
Hoy, en se­xua­li­dad, la con­cep­ción más ex­ten­di­da es la tri­fá­si­ca: el ac­to
se­xual, aun­que es un con­ti­nuum y un pro­ce­so, pue­de sub­di­vi­dir­se en mo­men­tos
o fa­ses:

• fa­se del de­seo,


• fa­se ex­ci­ta­ti­va,
• fa­se del clí­max u or­gas­mo, y re­so­lu­ción.

Las dis­fun­cio­nes (fun­cio­nes tra­ba­das; ac­ti­vi­da­des in­hi­bi­das o no con­tro­la­das)


pue­den ha­cer­se pre­sen­tes en cual­quier de es­tas fa­ses de la se­xua­li­dad hu­ma­na:

Deseo Exitación Orgasmo


MUJER Disfunción Disfunción excitativa Anorgasmia
del deseo (frigidez) Femenina
vaginismo
dispauremia

VARÓN Disfunción Disfunción erectiva Anorgasmia


del deseo (impotencia) Masculina
Eyaculación precoz
o retardada.

Las dis­fun­cio­nes más co­mu­nes tie­nen un in­gre­dien­te so­ciop­si­co­ló­gi­co edu­


ca­ti­vo al­tí­si­mo (90-95 %). La se­xo­lo­gía clí­ni­ca y la psi­co­se­xo­te­ra­pia han rea­li­za­
do pro­gre­sos no­ta­bles en in­ves­ti­ga­cio­nes y en tra­ta­mien­tos.
Aun­que no sean co­mu­nes, no son de des­car­tar las dis­fun­cio­nes de or­den
bio-fi­sio­ló­gi­cas: hi­men re­sis­ten­tes, va­gi­nis­mo or­gá­ni­co y fun­cio­nal. Siem­pre es
ne­ce­sa­rio o muy con­ve­nien­te la con­sul­ta a un pro­fe­sio­nal en se­xua­li­dad. Mu­chos
su­fri­mien­tos se­xua­les, de­sa­ve­nen­cias en pa­re­jas y has­ta pos­ter­ga­cio­nes pro­lon­ga­
143
ORL ANDO R. MARTÍN

das de con­cep­ción se hu­bie­ran po­di­do evi­tar con una sim­ple con­sul­ta y/o una
sim­ple in­ter­ven­ción. En si­tua­cio­nes más de­li­ca­das la se­xo­lo­gía clí­ni­ca ayu­da y
con pron­ti­tud. Vea­mos un po­co más en de­ta­lle las prin­ci­pa­les dis­fun­cio­nes.

La dis­fun­ción del de­seo se­xual

El de­seo se­xual es un ape­ti­to o im­pul­so pro­du­ci­do por la ac­ti­va­ción de un


sis­te­ma neu­ral es­pe­cí­fi­co en el ce­re­bro y que in­du­ce a bus­car una ex­pe­rien­cia o
re­la­ción se­xual o sen­tir­se re­cep­ti­vo fren­te a ella (Ka­plan, H., 1978). Es la atrac­
ción y bús­que­da de unión to­tal con el ser ama­do.
Es­te de­seo se ex­pe­ri­men­ta, a ni­vel fi­sio­ló­gi­co, co­mo una ten­sión psi­co­so­má­
ti­ca que ne­ce­si­ta ser des­car­ga­da (ho­meos­to­sis); a ni­vel psí­qui­co, pue­de ser ex­pe­ri­
men­ta­do co­mo “atrac­ción”, ex­ci­ta­ción, en­can­di­la­mien­to, “ga­nas” o sim­ple de­seo.
El de­seo es­tá “cul­tu­ri­za­do”, con­di­cio­na­do por cos­tum­bres y cul­tu­ras. La
so­cie­dad y el mun­do de con­su­mo tra­ba­jan y mo­vi­li­zan el de­seo. El de­seo, en es­te
ca­so, no res­pon­de tan­to a una ne­ce­si­dad si­no a una ima­gen ilu­so­ria. Es­te de­seo
no sa­tis­fa­ce: mo­vi­li­za más de­seo; es­te de­seo se sa­tis­fa­ce “con­su­mien­do”. Mo­vi­li­
za­ción y frus­tra­ción. So­cie­dad his­te­roi­de, de ex­hi­bi­ción y de mi­ra­da, que pue­de
ob­ser­var­se en la ca­lle, en el tra­ba­jo, en los en­cuen­tros bai­la­bles.
Hoy, de­bi­do a la ma­yor li­be­ra­li­za­ción de las cos­tum­bres, exis­ten dis­tan­cias
más cor­tas en­tre el va­rón y la mu­jer. Sin em­bar­go, no se pue­den des­vir­tuar los
as­pec­tos que ha­cen a la se­duc­ción, al ro­man­ti­cis­mo, a la ca­ba­lle­ro­si­dad, a los dis­
tin­tos ti­pos de amor y ero­tis­mo tan ca­ros a mu­chas pa­re­jas. Es­te es un da­to pa­ra
ser te­ni­do en cuen­ta y cui­da­do por la pa­re­ja con­yu­gal. Por otro la­do, por mul­ti­tud
de fac­to­res (de­pre­sio­nes, te­mo­res, des­con­fian­zas, ten­sio­nes y di­fi­cul­ta­des de con­vi­
ven­cia), el de­seo es­tá su­frien­do gra­ves cri­sis. Es­ta dis­fun­ción ha si­do muy per­ci­bi­da
en el mun­do con­tem­po­rá­neo. De ahí la ofer­ta de afro­di­sía­cos, es­ti­mu­la­do­res del
de­seo, cre­mas, po­ma­das, lu­ga­res ex­ci­tan­tes, etc. La úl­ti­ma ofer­ta mun­dial: el Via­
gra. So­lu­cio­na to­dos los pro­ble­mas de erec­ción pe­ro no pue­de su­plir el de­seo.
Al­gu­nos de es­tos ele­men­tos, en cir­cuns­tan­cias es­pe­cí­fi­cas, pue­den ayu­dar
a una pa­re­ja con­yu­gal pe­ro hay que re­cor­dar que es ne­ce­sa­rio re­mo­ver, o por lo
me­nos ex­pli­ci­tar, los fo­cos y fac­to­res. Es­te tra­ba­jo se rea­li­za con pro­fe­sio­na­li­dad
y es­pe­cial­men­te con mu­cho amor y de­seo de vi­vir. La tan ge­ne­ra­li­za­da “au­sen­cia
de ga­nas” sue­le ser el emer­gen­te de una au­sen­cia de vi­da, ca­ren­cia de pro­yec­tos,
pér­di­da de va­lo­res sig­ni­fi­ca­ti­vos, en de­fi­ni­ti­va, la cons­ta­ta­ción de una vi­da light,
ca­ren­te de sen­ti­do. (El ca­li­fi­ca­ti­vo “light” de­sig­na un es­ti­lo o per­so­na­li­dad, fru
to de la post­mo­der­ni­dad, que ha per­di­do ho­ri­zon­tes, vi­ta­li­dad, de­seos. Vi­ve el
aquí y aho­ra, pri­me­ro con in­ten­si­dad, des­pués con pér­di­da de esa vi­ta­li­dad.
Co­mo no ha cul­ti­va­do las dis­ci­pli­nas del co­ra­je, cons­tan­cia y com­pro­mi­so, gra­
dual­men­te se va­cía y pier­de sa­bor, sen­ti­do).
La dis­fun­ción del de­seo se­xual es la más pro­fun­da: con­sis­te en ha­ber per­
di­do las “ga­nas” de vi­vir el abra­zo se­xual to­tal. (La vi­ta­li­dad, la “ten­den­cia ac­tua­
li­zan­te” –Ro­gers–, es­ta­ría co­mo dor­mi­da, in­hi­bi­da des­de aden­tro).
144
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Hay mu­chas cau­sas con­ver­gen­tes en es­te des­ga­no: so­cio­cul­tu­ra­les, fa­mi­lia­res,


per­so­na­les-afec­ti­vas. Al­gu­nas son de lar­ga da­ta, otras fru­to de va­ria­bles re­cien­tes.
El con­tex­to so­cio-eco­nó­mi­co ac­tual re­quie­re una men­ción es­pe­cial. La an­gus­tia
por la pér­di­da o por la po­si­bi­li­dad de pér­di­da de tra­ba­jo gol­pea du­ra­men­te el rol y
la iden­ti­dad, es­pe­cial­men­te del va­rón, tan li­ga­do al rol la­bo­ral. En la me­di­da en
que es más pro­fun­da, ata­ca­rá más al de­seo; si es más su­per­fi­cial y tran­si­to­ria, in­ci­
di­rá en otras dis­fun­cio­nes.
La orien­ta­ción fa­mi­liar, la orien­ta­ción a las pa­re­jas en es­tas si­tua­cio­nes,
de­be acom­pa­ñar­se de un ase­so­ra­mien­to psi­co­te­ra­péu­ti­co y es­pi­ri­tual só­li­do.

La dis­fun­ción en la ex­ci­ta­ción

La ex­ci­ta­ción se­xual es la trans­for­ma­ción emo­ti­vo-cor­po­ral y es­pi­ri­tual del


va­rón o la mu­jer fren­te a su ser ama­do. Re­sul­ta del es­tí­mu­lo eró­ti­co-se­xual (fí­si­co,
psí­qui­co o com­bi­na­do; cuer­po, ima­gen, re­cuer­dos). Se ex­pre­sa por una mul­ti­tud de
cam­bios bio-fi­sio­ló­gi­cos, emo­cio­na­les y psí­qui­co-es­pi­ri­tua­les. La ex­pre­sión más no­to­ria
es la va­so­con­ges­tión ge­ni­tal y epi­dér­mi­ca (la de­no­mi­na­da “quí­mi­ca” del amor).
En la mu­jer, la va­so­con­ges­tión va­gi­nal y pe­ri­va­gi­nal pro­du­ci­rá una se­rie de
fe­nó­me­nos fi­sio­ló­gi­cos fun­da­men­ta­les pa­ra la in­tro­duc­ción del pe­ne: lu­bri­ca­ción
va­gi­nal; ex­pan­sión de pa­re­des su­pe­rio­res de la va­gi­na; se­pa­ra­ción y apla­na­ción de
la­bios ma­yo­res; en­gro­sa­mien­tos de la­bios me­no­res; au­men­to del ta­ma­ño del clí­
to­ris; des­pla­za­mien­to del úte­ro ha­cia arri­ba. Pe­ro la ex­ci­ta­ción abar­ca el cuer­po
to­do: erec­ción de pe­zo­nes, li­ge­ro au­men­to del ta­ma­ño de los se­nos, y, a me­di­da
que au­men­ta la ex­ci­ta­ción (fa­se de la me­se­ta de Mas­ters y John­son), es­ta va­so­
con­ges­tión es ma­yor, y se re­ve­la­rá en el ru­bor, en­cris­pa­mien­to de la piel, y en la
zo­na ge­ni­tal, en la pla­ta­for­ma or­gás­mi­ca.
En el va­rón, la ex­pre­sión más no­to­ria es la erec­ción del pe­ne, fru­to de la
acu­mu­la­ción de san­gre en los cuer­pos ca­ver­no­sos, obra de un ver­da­de­ro tra­ba­jo
“hi­dráu­li­co”. Ade­más de la erec­ción pe­nea­na, la piel de la bol­sa es­cro­tal se ali­sa
y los tes­tí­cu­los se ele­van au­men­tan­do li­ge­ra­men­te de ta­ma­ño. En el mo­men­to
al­to de ex­ci­ta­ción (me­se­ta) au­men­ta el diá­me­tro del glan­de y de los tes­tí­cu­los,
en­tran­do és­tos en con­tac­to con el pe­ri­neo (pró­xi­mo al or­gas­mo).
En es­tos mo­men­tos se sue­len ad­ver­tir go­tas de flui­do de las glán­du­las de
Cow­per, que sa­len al ex­te­rior por­tan­do ge­ne­ral­men­te es­per­ma­to­zoi­des (da­to
im­por­tan­te pa­ra la an­ti­con­cep­ción –coi­tus in­te­rrup­tus). Co­mo en la mu­jer, la
ex­ci­ta­ción del va­rón abar­ca to­do su cuer­po: au­men­to pro­gre­si­vo de la ten­sión
mus­cu­lar, ace­le­ra­ción del rit­mo car­día­co, au­men­to del rit­mo res­pi­ra­to­rio, ele­va­
ción de la pre­sión san­guí­nea.
Las dis­fun­cio­nes en es­ta fa­se se co­no­cen des­de la an­ti­güe­dad y con nom­bres
muy pe­yo­ra­ti­vos y de­va­luan­tes de las per­so­nas que las pa­de­cen: “fri­gi­dez”,
“im­po­ten­cia”, que, usa­dos co­mo ape­la­ti­vos-ro­tu­la­do­res, se usan pa­ra agre­dir,
in­sul­tar o de­fen­der­se. Hay to­do un glo­sa­rio po­pu­lar (pa­la­bras, ges­tos, imá­ge­nes)
pa­ra ex­pre­sar es­tas si­tua­cio­nes y mo­far­se de las mis­mas, muy vin­cu­la­das a los
145
ORL ANDO R. MARTÍN

mi­tos de “ta­ma­ño”, “po­si­cio­nes”, etc. Las re­vis­tas y vi­deos de al­to se­xo ex­plí­ci­to
tra­ba­jan es­pe­cial­men­te es­tas áreas ge­ni­ta­les. Lo agre­si­vo y lo por­no se to­can.
Es­tas dis­fun­cio­nes se pro­du­cen cuan­do la pa­re­ja o uno de sus miem­bros no
se ex­ci­ta es­tan­do pre­sen­te el de­seo. A pe­sar de los es­fuer­zos, no se pro­du­ce la
va­so­co­ges­tión, cu­yos in­di­ca­do­res más sen­si­bles son la lu­bri­ca­ción en la mu­jer y
la erec­ción en el va­rón. Oca­sio­nan al que las pa­de­ce un sen­ti­mien­to de in­ca­pa­
ci­dad y de­fi­cien­cia an­gus­tian­te (y has­ta cul­po­so) que in­ha­bi­li­ta fi­sio­ló­gi­ca y
emo­cio­nal­men­te el en­cuen­tro amo­ro­so to­tal.
La dis­fun­ción ex­ci­ta­ti­va ge­ne­ral (en la mu­jer) y erec­ti­va (en el va­rón) es un
área de mu­cho su­fri­mien­to hu­ma­no pa­ra am­bos miem­bros de la pa­re­ja: No hay
pa­re­ja que en al­gún mo­men­to, por al­gu­na cir­cuns­tan­cia es­pe­cial, no ha­ya te­ni­do
al­gu­na dis­fun­ción reac­ti­va de la ex­ci­ta­ción. A na­die le lla­ma la aten­ción que,
des­pués de un día trau­má­ti­co (en­fer­me­dad o muer­te de un ser que­ri­do, pér­di­da
de tra­ba­jo, al­gún fra­ca­so) en la no­che, su­mi­do en la de­pre­sión, no se “ten­ga
ga­nas” o, aun te­nién­do­las, no se pue­da ex­pe­ri­men­tar la ex­ci­ta­ción.
Cuan­do es­tas dis­fun­cio­nes se ins­ta­lan de un mo­do per­ma­nen­te, tan­to en el
de­seo co­mo en la ex­ci­ta­ción, es ne­ce­sa­rio con­sul­tar a un pro­fe­sio­nal pa­ra tra­ba­jar
las cau­sas que las pro­du­cen, te­nien­do en cuen­ta que no se ma­ni­fies­tan co­mo
ex­pre­sio­nes ais­la­das, si­no que es­tán im­bri­ca­das en to­do el sis­te­ma ma­ri­tal y sue­
len ser el emer­gen­te de con­flic­tos sub­ya­cen­tes. Hoy dis­po­ne­mos de mu­chos
co­no­ci­mien­tos y re­cur­sos te­ra­péu­ti­cos pa­ra afron­tar­las con ra­pi­dez. La orien­ta­
ción o psi­co­te­ra­pia de pa­re­ja se­rá en es­te ca­so fun­da­men­tal.

La dis­fun­ción en el or­gas­mo

El or­gas­mo im­pli­ca la li­be­ra­ción de la ten­sión se­xual acu­mu­la­da du­ran­te la


ex­ci­ta­ción a tra­vés de una se­rie de con­trac­cio­nes re­fle­jas y mus­cu­la­res en la zo­na
ge­ni­tal y en el cuer­po. Esa es su ex­pre­sión y ma­ni­fes­ta­ción so­má­ti­ca; pe­ro el
or­gas­mo es más que eso: es una cua­li­fi­ca­ción, un es­ta­do, un mo­men­to exis­ten­cial
de ple­ni­tud, go­ce y éx­ta­sis que no se pue­de re­du­cir a me­di­das fi­sio­ló­gi­cas y a
des­crip­cio­nes neu­ro­quí­mi­cas (sin ne­gar su va­li­dez y el va­lor cien­tí­fi­co de las mis­
mas). El or­gas­mo es abor­da­do por el cien­tí­fi­co y el se­xó­lo­go, pe­ro tam­bién por
el poe­ta, el aman­te y el mís­ti­co.
Rea­li­za­da es­ta sal­ve­dad, ¿en qué con­sis­te el or­gas­mo?
El or­gas­mo es la sen­sa­ción de in­ten­so pla­cer que in­va­de el cuer­po, las emo­
cio­nes y el psi­quis­mo de los aman­tes.
En la mu­jer, se dan una se­rie de con­trac­cio­nes rít­mi­cas en la mus­cu­la­tu­ra
de la pla­ta­for­ma or­gás­mi­ca, va­gi­na y úte­ro, con au­men­to del rit­mo res­pi­ra­to­rio
y car­día­co y de la pre­sión san­guí­nea. Reac­cio­nes que in­va­den to­do el cuer­po y
ti­ñen el ni­vel emo­cio­nal, afec­ti­vo e ima­gi­na­rio de tal mag­ni­tud que ex­pe­ri­men­ta
el de­seo de ha­blar, so­ñar, gri­tar.
En el va­rón, se dis­tin­gue la emi­sión-eya­cu­la­ción y el or­gas­mo.
La emi­sión se pro­du­ce por las con­trac­cio­nes re­fle­jas del epi­dí­di­mo, con­duc­tos
146
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

de­fe­ren­tes, ve­sí­cu­las se­mi­na­les y prós­ta­ta, que de­po­si­tan el lí­qui­do se­mi­nal en la


par­te pos­te­rior de la ure­tra. Al co­men­zar es­tas con­trac­cio­nes el va­rón per­ci­be la
ine­vi­ta­bi­li­dad eya­cu­la­to­ria es de­cir la sen­sa­ción de que ya no pue­de con­tro­lar el
pro­ce­so que se ha dis­pa­ra­do. Des­pués ad­vie­ne la eya­cu­la­ción del se­men por el glan­
de de­bi­do a la con­trac­ción rít­mi­ca de los mús­cu­los que ro­dean la zo­na ge­ni­tal.
Si bien el or­gas­mo y la eya­cu­la­ción sue­len pro­du­cir­se en for­ma si­mul­tá­nea
en la ma­yor par­te de los va­ro­nes, se de­ben dis­tin­guir. Emi­sión y eya­cu­la­ción
ha­cen re­fe­ren­cia a la ex­pul­sión del se­men: es un di­na­mis­mo fi­sio­ló­gi­co; el or­gas­
mo su­po­ne la li­be­ra­ción de ten­sión, sen­sa­ción psí­qui­ca, pla­cer: és­te es un pro­ce­
so emo­cio­nal-eró­ti­co.
Hay con­cep­cio­nes di­fe­ren­tes res­pec­to a la fi­sio­lo­gía del or­gas­mo fe­me­ni­no
(vul­var, cli­to­rí­deo, va­gi­nal, etc.), a su mul­tior­gas­mia, ex­ci­ta­ción, etc. Lo im­por­tan­te
es la vi­ven­cia en ca­da pa­re­ja y có­mo se ayu­dan a un en­cuen­tro ple­no y gra­ti­fi­can­te
pa­ra am­bos.
Des­pués del or­gas­mo acon­te­ce la re­so­lu­ción o pe­río­do re­frac­ta­rio, don­de
en la mu­jer de­sa­pa­re­ce la pla­ta­for­ma or­gás­mi­ca y los ór­ga­nos re­cu­pe­ran su po­si­
ción y es­ta­do de re­po­so y en el va­rón de­sa­pa­re­ce la erec­ción y los tes­tí­cu­los des­
cien­den y re­cu­pe­ran su ta­ma­ño ha­bi­tual.
La dis­fun­ción or­gás­mi­ca con­sis­te en “no lle­gar”, “no aca­bar”; con­lle­va una
sen­sa­ción de frus­tra­ción tre­men­da. Es pro­fun­do el su­fri­mien­to pa­ra las per­so­nas
que que­dan en la anor­gas­mia, no por­que sea la dis­fun­ción más pro­fun­da, si­no
por el con­tras­te pre­pa­ra­ción-re­sul­ta­do. Que­dan ”pa­gan­do”, co­mo di­ce el di­cho
po­pu­lar. La dis­fun­ción en el va­rón es más evi­den­te y sue­le es­tar li­ga­da o a la fal
ta de erec­ción o de erec­ción con­sis­ten­te o, por el con­tra­rio, a la eya­cu­la­ción
pre­coz. En la mu­jer es más si­len­cio­sa y has­ta pue­de ser ocul­ta­da o fin­gi­da. Lo que
no se pue­de ocul­tar es la in­ter­na frus­tra­ción y de­cep­ción que oca­sio­na.
La pa­re­ja que su­fre anor­gas­mia, su­fre por no ter­mi­nar y re­don­dear el vín­cu­lo,
ca­re­ce del éx­ta­sis del amor, no pue­de ac­ce­der a la paz y el re­po­so que des­can­sa y
for­ta­le­ce. Por eso es fun­da­men­tal que el pro­ble­ma sea ha­bla­do y con­sul­ta­do. Que
se ana­li­cen sus cau­sas y que se ar­bi­tren los me­dios y re­cur­sos pa­ra su­pe­rar­lo.

Eya­cu­la­ción pre­coz y eya­cu­la­ción re­tar­da­da


Al­gu­nas ob­ser­va­cio­nes (Ka­plan): El va­rón se­xual­men­te nor­mal tie­ne un con­
trol vo­lun­ta­rio so­bre su re­fle­jo de eya­cu­la­ción. Es­to no sig­ni­fi­ca que sea ca­paz de
de­te­ner el re­fle­jo or­gás­mi­co cuan­do se lle­ga a la ex­ci­ta­ción má­xi­ma (sen­sa­ción de
ine­vi­ta­bi­li­dad). Aquí ya no pue­de con­tro­lar, a no ser que su­fra el pro­ble­ma opues­to:
“eya­cu­la­ción re­tar­da­da”. La eya­cu­la­ción re­tar­da­da es el re­ver­so de la me­da­lla de la
eya­cu­la­ción pre­coz. Los efec­tos de la eya­cu­la­ción re­tar­da­da de­ter­mi­nan una di­fi­cul­
tad pa­ra al­can­zar el clí­max den­tro de la va­gi­na de la mu­jer, con lo cual el coi­to du­ra
de­ma­sia­do tiem­po. En los ca­sos gra­ves el hom­bre no lle­ga a eya­cu­lar.
El eya­cu­la­dor pre­coz no ha apren­di­do a ejer­cer el con­trol ra­zo­na­ble de los
mo­vi­mien­tos del coi­to (mien­tras se en­cuen­tra en un al­to ni­vel de pla­cer y de

147
ORL ANDO R. MARTÍN

ex­ci­ta­ción) sin eya­cu­lar. No tie­ne elec­ción: eya­cu­la rá­pi­da e in­vo­lun­ta­ria­men­te


en cuan­to al­can­zan un gra­do ele­va­do de ex­ci­ta­ción. Es de­cir, la ca­rac­te­rís­ti­ca
fun­da­men­tal de la eya­cu­la­ción pre­coz es que el hom­bre ca­re­ce de un con­trol
vo­lun­ta­rio ade­cua­do so­bre la eya­cu­la­ción, con el re­sul­ta­do de que lle­ga al clí­max
in­vo­lun­ta­ria­men­te, an­tes de que­rer­lo.
Cau­sas: Se­xual­men­te ha­blan­do, el eya­cu­la­dor pre­coz es nor­mal en to­do
ex­cep­to en que eya­cu­la de­ma­sia­do rá­pi­do. En­tre las in­fluen­cias, la cau­sa in­me­
dia­ta, siem­pre pre­sen­te, es una fal­ta de per­cep­ción de las sen­sa­cio­nes se­xua­les. Es
un dé­fi­cit sen­so­rial. La te­ra­pia se­xual de la eya­cu­la­ción pre­coz (tan­to en el tra­ba­
jo per­so­nal co­mo con la pa­re­ja) se ba­sa en el abor­da­je y tra­ta­mien­to de es­te fo­co.
La eya­cu­la­ción pre­coz afec­ta al va­rón en su va­lía, en la fir­me­za de su erec­ción
y en el “po­der de man­te­ni­mien­to”. Si es­ta di­fi­cul­tad es­tá acom­pa­ña­da de in­se­gu­ri­
dad, sue­le con­du­cir a un sen­ti­mien­to ge­ne­ral de inep­ti­tud y fra­ca­so, pu­dien­do,
ade­más, de­sa­rro­llar di­fi­cul­ta­des se­xua­les adi­cio­na­les: dis­fun­ción erec­ti­va (im­po­ten­
cia se­cun­da­ria), te­mo­res, in­hi­bi­cio­nes. A ni­vel de pa­re­ja, la in­ti­mi­dad afec­ti­va y
se­xual de he­cho se re­sien­te a ni­ve­les in­to­le­ra­bles.
Hoy su tra­ta­mien­to no es di­fí­cil. Re­quie­re su­pe­rar te­mo­res y mi­tos, un
de­sa­fío an­ti­guo, una po­si­bi­li­dad nue­va pa­ra me­jo­rar y en­ri­que­cer la vi­da afec­ti­va
y se­xual, si la pa­re­ja la tra­ba­ja con pro­fun­do amor.

Va­gi­nis­mo y dis­pau­re­mia
Ana­tó­mi­ca­men­te, los ge­ni­ta­les de la mu­jer que pa­de­ce va­gi­nis­mo son nor­
ma­les. Sin em­bar­go en el mo­men­to de la pe­ne­tra­ción, el in­troi­to va­gi­nal se cie­rra
li­te­ral­men­te de gol­pe, has­ta el pun­to de que es im­po­si­ble el ac­to se­xual, e in­clu­
so re­quie­re a me­nu­do ha­cer el exa­men va­gi­nal ba­jo anes­te­sia. De ahí que el va­gi­
nis­mo sea una cau­sa co­rrien­te de ma­tri­mo­nios no con­su­ma­dos, in­clu­so des­pués
de mu­chos años (Ka­plan, 1978).
El va­gi­nis­mo se de­be a un es­pas­mo in­vo­lun­ta­rio de los mús­cu­los que ro­dean
la en­tra­da va­gi­nal (es­pe­cí­fi­ca­men­te el es­fín­ter de la va­gi­na y el ele­va­dor del ano),
que se da siem­pre que se in­ten­ta in­tro­du­cir un ob­je­to en el ori­fi­cio va­gi­nal.
Ade­más del es­pas­mo pri­ma­rio de la en­tra­da va­gi­nal, las pa­cien­tes con va­gi­
nis­mo sue­len ser tam­bién fó­bi­cas al coi­to y a la pe­ne­tra­ción en la va­gi­na. A me­nu­
do es una reac­ción se­cun­da­ria al va­gi­nis­mo pri­ma­rio, pe­ro hay ve­ces en que la
fo­bia de pe­ne­tra­ción pre­ce­de al va­gi­nis­mo. El va­gi­nis­mo pue­de es­tar aso­cia­do a
una in­hi­bi­ción se­xual ge­ne­ral o a una in­hi­bi­ción or­gás­mi­ca. Mu­chas de las mu­je­
res que so­li­ci­tan tra­ta­mien­to pa­ra su va­gi­nis­mo mues­tran cier­ta res­pues­ta se­xual.
Pue­de que sean or­gás­mi­cas ba­jo es­ti­mu­la­ción del clí­to­ris, que go­cen de los jue­gos
se­xua­les y que bus­quen el con­tac­to se­xual, siem­pre que es­to no con­duz­ca al coi
to. El va­gi­nis­mo de­be ser con­si­de­ra­do co­mo un sín­dro­me dis­tin­to, ase­qui­ble a
un ré­gi­men te­ra­péu­ti­co es­pe­cí­fi­co. Es pre­ci­so di­fe­ren­ciar el va­gi­nis­mo de la sim­
ple evi­ta­ción fó­bi­ca del ac­to se­xual, y tam­bién de cual­quier otro sín­dro­me fí­si­co
que pue­da obs­truir la en­tra­da de la va­gi­na.

148
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Cau­sas: El va­gi­nis­mo es una res­pues­ta con­di­cio­na­da que pro­ba­ble­men­te pro­


ce­de de la aso­cia­ción de do­lor o te­mor con los in­ten­tos o in­clu­so fan­ta­sías de
pe­ne­tra­ción va­gi­nal. El es­tí­mu­lo no­ci­vo ori­gi­nal pue­de ser un do­lor fí­si­co o psi­
co­ló­gi­co. La con­di­ción do­lo­ro­sa po­dría se­guir pre­sen­te o, por el con­tra­rio, ha­ber
de­sa­pa­re­ci­do.
Cau­sas fí­si­cas: Cual­quier pa­to­lo­gía de los ór­ga­nos pél­vi­cos que en el mo­men­
to pre­sen­te ha­ga do­lo­ro­sa la pe­ne­tra­ción en la va­gi­na o el ac­to se­xual, o que cau­
sa­ron do­lor en épo­cas pa­sa­das, pue­de cons­ti­tuir la ba­se pa­ra una res­pues­ta de
va­gi­nis­mo. En­tre los fac­to­res fí­si­cos se sue­len ci­tar hi­men rí­gi­do, con­tra­fuer­tes
hi­me­nea­les do­lo­ro­sos, en­do­me­trio­sis, en­fer­me­da­des in­fla­ma­to­rias de la pel­vis,
atro­fia se­nil de la va­gi­na, re­la­ja­ción de los li­ga­men­tos ute­ri­nos, tu­mo­res pél­vi­cos,
pa­to­lo­gías obs­té­tri­cas, es­te­no­sis de la va­gi­na, ca­rún­cu­los ure­tra­les, he­mo­rroi­des.
Real­men­te, la ma­yor par­te de es­tos es­ta­dos fí­si­cos no im­pi­den di­rec­ta­men­te la
en­tra­da va­gi­nal. Sin em­bar­go, de­bi­do a que pro­du­cen do­lor en la pe­ne­tra­ción y en
el ac­to se­xual, brin­dan los fac­to­res ne­ga­ti­vos que per­mi­ten la ad­qui­si­ción de una
res­pues­ta va­gi­nís­ti­ca con­di­cio­na­da.
En otros tiem­pos, el mé­to­do re­co­men­da­do pa­ra el tra­ta­mien­to del va­gi­nis­
mo in­tra­ta­ble con­sis­tía en en­san­char qui­rúr­gi­ca­men­te el in­troi­to me­dian­te una
pe­ri­neo­to­mia ade­cua­da, con o sin di­vi­sión de los mús­cu­los pe­ri­nea­les. El re­sul­
ta­do era ana­tó­mi­ca­men­te sa­tis­fac­to­rio, pe­ro a me­nu­do agra­va­ban aún más el
trau­ma su­fri­do por una mu­jer ya de por sí ate­mo­ri­za­da.
Cau­sas psi­co­ló­gi­cas: Mas­ters y John­son han de­du­ci­do que la dis­fun­ción
po­dría es­tar cau­sa­da por muy di­ver­sos fac­to­res psi­co­ló­gi­cos y so­cia­les, co­mo, por
ejem­plo, una edu­ca­ción re­li­gio­sa es­tric­ta, la im­po­ten­cia del ma­ri­do o los efec­tos
psi­co­ló­gi­cos de una vio­la­ción. En­tre los fac­to­res etio­ló­gi­cos ci­ta­dos por los au­to­
res es­tán la ig­no­ran­cia y la fal­ta de in­for­ma­ción, que con­du­cen al te­mor y al
do­lor, y, por tan­to, al re­cha­zo fí­si­co, y el sen­ti­mien­to de cul­pa­bi­li­dad se­xual cau­
sa­do por un con­flic­to se­xual pro­fun­do que con­du­ce al te­mor al cas­ti­go.
En re­su­men, la cau­sa in­me­dia­ta del va­gi­nis­mo pa­re­ce que es es­pe­cí­fi­ca. El
va­gi­nis­mo se da cuan­do una con­tin­gen­cia ne­ga­ti­va se aso­cia al ac­to o a la fan­ta­sía
de la pe­ne­tra­ción va­gi­nal. Las cau­sas re­mo­tas, en cam­bio, no son es­pe­cí­fi­cas. Son
múl­ti­ples y pue­den com­pren­der cual­quie­ra de los de­ter­mi­nan­tes men­cio­na­dos más
arri­ba, en la me­di­da en que pro­du­cen do­lor o te­mor en aso­cia­ción con el coi­to. Por
eso, no to­das las mu­je­res va­gi­nís­ti­cas son neu­ró­ti­cas pe­ro al­gu­nas es­tán ex­traor­di­
na­ria­men­te tras­tor­na­das. Por otro la­do, la ca­li­dad de la re­la­ción con­yu­gal de las
pa­cien­tes va­gi­nís­ti­cas va­ría bas­tan­te: las hay ex­ce­len­tes y las hay muy tur­bu­len­tas.
Co­mo to­das las dis­fun­cio­nes, és­ta tam­bién se tra­ba­ja. La di­fi­cul­tad ma­yor es
ven­cer los mie­dos y las ver­güen­zas. Co­noz­co mu­je­res, con mu­chos años de ma­tri­
mo­nio, que no pu­die­ron ven­cer esos obs­tá­cu­los y esas de­fi­cien­tes edu­ca­cio­nes.
Al­gu­nas ter­mi­na­ron en se­pa­ra­ción (ma­tri­mo­nio “no con­su­ma­do”); otras si­guen
con su pa­re­ja y con un ejer­ci­cio li­mi­ta­do de se­xua­li­dad y sin con­cre­tar la pro­crea­
ción por­que no pu­die­ron afron­tar su dis­fun­ción.

149
ORL ANDO R. MARTÍN

De a dos
En es­te ex­ten­so apar­ta­do, he­mos vis­to los en­fo­ques y mi­tos so­bre se­xua­
li­dad; sus in­gre­dien­tes fun­da­men­ta­les (im­pul­so, ter­nu­ra, ero­tis­mo, amor y crea­
ti­vi­dad-fe­cun­di­dad). Des­pués ana­li­za­mos cuán­do la se­xua­li­dad es sa­na y go­zo­sa
y cuán­do se pro­du­cen las dis­fun­cio­nes se­xua­les. Ya te pro­pu­si­mos al­gu­nos te­mas
de re­fle­xión, aho­ra te su­ge­ri­mos otros ins­pi­rán­do­nos en El amor en la pa­re­ja (Be
rra y Gra­ma­jo, Buenos Aires, San Be­ni­to, 2002):

1. ¿Qué in­gre­dien­tes po­nen en el ejer­ci­cio de la se­xua­li­dad de su pa­re­ja y cuá­


les no?
2. ¿Ha­blan de sus gus­tos y ne­ce­si­da­des?
3. ¿Pue­den ha­blar ex­plí­ci­ta­men­te de su se­xua­li­dad? ¿Qué ac­ti­tu­des y sen­ti­
mien­tos ex­pe­ri­men­tan en ese mo­men­to?
4. ¿Ocul­tan o fin­gen si­tua­cio­nes o vi­ven­cias en el vín­cu­lo se­xual?
5. ¿Có­mo de­sea­rían vi­vir la in­ti­mi­dad se­xual? ¿Se ani­man a pro­po­nér­se­la?
6. ¿En qué creen que ne­ce­si­tan cre­cer?

150
5.
IN­TI­MI­DAD, ALEGRÍA Y HUMOR

In­ti­mi­dad

La in­ti­mi­dad es la cua­li­dad
y el es­ta­do de la ma­du­rez hu­ma­na.

¿Qué es o a qué le lla­ma­mos in­ti­mi­dad?


¿Es di­fí­cil vi­vir la in­ti­mi­dad?
¿Có­mo ac­ce­de­mos a ella o có­mo se cons­tru­ye?
¿Qué ele­men­tos o fac­to­res la in­te­gran?

La in­ti­mi­dad es una cua­li­dad de la ma­du­rez psi­coa­fec­ti­va. Quien no


ad­quie­re es­ta ca­pa­ci­dad tie­ne el pe­li­gro de que­dar es­tan­ca­do en el ais­la­cio­nis­mo
y en la so­li­ta­rie­dad (Erick­son). No bas­ta ca­sar­se, es­tar con mu­cha gen­te; uno
pue­de se­guir ais­la­do. La in­ti­mi­dad es una cua­li­dad del co­ra­zón. Es fun­da­men­tal
pa­ra un vín­cu­lo pro­fun­do. Y ne­ce­sa­ria pa­ra el amor con­yu­gal.

Dí­me qué cla­ se de in­ ti­mi­dad vi­ ves y te di­ ré có­ mo es­ tá tu pa­ re­ja...
Pa­re­jas “elu­si­vas” o es­ca­pis­tas (El mie­do y el “es­ca­pe” de la in­ti­mi­dad emo­cio­nal)

Una pa­re­ja pue­de te­ner ac­tos se­xua­les, ha­cer co­sas jun­tos y vi­vir con mie­do
a la in­ti­mi­dad. Es­te mie­do pue­de ser uni­la­te­ral o de los dos. Cuan­do el mie­do es
uni­la­te­ral se con­vier­te en el “jue­go del es­con­di­te”, car­ga­do de in­sa­tis­fac­ción y
muy pro­pi­cio pa­ra la bús­que­da ex­ter­na y la in­fi­de­li­dad.
Si es el va­rón quien de­sea más in­ti­mi­dad, él se­rá el “per­se­gui­dor”. Que­rrá
es­tar con su pa­re­ja, con­tar­le lo que sien­te, tra­tar cues­tio­nes emo­cio­na­les. Ella lo
elu­di­rá. Es­tá ocu­pa­da con los hi­jos, con las ta­reas do­més­ti­cas o con su tra­ba­jo o
con su es­tu­dio. Con su pa­re­ja con­ver­sa só­lo de te­mas prác­ti­cos y de las com­pras
que hay que ha­cer. Es­ca­pa a los sen­ti­mien­tos. Cuan­do su es­po­so se ha acer­ca­do
y es­tá de­sa­rro­llan­do cier­ta in­ti­mi­dad, ella se eno­ja por al­go, o ini­cia una dis­cu­
151
ORL ANDO R. MARTÍN

sión, o se las­ti­ma y se po­ne de mal hu­mor. Él tra­ta­rá de ob­te­ner lo que ella no


es­tá dis­pues­ta a dar. Se sen­ti­rá fu­rio­so y, en al­gu­nos ca­sos, re­cha­za­do. Es muy
pro­ba­ble que ini­cie una aven­tu­ra a fin de que al­guien le brin­de la in­ti­mi­dad que
an­he­la en su pa­re­ja. Ella ha­rá tiem­po y se reu­ni­rá con sus ami­gas
Lo más fre­cuen­te es que la mu­jer sea quien de­sea más in­ti­mi­dad (ya ve­re­
mos por qué); ella se­rá “la bru­ja”, la que se quie­re me­ter en to­do, la que so­fo­ca
y as­fi­xia. En es­te ca­so el va­rón no de­sea abor­dar lo emo­cio­nal. Se re­sis­te a la
in­ti­mi­dad o a la ter­nu­ra (ex­cep­to, tal vez, en el ac­to se­xual). En ca­sa se sien­ta
fren­te al te­le­vi­sor, lee el pe­rió­di­co o tra­ba­ja con los pa­pe­les de la ofi­ci­na o con su
com­pu­ta­do­ra. La es­po­sa tra­ta de que él le ha­ble, de que sea más afec­tuo­so o
ex­pre­si­vo, de que pa­se más tiem­po con ella. Él se re­sis­te, se em­pie­za a sen­tir aco­
rra­la­do y so­fo­ca­do. La ex­pe­ri­men­ta co­mo in­va­so­ra y co­mo una ame­na­za. Se
pue­de mos­trar hos­til y con agre­sión. Ella se sien­te do­li­da y re­cha­za­da. Él es­tá
per­ple­jo: “¿Qué quie­re de mí? Siem­pre quie­re más. Es in­sa­cia­ble”. Él bus­ca­rá el
gru­po de ami­gos y, even­tual­men­te, al­gu­na aven­tu­ra. Ella ha­rá otro tan­to con
al­guien que la “com­pren­da”.
En al­gu­nos ca­sos el mie­do a la in­ti­mi­dad es de los dos. Es re­cí­pro­ca. Son
las pa­re­jas “so­cia­les”, pa­re­jas de “cer­co ba­jo” co­mo di­cen los so­ció­lo­gos. Hay
va­rias mo­da­li­da­des. En lu­gar de co­mu­ni­car­se e in­ti­mar, pue­den ver TV, ju­gar al
golf o al te­nis, ir al club con otras pa­re­jas, sa­lir per­ma­nen­te­men­te a di­ver­tir­se con
otros, etc. Pue­den vi­vir re­la­ti­va­men­te se­pa­ra­dos, ca­da cual de­di­ca­do a sus pro­pios
in­te­re­ses y dis­trac­cio­nes. Evi­tan es­tar so­los, “ha­cer un po­zo en co­mún” y afron­tar
su in­ti­mi­dad.
El te­rre­no co­mún pa­ra es­tas pa­re­jas pue­de ser: los hi­jos que in­te­re­san a
am­bos, cier­to sta­tus a man­te­ner y los bie­nes a ad­qui­rir.
Las cau­sas son fun­da­men­tal­men­te psi­co­ló­gi­cas y fa­mi­lia­res. En­tre las más
co­mu­nes po­de­mos se­ña­lar:

• va­ro­nes que han te­ni­do pa­dres con es­ca­sa o nu­la in­ti­mi­dad en­tre sí y muy
dis­tan­tes de los hi­jos (mo­de­lo pa­ren­tal ne­ga­ti­vo);
• ex­pe­rien­cias tem­pra­nas de aban­do­no (pér­di­da de pa­dres, fa­mi­lias “mi­gran­
tes” que no de­jan es­ta­ble­cer vín­cu­los pro­fun­dos y du­ra­de­ros);
• vín­cu­los ama­to­rios ini­cia­les pre­co­ces, tor­tuo­sos, frus­tran­tes, de­jan un pro­
fun­do te­mor y des­con­fian­za pa­ra “vol­ver a creer”;
• la ba­ja au­toes­ti­ma y la in­se­gu­ri­dad ha­cen po­ner dis­tan­cia a la in­ti­mi­dad
pa­ra no ser des­cu­bier­tos en sus fa­len­cias;
• el mie­do a ver­se ago­bia­dos y con­tro­la­dos (co­mo lo ha­cía la ma­dre) ge­ne­ra
una ac­ti­tud de dis­tan­cia y de­fen­sa con­tra la in­tru­sión;
• pa­ra mu­chos va­ro­nes la in­ti­mi­dad pue­de apa­re­cer ame­na­zan­te por­que
im­pli­ca­ría de­pen­den­cia e in­de­fen­sión (¡y el va­rón de­be ser “in­de­pen­dien­
te”, es­pe­cial­men­te de la mu­jer!).

152
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Por to­das es­tas cau­sas, si el va­rón se sien­te uni­do a una mu­jer y que la ne­ce­
si­ta, es po­si­ble que se sien­ta dé­bil, afe­mi­na­do e in­fan­til. Pre­sien­te que su mas­cu­
li­ni­dad co­rre pe­li­gro. Se apar­ta, to­ma dis­tan­cia. Tal vez rea­li­za al­gu­na aven­tu­ra
pa­ra afir­mar su in­de­pen­den­cia, fuer­za y vi­ri­li­dad.

Pa­re­jas de “cer­co al­to” (en­ce­rra­das)


Son pa­re­jas que se po­la­ri­zan en la in­ti­mi­dad y de­sean que esa si­tua­ción no
aca­be nun­ca. Si bien, es­ta eta­pa es fun­da­men­tal en la cons­truc­ción de la iden­ti­dad
de la pa­re­ja (y siem­pre es ne­ce­sa­rio res­guar­dar los mo­men­tos de in­ti­mi­dad) de lo
que ha­bla­mos aquí es de las pa­re­jas que se aís­lan de los de­más, que no se ofre­cen a
com­par­tir e in­ter­cam­biar con otros. En rea­li­dad, las pa­re­jas que así pro­ce­den cons­
tru­yen una fal­sa-in­ti­mi­dad. Lle­na de so­le­dad y frus­tra­ción, des­con­fia­da y con
de­fen­sas muy fuer­tes.
El pe­li­gro es la as­fi­xia, la sa­tu­ra­ción de lo mis­mo, la au­sen­cia de tras­cen­
den­cia y la fal­ta de nue­vas in­quie­tu­des y de nue­vas pers­pec­ti­vas. Pue­de con­ver­
tir­se en un “gru­po nar­ci­sis­ta”, en un “egoís­mo de a dos”.
Cau­sas: Es­ta si­tua­ción es fa­ci­li­ta­da por una so­cie­dad y una cul­tu­ra muy
agre­si­va y sin es­pe­ran­za, co­mo la ac­tual. La jo­ven pa­re­ja acu­de a la con­yu­ga­li­dad
co­mo una ta­bla de sal­va­ción con­tra los ma­les que la ace­chan.

Pa­re­jas “epi­dér­mi­cas”
La si­tua­ción del hom­bre ac­tual, a quien le bas­ta pa­ra sa­tis­fa­cer­se vin­cu­lar­se
con imá­ge­nes, con rea­li­da­des vir­tua­les (cul­tu­ra scop­to­fí­li­ca), cues­tio­na la esen­cia
mis­ma de su in­di­vi­dua­li­dad y sub­je­ti­vi­dad. He­mos hi­per­tro­fia­do la per­cep­ción y
la fan­ta­sía; he­mos atro­fia­do la sen­si­bi­li­dad, el con­tac­to, el en­cuen­tro con otro ser
hu­ma­no. Es­tá de­sa­pa­re­cien­do la in­ti­mi­dad au­tén­ti­ca. Los vín­cu­los que­dan re­du­
ci­dos a me­ros con­tac­tos epi­dér­mi­cos, tran­si­to­rios e in­tras­cen­den­tes. La in­te­rio­ri­
dad es­tá ocu­pa­da por rea­li­da­des fan­ta­sea­das y “vir­tua­les”: no hay un yo y un tú
ín­te­gros y pro­fun­dos si­no me­ras ca­jas va­cías y so­li­ta­rias, sin iden­ti­dad y sub­je­ti­
vi­dad, sin ri­que­zas ge­nui­nas y ori­gi­na­les.
Las con­se­cuen­cias son múl­ti­ples:
• dis­mi­nu­ción y/o atro­fia del in­te­rés se­xual;
• amar­gu­ra y hos­ti­li­dad en los vín­cu­los;
• re­la­ción va­cía o in­di­fe­ren­te.
Co­mo es­ta si­tua­ción se ha­ce in­to­le­ra­ble, se crean jue­gos eva­si­vos, en­tre los
cua­les es­tán las dan­zas y los ri­tos del avan­ce y re­ti­ra­da, del te amo y te odio, del
en­tro y sal­go, del “fast food emo­cio­nal”.

¿Qué es la in­ti­mi­dad?
To­da pa­re­ja ne­ce­si­ta in­ti­mi­dad en el vín­cu­lo e in­te­rio­ri­dad per­so­nal (con
una re­la­ti­va so­le­dad y “dis­tan­cia óp­ti­ma”). Cuan­do se in­va­den, hay em­pas­te y
153
ORL ANDO R. MARTÍN

cier­ta sim­bio­sis. Cuan­do se te­me la in­ti­mi­dad, se pue­de de­sa­rro­llar una pa­re­ja


for­mal pe­ro sin vi­da. La in­ti­mi­dad ha­ce a la vi­da, al al­ma y al es­pí­ri­tu de una
pa­re­ja. ¿Qué es in­ti­mi­dad? In­ti­mi­dad sig­ni­fi­ca e im­pli­ca:
• cer­ca­nía y pre­sen­cia
• sen­si­bi­li­dad y ca­ri­ño
• con­fian­za y cui­da­do
• par­ti­ci­pa­ción y com­pro­mi­so
• im­pli­can­cia mu­tua
• co-pre­sen­cia vi­ven­cial

To­das esas con­duc­tas y ac­ti­tu­des se cul­ti­van co­do a co­do: “La con­fian­za se


cons­tru­ye, el cui­da­do se te­je, la par­ti­ci­pa­ción se es­ti­mu­la, la sen­si­bi­li­dad se des­
pier­ta, el ca­ri­ño se siem­bra” (S. Si­nay). No hay po­si­bi­li­dad de una in­ti­mi­dad “a
dis­tan­cia”. La in­ti­mi­dad hu­ma­na siem­pre es de car­ne y hue­so, de un yo y un tú
pre­sen­tes y con­fi­den­tes en un cli­ma de con­ten­ción y ca­li­dez. Es­ta in­ti­mi­dad va­le
pa­ra la pa­re­ja y los ami­gos, pe­ro tam­bién pa­ra vín­cu­los de pro­xi­mi­dad, co­mo las
re­la­cio­nes de pa­dres con sus hi­jos, so­cios y com­pa­ñe­ros.
Erich Fromm se­ña­la­ba que una de las an­gus­tias del hom­bre es su­pe­rar la
“se­pa­ra­ti­vi­dad”, la so­li­ta­rie­dad va­cía e in­tras­cen­den­te. Ese ti­po ne­ga­ti­vo de so­le­
dad só­lo pue­de ser su­pe­ra­do con per­so­nas con un vi­da ín­ti­ma pro­fun­da en un
es­pa­cio de in­ti­mi­dad com­par­ti­do.
Es­to nos lle­va a dis­tin­guir pri­va­ci­dad de in­ti­mi­dad. La pri­va­ci­dad (o in­ti­
mi­dad in­di­vi­dual o so­le­dad ge­nui­na) de­fi­ne y de­ter­mi­na te­rri­to­rios o es­pa­cios a
los cua­les el otro/a tie­ne el ac­ce­so pro­hi­bi­do. La pri­va­ci­dad ha­ce a lo pro­pio y
pri­va­do. La in­ti­mi­dad, en cam­bio, ha­ce al ám­bi­to co­mu­ni­ca­cio­nal, al ser com­
par­ti­do, crea­dor de un nue­vo cam­po de vi­ven­cias y ex­pe­rien­cias.
La pri­va­ci­dad ha­ce a lo pro­pio, a lo “mío”. La in­ti­mi­dad ha­ce a lo com­par­
ti­do, a lo “nues­tro”. Pri­va­ci­dad e in­ti­mi­dad son dos vi­ven­cias que de­ben es­tar en
una re­la­ción dia­léc­ti­ca de mu­tuo en­ri­que­ci­mien­to. Si me que­do en la “fie­bre pri­
va­ti­za­do­ra” no po­si­bi­li­to la in­ti­mi­dad; que­do fi­ja­do y atra­pa­do en los lí­mi­tes de
un in­di­vi­dua­lis­mo va­cío y as­fi­xian­te, ya sea pa­si­vo o agre­si­vo; si no po­seo in­te­rio­
ri­dad y pro­fun­di­dad, ¿qué apor­to a una in­ti­mi­dad? Que­do per­di­do en las am­bi­
güe­da­des de los “di­mes y di­re­tes” de una ma­si­fi­ca­ción es­té­ril.
Vin­cu­la­ción e in­ti­mi­dad en la pa­re­ja hu­ma­na
El mo­do de ac­ce­der a es­ta in­ti­mi­dad es di­fe­ren­te en las mu­je­res y en los
va­ro­nes.
La mu­jer (en ge­ne­ral y sim­pli­fi­can­do en de­ma­sía) tie­ne me­nos di­fi­cul­tad en
cons­truir su per­so­na­li­dad, tie­ne me­nos con­flic­tos con su rol e iden­ti­dad. Na­ce
de una mu­jer, se ama­man­ta y es edu­ca­da fun­da­men­tal­men­te por mu­je­res. Pue­de
pe­lear­se y has­ta odiar a su ma­dre pe­ro no tie­ne du­das de su iden­ti­dad. Hay ar­mo­
nía in­ter­na, no hay di­so­cia­cio­nes. Por eso, cuan­do se ena­mo­ra y se vin­cu­la con

154
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

el va­rón, lo ha­ce con to­do lo que ella es, de­ja lo de­más. Es un vín­cu­lo uni­di­rec­
cio­nal y ho­mo­gé­neo. El grá­fi­co po­dría re­pre­sen­tar­lo así:

Mu­je­r/in­di­vi­dua­li­dad——-(vín­cu­lo) > ape­go, unión, in­ti­mi­dad

Es­te mo­do de vin­cu­lar­se es­tá muy li­ga­do a la se­gu­ri­dad, a la pri­me­ra ex­pe­


rien­cia sim­bió­ti­ca con la ma­dre, a la re­la­ción y cer­ca­nía mu­jer-mu­jer que siem­pre
vi­vió. En el va­rón, la cons­truc­ción de la per­so­na­li­dad y de la iden­ti­dad ocu­rre de
un mo­do di­fe­ren­te: si bien na­ce de una mu­jer, es ama­man­ta­do y edu­ca­do por
mu­je­res, pa­ra lo­grar su iden­ti­dad de­be “se­pa­rar­se de esas mu­je­res” e iden­ti­fi­car­se
con el pa­dre. De­be de­cir esos tres “no” pa­ra no que­dar em­pas­ta­do en la ma­triz
fe­me­ni­na. De­be, ade­más, in­tro­yec­tar lo me­jor po­si­ble el rol y la iden­ti­dad del
va­rón. El grá­fi­co po­dría re­pre­sen­tar­lo así:

Va­ró­n/I­den­ti­dad < (vín­cu­lo) > unión, in­ti­mi­dad

El mo­do de vin­cu­lar­se del va­rón es más com­pli­ca­do; no es li­neal ni uni­di­


rec­cio­nal; siem­pre es­tá en lu­cha por no per­der su au­to­no­mía. No ac­túa des­de la
es­ta­bi­li­dad o la se­gu­ri­dad si­no des­de una al­ter­nan­cia, am­bi­va­len­cia o po­la­ri­dad.
Por eso al va­rón le cues­ta la de­ci­sión y el com­pro­mi­so. Eso sí, cuan­do lo to­ma,
es fru­to de mu­chos tra­ba­jos y ela­bo­ra­cio­nes.

In­ti­mi­dad y seu­do-in­ti­mi­dad
Ín­ti­mas son aque­llas per­so­nas que tie­nen ac­ce­so a nues­tro mun­do pri­va­do.
El diá­lo­go es al­go más que un su­per­fi­cial y ba­nal in­ter­cam­bio de pa­la­bras. Con
los ami­gos no so­lo en­tre­ga­mos nues­tro afec­to y ca­ri­ño si­no tam­bién nues­tra to­tal
con­fian­za en un con­tex­to de mu­cha en­tre­ga.
La pa­la­bra in­ti­mi­dad pre­su­po­ne un vín­cu­lo de puer­tas aden­tro, la­zos en los
que es po­si­ble des­nu­dar lo que ja­más mos­tra­ría­mos en pú­bli­co. In­ti­mi­dad se aso­cia
con cer­ca­nía, fal­ta de in­hi­bi­ción, con­ten­ción, cal­ma, con­fian­za, se­re­ni­dad. De aquí
que la pa­re­ja se cons­ti­tu­ye en un ám­bi­to pri­vi­le­gia­do pa­ra vi­vir en in­ti­mi­dad.
Vi­vir en pa­re­ja no sig­ni­fi­ca, de por sí, vi­vir una in­ti­mi­dad au­tén­ti­ca. Se
pue­de vi­vir en una seu­do-in­ti­mi­dad. El pro­ble­ma bá­si­co que en­fren­tan es­tas pa­re­
jas es la in­ca­pa­ci­dad de “acep­tar al otro/a tal cual es” y de “tra­tar de po­ner­se en
sus za­pa­tos”.
La seu­do-in­ti­mi­dad:
• no sa­tis­fa­ce las ne­ce­si­da­des de ca­da uno;
• es in­ca­paz de afron­tar la di­fe­ren­cia y uti­li­zar­la po­si­ti­va y crea­ti­va­men­te;
• no pue­de de­cir no cuan­do de­be de­cir no y vi­ce­ver­sa;
• no pue­de acep­tar su fe­mi­nei­dad si es va­rón, o su mas­cu­li­ni­dad si es
mu­jer, por­que se es­con­de en las apa­rien­cias.

155
ORL ANDO R. MARTÍN

La in­ti­mi­dad pro­vo­ca una se­rie de te­mo­res:


• a co­no­cer­me, a que me co­noz­ca;
• a ser abru­ma­do por exi­gen­cias;
• a de­pen­der y ser do­mi­na­do;
• a ser de­frau­da­do y aban­do­na­do.
De ahí que, fren­te a la in­ti­mi­dad con­yu­gal, pue­den apa­re­cer sen­ti­mien­tos
am­bi­guos y am­bi­va­len­tes:
• De­seo: de uni­dad, fu­sión, sim­bio­sis, no dis­tin­guir­se, per­der­se en el otro,
ser una car­ne; in­ti­mi­dad to­tal.
• Te­mor: a la pér­di­da de in­di­vi­dua­li­dad, de la au­to­no­mía, de la iden­ti­dad;
mie­do al aban­do­no; ac­ti­tu­des y con­duc­tas de cál­cu­lo y con­ve­nien­cias.

La in­ti­mi­dad au­tén­ti­ca y pro­fun­da es una no­ción com­ple­ja que se re­sis­te a


una de­fi­ni­ción fá­cil. No obs­tan­te, ha­re­mos una des­crip­ción ope­ra­ti­va pa­ra nues­
tro co­me­ti­do par­tien­do de las di­fe­ren­tes di­men­sio­nes de es­ta in­ti­mi­dad:
In­ti­mi­dad es una cier­ta pro­xi­mi­dad fí­si­ca y psi­co­ló­gi­ca que in­clu­ye el com­
par­tir amo­ro­so del pro­pio ser con otro y la aper­tu­ra del otro al mis­mo com­par­tir.
Es una cer­ca­nía exis­ten­cial. Es un en­cuen­tro de ám­bi­tos per­so­na­les y exis­ten­cia­
les­.La in­ti­mi­dad es una pro­fun­da ne­ce­si­dad de la con­di­ción hu­ma­na. En in­ti­mi­
dad, co­noz­co y com­pren­do la vi­da y el pen­sar del otro/a; en la in­ti­mi­dad re­co­
noz­co y soy re-co­no­ci­do por el otro/a.
Pe­ro es di­fí­cil y hui­di­za. Pue­de pro­vo­car mu­cho su­fri­mien­to y de­si­lu­sio­
nes. Pue­de con­ver­tir a las per­so­nas en se­res so­li­ta­rios y amar­ga­dos; la pa­re­ja
con­yu­gal pue­de se­pa­rar­se y di­vor­ciar­se por no ha­ber ex­pe­ri­men­ta­do o apren­di­
do una con­vi­ven­cia ín­ti­ma.
La in­ti­mi­dad afec­ti­va y emo­cio­nal es mu­cho más que la co­mu­ni­ca­ción e in­ti­
mi­dad se­xual. La se­xua­li­dad es una par­te o un as­pec­to que nos po­si­bi­li­ta en­trar o
co­ro­nar mo­men­tos de in­ti­mi­dad.
Po­seer in­ti­mi­dad psi­coe­mo­cio­nal es com­par­tir un vín­cu­lo es­tre­cho y pró­
xi­mo, ca­rac­te­ri­za­do por la con­fian­za, la com­pren­sión y el in­ter­cam­bio mu­tuos,
en un ho­ri­zon­te y pers­pec­ti­vas com­par­ti­das. Es­ta in­ti­mi­dad in­clu­ye sen­si­bi­li­dad,
ca­lor, sue­ños, fan­ta­sías, pro­yec­tos. En fin, to­do lo que ha­ce al exis­tir hu­ma­no.
Por eso, la in­ti­mi­dad au­tén­ti­ca re­quie­re:
• Dos co-pre­sen­cias, dos iden­ti­da­des só­li­das.
• Se­gu­ri­dad y con­fian­za en sí mis­mo y en el otro.
• Acep­ta­ción y res­pe­to de las pro­pias in­di­vi­dua­li­da­des.
• Un es­pa­cio y un ám­bi­to con sen­ti­do com­par­ti­do.
• No apre­su­rar la in­ti­mi­dad de un mo­do pre­coz y tor­men­to­so.
• Es­ta­ble­cer pa­rá­me­tros de vin­cu­la­ción li­be­ra­do­res y cons­truc­ti­vos.
• Com­par­tir res­pon­sa­ble­men­te to­do ac­to de in­ti­mi­dad (pri­va­ci­dad, fi­de­li­dad).
• Aper­tu­ra a los di­fe­ren­tes en­tor­nos per­so­na­les, co­mu­ni­ta­rios, re­li­gio­sos, etc.
156
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Las ex­pe­rien­cias an­te­rio­res (fa­mi­lia­res, edu­ca­ti­vas, con com­pa­ñe­ros o no­vi-


os) tie­nen una in­ci­den­cia fun­da­men­tal en al cons­truc­ción de la con­fian­za y de la
cre­di­bi­li­dad.
La cre­di­bi­li­dad y la con­fian­za ín­ti­ma se cons­tru­yen len­ta­men­te.
La con­fian­za que­bran­ta­da re­quie­re re­con­ci­lia­ción, tiem­po y res­pe­to.
Sin con­fian­za y cre­di­bi­li­dad es im­po­si­ble la in­ti­mi­dad.

La in­ti­mi­dad con­yu­gal

El vín­cu­lo con­yu­gal va­rió con el tiem­po:


hoy su nom­bre es in­ti­mi­dad.

Nue­vos con­tex­tos de la in­ti­mi­dad con­yu­gal


La in­ti­mi­dad tie­ne una re­la­ción di­rec­ta y crí­ti­ca con la pa­re­ja con­yu­gal, con
el ma­tri­mo­nio y la vi­da fa­mi­liar. Se ad­vie­ne y se de­po­si­ta en la pa­re­ja to­da cla­se
de ex­pec­ta­ti­vas, aun aque­llas que la su­pe­ran. Por eso es fun­da­men­tal apo­yar­la y
de­sa­rro­llar­la. La in­ti­mi­dad es un va­lor siem­pre, pe­ro en es­tos mo­men­tos exis­ten
si­tua­cio­nes de la pa­re­ja que la re­quie­ren más fuer­te­men­te:

1. La pro­lon­ga­ción de la con­vi­ven­cia ma­ri­tal. Al ex­ten­der­se el pro­me­dio de


vi­da (al­re­de­dor de los 75 años) la po­si­bi­li­dad de vi­da ma­ri­tal se ha cua­dru­
pli­ca­do. O se in­ti­ma en pro­fun­di­dad o se se­pa­ran. Na­die quie­re vi­vir con
un ex­tra­ño/a ni hi­po­te­car “to­da” una vi­da.
2. En la ac­tua­li­dad, va­ro­nes y mu­je­res van al ma­tri­mo­nio con la idea an­ti­ci­pa­da
de en­con­trar un ám­bi­to de con­ten­ción afec­ti­va y emo­cio­nal se­gu­ro y cre­cien­
te. Un lu­gar de sue­ños, mi­mos y ero­tis­mo pe­ro tam­bién de la es­cu­cha, de la
com­pren­sión y del pe­cho que pue­da con­te­ner el do­lor, la tris­te­za o el eno­jo.
3. La ne­ce­si­dad de de­sa­rro­llo y rea­li­za­ción de va­ro­nes y de mu­je­res exi­ge la
per­so­na­li­za­ción de la vi­da y de los vín­cu­los. La pa­re­ja es un lu­gar pri­vi­le­
gia­do pa­ra plan­tear y re­plan­tear me­tas y pro­yec­tos per­so­na­les y de los dos.
4. Sin una pro­fun­da co­mu­ni­ca­ción e in­ti­mi­dad, es­to se­ría im­po­si­ble.
Los que se unen en un vín­cu­lo con otra per­so­na no re­nun­cian al de­re­cho de
de­sa­rro­llar su pro­pia per­so­na­li­dad ni a so­lu­cio­nar sus ne­ce­si­da­des in­di­vi­dua­les.
Los que par­ti­ci­pan de una re­la­ción ín­ti­ma ne­ce­si­tan es­pa­cio. En la for­ma
de que el mun­do ac­tual pa­re­ce en­ce­rrar­nos ca­da vez más, re­sul­ta muy im­por­tan­
te que la prin­ci­pal re­la­ción de nues­tras vi­das nos per­mi­ta dis­fru­tar de cier­to ti­po
de de­sa­ho­go y no se de­be in­sis­tir en una unión in­fle­xi­ble que só­lo ser­vi­rá pa­ra
au­men­tar la si­tua­ción de es­tar atra­pa­do.
Ha­blar de in­ti­mi­dad es ha­blar del amor hu­ma­no; ha­blar de in­ti­mi­dad de
la pa­re­ja es ha­blar del amor con­yu­gal.
Es ne­ce­sa­rio re­cor­dar el “tra­za­do de lí­mi­tes” (J. Wi­lli):
157
ORL ANDO R. MARTÍN

1. La re­la­ción de los cón­yu­ges en­tre sí de­be di­fe­ren­ciar­se cla­ra­men­te de to­da


otra re­la­ción de amis­tad. La día­da de­be des­lin­dar­se con cla­ri­dad res­pec­to
del ex­te­rior; los cón­yu­ges de­ben sen­tir­se co­mo pa­re­ja, de­ben exi­gir­se
mu­tua­men­te es­pa­cios y tiem­pos pro­pios y ha­cer vi­da con­yu­gal;
2. Pe­ro den­tro de la pa­re­ja los cón­yu­ges de­ben con­ti­nuar dis­tin­guién­do­se
en­tre sí, res­pe­tan­do los lí­mi­tes cla­ros en­tre ellos (Si­nay: De la so­le­dad vir­tual
a la in­ti­mi­dad real).
Es­to no sig­ni­fi­ca que los miem­bros de una pa­re­ja no de­ben ser “ami­gos”,
pe­ro es una amis­tad en un con­tex­to de con­yu­ga­li­dad, de des­nu­dez to­tal e in­ti­
mi­dad com­ple­ta.

Cons­truc­ción y fa­ses de la in­ti­mi­dad con­yu­gal


Es­que­má­ti­ca­men­te las fa­ses se pue­den pre­sen­tar, en un or­den cre­cien­te, del
si­guien­te mo­do:

Enamoramiento y amor Crisis / decepción Desarrollo de la intimidad


Estado emocional. Separación y Cercanía y proximidad.
Proyecciones e distancia. Confianza
idealizaciones. Ambivalencias. y comunicación.

Poco conocimiento Conocimiento Conocimiento creciente.


y aceptación del otro/a. desde el dolor. Mutua empatía y aceptación.
Ilusión de fusión. Poca aceptación, Búsqueda y disfrute conjunto.
temor a ser abandonado. Vulnerabilidad y seguridad.
Comunión e intimidad.

El res­pe­to por la in­di­vi­dua­li­dad


“De­jad es­pa­cios abier­tos en vues­tra unión.” (K. Gi­brán)

El nue­vo or­ga­nis­mo ín­ti­mo, la pa­re­ja con­yu­gal na­cien­te, no anu­la la per­


so­na­li­dad sin­gu­lar y úni­ca de los es­po­sos. “La nue­va luz ma­tri­mo­nial no apa­ga
las ve­las de sus con­tra­yen­tes” (ce­re­mo­nial re­li­gio­so an­ti­guo). Más aun, la pa­re­ja
de­be es­ti­mu­lar el de­sa­rro­llo de ca­da uno. Es­te enun­cia­do re­quie­re dos as­pec­tos
mu­tua­men­te com­ple­men­ta­rios:
1. La com­pren­sión de las pro­pias in­di­vi­dua­li­da­des. Co­no­ci­mien­to y acep­ta­
ción res­pe­tuo­sa de: his­to­rias de ca­da uno (fa­mi­lia de ori­gen, ni­ñez, re­la­cio­
nes y com­pro­mi­sos an­te­rio­res); ac­ti­tu­des, creen­cias y con­vic­cio­nes pre­sen­
tes; ex­pec­ta­ti­vas y pro­yec­tos a fu­tu­ro. Ca­da una de es­tas áreas es un ele­men­
to im­por­tan­te pa­ra el diá­lo­go con­yu­gal.
2. El de­sa­rro­llo del res­pe­to mu­tuo, de la au­toes­ti­ma y la igual­dad. El res­pe­to
mu­tuo im­pli­ca re­co­no­cer y va­lo­rar por igual el pro­pio va­ler, el de la otra
per­so­na y el de la re­la­ción. Es­to in­vo­lu­cra el cul­ti­vo de la au­toes­ti­ma y de
158
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

la igual­dad de un mo­do re­cí­pro­co. Al res­pe­tar­se mu­tua­men­te, cre­cen los


miem­bros de la pa­re­ja.
La in­ti­mi­dad es la pri­me­ra fuen­te de per­so­na­li­za­ción y hu­ma­ni­za­ción. El amor
que per­du­ra es el que ex­pan­de y de­sa­rro­lla a un Tú. El amor que fa­lla es el amor que
se rom­pe, es el vín­cu­lo que no to­có al otro, es la pa­sión que de­gra­dó al otro/a.

La in­te­rac­ción con el en­tor­no


Nin­gu­na pa­re­ja es una is­la.
To­da in­ti­mi­dad es­tá con­tex­tua­da

La in­ti­mi­dad con­yu­gal, por su fuer­te go­zo y pa­sión, es­tá ame­na­za­da de


ais­lar­se y que­dar atra­pa­da en sí mis­ma y en su pro­pio cer­co. De es­te mo­do, no
re­ci­bir los es­tí­mu­los y nu­trien­tes y tam­po­co apor­tar vi­da y ser­vi­cios. En de­fi­ni­
ti­va, ter­mi­nar en un amor as­fi­xian­te e in­fe­cun­do.
Hay en­tor­nos cons­truc­ti­vos (fa­mi­lia, co­mu­ni­dad o ami­gos que apo­yan y
orien­tan en mo­men­tos crí­ti­cos); otros pue­den ser ne­ga­ti­vos (pér­di­da de un
em­pleo, eco­sis­te­ma de­gra­da­do, cul­tu­ra pe­si­mis­ta); y otros in­di­fe­ren­tes.
La com­pren­sión del en­tor­no de­pen­de de las ac­ti­tu­des de la pa­re­ja y del mo­do
de vin­cu­lar­se y de in­ter­pre­tar­lo. (Un con­flic­to pue­de ser una opor­tu­ni­dad.)
La pa­re­ja pue­de:
• adap­tar­se pa­si­va­men­te,
• po­si­cio­nar­se ne­ga­ti­va­men­te o
• in­ser­tar­se crí­ti­ca y crea­ti­va­men­te de acuer­do al es­ti­lo de vi­da op­ta­do.

Tipos de entornos

Entorno Entorno cultural,


de valores social y político
espiritual,
religioso.
Atracción-elección
Comunicación
Acuerdos y proyectos
Sexualidad y erotismo
Entorno Entorno
Intimidad
afectivo económico
Personas, laboral,
familias, amigos profesional

Entorno bio-natural
Lugar geográfico, clima.

159
ORL ANDO R. MARTÍN

El apren­di­za­je de la in­ti­mi­dad
La in­ti­mi­dad es un pro­ce­so y un apren­di­za­je. Mu­chas ve­ces se ha pre­sen­ta­
do la in­ti­mi­dad per­so­nal y la in­ti­mi­dad de la pa­re­ja co­mo si­tua­cio­nes an­ta­gó­ni­
cas. To­do lo con­tra­rio: la in­ti­mi­dad con­yu­gal pro­fun­da y au­tén­ti­ca exi­ge la pri­
va­ci­dad, la in­ti­mi­dad per­so­nal y un ver­da­de­ro amor a sí mis­mo de ca­da cón­yu­ge. La
in­ti­mi­dad exi­ge un pro­fun­do de­sa­rro­llo per­so­nal.
Por tan­to, ca­da miem­bro de la pa­re­ja de­be:
• dis­po­ner y go­zar de su es­pa­cio y pri­va­ci­dad;
• or­de­nar, en su so­le­dad, sus pro­pias con­vic­cio­nes y ac­ti­tu­des;
• ana­li­zar sus que­jas, crí­ti­cas y ren­co­res;
• dis­fru­tar in­ter­na­men­te, por­que se sien­te va­lio­so/a (au­toes­ti­ma po­si­ti­va),
por­que ama y es ama­do/a;
• con­ser­var y de­sa­rro­llar sus pro­pias ac­ti­vi­da­des y ami­go­s/as en un só­li­do
acuer­do y res­pe­to en­tre las par­tes.

En el de­sa­rro­llo de la in­ti­mi­dad con­yu­gal, tam­bién de­be­mos apren­der:


• a res­pe­tar y asu­mir sin con­di­cio­nes al otro/a;
• a dis­tin­guir y res­pe­tar su pri­va­ci­dad e in­ti­mi­dad;
• a em­pa­ti­zar con su sen­tir pro­fun­do, asu­mir sus ri­que­zas y su vul­ne­ra­bi­li­dad
(aun­que cues­te);
• a asu­mir las de­bi­li­da­des y fal­ta de in­ti­mi­dad;
• a sen­tir­nos dig­no­s/as y me­re­ce­do­res de in­ti­mi­dad;
• a cui­dar y dis­fru­tar jun­tos los es­pa­cios de so­le­dad, in­ti­mi­dad y des­can­so de
la pa­re­ja.
En­tre los dos de­be­mos cui­dar es­tas in­ti­mi­da­des y los vín­cu­los con los en­tor­nos. Si los
de­sa­rro­lla­mos ade­cua­da­men­te, nos en­ri­que­ce­mos y pres­ta­re­mos un gran ser­vi­cio a
los que nos ro­dean.

Una ne­ce­si­dad y un don que se con­quis­ta


La ten­ta­ción y la pre­sión del con­su­mis­mo, del in­di­vi­dua­lis­mo ais­la­cio­nis­ta
y so­li­ta­rio, nos frag­men­ta y nos su­me en la an­gus­tia. Frag­men­ta­dos, per­de­mos la
paz, mo­ri­mos ca­da día.

En la in­ti­mi­dad y en la so­le­dad com­par­ti­da nos re­cu­pe­ra­mos, re­con­ci­lia­mos,


sa­na­mos he­ri­das, des­can­sa­mos, nos nu­tri­mos, en­con­tra­mos la paz y la luz que
orien­ta y da el sen­ti­do del ca­mi­nar.

En la in­ti­mi­dad po­de­mos, con fir­mes y si­len­cio­sos “no”, em­pe­zar a po­ner


lí­mi­tes y cer­cos a esas ten­ta­cio­nes y a los can­tos de si­re­na de la ba­na­li­dad y
me­dio­cri­dad del con­su­mis­mo que nos ex­tra­vía, nos po­see y nos alie­na.
160
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Por otro la­do, con sen­ci­llos en­cuen­tros, con de­li­ca­dos ges­tos, con acom­pa­
ña­mien­tos sen­ti­dos, ire­mos cen­trán­do­nos en lo úni­co im­por­tan­te y ne­ce­sa­rio, en
amar y ser ama­dos, en re­co­no­cer y ser re­co­no­ci­dos, en un cli­ma de ca­li­dez y de
in­ti­mi­dad. Res­ca­tar la in­ti­mi­dad que nos es­tá sien­do arre­ba­ta­da con tan­tas preo­cu­
pa­cio­nes y an­gus­tias, es un de­re­cho pa­ra ser per­so­nas, pa­ra lo­grar una iden­ti­dad y
un es­ti­lo de vi­da ori­gi­nal y pro­pio. Re­cu­pe­rar la in­ti­mi­dad ne­ga­da es un im­pe­ra­ti­vo
éti­co del mo­men­to pa­ra vol­ver a ser un po­co más hu­ma­nos… y más so­li­da­rios.
En la me­di­da en que ca­da uno de no­so­tros sea una pre­sen­cia ín­te­gra; en la
me­di­da en que ca­da uno de no­so­tros es­té dis­pues­to al en­cuen­tro en un ám­bi­to
de ca­li­dez y con­fi­den­cia­li­dad; en la me­di­da en que nos acep­te­mos y nos com­pro­
me­ta­mos mu­tua­men­te… en esa mis­ma me­di­da, de­ja­re­mos de ser una mu­che­
dum­bre de “so­li­ta­rios” pa­ra trans­for­mar­nos en una mu­che­dum­bre “so­li­da­ria,
coo­pe­ra­ti­va y si­nér­gi­ca”. Es­to se ex­pre­sa, ejem­plar­men­te, en la pa­re­ja con­yu­gal
cuan­do ha si­do cul­ti­va­da y cui­da­da con ca­ri­ño y de­li­ca­de­za.
Pa­re­ce que Cris­to co­no­cía mu­cho de lo pro­fun­do de la vi­da, de la amis­tad,
del amor, de la co­mu­nión, de la in­ti­mi­dad y de la uni­dad sin lí­mi­tes. De aquí que,
con in­sis­ten­cia, de­mos­tra­ba su in­ti­mi­dad con el Pa­dre, tal co­mo lo re­ve­lan los
evan­ge­lios –“Se fue con sus dis­cí­pu­los al Mon­te pa­ra orar” (Mc 6,46) o “Qué­den­
se aquí mien­tras yo voy a orar” (Mc 14,32)– e in­vi­ta­ba a sus dis­cí­pu­los a ha­cer lo
mis­mo: “Ven­gan a un lu­gar so­li­ta­rio a des­can­sar” (Mc 6.31); “Sean uno, co­mo Yo
soy un con el Padre” (Jn 17,11).
De a dos
1. Cons­truir la pa­re­ja es cons­truir la in­ti­mi­dad y la unión ple­na en­tre dos
per­so­nas;
2. La in­ti­mi­dad de­sa­rro­lla el amor con­yu­gal y el amor re­quie­re de in­ti­mi­dad;
amor e in­ti­mi­dad son la fuen­te pro­fun­da de la ale­gría.
3. ¿Có­mo cul­ti­van la in­ti­mi­dad y el diá­lo­go con­yu­gal?
4. ¿Ne­ce­si­tan se­pa­rar­se y re­ti­rar­se a so­las?
5. ¿Có­mo su­pe­ran la mo­no­to­nía y la ru­ti­na, el rui­do y la dis­per­sión tan odio­
sa y tan pre­sen­te?

Alegría

“Donde no hay amor, la alegría se retira avergonzada”. (Joel 2)


“Estad siempre alegres.” (Col 3)

Diversión y distracción
Co­mo su nom­bre lo in­di­ca es­tas ac­ti­vi­da­des son fun­da­men­ta­les en la vi­da:
ne­ce­si­ta­mos sa­lir de lo que es­ta­mos ha­cien­do, sa­lir de lo co­ti­dia­no y de lo ru­ti­
na­rio. Nos li­be­ra de la mo­no­to­nía, nos pro­du­ce sen­sa­ción de no­ve­dad. Es fun­
161
ORL ANDO R. MARTÍN

da­men­tal pa­ra el pla­cer y pa­ra dar­le sal y chis­pa a la vi­da. No son es­ta­dos, son
mo­men­tos. Por eso son de es­ca­sa in­ten­si­dad y de cor­ta du­ra­ción. Si se pro­lon­ga­
ran, se ha­rían ru­ti­na­rios y pe­sa­dos

Gozo y alegría
Un mís­ti­co hin­dú es­ta­ba dur­mien­do y so­ña­ba que la vi­da era ale­gría; des­
per­tó y se dio cuen­ta que la vi­da es na­da más que ser­vi­cio; co­men­zó a ser­vir y
su­po que só­lo el ser­vi­cio es ale­gría.
El go­zo y la ale­gría son es­ta­dos psi­co-afec­ti­vos. Per­ma­ne­cen más allá de las
vi­ci­si­tu­des y con­tra­dic­cio­nes de la vi­da. Son es­ta­dos emo­cio­na­les que cua­li­fi­can
un exis­ten­cia hu­ma­na: “es una per­so­na ale­gre (o tris­te)”, de­ci­mos.

El go­zo y la ale­gría son el re­sul­ta­do de un pro­ce­so, no el pun­to de par­ti­da. Son


fru­to de una in­te­rio­ri­dad y una in­ti­mi­dad lo­gra­da, de una vi­da con sen­ti­do.
Fru­to de una co­he­ren­cia y con­gruen­cia exis­ten­cial, de ser sub­je­ti­vi­dad re­co­no­
ci­da y va­lo­ra­da. Re­sul­ta­do de una vi­da tras­cen­den­te

La ale­gría del co­ra­zón se ex­pre­sa por to­dos “los po­ros”: pa­la­bras, mi­ra­das,
ges­tos. La per­so­na ale­gre es una per­so­na con­ten­ta (con­te­ni­da, no dis­per­sa ni dis­
gre­ga­da o frag­men­ta­da), se­re­na, des­can­sa­da. Es una per­so­na con quien da gus­to
es­tar y com­par­tir. Es ap­ta pa­ra la in­ti­mi­dad y la en­gen­dra.
El go­zo y la ale­gría flu­yen de un co­ra­zón aman­te, sin ren­co­res ni odios; de
un co­ra­zón que sa­be del do­lor y de la mi­se­ria hu­ma­na pe­ro sa­be tam­bién de la
re­con­ci­lia­ción y del re-en­cuen­tro.

Felicidad

“La felicidad no consiste en tomar todo lo que quiero;


es querer lo que tenemos y somos. Quiero ser feliz es quiero ser.”
Fernando Savater

En una cul­tu­ra con­su­mis­ta, la ale­gría y la fe­li­ci­dad de la vi­da se han po­la­


ri­za­do y cen­tra­do en el te­ner, el po­der y el di­ne­ro. Es­ta cul­tu­ra ha de­te­ni­do el
de­sa­rro­llo y el des­plie­gue del ser hu­ma­no. Lo in­ten­ta fi­jar en las “eta­pas ora­les”
(pe­dir, com­prar, “chu­par” o “mor­der”), en la pa­si­vi­dad del mi­rar, en la au­sen­cia
de un es­pí­ri­tu crí­ti­co y de una pre­sen­cia pro­ta­gó­ni­ca y com­pro­me­ti­da (no te
me­tás, ha­cé la tu­ya, sál­ve­se quién pue­da, etc.), lo re­du­ce a me­ro “ob­je­to de com­
pra”. Es­ta es la pre­sión cons­tan­te y te­naz de una cul­tu­ra “mar­ke­ti­ne­ra, in­di­vi­dua­
lis­ta y de ca­pi­ta­lis­mo sal­va­je” a la que to­dos, to­dos los días, es­ta­mos so­me­ti­dos.
La pareja conyugal, por su sola existencia, es una invitación a la vida y a los
grandes valores del existir humano:

162
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

• ser personas maduras y plenas,


• personas en un ámbito de intimidad amorosa,
• personas que se comprometen en un proyecto común,
• personas que se recrean a sí mismas y procrean la vida humana.

Este es el deseo y el sentido del amor. Si se realiza, a pesar de todas las difi-
cultades, ya no será una mera invitación, será un canto a la vida y un canto por la
vida humana, realizado en esa pequeña célula que llamamos pareja conyugal.

De a dos
El gozo y la alegría solo pueden fluir de corazones satisfechos y agradecidos.
El amor y la intimidad conyugal es la “gran gracia” de la existencia humana,
donde nos regalamos nuestros sueños y esperanzas, donde nos hacemos transpar-
entes el uno al otro. Les sugerimos estos interrogantes:

1. ¿Han podido vivenciar, reflexionar y agradecer el gran regalo de haberse


encontrado e intimar sus existencias?
2. ¿Qué espacios y momentos dedican a “recordar y celebrar” el gran don del
amor mutuo?
3. Cuándo el dolor y la noche los aqueja… ¿vuelven al momento fundacional
y a la intimidad uniente?

Hu­mor, chis­te, ri­sa...


La ri­sa cam­bia el ros­tro;
el chis­te mues­tra in­te­li­gen­cia;
el hu­mor es su can­to.

De­fi­ni­cio­nes
El hu­mor es la pa­ro­dia de la vi­da: es reír­me de mis acier­tos y de mis erro­res
o de una si­tua­ción de­ter­mi­na­da; es re­la­ti­vi­zar las se­rie­da­des de los em­pren­di­
mien­tos hu­ma­nos.
Pa­ra Freud el hu­mor y la ri­sa es­tán muy co­nec­ta­dos con el mun­do de los
sue­ños. El sue­ño es un mo­do de dis­tor­sio­nar los pen­sa­mien­tos y sen­ti­mien­tos del
so­ñan­te.
El hu­mor y el chis­te (es­pe­cial­men­te el de do­ble sen­ti­do), pa­ra que sean exi­
to­sos, de­ben reu­nir tres ca­rac­te­rís­ti­cas mí­ni­mas: “de­ve­lar ta­pan­do” un sig­ni­fi­ca­do
(pro­vo­ca­ti­vo, pí­ca­ro); su in­me­dia­tez y sor­pre­sa y, fi­nal­men­te, ser com­par­ti­do. La
res­pues­ta del otro, su ri­sa, es el rea­se­gu­ro del chis­to­so.
De la ri­sa sur­ge el re­co­no­ci­mien­to del sig­ni­fi­ca­do ocul­to del hu­mor o chis­
te. Si no se cap­ta el sen­ti­do y hay que ex­pli­car­lo, se pier­de to­da la gra­cia. Y cuan­
163
ORL ANDO R. MARTÍN

do lo cap­ta­mos “ex­plo­ta­mos” en una car­ca­ja­da. La ri­sa (co­mo el llan­to) es una


li­be­ra­ción, es una des­car­ga de ener­gía emo­cio­nal, una des­car­ga que pa­re­ce ser
muy ne­ce­sa­ria.

Ti­pos de hu­mor
• Hu­mor o chis­te ne­gro: es la bro­ma pe­sa­da, es la dis­tor­sión de las emo­cio­nes
nor­ma­les. Con­si­de­ra gra­cio­so reír­se de los su­fri­mien­tos hu­ma­nos. Lo
co­rrec­to y hu­ma­no es no bur­lar­se de los de­fec­tos, in­ca­pa­ci­da­des o dis­fun­
cio­nes. Nues­tra ri­sa o acu­sa­ción ha­bla­ría de nues­tras agre­sio­nes in­cons­cien­
tes y de la li­be­ra­ción de res­tric­cio­nes e in­hi­bi­cio­nes­.(¡Qué me di­ce el
“im­po­ten­te”! ¿Va­mos a ver có­mo res­pon­de la se­ño­ra “frí­gi­da”?)
• Hu­mor pí­ca­ro y de­li­ca­do. Es­te es el que nos in­te­re­sa por­que es sal de la vi­da
y pue­de neu­tra­li­zar agre­sio­nes, ren­co­res, fra­ca­sos e in­com­pe­ten­cias. El
hu­mo­ris­ta, al bur­lar­se, ob­tie­ne una sen­sa­ción de po­der, de do­mi­nio y de
pla­cer. Los có­mi­cos, con sus sa­li­das ex­tra­va­gan­tes y con­tra to­da ló­gi­ca, tie­
nen la sa­li­da in­ge­nio­sa y triun­fal.

Ti­pos de ri­sas

• La ri­sa fi­sio­ló­gi­ca es fru­to del con­tac­to fí­si­co, de la “cos­qui­lla” y de los jue­


gos. Es­ta ri­sa es una ex­pre­sión de pla­cer, la li­be­ra­ción del pla­cer fí­si­co. Es
la ri­sa in­fan­til y de­sem­pe­ña un fuer­te pa­pel en los jue­gos de la pa­re­ja aman­
te. Es­tas cos­qui­llas, es­tas ri­sas re­pre­sen­tan una se­xua­li­za­ción de to­do el
cuer­po y no só­lo de las zo­nas ge­ni­ta­les. Son un ex­ce­len­te me­dio de ex­pre­sar
el ca­ri­ño y la ter­nu­ra.
• La ri­sa de la bro­ma pe­sa­da. Es una ri­sa cruel y des­truc­ti­va. Se to­ma a la víc­
ti­ma por sor­pre­sa y el ob­je­ti­vo es mo­les­tar­la y agre­dir­la. El chis­to­so, al po­ner
su mie­do sim­bó­li­ca­men­te en la víc­ti­ma, ob­tie­ne se­gu­ri­dad. Es­tas ju­ga­rre­tas
las sue­len usar las pa­re­jas. Las bro­mas pe­sa­das pue­den des­truir el amor o
pue­den ser el in­di­cio de la bús­que­da de una re­la­ción sa­do­ma­so­quis­ta.

Hay chis­tes in­ter­me­dios. El ca­ri­ca­tu­ri­zar pue­de ser agre­si­vo: el es­co­lar que


ri­di­cu­li­za al pro­fe­sor que odia. Al bur­lar­se, re­du­ce a la per­so­na te­mi­da fren­te a
sus ojos y fren­te a sus com­pa­ñe­ros. El pro­fe­sor se con­vier­te, por lo me­nos en la
fan­ta­sía, en una fi­gu­ra ma­ne­ja­ble y ob­je­to de agre­sio­nes. Se pue­de ca­ri­ca­tu­ri­zar
con pi­car­día y hu­mor, sin agre­dir y de­ve­lan­do mo­dos de ser, mu­le­ti­llas, que sir­
ven in­clu­so pa­ra el in­te­re­sa­do.

• La ri­sa del hu­mor, la ri­sa co­mo ex­pre­sión emo­cio­nal de li­be­ra­ción. Es fun­


da­men­tal pa­ra la vi­da, pa­ra nues­tras re­la­cio­nes so­cia­les, pa­ra el cre­ci­mien­to
y la in­ti­mi­dad del amor con­yu­gal.

164
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Fun­cio­nes del hu­mor y de la ri­sa


1. An­te si­tua­cio­nes te­mi­das, per­so­nas o ideas, ten­de­mos a agra­var las co­sas lle­
ván­do­la a ni­ve­les alar­man­tes. Los chis­tes y la ri­sa sir­ven, fre­cuen­te­men­te,
pa­ra mo­di­fi­car nues­tra pers­pec­ti­va de ma­ne­ra tal que nos sin­ta­mos ca­pa­ces
de to­le­rar o con­tro­lar esas si­tua­cio­nes. An­te una si­tua­ción de cri­sis, si po­de­
mos en­con­trar cier­to hu­mor, no cam­bia­rá la si­tua­ción pe­ro cam­bia­re­mos
no­so­tros al re­du­cir el mie­do y al lo­grar cier­to con­trol de las cir­cuns­tan­cias.
2. En pa­re­ja, la ca­pa­ci­dad de reír­se de uno mis­mo, de una cri­sis, de con­duc­tas
exa­ge­ra­das, es­pe­cial­men­te cuan­do se pue­de com­par­tir la di­ver­sión o reu­nio­
nes amis­to­sas, es­ta ca­pa­ci­dad de ri­sa pue­de cu­rar y re­pa­rar el da­ño pro­du­ci­do
por pe­leas y cri­sis. Cuan­do se uti­li­za el hu­mor y la ri­sa (no pa­ra bur­lar­se y
me­nos des­pre­ciar o so­brar) co­mo una ex­pe­rien­cia com­par­ti­da de ob­ser­var­se
mu­tua­men­te, tie­ne enor­mes “po­de­res cu­ra­ti­vos” y de re­con­ci­lia­ción.
3. La ri­sa pue­de ser­vir co­mo una des­car­ga di­rec­ta de an­sie­dad. En si­tua­cio­nes
ten­sas un chis­te opor­tu­no, una con­duc­ta “ina­de­cua­da” al mo­men­to pue­de
ser la oca­sión de li­be­ra­ción de la ten­sión o de la ame­na­za. En la pa­re­ja ocu­
rre otro tan­to.
4. An­te el se­xo y la in­ti­mi­dad pue­de acon­te­cer la bur­la, la cha­ba­ca­ne­ría, lo
gro­tes­co (que sue­le ser muy de­gra­dan­te), pe­ro un sa­no hu­mor, una son­ri­sa
ale­gre, una pi­car­día de­li­ca­da, au­men­ta los la­zos afec­ti­vos, me­jo­ra la re­la­
ción, acre­cien­ta el mun­do má­gi­co del jue­go y la ca­ri­cia de la in­ti­mi­dad.

Las per­so­nas que “tie­nen sen­ti­do del hu­mor” y son­ríen con es­pon­ta­nei­dad:
• Son más es­ta­bles, por­que no se sien­ten tan ame­na­za­das.
• Agra­dan a los de­más por­que crean un cli­ma de ca­li­dez y de con­fian­za.
• Tien­den a es­ta­ble­cer más rá­pi­da­men­te vín­cu­los afec­ti­vos pro­fun­dos y res­
pe­tuo­sos por­que no son ame­na­zan­tes.
• Son muy es­ti­ma­das pa­ra la cons­ti­tu­ción del amor con­yu­gal.

Hay per­so­nas que ha­cen reír a otras pe­ro no se ríen de sí mis­mas. Tie­nen
un go­zo in­di­rec­to. Las per­so­nas tí­mi­das se ríen con fre­cuen­cia, no por lo gra­cio­
so, si­no por­que la ri­sa las ayu­da a ocul­tar su tur­ba­ción, etc.
Las co­sas que nos di­vier­ten re­ve­lan mu­cho de nues­tra per­so­na­li­dad y nos
ayu­dan a co­no­cer­nos.
La pri­me­ra son­ri­sa del be­bé (son­ri­sa so­cial) es el pri­mer sig­no cla­ro pa­ra la
ma­dre de que exis­te una re­la­ción en­tre ellos.
Fe­li­ces los que sa­ben reír­se
To­más Mo­ro (1478-1535), ex­pre­sa­ba ale­gría y hu­mor de un mo­do ad­mi­
ra­ble. De él son al­gu­nas de es­tas co­sas. De­cía por ejem­plo: “Se­ñor, da­me al­go de
co­mer; da­me una bue­na di­ges­tión y con­sér­va­me el buen hu­mor”.
Ese hu­mor no lo per­dió ni si­quie­ra cuan­do el ver­du­go lo en­ca­pu­chó pa­ra
cor­tar­le la ca­be­za (fue gran Can­ci­ller de In­gla­te­rra y mu­rió már­tir). Le di­jo que
165
ORL ANDO R. MARTÍN

es­pe­ra­ra un po­co pa­ra arre­glar­se bien y le ro­gó que no le es­tro­pea­ra la bar­ba,


pues, “la po­bre na­da te­nía que ver con to­do eso”...
Esa ale­gría y ese hu­mor no se im­pro­vi­san. Él mis­mo es­cri­bió:
“Di­cho­sos los que sa­ben reír­se de sí mis­mos, por­que no ter­mi­na­rán nun­ca de
di­ver­tir­se.
Di­cho­sos los que sa­ben dis­tin­guir una mon­ta­ña de una pie­dra, por­que se evi­
ta­rán mu­chos in­con­ve­nien­tes.
Di­cho­sos los que sa­ben des­can­sar y dor­mir sin bus­car­se ex­cu­sas: lle­ga­rán a ser
sa­bios.
Di­cho­sos los que sa­ben es­cu­char y ca­llar: apren­de­rán co­sas nue­vas.
Di­cho­sos los que son su­fi­cien­te­men­te in­te­li­gen­tes co­mo pa­ra no to­mar­se en se­rio:
se­rán apre­cia­dos por sus ve­ci­nos.
Di­cho­sos los que es­tán aten­tos a las exi­gen­cias de los de­más, sin sen­tir­se in­dis­
pen­sa­bles: se­rán dis­pen­sa­do­res de ale­gría.
Di­cho­sos us­te­des cuan­do se­pan mi­rar se­ria­men­te a las co­sas pe­que­ñas y tran­qui­
la­men­te a las co­sas im­por­tan­tes: lle­ga­rán le­jos en la vi­da.
Di­cho­sos us­te­des cuan­do se­pan apre­ciar una son­ri­sa y ol­vi­dar un de­sai­re: vues­
tro ca­mi­no es­ta­rá lle­no de sol.
Di­cho­sos us­te­des cuan­do se­pan in­ter­pre­tar con be­ne­vo­len­cia las ac­ti­tu­des de los
de­más, aun con­tra las apa­rien­cias: se­rán to­ma­dos co­mo in­ge­nuos, pe­ro és­te es el
pre­cio de la ca­ri­dad.
Di­cho­sos los que pien­san an­tes de ac­tuar y re­zan an­tes de pen­sar: evi­ta­rán
mu­chas ne­ce­da­des.
Di­cho­sos us­te­des so­bre to­do cuan­do se­pan re­co­no­cer al Se­ñor en to­dos los que
en­cuen­tran: ha­brán en­con­tra­do la ver­da­de­ra luz y la ver­da­de­ra sa­bi­du­ría.”

De a dos
Que­ri­da pa­re­ja: La sal no es la co­mi­da… pe­ro sin sal ¡qué de­sa­bri­da es! La
luz no es el ca­mi­no… pe­ro sin luz ¡qué di­fí­cil es ca­mi­nar! El hu­mor y el ju­gar
son co­mo la sal y la luz: nos ayu­dan a sa­bo­rear, a afron­tar el ca­mi­no, a no per­der
la ri­que­za del vi­vir y del amar.

1. ¿Qué lu­gar ocu­pa el jue­go y el hu­mor en su pa­re­ja?


2. ¿Son tan “se­rios” que han qui­ta­do esa di­men­sión fes­ti­va de la pa­re­ja?

Pro­pón­gan­se de­sa­rro­llar es­pa­cios y tiem­pos con otras pa­re­jas y con la


co­mu­ni­dad pa­ra in­ter­cam­biar ex­pe­rien­cias, cul­ti­var la ale­gría de vi­vir y dis­fru­tar
la gra­cia del amor con­yu­gal.

166
SEX­TA PAR­TE

LOS NU­TRIEN­TES Y LOS FRU­TOS

En es­ta úl­ti­ma par­te he agru­pa­do aque­llos fac­to­res que con­si­de­ro fun­da­


men­ta­les pa­ra la cons­ti­tu­ción, de­sa­rro­llo y ex­pan­sión de una pa­re­ja con­yu­gal.
Son, a la vez, el mo­tor, el al­ma y el lo­gro es­pe­ra­do.
Tra­ba­ja­re­mos tres te­mas:

• El amor con­yu­gal
• El en­cuen­tro ín­ti­mo
• La crea­ti­vi­dad y pro­crea­ti­vi­dad es­pon­sal

Son nú­cleos esen­cia­les sin los cua­les no se da un amor de pa­re­ja au­tén­ti­co


y pro­fun­do; son nu­trien­tes que per­ma­nen­te­men­te es­tán en­ri­que­cien­do y vi­ta­li­
zan­do la vi­da con­yu­gal.
Por otro la­do se cons­ti­tu­yen en los fru­tos da­do­res de fe­li­ci­dad y ale­gría
cons­tan­te.
La pa­re­ja es el cri­sol del amor: lo po­ne a prue­ba; lo mues­tra y lo ex­pre­sa;
es el lu­gar de la fi­de­li­dad y de la leal­tad; es el sig­no y sím­bo­lo del mis­te­rio del
Gran Amor de Dios por su pue­blo.

167
1.
EL AMOR FUN­DAN­TE Y VI­TA­LI­ZAN­TE

Amar es vi­vir, vi­vir es com­pro­me­ter­se.


To­do com­pro­mi­so im­pli­ca ries­gos.
No hay amor sin ries­gos.
“Sin Amor na­da soy.” (Cfr. 1Cor 13.1-3)

Las creen­cias y las le­yen­das de amor

El amor es la nu­trien­te cen­tral pa­ra la vi­da y pa­ra la pa­re­ja con­yu­gal. El amor


con­yu­gal, pa­ra ser só­li­do y con­sis­ten­te de­be reu­nir al­gu­nas es­pe­ci­fi­ci­da­des. No
cual­quier amor ayu­da. Exis­ten “amo­res que ma­tan” (in­ma­du­ros, po­se­si­vos, des­pó­
ti­cos, as­fi­xian­tes, des­truc­ti­vos, pa­to­ló­gi­cos). Pe­ro tam­bién exis­te el amor au­tén­ti­co,
el amor ge­nui­no y ge­ne­ro­so sin el cual el hom­bre ni hu­bie­ra per­du­ra­do ni hu­bie­ra
con­ti­nua­do ex­pre­san­do ma­ni­fes­ta­cio­nes de gran­de­za y al­truis­mo asom­bro­so.
El con­cep­to del amor ha va­ria­do de acuer­do a las épo­cas y a las cul­tu­ras.
Ha­ga­mos un po­co de his­to­ria.
En la épo­ca de los grie­gos se co­no­cen tres amo­res:
• Eros, el amor sen­sual y se­xual que bus­ca la unión y cul­mi­na en la fe­cun­di­dad.
• Phi­lia, el amor de amis­tad, el amor re­cí­pro­co que se da en­tre las per­so­nas
igua­les y li­bres.
• Ága­pe, el amor de­sin­te­re­sa­do y ge­ne­ro­so. El cris­tia­nis­mo cen­tró to­do su
men­sa­je en el amor, es­pe­cial­men­te en el amor phi­lia y el amor ága­pe, con­
du­cién­do­lo a ni­ve­les in­sos­pe­cha­dos:
• en la ex­ten­sión y uni­ver­sa­li­dad: amar no só­lo a la fa­mi­lia, los ami­gos, com­
pa­ñe­ros si­no tam­bién al ex­tran­je­ro, al en­fer­mo y al ene­mi­go;
• en la ca­li­dad e in­ten­si­dad: amar al pró­ji­mo co­mo a no­so­tros mis­mos, pa­ra
ha­cer­lo co­mo Cris­to lo hi­zo (has­ta dar la vi­da). Él fun­dó el amor-cá­ri­tas, el
“amor de amis­tad” que im­preg­na to­dos los otros amo­res, in­clui­do el amor
con­yu­gal.

169
ORL ANDO R. MARTÍN

El amor con­yu­gal es el amor de di­lec­ción es­pe­cial que im­pli­ca elec­ción y


re­la­ción re­cí­pro­ca y per­ma­nen­te.
En el Im­pe­rio Ro­ma­no no hu­bo gran­des pro­gre­sos, aun­que co­men­za­ron a
in­si­nuar­se más li­ber­ta­des en el amor.
La Edad Me­dia apor­ta el “amor cor­tés”, el amor de los ca­ba­lle­ros, en una
cul­tu­ra de mu­cho con­trol.
La Edad Mo­der­na se cen­tra en lo in­te­lec­tual y tec­no­ló­gi­co y es de­va­lua­do
to­do lo que ha­ce al afec­to y al amor. Sur­ge el “amor ro­mán­ti­co”, pla­tó­ni­co o
sen­ti­men­tal. El amor pa­sa a ser al­go pri­va­do y de se­gun­da ca­te­go­ría. Es­to cul­mi­
na­rá, en la era vic­to­ria­na, con la re­pre­sión y la hi­po­cre­sía.
El si­glo XX es el es­ce­na­rio y la con­fluen­cia de mu­chas cul­tu­ras que se han
ex­pre­sa­do en cho­ques ideo­ló­gi­cos muy pro­fun­dos:
1. La cul­tu­ra de la mo­der­ni­dad ne­ga­do­ra de la afec­ti­vi­dad y del amor; se po­la­ri­zó
en la efi­cien­cia, en el te­ner y el con­su­mir. Se mar­gi­na lo gra­tui­to y la do­na­ción.
Se en­fa­ti­za el “pro­gre­so” y la com­pe­ten­cia. Los lo­gros a ni­vel cien­tí­fi­co y tec­
no­ló­gi­co son in­cues­tio­na­bles. El de­sa­rro­llo hu­ma­no y per­so­nal de­ja mu­cho
que de­sear. Es una cul­tu­ra au­to­ri­ta­ria, ne­ga­do­ra del gé­ne­ro (ma­chis­ta), que
de­va­lúa a la mu­jer y me­ca­ni­za al va­rón. Es una cul­tu­ra del do­mi­nio. El amor es
fun­da­men­tal­men­te amor “for­mal” y/o pa­sión y/o sen­ti­men­tal.
2. La cul­tu­ra de la post­mo­der­ni­dad o pos­tin­dus­trial es una reac­ción po­de­ro­sa
fren­te a esa au­to­ma­ti­za­ción de la vi­da y de los vín­cu­los. In­ten­ta res­ca­tar a
la mu­jer (li­be­ra­ción fe­me­ni­na), al se­xo y el pla­cer (li­be­ra­ción se­xual) y a la
in­ti­mi­dad del su­je­to. Se cen­tra en el aquí y aho­ra, de­sea vi­vir el ya. En­fa­ti­
za los sen­ti­mien­tos y el amor. Des­cree de las nor­mas, de lo so­cial y de los
re­la­tos del pro­gre­so. Es una cul­tu­ra del sál­ve­se quien pue­da. El amor es un
amor in­ti­mis­ta y ais­la­do, sin pro­yec­ción.
3. Fren­te a ellas es­tá sur­gien­do una cul­tu­ra de la es­pe­ran­za y de la so­li­da­ri­dad.
Es una cul­tu­ra ho­lís­ti­ca y sis­té­mi­ca que im­preg­na to­dos los cam­pos del sa­ber
y del ac­tuar. Las cul­tu­ras an­te­rio­res eran in­di­vi­dua­lis­tas; és­ta es una cul­tu­ra
que cree en el pro­gre­so de la hu­ma­ni­dad y lo pro­mue­ve. Pa­ra ella el ver­da­
de­ro de­sa­rro­llo hu­ma­no es de to­do el hom­bre (va­rón y mu­jer) y de to­dos los
hom­bres. Res­ca­ta y sin­te­ti­za lo ol­vi­da­do (di­fe­ren­tes di­men­sio­nes del amor y
de la in­ti­mi­dad, la se­xua­li­dad y la ter­nu­ra, el ar­te y el com­pro­mi­so de amar,
la in­ser­ción fa­mi­liar, co­mu­ni­ta­ria y so­cial).
Es una cul­tu­ra proac­ti­va y pro­ta­gó­ni­ca.La per­so­na es una uni­dad bio- psi­co-
so­cio- cul­tu­ral y tras­cen­den­te don­de el amor cua­li­fi­ca su exis­ten­cia y le da sen­ti­do.
En ella el amor con­yu­gal es in­te­gral y po­li­va­len­te. Es el trián­gu­lo del amor ple­no.
Es una cul­tu­ra del amor so­li­da­rio y crea­ti­vo. Su ex­pre­sión es el amor so­cial.
El te­ma del amor siem­pre es­tu­vo pre­sen­te. Es ina­go­ta­ble. Aquí so­lo ha­ré una
in­cur­sión “fe­no­me­no­ló­gi­ca”. To­ca­ré los ejes de la ter­nu­ra amo­ro­sa y de la pro­fun­
di­dad ama­to­ria (el amor co­mo emo­ción, sen­ti­mien­to y ac­ti­tud). Al­re­de­dor de es­tos
ejes, abor­da­ré las cua­li­da­des y las re­la­cio­nes con otros vín­cu­los de la pa­re­ja.
170
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

La raíz y el fun­da­men­to del amor

“El ho­gar no son pie­dras, son al­mas. El mue­bla­je no es oro, es ca­ri­ño.


Si se quie­ren, qué ri­cos los po­bres. Si no se aman, qué po­bres los ri­cos.
El amor in­ven­tó los ho­ga­res y las aves del cie­lo los ni­dos.
Si se quie­ren, el agua qué fres­ca, el pan, qué ex­qui­si­to.
No ha­cen fal­ta en la me­sa más flo­res
que las flo­res que po­ne el ca­ri­ño (Cam­poa­mor).

To­dos, al uní­so­no, di­rán que el amor es lo fun­da­men­tal, que sin amor no


pue­de exis­tir una con­vi­ven­cia con­yu­gal, que se ca­sa­ron por amor, que es lo más
im­por­tan­te en la vi­da, etc., etc.
Si exis­te una con­vic­ción tan ge­ne­ra­li­za­da, ¿por qué hay tan­tas frus­tra­cio­nes
y se­pa­ra­cio­nes? ¿Qué vuel­ve a ocu­rrir pa­ra que, a pe­sar de los fra­ca­sos, in­ten­te­
mos de nue­vo otra pa­re­ja? Es­te plan­teo nos lle­va a tra­ba­jar una se­rie de te­mas
que gi­ran al­re­de­dor del con­cep­to de la vi­ven­cia y la prác­ti­ca del amor.

El con­cep­to de “amor”
Cuan­do di­ces que me amas, ¿qué me es­tás di­cien­do?

Mi­tos y de­for­ma­cio­nes del amor con­yu­gal


El amor y en con­cre­to “el amar” son esas pa­la­bras om­ni­com­pren­si­vas que
en­cie­rran y ocul­tan una mul­ti­tud de vi­ven­cias y sig­ni­fi­ca­dos. Se­ña­le­mos al­gu­nos
a mo­do de ejem­plo:
1. Ex­pre­sión in­tro­duc­to­ria al amor: el ena­mo­ra­mien­to. Es el pre­lu­dio y la
an­te­sa­la; es el fue­go que en­cien­de la lla­ma del amor. Su co­me­ti­do es ése pre­ci­sa­
men­te: en­cen­der e ini­ciar el amor.
2. For­mas es­cuá­li­das e in­ma­du­ras de amor con­yu­gal
• ra­cio­nal y per­fec­to (for­mas va­cías)
• ro­mán­ti­co (la ilu­sión idea­lis­ta)
• de fu­sión y sim­bio­sis (la com­ple­men­ta­ción per­fec­ta, la me­dia na­ran­ja)
• ma­ter­nal, pro­tec­tor
3. For­mas do­mi­nan­tes, abu­si­vas y agre­si­vas:
• amo­res vio­len­tos y pa­sio­na­les
• el pa­triar­ca­do más ex­tre­mo
• el ma­triar­ca­do más pro­fun­do
4. For­mas y com­bi­na­cio­nes en­fer­mas:
• Sa­do­ma­so­quis­mo
171
ORL ANDO R. MARTÍN

Des­crip­cio­nes del amor con­yu­gal


Las de­fi­ni­cio­nes del amor son ob­je­to de una bi­blio­gra­fía in­ter­mi­na­ble. Aquí
pre­sen­ta­re­mos vi­sio­nes ge­ne­ra­les e in­di­ca­re­mos nues­tra po­si­ción de un mo­do sin­
té­ti­co ya que la ex­pu­si­mos am­plia­men­te en nues­tra obra El mun­do de los afec­tos.
El con­cep­to ge­ne­ral lo po­dría­mos ex­pre­sar así: Amar es es­tar pre­sen­te, en
una ac­ti­tud de es­cu­cha y em­pa­tía in­con­di­cio­nal, go­zan­do el de­sa­rro­llo de am­bos,
afron­tan­do las di­fi­cul­ta­des y los con­flic­tos, pro­po­nien­do las al­ter­na­ti­vas su­pe­ra­
do­ras con ale­gría y de­ci­sión res­pon­sa­ble.

El amor es la fuer­za fun­da­men­tal del hom­bre.


El amor es la más pro­pia y to­tal rea­li­za­ción de su esen­cia y de su ser.
El amor va uni­do a fuer­tes con­mo­cio­nes de la sen­si­bi­li­dad y de los afec­tos,
al de­seo y al an­he­lo (amor afec­ti­vo).
Amar es ju­gar­se por el ama­do/a (amor efec­ti­vo).
El amor con­yu­gal aú­na las tres di­men­sio­nes: eros, in­ti­mi­dad y com­pro­mi­so.
Amar es de­sear y que­rer el bien del ama­do/a.
Es la de­ci­sión de es­tar con otro y lu­char jun­tos.
Es el com­pro­mi­so de acep­tar­lo tal co­mo es.
Es mi­rar­se a los ojos, to­mar­se de la ma­no y ca­mi­nar jun­tos.
El amor con­yu­gal no es lo úni­co (exis­ten el tra­ba­jo, la re­crea­ción, los de­por­tes,
la es­pi­ri­tua­li­dad, la tras­cen­den­cia) ni es el úni­co (exis­ten el com­pa­ñe­ris­mo, la
amis­tad, la fra­ter­ni­dad); pe­ro es el sin­te­ti­za­dor y el or­ga­ni­za­dor de ac­ti­tu­des y
vín­cu­los en di­fe­ren­tes di­men­sio­nes.

Vi­ven­cia y prác­ti­ca del amor con­yu­gal

El amor par­te de una vi­ven­cia y de una emo­ción: el ena­mo­ra­mien­to. ¡Se­ría


her­mo­so que siem­pre es­tu­vié­ra­mos ena­mo­ra­dos! Pe­ro el amor es más.
En ese sen­ti­do el amor es emo­ción y sen­ti­mien­to. El amor siem­pre in­clu­ye la
cor­po­rei­dad y se ex­pre­sa­rá a tra­vés de la mis­ma. El amor hu­ma­no es sen­ti­do,
car­ne, ma­nos, ca­ri­cia, ter­nu­ra. Pe­ro el amor es más. Amar es más que sen­ti­mien­
to: es ac­ti­vi­dad (E. Fromm), es una ac­ti­tud fren­te a la vi­da, fren­te a la pa­re­ja,
fren­te al ami­go, fren­te al pró­ji­mo.
Es­ta vi­ven­cia y prác­ti­ca del amor nos exi­ge, aun­que sea rá­pi­da­men­te, una
so­me­ra des­crip­ción de lo que es pa­ra no­so­tros el amor y el amar (cf. El mun­do de
los afec­tos, op. cit).
Es­que­má­ti­ca­men­te lo po­de­mos gra­fi­car así:

172
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Dimensiones Niveles Expresiones


de profundización

Inclinación, Enamoramiento
atracción
Deseo (Eros)
Amor
y Amor de dilección Compañerismo
Amar (Filein, Filia) Amor fraternal
Amor de amistad
Amor conyugal

Amor de donación Amor social


(Ágape) solidaridad
Amor al prójimo

In­cli­na­ción y atrac­ción
Es el “pe­so de gra­ve­dad”: una go­ta de agua se atrae con otra y for­man una
uni­dad ma­yor. Es lo más pa­re­ci­do al mun­do na­tu­ral (ma­te­rial y de los ani­ma­les).
Es amor po­se­si­vo en pri­me­ra ins­tan­cia. Su ob­je­ti­vo es de­sa­rro­llar una ca­de­na:
atrac­ción / unión / fe­cun­da­ción.
Es­tá en la lí­nea del man­te­ni­mien­to y re­pro­duc­ción de lo na­tu­ral, en la lí­nea
de lo ins­tin­ti­vo.
El ser hu­ma­no, si bien par­ti­ci­pa y es na­tu­ra­le­za, per­te­ne­ce tam­bién a otra
di­men­sión: la del al­ma y del es­pí­ri­tu; por eso ha­bla­mos de “pul­sión” o de­seo.

Originalidad del deseo y del Eros humano

• Es una “in­cli­na­ción a la unión” con el/la ama­da. En cual­quier for­ma que se


ex­pre­se el amor –co­mo im­pul­so se­xual y de pla­cer co­mo eros sen­sual y tier­
no, co­mo acuer­dos de va­lo­res y de pro­yec­tos, co­mo afir­ma­ción de de­ci­sio­nes
y de crea­ti­vi­dad– en cual­quie­ra de es­tas for­mas sub­ya­ce lo más pro­fun­do,
que es la in­cli­na­ción y bús­que­da de unión. In­cli­na­ción es una ac­ti­tud ra­di­cal
ha­cia el otro. Por eso, en la pro­fun­di­dad del de­seo se­xual y emo­cio­nal, se
in­clu­ye la in­cli­na­ción per­so­nal y la ón­ti­ca, o “amor del ser”, o “amor per­so­
na a per­so­na”. Si es­to no ocu­rre es por­que nos he­mos que­da­do a mi­tad de
ca­mi­no, por­que nues­tro es­pí­ri­tu ne­ce­si­ta ex­pan­dir­se des­de aden­tro.
• Es una efec­ti­va or­de­na­ción y au­to­de­ter­mi­na­ción de la con­duc­ta pa­ra con el/la
ama­da. Es­ta de­ter­mi­na­ción es­tá con­di­cio­na­da bien des­de den­tro (es­pon­tá­
nea­men­te y por el pro­pio im­pul­so), bien por la atrac­ción que el ama­do/a
ejer­ce en la ama­da/o (he­te­ro­de­ter­mi­na­ción). El ver­da­de­ro amor con­yu­gal
per­so­nal re­ci­be pri­ma­ria­men­te su de­ter­mi­na­ción esen­cial des­de den­tro,
es­pon­tá­nea­men­te; es­to no ex­clu­ye, se­cun­da­ria­men­te, las bon­da­des del otro.

173
ORL ANDO R. MARTÍN

El amor po­se­si­vo, se­xual y eró­ti­co es­tán de­ter­mi­na­dos por un bien con­cre­


to que se ape­te­ce o se de­sea. El amor per­so­nal y da­ti­vo se re­fie­re pri­ma­ria­
men­te al ser ama­do, a su ser per­so­nal, a un “tú” úni­co e irrem­pla­za­ble.
• Es­ta in­cli­na­ción y au­to­de­ter­mi­na­ción flu­ye del “co­ra­zón”, de la au­tén­ti­ca in­ti­
mi­dad y pro­fun­di­dad, del cen­tro de la per­so­na. Es­te cen­tro per­so­nal in­clu­ye
a to­da la per­so­na. Co­no­cer, sen­tir y que­rer se unen en la más ín­ti­ma uni­dad
del ser y del ac­tuar del ser hu­ma­no.
En el de­seo po­de­mos en­con­trar dos mo­dos de ex­pre­sar­se:
• De­sear es “te­ner” no te­nien­do to­da­vía. Es de­seo po­se­si­vo no dis­pues­to a amar
y com­par­tir. Es de­fen­si­vo. Es­te de­seo ma­qui­na me­dios y re­cur­sos pa­ra ob­te­
ner lo que de­sea. Es amor po­se­si­vo que co­si­fi­ca to­do lo que to­ca. Es un
amor muy pri­mi­ti­vo e in­ma­du­ro. Tie­ne una con­no­ta­ción éti­ca ne­ga­ti­va.
• De­sear co­mo im­pul­so y fuer­za vi­tal. Es pre­vio al amor ma­du­ro, es su fuen­te
per­ma­nen­te. Es el al­ma de Eros, es la vi­ta­li­dad de la vi­da. Es­tá en ni­ve­les pre-
mo­ra­les ya que su di­na­mis­mo fun­da­men­tal es ge­ne­ral­men­te in­cons­cien­te.
En es­te li­bro usa­mos el tér­mi­no de­seo con es­ta se­gun­da acep­ción.

De­sa­rro­llo, co­mu­ni­ca­ción, ex­pan­sión y ori­gi­na­li­dad del amor con­yu­gal

El amor es un pro­ce­so de cre­ci­mien­to cons­tan­te

a. El hom­bre y la mu­jer es­tán “vo­ca­dos” (lla­ma­dos) a amar. El amor es la fuer­


za (eros) que im­pul­sa a dos per­so­nas, a unir­se en­tre sí, los li­ga en una in­ti­
mi­dad tal que los ase­me­ja y los ha­ce fe­cun­dos. Es­to se da en el ser hu­ma­no
es­pe­cial­men­te en­tre una mu­jer y un va­rón, don­de am­bos des­cu­bren (phi­
lia), el uno en el otro, en una re­la­ción de re­ci­pro­ci­dad, va­lo­res de en­ri­que­
ci­mien­to y de com­ple­men­ta­rie­dad
b. Es­te amor con­yu­gal es una rea­li­dad vi­va y di­ná­mi­ca co­mo la vi­da mis­ma.
Es­to sig­ni­fi­ca que exis­te un co­mien­zo (in­ci­pien­te) y va de­sa­rro­llán­do­se
pau­la­ti­na­men­te.
c. El amor es un pro­ce­so vi­vien­te. Co­mo to­do pro­ce­so de los se­res vi­vien­tes
tran­si­ta eta­pas, se ri­ge por prin­ci­pios u or­de­na­cio­nes in­ter­nas que en­cau­za
es­te mo­vi­mien­to ha­cia la me­ta.
d. El amor em­pu­ja a un cre­ci­mien­to en la uni­dad y la con­fian­za mu­tua La uni­
dad de cri­te­rios, ob­je­ti­vos y for­mas de vi­da es fru­to de acuer­dos y de con­
sen­sos rei­te­ra­dos; la con­fian­za ple­na tam­bién es una con­quis­ta.
e. La in­ti­mi­dad y la con­ver­gen­cia de vi­das (koi­no­nía) nun­ca es­tán ter­mi­na­dos.
Siem­pre hay que cul­ti­var­las. Siem­pre es­ta­rá la re­trac­ción ha­cia el in­di­vi­dua­
lis­mo. El amor y la bús­que­da de la ver­dad y del bien se­rán el mo­tor y el
es­tí­mu­lo pa­ra su­pe­rar las di­fi­cul­ta­des.
174
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Es­te pro­ce­so vi­tal del amor tie­ne sus tiem­pos y sus rit­mos, ex­pan­sión e in­ti­mi­
dad, asi­mi­la­ción y apli­ca­ción, or­ga­ni­za­ción y rees­truc­tu­ra­ción de cos­tum­bres y
es­ti­los de vi­da Es ne­ce­sa­rio res­pe­tar los pro­ce­sos vi­ta­les. Si no se res­pe­tan pue­den
des­truir­se. Con­vie­ne de­cir: “Yo no te apu­ro, tú tie­nes tu pa­so y yo ten­go el mío,
po­co a po­co nos acer­ca­re­mos el uno al otro”. Acuer­dos y me­tas son fun­da­men­ta­les.

El amor es un pro­ce­so de co­mu­ni­ca­ción con­ti­nua


• El amor se ali­men­ta y se de­sa­rro­lla por la co­mu­ni­ca­ción y el diá­lo­go. El
diá­lo­go es el cul­ti­vo y nu­trien­te del amor por­que es el en­cuen­tro per­so­na a
per­so­na.
• El amor que no se ofre­ce no se ac­ti­va. El amor es ac­ción vi­tal. Co­mien­za
en un de­seo o en un pen­sa­mien­to pe­ro se tra­du­ce en obras co­mo di­ce el
di­cho po­pu­lar: “Obras son amo­res y no so­lo bue­nas ra­zo­nes”.

El amor es un pro­ce­so de ex­pan­sión cre­cien­te

• El amor au­tén­ti­co y ge­nui­no de por sí es ex­pan­si­vo. Su fuer­za y vi­ta­li­dad


es cen­trí­fu­ga, no pue­de que­dar blo­quea­da. Cuan­do nos en­con­tra­mos con
una fuer­za cen­trí­pe­ta, de en­cie­rro y de fal­ta de co­mu­ni­ca­ción y ex­pan­sión,
eso es otra co­sa (ego-cen­tris­mo, ego-ís­mo, ego-la­tría, mez­quin­dad, etc.).
• El amor se ex­pan­de de mu­chas ma­ne­ras: por la ale­gría y la ge­ne­ro­si­dad, por
la so­li­da­ri­dad y el com­pro­mi­so, por el ser­vi­cio y la aper­tu­ra per­ma­nen­te.
• La crea­ti­vi­dad y la pro­crea­ti­vi­dad son dos mo­dos cru­cia­les de ex­pan­sión del
amor (lo ve­re­mos ade­lan­te).
El amor con­yu­gal es in­te­gra­ción to­tal: In­te­gra de­seos e idea­les, pul­sio­nes y
emo­cio­nes, va­lo­res y con­vic­cio­nes en un vín­cu­lo in­ter­per­so­nal. Es­que­má­ti­ca­men­te
lo po­dría­mos re­pre­sen­tar así:

es erotismo y sexualidad

es amor de amistad

amor es compromiso y fidelidad

conyugal es creatividad y fecundidad

es apertura y proyección social

es trascendencia y misterio

Por eso es­te amor con­yu­gal es:

175
ORL ANDO R. MARTÍN

• Tier­no y to­tal: la ter­nu­ra en la mi­ra­da, son­ri­sa, ca­ri­cia, abra­zo, in­ti­mi­dad


to­tal. Es­ta ac­ti­tud tier­na es fun­da­men­tal pa­ra el en­cuen­tro amo­ro­so en
to­das sus di­men­sio­nes.
• Pro­fun­do e in­clu­yen­te: im­pli­ca la emo­ción y los sen­ti­mien­tos; las ac­ti­tu­des,
va­lo­res y con­vic­cio­nes; los de­seos, las fan­ta­sías y las con­duc­tas. Es amor
afec­ti­vo y efec­ti­vo. Es pa­la­bra y ac­ción.
• Afec­ti­vo y com­pro­me­ti­do: im­pli­ca de­ter­mi­na­ción vo­li­ti­va, apren­di­za­je con­ti­
nuo, cons­tan­cia y cul­ti­vo de las ha­bi­li­da­des en el amor de do­na­ción. Es un
ar­te: el ar­te de amar.
• Ple­no y ple­ni­fi­can­te: en­ri­que­ce en el pre­sen­te, es da­dor de sen­ti­do.
• Es mis­te­rio­so e in­son­da­ble: es la do­na­ción to­tal del es­po­so a la es­po­sa y de la
es­po­sa al es­po­so. Es­ta do­na­ción y re­ga­lo de la mu­jer al va­rón y del va­rón a
la mu­jer es sig­no y sím­bo­lo del gran Amor de Cris­to por su Igle­sia y de Dios
por la hu­ma­ni­dad. Es­te es el Gran Mis­te­rio: nues­tro pe­que­ño amor con­yu­
gal es un sig­no del Gran Amor. El Gran Amor es nues­tro mo­de­lo y, a la
vez, es la fuen­te y la gra­cia.

El amor es un ar­te y un re­ga­lo. Un amor de es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas no es fá­cil


de lo­grar. El amor y el amar se apren­den. Son un pro­ce­so que exi­ge con­vic­cio­nes,
de­di­ca­ción y dis­ci­pli­na. El amar im­pli­ca emo­ción, sen­ti­mien­to y vi­ven­cia (es la
lla­ma que lo ali­men­ta). Pe­ra amar es, tam­bién, un com­pro­mi­so pa­ra lle­var ade­
lan­te un vín­cu­lo y una ac­ti­tud. No es un me­ro sen­ti­men­ta­lis­mo. Por eso tan acer­
ta­da­men­te E. Fromm se­ña­la las exi­gen­cias de es­te apren­di­za­je y la de­di­ca­ción que
hay que otor­gar­le. Es­ta ac­ti­tud de amar de­man­da un con­jun­to de ha­bi­li­da­des y
com­pe­ten­cias por las cua­les se cons­ti­tu­ye el amor en un ver­da­de­ro ar­te.
El amar es tam­bién un re­ga­lo y una gra­cia. Apren­de­mos a amar por­que “pri­
me­ro fui­mos ama­dos”. Pri­me­ro se nos die­ron y nos con­vo­ca­ron a no­so­tros (los
pa­dres, las per­so­nas sig­ni­fi­ca­ti­vas, Dios).

In­gre­dien­tes y ti­po­lo­gía del amor con­yu­gal

Jack Do­mi­nian (dis­tin­gui­do coun­se­lor y psi­co­te­ra­peu­ta in­glés) en El ma­tri­mo­


nio: guía pa­ra for­ta­le­cer una con­vi­ven­cia du­ra­de­ra (Bar­ce­lo­na, Pai­dós, 1996) nos
apor­ta una se­rie de in­ves­ti­ga­cio­nes y re­fle­xio­nes de John Lee so­bre las fra­ses que
me­jor re­fle­jan la re­la­ción amo­ro­sa. De es­tas fra­ses ex­trae los es­ti­los de amo­res pri­
ma­rios (que, com­bi­na­dos, da­rán re­sul­ta­dos más com­ple­jos o amo­res se­cun­da­rios).
Los amo­res pri­ma­rios o bá­si­cos son seis:
EROS: amor apa­sio­na­do, emo­ción.
Atrac­ción in­ten­sa ha­cia el otro; bus­ca con­tac­to fí­si­co, unión, re­pro­duc­ción.
Aman­tes ex­clu­si­vos, pe­ro no po­se­si­vos ni ce­lo­sos.
STOR­GE: cui­da­do, afec­to ma­ter­nal, afec­to por un her­ma­no, amis­tad.
176
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Es tran­qui­lo: sen­ti­mien­to.
Re­la­ción con­fia­da en­tre per­so­nas si­mi­la­res en tér­mi­nos de ac­ti­tu­des y va­lo­res.
LU­DUS: jue­go, dis­fru­te.
Se­xo pa­ra di­ver­tir­se, sin im­pli­can­cias pro­fun­das.
Dis­fru­tar, ju­gar sin com­pro­mi­so.
PRAG­MA: bus­ca sa­tis­fa­cer al otro, lo que al otro le gus­ta­ría.
Re­la­ción mu­tua­men­te sa­tis­fac­to­ria, sin gran­des emo­cio­nes.
MA­NÍA: amor ro­mán­ti­co tra­di­cio­nal, al­ti­ba­jos.
Ce­lo­so, po­se­si­vo, du­da del com­pro­mi­so del otro.
Amor con al­ti­ba­jos, a to­do o na­da.
ÁGA­PE: amor vir­tuo­so, el me­nos ha­bi­tual.
De­sin­te­re­sa­do, ge­ne­ro­so, obla­ti­vo.
Le in­te­re­sa el bie­nes­tar de su pa­re­ja, y po­co pa­ra sí.
Es­tos amo­res bá­si­cos pue­den re­la­cio­nar­se con la teo­ría del ape­go de Ha­zan
y Sha­ver (que tra­ba­já­ra­mos en la Pri­me­ra par­te de es­ta obra). De acuer­do al ti­po
de ape­go que pu­do de­sa­rro­llar un ni­ño, se­rán los ti­pos de amo­res pri­ma­rios que
más fá­cil­men­te po­drá des­ple­gar:

Eros
Confiado Agápe
Storge
Pragma
Grado
de apego Ambivalente Mania

Evasivo Ludus

En la mu­jer tien­de a ser del ti­po stor­ge, prag­ma y ma­nía, mien­tras que
en los hom­bres se in­cli­na ha­cia lu­dus. Por lo me­nos en el pa­sa­do, a las mu­je­res
se las edu­có pa­ra ca­sar­se con un hom­bre al que ama­sen y que fue­ra su so­por­te
eco­nó­mi­co, y por eso mu­chas en­fo­can la re­la­ción amo­ro­sa des­de un pun­to de
vis­ta prác­ti­co.
Exa­mi­nan­do es­te ti­po de amor en el mar­co del no­viaz­go, pa­re­ce que el
amor eró­ti­co es la ba­se pa­ra el de­sa­rro­llo de la re­la­ción en­tre am­bos y que el amor
apa­sio­na­do es un po­de­ro­so fac­tor de pre­dic­ción de la sa­tis­fac­ción fu­tu­ra de la
pa­re­ja ca­sa­da.
¿Cuál se­ría el re­tra­to o per­fil psi­co­ló­gi­co pro­pio de ca­da es­ti­lo de amor?
Eros: ma­yor au­toes­ti­ma, más abier­to, re­la­cio­na­do con lo que es im­por­tan­te
a una re­la­ción sa­tis­fac­to­ria tan­to pa­ra hom­bres co­mo pa­ra mu­je­res.
Stor­ge: ma­yor com­pro­mi­so y cui­da­do con la per­so­na del otro.

177
ORL ANDO R. MARTÍN

Lu­dus: me­nos abier­to, ma­yor bús­que­da de sen­sa­cio­nes, re­la­ción no tan


sa­tis­fac­to­ria.
Prag­ma: mu­cho en co­mún con Stor­ge, pe­ro la sa­tis­fac­ción no es tan cal­ma­da.
Ma­nía: más pre­sen­te en las mu­je­res, im­pli­ca me­nor sa­tis­fac­ción y me­nor
au­toes­ti­ma pa­ra las mis­mas, ma­yor co­mu­ni­ca­ción en la pa­re­ja.
Ága­pe: más ca­rac­te­rís­ti­co de per­so­nas re­li­gio­sas o con una re­la­ción amo­ro­sa
pro­lon­ga­da; la pa­re­ja se sien­te más a gus­to con la re­la­ción y es­ta sa­tis­fac­ción tie­ne
que ver con una ma­yor es­ta­bi­li­dad.

El trián­gu­lo del amor con­yu­gal

To­dos los com­po­nen­tes o di­men­sio­nes del amor de pa­re­ja se pue­den agru­


par en tres gran­des vec­to­res o po­los que nos mues­tran un amor de pa­re­ja in­te­
gra­do. A su vez nos per­mi­ten vi­sua­li­zar cuál es la di­men­sión más de­sa­rro­lla­da o
me­nos des­ple­ga­da o en con­flic­to.
Es­tos po­los son:

2. INTIMIDAD
Bienestar, felicidad, paz.
Comprender, ser comprendido

1. EROS 3. DECISIÓN
Atracción, juego erótico. COMPROMISO
Interés sexual. Jugarse y responder
Relaciones amorosas con y por el otro

Ca­da po­lo se pue­de ex­pli­ci­tar. Por ejem­plo:


In­ti­mi­dad in­clu­ye un con­jun­to de sen­ti­mien­tos que dan ca­li­dez a la re­la­
ción amo­ro­sa. Stern­berg y Grajck iden­ti­fi­ca­ron diez in­di­ca­do­res de in­ti­mi­dad en
una re­la­ción:
• el de­seo de fa­vo­re­cer el bie­nes­tar de la per­so­na ama­da;
• sen­tir­se fe­liz con ella;
• in­te­re­sar­se por ella;
• po­der con­tar con la per­so­na ama­da en los mo­men­tos en que se la ne­ce­si­ta;
• com­pren­der­la y sen­tir­se com­pren­di­do por ella;
• com­par­tir el pro­pio ser y las po­se­sio­nes con la per­so­na ama­da;
• re­ci­bir apo­yo emo­cio­nal;
• dar­le apo­yo emo­cio­nal;
• co­mu­ni­car­se es­tre­cha­men­te con ella;
178
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

• con­si­de­rar que la per­so­na ama­da tie­ne un gran va­lor en la pro­pia vi­da.


Otro tan­to po­de­mos de­cir del Com­pro­mi­so y de Eros.
• El com­po­nen­te Eros y pa­sión con­sis­te en aque­llas di­men­sio­nes y ele­men­tos
aso­cia­dos con la atrac­ción, el jue­go sen­sual y la in­te­rac­ción se­xual, to­dos
ello com­bi­na­dos en una re­la­ción amo­ro­sa.
• El po­lo de­ci­sión –com­pro­mi­so im­pli­ca des­de la asun­ción del “es­tar ena­mo­
ra­do” has­ta el que­rer se­guir es­tan­do ena­mo­ra­do– es el ha­cer­me car­go, res­
pon­sa­ble­men­te, de mis vi­ven­cias y de mi en­cuen­tro con otra per­so­na. Es­te
po­lo es cru­cial pa­ra el trán­si­to del ena­mo­ra­mien­to al amor. Es asun­ción
cons­cien­te y cla­ri­vi­den­te del mun­do afec­ti­vo y vin­cu­lar. Es la di­men­sión
vo­li­ti­va al amar.
¿Por qué es­to tres po­los o di­men­sio­nes?
En rea­li­dad, pue­den ser más (no­so­tros he­mos tra­ba­ja­do cin­co en “El pen­
tá­go­no mo­ti­va­cio­nal de la pa­re­ja”). Es­tas tres di­men­sio­nes son las bá­si­cas y las
que ha­cen a lo in­trín­se­co de un amor se­xua­do es­ta­ble con­si­de­ra­do en sí mis­mo:
el área de lo eró­ti­co y pul­sio­nal, la di­men­sión psi­coa­fec­ti­va y co­mu­ni­ca­cio­nal y
el as­pec­to vo­li­ti­vo y de­ci­sio­nal. Tres di­men­sio­nes cru­cia­les de una per­so­na­li­dad.
(Res­tan las di­men­sio­nes so­cio­cul­tu­ral-la­bo­ral y la tras­cen­den­te y es­pi­ri­tual).

Los ocho ti­pos de amor


Si com­bi­na­mos las tres di­men­sio­nes del amor pro­pues­tas, nos en­con­tra­mos
con es­tos re­sul­ta­dos:
Amor au­sen­te: nin­gu­na di­men­sión.
Sim­pa­tía: só­lo in­ti­mi­dad.
Atrac­ción: só­lo eros.
Amor va­cío: só­lo com­pro­mi­so for­mal.
Amor ro­mán­ti­co: eros e in­ti­mi­dad.
Amor en­tre com­pa­ñe­ros: in­ti­mi­dad y com­pro­mi­so.
Amor fa­tuo: eros y com­pro­mi­so.
Amor ma­du­ro, ple­no: eros, in­ti­mi­dad y com­pro­mi­so.

Es­ta cla­si­fi­ca­ción es útil pa­ra ilus­trar los ti­pos de amor por los que pue­den
pa­sar las pa­re­jas. To­do el mun­do em­pie­za por ex­pe­ri­men­tar mo­men­tos ro­mán­ti­
cos, en los que hay in­ti­mi­dad y pa­sión. Es­tos mo­men­tos pue­den evo­lu­cio­nar o
re­pe­tir­se en su­ce­si­vas re­la­cio­nes. Se avan­za ha­cia el amor con­su­ma­do, en el que
es­tán pre­sen­tes los tres com­po­nen­tes, y más ade­lan­te, se en­tra en el amor en­tre
com­pa­ñe­ros, don­de hay in­ti­mi­dad y com­pro­mi­so pe­ro no pa­sión.

179
ORL ANDO R. MARTÍN

Plu­ri-sen­ti­do del amor con­yu­gal

De acuer­do a lo que lle­va­mos ex­pre­sa­do, el amor con­yu­gal po­see es­tos sen­ti­dos:


• sen­ti­do au­to­rea­li­za­dor (de­sa­rro­llo y per­so­na­li­za­ción)
• sen­ti­do co­mu­ni­ca­ti­vo y uni­ti­vo (en­cuen­tro, co­mu­nión, koi­no­nía)
• sen­ti­do crea­ti­vo y pro­crea­ti­vo (fe­cun­di­dad y ex­pan­sión)

Re­qui­si­tos

¿Qué se ne­ce­si­ta pa­ra vi­vir y de­sa­rro­llar un gran amor? Pa­ra vi­vir es­te es­ti­lo
de vi­da se re­quie­ren con­vic­cio­nes, ac­ti­tu­des y com­por­ta­mien­tos. Se­ña­le­mos al­gu­
nos re­qui­si­tos pun­tual­men­te:

• Creer que es po­si­ble y ani­mar­se a vi­vir­lo y a co­rrer ries­gos. Cuan­do uno no


cree ni es­pe­ra que­da atra­pa­do en su pro­pio “co­rra­li­to”, ais­la­do y so­li­ta­rio.
Es ne­ce­sa­rio creer y su­pe­rar las ba­rre­ras del te­mor a dar­se y ser trai­cio­na­do,
a con­fiar en otro/a y des­pués per­der­lo/a. No hay se­gu­ri­da­des ab­so­lu­tas.
Pe­ro la peor pér­di­da es no vi­vir­lo y es­tar siem­pre con la pre­gun­ta ¿por­qué
no me arries­gué?
• Acep­ta­ción in­con­di­cio­nal de la per­so­na ama­da. Y des­de ahí la pre­gun­ta: ¿con
él/e­lla es po­si­ble?
• Res­pe­to y em­pa­tía com­pre­hen­si­va. Aquí apli­ca­mos to­do el te­ma de la co­mu­
ni­ca­ción pa­ra co­no­cer el mun­do in­ter­no (ideas, emo­cio­nes y sen­ti­mien­tos)
del ser ama­do.
• Ca­pa­ci­dad de acor­dar y or­ga­ni­zar un pro­yec­to con­jun­to. Es el “qué”, el “ha­cia
dón­de” del amor con­yu­gal.
• Fi­de­li­dad, leal­tad en los acuer­dos. El amor man­tie­ne la pa­la­bra
• En­tre­ga sim­ple y ge­ne­ro­sa. El amor, ade­más de la com­pre­hen­sión y acuer­dos,
re­quie­re ac­ción y do­na­ción, “has­ta dar la vi­da” por el ama­do/a.
• Re­co­no­ci­mien­to de erro­res y ca­pa­ci­dad de re­con­ci­lia­ción.

180
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

El ma­tri­mo­nio: alian­za y co­mu­ni­dad de amor

Solidario Fiel y responsable

Sinérgico Amor conyugal Comprometido


Cualidades y leal
Cooperativo y actitudes
Libre y Delicado
Integrado
Generoso y crítico
Alegre, íntimo

Cua­li­da­des:
• amor in­te­gral­men­te hu­ma­no: eros y ága­pe, cuer­po, ter­nu­ra y es­pí­ri­tu.
• amor to­tal (ho­lís­ti­co): coo­pe­ra­ción y com­pro­mi­so sin lí­mi­tes.
• amor fiel y leal, ho­nes­to y ex­clu­si­vo.
• Amor ge­ne­ro­so y abier­to, ex­pan­si­vo y fe­cun­do.
• Amor de­li­ca­do y de los de­ta­lles. El amor pro­fun­do y au­tén­ti­co se ges­ta en los
pe­que­ños ges­tos, en la en­tre­ga co­ti­dia­na, en la aten­ción so­lí­ci­ta de la pa­re­
ja. Cuan­do no hay “de­ta­lles” y de­li­ca­de­zas la ru­ti­na y el abu­rri­mien­to pue
de es­tar in­va­dien­do un amor. “El pe­que­ño de­ta­lle in­te­li­gen­te pue­de lle­nar
más el co­ra­zón que el más es­plén­di­do de los re­ga­lo­s… El ver­da­de­ro amor
tie­ne des­pier­ta la ter­nu­ra em­pa­pa­da de ima­gi­na­ción, sa­be usar el co­ra­zón y
sa­be que el ver­da­de­ro va­lor de las co­sas no es el di­ne­ro que cues­tan, si­no la
en­tra­ña (la sig­ni­fi­ca­ción) que tie­nen den­tro” (Mar­tín Des­cal­zo).
• Amor cla­ri­vi­den­te. Las pul­sio­nes, el ins­tin­to, el ena­mo­ra­mien­to en su pri­me­ra
eta­pa pue­den ser cie­gos. El amor con­yu­gal ma­du­ro y ma­du­ra­do es­tá im­preg­na­
do de ter­nu­ra, cla­ri­vi­den­cia y res­pe­to. “El amor… es cla­ri­vi­den­te, pues­to que
adi­vi­na en­tre mil per­so­nas la ele­gi­da y des­cu­bre en ella cua­li­da­des ex­cel­sas,
ocul­tas al ojo del que no es­tá ena­mo­ra­do. Lo cie­go es el ins­tin­to. Es­ta ce­gue­ra
atro­pe­lla las con­ve­nien­cias de la es­pe­cie hu­ma­na. De­cid a un hom­bre ebrio de
de­seo, en el mo­men­to que va a lo­grar la po­se­sión de la mu­jer, que es­tá en­fer­mo,
na­da lo de­ten­drá. Ni lo oi­rá si­quie­ra” (Gre­go­rio Ma­ra­ñón).
• Amor do­na­ti­vo.El amor egoís­ta se po­la­ri­za en sí mis­mo y tie­ne la ten­den­cia a
no sa­lir de su pro­pia fron­te­ra, más aun, uti­li­za a la pa­re­ja en fun­ción de un sí
ex­clu­yen­te. “Es el egoís­mo… el que nos cie­ga pa­ra no ver el amor que nos
abra­za y nos en­vuel­ve, pa­ra no sen­tir­le” (Una­mu­no). El amor da­ti­vo y de
do­na­ción, sin ol­vi­dar­se de sí, cam­bia el po­lo per­cep­ti­vo y de es­cu­cha, sien­te la
ne­ce­si­dad y la ter­nu­ra, la ca­ri­cia y la ofren­da amo­ro­sa. Y pue­de go­zar la pre­
sen­cia del ama­do/a.
• Amor con­yu­gal y amis­tad. El amor de amis­tad es el al­ma y el es­pí­ri­tu del amor
con­yu­gal.
181
ORL ANDO R. MARTÍN

Di­fi­cul­ta­des, ene­mi­gos y co­rro­si­vos del amor

desconfianza dominio, celos


Amor
egoísmo mezquindad
conyugal
miedo Dificultades,
enemigos y envidias, rencor
falta
corrosivos
de iniciativas competencias
falta de motivaciones ira, enojo, odios
rutina, monotonía deslealtades
desgaste pertenencia infidelidades

Las di­fi­cul­ta­des, ene­mi­gos y des­truc­to­res del amor con­yu­gal son in­fi­ni­tos.


En el grá­fi­co los he agru­pa­do en tres gran­des áreas: la in­ca­pa­ci­dad de amar, la
fal­ta de sos­te­ni­mien­to en el amor y los con­tra­rios del amor.
En el ca­mi­nar de una pa­re­ja al­gu­no de es­tos es­co­llos apa­re­ce­rá.
Es im­por­tan­te de­tec­tar­los a tiem­po y em­pren­der la ta­rea de la co­rrec­ción
lo an­tes po­si­ble. Esos obs­tá­cu­los, por pe­que­ños que sean, pue­den des­truir el
amor con­yu­gal
Pa­ra vi­vir es ne­ce­sa­rio arries­gar, co­mo di­je­ra Kier­ke­gaard:

“Arries­gar es per­der pie mo­men­tá­nea­men­te.


No arries­gar es per­der la vi­da.”

De a dos
¡Ten­dría­mos tan­to pa­ra in­ter­cam­biar de la in­ti­mi­dad y del amor con­yu­gal!
Só­lo nos he­mos li­mi­ta­do a se­ña­lar es­bo­zos y es­que­mas. Pe­ro lo más im­por­
tan­te es que us­te­des pue­dan vi­vir y de­sa­rro­llar el Amor al mo­do y al es­ti­lo del
amor pri­me­ro, que se nos dio en do­na­ción to­tal.
Es­te amor de us­te­des es ín­ti­mo pe­ro no “ocul­to” ni “pri­va­do”. Es in­ten­so
pe­ro no ce­rra­do ni ex­clu­yen­te. Es­te “amor en­tra­ña­ble” no tie­ne lí­mi­tes, es ex­pan­
si­vo. Ex­pan­si­vo des­de la in­te­rio­ri­dad (crea­ti­vo y pro­crea­ti­vo), ex­pan­si­vo a las
otras pa­re­jas, al ve­ci­no… a la hu­ma­ni­dad que se ha­ce pró­xi­ma y cer­ca­na.

1. ¿Cuá­les son las di­fi­cul­ta­des más fre­cuen­tes que han en­con­tra­do en el amor
con­yu­gal pro­pio? Anó­ten­las y tra­bá­jen­las.
2. ¿Pue­den de­sa­rro­llar las di­fe­ren­tes di­men­sio­nes del “trián­gu­lo” del amor?
¿Có­mo las eva­lúan?
3. ¿Qué tiem­po y es­pa­cio se dan pa­ra cul­ti­var­las y ex­pre­sar­las?
4. ¿Có­mo re­cuer­dan, ce­le­bran y agra­de­cen es­te amor de do­na­ción?
182
2.
EL EN­CUEN­TRO,
LA “KOI­NO­NÍA” CON­YU­GAL

To­do co­men­zó con una sim­ple mi­ra­da.


El amor es en­cuen­tro.
El amor es pre­sen­cia­li­dad mu­tua.
La pa­re­ja con­yu­gal
es aque­lla for­ma de re­la­ción hu­ma­na
ba­sa­da en “un amor de amis­tad he­te­ro­se­xual”.

He­mos di­cho que la pa­re­ja con­yu­gal es un vín­cu­lo es­pe­cial, un or­ga­nis­mo


vi­vien­te e ín­ti­mo, el gru­po y la cé­lu­la so­cial fun­da­men­tal, un en­cuen­tro úni­co de
dos per­so­nas que se aman, una co­mu­ni­dad de vi­da y de amor. He­mos ha­bla­do
de la se­xua­li­dad y del amor, de la co­mu­ni­ca­ción y de la in­ti­mi­dad…
Es el mo­men­to de tra­ba­jar lo que es­tá en la ba­se, en la es­truc­tu­ra mis­ma
del ser hu­ma­no, y sin lo cual no se po­dría dar la po­si­bi­li­dad de esa con­vi­ven­cia
úni­ca, ín­ti­ma y ge­nui­na que es la pa­re­ja hu­ma­na. Nos re­fe­ri­mos a la di­men­sión
re­la­cio­nal y vin­cu­lar del ser hu­ma­no.
el hom­bre (Va­rón-Mu­jer) es en sí re­la­ción, es pa­re­ja
No hay mu­jer sin re­fe­ren­cia al va­rón ni va­rón sin re­fe­ren­cia a la mu­jer.
La exis­ten­cia del hom­bre es una exis­ten­cia en re­la­ción re­cí­pro­ca.
El hom­bre es esen­cial­men­te en­cuen­tro.
La pa­re­ja con­yu­gal es un en­cuen­tro y una co­mu­nión es­pe­cial.
Es una koi­no­nía, una rea­li­za­ción de amor ple­na.

En es­ta úl­ti­ma par­te, in­ten­ta­re­mos:


• arri­bar a la des­crip­ción de un en­cuen­tro hu­ma­no con­sis­ten­te y ma­du­ro;
• des­ta­car las di­ver­sas for­mas de ex­pre­sión de una pa­re­ja con­yu­gal.
Ire­mos rea­li­zan­do es­te aná­li­sis en pe­que­ños enun­cia­dos pa­ra dis­fru­tar de la
ri­que­za del en­cuen­tro y del amor con­yu­gal.
183
ORL ANDO R. MARTÍN

El an­he­lo y el de­seo pro­fun­do: el en­cuen­tro y la unión ple­na

Hay va­rios au­to­res que ex­pre­sa­ron ma­gis­tral­men­te es­tos de­seos pro­fun­dos


del co­ra­zón hu­ma­no. Ci­to a mo­do de ejem­plo:

• Pla­tón, en El Ban­que­te (Sim­po­sium), en el si­glo V aC, se pre­gun­ta por el


amor hu­ma­no y, en con­cre­to, por la atrac­ción del va­rón y de la mu­jer. Aquí
in­tro­du­ce el mi­to del “an­dró­gi­no” pa­ra ex­pli­car ese de­seo. El hom­bre ori­
gi­nal, pa­ra él, es una uni­dad va­rón-mu­jer, com­ple­ta, in­ven­ci­ble y re­pro­du­
ci­ble a vo­lun­tad ya que se­ría her­ma­fro­di­ta. Ob­via­men­te, un ser de es­tas
ca­rac­te­rís­ti­cas pro­du­ce te­mor a los dio­ses que se ven obli­ga­dos a so­juz­gar­los
me­dian­te la es­ci­sión, se­pa­ran­do a los dos se­xos. El po­der y la fe­cun­di­dad
es­tán en la unión to­tal. La li­mi­ta­ción y la año­ran­za de la uni­dad per­di­da se
da en la se­pa­ra­ción y la au­sen­cia.
• San Agus­tín, des­de la óp­ti­ca re­li­gio­sa, en el si­glo V dC, ex­pre­só la pro­fun­
da bús­que­da hu­ma­na: “In­quie­to es­tá mi es­pí­ri­tu has­ta que no re­po­se en Ti”
(In­quie­tum est cor meum do­nec re­quies­cat in Te). Es la bús­que­da in­ce­san­
te del hom­bre por en­con­trar y en­con­trar­se, por des­cu­brir el sen­ti­do del
exis­tir. Es­ta bús­que­da, pa­ra es­te exi­mio psi­có­lo­go de la an­ti­güe­dad, no es­tá
ni en una idea, ni en el pla­cer, ni en las po­se­sio­nes, ni en el po­der. Es­tá en
un vín­cu­lo, en el en­cuen­tro per­so­nal con Dios. Re­cién en es­te en­cuen­tro
“tras­cen­den­te” des­can­sa y go­za el bus­ca­dor. Re­cién en es­ta “unión to­tal”
en­cuen­tra el co­ra­zón hu­ma­no la quie­tud, la paz de­fi­ni­ti­va. Pe­ro es­te des­
can­so y es­te con­ten­to co­mien­za a dar­se en el vín­cu­lo amo­ro­so de la pa­re­ja
hu­ma­na y en la amis­tad y no en las co­sas.
• Erich Fromm, en el si­glo XX, des­de una pers­pec­ti­va psi­co­ló­gi­ca, plan­tea el
dra­ma de la exis­ten­cia hu­ma­na al sen­tir­se ex­tra­ña­da, ale­ja­da, aban­do­na­da,
“se­pa­ra­da” de los de­más. Es­ta se­pa­ra­ti­vi­dad no se su­pe­ra ni con ri­tos, ni con
se­xo, ni con po­se­sio­nes ni con po­de­res o co­sas. Só­lo el amor vin­cu­lan­te “sa
ca” de ese ex­tra­ña­mien­to y so­li­ta­rie­dad (ver El mun­do de los afec­tos, III
Par­te). El ar­te de amar es un can­to al amor y una pro­pues­ta a su cul­ti­vo y
de­sa­rro­llo. Sin es­te tra­ba­jo, el hom­bre no su­pe­ra­rá la an­gus­tia de sen­tir­se
so­lo y per­di­do en es­te mun­do.

To­do es­to quie­re de­cir que na­ce­mos des­de un en­cuen­tro, nos de­sa­rro­lla­mos
por un vín­cu­lo ysó­lo des­can­sa­mos en una re­la­ción per­so­na­li­za­do­ra.
Cuan­do es­to no se pro­du­ce in­te­gral­men­te, nos en­con­tra­mos con las más
va­ria­das ca­ren­cias y va­cíos afec­ti­vos y vin­cu­la­res, con con­se­cuen­cias ne­ga­ti­vas y
do­lo­ro­sas a lo lar­go de to­da la vi­da. Por­que el vín­cu­lo y el en­cuen­tro de­sa­rro­llan
la ma­du­rez psi­coa­fec­ti­va pa­ra rea­li­zar una pa­re­ja con­yu­gal. El en­cuen­tro es una
ne­ce­si­dad an­tro­po­ló­gi­ca y exis­ten­cial, un de­seo y bús­que­da emo­cio­nal vin­cu­lar
y un pro­ce­so y un ca­mi­no a re­co­rrer.

184
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Ba­rre­ras y di­fi­cul­ta­des a sor­tear y a su­pe­rar

Es in­du­da­ble el va­lor y la ple­ni­tud que apor­ta el en­cuen­tro y la unión. Sin


em­bar­go ¿por qué es tan di­fí­cil de rea­li­zar y de man­te­ner? Son mu­chas las cau­sas
que nos im­pi­den es­te en­cuen­tro. Al­gu­nas son “ob­vias”, otras hui­di­zas y pro­fun­
das, otras se ocul­tan de­trás de ela­bo­ra­dos ra­zo­na­mien­tos. Lo cier­to es que un
de­seo tan pro­fun­do y ple­ni­fi­can­te se ve tan­tas ve­ces frus­tra­do cau­san­do pro­fun­
dos su­fri­mien­tos.
Vea­mos al­gu­nas de es­tas di­fi­cul­ta­des: al­gu­nas im­pi­den la po­si­bi­li­dad del
en­cuen­tro, otras dis­tor­sio­nan su rea­li­za­ción. Lle­gar a un en­cuen­tro con­yu­gal ple
no es un pro­ce­so que im­pli­ca sor­tear va­rias ba­rre­ras que sue­len es­tar muy en­tre­
mez­cla­das.

a. “Mie­do al re­cha­zo” o el man­te­ni­mien­to de la so­li­ta­rie­dad


Es­te te­mor se pro­du­ce an­tes del en­cuen­tro. Son mu­chas las cau­sas que pro­
du­cen es­te te­mor pe­ro exis­te una a des­ta­car: La fal­ta de una es­ti­ma po­si­ti­va acer­
ca de lo que es uno y del va­ler per­so­nal. Es­to pro­vo­ca des­de el co­mien­zo (flir­teo
y ena­mo­ra­mien­to) un pro­fun­do te­mor a “creer” que no se se­rá acep­ta­do, a pen­
sar que se se­rá ob­je­to de bur­la o de ri­sa. Es­ta es­ti­ma ne­ga­ti­va se sue­le ex­pre­sar
con pen­sa­mien­tos y fra­ses muy de­fen­si­vas ta­les co­mo (va­rían de acuer­do al se­xo):

• ten­go que adel­ga­zar por­que de lo con­tra­rio...


• a los va­ro­nes só­lo les in­te­re­sa el se­xo…
• só­lo me in­te­re­sa al­go se­rio…
• a las mu­je­res les in­te­re­sa la bo­da y en­con­trar un buen par­ti­do..
• aho­ra me in­te­re­sa mi pro­yec­to, des­pués ve­ré…
• es­toy bien así, no ne­ce­si­to com­pli­ca­cio­nes...

Es­tos pen­sa­mien­to ne­ga­ti­vos y me­ca­nis­mos de de­fen­sa “jus­ti­fi­can” el mie­do


y la eva­sión. El pá­ni­co al re­cha­zo es más fuer­te que to­dos los ra­zo­na­mien­tos. La
per­so­na in­ten­ta pe­ro, por sí so­la, no pue­de su­pe­rar esos de­ter­mi­nan­tes in­ter­nos..
El ori­gen de es­tas con­duc­tas se re­mon­tan a ex­pe­rien­cias muy pri­mi­ti­vas
(ge­ne­ral­men­te en la in­fan­cia con au­sen­cia de una fa­mi­lia o per­so­nas sig­ni­fi­ca­ti­vas
que ha­yan cul­ti­va­do un vín­cu­lo po­si­ti­vo y ge­ne­ro­so).
¿Có­mo ven­cer es­tas di­fi­cul­ta­des? Con la ayu­da pro­fe­sio­nal. In­sis­ti­ría en tres
da­tos fun­da­men­ta­les:
1.Re­co­no­cer las pro­pias cua­li­da­des y apren­der a co­mu­ni­car­las. Una “fal­sa hu­mil­
dad” ha lle­va­do a ne­gar y no va­lo­rar los pro­pios do­nes que to­dos po­see­mos. Es
una to­ma rea­lis­ta de po­si­ción fren­te a no­so­tros mis­mos.
2. Ser crí­ti­cos y asu­mir al otro/a tal co­mo es, con sus cua­li­da­des y de­bi­li­da­des y
con sus pro­pios erro­res.

185
ORL ANDO R. MARTÍN

3. Ex­pre­sar­se con na­tu­ra­li­dad, aser­ti­va­men­te, y des­de ahí es­ta­ble­cer los vín­cu­los


con ho­nes­ti­dad y sin­ce­ri­dad. La ver­dad al fi­nal triun­fa.

b. Fi­ja­ción en ex­pe­rien­cias ne­ga­ti­vas. (No po­der su­pe­rar la frus­tra­ción.)


No siem­pre las pri­me­ras re­la­cio­nes son sa­tis­fac­to­rias. Y pue­den pro­vo­car
mu­chos da­ños. Aquí sur­ge otro ti­po de te­mor: el mie­do a que se re­pi­ta la ex­pe­
rien­cia frus­tran­te. El te­mor de vol­ver a su­frir pue­de pa­ra­li­zar y “fi­jar”.
La ex­pe­rien­cia ne­ga­ti­va de­be ser ana­li­za­da crí­ti­ca­men­te y ser asu­mi­da co­mo
una ins­tan­cia de apren­di­za­je real. De­tec­tar las cau­sas que pro­vo­ca­ron la frus­tra­
ción (en las ex­pec­ta­ti­vas co­lo­ca­das, en las ilu­sio­nes pues­tas en mar­cha, en lo “no
di­cho a tiem­po”, en las “jus­ti­fi­ca­cio­nes” no tra­ba­ja­das, etc.).
Una vez su­pe­ra­dos los te­mo­res del acer­ca­mien­to, sur­gen las di­fi­cul­ta­des y
te­mo­res del mo­do de con­cre­tar el vín­cu­lo. Un te­ma a te­ner en cuen­ta es el equi­
li­brio en­tre lo pro­pio y lo de la pa­re­ja. Pe­ro pue­den apa­re­cer otras di­fi­cul­ta­des:

c. Te­mor a la in­va­sión y a la in­tru­sión. La pa­re­ja “dis­tan­te”


Fru­to de in­se­gu­ri­da­des y de creen­cias erró­neas, se ins­ta­la el mie­do a la “in­va­
sión” y a la des­per­so­na­li­za­ción, a no ser uno/a mis­mo. Se crean cer­cos y lí­mi­tes pa­ra
res­guar­dar la dé­bil per­so­na­li­dad. Es­tos mie­dos y cer­cos ori­gi­nan las con­duc­tas y
ac­ti­tu­des de dis­tan­cia y de de­fen­sa que no per­mi­ten de­sa­rro­llar una in­ti­mi­dad fuer­
te, ba­se de la co­mu­nión y de la ac­ción pro­yec­ti­va y coo­pe­ra­ti­va. La per­so­na se
que­da en­ce­rra­da y so­la aun­que vi­va en pa­re­ja..

d. Te­mor a la ex­pre­sión de las pro­pias con­vic­cio­nes: La pa­re­ja “fu­sio­nal o


sim­bio­ti­za­da”.
Es lo opues­to del mie­do a la in­va­sión: no po­ne lí­mi­tes, no va­lo­ri­za sus pro­
pias con­vic­cio­nes, se “em­pas­ta” con el otro/a en una fu­sión des­per­so­na­li­zan­te.
Es­te en­cuen­tro “pe­go­te­ro” (muy pro­pio del amor ado­les­cen­te ini­cial) anu­la la
per­so­na­li­dad de al­gu­no de los dos, pa­ra­li­za las ini­cia­ti­vas y gra­dual­men­te ale­ja de
la par­ti­ci­pa­ción en gru­pos o en ac­ti­vi­da­des más am­plias. El en­cuen­tro fu­sio­nal
es muy po­se­si­vo, no de­ja res­pi­rar, qui­ta li­ber­tad. Ini­cial­men­te pue­de te­ner gra­ti­
fi­ca­cio­nes muy pro­fun­das ha­cia aden­tro pe­ro la fal­ta de pro­yec­ción y tras­cen­den­
cia, la fal­ta de ami­gos pro­pios y co­mu­nes le qui­ta vi­da, in­cre­men­ta los ce­los, ha­ce
el “ni­do de amor” una “gue­rra de sos­pe­chas”. La pa­sión se des­con­tro­la, las ten­
sio­nes se in­cre­men­tan.

e. “Co­lu­sión” o jue­gos y ro­les dis­tor­sio­nan­tes


La pa­re­ja es un lu­gar de bús­que­da de amor y de en­cuen­tro. A es­te lu­gar no
siem­pre se ac­ce­de con la ma­du­rez y con la per­so­na­li­dad de­sa­rro­lla­da. Cuan­do es­to
ocu­rre “pe­di­mos a la pa­re­ja” que sa­tis­fa­ga ne­ce­si­da­des o ca­ren­cias, que pro­por­cio­ne
de­sa­rro­llos que son pro­pios de ca­da uno. Le pe­di­mos que sea un “sal­va­vi­das”. La

186
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

pa­re­ja no pu­de dar la ma­du­rez per­so­nal y la ac­ti­tud de unión y de com­pro­mi­so;


más aun, lo re­quie­re pa­ra po­der rea­li­zar el en­cuen­tro. ¿Qué sue­le ocu­rrir? Se pro­
du­ce un jue­go con­jun­to don­de se ocul­tan y se rea­li­zan mu­tua­men­te esas dis­tor­sio­
nes (un agre­si­vo/a se “une y se com­ple­ta” con una pa­si­va/o; un ob­se­si­vo/a y ma­ni­
pu­la­dor con una de­sor­ga­ni­za­da y de­pen­dien­te y así su­ce­si­va­men­te has­ta lle­gar al
sa­do-ma­so­qis­mo, gol­pea­dor-gol­pea­do, etc.).
Es­te no es un en­cuen­tro “hu­ma­no” de per­so­nas li­bres y que se aman, es una
li­ga­zón de pul­sio­nes y ne­ce­si­da­des que bus­ca sa­tis­fac­ción tor­pe y en mu­chos
ca­sos vio­len­ta. No es un en­cuen­tro, es un “en­con­tro­na­zo” des­truc­ti­vo del amor
y de las per­so­nas.
El vín­cu­lo y el en­cuen­tro con­yu­gal hu­ma­no es:

• Li­bre, por­que es y par­te de una mu­tua elec­ción;


• Per­so­na­li­zan­te, por­que va­lo­ra y de­sa­rro­lla las di­fe­ren­cias y cua­li­da­des pro­
pias de ca­da uno.
• Fe­cun­do y crea­ti­vo, por­que po­si­bi­li­ta la rea­li­za­ción de los de­seos más ge­nui­
nos de la exis­ten­cia hu­ma­na.

Los tres vín­cu­los bá­si­cos

Es­que­má­ti­ca­men­te se pue­den dar es­tas tres po­si­bi­li­da­des:

Vínculo respetuoso
YO TÚ Distancia óptima. Encuentro y
Relación inter-personal.

El YO absorbe al TÚ: un YO
narcisista, un TÚ dependiente
YO TÚ

Vínculos simbiotizados
(empastados), sin distancia

YO TÚ Un YO dependiente, un TÚ
absorbente
y dominador.

Vínculos distantes:
TÚ • Relaciones paralelas
YO • Relaciones agresivas
• Relaciones de indiferencia

187
ORL ANDO R. MARTÍN

Só­lo en el en­cuen­tro ín­ti­mo y res­pe­tuo­so, se pro­du­ce la re­la­ción de ám­bi­tos per­


so­na­les y se res­pe­ta la in­di­vi­dua­li­dad de ca­da uno. En el vín­cu­lo sim­bio­ti­za­do
se anu­la la per­so­na­li­dad de al­gu­no de los miem­bros. En la re­la­ción dis­tan­te no
se crea la in­ti­mi­dad y la co­mu­nión pro­pias del en­cuen­tro.

Fun­da­men­tos y con­cep­to del en­cuen­tro con­yu­gal

Se ha in­sis­ti­do tan­tas ve­ces en que el ser hu­ma­no es un ser so­cial, he­cho


pa­ra la vi­da en co­mún, que se cree que el con­tac­to y el vín­cu­lo con otro/a es fá­cil
y es­pon­tá­neo. Es­ta fal­sa creen­cia se des­va­ne­ce rá­pi­da­men­te al cons­ta­tar­se la pre­
sen­cia de in­nu­me­ra­bles de per­so­nas so­li­ta­rias, do­lo­ri­das y frus­tra­das, de per­so­nas
tí­mi­das que di­fí­cil­men­te en­cuen­tren las pa­la­bras o ges­tos pa­ra es­ta­ble­cer un con­
tac­to, en fin, de ex-ma­tri­mo­nios que deam­bu­lan bus­can­do nue­vas re­la­cio­nes por
los fra­ca­sos de las pri­me­ras con­vi­ven­cias.
En el ser hu­ma­no, jun­to con una pro­fun­da atrac­ción por el otro se­xo, exis­te
un cier­to mie­do y ex­tra­ñe­za, en­tre otras co­sas por los si­guien­tes mo­ti­vos:

• sor­pre­sa por las di­fe­ren­cias so­má­ti­cas que pue­den pre­sen­tir­se co­mo pe­li­gro­sas;
• ca­rác­ter fan­tás­ti­co que los ór­ga­nos ge­ni­ta­les ad­quie­ren en el in­cons­cien­te
per­so­nal y co­lec­ti­vo;
• po­si­cio­nes en­fren­ta­das de los mun­dos del va­rón y de la mu­jer;
• re­per­cu­sión de los pro­pios mie­dos in­di­vi­dua­les;
• te­mor a de­cep­cio­nar­se fren­te a una pa­re­ja idea­li­za­da, má­xi­me si exis­tie­ron
fra­ca­sos an­te­rio­res;
• pre­sen­ti­mien­to pe­si­mis­ta fren­te a la con­vi­ven­cia y la in­ti­mi­dad (de ahí la
ne­ce­si­dad de “pro­bar”, de ver la “com­pa­ti­bi­li­dad”); etc.

Por to­do, es im­por­tan­te vol­ver a in­sis­tir en los fun­da­men­tos y las ca­rac­te­


rís­ti­cas de es­te en­cuen­tro pa­ra de­sa­rro­llar­lo y dis­fru­tar­lo.

Ba­se bio-an­tro­po­ló­gi­ca
El hom­bre es un “ser de en­cuen­tro”, un “co-exis­ten­te”. Es­tá he­cho pa­ra el
diá­lo­go y la co­mu­ni­ca­ción con sus se­me­jan­tes y en con­cre­to con el “otro” se­xo.
Es­ta ca­rac­te­rís­ti­ca no es ac­ci­den­tal. Es un da­to esen­cial y cons­ti­tu­ti­vo del
ser hu­ma­no. La per­so­na­li­dad se tro­que­la, fi­sio y psi­co­ló­gi­ca­men­te, en re­la­ción al
en­tor­no (R. Car­ba­llo). La fa­mi­lia, ma­triz bio­ló­gi­ca, es tam­bién la pri­me­ra ma­triz
psi­co-so­cial. Es la “ur­dim­bre afec­ti­va” ne­ce­sa­ria, es el cam­po de aco­gi­mien­to,
ter­nu­ra y tu­te­la ne­ce­sa­rios pa­ra vi­vir y de­sa­rro­llar­nos co­mo per­so­nas hu­ma­nas.
Es­te es el pri­mer en­cuen­tro, el ”pro­toen­cuen­tro”, el en­cuen­tro mo­dé­li­co.
En fun­ción y en re­fe­ren­cia a ese pri­mer en­cuen­tro el ni­ño es­ta­ble­ce­rá otras
for­mas de en­cuen­tro (con el pai­sa­je, con com­pa­ñe­ros, con gru­pos, con ami­gos,
188
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

etc.). Se­gún la can­ti­dad y ca­li­dad de esos vín­cu­los, así se­rá el de­sa­rro­llo. Si un


ni­ño no se pue­de en­con­trar con na­die, se ve­rá fre­na­do en su de­sa­rro­llo per­so­nal,
se as­fi­xia­rá, que­da­rá mu­ti­la­do co­mo per­so­na (co­mo lo ates­ti­guan tan­tos ca­sos de
ni­ños aban­do­na­dos o des­cui­da­dos).
La re­la­ción y el en­cuen­tro, por tan­to, no son vín­cu­los con­se­cu­ti­vos a la for­
ma­ción de la per­so­na­li­dad, son un da­to cons­ti­tu­ti­vo de la iden­ti­dad. No es que
pri­me­ro exis­to y lue­go me re­la­cio­no. Si no me re­la­cio­no, no exis­to co­mo per­so­
na, no me cons­ti­tu­yo co­mo un ser hu­ma­no com­ple­to (L. Quin­tás).
Es­te en­cuen­tro y es­ta co­mu­ni­ca­ción ad­quie­ren una di­men­sión más com­
ple­ta y pro­fun­da den­tro del mar­co de un amor con­yu­gal au­tén­ti­co.
Es­te en­cuen­tro, en el ser hu­ma­no, tie­ne un ca­rác­ter de to­ta­li­dad por­que el
ser hu­ma­no es una uni­dad. Cual­quier di­vi­sión o par­ce­la­ción o es­ci­sión es una
ma­ni­fes­ta­ción em­po­bre­ci­da o ca­ri­ca­tu­res­ca de la ri­que­za hu­ma­na. Es­to es muy
per­ti­nen­te se­ña­lar­lo de en­tra­da al ha­blar de “en­cuen­tro hu­ma­no” y no de sim­ples
con­tac­tos epi­dér­mi­cos o ge­ni­ta­les o ra­cio­na­les o ideo­ló­gi­cos.

Con­cep­to de en­cuen­tro hu­ma­no


El en­cuen­tro hu­ma­no, por tan­to, no es el me­ro con­tac­to epi­dér­mi­co, ni un
sim­ple diá­lo­go o con­ver­sa­ción o un sim­ple sa­lu­do. Tam­po­co es un me­ro en­gan­
che. Me­nos aún es en­cuen­tro el cho­que o la agre­sión (el “en­con­tro­na­zo”).
En­cuen­tro es la re­la­ción de dos (o más) per­so­nas que se en­ri­que­cen mu­tua­men­
te. Es la re­la­ción dia­ló­gi­ca en­tre per­so­nas. El diá­lo­go es un en­cuen­tro. En el diá­lo­go
hay un en­sam­ble de vi­das y de cam­pos per­cep­tua­les, de va­lo­ra­cio­nes y de con­
vic­cio­nes. El diá­lo­go no es un con­tac­to en­tre ob­je­tos, es un en­cuen­tro en­tre
su­je­tos, en­tre un yo y un tú que se vin­cu­lan con to­das sus cos­mo­vi­sio­nes y
sen­ti­res y que se en­tre­cru­zan y se en­sam­blan rea­li­zan­do un no­so­tros.
La pa­re­ja con­yu­gal es un en­cuen­tro hu­ma­no rea­li­za­do en pro­fun­da in­ti­mi­
dad de vi­da y de cuer­pos. Es una Co­mu­nión To­tal (koi­no­nía) de vi­das sin per­der la
iden­ti­dad y la per­so­na­li­dad. Koi­no­nía es el tér­mi­no que usa Aris­tó­te­les pa­ra se­ña­lar
el vín­cu­lo di­fe­ren­cial de los ami­gos..
El en­cuen­tro y el amor sur­ge en­tre ám­bi­tos, no en­tre co­sas u ob­je­tos. El cuer­po,
la cor­po­rei­dad, no es un ob­je­to o ins­tru­men­to. Es ex­pre­sión de la esen­cia per­so­
nal. No ten­go cuer­po, soy cor­pó­reo. Cuan­do se re­la­cio­nan dos ob­je­tos, hay con­
ti­güi­dad, con­tac­to o cho­que; cuan­do se vin­cu­lan dos per­so­nas-su­je­tos (dos
mun­dos o ám­bi­tos), hay en­sam­ble, en­cuen­tro, amor
La vi­da hu­ma­na es un te­ji­do de en­cuen­tros que se am­plia de un mo­do
in­ter­mi­na­ble. La ca­li­dad de una vi­da hu­ma­na es fru­to de la ca­li­dad de sus
en­cuen­tros.
Cuan­do se ac­ce­de a la pa­re­ja co­mo una co­mu­ni­dad (koi­no­nía) de vi­da y de
amor, se lo­gra:

189
ORL ANDO R. MARTÍN

el en­cuen­tro hu­ma­no por ex­ce­len­cia: la pa­re­ja hu­ma­na

El en­cuen­tro hu­ma­no –la pa­re­ja hu­ma­na– es go­zo y es si­ner­gia:


El yo-tú, el no­so­tros, es la sa­tis­fac­ción ple­na de la ne­ce­si­dad de in­ti­mi­dad y
unión, es la su­pe­ra­ción de la an­gus­tia so­li­ta­ria.
La co­mu­nión, la koi­no­nía, es el to­do que po­si­bi­li­ta la si­ner­gia hu­ma­na más
fe­cun­da y crea­ti­va: el amor ex­pan­si­vo y la pro­crea­ti­vi­dad.

For­mas y ex­pre­sio­nes del en­cuen­tro per­so­naly de la pa­re­ja con­yu­gal

Qui­sie­ra echar aho­ra una mi­ra­da pa­no­rá­mi­ca y sin­té­ti­ca a las di­fe­ren­tes


for­mas de ex­pre­sión del afec­to, el amor, la amis­tad en­tre las per­so­nas. La cul­tu­ra
re­pre­si­va, por un la­do, y la cul­tu­ra “ge­ni­ta­lis­ta” y re­duc­cio­nis­ta por otro, han
di­so­cia­do y em­po­bre­ci­do la ri­que­za afec­ti­va de la co­mu­ni­ca­ción y del en­cuen­tro
hu­ma­no. Es ne­ce­sa­rio res­ca­tar­los y dis­fru­tar­los. Ob­via­men­te es­ta ri­que­za co­mu­
ni­ca­cio­nal afec­ti­va se da de un mo­do com­ple­to en la pa­re­ja con­yu­gal, ya que
in­clu­ye el abra­zo y el en­cuen­tro se­xual to­tal.
En­tre es­tas ex­pre­sio­nes des­ta­ca­mos:

La ter­nu­ra
La ca­ri­cia, el be­so, el abra­zo
La mi­ra­da
El diá­lo­go y la in­ti­mi­dad
El abra­zo to­tal y la in­ti­mi­dad se­xual
Pre­sen­cia si­len­cio­sa y éx­ta­sis
Fe­cun­di­dad y crea­ti­vi­dad

La ter­nu­ra
“Sua­vi­za por fue­ra, for­ti­fi­ca por den­tro”.

Es­ta­mos in­mer­sos en una cul­tu­ra vio­len­ta e in­jus­ta. Los ges­tos agre­si­vos,


dis­cri­mi­na­to­rios y des­truc­ti­vos flu­yen por do­quier. La gue­rra es su ex­pre­sión más
no­to­ria pe­ro la des­truc­ción de una per­so­na se ini­cia por la fal­ta de afec­to, por la
ca­ren­cia de ter­nu­ra.
La ter­nu­ra, co­mo con­duc­ta, se ex­pre­sa­rá en los ges­tos de­li­ca­dos y res­pe­
tuo­sos (be­so, ca­ri­cia, abra­zo, etc.), en la co­mu­ni­ca­ción aser­ti­va, sin clau­di­ca­cio­
nes ni men­ti­ras; ex­pre­sa­dos des­de un Yo fir­me, se­gu­ro, con­fia­do pe­ro res­pe­tuo­
so del Tú y de sus opi­nio­nes.

190
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Co­mo ac­ti­tud, la ter­nu­ra esa ca­pa­ci­dad de per­ci­bir, sen­tir, ac­tuar y reac­cio­


nar de un mo­do res­pe­tuo­so, tier­no y proac­ti­vo fren­te a la vi­da y las per­so­nas. Es
la pre­dis­po­si­ción men­tal pa­ra ex­pre­sar con de­li­ca­de­za y dis­cre­ción los sen­ti­mien­
tos de afec­to, amis­tad y amor.
La ter­nu­ra es tam­bién un sen­ti­mien­to que ex­pre­sa ese afec­to, el amor, el
ca­ri­ño, la ama­bi­li­dad, la dul­zu­ra, sin ne­gar for­ta­le­za y fir­me­za.
Por su evi­den­te be­ne­vo­len­cia y ama­bi­li­dad, la ter­nu­ra de­no­ta y fo­men­ta la
ten­den­cia a la so­cia­li­za­ción. Es pues un fac­tor fun­da­men­tal pa­ra la co­mu­ni­ca­
ción, el en­ten­di­mien­to y la unión de los se­res hu­ma­nos. Im­pli­ca for­ta­le­za, sen­ci­
llez, ve­ra­ci­dad, so­li­da­ri­dad y coo­pe­ra­ción.
Es esen­cial pa­ra la se­xua­li­dad y el amor de do­na­ción. Es la ter­nu­ra dia­tró­fi­
ca o ter­nu­ra del cul­ti­vo y del cui­da­do, sin la cual los se­res en­gen­dra­dos por el
hom­bre no lle­gan a ser se­res hu­ma­nos ple­nos, si­no re­to­ños frus­tra­dos y ca­ren­tes
del de­sa­rro­llo afec­ti­vo (Rof Car­ba­llo, Spitz).
Es ne­ce­sa­rio re­va­lo­ri­zar y de­sa­rro­llar es­te sen­ti­mien­to, tan efi­caz y ol­vi­da­do,
de ine­fa­ble co­mu­ni­ca­ción. Pa­ra ello:

• sen­tir, acre­cen­tar y ex­pre­sar la pro­pia ter­nu­ra;


• acep­tar la ter­nu­ra de­mos­tra­da por otros.

En to­da ex­pre­sión de ter­nu­ra hay que te­ner en cuen­ta la in­ten­ción de quien


la ma­ni­fies­ta, co­mo ve­re­mos en la ca­ri­cia. Otro da­to im­por­tan­te es la in­ten­si­dad
y pro­fun­di­dad de acuer­do al vín­cu­lo, pe­ro nun­ca una au­tén­ti­ca ter­nu­ra se­rá
am­bi­gua, abu­si­va ni in­tru­si­va (si así fue­ra, es­ta­ría­mos más cer­ca de ac­tos vio­len­
tos y men­ti­ro­sos).
La ter­nu­ra, ex­pre­sión de una sin­ce­ra amis­tad o de un amor au­tén­ti­co (be­sos,
ca­ri­cias, abra­zo, etc.) nun­ca es ab­sor­ben­te; re­co­no­ce al otro/a co­mo per­so­na au­tó­no­
ma y es una se­ñal de res­pe­to ha­cia la in­di­vi­dua­li­dad del otro a la vez que le ma­ni­fies­
ta to­do su afec­to.
Es­ta ter­nu­ra no sur­ge por ge­ne­ra­ción es­pon­tá­nea. Es fru­to de un apren­di­
za­je que co­mien­za con el pri­mer en­cuen­tro tier­no del be­bé con su ma­má y su
pa­pá, se con­ti­núa con to­da la fa­mi­lia y se am­plia en la es­cue­la y en to­das las
or­ga­ni­za­cio­nes co­mu­ni­ta­rias y so­cia­les. En la pro­pia pa­re­ja con­yu­gal, en­con­tra­rá
el lu­gar de la ex­pre­sión por ex­ce­len­cia y a lo lar­go de to­da la vi­da.

La ca­ri­cia, el be­so, el abra­zo


La ca­ri­cia es un ges­to cor­po­ral vin­cu­lan­te y co­mu­ni­can­te. Ad­quie­re to­do su
va­lor por su in­ten­cio­na­li­dad y sig­ni­fi­ca­ción (ver El mun­do de los afec­tos).
La ca­ri­cia es una de las con­duc­tas más pro­pias del ser hu­ma­no. Pa­ra aca­
ri­ciar se uti­li­za esa par­te del cuer­po, la ma­no, que ha ad­qui­ri­do en el hom­bre una
mo­vi­li­dad, un va­lor ins­tru­men­tal y un sen­ti­do co­mu­ni­ca­cio­nal ex­cep­cio­nal. La
ma­no del ser hu­ma­no pue­de pa­sear­se y adap­tar­se a las di­fe­ren­tes for­mas de un
cuer­po; la ma­no y el abra­zo pue­den ser la ex­pre­sión más de­li­ca­da de con­ten­ción,
191
ORL ANDO R. MARTÍN

ca­ri­ño y res­pe­to; la ma­no y el abra­zo pue­den otor­gar una pro­fun­da y efi­caz


vi­ven­cia de com­pa­ñía y so­li­da­ri­dad (Duyc­kaerts, Vi­dal).
Hay dis­tin­tos mo­do de aca­ri­ciar:
• Ca­ri­cia be­né­fi­ca: in­ten­ta pro­cu­rar ali­vio o go­ce a la per­so­na aca­ri­cia­da. Así
es la ca­ri­cia ma­ter­na, que cal­ma al ni­ño asus­ta­do, do­lo­ri­do; la ca­ri­cia del
pa­dre o del ami­go, etc.
• Ca­ri­cia ami­cal: es la ca­ri­cia tier­na, de­li­ca­da, vin­cu­lan­te y re­cí­pro­ca, que
sue­le es­tar acom­pa­ña­da del “be­so so­cial”, de la mi­ra­da ad­mi­ra­ti­va y de fra­
ses ga­lan­tes y/o pí­ca­ras. Es­ta ca­ri­cia ex­pre­sa la her­mo­sa y go­zo­sa cer­ca­nía
de los ami­gos.
• Ca­ri­cia he­do­nis­ta: es la que pro­cu­ra un pla­cer o sa­tis­fac­ción in­di­vi­dual pres­
cin­dien­do del otro/a.
• Ca­ri­cia eró­ti­ca: for­ma del en­cuen­tro amo­ro­so, de in­ter­cam­bio afec­ti­vo, de
pro­duc­ción re­cí­pro­ca de una ten­sión agra­da­ble en la per­so­na uni­da a nues­tro
des­ti­no; es el jue­go y el pre­lu­dio amo­ro­so fun­da­men­tal de una pa­re­ja con­yu­gal
• El be­so y la ca­ri­cia son una ins­tan­cia pri­vi­le­gia­da pa­ra li­be­rar­nos de nues­tras
ti­mi­de­ces y re­pre­sio­nes; son un ca­nal mag­ní­fi­co pa­ra ex­pre­sar vi­si­ble­men­te un
amor pro­fun­do y au­tén­ti­co, son el ca­mi­no del diá­lo­go y la in­ti­mi­dad se­xual.
• El abra­zo es amor y ale­gría (ver Kea­ting, K.: Abrá­za­me. J. Ver­ga­ra). Hay
mu­chos ti­pos de abra­zos: por ade­lan­te, des­de atrás, por el cos­ta­do; im­pe­tuo­
sos, se­re­nos, en­can­ta­do­res, sos­te­ne­do­res, cal­ma­do­res; con téc­ni­cas avan­za­das
o de una sim­ple­za ex­traor­di­na­ria. To­dos tie­nen al­go en co­mún: acer­can las
per­so­nas y sus vi­das, ti­ran mu­ra­llas de­fen­si­vas; ha­cen per­ci­bir el la­ti­do del
co­ra­zón. Son ne­ce­sa­rios y es im­por­tan­te rea­li­zar­los con fre­cuen­cia.
Creo que es­tas afir­ma­cio­nes de Kea­ting lo ex­pre­san con bas­tan­te cla­ri­dad:

Un abra­zo

Te ha­ce sen­tir bien.


Ahu­yen­ta la so­le­dad.
Su­pe­ra los mie­dos.
Cons­tru­ye la au­toes­ti­ma.
(Oh, qué in­creí­ble,
¡hay al­guien que real­men­te me quie­re abra­zar!)
Ha­ce más len­to el en­ve­je­ci­mien­to.
Los que abra­zan per­ma­ne­cen jó­ve­nes más tiem­po.
Ali­via la ten­sión.
Com­ba­te el in­som­nio.
Man­tie­ne los mús­cu­los del bra­zo y de los hom­bros
en buen es­ta­do.
Es eco­ló­gi­ca­men­te com­pro­ba­do:

192
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

No al­te­ra el me­dio am­bien­te.


Es de­mo­crá­ti­co:
Cual­quie­ra es ele­gi­ble pa­ra un abra­zo.
Es por­tá­til.
Afir­ma el bie­nes­tar fí­si­co.
Efi­cien­te en ener­gías, aho­rra gas­tos.
Ha­ce que los días im­po­si­bles sean po­si­bles.
Ha­ce que los días fe­li­ces sean más fe­li­ces.

La mi­ra­da
Tus ojos y tu mi­rar re­ve­lan tu co­ra­zón,
La mi­ra­da es el pri­mer ges­to de en­cuen­tro.

Hay dis­tin­tos ti­pos de mi­ra­das:

1. La mi­ra­da agre­si­va, de odio, des­truc­ti­va. Esa mi­ra­da des­con­fir­ma, in­va­li­da,


des­tru­ye des­de aden­tro. Es la “mi­ra­da cas­tra­do­ra” que tan­tas re­per­cu­sio­nes
ne­ga­ti­vas tie­ne so­bre la ima­gen cor­po­ral (es­pe­cial­men­te de la mu­jer). No
des­tru­ye el cuer­po pe­ro da­ña la vi­da emo­cio­nal y las au­to­per­cep­cio­nes.
2. La mi­ra­da las­ci­va (“ba­bo­sa”) es una es una ex­pre­sión vio­la­do­ra de la in­ti­mi­
dad y del pu­dor. Es la mi­ra­da que des­nu­da sin tapujos a la per­so­na. Es la
mi­ra­da vo­yeu­ris­ta, ob­se­si­va.
3. La mi­ra­da tier­na es una mi­ra­da con­te­ne­do­ra, vin­cu­lan­te. Es una ac­ti­tud de
res­pe­to y de ca­ri­ño. Es una ac­ti­tud de aco­gi­da y de bra­zos abier­tos ha­cia la
otra per­so­na. Es fron­tal, no eva­si­va ni hui­di­za; es sin­ce­ra. Es la mi­ra­da fun­
da­men­tal y fun­dan­te de cual­quier vín­cu­lo res­pe­tuo­so y pro­fun­do. Es la
mi­ra­da de la so­cia­li­za­ción bá­si­ca.

Es­ta mi­ra­da es­tá en la ba­se de una pa­re­ja que se ama, aun­que la pa­re­ja pue
da aña­dir­le otras mi­ra­das (eró­ti­ca, sen­sual, pí­ca­ra, con hu­mor, con ale­gría).

Tus ojos y mirar revelan tu corazón y trans­for­man mi exis­ten­cia.

Diá­lo­go e in­ti­mi­dad
Un en­cuen­tro hu­ma­no pro­fun­do en­tre dos per­so­nas no es mu­do. Ne­ce­si­ta la
pa­la­bra que co­nec­ta y da sen­ti­do al com­par­tir hu­ma­no. Ese diá­lo­go en­ri­que­ce la
ter­nu­ra, ex­pre­sa su sig­ni­fi­ca­do y se­ña­la la in­ten­ción cuan­do es ho­nes­to y sin­ce­ro.
Ter­nu­ra (afec­to, ca­ri­cia, be­so, etc.) y pa­la­bra son fun­da­men­ta­les pa­ra el
en­cuen­tro hu­ma­no; son im­pres­cin­di­bles pa­ra la in­ti­mi­dad de una pa­re­ja. Aquí
es don­de se li­bra el gran com­ba­te de una con­vi­ven­cia con­sis­ten­te, só­li­da y go­zo­
sa. Por­que aquí uno sa­be en quién ha creí­do y se ha con­fia­do.
193
ORL ANDO R. MARTÍN

Abra­zo to­tal e in­ti­mi­dad se­xual


Cuan­do se han da­do los pa­sos an­te­rio­res, el co­ro­na­mien­to es el abra­zo
to­tal, don­de la in­te­rio­ri­dad se­xual (tam­bién ge­ni­tal) es la ex­pre­sión más go­zo­sa
de ese en­cuen­tro amo­ro­so que co­men­zó con la sim­ple mi­ra­da que trans­for­ma.
Es­te en­cuen­tro de amor to­tal, en una cul­tu­ra ra­cio­na­lis­ta y ma­ni­quea, era
“in­nom­bra­ble”. Se lo eva­día y se lo ne­ga­ba. Era y es el gran “apu­ro” de los pa­dres
fren­te a la pre­gun­ta de có­mo na­cen los be­bés. Es­ta vi­ven­cia po­si­ti­va es fun­da­
men­tal pa­ra la Edu­ca­ción Se­xual des­de la fa­mi­lia.

Pre­sen­cia si­len­cio­sa y éx­ta­sis


Los ami­gos, la pa­re­ja de cón­yu­ges, al­can­za­rán es­ta ex­pre­sión del en­cuen­tro:
• No ha­cen fal­ta pa­la­bras, “es es­tar con” el/la ama­da.
• No es mu­tis­mo, es si­len­cio ple­tó­ri­co de vi­da.
• Es­to me trans­por­ta en y a la vi­da del otro/a sin de­jar la mía. Es el éx­ta­sis
del amor tan her­mo­sa­men­te ex­pre­sa­do en el Can­tar de los Can­ta­res, el can­to
bí­bli­co del amor y del en­cuen­tro hu­ma­no por ex­ce­len­cia.

Unión y uni­dad
El En­cuen­tro cul­mi­na en la koi­no­nía, en la co­mu­nión to­tal, en la unión sin
fron­te­ras, en la in­te­rio­ri­dad de “una so­la car­ne”. Cuan­do es­to acon­te­ce, la pa­re­ja
es­tá “trans­por­ta­da”, “sa­le de sí mis­ma”, se en­cuen­tra en “ex-ta­sis”, se si­túa en otra
di­men­sión. No pue­de creer lo que le es­tá ocu­rrien­do. Ha to­ca­do el cie­lo con las
ma­nos. La fe­li­ci­dad y la ale­gría la inun­dan por do­quier. ¿Quién de no­so­tros no
ha ex­pe­ri­men­ta­do, al­gu­na vez, es­te sen­ti­mien­to de ple­ni­tud y de éx­ta­sis?
El ho­ri­zon­te de es­ta unión es el no lí­mi­te, tan sa­bia­men­te ex­pre­sa­do por el Maes­
tro, cuan­do di­jo: “Que sean uno, co­mo Tú y Yo, Pa­dre, so­mos Uno” (cf Jn 17,11).

De a dos
He­mos re­co­rri­do el ca­mi­no del en­cuen­tro, la unión y la co­mu­nión to­tal
(koi­no­nía). Es­te ca­mi­nar tie­ne di­fi­cul­ta­des y mu­chas ve­ces los lo­gros son un vín­
cu­lo po­bre y es­cuá­li­do. Por el diá­lo­go y la in­ti­mi­dad, po­de­mos ir cre­cien­do y
ad­qui­rien­do rea­li­za­cio­nes más ma­du­ras y ple­nas de unión y de uni­dad, si­guien­do
el man­da­to de Aquel que nos di­jo: “Sean uno co­mo Tú y Yo so­mos uno”.

1. ¿Pue­den de­tec­tar en qué ni­vel de vín­cu­lo y re­la­ción se en­cuen­tran?


2. ¿Qué se pro­po­nen pa­ra ir as­cen­dien­do a una re­la­ción si­nér­gi­ca y ple­na?
3. ¿Có­mo han de­sa­rro­lla­do la ter­nu­ra y las di­fe­ren­tes ex­pre­sio­nes del afec­to?
¿Cuál creen que es la ex­pre­sión que ha si­do des­cui­da­da y có­mo la cul­ti­va­rían?
4. El sen­ti­mien­to de la co­mu­nión to­tal con la pa­re­ja es de un go­zo y fe­li­ci­dad
ple­na. ¿Lo pue­den al­can­zar? ¿Lo vi­ven co­mo un gran don y re­ga­lo de la
vi­da? ¿Lo agra­de­cen?
194
3.
ÉXTA­SIS Y CREA­TI­VI­DAD DE LA PA­RE­JA CON­YU­GAL

“Yo he ve­ni­do pa­ra que ten­gan vi­da y vi­da en abun­dan­cia.” (Jn 3,17)

En una pa­re­ja aman­te e im­preg­na­da del mis­te­rio trans­for­ma­dor del amor,


po­de­mos per­ci­bir, to­car, dis­fru­tar la trans­for­ma­ción es­plen­do­ro­sa que pro­du­ce
ese vín­cu­lo.
Por la co­mu­nión to­tal (la koi­no­nía con­yu­gal) lle­ga­mos al má­xi­mo de go­zo
y do­na­ción hu­ma­na en co­ne­xión con el Es­pí­ri­tu de Amor Vin­cu­lan­te. Es el
mo­men­to de la con­tem­pla­ción y del éx­ta­sis (co­mo los dis­cí­pu­los, en la Trans­fi­
gu­ra­ción, en el mon­te Ta­bor). Es la fe­li­ci­dad ple­na. Es la Unión To­tal des­de la
in­ti­mi­dad del amor…
El de­seo se­ría que­dar­nos ahí, sin mo­ver­nos: “ex­tá­ti­cos”.
La vi­da con­ti­núa. Es ne­ce­sa­rio ba­jar. Pe­ro ya no so­mos los mis­mos. Es­ta­
mos “trans­fi­gu­ra­dos” por el amor. Es­ta­mos im­preg­na­dos de en­tu­sias­mo (en-
Teios-mos: vi­ta­li­dad que vie­ne de Dios).
Si la pa­re­ja se que­da en­ce­rra­da en sí mis­ma, si no es crea­ti­va y fe­cun­da, si
no es ale­gre y go­zo­sa, es por­que al­go o al­guien ha in­ter­fe­ri­do en es­te de­sa­rro­llo y
es­tá rom­pien­do su vi­da y su si­ner­gia.
Pa­ra una pa­re­ja ple­na, las di­fi­cul­ta­des se con­vier­ten en de­sa­fío; no hay
em­pren­di­mien­to que no se ani­me a afron­tar. Se de­sa­rro­lla el amor ex­pan­si­vo que
no se atas­ca en te­mo­res y lí­mi­tes. Afron­ta los más va­ria­dos ries­gos con va­len­tía y
en­tu­sias­mo, por­que es­tán im­preg­na­dos de la nue­va vi­da y de la nue­va ener­gía
que flu­ye de ese amor ple­tó­ri­co.
Dos son los fru­tos de es­ta vi­da de in­ti­mi­dad:
• la vi­da ale­gre, en­tu­sias­ta y crea­ti­va que bro­ta de la fuer­za y ener­gía con­jun­
ta (si­ner­gia) del amor;
• la con­vo­ca­ción a la vi­da de otros se­res hu­ma­nos. La pa­ter­ni­dad y ma­ter­ni­dad
co­mien­za en el co­ra­zón de un en­cuen­tro amo­ro­so. La pa­ter­ni­dad-ma­ter­ni­dad
del co­ra­zón es an­te­rior y de­be acom­pa­ñar a la fe­cun­di­dad bio­ló­gi­ca.
195
ORL ANDO R. MARTÍN

Crear es “ha­cer de la na­da”. Es­to es pro­pio só­lo de Dios. Crea­ti­vi­dad es lo


pro­pio del ser hom­bre. No es ton­te­ría ni dis­pa­ra­te ni cha­ba­ca­ne­ría ni gro­se­ría.
Es una her­mo­sa ca­pa­ci­dad hu­ma­na que nos per­mi­te, sin sa­lir de lo co­ti­dia­no,
tras­cen­der la mo­no­to­nía y la ru­ti­na; nos po­si­bi­li­ta re-sig­ni­fi­car ac­ti­vi­da­des y
vi­ven­cias; es una opor­tu­ni­dad pa­ra re­crear la vi­da, la pa­re­ja, el amor y to­do lo
que nos cir­cun­da.
De­ma­sia­das ve­ces se ha pues­to el én­fa­sis en la crea­ti­vi­dad co­mo cua­li­dad
ex­clu­si­va del mun­do ar­tís­ti­co, co­mo al­go “os­ten­to­so”, cos­to­so y has­ta fue­ra de la
vi­da. Hay mu­chos ni­ve­les de crea­ti­vi­dad (co­mo di­ce Gue­rre­ro, A. en el Cur­so de
Crea­ti­vi­dad). Aquí, cuan­do ha­bla­mos de crea­ti­vi­dad, lo ha­re­mos en sen­ti­do am­plio.
Pa­ra or­de­nar es­te te­ma, tan ri­co y trans­for­ma­dor de nues­tras vi­das, tra­ba­
ja­re­mos es­tos ítems de un mo­do muy sim­ple y sin­té­ti­co:

• con­cep­tos de crea­ti­vi­dad;
• obs­tá­cu­los a la ca­pa­ci­dad crea­ti­va;
• per­so­na­li­dad crea­ti­va;
• la pa­re­ja co-crea­ti­va;
• los gran­des lo­gros de una pa­re­ja crea­ti­va.

A qué lla­ma­mos crea­ti­vi­dad

Exis­ten mu­chos ti­pos de crea­ti­vi­dad:


• el sim­ple ha­llaz­go en las co­sas sen­ci­llas del ho­gar o del tra­ba­jo,
• los apor­tes y con­tri­bu­cio­nes co­ti­dia­nas (des­de el ha­cer una co­mi­da has­ta el
mo­do de en­ca­rar los pro­ble­mas),
• el in­ven­to e la in­no­va­ción (¡Cuán­ta crea­ti­vi­dad en los mo­men­tos de cri­sis!),
• el des­cu­bri­mien­to, la de­ve­la­ción de lo que es­ta­ba ocul­to,
• la or­ga­ni­za­ción o reor­ga­ni­za­ción de un con­jun­to de ele­men­tos (ma­te­ria­les
o sim­bó­li­cos) que dan por re­sul­ta­do al­go nue­vo.

Crea­ti­vi­dad es la ca­pa­ci­dad hu­ma­na pa­ra in­no­var;


in­no­var es ha­cer no­ve­do­so lo co­ti­dia­no o
ha­cer nue­vas rea­li­da­des con “co­sas vie­jas”.

La crea­ti­vi­dad sig­ni­fi­ca:
• no ha­cer ru­ti­na­ria­men­te el mis­mo ges­to o ca­ri­cia, no “re­pe­tir me­cá­ni­ca­
men­te” el diá­lo­go o el ges­to de amor; di­cho po­si­ti­va­men­te, car­gar de sen­
ti­do e in­ten­cio­na­li­dad lo pe­que­ño y lo co­ti­dia­no;

196
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

• ge­ne­rar ideas y es­que­mas, he­chos y ma­te­ria­les, “ri­tos” y de­li­ca­de­zas que


re­sul­ten no­ve­do­sos y sig­ni­fi­ca­ti­vos pa­ra uno mis­mo, pa­ra la pa­re­ja, pa­ra la
co­mu­ni­dad.
Crea­ti­vo es lo nue­vo, lo fres­co, lo ori­gi­nal.
Es ne­ce­sa­rio es­tar abier­to y en ac­ti­tud de es­cu­cha y es­pe­ra de la vi­da.
De­jar de la­do tan­ta “or­ga­ni­za­ción, ob­se­sión y se­gu­ri­dad”.

Los obs­tá­cu­los y tra­bas a la crea­ti­vi­dad

To­dos na­ce­mos con una cuo­ta ge­né­ti­ca de crea­ti­vi­dad que se ne­ce­si­ta acre­
cen­tar y de­sa­rro­llar. Ob­ser­ve­mos al re­cién na­ci­do o a un ne­ne de 1, 2 ó 3 años:
es la cu­rio­si­dad per­ma­nen­te; es la bús­que­da y la ex­pe­ri­men­ta­ción in­can­sa­bles. En
esa bús­que­da y ex­pe­ri­men­ta­ción in­ves­ti­ga, ope­ra con acier­tos y erro­res, crea. La
en­se­ñan­za y apren­di­za­je es­co­lar de­be­rían po­ten­ciar y en­ri­que­cer esa ca­pa­ci­dad
crea­ti­va.
La fa­mi­lia, la es­cue­la, la co­mu­ni­dad re­li­gio­sa, la so­cie­dad, son los ám­bi­tos
de cul­ti­vo de la crea­ti­vi­dad (ám­bi­to cul­tu­ral in­no­va­dor) o pue­den cons­ti­tuir­se en
los lu­ga­res re­frac­ta­rios a lo no­ve­do­so (ám­bi­to cul­tu­ral con­ser­va­dor y re­pre­sor).
Pa­ra que se de­sa­rro­lle la crea­ti­vi­dad, son ne­ce­sa­rios una co­mu­ni­ca­ción y un
cli­ma de es­tí­mu­lo jun­to a una au­toes­ti­ma y con­fian­za per­so­nal só­li­da.
La cul­tu­ra ne­ga­ti­va de la crea­ti­vi­dad, que po­ne obs­tá­cu­los, pue­de per­ci­bir­se
en fra­ses, en di­bu­jos, en ac­ti­tu­des y pen­sa­mien­tos ne­ga­ti­vos, es­truc­tu­ra­dos des­de
una ba­ja au­toes­ti­ma y ca­ren­cia de con­fian­za con gran in­ci­den­cia en la vi­da de
pa­re­ja y de las fa­mi­lias. Es­ta cul­tu­ra se sus­ten­ta en una se­rie de “creen­cias” sin
fun­da­men­to pe­ro fuer­te­men­te in­hi­bi­do­ras. Al­gu­nos ejem­plos:

Fra­ses sui­ci­das pa­ra la crea­ti­vi­dad

Mi opi­nión pue­de que no sea im­por­tan­te..


Sé que es­to no re­suel­ve el pro­ble­ma…
Es­to no es apli­ca­ble…
Es­to no te va a gus­tar...
De­sea­ría ha­cer...
Si fue­ra tan bue­no, ya lo ha­bría he­cho…
¿Qué va/n a pen­sar?

Fra­ses ase­si­nas de la crea­ti­vi­dad

Ya lo pro­ba­mos y no an­du­vo.
¿Y eso qué tie­ne de nue­vo?
Sí, pe­ro… No es ma­la idea, pe­ro…
197
ORL ANDO R. MARTÍN

Tu pro­pues­ta me pa­re­ce una lo­cu­ra.


No lo va/n a acep­tar.
Es­to no es­tá per­mi­ti­do (¿por quién?)
No te­ne­mos re­cur­sos (o tiem­po o lu­gar)
De­je­mos de de­cir pa­va­das.
Si es sim­ple ¿se­rá bue­no?
No va a fun­cio­nar… No va a an­dar…
Sea­mos rea­lis­tas… De­jé­mos­lo ahí.

To­do lo exa­ge­ra­do, ob­se­si­vo u orien­ta­do con ma­li­cia, pue­de blo­quear el


po­ten­cial crea­ti­vo en la pa­re­ja.

Los fac­to­res in­hi­bi­do­res pue­den ser:

a- In­ter­nos o psi­co-emo­cio­na­les:

• in­se­gu­ri­dad, mie­do al ri­dí­cu­lo, te­mor a las crí­ti­cas, mie­do a co­me­ter erro­res


o equi­vo­car­se, per­fec­cio­nis­mo exa­ge­ra­do...
• re­sis­ten­cia al cam­bio, or­den in­va­ria­ble, “or­den na­tu­ral”, ac­ti­tud au­to­má­ti­ca,

b- Ex­ter­nos o so­cio­cul­tu­ra­les:
Se ex­pre­san es­pe­cial­men­te en los pa­tro­nes de con­duc­ta (Pa­terns) muy es­te­
reo­ti­pa­dos y fi­jos (las cos­tum­bres y nor­mas fa­mi­lia­res); con­duc­tas muy rí­gi­das y
con­for­mis­tas con re­cha­zo de la ac­ti­tud lú­di­ca, de los jue­gos di­ver­ti­dos y del
hu­mor, co­mo di­ji­mos an­te­rior­men­te.

Mu­chas per­so­nas y pa­re­jas es­tán vi­vien­do sin sen­ti­do


y sin va­lo­res.
Es­pe­ran, pa­si­va­men­te que el sen­ti­do se les apa­rez­ca.
El sen­ti­do no se da me­cá­ni­ca­men­te.
El sen­ti­do es ora­ción, con­tem­pla­ción, bús­que­da
y cons­truc­ción.

198
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Per­so­na­li­dad crea­ti­va

Arriés­ga­te a ser crea­ti­vo.


Re­nun­cia a la se­gu­ri­dad de lo da­do y a la es­ta­bi­li­dad de lo se­gu­ro.
No seas me­ro es­pec­ta­dor, par­ti­ci­pa con ries­go
Vi­ve en ple­ni­tud, go­za ale­gre­men­te.
Ha­brás cons­trui­do el sen­ti­do de tu vi­da.

Fren­te a la ten­den­cia a la ma­si­fi­ca­ción, la des­per­so­na­li­za­ción y la “alie­na­


ción” a la que nos im­pul­san va­rios fac­to­res de la so­cie­dad ac­tual, ex­pe­ri­men­ta­
mos, tam­bién, las exi­gen­cias de per­so­na­li­za­ción y hu­ma­ni­za­ción, ori­gi­na­li­dad y
au­to­rea­li­za­ción, ini­cia­ti­va y crea­ti­vi­dad pa­ra ser no­so­tros mis­mos, pa­ra lo­grar un
de­sa­rro­llo au­tó­no­mo y sos­te­ni­do.
Las per­so­nas y la pa­re­ja con­yu­gal ac­tual se han des­li­ga­do de mu­chas ins­tan­
cias le­ga­les, nor­ma­ti­vas, fi­gu­ra­ti­vas y for­ma­les, del “qué di­rán”. Es más li­bre y
es­pon­tá­nea, más vi­ven­cial. ¿Es más crea­ti­va y ori­gi­nal? Al ser más li­bre y es­pon­
tá­nea, es­tá en me­jo­res con­di­cio­nes pa­ra ser crea­ti­va y ori­gi­nal.

La pa­re­ja co-crea­ti­va: la ex­pan­sión y la ex­pre­si­vi­dad del amor

La pa­re­ja es una co­mu­ni­dad de vi­da y de amor fe­cun­do y crea­ti­vo.

To­da pa­re­ja en­fren­ta di­fi­cul­ta­des y pro­ble­mas.


La pa­re­ja que sa­be afron­tar­los con fle­xi­bi­li­dad, con­fian­za y crea­ti­vi­dad es­tá
en me­jo­res con­di­cio­nes de su­pe­rar­los y ser fe­liz:
La mo­no­to­nía es una de sus cons­tan­tes ame­na­zas.
Só­lo las pa­re­jas crea­ti­vas sa­ben có­mo aca­bar con la ru­ti­na y el abu­rri­mien­
to; las pa­re­jas crea­ti­vas no caen en la mo­no­to­nía de la vi­da. Es­tán emo­cio­na­das,
en­can­ta­das. Ad­mi­ran y vi­ven la vi­da co­mo una cons­tan­te aven­tu­ra, co­mo un
cons­tan­te ca­mi­nar.
Ellas lo­gran:

• Cons­truir un vín­cu­lo y un amor con­yu­gal.


• Trans­for­mar la vi­da y lo que to­can.
• Con­vo­car y co­mu­ni­car la vi­da, en co­ne­xión con el Prin­ci­pio de la vi­da, con
el Da­dor de la exis­ten­cia. Los hi­jos no son só­lo fru­to de la car­ne si­no de un
de­seo y an­he­lo del es­pí­ri­tu.

199
ORL ANDO R. MARTÍN

De a dos
He­mos ac­ce­di­do, en es­te ca­mi­nar, a la cum­bre, a “to­car el cie­lo con las
ma­nos”. No nos gus­ta­ría ni “ba­jar” ni “sa­lir” de esa otra di­men­sión. Pe­ro… hay
que ca­mi­nar. Pien­sen jun­tos:

1. ¿Pu­die­ron dis­fru­tar de mo­men­tos de go­zo y ple­ni­tud ine­na­rra­bles?


2. ¿Lo vi­ven­cia­ron y lo re­tu­vie­ron co­mo tiem­pos fuer­tes del vi­vir con­yu­gal?
3. ¿Có­mo pue­den ex­pre­sar­lo en el dia­rio vi­vir?
¿Có­mo co­mu­ni­car­lo a otras pa­re­jas?
4. Les pro­po­ne­mos leer el tex­to que si­gue:

No de­jen que la pa­re­ja se con­vier­ta en un ri­tual muer­to.


De­jen que ha­ya mo­men­tos inex­pli­ca­bles.
De­jen que flu­ya el mis­te­rio en sus vi­das.
De­jen que el hu­mor y la ale­gría los in­va­dan
La pa­re­ja pro-crea­ti­va sur­ge cuan­do la pa­re­ja de­ci­de “ser fa­mi­lia”.
Es la for­ma aca­ba­da de la fe­cun­di­dad hu­ma­na.
Es la ex­pre­sión bio­ló­gi­ca-vi­si­ble que Dios si­gue crean­do.
Y es por y a tra­vés del amor con­yu­gal.

200
EPÍ­LO­GO

Pa­re­jas “más fuer­tes que la muer­te”

En El mun­do de los afec­tos se­ña­lé que el gran lo­gro del ca­mi­nar ju­ve­nil es
al­can­zar “la ma­du­rez pa­ra la unión”, in­di­can­do que és­ta es un pro­ce­so psí­qui­co
que se en­cuen­tra en for­ma­ción y de­sa­rro­llo. Con­sis­te en el con­jun­to de ha­bi­li­da­
des y com­pe­ten­cias bá­si­cas y fun­da­men­ta­les pa­ra ac­ce­der a la:

• iden­ti­dad y pro­yec­to per­so­nal de vi­da;


• to­ma de de­ci­sión au­tó­no­ma;
• dis­po­ni­bi­li­dad de vin­cu­la­ción y cons­truc­ción de un pro­yec­to de pa­re­ja.

Es­ta Ma­du­rez pa­ra la Unión se pue­de ex­pre­sar en un De­cá­lo­go:

1. Au­to­no­mía e in­de­pen­den­cia de cri­te­rio.


2. Cier­ta “se­pa­ra­ción” de los pa­dres y su­pe­ra­ción de la sim­bio­sis ado­les­cen­te y
de­pen­den­cia gru­pal.
3. Afir­ma­ción y con­so­li­da­ción de la pro­pia iden­ti­dad y ela­bo­ra­ción del pro­pio
pro­yec­to per­so­nal de vi­da.
4. Su­pe­ra­ción del mie­do a la al­te­ri­dad: va­lo­ra­ción po­si­ti­va y re­cí­pro­ca de los
se­xos.
5. Su­pe­ra­ción –aun­que sea par­cial– de la fan­ta­sía de la om­ni­po­ten­cia ado­les­cen­
te: va­lo­ri­za­ción de la ri­que­za del “no­so­tros”.
6. Po­si­bi­li­dad de con­cre­tar un pro­yec­to la­bo­ra­l–o­cu­pa­cio­nal.
7. Ca­pa­ci­dad de vin­cu­la­ción con una per­so­na del otro se­xo que sin­to­ni­ce con
las mo­ti­va­cio­nes pro­pias más pro­fun­das.
8. Ela­bo­ra­ción com­par­ti­da del pro­yec­to co­mún de la pa­re­ja y com­pro­mi­so
re­cí­pro­co con él.
201
ORL ANDO R. MARTÍN

9. Co­mu­ni­ca­ción afec­ti­va y ho­nes­ta; en­cuen­tro de me­to­do­lo­gías pa­ra su­pe­rar


las di­fe­ren­cias y los con­flic­tos.
10. Elec­ción li­bre; ca­pa­ci­dad de com­pro­me­ter­se y de res­pon­sa­bi­li­zar­se con el
otro y por el otro. Ca­pa­ci­dad de cons­truir un no­so­tros, res­pe­tan­do la
in­ti­mi­dad y pri­va­ci­dad del otro.
En el iti­ne­ra­rio de es­te li­bro, enun­cia­mos un con­jun­to de vec­to­res fun­da­
men­ta­les y un gru­po de nú­cleos y nu­trien­tes bá­si­cos sin los cua­les es im­po­si­ble
una pa­re­ja con­sis­ten­te. A es­te con­jun­to de ha­bi­li­da­des psi­co-emo­cio­na­les y pro­
yec­ti­vas las de­no­mi­na­mos “Ma­du­rez de vin­cu­la­ción con­yu­gal” o “Ma­du­rez pa­ra
cons­truir y con­so­li­dar la pa­re­ja”. Es­te pro­ce­so psí­qui­co con­sis­te en el de­sa­rro­llo
de un con­jun­to de ha­bi­li­da­des y com­pe­ten­cias que po­si­bi­li­tan:

• con­so­li­dar y ex­pan­dir la iden­ti­dad y pro­yec­to per­so­nal de vi­da.


• for­ta­le­cer la to­ma de de­ci­sión au­tó­no­ma y con­sen­sua­da.
• cons­truir el amor y el pro­yec­to co­mún de la pa­re­ja con­yu­gal.

Es­ta “Ma­du­rez de vin­cu­la­ción con­yu­gal” que he­mos de­sa­rro­lla­do la po­de­


mos sin­te­ti­zar en un con­jun­to de enun­cia­dos (“De­cá­lo­go de la ma­du­rez de vin­
cu­la­ción con­yu­gal”) que se con­vier­ten en prin­ci­pios orien­ta­do­res del ca­mi­nar y
del ac­cio­nar con­yu­gal de los dos miem­bros de la pa­re­ja:

• Tra­ba­jar por el au­to­co­no­ci­mien­to y la au­toes­ti­ma po­si­ti­va y rea­lis­ta de los


cón­yu­ges con un con­ti­nuo apo­yo de los em­pren­di­mien­tos y de­sa­rro­llos
per­so­na­les.
• Dis­po­ner de un Pro­yec­to per­so­nal mo­ti­va­dor de las ac­cio­nes pro­pias que
sin­to­ni­ce con los acuer­dos y el Pro­yec­to Co­mún que van de­sa­rro­llan­do.
• Sa­ber que el amor con­yu­gal es el nú­cleo nu­trien­te fun­da­men­tal y que es un
pro­ce­so que evo­lu­cio­na y se reac­tua­li­za per­ma­nen­te­men­te.
• Ex­pre­sar los sen­ti­mien­tos y de­seos de for­ma aser­ti­va y bus­can­do una cons­
truc­ti­vi­dad cre­cien­te.
• Acep­tar, asu­mir y res­pe­tar la li­ber­tad de la per­so­na ama­da, sus di­fe­ren­tes
mo­dos de opi­nión, sus di­fe­ren­tes gus­tos.
• Es­tar aten­to al otro, sus ne­ce­si­da­des y sus pro­yec­tos. Apren­der a go­zar con
sus triun­fos.
• Com­par­tir ro­les y ta­reas, es­tar dis­pues­to a de­jar “lo pro­pio” en ara de “lo
co­mún”.
• Fo­men­tar la ter­nu­ra, las ex­pre­sio­nes de ca­ri­ño y la in­ti­mi­dad se­xual. Apren­
der a son­reír y a ju­gar con hu­mor. Apren­der a ser ale­gre y fe­liz con la gran­
de­za de lo con­cre­to.

202
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

• Evi­tar las dis­cu­sio­nes y la de­gra­da­ción del otro. Apren­der a ne­go­ciar y a


acor­dar. Apren­der a per­do­nar y ser per­do­na­do. Apren­der a re­con­ci­liar­se
con pron­ti­tud.
• Te­ner ca­pa­ci­dad de de­tec­tar dis­cre­pan­cias y di­so­nan­cias de co­mu­ni­ca­ción,
ma­los en­ten­di­dos y so­bren­ten­di­dos.

El amor es lo úni­co que per­ma­ne­ce

Lo­gra­da la ma­du­rez de vin­cu­la­ción con­yu­gal, ¿se ase­gu­ra la sa­tis­fac­ción ple­na


y el no fra­ca­so?
Nin­gún em­pren­di­mien­to hu­ma­no, in­ser­to en la con­di­ción de li­ber­tad e
im­pre­di­ci­bi­li­dad, tie­ne una ga­ran­tía ab­so­lu­ta de no fra­ca­so.
Fru­to de una edu­ca­ción y for­ma­ción de­sa­rro­lla­da, fru­to de la ela­bo­ra­ción
y cons­truc­ción de una iden­ti­dad ma­du­ra­da, fru­to de de­ci­sio­nes y com­pro­mi­sos
só­li­dos… ac­ce­de­mos al amor per­so­nal y al com­pro­mi­so res­pon­sa­ble.
Los vec­to­res de “con­so­li­da­ción y for­ta­le­ci­mien­to”, el de­sa­rro­llo de las ac­ti­
tu­des, el tiem­po y tra­ba­jo cons­tan­te, la co­mu­ni­ca­ción go­zo­sa y pro­fun­da, la
con­tem­pla­ción y la re­con­ci­lia­ción… con la ayu­da que vie­ne de Arri­ba, a pe­sar
de to­das las li­mi­ta­cio­nes hu­ma­nas, “ga­ran­ti­zan” una vi­ta­li­dad tal que el au­tor del
Can­tar de los Can­ta­res in­mor­ta­li­zó con la cé­le­bre fra­se “Más fuer­te que la muer­
te”. La muer­te, pa­ra los hu­ma­nos, es la cer­te­za por ex­ce­len­cia. Es­ta es nues­tra
con­vic­ción: cuan­do po­de­mos de­sa­rro­llar el amor y las po­ten­cia­li­da­des ge­nui­na­
men­te hu­ma­nas, po­dre­mos “tras­ta­bi­llar, tro­pe­zar y has­ta caer” pe­ro, si so­mos
co­he­ren­tes y con­gruen­tes con ese amor, ese amor nos li­be­ra­rá, nos re­con­ci­lia­rá,
nos vol­ve­rá la vi­da.
Ha­bla­mos del amor que es “pa­cien­te, ser­vi­cial­…” (1Cor 13), ha­bla­mos del
amor que ge­ne­ra uni­dad y co­mu­nión (koi­no­nía), del amor que en­gen­dra go­zo y
ale­gría ple­na. ¿Se­rá por es­to que el amor de la pa­re­ja es el gran mis­te­rio y que se
cons­ti­tu­ye en el sím­bo­lo y la me­tá­fo­ra pa­ra apro­xi­mar­nos los amo­res y las unio­
nes es­pi­ri­tua­les más in­tan­gi­bles co­mo es la unión mís­ti­ca?
El amor con­yu­gal co­mien­za por una sim­ple atrac­ción de un hom­bre y una
mu­jer, un fe­nó­me­no fas­ci­nan­te y con­mo­ve­dor; si es­cu­cha­mos ese la­ti­do de vi­da,
lo acom­pa­ña­mos y lo cul­ti­va­mos, nos en­con­tra­re­mos con la per­la más pre­cio­sa
del exis­tir hu­ma­no: la vi­da. Y la vi­da se da en la re­la­ción, en el amor.
Pe­ro es ne­ce­sa­rio el tra­ba­jo con­ti­nuo y cons­tan­te, el cui­da­do y el ar­te de amar
sin des­ma­yos ni an­gus­tias. Es ne­ce­sa­rio un pro­ce­so de for­ma­ción y ca­pa­ci­ta­ción. El
ase­so­ra­mien­to y el acom­pa­ña­mien­to en mu­chas si­tua­cio­nes se­rá im­pres­cin­di­ble. La
re­fle­xión y el diá­lo­go in­ter­gru­pal se­rán fun­da­men­ta­les siem­pre.
Ése ha si­do el pro­pó­si­to de es­te se­gun­do li­bro: brin­dar un ca­mi­no y un
iti­ne­ra­rio ilu­mi­na­dor y fac­ti­ble; ex­po­ner las si­tua­cio­nes más sig­ni­fi­ca­ti­vas en el
pro­ce­so de de­ve­nir y ser pa­re­ja.
203
ORL ANDO R. MARTÍN

Es­te pro­ce­so es exi­gen­te pe­ro no es ni tris­te ni abu­rri­do; es au­daz y lle­no


de co­ra­je; es va­lien­te y com­pro­me­ti­do pe­ro es­tá im­preg­na­do de jue­go y de
hu­mor, de go­zo, ale­gría y pla­cer.
Va­le la pe­na! ¡Es her­mo­so vi­vir en co­mu­nión ple­na con la per­so­na que se
ama! Es­to te da la po­si­bi­li­dad de brin­dar­te a los de­más, de ser fe­cun­dos y crea­ti­
vos… Es­te amor crea­ti­vo y ple­no te brin­da, ade­más, la po­si­bi­li­dad de con­vo­car a
nue­vas per­so­nas a exis­tir, a cons­truir tu pro­pia fa­mi­lia.

204
BI­BLIO­GRA­FÍA

AA.VV.: La pa­re­ja en­fer­ma, Ma­drid, Fun­da­men­tos, 1977.


Ab­ba­te - Maf­fei: El ma­tri­mo­nio hoy, Buenos Aires, Ci­nae, 1982.
Al­be­rio­ne, F.: Ena­mo­ra­mien­to y amor, Bar­ce­lo­na, Ge­di­sa, 1982.
––––: La amis­tad, Bar­ce­lo­na, Ge­di­sa, 1985.
Anó­ni­mo: Ka­ma­su­tra y Aran­ga Ran­ga: afo­ris­mos so­bre el amor y tea­tro del amor, Bar­
ce­lo­na, Pla­za y Ja­nés, 1985.
Aris­tó­te­les: Eti­ca a Ni­có­ma­co, Li­bro VIII, Teo­ría de la amis­tad, caps. 1-9 y 11.
Au­ger, L.: Ven­cer los mie­dos, San­tan­der, Bil­bao, Sal Te­rrae, 1994.
Ba­din­ter, E.: ¿Exis­te el amor ma­ter­nal? Bar­ce­lo­na, Pai­dós, 1981.
Ba­lint, M.: La fal­ta bá­si­ca: as­pec­tos te­ra­péu­ti­cos de la re­gre­sión, Buenos Aires, Pai­dós,
1982.
Ba­raz­zut­ti, L.: La vi­da en pa­re­ja. Por un amor res­pon­sa­ble, Buenos Aires, Pau­li­nas,
1992.
Be­rra, J. P. - Gra­ma­jo, I.: El amor en la pa­re­ja, Buenos Aires, SB, 2002.
Ber­ne, E.: Ha­cer el amor, Bar­ce­lo­na, Al­fa, 1982.
Blank, R.: Apren­der el amor, Buenos Aires, Pau­li­nas, 1985.
Bloom­field, Vet­te­se K.: Pa­ra to­da la vi­da: Pro­gra­ma de ca­pa­ci­ta­ción pa­ra el amor,
Buenos Aires, Gri­jal­bo, 1990.
Bos­mans, P.: El de­re­cho al amor, Bar­ce­lo­na, Edi­cio­nes B, 1985.
Bot­win, C.: Los hom­bres que no pue­den ser fie­les, Buenos Aires, Ver­ga­ra, 1990.
Bowly, J.: Los cui­da­dos ma­ter­nos y la sa­lud men­tal, Buenos Aires, Hu­ma­ni­tas, 1982.
Brads­haw, J.: Crean­do Amor, Buenos Aires, Pla­ne­ta, 1994.
Bu­cay, J.: El ca­mi­no del en­cuen­tro, Buenos Aires, Del Nue­vo Ex­tre­mo, 2001.
Bu­cay, J. - Sa­li­nas, S.: Amar­se con los ojos abier­tos, Buenos Aires, Del Nue­vo Ex­tre­
mo, 2000.
Bu­rin, M. - Me­ler, I.: Gé­ne­ro y fa­mi­lia, Buenos Aires, Pai­dós, 1998.
Bus­ca­glia, L.: Amor, Buenos Aires, Eme­cé, 1986.
––––: Amar a los de­más, Buenos Aires, Eme­cé, 1986.
––––: Vi­vir, amar y apren­der, Buenos Aires, Eme­cé, 1984.
––––: Na­ci­dos pa­ra amar, Bar­ce­lo­na, Pla­za y Ja­nés, 1993.

205
ORL ANDO R. MARTÍN

Car­ba­llo, J.: Ur­dim­bre afec­ti­va y en­fer­me­dad: in­tro­duc­ción a la me­di­ci­na dia­ló­gi­ca,


Bar­ce­lo­na, La­bor, 1961.
Ca­se­lli de Fe­rrey­ra, M.: Ma­tri­mo­nios en cri­sis. ¡Me separo, me divorcio, no aguanto
más!, Buenos Aires, SB, 2001.
Cas­ti­llo, G.: La edu­ca­ción de la amis­tad en fa­mi­lia, Pam­plo­na, EUN­SA, 1987.
Chang, J.: El tao del amor y del se­xo (la an­ti­gua guía chi­na ha­cia el éx­ta­sis­), Bar­ce­lo­na,
Pla­za y Ja­nés, 1984.
Chau­chard, P.: Ne­ce­si­ta­mos amar, Bar­ce­lo­na, Her­der, 1967.
Cha­ve Jo­nes, M.: Es­cu­char los sen­ti­mien­tos, Buenos Aires, San Pa­blo, 1994.
Co­wan - Kin­der: Las mu­je­res que los hom­bres aman; las mu­je­res que los hom­bres aban­
do­nan, Buenos Aires, Ja­vier Ver­ga­ra, 1988.
Des­cal­zo, M.: Ra­zo­nes pa­ra la es­pe­ran­za.
––––: Ra­zo­nes pa­ra la ale­gría.
Do­mi­nian, J.: Amor apa­sio­na­do y com­pa­si­vo, Buenos Aires, Cri­te­rio-Paulinas, 1995.
––––: El ma­tri­mo­nio: guía pa­ra for­ta­le­cer una con­vi­ven­cia du­ra­de­ra, Buenos Aires,
Pai­dós, 1996.
El­kain, M.: Si me amas, no me ames, Buenos Aires, Ge­di­sa, 1989.
Em­mons - Al­ber­ti: Yo te acep­to, Tú me acep­tas. In­ti­mi­dad, amor y res­pe­to mu­tuo,
Buenos Aires, Ver­ga­ra, 1993.
Evely, L.: Amor adul­to, Sa­la­man­ca, Sí­gue­me, 1980.
Fab­bri, E.: “Cuer­po, se­xo y amis­tad”, CIAS 449, 2000; “Amor so­cial ¿una uto­pía?”,
CIAS 489, 1999; “La fuer­za ina­go­ta­ble del amor”, CIAS 442, 1995; “Res­pe­to e
in­ti­mi­dad”, CIAS 501, 2001; “Cuer­po, len­gua­je del es­pí­ri­tu”, CIAS 502, 2001;
“El cuer­po, ger­men de re­su­rrec­ción”, CIAS 508, 2001.
––––: Ma­tri­mo­nio, en­tre la pro­me­sa y la fra­gi­li­dad, Buenos Aires, Pau­li­nas, 1998.
––––: Fa­mi­lia, puen­te en­tre lo hu­ma­no y lo di­vi­no, Buenos Aires, Pau­li­nas, 1998.
Fair­bain, R.: Es­tu­dio psi­coa­na­lí­ti­co de la per­so­na­li­dad, Buenos Aires, Pai­dós, 1979.
Fou­cault, M.: His­to­ria de la se­xua­li­dad, Ma­drid, Si­glo XXI, 1986, To­mos I (La
vo­lun­tad de sa­ber), II (El uso de los pla­ce­res) y III (La in­quie­tud de sí).
Fer­nán­dez, J.: El ma­tri­mo­nio, San­tia­go de Chi­le, Pas­to­ral Fa­mi­liar, 1996.
Fromm, E.: El ar­te de amar, Bar­ce­lo­na, Pai­dós, 1981.
––––: El co­ra­zón del hom­bre, Mé­xi­co, FCE, 1970.
Gar­cía Del­ga­do, D.: “Eco­no­mía y po­lí­ti­cas fa­mi­lia­res en el ca­pi­ta­lis­mo neo­li­be­
ral”, CIAS 515, 2002.
Gott­man - Sil­ver: Sie­te re­glas de oro pa­ra vi­vir en pa­re­ja, Bar­ce­lo­na, Pla­za y Ja­nés,
2000.
Gue­rre­ro, A.: Cur­so de crea­ti­vi­dad, Bue­nos Ai­res, Ate­neo, 1988.
Guit­ton, J.: En­sa­yo so­bre el amor hu­ma­no, Bue­nos Ai­res, Su­da­me­ri­ca­na, 1968.
He­ge­ler, S.: Edu­ca­ción se­xual in­fan­til: pe­que­ña guía ilus­tra­da, Bue­nos Ai­res, Pai­dós,
1983.
He­lleer, A.: Teo­ría de los sen­ti­mien­tos, Bar­ce­lo­na, Fon­ta­ma­ra, 1985.
In­ge­nie­ros, J.: Tra­ta­do del amor, Bue­nos Ai­res, El­mer, 1956.

206
C O N S T R U I R L A PA R E J A C O N Y U G A L

Iz­quier­do, C.: Amor y ju­ven­tud, Sa­la­man­ca, San Pío X, 1981.


Je­lín, E.: Pan y afec­tos. La trans­for­ma­ción de las fa­mi­lias, Bue­nos Ai­res, FCE, 1998.
Kea­ting, K.: Abrá­za­me, Bue­nos Ai­res, Ja­vier Ver­ga­ra, 1987.
––––: Áma­me, Bue­nos Ai­res, Ja­vier Ver­ga­ra, 1987.
Kern­berg, O.: La teo­ría de las re­la­cio­nes ob­je­ta­les y el psi­coa­ná­li­sis clí­ni­co, Buenos
Aires, Pai­dós,1979.
Laín En­tral­go, P.: Teo­ría y rea­li­dad del otro, Ma­drid, Alian­za, 1983.
––––: So­bre la amis­tad, Ma­drid, Es­pa­sa Cal­pe, 1985.
Laus­ter, P.: El amor: la psi­co­lo­gía de un fe­nó­me­no, Bil­bao, Men­sa­je­ro, 1980.
Le­mai­re, J.: Te­ra­pias de pa­re­ja, Buenos Aires, Amo­rror­tu, 1971.
Le­mai­re, J.: La Pa­re­ja hu­ma­na: su vi­da, su muer­te, su es­truc­tu­ra, Mé­xi­co, FCE, 1986.
Lepp, I.: Psi­coa­ná­li­sis del amor, Buenos Aires, Loh­lé, 1982 (1º ed. 1960).
––––: Psi­coa­ná­li­sis de la amis­tad, Buenos Aires, Loh­lé, 1980,(1º ed. 1965).
Lit­vi­noff, S.: Una ex­ce­len­te re­la­ción de pa­re­ja. Có­mo lo­grar que el amor per­du­re,
Buenos Aires, Ver­ga­ra, 1993.
Ló­pez Az­pi­tar­te, E.: Amor, se­xua­li­dad y ma­tri­mo­nio. Para una fundamentación de la
ética cristiana, Buenos Aires, San Be­ni­to, 2001.
Ló­pez Quin­tás, A.: El amor hu­ma­no: su sen­ti­do y su al­can­ce (li­bro y cas­set­tes),
Buenos Aires, Cla­re­tia­na, 1992.
Los­ta­do, D.: La ale­gría de ser tú mis­mo, Buenos Aires, Pau­li­nas, 1984.
––––: Ama y haz lo que quie­ras, Buenos Aires, Pau­li­nas, 1984.
––––: Ser per­so­na: ser al­go o ser al­guien, Buenos Aires, Pau­li­nas, 1984.
Main­son­neu­ve, J.: Los sen­ti­mien­tos, Bar­ce­lo­na, Oi­kos-tau, 1973.
Man­drio­ni, H.: So­bre el amor y el po­der, Buenos Aires, Do­cen­cia, 1986.
Ma­rías, J.: Bre­ve tra­ta­do de la ilu­sión, Ma­drid, Alian­za,1984.
Mar­tín, O.: La cons­truc­ción del amor con­yu­gal. Ta­ller y Fi­chas, Koi­no­nía.
––––: El Pen­tá­go­no mo­ti­va­cio­nal de la pa­re­ja. Ta­ller y Fi­chas, Koi­no­nía.
––––: Di­dác­ti­ca de la Edu­ca­ción Se­xual, Buenos Aires, El Ate­neo, 19933.
––––: “El des­gas­te de la per­te­nen­cia y de la in­te­gra­ción ma­tri­mo­nial”, Buenos Aires,
CIAS. 1994.
––––: De la se­xua­li­dad ple­na y la pro­crea­ción go­zo­sa, Buenos Aires, Koi­no­nía, Fi­cha
03/962.
––––: Edu­ca­ción pa­ra el amor. Su in­clu­sión en el Cu­rri­cu­lum Ins­ti­tu­cio­nal, Buenos
Aires, Koi­no­nía, Fi­cha 03/962.
––––: “Afec­ti­vi­dad y se­xua­li­dad en la pa­re­ja con­yu­gal”, en La fa­mi­lia en la so­cie­dad
plu­ra­lis­ta, AA.VV, Buenos Aires, Es­pa­cio, 2000.
Mar­tín, O.: El mun­do de los afec­tos. Las ex­pe­rien­cias que cam­bian nues­tras vi­das,
Buenos Aires, Koi­no­nía, 2001.
Mas­low, A.: “El amor de la per­so­na en pe­río­do de au­to-ac­tua­li­za­ción”, en Per­so­na­
li­dad y mo­ti­va­ción, Buenos Aires, Sa­gi­ta­rio, 1971.
––––: La per­so­na­li­dad crea­do­ra, Buenos Aires, Tro­quel-Kai­rós, 1991.
May, R.: Amor y Vo­lun­tad, Bar­ce­lo­na, Ge­di­sa, 1984.

207
ORL ANDO R. MARTÍN

Mo­ney, J.: “Las uni­ver­sa­li­da­des de la se­xua­li­dad y del ero­tis­mo en un mun­do cam­


bian­te”, Rev. Arg. de Se­xua­li­dad Hu­ma­na, 1:1, 1986.
Neu­bur­ger, R.: Nue­vas pa­re­jas, Buenos Aires, Pai­dós, 1998.
O’Neill Ne­na & Geor­ge: Ma­tri­mo­nio abier­to (Open ma­rria­ge), Mé­xi­co, Gri­jal­bo,
1984.
Or­te­ga - Gas­set: Es­tu­dios so­bre el amor, Ma­drid, Alian­za Edi­to­rial, 1981.
Os­ho: Crea­ti­vi­dad. Li­be­ran­do las fuer­zas in­ter­nas, Ma­drid, De­ba­te, 2000.
Pa­gés: La pa­re­ja ar­mó­ni­ca, Buenos Aires, Ver­ga­ra, 1998.
Paz, O.: La lla­ma do­ble, Buenos Aires, Seix Ba­rral, 1994.
Pla­tón: El Ban­que­te, Buenos Aires, Agui­lar, 1982.
Ro­che Oli­var, R.: De­sa­rro­llos pro­so­cia­les, Buenos Aires, Ciu­dad Nue­va, 1999.
Ro­gers, C.: El pro­ce­so de con­ver­tir­se en per­so­na, Buenos Aires, Pai­dós, 1975.
––––: El ma­tri­mo­nio y sus al­ter­na­ti­vas, Bar­ce­lo­na, Kai­rós,1980.
Ro­sens­tie­he, A.: El na­ci­mien­to: los ni­ños y el amor, Buenos Aires, Faus­to, 1984.
Sa­ger, C.: Con­tra­to ma­tri­mo­nial y te­ra­pia de pa­re­ja, Buenos Aires, Amo­rror­tu, 1980.
San­to To­más de Aqui­no: Su­ma Teo­ló­gi­ca, Ma­drid, B.A.C., 1951.
Sar­quis, C.: In­tro­duc­ción al es­tu­dio de La pa­re­ja hu­ma­na, Universidad C a­tó­li­ca de
Chi­le, 1993.
Schaf­fer, H. R.: El de­sa­rro­llo de la so­cia­bi­li­dad, Ma­drid, Vi­sor, 1986.
Sch­mitt, C.: Crear la­zos de amis­tad, Buenos Aires, Pau­li­nas, 1984.
Scott Peck: La nue­va Psi­co­lo­gía del amor, Buenos Aires, Eme­cé, 1986.
Sin­ger - Stern: Eta­pas en la vi­da amo­ro­sa de la pa­re­ja, Bar­ce­lo­na, Gra­ni­ca, 1985.
Tordj­man, G.: La vio­len­cia, el se­xo y el amor, Bar­ce­lo­na, Ge­di­sa, 1981.
––––: La aven­tu­ra de vi­vir en pa­re­ja, Bar­ce­lo­na, Gra­ni­ca, 1977.
Tros­se­ro, R.: De­cá­lo­go pa­ra vi­vir bien, en tiem­pos de cri­sis, Buenos Aires, Bo­num,
1992.
Va­lle­jo-Ná­ge­ra, A.: El amor no es cie­go, Buenos Aires, Pla­ne­ta, 1998.
Va­llés, C.: Te quie­ro, te odio, Bil­bao, Sal Te­rrae, 1994.
Vi­dal, M.: Mo­ral de la per­so­na, Ma­drid, PS, 1985, T. II (Mo­ral de ac­ti­tu­des).
Vis­cott, D.: El len­gua­je de los sen­ti­mien­tos, Buenos Aires, Eme­cé, 1985.
––––: Co­mo vi­vir la in­ti­mi­dad, Buenos Aires, Eme­cé, 1989.
––––: Te amo, si­ga­mos jun­tos. Buenos Aires, Eme­cé, 1989.
Vi­ta­le, L.: La mi­tad in­vi­si­ble de la his­to­ria. El pro­ta­go­nis­mo so­cial de la mu­jer la­ti­noa­
me­ri­ca­na, Buenos Aires, Su­da­me­ri­ca­na Pla­ne­ta, 1987.
West­hei­mer, R.: Guía se­xual de la pa­re­ja, Buenos Aires, Mar­tí­nez Ro­ca, 1989.

Dic­cio­na­rio de Psi­co­lo­gía
Dic­cio­na­rio de Psi­coa­ná­li­sis
Sa­gra­da Bi­blia
Dic­cio­na­rio y Vo­ca­bu­la­rio de Teo­lo­gía Bí­bli­ca
Con­cep­tos Fun­da­men­ta­les de la Teo­lo­gía
Ar­tí­cu­los de dia­rios y re­vis­tas.

208

También podría gustarte