Está en la página 1de 18

Soltar: El Camino a la Liberación

Lección 1: Introducción.

1. I ntroducción: Soltar es el proceso de desvelar nuestra mejor versión.


1.1. Los diferentes enfoques del camino espiritual.
1.1.1. El camino como un peregrinaje hacia la divinidad.

1.1.2. El sendero como un proceso de acercamiento a un estado de perfecció n.

1.1.3. Todas las presentaciones incluyen algo que debemos abandonar y adoptar.

1.1.4. El camino a la liberació n a travé s del soltar.

1.2. Las fuentes del camino a la liberació n.


1.2.1. Las cuatro nobles verdades.

1.2.2. Un guía para la vida de los bodhisattvas .

1.2.3. Separarse de los cuatro apegos.

1.3. La premisa del camino a la liberació n.


1.3.1. Todos los seres está n dotados de una mente prı́stina.

1.3.2. Esa naturaleza bú dica se encuentra obstruida por una serie de velos.
1.3.2.1. Entorno tó xico.

1.3.2.2. Conductas dañ inas.

1.3.2.3. Estados mentales a lictivos.

1.3.2.4. Egocentrismo.

1.3.2.5. Ego.

2. os siete pasos para soltar todo lo que te limita.


L
2.1. Mandala: Sal de tu entorno caó tico con la simpleza.

2.2. Conducta: Desenré date de patrones dañ inos con há bitos positivos.

2.3. Paz: Neutraliza la ira con la paciencia.

2.4. Felicidad: Deslı́gate de los mé todos de compensació n con la satisfacció n.

2.5. Ecuanimidad: Deja la obsesió n del egocentrismo con la compasió n.

1
2.6. Mente: Suelta la mente discursiva con la meditació n.

2.7. Verdad: Libé rate de tu dogma con la sabidurı́a.

3. onclusión.
C
3.1. El camino hacia la liberació n consiste en soltar todo lo que está reteniendo tu
potencial.

3.2. El proceso de soltar es gradual, empezando por lo má s burdo y concluyendo con lo
sutil.

3.3. Nuestra maduració n avanza con má s fuerza, rapidez y estabilidad si


complementamos el soltar de los velos con la adopció n de cualidades virtuosas.

4. u plan de trabajo para esta lección.


T
4.1. Meditació n diaria.

4.2. Tarea de descubrimiento.


4.2.1. Identi ica el velo que má s te limita.

4.2.2. Investiga la relació n entre este y otro velo.

4.2.3. Desarrolla una pregunta clara y concreta.

4.3. Suelta las etiquetas y valorizaciones impuestas desde fuera.


4.3.1. Suelta las valorizaciones impuestas por la sociedad.

4.3.2. Suelta las valorizaciones impuestas por otros.

4.4. Desarrolla tu autoestima.


4.4.1. Valora tus cualidades internas.

4.4.2. Valora las cualidades de tu cará cter.

4.4.3. Valora el potencial de tu mente bá sica.

2
Soltar: El Camino a la Liberación
Lección 2: Mandala.

1. I ntroducción al Mandala.
1.1. Desarrollo espiritual es desarrollo interno.

1.2. Hoy en dı́a, nuestro entorno tiene mucha in luencia en nuestro estado interno.

1.3. Nuestro entorno abarca todo el ambiente en el que interactuamos.


1.3.1. El espacio fı́sico donde vivimos.

1.3.2. Nuestras posesiones y los objetos que nos rodean.

1.3.3. Nuestro á mbito laboral.

1.3.4. Nuestro á mbito social.

1.3.5. Nuestro á mbito informá tico.

1.3.6. Nuestro á mbito sensorial.

2. andala: Sal de tu entorno caótico con la simpleza.


M
2.1. El mensaje en esencia es: reduce la cantidad, aumenta la calidad y optimiza la
armonı́a.
2.1.1. Ej. El entorno de un retiro de meditació n.

2.1.2. No intentes lo imposible. Solo haz lo mejor que puedas cada dı́a para mejorar
las condiciones que te rodean de acuerdo a las posibilidades de tu contexto.

2.2. Tu espacio fı́sico debe estar limpio y ordenado.

2.3. Reduce el nú mero de pertenencias y con ello los apegos.

2.4. Nuestra forma de ganarnos la vida debe estar en armonı́a con nuestro desarrollo.

2.5. Alé jate de las personas y relaciones que superan tu capacidad de mantener la
armonı́a.

2.6. Sé má s selectivo en la informació n que consumes.

2.7. Disfruta de los sentidos sin pasar el punto de saturació n.

3
3. onclusión.
C
3.1. No hay dos vidas: una espiritual y otra mundana.

3.2. Nuestra vida debe girar en torno a un bello proyecto en sincronı́a.


3.2.1. Ej. Nuestro sistema solar.

3.3. En esta primera fase de nuestro desarrollo, debemos armonizar todos los aspectos de
nuestra vida para que permitan y favorezcan el desarrollo espiritual.

4. u plan de trabajo para esta lección.


T
4.1. Meditació n diaria mı́nima de 20 a 30 minutos.

4.2. Tarea de descubrimiento.


4.2.1. Identi ica los factores externos que má s te afectan emocionalmente.

4.2.2. Investiga la relació n de dependencia con esos factores.

4.2.3. Desarrolla la determinació n de establecer un nuevo orden y armonı́a en tu


vida.

4.3. Suelta la toxicidad en tu entorno.


4.3.1. Organiza un ambiente de tu hogar.

4.3.2. Regala o dona tres pertenencias que no utilices.

4.3.3. De ine tus horarios diarios para la pró xima semana.

4.3.4. Alé jate de una persona o un encuentro social que sea dañ ino para ti.

4.3.5. Programa el tiempo que no tienes acceso a tu mó vil y la web.

4.3.6. Reduce a cero el azú car de tus bebidas por una semana.

4
Soltar: El Camino a la Liberación
Lección 3: Conducta.

1. I ntroducción a la Conducta.
1.1. La buena conducta es un aspecto indispensable del desarrollo espiritual.

1.2. En este contexto, la conducta abarca toda la actividad que un individuo desarrolla
voluntariamente.
1.2.1. Acciones y comportamiento fı́sico.
1.2.2. Hablar y comportamiento verbal.
1.2.3. Pensar y comportamiento mental.

1.3. El karma consiste en lo que hacemos y sus consecuencias.


1.3.1. Todo lo que hacemos tiene repercusiones.

1.3.2. El efecto que se produce se corresponde con su causa.

1.3.3. Los cuatro factores de una acció n completa:


1.3.3.1. Intenció n.

1.3.3.2. Acció n.

1.3.3.3. Objetivo.

1.3.3.4. Evaluació n.

1.4. El entrenamiento en la conducta espiritual consiste en armonizar nuestro


comportamiento con los estados espirituales que anhelamos.
1.4.1. La conducta espiritual consiste en:
1.4.1.1. No participar en acciones dañ inas.

1.4.1.2. Desarrollar acciones bené icas.

1.4.1.3. La conducta no-dual.

1.4.2. Adoptar un có digo é tico.


1.4.2.1. El mito de la libertad que propaga el egocentrismo.

1.4.2.2. El có digo é tico no es una imposició n que nos limita.

1.4.2.3. El có digo é tico nos protege de la presió n que ejerce el


condicionamiento.

5
2. Conducta: Desenrédate de patrones dañinos con hábitos positivos.
2.1. Suelta la conducta dañ ina.
2.1.1. Nos enfocamos inicialmente en la conducta fı́sica y verbal.

2.1.2. Identi ica há bitos o patrones repetitivos que está n creando problemas.

2.1.3. Adopta un có digo é tico con atenció n y compromiso.

2.1.4. Ej. Hablar mal de alguien no presente ➛ có digo…

2.1.5. Ej. Quedarse hasta muy tarde utilizando el mó vil ➛ có digo…

2.1.6. Ej. Comer o tomar algo que dañ a nuestra salud ➛ có digo...

2.2. Un buen ejemplo de un có digo é tico para adoptar es la conducta verbal noble:
2.2.1. No hablar con dureza u ofensa, sino aliviar con palabras dulces.

2.2.2. No mentir, sino decir la verdad.

2.2.3. No difamar con palabras que dividen, sino fomentar la armonı́a.

2.2.4. No charlar ociosamente, sino hablar cuando es necesario.

2.3. Algunos criterios que podemos emplear para discernir qué conducta es ó ptima.
2.3.1. Conducta que no causa dañ o a los demá s y a uno mismo.

2.3.2. Conducta que bene icia a los demá s.

2.3.3. Conducta que no produce arrepentimiento.

2.3.4. Conducta que me permite dormir bien.

3. Conclusión.
3.1. Todo lo que hacemos es sumamente importante porque determina quienes somos.

3.2. La libertad genuina no consiste en seguir los mandatos de los caprichos sino en elegir
acciones nobles para ser una persona madura.

3.3. En esta segunda fase de nuestro desarrollo, suelta la conducta dañ ina adoptando un
có digo é tico.

6
4. u plan de trabajo para esta lección.
T
4.1. Meditació n diaria mı́nima de 20 a 30 minutos.

4.2. Tarea de descubrimiento.


4.2.1. Identi ica tus patrones conductuales má s dañ inos.

4.2.2. Analiza su origen y el dañ o que causan.

4.2.3. Desarrolla la determinació n de establecer un nuevo orden en tu conducta.

4.3. Suelta la conducta dañ ina.


4.3.1. Adopta un có digo é tico con tu forma de comunicarte con los demá s.

4.3.2. Adopta un có digo é tico con tu telé fono.

4.3.3. Adopta un có digo é tico con tu dieta alimenticia.

7
Soltar: El Camino a la Liberación
Lección 4: Paz.

1. I ntroducción a la Paz.
1.1. Habitar un estado de paz es indispensable para encaminarse en el proceso de
desarrollo.

1.2. Solo las personas que está n en paz con el devenir pueden elegir la felicidad genuina.

1.3. La paciencia es el estado que te permite permanecer en paz cuando enfrentas factores
que te inquietan.

1.4. Los tres tipos de paciencia:


1.4.1. Tolerar la molestia o dañ o que causan otros.

1.4.2. Tolerar las di icultades asociadas con el desarrollo espiritual.

1.4.3. Tolerar la verdad.

1.5. Nos enfocaremos en la paciencia que tolera la molestia o dañ o que causan otros.
1.5.1. La primera paciencia es el antı́doto principal para neutralizar la ira.

1.5.2. Ninguna otra a licció n tiene el potencial de causar má s dañ o.

1.5.3. La paciencia genuina es un estado interno que se confunde con la pasividad.

1.6. La secuencia de eventos que produce el estado de ira:


1.6.1. Aferramiento a expectativas.

1.6.2. Enfrentamiento con resultados inesperados.

1.6.3. Aversió n a la situació n presente.

1.6.4. Desilusió n al no cumplir las expectativas.

1.6.5. Insistencia en que se dé lo que queremos.

1.6.6. Frustració n por ver que la realidad no cambia a nuestro favor.

1.6.7. Enfado con los que interpretamos como los responsables.

1.6.8. La ira irracional se apodera de nosotros.

1.6.9. Periodo de enfriamiento: se pasa del fuego de la ira al estado habitual.

1.6.10. Semilla iracunda fá cilmente activada.

8
2. az: Neutraliza la ira con paciencia.
P
2.1. El modo de practicar en cada fase de la secuencia de la ira.
2.1.1. Expectativa : Suelta la dependencia a resultados concretos y abraza la
incertidumbre.

2.1.2. Enfrentamiento : Suelta lo que “deberı́a ser” y acepta lo que “es”.

2.1.3. Aversión : Suelta la sensació n desagradable y adué ñ ate del presente.

2.1.4. esilusión : Suelta la comparació n con lo que deberı́a ser y descubre una
D
nueva oportunidad.

2.1.5. Insistencia : Suelta la obsesió n y rı́ndete a la realidad perfecta.

2.1.6. Frustración : Suelta tu orgullo y construye otro plan.

2.1.7. Enfado : Suelta el referente de tu enojo y observa la energı́a del enfado en sı́.

2.1.8. La ira : Suelta la somatizació n y respira.

2.1.9. Periodo de enfriamiento : Suelta lo pasado e introduce un antı́doto.

2.1.10. Semilla iracunda : Suelta la rumiació n y observa el fuego consumirse.

3. esumen.
R
3.1. Es indispensable desarrollar paciencia para neutralizar la ira.

3.2. Debemos adoptar un enfoque diferente en cada etapa de la secuencia de la ira.

3.3. La aceptació n es la prá ctica má s importante para producir la paz de la paciencia.

4. u plan de trabajo para esta lección.


T
4.1. Meditació n diaria mı́nima de 20 a 30 minutos.

4.2. Tarea de descubrimiento.


4.2.1. Analiza el dañ o que causa la ira en ti.

4.2.2. Analiza qué metas te obsesionan.

4.2.3. ¿Có mo se diferencian la pasividad y la aceptació n?

4.3. Suelta las causas de la ira en relació n a un evento de esta semana.


4.3.1. Suelta lo que “deberı́a ser” y acepta la realidad que te ofrece el presente.

4.3.2. Suelta la sensació n desagradable y adué ñ ate del presente.

4.3.3. Suelta la comparació n con lo que deberı́a ser y descubre una nueva
oportunidad.

9
Soltar: El Camino a la Liberación
Lección 5: Felicidad.

1. I ntroducción a la Felicidad.
1.1. La bú squeda del bienestar es el impulso bá sico que comparte todo ser sensible.

1.2. Anhelar la felicidad es nuestro intento de recuperar nuestro estado natural.


1.2.1. El estado natural del continuo mental es luminosidad y vacuidad.

1.2.2. El aspecto de luminosidad se experimenta como gozo, excitació n, etc.

1.2.3. El aspecto de vacuidad se experimenta como paz, libertad, etc.

1.2.4. La mente prı́stina se encuentra obstruida por los velos.

1.2.5. La insatisfacció n persiste mientras no podemos morar en el gotra.

1.3. De acuerdo al Buddha, en nuestro estado actual estamos sufriendo continuamente.


1.3.1. Sufrimiento del dolor.

1.3.2. Sufrimiento del cambio.

1.3.3. Sufrimiento de la existencia condicionada.

1.4. Existen tres maneras de solventar nuestro estado insatisfactorio.


1.4.1. Enmascarar el malestar con una distracció n.

1.4.2. Buscar satisfacció n con una experiencia que se asemeje a la felicidad genuina.

1.4.3. Eliminar las causas y condiciones que producen malestar: los cuatro velos.

1.5. La felicidad mundana es el intento fú til de encontrar satisfacció n a travé s de


proyectos egocé ntricos.
1.5.1. Buscar placer y evitar el dolor.

1.5.2. Buscar fama y evitar el anonimato.

1.5.3. Buscar ganancia y evitar la pé rdida.

1.5.4. Buscar alabanza y evitar la crı́tica.

1.6. El mito de la felicidad que proyecta el vacı́o existencial.


1.6.1. Cuando el ego planta su bandera, crea una escasez arti icial.

1.6.2. Ej. En Las Vegas no hay agua.

10
2. elicidad: Deslígate de los métodos de compensación con la satisfacción.
F
2.1. El bienestar como consecuencia de soltar los ocho dharmas mundanos.
2.1.1. El placer hedonista busca grati icació n inmediata pero solo encuentra algo que
le pasa, un pico de estimulació n insatisfactoria.

2.1.2. La fama tiene sentido si nos pudié ramos creer má s nuestra existencia en la
medida que má s personas nos reconocen.

2.1.3. La seguridad que aportan las pertenencias es por naturaleza inestable ya que
se encuentran bajo la constante amenaza de la ola del tiempo.

2.1.4. Minar valor propio en boca ajena no logra convencernos.

2.1.5. Ej. La satisfacció n de rascarse una picazó n.

2.2. El bienestar como consecuencia de soltar los velos.

2.3. Tres tipos de bienestar genuino (“Kandaraka Sutta”, Majjhima Nikāya , I: 346)
2.3.1. Bienestar derivado de una conciencia limpia y satisfacció n.

2.3.2. Bienestar obtenido a travé s del samā dhi.

2.3.3. Bienestar supremo de la libertad completa a travé s de la sabidurı́a.

2.4. Los tres tipos de bienestar genuinos se logran desarrollando los cuatro pilares del
entrenamiento espiritual: virtud, atenció n, altruismo y sabidurı́a.

2.5. El bienestar como consecuencia de atravesar la membrana del vacı́o existencial.

3. esumen.
R
3.1. La bú squeda de la felicidad es el denominador comú n entre los seres.

3.2. Somos como una mariposa nocturna que se quema en la llama de una vela.

3.3. La felicidad genuina ya existe en nosotros y se libera soltando todos los velos.

4. u plan de trabajo para esta lección.


T
4.1. Meditació n diaria mı́nima de 20 a 30 minutos.

4.2. Tarea de descubrimiento.


4.2.1. Analiza a cuá l mé todo de compensació n tú recurres má s a menudo.
4.2.2. Analiza por qué te atraen sus promesas má s que otras.
4.2.3. ¿Có mo se diferencian la felicidad que viene de fuera y la que viene de dentro?

4.3. Reconoce y aprecia el bienestar que se desvela con la prá ctica de esta semana.
4.3.1. Reconoce el bienestar que produce un acto virtuoso como ayudar a otro.
4.3.2. Reconoce el bienestar que produce adueñ arte del presente.
4.3.3. Reconoce el bienestar que produce la claridad de un nuevo descubrimiento.

11
Soltar: El Camino a la Liberación
Lección 6: Ecuanimidad.

1. I ntroducción a la Ecuanimidad.
1.1. El papel general del altruismo en el camino espiritual.
1.1.1. Las prá cticas del amor y compasió n reducen el velo del egocentrismo.
1.1.1.1. Todo el sufrimiento viene de quererse a uno mismo má s que a los
demá s.

1.1.1.2. La reactividad del egocentrismo produce los estados a lictivos.

1.1.2. El altruismo fomenta la estabilidad meditativa porque nos ayuda a superar


apegos, las causas de nuestras distracciones.

1.1.3. El altruismo desarrolla el mé rito especial que induce la sabidurı́a no-dual.

1.2. La fases del desarrollo del altruismo.


1.2.1. Empatı́a: habitar la realidad del otro.

1.2.2. Bondad: el deseo de que todos sean exitosos en su bú squeda de la felicidad.

1.2.3. Compasió n: el deseo de que todos los seres esté n libres del sufrimiento y sus
causas secundarias y primarias.

1.2.4. Regocijo: se regocija de la virtud de otros, de sus é xitos y felicidad.

1.2.5. Ecuanimidad: el deseo de hermandad, igualdad e imparcialidad entre todos.

1.2.6. Igualdad: el deseo de valorar las necesidades de los demá s tanto como las
nuestras.

1.2.7. Intercambio: el deseo de intercambiar nuestra felicidad por el sufrimiento ajeno.

12
2. cuanimidad: Deja la obsesión del egocentrismo con la compasión.
E
2.1. La meditació n en la compasió n.
2.1.1. La fase preparatoria consiste principalmente en empatizar con una persona.

2.1.2. La fase principal emplea los cuatro aspectos del altruismo:


2.1.2.1. Aspiració n.
2.1.2.2. Deseo.
2.1.2.3. Resolució n.
2.1.2.4. Sú plica.

2.1.3. La fase complementaria integra esta prá ctica en el transcurso del dı́a a dı́a.

2.2. Implementa la prá ctica de la compasió n en la vida diaria.


2.2.1. En el transcurso del dı́a, trata de ponerte en el lugar de otra persona y
empatiza con ella.

2.2.2. Reconoce que todos estamos luchando en la misma batalla.

2.2.3. Desarrolla compasió n hacia esa persona deseando que se libere de todo
malestar y las causas de todo su sufrimiento.

2.2.4. Obsé rvate a ti mismo desde su perspectiva, y valora tus limitaciones recordando
que, al igual que tú , los demá s tambié n quieren dejar de sufrir y ser felices.

2.3. La compasió n se debe desarrollar gradualmente hasta lograr un estado


inconmensurable.
2.3.1. Tiempo: desde el presente a añ os, vidas, y hasta la Iluminació n.

2.3.2. Seres: desde uno mismo a seres queridos, conocidos, enemigos, y hasta incluir
en nuestro cı́rculo afectivo a todos los seres.

2.3.3. Espacio: desde tu lugar inmediato al barrio, ciudad, regió n, paı́s, mundo, y
universo.

2.3.4. Sabidurı́a: el amor se de ine por los tres niveles de sabidurı́a que lo
acompañ an.

3. esumen.
R
3.1. El amor desde la perspectiva de individuos en la fase de la base.

3.2. El amor desde la perspectiva de individuos en la fase del camino.

3.3. El amor desde la perspectiva de individuos en la fase del resultado.

13
4. u plan de trabajo para esta lección.
T
4.1. Meditació n diaria mı́nima de 20 a 30 minutos.

4.2. Tarea de descubrimiento.


4.2.1. Analiza el poder que tiene la gama del altruismo en transformarnos.
4.2.2. Analiza el amor desde las tres perspectivas: base, camino y resultado.
4.2.3. ¿Cuá les son las causas fundamentales del sufrimiento que compartimos?

4.3. Cultiva el estado de compasió n en relació n a un ser querido esta semana.


4.3.1. Empatiza con un ser querido reconociendo su sufrimiento.
4.3.2. Emplea uno de los cuatro aspectos del altruismo para expresar tu compasió n.
4.3.3. Complementa la prá ctica con los tres restantes para sellar el trabajo.

14
Soltar: El Camino a la Liberación
Lección 8: Verdad.

1. I ntroducción al camino de la sabiduría.


1.1. Desde la perspectiva budista, toda prá ctica espiritual debe tener como objetivo
conducirnos a un encuentro con la realidad.
1.1.1. El mé rito que crea la prá ctica espiritual nos permite acceder y aceptar la verdad.

1.1.2. La fase de la escucha consciente nos expone a má s conocimiento nuevo.

1.1.3. La fase de la contemplació n re lexiva nos lleva a comprender el sentido.

1.1.4. La fase de la meditació n penetrante nos familiariza con la verdad.

1.2. El primer paso implica humildad para reconocer nuestra ignorancia.


1.2.1. La verdad sobre quié nes somos permanece oculta bajo los velos.

1.2.2. Nuestra comprensió n de la realidad aú n está muy limitada y distorsionada.

1.2.3. El dogma má s dañ ino es nuestro dogma personal.

1.3. Vivimos dentro del modelo virtual creado por nuestra mente.
1.3.1. Nuestro modelo tiene baja resolució n.

1.3.2. Nuestro modelo tiene latencia porque no se actualiza regularmente.

1.3.3. El problema principal es creer que hay una equivalencia directa entre lo que
concebimos y la realidad objetiva.

1.3.4. El aferramiento a nuestro modelo de la realidad, creencia o cosmovisió n nos


lleva a cristalizar un dogma personal.

1.3.5. La sabidurı́a nos libera de nuestro dogma personal.

17
2. erdad: Libérate de tu dogma con la sabiduría.
V
2.1. La disonancia o concordancia entre nuestra cosmovisió n y nuestra percepció n.
2.1.1. Nuestra idea de lo que debe ser no siempre coincide con lo que es.

2.1.2. Cuando la sabidurı́a crece má s allá de lo que puede abarcar nuestra
cosmovisió n, nuestras creencias se quiebran.

2.1.3. La resistencia al cambio incesante nos suele llevar a experimentar la evolució n


como saltos donde se rompe un viejo paradigma.

2.1.4. Ej. ¿Có mo crece una langosta?


2.1.4.1. La caparazó n rı́gida representa nuestra cosmovisió n.
2.1.4.2. Cuando la langosta crece, siente presió n y raja su caparazó n.
2.1.4.3. Luego muda su caparazó n para seguir creciendo.

2.2. Dos fases importantes de la meditació n penetrante de vipashyana:


2.2.1. Analizar la impermanencia de los fenó menos.

2.2.2. Analizar la originació n dependiente de los fenó menos.

3. esumen.
R
3.1. Toda prá ctica espiritual nos prepara para revelar el misterio de uno mismo.

3.2. Nuestra idea rı́gida de lo que debe ser la verdad es el obstá culo principal para
reconocer la verdad.

3.3. El proceso de soltar nuestro dogma suele ser tan alucinante como inquietante.

4. u plan de trabajo para esta lección.


T
4.1. Meditació n diaria mı́nima de 20 a 30 minutos.

4.2. Tarea de descubrimiento.


4.2.1. Analiza qué creencias culturales has adoptado inconscientemente.
4.2.2. Analiza tus creencias e identi ica las que ya no te sirven.
4.2.3. Identi ica las isuras en tu caparazó n (la disonancia entre lo que crees y lo que
percibes).

4.3. Cultiva la sabidurı́a aplicada esta semana.


4.3.1. Reconoce la naturaleza impermanente de las personas que te rodean.
4.3.2. Observa la interdependencia de un evento en tu vida.
4.3.3. Observa la interdependencia de un evento en tu mente.

18

También podría gustarte