Está en la página 1de 145

Luis Buero

LOS CELOS
EN LOS VÍNCULOS COTIDIANOS
Un taller para celosos y celados
Buero, Luis Santiago
Los celos en los vínculos cotidianos / Luis Santiago Buero; coordinado
por Tomás Lambré.- 1ª ed.- Buenos Aires: Del Nuevo Extremo, 2011.
144 p.; 23x15 cm.

ISBN 978-987-609-283-8

1. Autoayuda. 2. Superación Personal. I. Lambré, Tomás, coord.


II. Título.
CDD 158.1

© Luis Buero, 2011


© Editorial Del Nuevo Extremo S.A., 2011
A. J. Carranza 1852 (C1414COV) Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: (54-11) 4773-3228
e-mail: editorial@delnuevoextremo.com
www.delnuevoextremo.com

Imagen editorial: Marta Cánovas


Diseño de tapa: Martín L.
Corrección: Diana Gamarnik
Diagramación: Marcela Rossi

ISBN: 978-987-609-283-8

1ª edición: agosto de 2011

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta


publicación puede ser reproducida, almacenada o
transmitida por ningún medio sin permiso del editor.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso en la Argentina - Printed in Argentina


Amaos los unos a los otros pero no hagáis del amor atadura: mejor
dejad que sea un mar que se mueve entre las costas de vuestras almas.
Llenad vuestros vasos respectivos pero no bebáis del mismo vaso.
Compartid vuestro pan pero no comáis de la misma rebanada.
Cantad y bailad juntos y sed felices, pero dejad que cada uno esté
solo, tal como las cuerdas del laúd están solas aunque vibren con la
misma música.
Dad vuestro corazón, pero no lo dejéis al cuidado de otro.
Pues solo la mano de la vida puede contener vuestros corazones.
Y manteneos unidos pero no demasiado juntos, pues los pilares del
templo se alzan separados, y el roble y el ciprés no crecen en sus
sombras respectivas…

KHALIL GIBRAN
índice

PESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción inevitable y personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
¿Por qué sentimos celos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
“Se me saltó la térmica” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Aceptar la falta, el abismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
¿Y el taller para celosos y celados para qué sirve? . . . . . . 17
Pero el celoso no es tan pulcro como se ve en el espejo . . 17
Frases sueltas para todos los gustos . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
¿Qué cuentan los celosos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
¿Qué dicen los celados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Tutti frutti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Sentido del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

CAPÍTULO 1 - CELOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Los celos en general y en la pareja en particular . . . . . . . . 27
Los celos, ¿un problema de varones, según Shakespeare? . . 28
Entonces, ¿qué cuernos son los celos?
(perdón por lo de “cuernos”) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Celos, tratemos de definirlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

5
Los celos en los vínculos cotidianos

De dónde vienen, de dónde son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


Cómo se despliegan en un taller de mutua ayuda . . . . . . . 35
Sigamos definiendo el término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Los celos y el arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Celos patológicos, tóxicos, excesivos . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Nosotros, los neuróticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

CAPÍTULO 2 - AMOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Qué dicen los que saben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Los celos y Sigmund Freud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Qué cuenta Melanie Klein sobre los celos . . . . . . . . 46
¿Y Jacques Lacan? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
¿Qué piensa la gente como vos y yo? . . . . . . . . . . . 51
El amor es la única posesión en la que no se posee nada . . . 52
Lo escrito aparece en la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
¿Los celos como proyección del deseo de infidelidad? . 52
¿Los celos como síntoma del miedo al compromiso? . . 53
Dependencia emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Versiones del padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Otras teorías, otros enfoques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
¿Flores para un celoso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Pero ¿qué es el amor entonces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
El mito de Narciso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Enfoques desde la psicología social . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Patología del vínculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Otros conceptos de Pichón Rivière . . . . . . . . . . . . . 63
Características obsesivas y el deseo . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
¿De qué deseo hablamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Y de la histérica ¿qué sabemos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

6
índice

CAPÍTULO 3 - VIOLENCIA Y MENTIRAS . . . . . . . . . . . . . . . . 75


Sumando en vez de restar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Disparadores de reacciones de celos: lo individual y lo
social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
¿Qué otras chispas caen en la nafta? . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Mediana edad, tercera edad, celos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
¿Celos o masoquismo moral? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Celos y violencia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Celos y mentiras compulsivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Autosecuestro afectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Celos y reedición infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Sí, mi mamá me ama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
¿Es real esa exclusión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Cuando el abandono es real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Entonces ¿los celos son pura pulsión de muerte? . . . . . . . 93
¿Qué papel juega lo social? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

CAPÍTULO 4 - SOLUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Contexto social, ¿cambiaron los valores
o solo cambió la mujer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Las voces de algunas personas. Pequeña encuesta . . 99
El ámbito laboral (¿falleció la palabra respeto?) . . . . . . . 106
Conducta en las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Lenguaje soez e intención real . . . . . . . . . . . . . . . . 109
¿Soluciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
El ámbito familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
¿Otra vez los padres? Somos hablados
(y lo registramos aquí) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Yo quiero un novio, ¿y usted? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Conclusiones (ya era hora) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

7
Los celos en los vínculos cotidianos

CAPÍTULO 5 - TALLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119


¿Para qué sirve un taller de reflexión sobre los celos? . . . 121
Algunos conceptos analizados en el taller . . . . . . . . 122
Cómo funciona un taller de reflexión para celosos y celados . . 127
Funciones del taller Cuando los celos te carcomen . . . . 127
La satisfacción de ver que la gente se pone bien . . . 128
¿Y qué dicen los talleristas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Autoestima, esa palabrita tan usada . . . . . . . . . . . . . . . . 134
El falso enlace y los celos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Vengo porque soy celosa patológica . . . . . . . . . . . . . . . . 136
¿Los celos feminizan? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Concluyendo, volvamos a Otelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Palabras finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

8
presentación

Introducción inevitable y personal

Hay quien desea ser torero y termina volando como astronauta.


Yo, siendo escritor, periodista y guionista de TV, docente de
redacción de libretos y guiones, un día me decidí a estudiar Psico-
logía Social y luego Consultoría Psicológica para investigar los
pactos psicológicos del público con la televisión, debido a que
mis alumnos me preguntaban siempre por qué la gente reclama a
los medios una programación televisiva de calidad y, luego, al
encender el televisor, da rating a lo vulgar, superficial, pueril y
chabacano. Ese libro quedó pendiente. Porque cuando mis ojos
pasaron por ciertos textos, y el cuerpo por la vida –ese proceso que
no se enamora de nadie–, sentí la necesidad de narrar algo que se
relacionara con los conflictos de orden afectivo.
Pensé varias opciones, situaciones de la cotidianeidad que
pudieran reelaborarse de manera grupal, a través de reflexiones,
discusiones, relatos, juegos y pensamientos. Muchos temas esta-
ban ya instalados en talleres de hospitales. Menos este: los celos.
Así fue como escribí parte de este breve libro, y luego puse en
práctica lo planteado: los celos como tema de un taller de reflexión.

9
Los celos en los vínculos cotidianos

Desde el año 2005 me convertí en el creador y coordinador de


un taller de mutua ayuda dedicado a los celosos y celados anóni-
mos que se ha desarrollado en distintos espacios, públicos y
privados, y que he dado en llamar Cuando los celos te carcomen.
El sábado 3 de septiembre del 2005, mientras iba camino a mi
primera charla sobre los celos en una escuela frente a Plaza Ita-
lia, en la ciudad de Buenos Aires, me preguntaba: “¿Vendrá
alguien a escuchar algún decir sobre este tema?”. Un amigo, psi-
cólogo, me prevenía de que a la gente solo le interesan los temas
más actuales, como la inseguridad, por ejemplo. Pero ¿los celos?
Pues sí, había aproximadamente cien personas esperándome
(no dejaron entrar más porque no cabían en el aula), dispuestas
a conocer algo más sobre sus celos. Gente de buena posición
económica y también personas de pocos recursos, según se pre-
sentaron algunos, porteños y de la provincia de Buenos Aires,
celosos y celados que iban desde los 20 a los 80 años de edad,
solteros o casados, heterosexuales y parejas gays, pero todos
con algo común: se manifestaban como seres agobiados por el
miedo al ataque y a la pérdida de sus vínculos más cercanos:
pareja, hijos, amigos…
El aula inicial abrió camino a un taller, que luego emigró
hacia otros sitios, diferentes espacios de encuentro, institutos,
un hospital público sin costo alguno para los participantes, etc.
Sí. Había nacido el taller finalmente, para el cual creé pequeños
sketches, dramatizaciones, juegos, técnicas de acción y propuestas
teóricas para la simple discusión del tema a partir del relato y de
los contenidos vivenciales presentados de los participantes.
Desde entonces, todas las semanas, como coordinador grupal,
inicio la reunión con personas nuevas que se suman y otros vetera-
nos talleristas, haciendo un viaje que siempre nos lleva a un puerto

10
presentación

distinto, un intervalo creativo que nos despierta una visión supera-


dora del mundo, ya que en definitiva, para saltar sobre el charco
no podemos evitar tomar envión como para saltar el océano.
Y eso intentamos hacer.
Tiempo después un juez en lo civil otorgó el divorcio a la
esposa de un hombre muy celoso, considerando en su dictamen
que la celopatía es motivo suficiente para la disolución vincular,
dado el maltrato que produce. Interesante fallo si tenemos en
cuenta que los celos son afectos disparadores de la mayoría de las
situaciones de violencia familiar o de género, y de los crímenes
que alimentan las páginas de la sección policial de los diarios.
Pero también son el síntoma que opera como metástasis en toda
unión entre dos que dicen amarse (matrimonio, hermanos,
amigos, etc.). ¿Se aman de verdad o es solo un amor propio exa-
gerado lo que los lleva a pelearse tan duramente detrás de esta
demanda de exclusividad?
Como un intento de antídoto a estas situaciones, van las
páginas que leerás a continuación, si te parece oportuno. A arre-
mangarse las botamangas, entonces, porque vamos a meternos
en el barro. Aunque después, paradójicamente, salgamos más
limpios, más livianos.

¿Por qué sentimos celos?

Junto con la voracidad y la envidia, los celos son un aspecto más


en esa trilogía primordial de afectos inevitables que nos invaden
al poco tiempo de abandonar el paraíso del útero materno.
Al principio somos Uno, pero no con el Universo, sino con la
teta salvadora de la madre. Pero tarde o temprano llega ese día

11
Los celos en los vínculos cotidianos

en el que descubrimos que yo y no-yo son dos lugares distintos,


y vemos que, para peor, ese no-yo que nos acariciaba y nos daba
de comer tiene marido, otros hermanos, trabajo, amigas, un
perro, una computadora para chatear… y nos preguntamos:
“¿Ahora de qué me disfrazo para llamar la atención y para vol-
ver a ser el Único?”.
La nave madre, espacio perfecto sin carencias, está perdida. Y la
primera experiencia de satisfacción alucinada en la inicial mamada
de bienvenida, también. A todo lo que nos venga de ahora en más le
faltarán cinco guitas para el mango. Hemos experimentado la falta
estructural. Y es un duelo que portamos a flor de piel, al cual se le
sumarán otros, muchos más. Eso es crecer.
Pero lo cierto es que así estrenamos ese feísimo sentimiento
de exclusión. Horrible y a la vez imprescindible para ser perso-
nas. Para poder desear.
¿Desear qué? Queremos volver todo atrás, a esa época en la
que pertenecimos a lo inanimado, lo aparentemente inerte, lo
pacíficamente constante, pero ya es tarde, estamos en el mundo,
aterrizamos en el planeta, y habrá que lidiar con esto tan pertur-
bador que todos llaman vida.
Y por si esto fuera poco, entramos a una cultura y a un lenguaje
que nos toma de entrada y nos informa (entre tantos significantes
amos) que el matrimonio es de a dos, que el adulterio está prohibi-
do por la ley y por la religión, es decir, ni se te ocurra desear a la
mujer de tu prójimo (empezando por mamá).
Además nos insisten con que, como somos seres volubles,
imperfectos, que venimos de un pecado original, siempre hay un
sospechoso dentro del dormitorio, y un enemigo afuera que se
lo quiere robar. El brote anímico que puede seguir a esta pers-
pectiva social nos impulsa a ser celosos.

12
presentación

Sí, todos tenemos el germen de los celos en la sangre, pero no


todos somos celosos patológicos.
Esto de patológico –palabra que nos lleva a pensar en enfer-
medad– se vuelve interesante cuando se trata de celosos, porque
una persona dominada por los celos puede alucinar, delirar y,
sin embargo, no por eso necesariamente está loca.
También digamos que para un celoso tóxico, según sea su
sexo, los hombres son vistos como animalitos alzados que se
quieren “voltear” hasta a la estatua de Lola Mora, en tanto las
mujeres, son consideradas como más fáciles que la tabla de mul-
tiplicar por uno, ninfómanas anhelantes por tener más puestas
de espaldas que un perdedor de lucha libre.
Ellos son bestias alzadas, ellas unas calienta-pichas, roba-
novios y ladronas de maridos. Siempre, para ellos, hay otro
que “lo tiene más grande” (el pene, el patrimonio, el estatus
cultural, etc.), mientras que para ellas es otra la que conlleva
el enigma de lo femenino. Y si no están esos otro/otra, hay
que inventarlos.
¿Cierto? Lo veremos más adelante, por lo pronto, con estas
pocas líneas ya es hora de reflexionar que la “realidad real” está
en algún lado menos en nosotros, para los cuales solo tiene vali-
dez la realidad psíquica.
Como dice la canción de Divididos: “¿Qué ves cuando me
ves?”. Es decir, en esa persona de la que nos enamoramos y cela-
mos, ¿a quién vemos realmente?
Y si todo este embrollo que te quitó del paraíso extraviado para
siempre no te basta, pronto descubrís que el Dios Mercado en Occi-
dente promueve el individualismo extremo, la realización full-time
del éxito profesional y comercial, que tapa el ruido de las preguntas
fundamentales: ¿existo?, ¿quién soy?, ¿estoy vivo o muerto?, ¿quién

13
Los celos en los vínculos cotidianos

me va a querer?, ¿qué quiere el otro de mí?, ¿qué es ser una mujer?,


¿qué es ser hombre hoy?
Y ante la liberalización de las costumbres (“mi amor, yo te
adoro pero me voy al after office con mis compañeros y luego a
bailar sola con mis amigas”) hasta los celos, en pequeña medi-
da, se vuelven un mecanismo de defensa social.
Y mientras en Occidente conviven la violencia de género y el
machismo con (en las grandes ciudades) chicas como Samantha,
de la serie Sex and The City, del otro lado del Atlántico, hay
sociedades que pueden lapidar a una mujer si es adúltera, tra-
tándola como a una muerta civil. O le operan el clítoris para
que la castración simbólica de la mujer se vuelva real.

“Se me saltó la térmica”

¿Cuándo son patológicos los celos? Seguro te estarás preguntan-


do eso cuando en realidad ya sabés la respuesta. Si tu pareja es
celosa, no importa si alguien te informa que es neurótico o psi-
cótico, es la dimensión de su reacción, la perseverancia de su
minuciosa persecución, la vivencia trágica de tus días, lo que te
marca la temperatura de lo patológico. Pero resulta que hasta
al cazador más avezado se le aparece una liebre de seis patas.
Y todo profesional recibe en la consulta a un “Hombre de los
Lobos”* (como el famoso paciente de Sigmund Freud) del cual
muchos comentaristas discutirán acaloradamente el diagnósti-

* El “Hombre de los Lobos” pertenece al texto De la historia de una neuro-


sis infantil, 1919.

14
presentación

co con enfoques distintos o dirán simplemente que es un border-


line, es decir, no saben qué es pero cuidado que por ahí explota.
Lo cierto es que los celos son como la pimienta, que en poca
cantidad da sabor y en exceso envenena. Son un motor pulsio-
nal, en pequeña medida erotizan al otro y nos exigen atención y
esmero. Pero cuando al celoso “se le salta la térmica”, el celado
se siente asfixiado, castrado, no se puede insertar creativamente
en la sociedad, se autosecuestra. O sea, como cantaba Alberto
Cortez, “todo es cuestión de medida”.
El celoso no acepta ese amor no-todo, su condición de falta
en ser (común a todo sujeto del lenguaje, nosotros) lo lleva a
fabular exagerados brillos de satisfacción en ese otro que siem-
pre se resiste a completar la naranja. Porque en verdad, no hay
media naranja, y el partenaire es una excusa para proyectar
nuestras pulsiones más íntimas, veladas por la palabra del amor.
Cuando la marea supera el dique, él o ella revisan bolsillos,
celulares, casillas de correo electrónico, contratan detectives, se
convierten en agentes secretos, torturan a su otro/a circunstan-
cial con interrogatorios para presidiarios de Guantánamo.
Y eso es porque su dependencia emocional (la del celoso tóxi-
co) es extrema, y reacciona enojado –es decir, angustiado– como
cuando era pequeño y demandaba exclusividad a sus padres,
solo que de adulto, regresar a esas etapas del autoerotismo y el
narcisismo es exigir lo imposible, y a un altísimo costo. Los deli-
rios paranoicos, las ansiedades psicóticas, nos proponen un tour
que va desde una existencia insoportable, hasta la violencia ver-
bal y física que nos lleva a ser protagonistas de los segmentos
rojos de Crónica TV en cuestión de minutos. Y si las reacciones
no llegan a tanto, igual desarrollamos una convivencia oscura,
propia de una tragedia, no de una comedia. A veces la fobia al

15
Los celos en los vínculos cotidianos

otro por miedo a la infidelidad produce que algunas personas se


aíslen, se queden solas, dejen de buscar pareja.

Aceptar la falta, el abismo infinito

Una vez nacidos, el mundo perfecto se pierde. Buscamos la com-


pletitud en ese otro/a que nos va a amar, o en una vocación, o
teniendo hijos, plantando un árbol, escribiendo un libro, o todo
junto a la vez, pero nada nos puede saciar más que por un tiem-
po, porque el registro de carencia debajo del cielo es inesquivable,
y para peor, la ruptura entre lo que siento y lo que digo que sien-
to, también.
Pura metonimia, expresión de estragos que no cesan de ope-
rar. De ahí que amar es siempre dar lo que no se tiene a alguien
que no es (pero promete serlo por un tiempo), como diría el
maestro francés Jacques Lacan, el sabio enigmático del cigarro
corvo. Por eso cuando cualquier Romeo y Julieta cotidianos
afirman que son el uno para el otro, el otro no es ninguno de
los dos.
Pero al menos, lo que debemos comprender es que no
somos solo el burro deseante que se mueve detrás de la zana-
horia que le colocan ante los ojos para que camine, como
indicaría el párrafo anterior, sino que lo que nos impulsa es
el agujero infinito e imposible de llenar, que quedó atrás en el
pasado: esa experiencia mítica de satisfacción que fantasea-
mos haber vivido alguna vez, y que no volverá jamás, o como
diría César Vallejo, “lo que olvidé en mi seno”. Olvidado,
obvio, para siempre.

16
presentación

¿Y el taller para celosos y celados para qué sirve


entonces?

Nuestro trabajo en el taller es ese: la autoconciencia y el desape-


go. Nunca le diremos a alguien: “estás loco, tu esposa de ningún
modo te va a engañar”, o “tu marido es un santo, jamás se va a
enamorar de otra”. Porque no lo sabemos.
Y aunque sugerimos la renovación de la palabra confianza (la
confianza básica, no ciega, la confianza que permite el inicio de
cualquier vínculo), la verdad es que no hay garantías, y pese a la
máxima certidumbre prometida, hasta las Torres Gemelas se
pudieron derrumbar. Por eso, esa seguridad que se le reclama a
los celosos no es la de que nadie los va a traicionar o abandonar,
sino la seguridad de que lo van a poder soportar, como ya lo
hicieron alguna vez, cuando dejaron de ser el gran Uno para el
gran Otro que les daba la mamadera. Salir, en síntesis, de ese
estado de alma bella que contempla el mundo incierto y traicio-
nero de los tangos. Y empezar a ver que ese Otro es en realidad
un otrito con las mismas preguntas y agujeros internos, tal vez
peores que el nuestro, en síntesis, una criaturita de Dios igual
que nosotros. Con su abismo infinito, sus preguntas sin respues-
tas, y su muerte real.

Pero el celoso no es tan pulcro como se ve en el espejo

Hablando de almas bellas, ya lo dijo don Sigmund Freud, hay pro-


yección sobre el celado de los deseos propios de serle infiel, y
muchos celosos pasan de la proyección a la película, sin más trámi-
te. También los celos esconden un componente “homosexual”,
que se revela cuando pretendemos elegirle el objeto de deseo infiel

17
Los celos en los vínculos cotidianos

al celado, el cual ni se fijó en ese otro u otra que en realidad solo


nos gusta a nosotros. También nos erotiza la necesidad subrepticia
de perjudicar a un tercero, reproducir aquella trilogía edípica que
vuelve más deseable a ese no-todo amor, sabiendo que el excluido
podría robárnoslo. Querer recuperarlo. O buscar directamente
pareja intentando seducir a personas ya comprometidas, para que
haya un tercero al que destronar. Y cuando desaparece el rival,
como en alguna canción de Silvio Rodríguez, a veces el perdedor se
lleva el deseo. ¡Qué macana! ¿Podremos desear sin el fuego de la
incertidumbre? ¿Seremos capaces de amar sin la necesidad de sen-
tir esa adrenalina que provoca ese otro amante incierto, perdible?
¿Por qué la adrenalina del celoso justamente ante lo insuficiente, lo
perverso, el maltrato?
Es que ya hubo un Alguien imposible, ausente, nuestro pri-
mer objeto de amor, que –disculpen mi insistencia– está perdido.
Pero nuestra melancolía sigue siendo eficaz y nos hace caminar,
a veces, con la cabeza mirando atrás, o anclados en una edad
temprana.
¿Eso significa que si crecemos interiormente, somos adultos y
maduros de verdad y nuestra edad cronológica coincide con la
afectiva, solo construiremos vínculos sanos?
Podríamos decir que sí, que cuando dos adultos que actúan
como tales se juntan, el encuentro es más fácil o menos imposible.
Pero hay otro ingrediente que corroe la felicidad del celoso:
la compulsión a la repetición, la felicidad en el displacer, el
masoquismo moral, en síntesis, la pulsión de muerte. En síntesis:
trabajo importante nos espera.

18
presentación

Frases sueltas para todos los gustos

¿Qué cuentan los celosos?

• “Ella va a ver a sus clientes a horas inciertas”.


• “Él se va a jugar al fútbol y me deja sola”.
• “Ella da clases de baile (salsa) y eso me pone loco”.
• “Fantaseo con que él se acuesta con su secretaria”.
• “Ella empezó a estudiar y tengo miedo de que se enamore
de un compañero”.
• “Mi vecina lo busca, él es muy simpático, todas las muje-
res se enamoran de él”.
• “Me molesta que él salga con sus amigos”.
• “Soy celosa porque mi papá la engañó a mi mamá y yo
pienso que me va a pasar lo mismo”.
• “No quiero que a ella la atienda un ginecólogo hombre”.
• “Él recibe mensajes de texto fuera de su horario de trabajo”.
• “No soporto que ella se encuentre con el ex por el tema de
los hijos”.
• “Me revienta que mi cuñada lo salude tan efusivamente”.
• “Ella no llega al orgasmo, temo que me engañe con otro”.
• “Estoy celoso de su pasado, me molesta que ella nombre a otro”.
• “No soporto que mire a las chicas que aparecen en los
programas de TV”.
• “¡Quiere ir a bailar sola con sus amigas! ¡E irse de vaca-
ciones con ellas!”.
• “Mi primer marido me fue infiel, entonces no confío en
los hombres”.
• “¡Es que él es tan lindo!”.
• “¡El problema es que ella le sonríe demasiado a todo el
mundo!”.

19
Los celos en los vínculos cotidianos

• “¡Con esa ropa se le marcan las tetas y el culo!”.


• “Él se desvive por su madre, sus hijas y su trabajo, ¿y yo?”.
• “No me gusta que mire a otras por la calle”.
• “Ella es abogada y yo soy un simple plomero”.
• “Ahora se hizo tatuador, ¡va a tatuar a las chicas en sus
zonas erógenas!”.
• “Me revienta que mire las tapas de revistas, donde siempre
aparecen chicas desnudas”.
• “Mi mujer no entiende que cuando un hombre le pregunta
la hora, dónde para el colectivo 60 o cualquier cosa, es
porque se la quiere coger, y si ella le sonríe, va a interpre-
tar que dice sí”.

¿Qué dicen los celados?

• “Ya no sé si matar a mi marido o suicidarme, me vuelve


loca con sus celos”.
• “No quiero que ella me rompa más las bolas, necesito que
me deje en paz”.
• “Ni me deja preguntarle un precio a la cajera del super-
mercado”.
• “Me acostumbré a viajar en el tren con la cabeza gacha,
para que no me diga que estoy mirando a un tipo”.
• “Tenemos que ir a un restaurante donde atiendan mozos/as
o meseros/as del mismo sexo que yo o se arma lío”.
• “Si llego cinco minutos más tarde me como una escena de
reclamos”.
• “Es capaz de pegarme, me insulta, después se arrepiente”.
• “Tuve que dejar de estudiar, de ver a mis amigos…”.
• “¡Que ella se busque una vida y me deje en paz!”.

20
presentación

• “No puedo ni nombrarle a ella a otra mujer, ya sea paciente,


compañera de trabajo, amiga, vecina, nombro a una mujer,
aunque sea la presidenta, y ya tengo una escena de celos”.
• “Mi marido me dice que las mujeres en el fondo somos
todas unas putas, y que todas terminamos poniéndole los
cuernos a ellos”.

¿Sigo?

Podría continuar llenando varias páginas más o dejar renglo-


nes en blanco para que el lector agregue sus frases. Lo que viene
a continuación intentará explicar qué las dispara. También vere-
mos qué goce mortífero experimenta ese inconsciente pulsátil
que manda a revisar bolsillos, celulares, computadoras, cajones,
portafolios, carteras, y a convertir a un neurótico en detective
privado, agente secreto y en obsesivo “clarividente”. Todo para
lograr una respuesta a una pregunta que no tiene respuesta
clara: ¿qué soy yo para el deseo del Otro?
A esa duda que carcome, a través de los celos, en el taller se
la cambiamos por otra: ¿A quién veo yo en ese otro?
Y discutimos otras diferentes.

TUTTI FRUTTI

Frases sueltas que circularon en el taller de mutua ayuda Cuan-


do los celos te carcomen como hipótesis para charlar.

• Si no tuviéramos rivales, los inventaríamos, nuestro deseo


parece ser “hijo” del deseo del tercero excluido (incluido
por el celoso).

21
Los celos en los vínculos cotidianos

• Los celos motorizan el deseo y son una reacción ante el


poco valor que se le da a las relaciones afectivas hoy.
• Somos una esperanza acorralada que debemos liberar.
• La pareja es una ilusión de dos, que se rompe apenas suena
un teléfono.
• Hay una búsqueda imaginaria de aumentar la autoestima
a través de la demanda de amor al otro.
• El matrimonio como institución responde al miedo de per-
der al otro, y a un instinto de posesión (fantasmática) que
se legaliza socialmente.
• El celoso exige presencia continua, total e incondicional.
• Los celos siempre son una expresión del terror (absurdo) a
ser abandonados.
• La mujer que se “hace las lolas” y se “rellena los glúteos” se
identifica con el deseo masculino, y no se responde qué es
ser una mujer, sino que se anticipa y se adapta a la norma de
los “machos”. Da respuesta a qué es ser una mujer para la
mirada masculina.
• Para los celos (querer retener) se requieren tres; para la
envidia (querer tener), solo dos.
• ¿Por qué erotizar la pareja con un tercero? ¿Por falta de
deseo, de amor, por tedio, por fobia al compromiso?
• Entre los dos sujetos hay un objeto que es el vínculo, una
unidad de interacción entre ambos. La relación es bicorpo-
ral pero tripersonal. Hay un vínculo que cuidar.
• Los celos me hablan de cuánto me amo solo gracias a un
otro.
• ¿Los celos tóxicos, patológicos, son disparados por la
satisfacción mortal de lo displacentero?
• Los celos denuncian una falla en la función paterna.

22
presentación

Sentido del libro

Este libro está dirigido a quienes han sufrido celos alguna vez (o
muchas), por sentirlos en carne propia, ya sea como celosos
o celados. Tal vez sea un aporte más a su esclarecimiento, o en el
mejor de los casos, no resulte más que una simple lectura entre-
tenida. Si se cumplen algunas de estas dos opciones, habrá
valido mucho el tiempo que dediqué a desplegar estas palabras
que siguen. Si los celos son el síntoma que nos anuncia a los gri-
tos que el Objeto Primordial, lo que dejamos al nacer, y al
crecer, está perdido para siempre, estas páginas que siguen son
apenas una mano para acompañarlos a bordear el agujero infi-
nito que nos precede, y que es causa de deseo, pero también de
angustia.

23
capítulo 1

Celos
Los celos en general y en la pareja en particular

Los celos que carcomen y que voy a abordar no son aquellos


que en la pareja o en otro tipo de relaciones estén justificados
por actitudes concretas de los otros.
No se trata de celos de hijos cuyos padres hagan notorias
diferencias de trato entre hermanos, ni los de un miembro de la
pareja que descubre actitudes engañosas en su partenaire, o
eventualmente una infidelidad concreta.
“Los celos que carcomen” serán (en este trabajo al menos) los
absolutamente imaginarios, los que se sufren con la aparición de
un tercero que interacciona (aunque sea por casualidad) con el
otro partenaire del vínculo, ese ser idealizado que tememos perder.
Es el celo-alucinación, el celo-alarma, el celo-terror a la pér-
dida y al ataque, el celo- inseguridad. Son los celos que atacan a
esposas, maridos, novios, a empleados entre sí, a hermanos, etc.
Celos por el tiempo que el otro dedica a sus amigos, a la madre
o al padre, a un deporte, al trabajo o vocación, a la computado-
ra e Internet, a los eventos con compañeros de oficina, a la
mascota… Los celos que parten del deseo de ser único para el
otro, y Uno con el Otro. Algo absolutamente imposible.

27
Los celos en los vínculos cotidianos

¿Los celos, un problema de varones según Shakespeare?

Comencemos con una versión siglo XXI de una tragedia shakespea-


riana (Otelo, el moro de Venecia) contando una escena posible de la
vida cotidiana. Cualquier parecido con la ficción ¡es pura realidad!
Este Otelo (el de mi introducción) no es negro y cuenta con
48 años, y su amor –su nueva novia– apenas llega a los 24.
¿Esta diferencia de edad indica que el celoso debería ser él?
En este caso, sí.
Vayamos a la historia.

Otelo Pérez conoce a Desdémona Bianco en un curso, él es su


profesor, pasean, se enamoran. Desdémona, durante una velada
romántica en un restaurante, con flores y velas, le confiesa que
siempre quiso conocer un hombre como él, y que pasó mucho
tiempo cambiando de posición la estatuilla de San Antonio que
guardaba en el placard, para ver si se producía el milagro de
conseguir un novio. La joven insiste para que la fantasía de él
se vuelva perfecta: “Ay, sí, antes de ti, ¡estaba tan pero tan
sola!...”. Otelo se convence y su mente le dicta la frase fatal:
“Para ella soy el Único”, o “ella y yo somos Todo”. Pero de
pronto son interrumpidos por la voz de un hombre que la
requiere a ella desde el radio de su celular (porque ella usa uno
de los primeros celulares con ese servicio). ¡Prip prip!, suena y
luego la frase confianzuda de un tono masculino grave y jocoso.
Ella explica rápido. “Ah, ese es Walter, un amigo con el que nos
juntamos siempre para salir”, aclara sonriendo. Y ya en su
departamento, al regresar de esa cena, la chica encuentra varios
mensajes grabados en el contestador. “Ah, son Sebastián, Fran-
co y Raulito invitándome al cine, a bailar, a hacer un viaje al

28
1. Celos

exterior”. Mirándolo fijo completa el golpe bajo para Otelo: “Si


vos mañana estás ocupado, salgo con alguno de ellos, porque
hace un toco que no los veo”, mientras intenta darle un beso
tranquilizador en la comisura de los labios.
“¿Y todo ese discurso que me hizo sobre su tremenda sole-
dad?”, se pregunta Otelo en silencio. “¿No era yo el que venía a
salvarla del vacío existencial?”, piensa malhumorado. Ahí se
acaba su paz. “Si los celos tienen que ver inevitablemente con la
aparición de un tercero, al que se percibe como rival, con una
muchacha joven de hoy que cuenta para elegir entre terceros de
todos los colores…, ¿qué podemos hacer?”, continúa pregun-
tándose Otelo aterrorizado.
Pero sus celos (él no lo sabe) no se estrenaron esa noche.
Disculpen mi insistencia, ténganme paciencia y no me acusen
de reiterativo pero tengo que volver sobre lo mismo. Tal vez
todo este libro, como la vida, trate de este único tema. Aquí va:
Algunos textos nos enseñan que al abandonar el mundo paradi-
síaco del útero, y nacer, adquirimos dos ansiedades básicas que nos
acompañarán toda la vida: el miedo al ataque y el miedo a la pér-
dida. El niño igualmente desarrolla una relación idílica con su
nuevo objeto de deseo, la madre, de la que él cree que forma parte,
hasta que descubre que hay otro varón que los separa pues tiene
más poder que él sobre ella: el padre, ese gigante que cada tanto se
la lleva para la otra pieza, y luego, como si esto fuera poco, ¡qué
triste sorpresa le regala el destino el día que descubre un hermano
(otro intruso) prendido de la teta de esa amada mujer! “Ya sé que
mamá tenía dos tetas, ¡pero yo quería las dos para mí!”, pensó
seguramente Otelo Pérez de chiquito.
En ese instante, su narcisismo duramente herido debería
enseñarle que no hay contratos de exclusividad en esta Tierra

29
Los celos en los vínculos cotidianos

–al menos para el amor–, que él no puede dominar las acciones de


ella y lo que es peor, que no tiene forma de manejar su deseo. Pre-
tender controlar a otro es tan difícil (o imposible) como lograr
manejar el destino de la humanidad, el informe meteorológi-
co, la campaña de la Selección Argentina de Fútbol y las
decisiones del Ministro de Economía.
Pero sobre todo, Otelo descubre que no puede evitar que
Desdémona en el subte, en el club, en el shopping, en un
aula, vea de pronto a Otro, u a otros hombres, entonces lo
embarga de pronto el temor de que a ella, al encontrarse con
los demás varones, se le derrita el cerebro como el Perito
Moreno en verano y se enamore perdidamente del desconoci-
do. Se siente vulnerable, excluido, provisorio, provisional,
prescindible, vencido. Necesita urgente terapia... ¡o un revól-
ver Magnun 357 y dos cuchillos tramontina si la obra es de
un Shakespeare moderno!
Pero ¿cómo curar de una gripe a quien insiste en vivir en el
Polo Norte? ¿Cómo aminorar el obsesivo pánico de Otelo al
abandono, si debe convivir con una Desdémona que defiende el
estilo “hago lo que quiero, cuándo, dónde y cómo se me canta”
y le importa un pito lo que le pase al Otro?
Una Desdémona cosmopolita que enciende la antorcha de la
libertad absoluta sin indagar que su propia inmadurez es la que
la lleva a tomar y abandonar a los tipos como a muñecos, en la
medida en que obteniéndolos ya se ha extinguido su deseo. Por
lo tanto no puede quejarse de los celos que ella misma aviva,
conscientemente, a fin de que la pareja real, adulta, constructo-
ra, creadora, no se forme nunca.
Otelo busca ayuda en una novela y le venden El túnel, de
Ernesto Sabato, se mete en un cine guiado por el título y ve

30
1. Celos

500 días con ella, o se sorprende ante las reacciones de Julia


Roberts ante Woody Allen en Todos dicen te quiero.
Todas ficciones que narran la tortuosa relación de una histé-
rica con un neurótico obsesivo. Otelo, confundido, busca en
Internet intentando darle un nombre a lo que siente. “¿Sufriré
del Síndrome de Wendy?”, se pregunta sin saber demasiado a
qué se refiere, mientras siente una oblatividad (generosidad
extrema) hacia Desdémona, a la que quiere cuidar, criar, prote-
ger, darle todo, él mismo entero si fuera necesario, y satisfacerla
plenamente.
Los deseos de ella son órdenes para él, incluso lo que aún ella
no deseó ya son demandas que deben cumplirse –presiente Otelo
Pérez– para conservar el inestable amor de esa princesa.
Otelo busca consuelo con sus amigos, que lo intranquilizan
más. Hamlet Rodríguez le cuenta que su novia Ofelia quiere ir a
bailar sola con sus amigas todos los viernes. Su primo Tristán le
cuenta que su esposa Isolda pretende irse de vacaciones sola con
sus compañeras de trabajo, es decir, sin él.
Es evidente que los cambios producidos en los usos y costum-
bres de los últimos treinta años, la inserción de la mujer en los
ámbitos laborales (que la lleva a tener contacto permanente con
hombres y a tratar de estar siempre elegante, hermosa, seductora,
exitosa) y como contraparte el desempleo de muchos varones, que
los corre del sitio potente, proveedor, generan hoy más que nunca
incierta la dicotomía masculino/femenino y provocan una nueva
dramática en la que cada uno debe aceptar, compartir, negociar,
respetar espacios, contener y sobre todo, amar de veras y confiar
en el otro.
O de lo contrario le resta, como a Otelo Pérez, celar, envidiar,
ser voraz, es decir, romper ese vínculo por falta de capacidad de

31
Los celos en los vínculos cotidianos

recontratar y así seguir siendo uno más del ejército de androi-


des, demasiado solos y solas.
¿Esto quiere decir que las mujeres, Desdémona Bianco incluida,
la pasan “bomba”? No, a ellas también los celos las carcomen,
pero les hace ruido otro historia, la del Don Juan, la imagen varo-
nil del que vive seduciendo, el picaflor insaciable que va de rosa en
rosa sin quedarse definitivamente con ninguna. El macho terremo-
to, el leve, el light, el que siempre miente, el que nunca pasa del
momento del enamoramiento esporádico, el pájaro que comió y
voló y la dejará abusada y abandonada. Ese fulano que es “dema-
siado simpático”, que siempre está mirando a otras, que seguro le
es infiel con la secretaria, la amiga, la cuñada, la empleada del
lavadero. Y cuando se les aparece un Sr. Ingalls que las invita a una
relación de amor continuo, seguro, previsible, se aburren, caen en
el “no sos vos, soy yo” y lo abandonan.
La historia de Otelo Pérez y Desdémona Bianco termina mal,
obviamente, por el momento él seguirá buscando alguien que le
permita olvidarse de que pronto va a cumplir 50 y esto lo depri-
me, y ella volverá al zapping sexual que le permite estar siempre
insatisfecha, y quejarse de que ya “no hay hombres”.

¿Entonces qué cuernos son los celos?


(perdón por lo de “cuernos”)

Si los celos están a medio camino entre síntoma y fantasma, son


inevitablemente una clínica de la angustia. Son la reivindicación
absurda del Todo primordial, cuando no percibíamos la diferen-
cia del yo y el no-yo. Representan una forma de negación del
duelo por ese objeto perdido para siempre. Significan el horror
que nos causa el descubrir que ese Uno que quisimos formar con

32
1. Celos

ese Otro fue solo imaginario, por lo tanto, temporal y extingui-


ble. No hay otro que definitivamente nos complete, porque el
otro no es más que un semejante con sus propias faltas, deseos y
búsquedas. Y porque la falta a la que aludimos es estructural
y nos agujerea a todos. Él y Ella son dos rutas paralelas, dos
caminos que van por el momento uno al lado del otro, pero que
son distintos, tal vez en algún kilómetro se junten, pero cada
uno cuenta con su propia hoja de ruta.
Para reflexionar sobre este duelo, y para ayudarnos a cami-
nar una tierra y un tiempo sin garantías, apelando a la feliz
incertidumbre, tendrán que seguir transitando las páginas que
vienen a continuación.
En síntesis, normalmente pensamos que la pareja es un estado
natural que nosotros arruinamos por mandarnos una macana.
Mi experiencia me indica que la pareja humana es algo imposi-
ble que hacemos posible, o probable, con nuestras fantasías,
proyecciones de deseos e ideales, y un sentir-pensar-hacer dia-
rio. Si aún no quedó respondida la pregunta del título de este
párrafo, lo estará a continuación cuando profundicemos las
definiciones.

Celos, tratemos de definirlos

Volvamos a los conceptos, aunque suenen repetitivos. Celos,


envidia, voracidad son una trilogía de emociones “negativas”
que alimentaron la creación de diez mandamientos y de miles de
leyes en todo el mundo que ningún poder judicial logra que se
cumplan finalmente.
Sentimientos que habitan en el origen de la vida, y en la con-
cepción mítica del mundo que los propios hombres escribieron

33
Los celos en los vínculos cotidianos

en los relatos religiosos y en los artísticos. Aun dentro de su


oculta simbología, en nuestro pasado lejano hay un Caín que
mata a un Abel (y nosotros somos descendientes de Caín), o un
Yago que induce a Otelo al homicidio a través de una calumnia
porque desea su puesto. O una madrastra que inútilmente pre-
gunta “espejito, espejito: ¿quién es la más linda del reino?” y
ante la respuesta que certifica la falta… de respuesta, se instala
en ella la idea de regalar a su rival una manzana envenenada.
Los celos son afectos constitutivos de nuestras más pequeñas
células narcisísticas, y no hay ser viviente que en alguno de los
ámbitos de su existencia no los haya sentido alguna vez.
También se nos revelan los celos como ingrediente del amor
de pareja y se evidencian de las más diversas maneras (instinto de
posesión, temor a la pérdida, fascinación del rival, goce mor-
tífero o pulsión de muerte, actos de violencia, o en pequeña
medida, como espuela para el erotismo en un vínculo). También
surgen como mecanismo de defensa social ante la liberalización
de las costumbres y los valores.
Pero fundamentalmente son los celos “imaginarios” o “aluci-
natorios” los generadores de conflictos en las parejas, en las
familias, en los espacios laborales, y hasta en las contiendas polí-
ticas. Es más, se podría decir que dos gerentes de programación
de emisoras competidoras movieron (a principios del siglo XXI)
locamente el tablero de la grilla de ciclos televisivos para ganar el
amor del público, de manera irrespetuosa hacia esos espectado-
res, más allá del negocio que los aumentos de ratings puedan
ocasionar. No les importó romperles el encuadre a los televiden-
tes. ¿Esto es solo competencia comercial? Lo dudo.

34
1. Celos

De dónde vienen, de dónde son…

Habitualmente buscamos una definición y un origen de los


celos, saciamos nuestra ignorancia hasta conocer la fibra más
íntima del monstruo verde de las siete cabezas, pero ¿y luego
qué?, ¿qué hacemos con ese saber si no podemos lograr una
apropiación instrumental del mismo que nos ayude a producir
un cambio en el aquí y ahora que nos lleve a mitigar el sufri-
miento del que cela y del que es celado?

Cómo se despliegan en un taller de mutua ayuda

El operar sobre los celos es una tarea de aprendizaje en un taller de


celos, o cómo diría Enrique Pichon Rivière (1907/1977), de ense-
ñaje, porque se aprende y enseña en el mismo acto de coordinar.
La respuesta obvia es que el problema no está solamente en
enterarnos de qué nos pasa y por qué, sino en ver qué pode-
mos hacer con eso. Y cómo podemos enfrentarlo a diario con
técnicas renovadoras, creativas, sorprender al otro y a no-
sotros mismos con recursos que nos permitan movilizar esas
ansiedades profundas que nos provocan navegar aguas turbu-
lentas, en las que los vínculos corren riesgos de atorarse en
piedras o acantilados.
Llegar pues, a través de técnicas del trabajo grupal, incluso allí
donde la palabra no puede ser agente de cambio. Y comprender
por fin que seguimos siendo únicos e irrepetibles, justamente
como componentes de la gran riqueza grupal en acción, y no den-
tro de la ilusión del Todo pasivo y omnipotente que alguna vez
creímos ser, como parte de una fantasía inevitable, pero de corta
duración.

35
Los celos en los vínculos cotidianos

Añorar ser el Único para alguien, para todos, es, por empezar,
no poder entender finalmente cuál es nuestra propia situación den-
tro de la corriente vital de la que formamos parte. Y es conectarnos
con la impotencia de pretender detener y encapsular lo incontrola-
ble, el Otro, ahogándonos en ese mar ilusorio y frustrante. Es
intentar, si insistimos en ese rol estereotipado, coagulado, del celo-
so, regresar a un momento inanimado, que una vez nacidos, es la
muerte. Es convertir lo imposible en impotencia.
Un taller para celosos y celados nos provee la ilusión de
lograr transmutar ese Uno formado por el paciente y el analista,
ese dúo unificado en un animal simbólico de ocho patas, madre
e hijo indiferenciados, trabajando a cambio los celos y su herida
desde la circulación de la energía grupal. Creyendo firmemente
que la totalidad es más que la suma de las partes.

Sigamos definiendo el término

Celos, del griego zélus y del latín zélosus, es definido por el dic-
cionario como la “sospecha, inquietud, y recelo, de que el ser
amado haya puesto o ponga su cariño en otro”. Los celos tienen
mala prensa, pese a ser uno de los sentimientos que nos acompa-
ñan desde que iniciamos nuestros primeros pasos en la Tierra.
La primera vez que manifestamos celos frente a nuestra pareja
causamos gracia. Esa mujer o ese hombre comprenden que esta-
mos enamorados y toman esta reacción como un signo inapelable
de nuestro amor, a lo mejor, hasta ese momento no declarado en
forma verbal. Para el celado, equivocadamente, una primera esce-
na de celos es la prueba del amor del otro.
Claro está que el sentido del humor del celado frente a la
explosión por celos no le durará toda la vida. El celoso acosa,

36
1. Celos

persigue, quiere controlar obsesivamente su posesión imagina-


ria. Porque el amor real del celoso es el amor hacia sí mismo, no
el amor hacia el otro, y ve al otro como el garante de su amor
propio. Tal vez él solo no pueda quererse casi nada, para ello
necesita otro que cumpla esa función, como cuando era un
recién nacido o un pequeño.
Si pensamos en el contexto social, nos preguntamos: ¿los celos
son hoy los mismos que los del medioevo? ¿Los celos actuales son
similares a los de las décadas de los 30, de los 50, o los de los últi-
mos quince años aparecen por disparadores distintos?
¿Los celos están “fuera del tiempo” como el inconsciente?
Estas son las preguntas ideales para trabajar en un taller de
reflexión sobre los celos, cuyas respuestas dependen de los parti-
cipantes. Algunos insistirán en los cambios en la feminidad, en
los inconvenientes que ocasionan a la seguridad masculina la
aparición de lo que Gilles Lipovetsky llamó La tercera mujer, en
su libro del mismo título. En tanto las mujeres –celosas– segui-
rán viendo al hombre como aquel “que tiene con qué”, ese
mono nada confiable por naturaleza que posee el falo, y lo
pasea donde y como quiere, libremente, en tanto ellas, angustia-
das, no pueden evitarlo.

Los celos y el arte

Los celos han motivado distintas obras de arte. Una de ellas es


la referencia que a ellos hace el teatro a través del inmortal
Shakespeare y su “torturado” moro de Venecia, al que ya nos
hemos referido antes.
Los celos tienen etapas, así como la uva se convierte en vino y
la oruga en mariposa.

37
Los celos en los vínculos cotidianos

Otelo plantea en su dramática distintas fases para los celos.


Primero simplemente surgen en Otelo como fantasía, ante
el temor de perder lo que más ama y en el fondo tal vez cree
no merecer; luego se convierten en una fuerza destructiva
cuando Yago le miente diciéndole que ha visto el pañuelo de
Desdémona en manos de Casio, más tarde asesina a Desdé-
mona y finalmente, cuando se entera de la verdad, se suicida.
¿Confirmación de que los celos alucinatorios están conduci-
dos por la pulsión de muerte?
Otelo en ningún momento duda de Yago, ni imagina que este
pudiera estar movido por oscuros intereses para contarle lo que
vio. Para mentirle.
Es como si en el fondo de su ser pensara que la infidelidad de
su mujer es absolutamente esperable, y de alguna manera posi-
ble e inevitable, pues Otelo –diría un freudiano– ya ha tenido
una defraudación anterior, la que provino de su madre, aquella
que no lo “eligió a él sino a su padre” (la frustración no tramita-
da en la salida del complejo de Edipo por temor a la castración
cuyo agente es el padre). Yago no hace más que reavivarle esa
sospecha (alucinación) que detrás de toda mujer pura existe la
hembra dudosa, la cual se corporiza ante sus ojos por el solo
producto mágico de sus celos.

Celos patológicos, tóxicos, excesivos

El psicoanálisis diagnostica estructuras subjetivas: por ejemplo,


el sujeto es neurótico o psicótico.
Los celos del neurótico podrían ser un indicio más del pen-
sar recurrente e insaciable del obsesivo, o de la insatisfacción
estructural de una histérica, y los del psicótico, uno más de los

38
1. Celos

fenómenos elementales de su discurso, otro más de sus delirios


y alucinaciones.
En síntesis, son posiciones del sujeto frente a la castración
estructural, ante aquel “todo no se puede” que impone al sujeto
la prohibición del incesto, o por el contrario, la negación o la
desestimación de esa angustia de castración.
En el caso de un neurótico obsesivo, los celos excesivos,
aquellos que afectan intensamente la vida del celoso y del cela-
do, requieren que –por lo menos el celoso, seguro– consulte a un
profesional de la psicología y haga terapia.
Los talleres de reflexión son un excelente espacio para la con-
tención, la simbolización en palabras de estados de ánimo, el
compartir situaciones parecidas y el descubrir que no estamos
solos, sino que muchísimas personas sufren lo mismo. Pero no
son una terapia ni la reemplazan.
Aun así los talleres de reflexión son agentes de cambio positi-
vo para los neuróticos, ya que producen un efecto terapéutico
por añadidura, pero por otra parte no resultan el ámbito apro-
piado para las patologías graves (psicosis) ni los coordinadores
estamos preparados para manejarlas.

Nosotros, los neuróticos

Pensemos los celos como manifestación del titubeo de nosotros


“los normales”, es decir, los neuróticos. Porque somos águilas
pero en el espejo nos vemos como pollitos mojados.
Estos celos consisten habitualmente en una exagerada preocupa-
ción por la posible (o segura) pérdida de una persona amada o
el malestar por la relación real o imaginada que esa persona
desarrolla con alguien más. Quienes sienten este tipo de celos

39
Los celos en los vínculos cotidianos

prefieren que sus parejas permanezcan siempre junto a ellos y no


desean que sostengan una relación demasiado íntima con nadie
más. Habitualmente esos celos están acompañados de intensos sen-
timientos de inseguridad, autocompasión, hostilidad y depresión y
producen una baja sensible en la calidad de vida de los integrantes
del vínculo; en síntesis, los celos así planteados son destructivos
–tarde o temprano– para cualquier relación humana. Allí podría-
mos estar hablando de celos tóxicos.
Las personas con celos patológicos exigen a su pareja que no
se implique emocionalmente con otras personas. Ven como rival
o enemigo potencial a cualquier ser del sexo opuesto que se
acerque a su pareja (en el caso de heterosexuales) o del propio
sexo (homosexuales).
En ese caso suena la alarma: ¡peligro, mi pareja indefectible-
mente se enamorará de otro!
Y además, su pensamiento es rígido y dogmático, porque
sienten que si pierden a su pareja esto será terrible e insoporta-
ble, que se van a morir. De allí su característica controladora,
vigilante, asfixiante, insegura, deprimida en ciertos momentos,
agresiva en otros, y siempre dependiente. Su pacto secreto es:
“Te doy todo pero dame todo, sino serás una mala persona y
tenés que ser castigado/a”.
De allí a un acto de violencia (“si no es mía no será de nadie”)
hay un paso. El o la que sufre celos patógenos no se imagina la
vida sin la otra persona, pues piensa que si se separa ya no cono-
cerá a nadie más. Y que estar solo/a será su fin.
Debido a su forma de contrato psicológico con el otro, como
el del bebé recién nacido con la madre, fantasmáticamente cons-
truye un vínculo de supervivencia, y cuando presiente que puede
suspenderse la provisión de suministros vitales (afecto, elogio,

40
1. Celos

contención) con la pérdida del otro, o la sola percepción de que


puede alejarse el ser amado, genera una defensa desesperada de
esa persona.
Su lema es: “Tengo que tener total certeza en todo momento
de que mi pareja me ama, ya que necesito su amor para vivir.
Y debo prestar atención porque cualquiera en el momento
menos pensado me la/lo puede quitar”. La ley del todo o nada.

De todos modos, hay algo común en el amante celoso, y es la


ignorancia de la complejidad que opera en la elección de objeto,
qué nos sucede cuando realmente se inicia un vínculo amoroso.
La elección de objeto de amor, el sentir que hemos encontra-
do a ese ser único que nos completa, es un proceso que puede
suceder en un instante pero que implica siempre la aparición
de velados mecanismos de transferencia primaria (él o ella porta
un rasgo que me hace acordar a… ¿mamá?, ¿papá?).
Ese hombre que tanto la encandila a ella representa quizás su
Ideal del Yo, lo que quiso ser o es o podría llegar a ser, en sínte-
sis, una representación en otro sexo de su ideal de persona, etc.
Por ejemplo, esa mujer que tanto lo enamora a él tal vez
represente en algo a la madre nutricia que ese hombre requiere
en ese momento de su vida. Ese sujeto que a ella la conmueve
quizás viene a ocupar el lugar de sustituto imaginario del padre,
del cual porta un rasgo parecido o que ella siente como similar.
Y esa trama oculta, inconsciente, no es tan fácil de desanudar,
aunque el celoso piense que el amor del otro es tan frágil como
una hoja seca pendiendo de una rama en otoño, en un día de
vientos huracanados.

41
capítulo 2

Amor
¿Qué dicen los que saben?

Los celos y Sigmund Freud

Sigmund Freud (1856/1939) simplifica los orígenes de los celos


dándoles dos posibilidades:
• la proyección del propio deseo de infidelidad del celoso (o
la infidelidad real ya cometida del mismo).
• la proyección inconsciente de la homosexualidad del celoso.
Freud entendía los celos bien como proyección, bien como
homosexualidad inconsciente, en una gramática de la vida amo-
rosa que se deriva del complejo de Edipo (en el caso de los
neuróticos). Esto surge de dos ideas de Freud:
a) la fascinación por el semejante, el rival me plantea en
algún punto el encuentro conmigo mismo. Identificación
narcisista con el objeto l –supuestamente– letal.
b) en la situación de celos la persona más amada deviene
en objeto persecutorio, en perseguidor.

45
Los celos en los vínculos cotidianos

El celoso sería un neurótico que puede sufrir momentáneamente


delirios psicóticos (paranoides). Para Freud los celos delirantes –neu-
róticos– son la expulsión al exterior de un deseo homosexual. Y
elabora este juego de palabras: “Yo lo amo”, luego su negación: “Yo
no lo amo, lo odio”, y luego la inversión de sentido: “Él me odia”.
Por medio de esta proyección el sujeto puede evitar así el peli-
gro en el que lo colocaría la irrupción en su conciencia de sus
deseos homosexuales (¿primitivos y hacia su propio padre?).
Los celos que incluyen el componente erótico en primer
plano se dan en la pareja, y también otra forma de celos tiene
que ver con la obligación de compartir con otros el afecto de
una persona muy especial o significativa (celos fraternales).
Freud llamaba a los primeros celos sexuales y a los segundos
celos infantiles, dado que es posible observarlos entre herma-
nos compitiendo entre sí por los cuidados de la madre o del padre.

¿Qué cuenta Melanie Klein sobre los celos?

Melanie Klein (1882/1960), famosa psicoanalista nacida en


Viena, durante su vida escribió y trabajó intensamente estudian-
do los procesos emocionales en los niños.
¿Habrá sido celoso el marido de Melanie Klein? Su biografía
la presenta como una mujer inquieta que con frecuencia se
mudaba de ciudad y adquiría un nuevo desafío. No solo realizó
técnicas lúdicas en terapias infantiles, sino también se ocupó de
grupos de adolescentes con adicciones, ya en Estados Unidos.
Para Melanie Klein existe un “Edipo temprano” que comienza a
desarrollarse en la etapa depresiva del bebé (posterior a la esquizo-
paranoide) cuando este percibe a la madre como objeto total, y se ve
afectado por el fuerte vínculo que descubre entre su madre y su padre.

46
2. Amor

Klein aclara esta situación afirmando que la misma origina al


bebé intensa frustración, celos, envidia, fantasías de que sus
padres están casi en un mundo ideal, ajeno a él, de placer conti-
nuo, y que se dan entre ellos gratificaciones que él, el bebé,
desea exclusivamente para sí.
Melanie Klein diferencia envidia de celos y voracidad.
Los celos se basan en el anhelo de poseer íntegramente al ser
amado, al objeto de deseo, y excluir todo rival. La relación es
triangular y este sentimiento es posible a partir de ese momen-
to de la vida en la que el sujeto puede reconocer y diferenciar
la existencia de objetos, y desarrollar relaciones objetales. En la
envidia el deseo es ser uno tan bueno como lo es el objeto, y de
no poder hacerlo, intentar destruirlo para que el dolor que pro-
duce la envidia cese. La voracidad en cambio es el intento de
extracción de todo lo bueno que posee el objeto sin medir las
consecuencias de ese acto. Son opiniones de la autora referidas a
la relación del lactante con el pecho materno.
Según Melanie Klein, cuando el bebé percibe a la madre
como objeto total y ya reconoce a las personas como seres indi-
viduales y separados, advierte el especial vínculo que existe
entre su padre y su madre. Según la manera en que tramite inter-
namente este hecho, esta situación puede provocarle celos,
envidia y frustración, y el repetir luego estas fantasías y senti-
mientos agresivos en relaciones posteriores.

Aquí van sus definiciones:

Envidia: Consiste en colocar impulsos destructivos y partes


malas dentro del objeto, con el fin de dañarlo, destruirlo y contro-
larlo. Identificación proyectiva destructiva, fundamentalmente

47
Los celos en los vínculos cotidianos

sobre objetos parciales. Tiene un componente libidinal menos


intenso que la voracidad y está impregnada de pulsión de muerte.
El bebé envidia el poder de alimentarlo de la teta que lo nutre y le
da placer. Es una relación de dos.

Celos: Se basan en la envidia, son como sus primos hermanos,


comprenden una relación de al menos tres personas y conciernen
principalmente el amor que el sujeto siente que le es debido y le ha
sido quitado o está en peligro de serlo, por un rival. Exigen nece-
sariamente una relación de objeto total.

Melanie Klein señala que al comienzo de la vida hay dos


fuentes de ansiedad: la interna estaría dada por el instinto de
muerte que fundamenta el temor a la aniquilación, y la externa,
que se originaría en la experiencia al nacer, en la forma de la pri-
mera castración y sería la base de las angustias posteriores.
La primera relación objetal que realiza el niño es con el pezón
de la madre, tanto para los instintos de vida como para los de
muerte, pulsiones que estarían en equilibrio cuando el bebé está
libre de hambre y tensión interna. El equilibrio se puede pertur-
bar tanto por pulsiones internas como por elementos del medio,
desencadenando la avidez.
Cualquier aumento de la avidez fortalece la sensación de frus-
tración y paralelamente aumenta la intensidad de la agresión, lo
que al mismo tiempo incrementa la ansiedad persecutoria y esta
aumenta, en simultáneo, la avidez, formando un círculo cerrado.
Por otra parte, a medida que aumenta la gratificación, disminuye
la envidia, la disminución de la envidia permite mayor gratifica-
ción y esto, a su vez, estimula de nuevo la disminución de la
envidia.

48
2. Amor

¿Y Jacques Lacan?

Para Lacan (1901/1981), referente del psicoanálisis de la segun-


da mitad del siglo XX, los hombres y las mujeres no se
diferencian por sí al reconocerse sino que, en tanto seres hablan-
tes, son reconocidos, es decir, supone la asunción del propio
sexo mediante la aceptación del sexo del Otro, más allá del
encuentro con la diferencia sexual anatómica que describió
Freud. Se trata de la confrontación con la existencia de una rela-
ción distinta a la castración, una posición distinta en el deseo,
un estilo distinto en el amor.
“No sé qué soy” es el síntoma que produce la sexuación
cuando se trata del reconocimiento del sexo pero no en Uno
sino en el Otro.
La Otra al acentuar y poner en juego su feminidad me ayuda
a desenfundar mi masculinidad, y viceversa.
Si citamos su concepto “Estadio del espejo”, vemos la unifi-
cación del cuerpo fragmentado a partir del descubrimiento en el
espejo de la imagen propia, lo que Freud definió como narcisis-
mo, pero en su texto La Familia, Lacan ubica como articulador
fundamental a los celos para poder crear la segunda persona: el
yo y el tú, el semejante en tanto otro.
El drama de celos citado es el de siempre: El hijo mayor ve a
la madre amamantando al bebé, y siente ganas de eliminar a ese
bebé y ocupar ese lugar. Este es un momento donde se generan el
yo, el tú y los celos como articulador fundamental del objeto
que sería el seno de la madre.
Lacan va a situar los celos como fundadores del yo socializa-
do y del yo diferenciándose del objeto y del alguien, es decir el
Otro. El objeto “seno de la madre” es el deseo del sujeto, es
decir su deseo es el deseo del Otro.

49
Los celos en los vínculos cotidianos

Y el niño en brazos de la madre, que ve su cuerpo unificado


en el espejo, hace un giro buscando, en la mirada del Otro con
mayúscula, la aprobación de esa imagen reflejada en el espejo
que lo unifica y le produce alegría. Es desde esta apelación a la
aprobación del Otro con mayúscula que se establecen las reglas
del juego del que depende toda relación futura con el otro con
minúscula. El semejante.
El gran drama de los celosos es que viven el deseo de su pareja,
el semejante, como una demanda, aplastan el propio deseo y
hacen consistir el de su partenaire, con el temor a dejar de ser
amados si no están atentos a vivir en función del otro. Son aman-
tes, no amados.
Para Lacan, los celos masculinos se explican por la divergen-
cia situada en el goce de la mujer. Se trata del “otro goce” del
que ella no sabe nada y que excede el inconsciente. Es el desen-
cuentro sin remedio con el hombre, que no quiere saber nada de
ese goce por el horror a la castración.
Los celos femeninos también provienen de su elaboración del
complejo de Edipo en la mujer. Para Lacan, hay una lógica que
distribuye las posiciones sexuadas: será hombre con la condi-
ción de tener el falo y no ser el falo, y una mujer será el falo, con
la condición de no tenerlo. Obtiene el signo de que lo es con la
condición de hacerse desear por el hombre. Ella, al convertirse
en el falo, se transforma en el objeto de deseo, de poder, el obje-
to que organiza el lenguaje, la vida toda.
¿Pero el falo qué es? Es el monumento a la nada, es la completi-
tud imaginaria, que nadie puede proveernos pues está perdida
desde el inicio.
En la perspectiva lacaniana los celos masculinos existen por-
que allí donde el hombre quiere a su amada toda para él, ella

50
2. Amor

conserva un goce que no comparte con él y que la vincula con el


Otro. No se trata de otro hombre, se trata de Otro goce.
Pero la mujer, en tanto que no lo tiene (el falo), repetimos,
solo obtiene el signo de que lo es con la condición de hacerse
objeto del deseo del hombre.
Así, para ocupar su lugar en esta dialéctica, el signo del
deseo del otro le es imprescindible, y si el deseo del hombre se
licua o le devuelve que ni lo tiene ni lo es, se abre bajo sus pies
la grieta por donde se deslizará fácilmente hacia el pasaje al
acto (la infidelidad) o el acting out (la seducción histérica), o el
ataque de celos.

¿Qué piensa la gente común, como vos y yo?

En las encuestas –ya antiguas– que se han publicado hasta el


año 2004, las mujeres dicen temer al abandono más que a la
infidelidad ocasional de sus parejas, en tanto a los varones les
preocupa el engaño que los lleva a no estar cien por ciento segu-
ros de ser los padres biológicos de su descendencia.
En síntesis: la posible infidelidad de la mujer representa para
el hombre un temor atávico que está asentado en la incertidum-
bre de su transmisión genética, mientras que en la mujer, que
carece por naturaleza de esa duda, su miedo procede más bien
de la posibilidad de ser desplazada por otra hembra, no tanto
por la infidelidad ocasional del marido (que suele ser algo tole-
rable), sino por la posibilidad de que su pareja acabe por dejarla
abandonada.
¿Será tan así?

51
Los celos en los vínculos cotidianos

El amor es la unica posesión en la que no se posee nada


(Paul Valéry)

Nuestra pareja pertenece a nuestra cotidianeidad, como el plo-


mero al que le tenemos confianza y el médico al que nunca
dejamos de consultar. Y decimos, mi médico, mi plomero… y mi
mujer o mi marido. ¿Pero son “míos”?
Los celos tienen que ver con la posesividad, con aquello que
se siente como personal y privativo, del mismo modo que una
persona se relaciona con sus tierras, sus propiedades o su gana-
do. Pero nadie puede sentirse celoso de su propiedad aunque
pueda aplicar en su custodia un celo especial.
Se sienten celos de las personas, concretamente de aquellas
sobre las que se alucina que nos pertenecen como el ganado o la
tierra y que pueden escapar de nuestra influencia y de nuestro
lado para irse con un mejor postor.
La naturaleza psicopatológica de los celos deviene del temor
excesivo de perder a alguien supuestamente imprescindible que
nos pertenece, e impone al celoso una obligada tarea: el afán o
inversión de tiempo o recursos que dedicará inútilmente para
que esto no suceda.

Lo escrito aparece en la práctica

¿Los celos como proyección del deseo de infidelidad?

Natalia siempre comenzaba su discurso criticando a su marido


Pedro, estaba segurísima de que él la engañaba, y según sus pala-
bras, ningún hombre era confiable. Hija de padres abandónicos,
ausentes según su relato, Natalia le demandaba a Pedro que fuera,

52
2. Amor

además de marido, su papá y su mamá. Lo hacía inconscientemen-


te, con su reclamo de atención permanente, full-time.
Hasta que lo consiguió: lo tenía “a sus pies”, entregándose
por entero, mirándola con devoción, dándole todo. Y ocurrió lo
imprevisto (para ella). Lo amaba más que nunca… pero dejó de
desearlo.
Porque (ella misma lo decía) nadie se puede acostar con el
padre y con la madre. Entonces comenzó a fantasear con serle
infiel, pero una culpa inmensa la detenía. Fue ahí cuando empe-
zó a perseguir con sus celos al buenazo de Pedro, al que volvía
loco con interrogatorios y escándalos por cualquier tontería. Sus
celos enfermizos eran el mecanismo que ella utilizaba para vol-
verlo deseable, porque si lo veía tan cual era, honesto e incapaz
de serle infiel, iba a terminar engañándolo con otro.
Es muy común que una persona celosa nos cuente que termi-
nó metiéndole los cuernos a su pareja. ¿Por venganza ante el
malestar de los celos –imaginarios– que el otro le provoca?

¿Los celos como síntoma del miedo al compromiso?

Él o ella (celosos) reconocen que su pareja (celada) no merece


las escenas a las que es sometida a diario, arruinando momentos
hermosos… hasta que uno de los dos, el celoso que ve como
objeto persecutorio a su propio compañero/ra y al mundo ente-
ro, o el celado que ya se hartó, dan fin a la pareja.
¿Profecía autocumplida? Algunos celosos son personas que
han rezado a todos los santos por hallar una pareja estable, la
ilusoria media naranja, pero cuando realmente llega, no se sien-
ten tan cómodos dentro de esa fruta completa, y los invade la
fantaseada “pérdida de la identidad”que significa ser el marido

53
Los celos en los vínculos cotidianos

de, la señora de, y los reclamos celosos son finalmente actitudes


dirigidas en forma inconsciente a destruir ese vínculo para vol-
ver a estar solos.

Dependencia emocional

Los celos no son una adicción. La adicción es a una sustancia quí-


mica, la cual tapona fantasmáticamente y de manera provisional la
falta, el agujero existencial que todos llevamos como mochila. Pero
es un goce autoerótico y mortal, una búsqueda infructuosa de ese
tiempo inanimado, nirvanesco, que nos precedió cuando aún no
éramos este organismo vivo que siente y sufre hoy.
Sin embargo, algunos autores ven a los celos como la adic-
ción a una persona (¿a qué persona, si la pareja cambia y los
celos se trasladan de una a otra, certificando aquello de que el
objeto de deseo es metonímico, cambiante?).
De todos modos quienes ven los celos como adicción al amor
(del Otro) nos advierten que desear a alguien es muy distinto a
necesitarlo como un objeto vital (ejemplo, el agua, el aire). La nece-
sidad pone a ese objeto en el lugar de lo requerido sustancial para la
seguridad y la supervivencia.
Esto produce que en una pareja haya un amado permanente
y un amante eterno, alguien que solo recibe y un sujeto que
siempre da. Uno juega al juego del “por favor no me dejes” y el
otro cumple el rol de “mirá que te dejo”…
En esta clase de relaciones hay un sometido y un sometedor,
pues el sometido es el que exige ser amado incondicionalmente,
y ama de la misma manera asfixiante y totalitaria. Ama aunque
sea maltratado, engañado, lastimado. Y pide disculpas por las
dudas, hasta de lo que nunca hizo.

54
2. Amor

Los dependientes emocionales desarrollan un apego ansioso,


persecutorio, de sus parejas, con un gran temor a perderla y a
dejar de ser queridos. No soportan la soledad, y en cuanto des-
truyen un vínculo, buscan suplantarlo por otro inmediatamente.
En este juego del gato y el ratón siempre nos vamos a preguntar
quién es el gato y quién el ratón.
La dependencia emocional se debe a un vacío que el sujeto
padece, un abismo subjetivo que no se produjo hoy sino en rela-
ciones primordiales, parentales, de las cuales no recibió lo que
esperaba y lo sigue reclamando ahora en sus sustitutos y subro-
gantes actuales, simples criaturitas de Dios que creyeron que
iban a cumplir el rol de marido o esposa y en realidad han sido
llamados, demandados inconscientemente por el dependiente
emocional a ser los padres, madres, hermanos, etc., que no tuvo
o le fueron (aparentemente) insuficientes.

Versiones del padre

La metáfora paterna, la función del padre, es fundamental en la


constitución subjetiva de un “individuo” (que no tiene nada de
indiviso).
Si consultamos a un grupo de celosos qué imagen guardan de su
padre (vivo o muerto), no es extraño recibir dos testimonios
opuestos: el del padre ausente, y el del padre terrible, hiperautori-
tario. O la función paterna fallida por su ausencia o inoperancia, o
por su totalitarismo y violencia. También hay relatos sobre padres
alcohólicos, infieles, perversos, o que les hicieron sentir que eran
hijos no deseados.
En estos casos la función paterna fallida o directamente ausente
crea un vacío en la estructura de ese sujeto que ve su imagen en

55
Los celos en los vínculos cotidianos

menos, endeble o no existente literalmente ante el espejo, y ante la


mirada ajena. El celoso es, entonces y también, un espectador
silencioso detrás de “las celosías” observando la escena que lo irri-
ta, sintiendo mientras su propia imagen aniquilada. Y ante la
pregunta constante de si “¿estoy vivo o muerto?”, “¿existo?”,
“¿qué es ser un hombre?”, “¿qué es ser una mujer?”, “¿soy homo-
sexual?”, se buscan respuestas en la relación con los otros actuales,
que vienen a ocupar el lugar de garantes de nuestro propio aprecio
y seguridad, depositarios impensados del amor que deberíamos
sentir por nosotros mismos.
Nuestro trabajo es, al revés, parirnos a nosotros mismos,
reconstruir lo que creemos que nos fue negado, desplegarnos,
llegar a nuestro máximo potencial en un configurarse perma-
nentemente, en la acción, en los distintos vínculos y actividades,
además, donde podemos conocer a otros seres y desarrollar
caminos propios que nos brinden pequeños o grandes reconoci-
mientos, caricias y suministros narcisísticos.
Y despertar el maestro interno, una nueva versión del padre
que habita en nosotros, rescatando lo mejor de aquel ideal de
yo que percibimos en él, y modificando, creando lo nuevo que
podremos dar al prójimo y a nuestros hijos.
La tarea del celoso dentro del taller de reflexión debería dejarlo
impotente de todo saber coagulado, sacarlo de esa posición culta
de ser el que entiende sobre sus síntomas, borrarlo de ese sitio de
omnipotencia de un saber que en realidad le pertenecía a ese gran
Otro primordial, estragante por exceso o ausencia, más los otros
grandes Otros que tuvo en su vida, empezando por esa voz que lo
mandó a gozar, es decir, a sufrir para siempre.

56
2. Amor

Otras teorías, otros enfoques

La psicología transaccional (Eric Berne) nos previene que en


nuestras transacciones psicológicas con el prójimo, nuestro Yo
puede funcionar como Padre, como Niño, o como Adulto. Evi-
dentemente debemos reflexionar que cuando hacemos una
escena de celos, parecemos niños irritados ante un adulto. Tam-
bién nos alerta de la importancia de recibir caricias (físicas,
verbales, escritas, gestuales) que nos produzcan emociones posi-
tivas. Aquellas personas que se han vinculado con quienes les
demuestran su amor de manera repetida y diaria, tienen menos
posibilidades de desarrollar esas sensaciones extremas de inse-
guridad y exclusión.
Para Carl Rogers (Counseling, enfoque centrado en la perso-
na) existe una sabiduría organísmica que conduce al cosmos en
general y a la criatura humana en particular a la realización de
todas sus potencialidades y que estas son esencialmente afirma-
tivas de la vida y del desarrollo (tendencia actualizante) sobre la
cual debemos trabajar para evitar sus trabas o interrupciones.
Por su parte Andrés Sánchez Bodas, cofundador del Instituto
Holos, en su libro Desplegarse insiste en que, justamente, des-
plegarse es un paso al más allá en el cual se comienza a ser
quienes realmente somos, y no quienes creemos ser. Desplegarse
es lo propio de lo personal, y lo que nos diferencia potencial-
mente del resto de los seres vivos.
Víctor Frankl (Logoterapia) por su parte escribe: “La bús-
queda por parte del hombre del sentido de la vida constituye
una fuerza primaria y no una ‘racionalización secundaria’ de sus
impulsos instintivos. Este sentido es único y específico en cuanto
es uno mismo y uno solo quien tiene que encontrarlo; única-

57
Los celos en los vínculos cotidianos

mente así logra alcanzar el hombre un significado que satisfaga


su propia voluntad de sentido” (El hombre en busca de sentido).

Propongo en los talleres, como estos autores, que una persona


tiene una misión más importante en la Tierra que perseguir a otro
para que no le meta los cuernos. Su labor será hacer consciente lo
que realmente anhela en lo más profundo de su ser y sus responsa-
bilidad es de llevarlo a cabo, intentando lograr una existencia más
significativa, cumpliendo sus asignaturas pendientes.
También Abraham Maslow (Psicología humanista) hace hincapié
en la autorrealización, así como Stanislav Grog (Psicología transper-
sonal) insiste en que los seres humanos trasciendan el sentido de sí
mismos, para lograr identificarse con una conciencia mayor.
Para Fritz Perls y la Gestalt, el ser humano ha vivido cumplien-
do las expectativas, deseos y mandatos de otros, haciendo así una
Gestalt incompleta. La neurosis sería un síntoma de maduración
incompleta, provocada por huecos en la vida y la experiencia; la
persona sana debería apartarse más de sus conceptos y prejuicios,
confiar entonces más en los sentidos que integran su experiencia,
la cual se da siempre en el aquí y el ahora.
Por su parte el Psicodrama, de la mano de Jacobo Levy More-
no, aporta al trabajo grupal infinidad de contenidos y posibi-
lidades. Es además, en términos prácticos, una técnica de trabajo
grupal por la cual a través de la representación de escenas pasadas
ya vividas (o futuras pero temidas) se puede generar una resignifi-
cación y elaboración de dichas situaciones de conflicto.
Bert Hellinger aportó otra teoría, basada en la Terapia Sistémi-
ca Familiar: las Constelaciones Familiares. Este autor relaciona los
problemas psicológicos que nos afectan como provenientes de
nuestra historia y nuestra relación familiar. El hijo, inevitablemen-

58
2. Amor

te, adopta reacciones y soporta cargas que le dificultarán la vida de


adulto por lo que el estudio particular de sus constelaciones fami-
liares saca a la luz la dinámica que causa el sufrimiento y, si se dan
las circunstancias apropiadas, la corrige en el mismo momento.
El método operativo se fundamenta en trabajar con representantes
de esos lazos familiares, y en grupo.
Focusing, por su parte, constituye una de las más impor-
tantes aportaciones del filósofo experiencial y psicoterapeuta
Eugene Gendlin, nacido en Viena en 1926 y afincado en Estados
Unidos, investigador exhaustivo de los procesos terapéuticos.
Focusing es un proceso de toma de conciencia y de sanación
emocional que trabaja con la experiencia corporalmente senti-
da. Sobre este y los anteriores autores, temas y corrientes,
sugiero al lector interesado buscar información aclaratoria.

¿Flores para un celoso?

Además del análisis psicológico en una relación individual o


grupal con un psicólogo, existen, como terapia alternativa, las
flores de Bach.
El tratamiento de las flores de Bach no es nuevo. Su descubri-
dor fue el reconocido bacteriólogo e investigador inglés Edward
Bach, quien en 1930, inspirándose en la medicina homeopática,
comprobó que las personas tienen una “actitud emocional” ante
determinadas enfermedades. Aunque sus contribuciones a la
medicina alopática también fueron importantes, el Dr. Bach se
orientó hacia la medicina natural como una manera sana y segu-
ra a causa de las enfermedades.
Holly y Chicory son las más indicadas para combatir los
celos.

59
Los celos en los vínculos cotidianos

El doctor Abelardo Roldán, médico español especializado en


terapias con flores de Bach, asegura en el sitio INFOSALUD:

Los celos con agresividad suelen combatirse con Holly mientras que se
recomienda ingerir Chicory para combatir aquellos celos provocados
por un deseo desmesurado de afecto, que suelen llevar a la persona al
chantaje emocional y a la posesividad sobre el otro…
Otras flores que pueden ayudar a equilibrar este estado emocional
negativo y que pueden mezclarse con las anteriores son: Cherry Plum,
de gran eficacia para situaciones de descontrol; Sweet Chestnut, de
gran utilidad ante una gran desesperación; Agrimony, cuando la perso-
na sufre y disimula como si todo fuera bien; Pine, cuando la persona se
siente culpable; y Willow, cuando el paciente se siente herido por una
situación que “no merece”…
Para aquellas circunstancias agudas, de confusión o de agitación emo-
cional derivadas de los celos, Rescue Remedy puede resultar también
de gran eficacia. Se trata de un compuesto a base de cinco flores de
Bach originales –Impatiens, Star of Bethlehem, Cherry Plum, Rock Rose
y Clematis– que ha demostrado su efectividad en estados de shock
emocionales.

Pero ¿qué es el amor entonces?

Nunca falta un integrante de un grupo que lo pregunte. ¿Tenemos


respuestas que excedan los argumentos de una telenovela? ¿O le
vamos a responder como lo haría nuestro psicoanalista personal,
el que nos atiende, que el amor es un engaño, un señuelo, un ima-
ginario? A veces lo mejor es escuchar qué definición elaboró cada
participante de un taller sobre qué es el amor para él y qué con-
cepto trae sobre lo que significa la palabra pareja.
Freud, en Psicología de las Masas se refiere al enamoramiento
como una investidura de objeto de parte de las pulsiones sexuales.

60
2. Amor

Pero en cuanto profundiza su análisis llega a la conclusión de que


ese objeto, el ser “amado”, sirve para sustituir un ideal del yo pro-
pio no alcanzado, y aquí entra en juego el narcisismo. Y con el
tiempo, de persistir esta actitud, el objeto se vuelve más valioso
y grandioso, al llegar a poseer todo el amor de sí mismo del yo, y
la consecuencia natural es el auto-sacrificio de este.
El objeto se pone en el lugar del yo o en el lugar del ideal del yo.
¿No es este motivo suficiente para vivir con horror la posibi-
lidad de perder al ser amado?
Sí, pero el verdadero temor a la pérdida solo opera en el celo-
so ante la aparición de la nueva estrella de esta obra: el tercero
(real o imaginado).
El papá, el hermano, el amigo, el exnovio, el compañero de
oficina que llama, el colega, el jefe. La prima, la secretaria, la
alumna, la vecinita y las demás mujeres del planeta.
El tercero incluido....
Pero el primer herido no es nuestro amor, sino nuestro amor
propio. ¿Oyeron hablar de Narciso?

El mito de Narciso
“Soy Narciso Bello, beldad de fama internacional,
soy tan hermoso que a veces tengo celos de mí mismo”
(Pepe Biondi, Viendo A Biondi, CANAL 13, 1963)

Según la mitología griega, Narciso era hijo del dios/río Cefiso y de la


ninfa Liriope. Su tragedia fue haberse enamorado de su propia imagen
reflejada en las aguas. Al tratar de abrazarla, se ahogó. Narciso es
como un bebé enamorado que ve repetir en el reflejo de las aguas sus
movimientos y sus gestos, se ve en el otro, que es él mismo, no oye
más que con sus ojos.

61
Los celos en los vínculos cotidianos

“Se suele decir que Narciso se ama a sí mismo. Grave error: lo que
Narciso ama es su imagen. Por eso se muere al caer atrapado por ella”
(Guillermo Maci, “Somos un país narcisista”, LA NACIÓN, 9/10/04).
Del mismo modo el celoso está enamorado de su propia imagen proyec-
tada en el otro, de la que no puede prescindir, aparentemente, pues se
vuelve parte de su identidad. No tiene conciencia real de la existencia del
Otro como entidad independiente. Pareciera querer ser como Saturno, un
planeta rodeado de satélites que no pueden irse de su lado.
Aquel ser fijado en la etapa narcisista o que retorna a un punto de fija-
ción en el narcisismo solo puede valorarse o estimarse a sí mismo a
través del afecto y la mirada ajena, la mirada (zona erógena) de ese
subrogante del gran Otro que señala el espejo, le dice “ese eres tú”y a
la vez lo elogia y lo sostiene con la admiración y el cariño permanente
e incondicional.

Enfoques desde la psicología social

Patología del vínculo

Enrique Pichon Rivière (1907/1977) en su libro Teoría del vínculo


afirma que en todo vínculo desarrollamos una pauta de conducta
que tiende a repetirse automáticamente y que está determinada por
la relación que establecemos con un objeto interno y con otro
externo. Pero es este vínculo interno, la forma particular del Yo de
relacionarse con la imagen de un objeto externo (otra persona)
colocado dentro de uno mismo, lo que puede condicionar aspectos
externos o visibles del sujeto. Estos objetos internos (representacio-
nes, imágenes, que se nos inscriben de los demás) componen
nuestra realidad psíquica. Ese objeto interno puede volverse perse-
guidor, y puede ser luego reproyectado en el mundo exterior.
Los celos puede ser una más de las estereotipias de un sujeto,
y una manera escénica de instalarse en sus relaciones con el

62
2. Amor

ambiente, en el que repite esa forma de vincularse con un objeto


interno.
Porque en definitiva el otro no es el que es sino el que nos-
otros creemos que es y hemos internalizado en nuestra mente.
“En el delirio de celos el sujeto trata de controlar el objeto
–define Pichón Rivière en la misma obra–, pero aún bajo su
supuesto control siempre teme que mentalmente el objeto esta-
blezca contacto con otro objeto”. El tercero está siempre
actuando negativamente, en esta alucinación, y la tarea terapéu-
tica sería revelar al sujeto esta particular relación que tiene con
un objeto interno perseguidor, desde cuándo y por qué.

Otros conceptos de Pichon Rivière

Aprendizaje: Significa salir de la estereotipia, superando la resis-


tencia al cambio. En el celoso se ponen en juego un cúmulo de
ansiedades básicas contenidas en los miedos al ataque de un
rival y a la pérdida del objeto de deseo.
El aprendizaje consiste en trabajar el desapego y aceptar que
el objeto de deseo puede “perderse” y uno seguir viviendo y
estableciendo nuevos vínculos.

Roles: Se dan ciertos roles en el vínculo dominado por los celos:


el rol del celoso, el rol de quien se ubica como objeto de deseo y el
del rival, que a veces funciona como mediador del deseo del sujeto
celoso.
En una pareja con dificultades en el vínculo que los une, para
el celoso el tercero que aparece como rival se convierte en chivo
expiatorio (la pareja se disuelve, para él, por la aparición del
posible amante) haciéndolo depositario de los aspectos no tole-

63
Los celos en los vínculos cotidianos

rados por él. A veces son los límites, las cosas que no puede
lograr en la vida, las dificultades, las torpezas, las propias inse-
guridades. Se demanda a la pareja que, incluso, nos reemplace
las caricias del reconocimiento social que no llega, por nuestras
tareas laborales y vocacionales.
El integrante celoso del vínculo que se “engancha” con la
imagen de un tercero adjudica a este el rol de portavoz, el que
hace evidente el proceso negativo que subyace en la pareja.
Si el ser celoso o celado es un rol, un modelo de conducta,
puede modificarse, de hecho eso ocurre en la práctica, cuando el
celoso comienza a moderar sus celos, todo va cambiando a su
alrededor. Y sobre todo, decrece su angustia.
Comunicación: La comunicación supone siempre un malen-
tendido, a punto tal que a veces si no hubo malentendido, es
porque tal vez no existió comunicación. Vemos y escuchamos lo
que queremos porque el deseo es una pantalla que nos filtra y
tergiversa lo obvio de los mensajes recibidos.

1) El celoso emite y recibe los mensajes contaminados por


el ruido de su fantasía, que puede fortalecer o destruir el
vínculo, según el nivel de celos del sujeto.
Enrique Pichon Rivière afirmaba que “el malentendido
surge del sobreentendido, el supuesto de que el otro maneja
y dispone del mismo código, así uno sobrentiende que el
otro entiende y el otro sobrentiende que uno entiende”.
Pichón califica al malentendido como inevitable.

2) Según Coco Andel (psicólogo social y psicodramatista)


“en un mensaje concreto podemos distinguir dos signifi-
cados, uno denotativo (lo que aparece en el diccionario) y

64
2. Amor

el otro connotativo (que es el surge cuando se le adiciona


un significado emocional)”.
Por ejemplo: Cuando el celoso tiene una pareja con acti-
tudes histéricas (contar a su marido o mujer los piropos
recibidos, reales o no, y las supuestas insinuaciones de un
tercero), estos relatos avivan en forma innecesaria sus
celos. Aparentemente solo le cuenta un hecho, pero lo
que está haciendo es incentivar el miedo a la pérdida del
celoso y una visión fobígena de lo que lo rodea.

En los celos, el objeto de deseo dice: “hay otro”. El celoso


escucha: “hay un rival”.

Contenido y relación: El nivel de contenido tiene que ver con


el mensaje explícito y el nivel de relación apunta al vínculo. Uno
de los axiomas de la comunicación (Watzlawick) afirma que
toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto
relacional, tales que el segundo condiciona al primero, y es por
ende una metacomunicación. No es solo lo que nos cuentan,
sino quién nos lo narra, con qué intención o deseo implícito en
el relato, y qué relación sostenemos con esa persona.
Sandra Rosembaum, socióloga, escribe en su trabajo Comuni-
cación II, “la comunicación no solo transmite información sino
que impone conductas, porque el objetivo de toda comunicación
es producir una respuesta. Entonces, al mismo tiempo estamos
diciendo que la comunicación impone un compromiso –hay algo
que se espera del otro– y, por ende, define una relación”.
En los celos destructivos el mensaje es el mismo pero con un
grado de intensidad mucho mayor, pues el celoso espera como
respuesta que le certifiquen que es el único, adoptando una con-

65
Los celos en los vínculos cotidianos

ducta obsesiva, agresiva, y produciendo la ruptura progresiva


del vínculo.
Un motivo de gran angustia común invade al celoso cuando
el celado empieza a expresar que necesita “aire”, alejarse,
tomarse un tiempo, etc., encrucijada en la cual no le informa
claramente si, para ese amado, el celado, la relación se rompió o
no. Está en crisis, y “no sabe qué le pasa”. Este tipo de situacio-
nes puede ser un resultado inevitable de un vínculo erosiona-
do por las discusiones por los celos, pero también debido a proce-
sos individuales que se refieren a cambios personales de cada
individuo en distintas épocas de la vida. Es importante que el
celoso pueda distinguir estas dos instancias, aquello de lo que él es
responsable, y aquello lo que no le corresponde, y tiene que ver
con cierto estadio de evolución o cuestionamiento en el otro que
lo llevan a repensar todo en su vida.

Transferencia: Originalmente Freud utilizó el término transfe-


rencia para describir uno de los aspectos posibles que configuran
la compleja relación entre un paciente y su analista. Este trasla-
dar los pormenores de un vínculo pasado a uno presente pue-
de darse también en el ámbito grupal, cuando un integrante hace
el desplazamiento de un afecto de una representación a otra (en
general, un vínculo infantil sobre la figura del coordinador). Y
obviamente, en la pareja, cuando proyectamos sobre nuestros
eventuales amantes las imágenes de nuestros padres convirtién-
dolos en sustitutos parciales de los mismos.
Para Freud, lo que revive en la transferencia, en definitiva, es
la relación del sujeto con figuras paternales. Y sobre todo reedi-
ta la ambivalencia pulsional que caracteriza dicha relación
(amor, deseo, odio, frustración…).

66
2. Amor

Puede ser que transfiera vínculos con sentimientos de amor o


de odio o de erotismo.
Muchas veces el celoso transfiere también sobre un tercero, al
que él siente como rival, la figura de la imagen parental que per-
cibió como intrusa en su intento de relación simbiótica con la
madre o padre. Este tercero puede incluso ser invocado para
erotizar el vínculo, como elemento imprescindible.
Para Pichon Rivière, en la transferencia hay una adjudicación
a otro, de roles inscriptos en el mundo interno de cada sujeto.
En lo grupal se da a través de la actualización del pasado y el
desplazamiento de ese vínculo anterior sobre la figura del coordi-
nador. La transferencia debe ser entendida como la manifestación
de sentimientos inconscientes que apuntan a la reproducción este-
reotipada de situaciones.
Para Lacan, la transferencia opera cuando el analizado colo-
ca al analista en el lugar del Sujeto Supuesto al Saber. También
en una pareja ocurre que el celoso atribuye su objeto causa de
deseo al otro (el ideal), y a ese otro, al que cela, lo ve perfecto en
su imperfección. En el trabajo grupal intentamos separar el ideal
puesto en el otro (¡es que él es tan lindo!) y el objeto causa de
deseo del tallerista. Cuando el celoso pone su objeto causa de deseo
en el campo del otro, empieza a pedir, a reclamar, a demandar.
Porque goza solo a través del otro.
El coordinador grupal al principio también acepta el rol implíci-
to que le es adjudicado, se deja ubicar en ese lugar de idealización,
admite jugar a ser causa de deseo del grupo, pero luego devuelve
esa “causa” al tallerista o al grupo. Aunque eso lo coloque en una
posición de deshecho.

Dialéctica: En el tema de los celos lo dialéctico radica en


aceptar la existencia del tercero (el padre, los hermanos), como

67
Los celos en los vínculos cotidianos

así también el permanente cambio del sujeto, que va pasando


por distintas etapas y formas de establecer sus vínculos, los cua-
les también se modifican.
Además es la puerta abierta al cambio consciente, trabajado,
del celoso, la esperanza de que puede abandonar ese rol si se lo
propone. Eso lo logrará a partir del momento en que se hace
cargo de sus propias falencias en lugar de proyectarlas en el
rival, y comienza a elaborarlas. Para nuestro trabajo lo único
permanente es el cambio, y el psicólogo social es un agente de
cambio, o no es nada.

Grupos: Inicialmente los celos son propios del individuo den-


tro de un grupo primario y natural, pero luego se trasladan a
otros vínculos en distintos tipos de grupos, incluso el de mutua
ayuda, en el que puede llegar a competir por obtener la atención
permanente del coordinador y de los demás integrantes. La
tarea del coordinador será detectar estas actitudes que pueden
incluso resultar saboteadoras, y ayudar al grupo a pensar en
conjunto situaciones dilemáticas individuales provocadas por
los celos (en caso de un grupo dedicado a tratar esta problemáti-
ca) y transformar el vector competencia en cooperación.

Características obsesivas y el deseo

Muchas veces el celoso es un obsesivo que vive según la lógica


del amo y del esclavo. El celoso existe en función de tapar la
falta del Otro aun antes de que el Otro se dé cuenta de que algo
le falta. E incluso que manifieste eso que le falta.
El celoso en posición de amante que debe servir a un amado
(para que lo quieran) es un obsesivo que oblitera el deseo del

68
2. Amor

Otro dándole permanentemente cosas (no solo objetos materia-


les, sino su absoluto tiempo físico y mental) para que el Otro se
sienta completo. Trabaja incesantemente para que lo amen y lo
elijan, y para que no lo abandonen, porque se mira en menos en
el espejo. Se siente en menos, se percibe inmerecedor del amor
natural del otro.
Cree que puede adivinar y satisfacer el deseo del otro, cuando
en realidad el deseo del otro es una incógnita incluso para el otro.
El obsesivo (celoso) se coloca en lugar de esclavo que labora
para lograr el reconocimiento del amo (Otro). Amo que nunca lo
reconoce como sujeto por verlo en un nivel inferior, en una posi-
ción de dar y no recibir, amo (histérico) que no está nunca
satisfecho y por el cual debe seguir trabajando el obsesivo has-
ta quitarle todo deseo. Tarea imposible y a la vez riesgosa para la
prosecución del vínculo.
El celoso sueña que alguna vez estas posiciones se inviertan, pero
a la vez trabaja para que esto no suceda. Demanda que le demanden.
El problema es que el neurótico siempre busca ser causa de
deseo, pero al no dejar un espacio de presencia/ausencia en el
Otro, aplasta el deseo del Otro.
Su angustia se centra en el pensamiento, en la “masturbación
mental”, en esa energía que convierte su cerebro en un lavarro-
pas que gira sin ropa que lavar ni agua para funcionar, hasta
que el motor comienza a humear y se detiene agotado, demoran-
do cualquier pase la acto.

¿De qué deseo hablamos?

Para Lacan el deseo siempre es el deseo del Otro, deseamos que


el Otro nos desee, deseamos ser el principal deseo del otro.

69
Los celos en los vínculos cotidianos

Deséame y existiré, sería la idea fuerza, la condena del celoso


obsesivo. Su ruego, su lucha interminable. Y a su vez la frase
ofrece una segunda lectura: si venimos al mundo como un casette
vacío y nuestro discurso es del Otro, nuestros deseos son tam-
bién el deseo del Otro.
Sin embargo, esto presenta una contradicción porque si el Otro
desea, es porque algo le falta y si hay algo que el neurótico no
soporta, es ver la falta en el Otro (la falta en el Otro siempre es
sinónimo de la caída de las garantías, del darnos cuenta de que
nada puede ser afirmado con certeza cuando se trata del sujeto del
inconsciente). El Otro debe mantenerse completo, idealizado,
para seguir mirándolo desde abajo, puesto (por nosotros) en su
imaginario pedestal.
En el taller hemos visto más de una vez a un hombre o una
mujer que solo se anotan en un curso o desarrollan una activi-
dad deportiva o cultural en un tiempo en el que no interrumpan
la posibilidad de estar a disposición del otro/a. Por el contrario,
dedican la vida a llenar los agujeros de los otros mientras dejan
los suyos postergados.
El celoso obsesivo traduce el supuesto deseo inconsciente del
Otro (imposible de acceder en realidad para él) como una deman-
da, como una orden.
Y cuando aun así, pese al trabajo incesante, a ser un cruzado
al pie del cañón para servirlo, si el Otro demuestra que necesi-
ta algo y el celoso no lo puede satisfacer, se angustia.

Si bien la demanda es aquello que se puede poner en pala-


bras, no debemos confundirla con demanda de algo específico.
Lo que demandamos, siempre, es presencia del Otro. El niño
puede tener hambre, sed, frío, pero no solicita solo que calmen

70
2. Amor

esa necesidad, demanda la presencia del Otro, y de recibir lo


pedido, de cierta manera y a través de determinada persona.
La queja, el reclamo, es en definitiva demanda de amor.
Y aquello que no pueda ser saciado de esta demanda se con-
vierte en deseo. El deseo es la diferencia existente entre necesidad
y demanda.
¿De dónde surge esa diferencia entre lo demandado y lo reci-
bido? ¿Hubo realmente una primera experiencia de satisfacción
en la relación con la madre, que no se vuelve a repetir del mismo
modo y nace un resto?, ¿queda algo por suplir?
¿Se trata del registro de carencia que se nos inscribe al nacer
y quedar fuera de ese mundo perfecto del útero?
El deseo no es el apetito de satisfacción, ni la demanda de
amor, sino la diferencia que resulta de sustraer el primero de la
segunda, dirá Lacan.
El deseo como tal, entonces, es un incancelable, pero lo sim-
bolizamos en palabras, en cosas, en personas a las que les damos
“brillo fálico”, sensación temporaria de completitud, hasta que
descubrimos que no era eso, que es “otra cosa”. Y metonímica-
mente vamos trasladando, circulando el deseo en objetos y
sujetos. El deseo es esencial en la existencia humana y al mismo
tiempo, es puro movimiento y absoluta fantasía del sujeto en
busca permanente del objeto perdido.
Ahora, ¿qué sucede con el celoso obsesivo?
Como vimos, renuncia a su propio deseo, para dar cabida al
deseo del Otro: lo que el Otro espera, reconoce y autoriza. Para
el celoso obsesivo, su propio deseo es imposible. La neurosis
obsesiva se caracteriza entre otras cosas por la anulación, por
parte del sujeto, del deseo, al ubicarlo como prohibido, el cual
gira en torno a los pensamientos obsesivos y al trabajo de satis-
facer los deseos del Otro exclusivamente.

71
Los celos en los vínculos cotidianos

El celoso vive preso de su quehacer intelectual sobre el vacío,


de su pensamiento circular, de los libretos y guiones que escribe
y le erosionan el cerebro, elucubraciones sobre una historia que
nunca existió y probablemente jamás sucederá.

¿Y de la histérica qué sabemos?

¿Nacidas para estar insatisfechas? Es común escuchar en el taller la


queja femenina hacia un hombre, su pareja, automáticamente repe-
tida durante años y referida al mismo sujeto. Y cuando las amigas,
el psicólogo al que consulta, los parientes, los vecinos, los talleristas,
los compañeros de grupo, y la república entera le dicen (le gritan, ya
cansados): “¡Por qué no lo dejás de una buena vez!”. Ella se calla y
se va… hasta la próxima vez, en la que vuelve con el mismo discur-
so. ¿Un más allá del principio del placer? ¿Un goce mortífero difícil
de resignar? ¿La tan mentada satisfacción pulsional del vínculo/sín-
toma? ¿El famoso “pegame y llamame Marta”?
En el lenguaje habitual existen dos voces, la activa y la pasiva
(“yo hago” y “me hacen”), para el psicoanálisis hay otra más:
“yo me hago hacer”.
Pero además, la histeria se presenta como una pregunta.
Mientras que el obsesivo se interroga por la muerte, el cues-
tionamiento de la histérica atañe a la feminidad, pudiendo
tomar esta pregunta diferentes formas: ¿Soy hombre o mujer?
¿Soy capaz de engendrar? ¿Qué es ser una mujer? ¿Qué es un
órgano femenino?, etc. Lacan escribe: “…se pregunta porque no
se llega a serlo y, hasta cierto punto, preguntarse es lo contrario de
llegar a serlo”.
Y como no despliega la pregunta, se responde anticipada-
mente desde el “lado hombre”, la histérica “mira con ojos de

72
2. Amor

hombre” y se identifica con el deseo del hombre, haciéndose


amable a la vista de este.
Su concepto de belleza no remite a un placer desinteresado, si
se hace “las lolas”, “si se rellena los glúteos”, si se mata adelga-
zando, es porque ese es el concepto masculino de beldad.
Por eso seduce y busca el deseo del hombre, no necesaria-
mente al hombre, y cuando obtiene su deseo, lo rechaza, porque
no le interesaba el objeto sino solo el deseo de este. Su posición
es masculina, no femenina.
Y si aceptó armar con él una relación, ella será la que siempre
estará demandando algo, y cuando se lo den, dirá “sí, muy bien,
pero no era eso”, y finalmente su amor podría expresarse por
esta frase lacaniana:
“Te amo, pero porque, inexplicablemente, amo en ti algo
más que tú, te mutilo”.

73
capítulo 3

Violencia y mentiras
Sumando en vez de restar (de todo como en botica)

Disparadores de reacciones de celos: lo individual y lo social

Resumiendo lo visto anteriormente, sintetizamos el origen de los


celos.

• Miedo a la pérdida y al ataque (ansiedades básicas que


sufrimos desde el nacimiento) y con las cuales lidiamos
toda la vida.
• Fantasía de fusión, retorno al sentir infantil, resistencia a la
pérdida del amor exclusivo de la madre, búsqueda de un espa-
cio sincrético en el que el yo y el no-yo no están discriminados,
• Baja autoestima (permanente o eventual, por un hecho del
momento) y proyección en el otro de la imagen desvalori-
zada que tenemos de nosotros mismos.
• Contexto cultural-social, religioso, jurídico, étnico, por
ejemplo, sociedad monogámica donde el adulterio es
penado en todos los ámbitos. etc.

77
Los celos en los vínculos cotidianos

• Tensión en la adaptación sujeto-mundo en la hipermoderni-


dad. Cambio de valores, liberalización de las costumbres,
etc. Los celos mínimos aparecerían entonces como un meca-
nismo de defensa social ante la fobia al compromiso.
• Individualismo extremo, olvido de que el hombre es un ser
social, la pareja se recorta en el primer encuentro del ámbito
que los rodea pero ese ámbito existe, invade, exige. Reacción
de alguien que quiere una relación sentimental estable pero
se vincula con quienes ven la constitución de una pareja
como una satisfacción secundaria, no primordial
• Necesidad de erotizar a la pareja con la aparición de un
tercero, real o imaginario. Es preciso que él, o ella, sea no-
todo mío en algún punto, para que pueda desearlo.

¿Qué otras chispas caen en la nafta?

En la modernidad la seguridad de la ligazón matrimonial ha caído.


Al revés, pareciera ser un esfuerzo social intentar que matri-
monio y amor, o matrimonio y pareja, coincidan. La presencia
nunca coincide con el ideal representado pero mientras Penélope
espera a su Ulises congelado en la memoria, y seguramente pare-
cido a papá o mamá, se casa con otro o se queda sola.
Pero la pareja son dos sujetos distintos y cada uno “goza” como
fue gozado alguna vez por el Otro, por sus imagos parentales.
Él espera que ella se comporte como su mamá (o como su
primera esposa, que era como su mamá) y ella supone que él
será finalmente el subrogante de la imagen paterna: de hecho en
el casamiento son “entregados” por sus padres, padrinos, para
iniciar el nuevo camino.

78
3. Violencia y mentiras

Cada integrante de una pareja accede al matrimonio o al noviaz-


go con una idea previa –estereotipada y personal– de lo que es ser
un novio/a o marido/esposa y busca reencontrarla en el otro.
Pero los mitos familiares ceden, caen, no coinciden, y la con-
ducta regresiva genera la demanda, y entre otras cosas, los celos.
A algunos maridos y esposas les cuesta aceptar, por ejemplo, que
en este vínculo hay zonas compartibles pero hay otras que son
individuales y no compartibles. Un ser es un organismo viviente
primero, sujeto del inconsciente luego, persona después, y más
tarde, tal vez marido o esposa.
Pero no le pertenece a nadie, salvo a sí mismo.
Si bien debería haber un proyecto vital que los una y convoque,
también hay proyectos individuales de los contrayentes cuya poster-
gación ante el reclamo de los celos no resulta gratuita. Ni inocua.
Con relación a la tendencia monogámica reclamada por los
celosos (y por la ley, la religión, la cultura) es posible cuando
cada uno reconoce que sufre una falta y que esa falta un otro,
ese otro especialmente, la completa.
Y además debe entender con el tiempo que ese otro no es un
objeto único, sino unificado, una unificación de virtudes y
defectos cuya ecuación costo-beneficio todavía sigue dando
ganancia en el balance de los integrantes de la pareja. O no.

Mediana edad, tercera edad, celos

En la vida sufrimos crisis accidentales y otras evolutivas. Las evo-


lutivas no deberían ser traumáticas… en teoría, pero a nadie le
gusta cumplir 50 años, 60 o más, en una cultura en la que solo se
valora la juventud. Por otro lado, se acentúa la percepción de la

79
Los celos en los vínculos cotidianos

muerte y en este instante son probables dos actitudes diferentes:


una rebelde, que repotencie los deseos y sueños, y otra depresiva o
reclamante, que acentúe una interioridad nostálgica.
Los celos pueden ser provocados por disfunciones sexuales, por
la autodesvalorización que produce en ciertas personas el jubilarse
en el oficio o profesión, y a veces por relaciones con diferencia de
edad en la que el adulto mayor vea como objetos persecutorios a su
joven pareja y a toda su humanidad –muy joven– circundante.
A veces, en algunas personas, el salir de la mediana edad y
entrar en la tercera produce depresión, no una tristeza o melan-
colía desoladora, pero sí una música de fondo como la del film
Cinema Paradiso, que se oye las 24 horas, sin escucharse del
todo. La pareja nueva viene a “levantarle el ánimo” –ya sea con
el buen o con el mal trato– y a sacarlo de ese estado melancóli-
co. Y eso la vuelve falsamente imprescindible.

Marcelo es un ejemplo, un profesional que acaba de hacer los


trámites de la jubilación y al cumplir los 65 sufre algunos acha-
ques en su salud que sabe llevar muy bien. Una gran persona,
con hijos grandes que lo quieren y nietos que lo adoran… pero
están metidos en sus vidas, especialmente los fines de semana.
Viudo desde hace años, va a un sitio de encuentros de solos y
solas y conoce a Patricia, de 52 años, que dice no estar segura de
lo que busca en la vida y se compara con el personaje de Julia
Roberts en Comer, rezar, amar, la exitosa película. Marcelo
queda extasiado y desde entonces siente que necesita verla todos
los días, hablar con ella por teléfono cada vez que puede, man-
darle mensajitos de texto a cada rato y... pagarle sus deudas.
Quiere llevarla a pasear por Europa y la invita a convivir,
pese a que ella siempre le dice que “no sabe qué le pasa”, y que
“no son novios sino solo amigos con derecho a roce”.

80
3. Violencia y mentiras

En síntesis, Marcelo ha hallado en ella la causa de su deseo y el


sentido de su existencia actual, dándole un break a su depresión
que pasa a segundo plano y negando por un rato la pregunta que
secretamente lo acosa: “¿Cuánto más voy a vivir?”. Pero el pro-
blema es que ella un día lo adora y al siguiente lo abandona,
obligándolo a pasar de la mayor felicidad al llanto en cuestión de
horas, varias veces al mes. Si han leído con atención las páginas
anteriores, ya saben qué rol cumple cada uno, y hasta podríamos
aventurar una estructura subjetiva que los encuadre.
Lo cierto es que Marcelo insiste y cada semana vuelven a
reconciliarse un domingo y separarse el viernes siguiente, por-
que ella por una nimiedad lo vuelve a dejar.
En el trabajo grupal, si se da algún ejercicio que lo motive,
Marcelo rehúye recordar, siquiera transitar su historia infantil,
marcada por el desamor, y reconocer que esta etapa de su vida lo
angustia y entristece. Solo pide al grupo que lo ayude con tácticas
para conquistar en forma definitiva a Patricia, para “cambiarla”
y que se comporte normalmente. Esta historia guarda otro con-
dimento. Marcelo en esta historia es el celado, Patricia en sus
momentos de enamoramiento lo somete a escenas de celos, ya
que toda mujer que se acerque a Marcelo guarda el enigma de lo
femenino, para ella, lo que ella aparentemente no tiene. Pero
también le recrimina el tiempo que él dedica a encontrarse con
sus hijos y nietos, de los cuales ha logrado alejarlo.
El trabajo de Marcelo será retrotraer sobre sí mismo la ener-
gía afectiva que con absoluta entrega ha puesto en Patricia, y
comenzar a reconocer los fantasmas interiores que la acosan a
ella con más nitidez, los cuales proyecta sobre él.
Por otro lado, también deberá investigar, en su propia histo-
ria personal, qué es lo que lo impulsa a esa “oblatividad”, esa

81
Los celos en los vínculos cotidianos

generosa predisposición a ser demandado por las exigencias de


Patricia, a la que por supuesto, nada que él resigne o provea la
satisfará totalmente.

¿Celos o masoquismo moral?

María decía sentir celos, desconfiar y preguntarse a cada rato qué


hacía su marido cuando no estaba con ella. Poco a poco (a cuenta
gotas) fue contando que ella se había casado veinticinco años
antes con otro hombre, un ser maravilloso con el que engendró
dos hermosos hijos pero… al que un día dejó de amarlo, de desear-
lo. Aun así siguió dentro de ese matrimonio hasta conocer a su
actual pareja, por la cual abandonó a su primer marido.
Y también de a poco, reconoció que no tenía excusas reales,
actuales, para armar las discusiones nocturnas de lunes a domin-
go, ni para desconfiar de la nueva pareja… salvo por un motivo:
el tratar inconscientemente de destruir lo armonioso de su rela-
ción actual.
¿Por qué? “Por mi culpa, por mi culpa, por mi gravísima culpa”
podríamos decir repitiendo una frase de una oración religiosa.
Sus hijos, ya adultos jóvenes, la seguían adorando, su exespo-
so se había convertido en un gran amigo, pero María en su
interior no se perdonaba del todo haber intentado ser feliz. Solo
que no se daba cuenta de este “pequeño” detalle. Y pensaba que
todo era responsabilidad de su nuevo esposo, que no la llamaba
demasiadas veces por día y por lo tanto le provocaba celos.
En su texto Los vasallajes del Yo, Sigmund Freud extensamente
nos advierte: “El Yo reacciona con sentimientos de culpa (angustia
de la conciencia moral) ante la percepción de que no está a la altu-
ra de los reclamos que le dirige su Ideal, su Superyó”.

82
3. Violencia y mentiras

Evidentemente el arquetipo al que aspiraba María no era el


de una mujer que debía alejarse de su familia “legítima” para
construir otra… “¿ilegítima?”. El sadismo creciente de la con-
ciencia moral y del Ideal del Yo se satisface y encadena al
masoquismo del Yo que inconscientemente pide castigo por el
obrar “pecaminoso”. Reclamo de castigo insaciable e infantil
que al no provenir finalmente del exterior (“ya papá no puede
pegarme una paliza”), el individuo, en este caso María, se lo
propinaba a sí misma dando rienda suelta a la pulsión de des-
trucción sobre su vínculo actual.
Pero la historia, en este caso al menos, nos deparó un final
feliz, el solo hecho de comenzar a entender este mecanismo le
permitió desviar sus energías hacia caminos más prósperos,
retomó una carrera universitaria que había postergado durante
sus primeras nupcias, modificó sorpresivamente su manera de
vestir (dejó de lado el negro luctuoso por los colores vivos y ves-
tidos que realzaban la belleza de su cuerpo) y logró la ansiada
tranquilidad en la convivencia con su esposo actual. Dejó de
sospechar lo insospechable.
Entendió –lentamente pero lo entendió– que ella merece sin
dudas ser feliz. Claro que esto significó el concurrir un año seguido
a un taller grupal, pero fue uno de los mensajes positivos, una de
las tantas pruebas vividas de que el cambio es posible.

Celos y violencia familiar

Cada día los diarios y los noticieros publican noticias de hom-


bres que mataron o desfiguraron a su mujer motivados por los
celos. Las crónicas incluyen desde adolescentes de escuela secun-
daria hasta ancianos que superan los 85 o 90 años. Créase o no.

83
Los celos en los vínculos cotidianos

En relación con estos hechos, y debido a la difusión que


tuvieron los distintos espacios en los que coordiné el taller para
celosos y celados, varias veces me han llamado de programas de
radio o de televisión para preguntarme qué diferencia hay entre
los celos “normales” y los patológicos.
Y la respuesta es siempre la misma: la intensidad. Si la vida
de la pareja deja de ser una comedia para convertirse en una tra-
gedia, no hay que pensar mucho más.
Cuando caemos en la violencia verbal y luego la física, no
hay retorno… sin ayuda externa.
Para el varón celoso patológico, siempre fuera de la casa hay
un rival expectante, y dentro del hogar lo espera una sospecho-
sa, una lasciva agazapada. Él tiene la certeza delirante de la
codicia universal: todos la buscan a ella. Y ella no es de confiar,
obviamente, siempre va por la calle con el deseo a cielo abierto.
En varios artículos publicados en revistas gráficas y magazi-
nes online me he referido a la relación de los celos y las vivencias
infantiles, en especial, el modo de vínculo vivido con las figuras
parentales y los hermanos.
Pero vayamos al tema del título: la violencia por celos se da
en fases y en la mayoría de los casos, desde el hombre hacia la
mujer. Es la causa principal de la violencia de género.
La primera fase es la de acumulación de tensión, y es la etapa
de la violencia verbal, la demanda excesiva, la sospecha y la des-
calificación manifestada con insultos, retos, metáforas delirantes,
el despliegue de la desconfianza alucinatoria.
La siguiente fase es la del golpe, el cachetazo, la trompada, la
paliza. Las lesiones pueden provocar la hospitalización y, a veces,
el asesinato. De este tipo de sucesos, como expresé antes, se ali-
mentan las secciones de Policiales de los medios de comunicación.

84
3. Violencia y mentiras

La inseguridad extrema del celoso lo lleva al acto, ante la inca-


pacidad de simbolizar su conflicto en un diálogo sentido y expresar
su angustia, sí, la angustia y las frustraciones personales que provo-
can el enojo excesivo. Hay una irrupción real en el cuerpo del otro,
lo lastima, lo hiere, pues no puede tramitar por la vía de la palabra
el brote que convierte a Dr. Jeckyll en Mr. Hyde.
La fase que sigue es la de luna de miel o arrepentimiento, las
disculpas, la vergüenza, la promesa de cambios, el comienzo a
veces de tratamientos psicológicos infructuosos donde lo encor-
setan en un imaginario, él es el golpeador, y el diagnóstico
tapona la búsqueda de nuevos sentidos.
Y todo vuelve a repetirse, cada vez con mayor gravedad.
También hay mujeres que pegan, en algunos casos famosos
castran, y en otros directamente asesinan por celos. Componen
una muestra estadística más pequeña, pero existen. A veces
agreden a la “rival” y no al hombre, su pareja.
Un psicoanalista diría que estamos hablando de sujetos del
inconsciente y de sus modalidades de goce. Goce en el idioma de
Lacan es un más allá del principio del placer freudiano, y tiene
que ver con la pulsión de muerte, la energía humana por exce-
lencia (no hay otro tipo de animal que se suicide). Se relaciona
también con modelos vividos en la infancia, situaciones que se
grabaron de una determinada manera y hoy pulsan como una
escena anterior condicionante.
Especialmente, en el caso de la mujer golpeada, de su relación
con la madre y con el padre.
Y con condicionantes sociales, el concepto del amor, el machis-
mo, la indiferencia institucional, policial o religiosa ante la reacción
de la mujer que necesita abrirse rápidamente de estas situaciones de
peligro.

85
Los celos en los vínculos cotidianos

El celoso patológico quiere todo, pretende desconocer la falta


estructural propia y ajena, y finalmente condena a muerte a su
propio deseo. Y a su pareja.
La cura implicará trabajar sobre aquellos trazos, aquellas
marcas ocultas en el saber no sabido de su memoria, reescribir-
las, renacer en la propia historia.
Esta tarea requiere valentía y humildad, pues en ese camino
se dan dos pasos adelante y uno atrás, constantemente. Y se
recorren miserias propias y ajenas.
Pero puede llegar el día en que el individuo comprenda que
los celos no son amor al otro, sino amor propio exagerado,
dependiente, infantil y enfermizo.
Solo nos queda una garantía, que una persona es más impor-
tante que los afectos que pueda perder, y que guarda en su
corazón suficiente tela como para soportar los duelos, lo cual lo
exime del temor extremo de que su objeto de amor sea atraído
por otro. Y ese día, parado en la antesala de la libertad, podrá
decir sinceramente: te amo pero no te necesito.

Celos y mentiras compulsivas

Entre celosos y celados se evidencia que hay mentiras compulsi-


vas para evitar problemas, o para provocarlos. Pero casi siempre
del lado de los celados.
• Mentiras para evitar problemas
Esta clase de mentiras aparecen del lado de los celados,
pero no porque necesariamente sean infieles o deban ocul-
tar algo pecaminoso, sino porque, debido a que el celoso
tóxico es un detective implacable, todo lo que diga el cela-
do puede volvérsele en contra.

86
3. Violencia y mentiras

Entonces, si el muchacho fue a almorzar con sus compañeras


de trabajo, es probable que lo oculte, o si la chica fue a estu-
diar con sus mejores amigos, es posible que tampoco lo
revele, o diga que hizo otra cosa cuando le pregunten, no
porque haya sido infiel, insisto, sino porque sabe que haber-
lo avisado con anticipación le significaría soportar una
escena dramática de celos, y tal vez una prohibición expresa,
e intenta evitarla. Pero si se descubre que mintió, la cosa se
pone peor, por eso este tipo de vínculos basados en la des-
confianza básica tienden a romperse tarde o temprano.

• Mentiras para generar problemas


Ejemplos:
1) La mujer que no “historiza” los hechos vividos del día, sino
que los “histeriza”, contándole a su marido una ficción en
la que siempre hay alguien que “le tira los galgos”.
2) El seductor histérico, el simpático eterno, que requiere
“mitomanear” la realidad para impresionar a su novia,
mostrándose como el héroe deseado de todas las situa-
ciones y de todas las mujeres.
3) El celado perverso que intenta sembrar la duda de su fideli-
dad mediante alusiones inexactas, o guardar silencio sobre
ciertos asuntos, a propósito, como una manera de ator-
mentar a su pareja, de reforzar su dependencia y de cultivar
sus celos. Lo que pretende es paralizarla colocándola en
una posición de confusión y de incertidumbre. También
puede citarla en lugares donde ella lo descubra con otras
mujeres, en escenas que denuncian una posible infidelidad,
solo para hacerla sufrir.

87
Los celos en los vínculos cotidianos

Autosecuestro afectivo

Simplificando el problema, digamos que en el terreno de los


afectos, hay dos tipos de mentiras: unas determinadas por la
presión de las circunstancias y otras cuya motivación central es
interna. No incluiremos aquí un tercer tipo de mentiras que
están relacionadas con la actividad de fantasear, los famosos
sueños diurnos que a veces cierta gente adulta expone como rea-
lidades (un resabio de las “mentiras” infantiles).
Me interesa aquí volver a señalar el drama de la mentira del
celado, intentando protegerse del vendaval. Los motivos se
explican a continuación:
Por alguna razón, establecido un vínculo entre dos personas, se
despliega (a veces inconscientemente) una lucha de poder. En los tra-
bajos, las relaciones de producción generan roles asimétricos, hay un
patrón y un empleado. En los matrimonios o noviazgos, hay una
igualdad de derecho y de hecho, sin embargo nuestra inseguridad e
impulsos egoístas a veces intentan reproducir, al menos fantasiosa-
mente, la dialéctica del amo y del esclavo.
Uno de los sentimientos más comunes que provocan que uno
de los dos (o los dos) intente coartar, disminuir o directamente
cancelar la “vida fuera de la pareja” del otro son los celos.
Sí, celos. Es un intento de apoderarnos del deseo del otro para
que solo esté dirigido hacia nosotros mismos. Nuestro sueño es ser
el exclusivo centro de atención de la persona que dice amarnos,
repitiendo de modo imaginario una posición que supuestamente
tuvimos allá lejos y hace tiempo. Sin embargo, esa reivindica-
ción del ser un Todo con alguien (mamá aquella vez, o la
supuesta media naranja hoy) es algo imposible de lograr. Y
siempre lo fue. Ya mucho nos dolió, como puñalada artera en

88
3. Violencia y mentiras

pleno narcisismo, descubrir en aquellos años en que calzábamos


pañales o nos sentábamos en la pelela, que mamá tenía marido,
otros hijos, y además alumnos de piano, y hasta una foto escon-
dida de Alain Delon. Por eso ahora, cuando la novia o el esposo
utiliza una porción de “nuestro tiempo” para visitar a su abue-
la, charlar con los amigos en un café, jugar al tenis con los
sobrinos, dedicarse a la política, a un hobby cualquiera, o pasa
“demasiados minutos” escribiendo en su computadora o pasean-
do el perro, un cercano malestar nos remite a esa angustia de no
ser elegidos como únicos full time, esa sensación fulera que ya
sufrimos antaño.
Ahora bien, para el celado, ese abandonar totalmente la vida
que llevaba siendo soltero, para esquivar escenas tormentosas,
es en parte un autosecuestro afectivo.
Sí, su debilidad como celado, el querer gambetear reclamos,
caras largas, escenas de cuartel, es lo que lo hace cercenarse nuevas
posibilidades de desarrollo, y dejar de llamar o ver a esa gente que
solía frecuentar. Y así su mundo se va empequeñeciendo, pues
nadie puede darle todo lo que necesita, y su inserción creativa en la
sociedad queda anulada lentamente, mientras se siente morir asfi-
xiado. Si nuestro rol en esta historia es el del “secuestrador”,
sufrimos también al querer controlarlo todo inútilmente.
¿Soluciones? El desaparecido en acción debe volver a la pe-
lícula y no dejarse castrar, cueste lo que cueste. El celoso debe
entender que puede prescindir de ese objeto de deseo y seguir
viviendo igual. También reflexionar sobre la altísima dependen-
cia afectiva que tiene hacia ese otro. Y finalmente comprender
que aunque es común que sospechemos que nos van a dejar por
otro, lo que siempre ocurre, es que nos dejen por lo que hace-
mos nosotros mismos. Nos dejan por nosotros.

89
Los celos en los vínculos cotidianos

Frase mística: Esta frase no es de Schopenhauer o de Paulo


Coelho, es de una tallerista, Sabrina, un tanto áspera al hablar, pero
luminosa: “La verdad es que la diferencia de estar en pareja o estar
sola es que cuando una está en pareja coge con una sola persona”.
En aquel momento su definición me pareció exagerada, y
excesivamente simplista. Hoy, años después, entiendo que debe-
ría repartirse en algún calendario para los celosos, porque les
indica en qué ambiente de sus contenidos mentales se halla la
libertad, esa habitación oscura a la que muchos nunca llegan, no
por falta de orientación, sino por cobardía moral.

Celos y reedición infantil

Debemos considerar la multiplicidad de vectores que determinan los


celos y que definen el papel que ellos juegan en la vida de la gente.
En primer lugar, entra en juego el componente edípico. Los
celos en la pareja evocan, de alguna manera, el sentimiento de
pérdida del amor exclusivo de la madre por la presencia del padre
y los hermanos. Sin embargo, en el caso del hijo varón, según el
rol que jueguen la madre, como contenedora de los sentimientos
ya de hostilidad, ya de depresión del hijo, y el padre como figura
identificatoria y protectora, esa pérdida del amor posesivo por la
madre podrá ser mejor elaborada, generando, por identificación
con el padre, sentimientos de seguridad y autoestima que permi-
tan al niño confiar también en la pareja ya de grande y, en todo
caso, estar mejor dispuesto para enfrentar el duelo de un even-
tual amor perdido ante un fracaso futuro de la pareja, cuando es
adulto. Si, por el contrario, la madre no consigue tolerar los senti-
mientos de hostilidad o de tristeza que el niño manifiesta de
manera normal al tener que renunciar a la ilusión de posesión
exclusiva de la madre, manifestando miedo, enojo o rechazo ante

90
3. Violencia y mentiras

esas manifestaciones de su hijo, o si el padre no resulta eficaz


como figura identificatoria, ya sea por ser distante, violento o
inconsistente, ausente, entonces el niño arrastrará sentimientos
catastróficos vinculados a la posibilidad de pérdida del afecto de
los seres queridos, en especial la pareja. Asimismo este niño
experimentará sensaciones de inseguridad, posiblemente falta de
confianza en sí mismo y en consecuencia en su pareja, tendiendo
a construir vínculos posesivos en los cuales tratarán de estable-
cer mecanismos de control sobre el otro, ya sean estos de índole
rigurosa, seductora, económica o mediante el rol de víctima.

Sí, mi mamá me ama

Es la primera frase que nos enseñan a escribir. ¿Por qué no la


olvidamos?
El bicho humano es el mamífero que más prematuro nace en
relación con los otros mamíferos. Los otros mamíferos nacen, se
sacuden y van a la teta de la madre; el ser humano no puede hacer
eso hasta el año, no puede tener la cabeza erecta, conserva al prin-
cipio dificultad para moverse, entonces si el bebé no dependiera del
Otro, se muere, y esto lo siente de entrada... Le queda claro que, si
no es atendido, si no es cuidado, si no es mimado, se muere, y esta
sensación es muy fuerte. Ese lazo de amor, en realidad, empieza
siendo un vínculo de sobrevivencia. Y verse privados en parte de
esos suministros narcisísticos o de alimentación, sino produce la
muerte, al menos trae consecuencias negativas en los críos.
A partir de ahí el vínculo de amor empieza a existir, a partir
de ahí el vínculo de amor siempre está relacionado con si soy
excluido o no excluido y con la capacidad del niño (y del grupo
que lo rodea a ayudarlo) para elaborar las pérdidas.

91
Los celos en los vínculos cotidianos

¿Es real esa exclusión?

No, la madre no deja de querer al hijo porque se acuesta con el


padre a dormir, o porque ve televisión con una amiga o porque
está amamantando a otro hijo, es cierto, no deja de quererlo,
pero el chico siente que sí, que es excluido y que eso es un cues-
tión de vida o muerte y se pregunta de alguna manera una y otra
vez “¿de qué me disfrazo yo para que esto no ocurra?”.
En las niñas, también es la madre el primer objeto de amor.
Para el varón lo sigue siendo, pero la niña debe hacer un cambio
de zona y de objeto. Del clítoris a la vagina y de la madre al
padre. La mujer solo alcanza el complejo de Edipo positivo des-
pués de atravesar el complejo de Edipo negativo.

Cuando el abandono es real

Paula se define como hipercelosa. Vive imaginando que su novio


la está engañando, todo el tiempo. Ser bella, joven, profesional de la
Sociología, exitosa en su trabajo, no le sirve para modificar este
sentimiento. Es un águila que en el espejo se ve como un pollito
mojado. Y paradójicamente siempre elige parejas inestables, tipos
que no quieren comprometerse del todo en una relación, que
acceden solo a trabajos temporarios o son vendedores callejeros
en colectivos o tatuadores. Nunca un profesional instalado con un
futuro proyectado.
Es que alguna vez ella se sintió como un pollito mojado y,
como en el cuento “El elefante encadenado”, de Jorge Bucay (les
sugiero buscarlo y leerlo), la ataron a una estaca. Sí, a los seis
años sentadita en el auto de su papá, lo escuchó explicarle que
iba a abandonar a su mamá por otra mujer. Y desde entonces

92
3. Violencia y mentiras

ella reconoce que las pocas veces que lo volvió a ver, de casuali-
dad, lo encontró siempre con una mujer distinta.
Para Paula hoy cualquier hombre es infiel por naturaleza, o
al menos, sospechoso por las dudas, y vive peleando con su
novio al cual imagina que va paseándose de mujer en mujer
(como hacía su padre… ausente).
Aquí hay una reedición infantil clara de una escena vivida
que quedó coagulada, estereotipada, en su memoria y que Paula
busca repetir, no reelaborar.
Una escena que la lleva a pegar un significante con dos signifi-
cados distintos: ella se calienta (se enoja) cuando su novio le
explica que no la engañó con otra, cuando le dijo que iba a cuidar
a su abuela y terminó saliendo con sus amigos, y a la vez ella se
calienta (se excita) imaginando la posibilidad de que sí la haya
traicionado, y lo sigue deseando más. A punto tal que los novios
buenos, comprensivos, generosos, amables, que a Paula le han
tocado en la vida, no le provocan celos pues están siempre a su dis-
posición; por el contrario, la aburren y los abandona. Si un
hombre está pendiente de ella, es un “ente”, para Paula, no
un varón de verdad.
Ella goza con la incertidumbre que le provoca este novio
insuficiente, que puede abandonarla –de ahí la adrenalina–
como ya lo hizo su primer objeto de amor masculino.

Entonces ¿los celos son siempre solo pura pulsión de


muerte?

No, uno debería preguntarse al iniciar una pareja que lo atrae


mucho: “¿puedo vivir sin esta persona?”. Y si la respuesta es afir-
mativa el vínculo irá transitando por caminos más saludables.

93
Los celos en los vínculos cotidianos

Los celos conforman un tipo de emoción –también social– que


puede funcionar como un intento de protección de la estabilidad
de las parejas. Con un exceso de celos, entramos en el campo de la
patología, el otro extremo sería la indiferencia, que también ten-
dría consecuencias negativas, o sea que un mínimo manejo de
emociones de celos ayuda a mantener a la pareja viva.
Los celos serían patológicos cuando al sujeto no lo gratifican,
no lo adaptan, o sea, le impiden la convivencia con el otro, y no
lo integran en un lazo social.
Los celos adquieren un carácter patológico cuando adquieren la
forma del delirio celotípico, esto es cuando una persona comienza a
celar a su pareja de modo obsesivo interpretando de forma bizarra
cualquier conducta o señal como una evidencia de infidelidad actual
o inminente. Consecuentemente la persona con esta forma de celos
delirantes desarrolla una serie de conductas de control y vigilancia,
llegando en ocasiones a una verdadera persecución que puede incluir
conductas violentas como una forma de controlar a través del miedo
o de castigar la supuesta traición. Es de hacer notar que el delirio
celotípico es independiente de que exista o no la infidelidad.
Los celos delirantes no admiten ninguna disuasión y general-
mente se manifiestan en relaciones de altísima dependencia
emocional mutua, donde el celoso no puede concebir la vida sin
su pareja, no obstante estar convencido de que es engañado o de
que lo sería indefectiblemente si cediera en sus controles.
La persona celada en forma obsesiva, por su parte, suele perma-
necer al lado del celoso manifestando que lo hace por miedo a las
consecuencias de una separación, y si bien esto es cierto en la mayo-
ría de los casos, no debemos descartar otras formas de dependencia
emocional, tal como sentir que sin su pareja estaría desprotegida, o
que no podría volver a tener otra pareja (por fuertes sentimientos

94
3. Violencia y mentiras

de desvalorización) o que estaría expuesta a la indigencia, inca-


paz de sostenerse económicamente a sí misma o a sus hijos.
Otra forma de celos que pueden adquirir un carácter patoló-
gico, o en otros términos, altamente dañino, para las personas
involucradas es una forma de relación de pareja que podemos
llamar “el juego del gato y el ratón”, en la cual uno de los miem-
bros de la pareja se las amaña para dar permanentes indicios de
una infidelidad, sea esta real o no, y el otro responde con con-
ductas de persecución, control y vigilancia, en el marco de
reproches, enojos, peleas o estados depresivos.
En este caso se trata de una relación en la cual la pareja está
enredada en un juego psicológico nocivo y peligroso que los man-
tiene unidos, a veces durante muchos años. En este tipo de parejas
suele haber una sexualidad disfuncional donde el juego de dar celos
y perseguirse puede funcionar como un fuerte estímulo erótico.
Fuera de estas situaciones, los celos en la pareja pueden ser más
o menos intensos, más o menos fundados en la conducta del otro,
pero en tanto no generen relaciones celotípicas, solo deben ser con-
siderados un problema a resolver por parte de la pareja como
cualquier otro, y esa resolución podrá pasar por la construcción de
un vínculo de confianza o por la separación de la pareja.
Lo que sí es cierto es que no es posible ser feliz con una pare-
ja en la que no se confía.
Finalmente, en algunas parejas los celos son solo un jugueteo
que forma parte de la seducción y no entrañan ninguna descon-
fianza, sino que son una licencia expresiva para reafirmar el amor
y el interés por el otro. Un motor pulsional del deseo, una fantasía
circunstancial, por la cual el sujeto “usa el síntoma como herra-
mienta” en lugar de ser trabajado, manipulado por él.

95
Los celos en los vínculos cotidianos

¿Qué papel juega lo social?

Debemos considerar los componentes de tipo cultural, ya que deter-


minadas etnias, culturas o idiosincrasias regionales determinan celos
más intensos e insidiosos que, por el contrario, sociedades más libe-
rales y respetuosas de la intimidad de las personas. Así, en nuestra
cultura latina de fusión, fuertemente influenciada por los italianos
del sur y por los campesinos de la “España profunda”, sumados a
descendientes de árabes, judíos, latinoamericanos, los celos son vis-
tos como “una muestra de amor”, como algo simpático o como
algo natural e inevitable en la relación de pareja. Consecuentemente,
comportamientos de control del otro tales como revisar bolsillos,
agendas o calzoncillos/bombachas, espiar, buscar información sobre
la pareja preguntando, extorsionando o sobornando a terceros, apa-
recen como conductas toleradas o naturalizadas cuando las mismas
conductas en una sociedad como la anglosajona resultarían en una
falta gravísima, por lo menos tan censurable como la infidelidad que
se pretende descubrir. Y son el disparador de la violencia de género,
sin duda, y de muchos crímenes.
De todos modos, todos somos descendientes de Caín, por lo
cual en sociedades anglosajonas u otras estirpes aparentemente
“más frías” se dan situaciones de celos con la misma intensidad
que de este lado del mapa.

96
capítulo iv

Soluciones
Contexto social, ¿cambiaron los valores
o solo cambió la mujer?

La inserción laboral de la mujer en distintos ámbitos, el autoa-


bastecimiento económico que le permite elegir parejas sin tanto
condicionamiento, los métodos anticonceptivos que le dan una
mayor libertad sexual desde hace ya varios años, todo acompa-
ñado por los cambios que permitieron en ella el enfoque del
sexo para el disfrute y no solo para la procreación (derecho que
antes parecía ser solo masculino), generó que varios parámetros
sociales se modificaran, y aunque los celos históricamente existie-
ron siempre (el cinturón de castidad no es un invento del siglo XXI)
hoy por hoy creemos que a los varones celosos se les complicó
un poco más la cosa.

Las voces de algunas personas. Pequeña encuesta

1) ¿Cree que esos celos en la pareja son inevitables?

99
Los celos en los vínculos cotidianos

2) ¿Considera que los celos son positivos o negativos para el


mantenimiento de un vínculo afectivo entre dos personas?

3) ¿Cree que hay circunstancias del contexto social, costum-


bres, nuevos valores, etc., del presente, que pueden
incrementar los celos en hombres y mujeres?

4) Según su experiencia personal, ¿dónde nota más la pre-


sencia inmediata de celos, en los hombres o en las
mujeres?

Nombre Soledad:
Ocupación Estudiante Univ. de Comunic. Social. Zona Morón

Edad 22

Pregunta Nº 1 Dependen de la confianza de cada uno en el otro

Pregunta Nº 2 Negativos

Pregunta Nº 3 La pérdida de esa confianza de las parejas entre sí

Pregunta Nº 4 En los hombres

Nombre Walter:
Ocupación Empresario en Computación y Diseño Web. Zona Avellaneda
Edad 35
Hay cosas que se pueden evitar, pero sería obligando a la pareja
Pregunta Nº 1
a estar en la misma sintonía que uno, y eso casi nunca sucede.
Depende del tipo de relación, si es muy pasional, es negativo, en
Pregunta Nº 2
cambio si la relación es más mental, un poco de celos hace bien.

Pregunta Nº 3 Seguro, se vive en un libertinaje sin medida.

Las mujeres muestran mas la hilacha, los hombres creo que cui-
damos un poco más el detalle, y saltamos por otra cosa,
Pregunta Nº 4
discutimos y nos enojamos por alguna pavada aunque el motivo
real son los celos, pero ellas se enteran dos o tres días después.

100
4. Soluciones

Nombre Adela:
Ocupación Docente nivel secundario. Zona Colegiales

Edad 55

Creo que los celos son inevitables en cuanto a la relación de


Pregunta Nº 1
pareja.

En general creo que son negativos, sobre todo cuando no hay un fun-
Pregunta Nº 2
damento sólido.

Pregunta Nº 3 No lo sé.

Pregunta Nº 4 En los hombres.

Nombre Verónica:
Ocupación Actriz / autora teatral

Edad 44

Pregunta Nº 1 No es inevitable

Pregunta Nº 2 Positivos si no sos obsesivo.

Pregunta Nº 3 Sí.

Los hombres, porque las mujeres hemos cambiado, tomamos las cosas
Pregunta Nº 4
de otro modo.

Nombre Enriqueta:
Ocupación Artista plástica Beccar/San Isidro
Edad 57

Pregunta Nº 1 No.

Pregunta Nº 2 Los celos enfermizos son nocivos.

Pregunta Nº 3 Internet es uno de ellos.

Creo que los celos se notan en las mujeres un poco más que a
Pregunta Nº 4
los hombres.

101
Los celos en los vínculos cotidianos

Nombre Eduardo:
Ocupación Gerente de Banco. V. Crespo

Edad 48

Todo es evitable depende de la circunstancia. Si luego de eso nos


encontramos y la relación es romántica, fogosa y amigable, todo
está bien. Si hay indiferencia e histeria, no. En general pasan
Pregunta Nº 1
estas cosas por falta de diálogo, pero quizás la pregunta es: ¿Nos
interesa dialogar? ¿Nos interesa recomponer el tema? ¿O solo es
que otro no tenga lo que yo no tengo?

Negativos. Denotan inseguridad, falta de confianza y de diálogo.


Además son a propósito porque si alguna vez te contaron que le
Pregunta Nº 2
dijeron un piropo y pusiste cara fea y te lo siguen contando, es
maldad. (Propio de mujeres...)

La independencia económica y laboral en la mujer de los últimos


años hizo que tuviera muchas opciones y oportunidades. Las
mismas que históricamente tuvieron los hombres. Parecería que
las mujeres ahora las aprovechan más que los hombres. Debe ser
por la novedad. Pero también porque no son claras y se quejan
siempre. La mujer es muy extraña. Protesta porque el hombre
quiere cuando ella no. Como ella no quiere no ayuda al acto y
todo se hace más difícil y lento. Ella sufre queriendo que se ter-
mine y el lucha contra “el maniquí”. Sería mucho más fácil que
Pregunta Nº 3
la mujer comprendiera la necesidad fisiológica y se entregara a
ayudar a terminar rápido (con lo que sea), además el hombre es
lo que quiere, y listo. No, lucha con su frigidez y todo es más tor-
tuoso. Entonces la relación empeora, hay menos diálogo y
resulta que, ¡oh, casualidad!, algún diariero que está al “cuete”
todo el día le pone el oído y aunque tenga pelos en las encías se
parecen a Echarri. Los ejemplos de televisión influyen como que
todo está bien, todo se mezcla, todo se hace y no pasa nada,
todos contra todos y está todo bien. Y después tenemos que pun-
tear un listado con la nueva pasante de 20 años ganas de
aprender y quedar bien...

Los hombres, porque las mujeres hemos cambiado, tomamos las cosas
Pregunta Nº 4
de otro modo.

102
4. Soluciones

Nombre Laura:
Ocupación Empleada de comercio. Almagro

Edad 30
Son inevitables en el punto en que uno lo siente pero son mane-
jables, o sea, los celos son irracionales pero pensándolo en frío
Pregunta Nº 1
se pueden “pilotear”, uno no es el único ser en el mundo y por
lo tanto no es exclusivo ni excluyente.

Están mal, atraviesan todas las relaciones, depende la situación


serán negativos o positivos. Por ejemplo si una pareja es super
Pregunta Nº 2 absorbente los celos terminan por exprimir al otro, pero si no
existe una pequeña “pizca” de celos da la sensación de abando-
no. Por lo tanto son otra contradic-ción más del ser humano.

Creo que el contexto cultural influye muchísimo, por ejemplo


Pregunta Nº 3 en una sociedad monogámica no va a ser lo mismo que en una
poligámica.

En la actualidad y en un contexto “occidental” me parece que


estamos frente a un empate técnico. Solo que como la sociedad
Pregunta Nº 4 es un tanto machista, parece que por ahí las mujeres son más
celosas que los hombres ya que al “macho” se le permiten más
“descarrilamientos”.

Nombre Beatriz:
Ocupación Profesora de reiki. Belgrano R.
Edad 55

Pregunta Nº 1 Son consecuencias.

Pregunta Nº 2 Se puede demostrar interés sin celar, aunque un touch no está mal.

Pregunta Nº 3 Sí, el contexto explicita competencia.

En los hombres. Cuando no se brinda seguridad afectiva y se mues-


Pregunta Nº 4 tra dualidad de comportamiento. Creo que los celos se notan en las
mujeres un poco más que a los hombres.

103
Los celos en los vínculos cotidianos

Nombre Viviana:
Ocupación Arquitecta. Belgrano

Edad 41

Pregunta Nº 1 No.

Pregunta Nº 2 Son absolutamente negativos.

Pregunta Nº 3 No.

Pregunta Nº 4 En los hombres, fijándose en el aspecto físico de la otra persona.

Nombre Matías:
Ocupación Estudiante de RRPP. Haedo

Edad 19

Pregunta Nº 1 Manifestaciones excesivas de cariños a un tercero.

Pregunta Nº 2 Sí, depende en la situación que se dé.

Los celos son positivos hasta un punto en donde se tornan


Pregunta Nº 3
enfermizos.
Los celos son celos, no creo que existan nuevos o viejos valores.
Pregunta Nº 4
Lo que hoy causa celo por ahí 30 años atrás no, o al revés.

Nombre Luis María:


Ocupación Psicólogo. Villa Luro
Edad 52

Pregunta Nº 1 Determinados tipos de miradas, bromas, indirectas, gestos, charlas.

Sí, depende de la intensidad en que se manifiesten y de que


forma se puedan abordar en una conversación sobre el hecho
Pregunta Nº 2
puntual, siempre que obedezcan a una causa “real” y no a un
aspecto persecutorio de la personalidad del sujeto.
Creo que sí, aunque quizás tengan que ver con algún tipo de
Pregunta Nº 3
desajuste en los códigos generacionales.

En los hombres se presentan en forma más explícita, pero las


mujeres lo experimentan de la misma manera aunque pueden
Pregunta Nº 4
convivir mejor con ellos, no tienen la misma
característica de urgencia o angustia que en el varón.

104
4. Soluciones

Nombre Ana:
Ocupación Ama de casa, Belgrano.

Edad 38

No siempre son los mismos hechos los que me dan celos, varían
Pregunta Nº 1
según las circunstancias y las personas.

Generalmente uno se pone celoso después de que ocurre el hecho


Pregunta Nº 2
que te dio celos. Pienso que es difícil evitar estas situaciones.

Puede ser positivo si esta dentro de los parámetros normales y no


Pregunta Nº 3 llega a ser una obsesión. Sí, creo que sí, hay circunstancias o valores
del presente que pueden incrementar los celos.

Pregunta Nº 4 Creo que es parejo, quizás la mujer lo exprese más abiertamente.

Nombre Nené:
Ocupación Psicóloga Palermo

Edad 72

Pregunta Nº 1 Uno si lo veo manoseando o que lo manosee otra mujer.

Pregunta Nº 2 Sí.

Pregunta Nº 3 Positivos si no se convierten en una obsesión.

Pregunta Nº 4 Los dos por igual.

Según esta breve encuesta:


• Los celos son inevitables
• No nos gusta que nuestra pareja trate demasiado bien a
otro ni que otro trate demasiado bien a nuestra pareja.
• El contexto ayuda pero no es determinante y los celos son
sentidos por hombres y mujeres por igual, más allá de que
algunos los expresen más o se los guarden.

105
Los celos en los vínculos cotidianos

El ámbito laboral (¿falleció la palabra RESPETO?)

A veces los celos no son tales específicamente sino “incomodi-


dad” de saber que la pareja de uno es acosada en los ámbitos en
los que se desarrolla profesionalmente, etc. Algunas mujeres
sienten celos de “la secretaria” del marido o novio, a la que ven
como la “enemiga mortal” a menos que cuente con setenta años
de edad y sea miembro del grupo de católicas consagradas. Los
varones, en cambio, se molestan al saber que sus mujeres son
molestadas en el ámbito laboral por otros tipos. He aquí un
ejemplo de situaciones observadas en un trabajo de campo reali-
zado en distintas empresas, a fin de registrar este aspecto del
vínculo laboral heterosexual.

Conducta en las empresas

Una filial argentina de telefonía celular situada en Almagro, una


importante panadería del barrio de Constitución, la casa central
del único banco cooperativo del país, un aula de una universidad
cuyo nombre es el de un asesinado presidente norteamericano, una
petrolera española, en fin, los nombres de pila fueron cambiados,
las frases son exactas.

Ejemplos:
Durante un recreo en la sección administración de ventas,
Eugenio, un supervisor, le pregunta en broma a una empleada
de la firma: “¿Sabés cómo hacen el amor los marcianos?”. La
chica esperando inocentemente el final del chiste contesta que
no. Entonces él, sonriente, le apoya una mano en el hombro y
culmina la chanza: “Así, ¿ves?, ahora estamos teniendo sexo”.

106
4. Soluciones

Fabián, un técnico cuarentón, gordo y canoso, asesor fijo en


la sección Sistemas de una importante empresa de telefonía ce-
lular, cada vez que una asistente le entrega un expediente, le
alcanza una lapicera o le consigue una comunicación, la mira
fijo, baboso, lisonjero, y le lanza un “vos sos el amor de mi
vida” en el mejor de los casos, o directamente, “¡qué lindas
glándulas mamarias tenés, yegüita!”. El mismo profesional suele
pedir que le practiquen sexo oral como forma de agresión, y a
viva voz, a aquella chica que no esté de acuerdo con sus opinio-
nes. Las subordinadas, con una mueca incómoda, le hacen ver
su desubicación, pero tratan de no reaccionar con violencia, y
de mantener el clima de trabajo dentro de cierta cordialidad
para que no se vuelva insoportable, lo cual ocurriría si le dijeran
lo que piensan cada vez que él observa como Alien 4 a sus pró-
ximas víctimas de la nave espacial.
Claudio, Gustavo, Hernán y Jorge, de la sección Legales de
una petrolera, pasan todas las tardes riéndose junto a los aboga-
dos del mismo equipo mientras descubren nuevas páginas
pornográficas en Internet, sitios que buscan compartir con las
chicas de la empresa que pasan por el piso donde ellos trabajan,
en tanto aquella que no se divierte con sus chistes es marginada,
hostigada por el grupo de varones. Se vuelve conflictiva. No es
“de la familia”.
Edgardo, jefe de cátedra universitario, se encuentra acciden-
talmente con una discípula en el colectivo, ella le comenta que
quisiera dar la materia que él enseña en un examen como
alumna libre, no regular, él le asegura que eso sería un suici-
dio, la joven entonces se dispone a leerle el programa de la
materia y él la sorprende: “¿Con unos ojos tan hermosos y
necesitás lentes?”.

107
Los celos en los vínculos cotidianos

Betty trabaja en el sector AP, atención personalizada, el


jovato que la está consultando le insiste en que le dé una boni-
ficación especial en la factura y mientras tanto la recorre con
la mirada: “¡pero qué lindas piernas tenés!”... Ella de lejos
mira a su supervisor, que con cara de naipe le indica que trate
de atenderlo lo mejor posible porque es uno de los principales
clientes.
Carlos, a diez kilómetros de allí, tiene una fábrica de bolsas
de polietileno, y a sus obreras siempre les dice que las espera en
su oficina bañadito, y si anda de ánimo les pellizca el trasero
cada vez que gana Boca.
Muchas veces las mujeres tienen que soportar ambientes hos-
tiles de trabajo por reaccionar con enojo ante un baboso como
Ricardo, que a toda costa les quiere masajear la espalda para
que se distiendan en la fábrica o en el call-center, o ante el capa-
taz Adrián, que le elogia el busto hasta a su propia sobrina,
empleada de la panadería, no con ánimo precisamente de rega-
larle una escarapela.
Julio trabaja en la sucursal Caseros de un banco cooperativo,
cuando llama a la casa central de la entidad, siempre le pregunta
a Sabrina, empleada de similar rango: “¿Cuándo salimos a
tomar algo?”. Ella le contesta que tal vez algún día pero por
ahora no, porque teme que el negarse rotundamente con un
“córtala estúpido” le traiga problemas futuros en la empresa, ya
que en ese banco solo ascienden los hombres.
Todos los hombres están convencidos de que las mujeres disfru-
tan íntimamente con las barbaridades lisonjeras, groserías inten-
cionadas o acosos que estos les lanzan en la cara porque no reaccio-
nan mal, presuponiendo que su adulonería sexual continua las hace
sentir deseadas… “porque en el fondo son unas histéricas”.

108
4. Soluciones

El mandato del mundo masculino laboral para Eva es:


“Deberás ganarte el pan con el sudor de tu oreja”.
A menudo ellas escuchan chistes pecaminosos personalizados por
el solo hecho de pedir que les faciliten una herramienta de trabajo, y
en algunos casos manoseos, arrinconamientos juguetones, invitacio-
nes “en broma” llenas de intención sexual, y lo aceptan como un
mal necesario por tener que compartir el ámbito laboral con hom-
bres. Son los famosos “piroposlancesgroseros” de cada día.
¿Cómo calificar el sentimiento de sus esposos o novios al
enterarse de esto?
¿Son celos?
Aquí volvemos a repensar lo social y no lo individual en el
tema de los celos.
Hay códigos que en esta época de licuación de la ley del
padre se han abandonado. Y la palabra respeto falleció y nadie
se interesa en resucitarla.

Lenguaje soez e intención real

Desde que nacemos, uno de los primeros indicios que nos diferen-
cian de los animales radica en nuestra capacidad de simbolizar,
codificar lo que sentimos y transformarlo en un lenguaje. Y ese
lenguaje es complejo no solo por su diversidad de contenido y sig-
nificado expreso, sino también por el latente.
Sigmund Freud se interesó en el chiste y su relación con el
inconsciente, dándole al doble sentido tanta importancia como a
los sueños como camino directo hacia las zonas ocultas de la
mente. En las proposiciones íntimas humorísticas y personalizadas
hechas a través del “doble sentido” y repito, “en broma”, se pre-
sentan ciertos mecanismos básicos como la condensación de un
alto contenido sexual y agresivo, con cierta transferencia de ener-

109
Los celos en los vínculos cotidianos

gía, valor o afecto en un desplazamiento aparente del objeto de


deseo a través de una representación simbólica que lo disimula. El
contenido latente del chiste obsceno que dispara una invitación
erótica dirigida de manera personal, es la búsqueda indirecta de la
satisfacción de un deseo primario a través de un artificio humorís-
tico del lenguaje soez, que sin embargo lo vuelve aceptable para la
conciencia moral por la cobertura solapada del humor. Y aunque
el lenguaje produce formaciones reveladoras de un deseo, cual-
quier elaboración secundaria o interpretación concreta del chiste
obsceno que les fue dedicado es rechazada automáticamente por
las mujeres, que desarrollando una censura maniquea se niegan a
aceptar que ese amigo o primo o compañero de labor o estudio
refleje, en el chiste o en la insinuación risueña, deseos inaceptables
e inconfesables que no le interesa ocultar permanentemente.
El humor de ese compañero de trabajo o estudios o jefe o
cliente o esposo de la empleadora tiene la particularidad de que
se refiere a él mismo, pero para entenderlo debemos darnos
cuenta de que este “él” está “dividido”. Su fantasía ya deja de
ser inconsciente y se revela en el chiste personalizado: “Cuando
te mudes, llamame así estrenamos la camita”.
Pero no es una invitación concreta a salir. En última instancia
si ella “pica” aleluya, y si se queja formalmente, fue nada más
que un chiste, y la víctima pasa por aburrida o paranoica, una
especie de agitadora laboral. Ahora, ¿por qué ponerse celoso de
lo que aparentemente no existe, de algo que proviene solo del
discurso?, le dirían a las parejas de esas mujeres.
Ferdinand De Saussure (1857/1913), el célebre lingüista suizo,
también se refirió a “las palabras bajo las palabras”, dándole
incluso a los elementos sonoros de una composición la capacidad
de transmitir un mensaje subyacente más allá del texto tal como lo
percibimos.

110
4. Soluciones

¿Cómo revertir esto en una sociedad reprimida, con una ali-


caída pulsión de vida e inhibida sexualmente más allá de su
discurso aparentemente libidinoso, provocativo y agresivo?
El problema se complica –para los celosos– cuando este espa-
cio enrarecido es el del trabajo –de su pareja– un lugar vital hoy
para quienes tienen la suerte de conservar un empleo. Pero se da
tanto para el hombre como la mujer en distintos lugares en los
cuales en una situación asimétrica uno u otro puede ser acosa-
do. Del mismo modo entre compañeros de trabajo o de estudio.
En las anécdotas del taller los concurrentes revelan que el mejor
amigo del padre, la mejor amiga de la madre, puede besar de
improviso a uno de los hijos jóvenes del otro, o brindarle una lison-
ja, una adulonería sexual a una sobrina delante de su novio, etc.
A esta resignificación elástica o sepultura de la palabra respeto
nos referimos cuando hablamos de cierto aspecto del contexto
social que no tiene que ver con la infidelidad, sino con situaciones
que avivan los celos, o la incomodidad de una pareja, y con los que
debe convivir permanentemente.

¿Soluciones?

Vivimos rodeados de mitos, algunos de ellos son el mito a la


racionalidad humana, el mito a la percepción objetiva, el mito
de la libertad, etc. Pero hay algo que no es mito y no lo tenemos
en cuenta: nuestra responsabilidad en la vida que llevamos y lo
que permitimos en las relaciones con el prójimo.
Cada uno finalmente recibe lo que cree que merece, y si
alguien se desubica en un ámbito familiar, laboral, académico,
somos responsables de no reaccionar, denunciar, seguir instala-
dos en el lugar del “alma bella”, la víctima.

111
Los celos en los vínculos cotidianos

Por otro lado, ¿cuál es la finalidad de, en vez de dar un cacheta-


zo de campo al desubicado, contar con detalle a nuestra pareja
–que no estaba en ese lugar y no pudo presenciar el hecho– el
acoso sufrido?

El ámbito familiar

¿Otra vez los padres? Somos hablados (y lo registramos aquí)

Una canción dice algo así como que “madre no hay más que una y
me tuvo que tocar a mí”.
Llegamos al mundo como tabla rasa (dicen algunos), y la
gran usina de significantes amos que son los supuestos de nues-
tros mayores nos llenan con sus frases “místicas”, aquellas que
sesenta años después todavía recordamos, por ejemplo:
• “Vos tenés manos de mierda, no podés sostener nada”.
• “Siempre estás pensando en varones”.
• “Desconfiá, desconfiá, y tendrás razón”.
• “Sos igual que tu padre”.
• “Vos no podés venir porque estás celosa”.
• “Sos un cerdo inútil”.
• “Callate, nena, que vos no sabés nada”.
• “Tu padre se fue con otras y yo me tengo que ocupar sola
de ustedes”.
• “Cualquiera es mejor que vos”.
• “Todas tus notas son diez menos en una materia, ¿por qué
sacaste nueve?”.
• “Vos tenés que estudiar para ser el mejor”.
• “No servís para nada…”.
• “La vida es una porquería…”.

112
4. Soluciones

Podría seguir varias páginas, quién no guarda en su memoria


estas uniones de palabras de quienes debieron reforzarnos la
confianza en nosotros mismos y no lo hicieron. Claro que si les
fuéramos a preguntar, nos contarían que ellos tuvieron una
infancia difícil y recibieron frases peores, y si pudiéramos seguir
en nuestra investigación, probablemente llegaríamos a Caín, que
le echará la culpa a Dios por mirarlo con mejor cara a Abel, y a
Adán, el que dirá que la responsabilidad de todo es de la víbora.
Lo cierto es que somos hijos de quienes fueron desalojados del
paraíso, y para empezar a curarnos con palabras, debemos des-
activar aquellas ideas-fuerza que se nos fueron transmitiendo,
como basuritas en el zapato (pero en la mente) y que nos empa-
ñan la visión de nosotros mismos en el espejo. Esa visión que
llaman autoestima.

Yo quiero un novio ¿y usted?

El relato es siempre el mismo. ¿Soy celosa, soy voraz, soy asfixiante?


La pregunta la hacen mujeres de entre 40 y 55 años, divorcia-
das, que salen con hombres buscando al amor de sus vidas, o al
menos, a un compañero para compartir el resto de su tiempo
existencial y se encuentran con esta respuesta de los varones:

• Yo soy infiel por naturaleza, vos sos la principal pero salgo


con otras.

“¿Pretender una relación de dos, de amor y de respeto, es


anormal?”, se preguntan angustiadas.
La normalidad es una palabra que se relaciona con las “nor-
mas” y las normas en nuestra sociedad nos hablan de que el amor,

113
Los celos en los vínculos cotidianos

como en la obra Romeo y Julieta, es de a dos. Sí. Hay códigos que


respetar.
Y si bien nuestra insistencia en el taller, la mía al menos, es la
de proponer el despreocuparse por el deseo del otro, del cual
nunca llegaremos a saber nada (más allá de su discurso, que
siempre es un semblante de su fantasma) y concentrarse en el
propio deseo y en quién es el Otro para mí, igual es interesante
señalar esta gama de “adultescentes” eternos, de “pendeviejos”
y émulos de Peter Pan canosos, que les declaran abiertamente a
sus ocasionales novias que les son infieles por naturaleza.
Más allá de que ese es un modo del maltrato verbal –psicoló-
gico–, reflexionemos sobre algo más: ¿Por qué ellas persisten en
estas relaciones que las lastiman?
En el psicoanálisis hay un registro interesante del mito de
Don Juan, ese seductor empedernido que nunca encuentra a la
mujer que lo satisface plenamente, y si cree alguna vez haberla
hallado, se tropieza inesperadamente con el “convidado de pie-
dra”, con un más allá de lo femenino que es el Padre. ¿Y qué le
dice el Padre?: “¿con esta no, con las otras sí?”.
Acaso para el Don Juan es necesario (como diría Sigmund
Freud en su artículo sobre la generalizada degradación de la
vida amorosa, precisamente de la imagen femenina como objeto
sexual, por parte del hombre) vulgarizar y tomar solo como
cuerpos a esas mujeres, para huir de la fantasía incestuosa.
¿De dónde proviene su fobia a los sentimientos estables y la
monogamia?
Para el psicoanálisis el mito del Don Juan es un fantasma feme-
nino, nos trae la figura de un hombre al que no le falta nada (para
la psiquis femenina). Pura imagen de un padre en tanto no castra-
do. Don Juan está ligado a la aceptación de la impostura: es el

114
4. Soluciones

objeto absoluto, siempre está allí en el lugar del Otro, siempre


listo, sustentando el falo como significante de la potencia. Y bien
lejos de la castración. Nada más lejano de la verdad. El Don Juan
huye de la sombra de la impotencia, precisamente.
¿Pero, por qué, repito, algunas mujeres se enganchan tanto
con esos hombres que, saben, las harán sufrir más temprano que
tarde?
Si para la mujer la feminidad la lleva a sentirse ser el objeto
en el centro del deseo del Otro, con el fantasma de Don Juan la
histérica logra el sueño y la seguridad de sostener el deseo pro-
pio insatisfecho permanentemente.
Ella (la mujer histérica) da a su goce mortífero la máscara de
la repetición, se presenta como institución de la mascarada,
acepta la escena propuesta por Don Juan. Pero para Don Juan,
el amor es imposible, pues la relación del hombre con su objeto
está borrada para él, al precio de la aceptación de su impostura
radical y payaseca. El prestigio de Don Juan está ligado a la
aceptación de esa impostura, de ser el contador de mujeres, el
que lleva la lista de con cuántas se acostó… huyendo del deseo
de hacerlo con la primera, la única, la que no pudo ser por la
simple prohibición del incesto.

Conclusiones (ya era hora)

1) Los celos son un afecto o emoción inevitable, y nacen en


el momento en el que alguien o algo interfiere e intenta
romper aquella fantasía por la cual creemos ser Uno con
el Otro (la madre). Los celos pueden ser una reacción
natural ante la posible pérdida de nuestra pareja. Lo que
determinará que los celos sean patológicos o normales

115
Los celos en los vínculos cotidianos

será su intensidad, la reacción que provoquen y el hecho


de que se deban a una causa justificada o infundada.
2) Los celos pueden ser el emergente de deseos de infideli-
dad proyectados en el otro.
3) La fascinación por el tercero es interpretado por Freud en
algunos casos como una expresión de homosexualidad
reprimida. Esto se debe a que nos identificamos con el
rival o adversario, al cual también envidiamos y quere-
mos sentir su placer, pero por otro lado también tenemos
una identificación parcial o total con nuestra madre, y
nos resuena su placer también.
4) Los celos son una señal de debilidad, y están relacionados
con la falta de confianza en sí mismo del sujeto celoso,
cuya autoestima depende excesivamente de su pareja
(recordemos lo dicho anteriormente sobre la provisión
fundamental de suministros narcisísticos al lactante por
parte de su madre, y la sensación de peligro de muerte
que surge de la suspensión de estos en el recién nacido).
5) El celoso patológico es aquel cuyo accionar movido por
los celos hace sentir a él y a su pareja que desciende la
calidad de vida de ambos, o sea que la existencia de la pare-
ja deja de ser un ámbito de comedia para pasar a ser una
tragedia diaria.
6) La envidia es querer tener, los celos son un querer rete-
ner; las entrevistas realizadas coinciden en que el tipo de
relación que el bebé establezca con la madre y la forma
en que tramite en su psiquis las sensaciones de plenitud y
de abandono, son la plataforma fundamental para la
crianza de un celoso voraz o no.

116
4. Soluciones

7) La angustia y la desesperación del celoso surgen del que-


rer inútilmente controlarlo todo, y la impotencia que
sufre al descubrir que es imposible. Siempre habrá un fac-
tor externo intentando interaccionar con el objeto de
deseo que lo desvela y que cree propio.
8) Su alivio sobrevendrá al entender que puede prescindir de
ese objeto de deseo y seguir viviendo o cambiarlo por
otro, y que nadie ni nada podrá satisfacerlo totalmente.
9) El rival puede ser un mediador, un motor pulsional del
deseo, cuando el celoso necesita la aparición de ese terce-
ro para poder desear al objeto.
10) Los celos es un tipo de emoción y la Psicología Social en
este sentido dice que puede funcionar como un mecanis-
mo de defensa y de protección de la estabilidad de las
parejas. Con un exceso de celos, se entra en el campo de
la patología, el otro extremo sería la indiferencia, que
también tendría consecuencias negativas, o sea que un
mínimo manejo de emociones de celos ayuda a mantener
a la pareja viva.

117
capítulo v

Taller
¿Para qué sirve un taller de reflexión sobre los celos?

Aquí exponemos conceptos, ideas, temas que se han visto en el


taller de reflexión Cuando los celos te carcomen, actividad gru-
pal, con los participantes:

Motivos de celos: el tercero que provoca celos puede ser otra


persona, otros vínculos, una vocación, un trabajo, un estudio,
un deporte, un animal, un objeto (auto/computadora), el cibe-
respacio, las redes sociales, nuevas costumbres, la familia de la
pareja, sus amigos, etc. Se personifica en desconocidos o seres
imaginarios, también en compañeros de trabajo o estudio, fami-
liares, etc.

Celos patológicos: generan un drama cotidiano, impiden –o


coartan– al celado insertarse activa y creativamente en la reali-
dad, llegan a la violencia verbal y física. La persona amada y el
supuesto rival se convierten en objetos persecutorios. Altísima
dependencia emocional. Puede terminar en el crimen, quien

121
Los celos en los vínculos cotidianos

mata fantasea que posee totalmente a la otra persona. El control


omnipotente del celoso destruye al objeto celado.

Celos “normales”: son un motor pulsional, pueden ser una


estrategia de seducción y socialmente un mecanismo de defensa
ante la liberalidad ante los compromisos, etc.

Algunos conceptos analizados en el taller

• Desapego: debemos controlar la ansiedad que provoca el


miedo inexplicable al ataque y a la pérdida: Podemos
sobrevivir a un vínculo que se rompe, ya lo hemos hecho,
podemos vivir sin ese otro, y luego de un proceso de duelo
constituir un vínculo mejor. Romper el mandato: deséame
y sólo así existiré.

• Estructura de demora: diferenciar lo obvio de lo imagina-


rio y ver al tercero, si existe, como una pizca de pimienta y
no como un tarro de veneno. Observar que entre el sentir
y el hacer existe el pensar como instancia intermedia.
Tomarse tiempo para reflexionar antes de reaccionar. Darnos
cuenta de que antes del enojo hubo una estación anterior,
la angustia. Practicar la estructura de demora consiste en
reflexionar un instante, ver qué le pasa al otro, pensar
por qué nos dice lo que nos dice, contener al otro, con-
tenerse, preguntarse en vez de preguntar o contestar
enseguida.

• Comunicación: evitar el sobreentendido, que conduce al


malentendido. Generar tiempo y espacio para poder escu-

122
5. Taller

char y atender lo que el otro dice intentando que las fanta-


sías, los “ruidos”, no generen conflictos absurdos.

• Transferencia: ¿cómo nos relacionamos con el prójimo?


¿Lo vemos en alguna de estas cuatro maneras diferentes:
modelo, rival, auxiliar del yo, objeto de deseo?
Si es objeto de deseo, podemos recibirlo como complementa-
rio, aprovechando lo que él tiene de diferente, o errónea-
mente de manera obsesiva, queriendo cambiarlo, poseerlo,
anularlo, hacerlo parte nuestra. No debemos anular su
“otredad” y pretender que el otro haga lo que yo quiero,
necesito, espero, ilusionado en dominar el deseo del otro
para que se dirija siempre hacia nosotros.

• Mundo interno: somos creadores de una realidad psíquica,


personal, con roles inscriptos, modelos de conducta, etc.
En esas representaciones existe la contradicción que a
veces no queremos ver: celoso/celado en una misma per-
sona en distintos lugares o situaciones, o por ejemplo,
satisfacción/frustración como aquello que nos puede dar
en diferentes momentos el ser amado.
El celoso, en situación (fantaseada) de sentirse él un terce-
ro excluido, duda de su existencia, siente que ni siquiera es
percibido, que los otros (dos) disfrutan sin registrarlo.
¿Qué otros dos, realmente?

• Dialéctica: nadie puede bañarse dos veces en un mismo


río, porque el río y la persona han cambiado. Lo único
permanente es el cambio.

123
Los celos en los vínculos cotidianos

• Cambio: sostener la esperanza y el optimismo en el saber


que todo puede cambiarse. Y uno puede modificar el rol
en el que ahora está instalado si se lo propone. El celoso
debe hacerse cargo de sus propias falencias, y no proyec-
tarlas en un supuesto rival o en su pareja. Pero para
empezar un cambio hay que hacer algo distinto, algo que
nunca hicimos hasta ahora.

• Proceso: el hombre es un ser en situación, no se trata del


dilema: ser o no ser, siempre estamos siendo, nos configu-
ramos permanentemente, y el avance es en espiral, dos
pasos adelante y uno atrás, y así sucesivamente.

• Discurso: el celado debe cambiar el “siento culpa por” y


sustituirlo por el “tengo derecho a”.

• Vínculos: El otro es un ser social, no un individuo recorta-


do. Al conocerlo entro en su ámbito de la conducta, en su
mundo, para enriquecerlo, no para coartarlo. En una rela-
ción de pareja hay una relación bicorporal pero tripersonal,
porque están él, ella y el vínculo. ¿Nos interesa conservar
este vínculo a los dos?

• El espejo: poder mirarnos y encontrar un aliado en ese reflejo,


la imagen de nosotros mismos. Descubrir quiénes somos y
lograr integrar las diferentes identificaciones que coexisten den-
tro de nosotros. Buscarnos y reconciliarnos con quiénes somos
y recuperar la brújula de nuestro barco que hemos dado a otro.
Hay una pregunta a responder más importante que si el
otro me ama o no, y es: ¿quién soy yo realmente?

124
5. Taller

• La mirada: desde nuestro nacimiento fuimos mirados. Esa


primer mirada nos habilitó a formarnos como individuos.
En la búsqueda de esa mirada nos olvidamos que ahora la
mirada de nosotros mismos es la más importante, además
de la de los otros.

Finalizando, gente con paciencia que llegó a este renglón, les


quiero repetir algunas frases que ya comentamos en el taller en
años anteriores:

• El amor es la única posesión en la que no se posee nada.


• Yo sostengo la punta del hilo que me ata.
• Pensar fácil, hacer fácil.
• Duro con el problema, blando con las personas.
• En vez de esperar que alfombren el mundo, pongámonos
un buen par de zapatillas.
• Toda queja es una demanda de amor.
• El otro no puede ser el representante de nuestro amor
propio.
• Te amo… pero no te necesito.

Y vimos que:

• Aunque algo sea impensable para uno, no quiere decir que


no exista y que uno no lo tenga que aceptar.
• Hay una realidad que se autocrea.
• La significación de las cosas no sale de las cosas mismas,
sino de nosotros.
• La percepción de la realidad está determinada por la
estructura psíquica del sujeto.

125
Los celos en los vínculos cotidianos

• El pasado que recordamos es una construcción que nunca


porta una verdad inmutable aunque inventemos instru-
mentos para cristalizarlo. El “drauma” (palabra mezcla de
drama y trauma) no es el hecho que ocurrió, si es que ocu-
rrió, sino cómo lo recordamos o vivimos nosotros.
• Tenemos creencias fijas que nos condicionan (las mujeres
son…, los hombres son…).
• No somos objetos pasivos de lo que nos sucede, también
elegimos estar donde estamos.
• El cambio depende de la intención nuestra que llevamos
adelante en cada paso.
• Todo vínculo nos implica una relación costo-beneficio.
• No hay mujeres que “aman demasiado”, sino mujeres que
no se aman a sí mismas y a la vez “gozan” con el maltrato
que reciben.
• No hay garantías... hay que aprender a esperar lo inesperado.
• Lo escópico (la mirada) y lo invocante (el hablar) son
zonas erógenas tanto como la oral, anal, genital.
• Hay celosos y hay personas que se esfuerzan por sostener
vínculos que les quedan chicos, como si se empeñaran en
comprar zapatos un número menor cuando la zapatería
contiene todos los modelos y tamaños. Entonces la queja
no es de celos, la pregunta es por qué insisto en esta rela-
ción insatisfactoria de agresión y maltrato.
• No debemos preocuparnos por quiénes somos para el
deseo del otro, sino por qué representa el otro para nues-
tro deseo. ¿A quién vemos, o qué de más vemos en el otro,
que no le pertenece, cuando lo miramos?
• La culpa está alimentada por la pulsión de muerte, el
hacerse cargo y ser responsable de nuestros actos y de nos-
otros mismos, se sostiene en la pulsión de vida.

126
5. Taller

• Se arma un prejuicio donde nunca se construye un juicio.


• La madre o el padre (y la pareja del celoso) se nos presenta
ilusoriamente como alguien a quien no le falta nada.
• La fobia viene a suplir al padre fallido.
• Hoy es el mañana que ayer te preocupaba tanto.
• La buena noticia es que los celos enfermizos se modifican,
la mala es que depende en gran parte de nosotros.
• Dejar de ser celoso no significa convertirse en un potus,
sino en dejar de sentir 41 grados de fiebre y pasar solo a
36,5 en el termómetro afectivo.
• El otro es un objeto sustituible, al que elegimos como des-
tinatario de la pulsión sexual.

Cómo funciona un taller de reflexión para celosos y


celados

Funciones del taller Cuando los celos te carcomen

El taller tiene dos fases que se mezclan permanentemente.

1) Una parte teórica en la que se explican temas, se dis-


cuten formas de relacionarnos de la vida cotidiana,
escenas comunes que originan conflictos, la compleji-
dad de la elección de objeto, pese a su imaginario de
“amor a primera vista”, etc. El fin es reflexionar sobre
los vínculos, especialmente los imaginarios, movilizar y
disminuir las ansiedades profundas, redireccionar las
energías puestas en perseguir al otro, promover el des-
apego y la autoconciencia. Discriminar celos de envidia
y de voracidad. Demostrar el carácter dialéctico de toda

127
Los celos en los vínculos cotidianos

experiencia y que el rol es un modelo organizado de


conductas que se pueden cambiar. Aceptar que no hay
garantías.
2) Una parte práctica con dramatizaciones exponiendo los
roles contradictorios, el humor en forma de sketches,
exposición de los participantes de sus sensaciones, histo-
rias que se reflejan en la mirada ajena, pues la tarea del
grupo es operativa si produce un aprendizaje en todos.
Escritura de cuentos, autobiografías, diálogos teatrales,
etc., por parte de los talleristas y representación de los
mismos.
Ambas fases aparecen juntas y se suceden en todo momento
durante la dinámica grupal.

La satisfacción de ver que la gente se pone bien

En el taller la gente cambia para bien, se siente mejor, se arman


grupos muy lindos que luego interaccionan fuera del ámbito de
nuestro encuentro.
Pero como los coordinadores de los grupos de mutua ayu-
da no nos ubicamos todo el tiempo en el lugar del Supuesto
Saber, no sabemos del todo por qué mejoran, pero mejoran.
El taller no cumple la función de una terapia de grupo, que
trabaja sobre la posible enfermedad, sino que opera como taller
de reflexión que apunta a algo de lo que todos tenemos mucho o
poco: salud. Y resultan terapéuticos por añadidura.

128
5. Taller

¿Y qué dicen los talleristas?

Les cuento algunos casos:


• A Marina le dijeron, de chica, que desde que nació su
padre no quiso sostenerla por meses, porque él esperaba
un varón. Y ella se crió y funcionó como varón y de gran-
de se relacionó con otras mujeres, y llegó al taller pre-
sentándose como lesbiana, por las peleas de celos que vivía
con su pareja. En el taller comenzó a cambiar, un día
abandonó su vestimenta de varón y empezó a venir maqui-
llada, después peinada de otra manera, se dejó crecer el
pelo, terminó su carrera de cineasta (le faltaba una sola
materia, el trabajo final, desde hacía años) y se puso de
novia… con un muchacho. Ahora llega al grupo bron-
ceada, con los cabellos rizados al viento, teñidos, una
camiseta musculosa blanca… ¡y muchos la miran sorpren-
didos! Pero lo importante es que volvió a sonreír, y a reír.
• Laura le cuestionaba a su marido que fuera a jugar a la
pelota todos los domingos a la mañana y la dejara sola en
casa. En el taller descubrió que su vocación postergada era
el teatro, se buscó un curso para los domingos a la maña-
na mientras su marido iba a jugar y descubrió divertida
que ahora él es el que se pone un poco celoso y no ella.
• Ernesto se quedó sin trabajo como constructor, su esposa
aceptó entonces un segundo turno como directora de cole-
gio, lo que la obligó a llegar más tarde a la casa y estar
siempre con el celular encendido. Ernesto tuvo que enten-
der que su mujer “no prefería su profesión antes que su
familia”. Con el tiempo él encontró un nuevo puesto y
debía viajar al interior seguido, como arquitecto de obras
públicas, lo que lo ayudó a terminar de aceptar esto de

129
Los celos en los vínculos cotidianos

recontratar en la pareja, según las circunstancias que pro-


vienen desde el afuera y que no se pueden manejar.
• A Florencia, su novio (recién) conviviente le informó que
él los viernes se iba a ir siempre de parranda con sus ami-
gos e iba a regresar los sábados. A Julia, otra tallerista, su
pareja la dejaba sola para irse a participar de una murga
callejera, aunque ella tuviera 39 grados de fiebre. Habla-
mos entonces de que su queja estaba justificada, porque
vivir en pareja implica respetar ciertos códigos comparti-
dos socialmente, y que bajar el nivel de celos no significa
convertirse en un cadáver insepulto y soportar maltratos.
• Mario, Andrea, Josefina, Marcelo son distintas personas
que iniciaron relaciones con personas casadas, y enten-
dieron que el tipo de vínculo armado ya de por sí era
provocador de celos y si proseguía en el tiempo era una
manera de seguir estando solos.
• Pablo sentía celos del pasado de su mujer, y entendió que
ella lo había elegido gracias a su pasado, a que él era valo-
rado por ser tan distinto a lo que ella había vivido antes.
• Juana descubrió por qué solo sentía celos de la secretaria
de su esposo. Recordó que a los cinco años, en el taller de
panadería de su familia, vio a su padre besar demasiado
efusivamente a una empleada. ¿Fue real aquella escena o
ella la imaginó? Nunca lo sabremos, pero en el inconsciente
se invierte la ley causa y efecto, y el efecto –tal vez fantasea-
do– se vuelve la causa. No importa lo que ocurrió, sino lo
que creemos que ocurrió y la eficacia que sigue conservando
en nuestra psiquis para complicarnos la vida actual.
• Lucrecia se enojaba cuando su marido miraba el programa
Bailando por un sueño (Canal 13) o carteles de publicidad

130
5. Taller

de ropa femenina en la calle. Reflexionamos sobre los


mensajes de los medios, la publicidad, las imágenes virtua-
les, que enaltecen todo, la foto de una hamburguesa o un
alfajor en un afiche, y el cuerpo de una chica o muchacho
en un póster. “Si él no mira a las chicas de Tinelli, habría
que tomarle el pulso, por ahí falleció”, dijo alguien y nos
reímos mucho.
• Ana cumplió 50, “entró en la menopausia” según sus
palabras, y sus hijos se fueron de la casa. Con el “nido
vacío”, de pronto comenzó a sentir celos abismales hacia
su marido, luego de 27 años de casados. Lo perseguía, sos-
pechaba de él, y finalmente ella terminó acostándose con
su mejor amigo, comprobando que sus celos eran la pro-
yección de su deseo de infidelidad.
• Felisa volvía loca a su pareja, Mariana, la cual no la
soportaba más. Ni lograr la unión civil de una pareja gay
la calmaba. De a poco, Felisa fue viendo que el tener que
abandonar su pueblo natal en Entre Ríos, porque nadie de
su familia y su pueblo entendían que ella se hubiera casa-
do con otra mujer, la había hecho depositar toda su
expectativa de vida y amor en una sola persona, Mariana,
a la que estaba ahogando, y si seguía así iba a perder.
• Luis se jubiló y entendió que su trayectoria humana en la
Tierra había terminado, por un simple instituido social
que es la edad jubilatoria. Su soledad, fruto de la viudez
inesperada, acentuaban su depresión. En el taller se conec-
tó con sus asignaturas pendientes, con sus proyectos
postergados, y comenzó a realizarlos, a cumplirlos, poco
después hasta conoció una novia en un local dedicado al
tango y nos la presentó.

131
Los celos en los vínculos cotidianos

• Ana y Gustavo, cada uno por su lado, sentían celos de los


compañeros de facultad de sus parejas. Hoy se reencontra-
ron con el sentido de la palabra “confianza” y entendieron
que sus respectivas parejas merecen respeto y considera-
ción, y que la tan famosa seguridad que se les reclamaba es
la de saber que pase lo que pase, ellos lo van a soportar y
seguir viviendo.
• Tamara, que sentía que a su novio se lo podía robar cual-
quiera, como si fuera una valija olvidada en una estación
de tren, aprendió que la elección de objeto tiene componen-
tes (transferenciales) que la hacen a ella alguien especial y
que no debe hacer nada para merecer ser elegida, pues cada
joya requiere el joyero capaz de ver en ella el brillo y el valor
que otros no distinguen.
• Azucena ya no usó su dinero para pagar un detective que
siguiera a su esposo, invirtió esa plata en estudiar una
carrera terciaria.
• Pedro dejó de creer que era un psicótico porque era capaz
de seguir a su novia para ver si había ido a la facultad como
decía y al quedarse más tranquilo, empezó a cambiar.
• Juana se separó de Javier luego de años de indiferencia de
su marido, y conoció a Roberto, el cual estaba separado
de su esposa, pero se seguía acostando con ella cada tanto.
Juana sentía celos de la ex de su nuevo novio, el cual le
pedía a Juana que intercediera con su ex esposa para que
no lo buscara más. Increíble pero real. Juana era hija de un
marino mercante que viajaba constantemente, Javier no
conoció a su papá, que abandonó a su mamá a poco de
nacer. Ambos sufrían de lo mismo, una “falla” en la fun-
ción paterna que no los cobijó completamente, y su

132
5. Taller

trabajo fue darse cuenta de que debían crecer en algún


aspecto, como sujetos, y por separado… antes de formar
una nueva pareja.
• Pedro sentía una sensación de erotismo y a la vez de gran
angustia cuando revisaba la casilla de e-mails de su novia,
buscando hallar lo que nunca encontraba y después se
avergonzaba. Era, a sus 32 años, como aquel niño peque-
ño que levanta la pollera de la mamá o de la compañerita
del jardín de infantes, para ver qué hay debajo. O como el
chiquillo que espía por el ojo de la cerradura de la puerta
cerrada qué hacen sus padres en su dormitorio. El niño
sabe que su madre tiene otro goce, otro espacio en el que
él no la completa, y se siente excluido. Pedro parece ser un
chico que no puede evitar sospechar que su joven novia
mucho menor que él puede desplazarlo por otro, pero ¿es
verdad esto?
• Marcia no puede soportar que su novio mire un segundo a
otra mujer. Se angustia muchísimo. En un ejercicio del
taller donde debía escribir un cuento para un posible film,
relató una experiencia vivida cuando apenas tenía cinco
años. Su madre, segura de que su padre la estaba engañan-
do con otra, la tomó del brazo, la subió a su auto y la llevó
a recorrer los bares del pueblo, uno por uno, hasta hallar
al papá, que estaba bebiendo un trago con otra mujer. En
cada confitería, la mamá de Marcia se quedaba fuera del
local y le pedía a la niña que entrara ella a ver si estaba su
papá… con otra. Imaginemos la angustia de esa nena en
cada mirada, sabiendo que al descubrir al “pecador” in
fraganti, sus padres se iban a separar. ¿No tiene esto la
fuerza de una escena primordial terrible?

133
Los celos en los vínculos cotidianos

Podría contar mil historias más, pero todas tienen orígenes


comunes y se fueron disolviendo en el taller, semana tras semana,
sabiendo que somos como náufragos que llegamos al grupo para-
dos en nuestra débil balsa, con terror a subirnos al transatlántico
que nos espera en la vida y pasa a nuestro lado a diario, porque
tememos ahogarnos en el salto que nos impone nadar un trecho
hasta la nueva vida.
La resignación, el “es lo que hay”, el “más vale malo conoci-
do que bueno por conocer”, son marcas punzantes de la pulsión
de muerte, cuyo antídoto positivo es el deseo, deseo que en el
taller intentamos despertar en cada participante.
Y el principal y primer aprendizaje consiste en entender cómo
se produce la elección del objeto de amor. Si hay vínculo es por-
que “algo nos han visto” y “algo hemos hallado” en ese otro,
imaginario, sí, pero lo suficientemente operativo para que no
sea tan fácilmente reemplazable. Por el momento nos completa,
por el momento tenemos “brillo fálico” para ese otro, aprove-
chemos y disfrutemos de esta aventura entonces, mientras dure
la hipnosis.

Autoestima, esa palabrita tan usada

“Soy celoso porque tengo baja autoestima”, escucho decir a


cada rato, como si fuera que alguien que luciera una alta autoes-
tima no va a sentir nunca celos.
Por otro lado, alguien puede sentirse un genio en las matemáti-
cas, o sea que se colocaría un diez en esta área de la autoestima, y
un “zapallo” en temas afectivos, acomodándose en la grada de los
“alumnos bochados”. ¿Debemos hacer un promedio entre todas
nuestras autoestimas, como el centro de investigaciones y censos

134
5. Taller

de un país? ¿La autoestima, como su nombre lo indica, es una


estima que nos damos a nosotros mismos o está sostenida en el
aprecio, respeto, amor, caricias, reconocimientos, recibidos del
entorno?
Abraham Maslow creó su famosa pirámide de necesidades,
colocando en tercer y cuarto lugar, hacia arriba, nuestros reque-
rimientos de confianza, valoración, de los demás hacia nosotros
y de nosotros mismos por nosotros también.
Para el taller de los celos, la autorrealización, que Maslow
coloca en la punta, es un paso, para los celosos, anterior a la
mejor valoración de sí mismos. Los instamos a que retomen
aquellas asignaturas pendientes que dejaron en el camino por
usar esa energía que ahora invierten en perseguir al celado o en
estar a su servicio con el fin de ser amados. Los impulsamos a
destinar ese dinero y esa libido que antes se gastó en seguir y
controlar los pasos del prójimo (como si eso fuera posible) en
ellos mismos.
Y finalmente, algún día, trabajamos para llegar a ver la lla-
mada autoestima (baja, alta, media, lo que fuera) como un
obstáculo para el verdadero crecimiento interior y poder amar,
disfrutar y trabajar, plenamente en todas las áreas, sin acordarse
de ese termómetro que alguien instaló en la cultura.

El falso enlace y los celos

A su paciente Ernest Lorenz, apodado por Sigmund Freud como


“el Hombre de las Ratas”*, el genial doctor le explicaba en una

* El “Hombre de las Ratas” pertenece al texto A propósito de un caso de


neurosis obsesiva, 1909.

135
Los celos en los vínculos cotidianos

de los primeros encuentros su teoría del falso enlace. Le hace ver


al paciente que ese exagerado afecto penoso que lo lleva a sen-
tirse un criminal por no haber estado presente en el momento de
la muerte de su padre, se debe seguramente a un acontecimiento
mucho más arcaico, como luego se descubrirá durante el trata-
miento.
A veces, en el trabajo de un taller sobre los celos se invita a los
participantes a recordar y reelaborar hechos pasados en los que
han quedado inscriptos mandatos maternos o paternos que hoy
los llevan al aplastamiento del deseo, a la búsqueda de la infe-
licidad permanente. Situaciones desde las cuales se proyectan,
como un arco iris, sentimientos de culpa añejos pero sádicos
y siempre vigentes, insaciables, hacia esos agentes de la cas-
tración paterno o materno que nos marcaron una huella
imborrable.
Novelas familiares con personajes y conflictos que siguen
operando en el presente, hasta que nos hacemos cargo, y somos
responsables absolutos de nuestra actual existencia, y desinte-
gramos el poder de aquellos discursos del amo.

Vengo porque soy celosa patológica

Débora y Sandra, como algunas otras mujeres de toda edad,


insisten durante el taller con este autodiagnosticarse. Y cuando
amplían el relato, escuchamos que se esfuerzan por sostener
vínculos con varones abandónicos, insuficientes, poco afectuo-
sos, proclives al maltrato físico, verbal y psicológico, histéricos,
infieles, nada protectores ni contenedores, que las hacen
sufrir… Y al rato señalan que sus exparejas fueron parecidas en
este aspecto.

136
5. Taller

Uno podría descreer de la veracidad del relato, pero hay una


pregunta más importante que se impone:
¿Su problema está en los celos o en reincidir durante décadas
con vínculos con perversos narcisistas, maltratadores, abusado-
res, etc.?
Lo interesante es descubrir, en esta vida breve que nos toca
transitar, de dónde nos viene esta tendencia automática a la
repetición. Compulsión a volver a vínculos tóxicos o insuficien-
tes, en algunos casos.
En el taller intentamos ver un más allá del darle sentido,
motivo, y supuesta causa anterior a nuestros actos. Al principio
lo hacemos porque simbolizar (pasar al lenguaje) algo que no
entendemos baja el nivel de angustia. Explicar, teorizar, reflexio-
nar, aminora la ansiedad. Pero hay un segundo tiempo de labor
que consiste en desenmascarar ese sentido, desarmar esas res-
puestas que fantasiosamente nos dimos. Y que hoy comienzan a
parecernos absurdas.
¿Soy celoso porque mi mamá quería más a mi hermano que a mí?
¿Me matan los celos hacia mis parejas porque mi papá abando-
nó a mi mamá?
¿Y cuando alguien que viene al taller cuenta que fue parte de
“La Familia Ingalls” y es celoso igual?
Nuestro trabajo es una aventura que excede el famoso “conó-
cete a ti mismo”, que solo nos lleva a escuchar, a veces, “sí, ya sé
lo que me pasa y por qué me pasa, pero ¡todo sigue igual!”.
La repetición, continuemos, no es solo el retorno de estos sig-
nificados que nosotros nos damos ni la reproducción de
conductas condicionadas.
Pero la repetición se nutre de otra fuerza motriz. El incons-
ciente es una máquina de producir sentido, insiste en volver a la

137
Los celos en los vínculos cotidianos

conciencia y en ligar lo pulsional con el campo del significante,


llenando fantasmáticamente el vacío que hay entre la causa y el
efecto.
Pero más allá del lenguaje, del retorno de lo reprimido, del
campo del principio del placer, de los mecanismos de defensa,
habita en el inconsciente algo que “se le escapa a su trabajo”,
algo que no puede ser nombrado, lo reprimido primordial para
Freud, y lo real para Lacan.
A partir de ahí y reconociendo este más allá del principio del
placer que no se deja atrapar, nuestra misión grupal es poner en
duda el mito individual de cada participante. Desactivar, luego
de haberlo desmantelado, esto de que “la culpa la tuvo este o
aquel de mi pasado”.
Todos los talleristas, todos nosotros en la vida, armamos
teorías conscientes sobre por qué no somos totalmente feli-
ces. Debemos pues ahora deshilvanar esas teorías (fantasías,
fantasmas) e ir más allá de lo contingente (“si no hubie-
ra sucedido esto, yo no sufriría y sería totalmente feliz”) por-
que sino, nos quedamos atrapados en una mentira piadosa e
inoperante.
La verdad es que todos (universalmente) perdimos el objeto
adecuado para la satisfacción, pero cada uno se confronta con
esa falta de distinta manera.
Nuestra función será en todo caso ayudar a relativizar esas
supuestas respuestas a lo que nos pasa, esas razones que nos
inventamos, y esos autodiagnósticos, y acompañarnos a la puer-
ta de la libertad, decididos a no sufrir de más, intentando que la
diferencia de lo que se espera y lo que se encuentra, cuando el
deseo se pone en acto, sea lo menos costosa posible.

138
5. Taller

¿Los celos feminizan?

Aníbal se sorprende, su novia le cuenta sobre su relación con


varios compañeros de facultad, pero para él, el “peligroso” es
Cristian, porque exhibe un cuerpo trabajado en el gimnasio.
Esta visión machista de Aníbal –nada inusual en los hombres–,
convencido de que su novia se va a hacer los ratones con Cris-
tian, en síntesis, lo lleva a pensar que él puede saber qué desea
una mujer. Su mujer. Como si eso fuera posible.
El mismísimo Freud se preguntaba qué quieren las mujeres y
Aníbal cree tener la respuesta. Pero lo más interesante es su
inquietud cuando en el grupo llegamos a pensar que a él le gusta
(¿ser?) Cristian y por eso lo cataloga como rival. Su parte feme-
nina, la de Aníbal, se siente atraída por Cristian y cree que a su
novia va a ocurrirle lo mismo. ¿Es posible?
Nuestra identificación es con aspectos de papá y mamá, y no
solo con el padre del mismo sexo. Aníbal se sigue sorprendiendo
cuando se da cuenta de que al mirar una película pornográfica
no se excita solo por lo que supone que está sintiendo el varón,
sino también por lo que está disfrutando la mujer del film… con
la que él se identifica también. ¿Por qué no?
Pero más que la feminización, el empuje hacia la mujer, que
puede producir la celopatía, se relaciona con un acto de rebel-
día, subversivo, de negación a aceptar que lo Uno no existe, una
fuerza interna que nos inclina a querer volver a ser parte del
cuerpo primero, femenino, del que partimos alguna vez, la nave
madre. Pero la nave madre está perdida, y recién cuando acepta-
mos que somos productos de una falta estructural, cuando ese
duelo es percibido, transitado, marchamos hacia delante con la
fuerza de nuestro deseo.

139
Los celos en los vínculos cotidianos

Concluyendo, volvamos a otelo

En el taller Cuando los celos te carcomen, un noche organicé el


“juicio a Otelo”. Los participantes se dividieron en tres subgru-
pos: los fiscales, los abogados defensores y los jueces.
Recordemos la obra teatral de Shakespeare abreviada:

El moro Otelo, general al servicio de Venecia, ha conquistado el amor


de Desdémona, hija del senador veneciano Brabantio (que no ve con
agrado este matrimonio) relatándole sus gestas y los peligros por los
que pasó; y luego se ha casado con ella.
Mientras tanto llega la noticia de que es inminente un ataque de los tur-
cos contra Chipre, y se pide la colaboración de Otelo para rechazarlos.
Brabantio, de mala gana, cede su hija al moro, que inmediatamente
marcha con ella a Chipre. El alférez Yago, que ha sido sustituido en el
cargo de lugarteniente por Otelo, siente un odio profundo hacia este.
En un primer momento, Yago logra desacreditar a Casio (amigo de Otelo)
ante Otelo, haciendo que Casio se emborrache y turbe la paz pública.
En ello le ayuda Rodrigo, que ama, sin ser correspondido, a Desdémo-
na. Casio es quitado de su puesto por Otelo.
Casio, privado de su grado, es inducido por Yago para que ruegue a
Desdémona que interceda en favor suyo; simultáneamente Yago hace
nacer en el ánimo de Otelo la sospecha de que su esposa le engaña
con el desgraciado lugarteniente Casio.
La intercesión de Desdémona en favor de Casio parece confirmar sus
sospechas y crea en el moro unos furiosos celos. Yago se las ingenia
para que un pañuelo que Otelo le había dado a Desdémona como pre-
ciosa prenda sea hallado en poder de Casio. Otelo, cegado por los
celos, asesina a Desdémona en su lecho.

Independientemente del resultado del juicio (los “jueces” del


taller esa noche condenaron a Otelo a un período breve de pri-
sión), lo interesante fue que toda la carga de la pena recayó
(para los participantes de esa noche) sobre Yago.

140
5. Taller

¿Por qué? Porque consideraron que él fue el autor intelectual


del crimen que luego ejecutó Otelo.
¿Es verdad? No, Otelo es responsable de sus actos.
Pero Yago, en nuestro inconsciente (reflexionamos), es esa
voz interior enferma que inyecta el veneno de los celos patológi-
cos, esa ave negra que habilita esa modalidad de goce mortífero
que hemos adoptado para destruirnos y destruir nuestra felici-
dad y la ajena, acabar con esa dicha a la que el Yo cree no tener
derecho y se señala insistiendo: “por mi culpa, por mi culpa, por
mi gravísima culpa”.
¿Culpa de qué?, ¿por qué?, ¿ante quién? ¿El mundo no es
como un taxi al que uno al subir (nacer) ya debe varios pesos sin
que el auto se haya movido?

Palabras finales

Según Pichon Rivière, ya lo dijimos, todo vínculo es una rela-


ción que establecemos, en principio, con un objeto interno. Hay
vínculos racionales e irracionales, y el mismo autor en su libro
Teoría del vínculo nos indica que lo irracional de una conducta
se basa en el grado de inconciencia que tengamos del vínculo
interno establecido con un objeto interno. La terapia grupal
o los grupos de mutua ayuda deberían ayudar a hacer explícito,
manifiesto, ese vínculo irracional, esa fijación con un objeto del
pasado que vamos trasladando de persona en persona, de pareja
en pareja. Imagos que conducen a elecciones equivocadas, a sen-
timientos oscuros y contradictorios.
Sabemos que la armonía es algo profundamente ilusorio. No
hay tal armonía, homeostasis permanente. Por eso entendemos
que el trabajo desde un grupo de celosos podría ayudar a restable-

141
Los celos en los vínculos cotidianos

cer la reflexión y el autoexamen sobre sus fantasías persecutorias,


brindando un alivio para lograr la experiencia de una fraternidad
ampliada. Este es un aporte que el taller grupal de mutua ayuda
sobre celos efectivamente puede hacer para rectificar el lazo social
de sus integrantes y hacer que su vida sea más vivible.
Medicamentos psiquiátricos, psicoanálisis, counseling, psico-
drama, terapias corporales, técnicas lúdicas, homeopatía, flores
de Bach, etc. Distintos caminos para mejorar nuestra inserción en
el mundo, intentos de ayudarnos a lograr una adaptación activa,
creativa y saludable a la realidad cotidiana.
Pero mi visión desde la Psicología Social apuntaría al trata-
miento de esos celos que dan título de este trabajo, justamente los
que carcomen, a través de la reflexión dentro de la perspectiva
grupal, como se expresó al principio, desde un enfoque de mutua
ayuda, y desmantelando la dialéctica de un ser en devenir, de un
estar siendo, el de un hombre y una mujer que se están constru-
yendo permanentemente, lo que permite elaborar en el proceso
estas ansiedades en y desde un lugar distinto, siempre con la espe-
ranza de evolucionar, de hacer crecer ese niño afectivo interior en
el que nos quedamos anclados, y darnos finalmente permiso, de
una vez por todas, ya adultos, para ser felices, antes de que sea
demasiado tarde.

142
bibliografía

Escuela Argentina De Psicología Social (Juana Vinokur), Textos sobre


varios temas: Transferencia, Grupos, Roles, Comunicación.

Freud, Sigmund, Obras completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires-


Madrid, 1985.

Lacan, Jacques, Seminarios 4, 6 y 20, Editorial Paidós, Buenos Aires.

Lachaud, Denise, Celos, un estudio psicoanalítico de su diversidad,


Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.

Liberman, Arnoldo, Los celos y el amor, Temas de Hoy, 1991

Pichón Rivière, Enrique, Teoría del vínculo, Nueva Visión, Buenos


Aires, 1985.

Sánchez Bodas, Andrés, Desplegarse: Fundamentos del counseling


holístico para el despliegue humano. Lectour, Buenos Aires, 2004.

Segal, Hanna, Introducción a la obra de Melanie Klein, Paidós, Barce-


lona, 1992.

Shakespeare, William, Obras completas, Aguilar, Madrid, 1951.

143
Impreso en Primera Clase Impresores
California 1231 - Buenos Aires
Tirada de 2000 ejemplares
Agosto de 2011

También podría gustarte