Está en la página 1de 246

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 6

EL NACIMIENTO DE ESTA OBRA ............................................................................................ 6

CAPITULO UNO: LO SIMBÓLICO Y LO REAL ............................................................................ 8

LA APERTURA........................................................................................................................... 8

EL LÍMITE DE LAS PALABRAS ............................................................................................... 11

LA FRAGMENTACIÓN ............................................................................................................. 13

LA PERSONA........................................................................................................................... 17

LA IGNORANCIA ..................................................................................................................... 19

EL VERDADERO SER ............................................................................................................. 24

CONCIENCIA Y CONSCIENCIA .............................................................................................. 27

CAPITULO DOS: LA ENTIDAD ILUSORIA ................................................................................. 30

EL EGO .................................................................................................................................... 30

EL PENSAMIENTO .................................................................................................................. 32

LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS ............................................................................ 38

LAS CREENCIAS ..................................................................................................................... 44

LA EDUCACIÓN....................................................................................................................... 47

LA PERCEPCIÓN .................................................................................................................... 53

EL TIEMPO MENTAL ............................................................................................................... 57

EL MOMENTO PRESENTE ..................................................................................................... 60

CAPITULO TRES: EL TEATRO DE LA INCONSCIENCIA ......................................................... 65

LA NEUROSIS DEL EGO ........................................................................................................ 65

LOS MIEDOS Y LOS DESEOS ................................................................................................ 67

LA QUEJA ................................................................................................................................ 69

EL AUTOCASTIGO .................................................................................................................. 72

EL TEATRO DE LO NORMAL.................................................................................................. 75

EL GUION OCULTO ................................................................................................................ 77

LOS PERSONAJES ................................................................................................................. 80

LA IMAGINACIÓN .................................................................................................................... 83

CAPITULO CUATRO: LA RELACIÓN CON LA VIDA ................................................................ 87

LA DISTRACCIÓN ................................................................................................................... 87

3
EL ESFUERZO......................................................................................................................... 90

LA ADVERSIDAD ..................................................................................................................... 92

LA ACEPTACIÓN ..................................................................................................................... 96

EL AUTOENGAÑO................................................................................................................... 99

LAS RELACIONES................................................................................................................. 102

EL CONTROL......................................................................................................................... 108

LA MANIPULACIÓN ............................................................................................................... 113

CAPITULO CINCO: LA BÚSQUEDA DE UNO MISMO............................................................. 117

EL BYPASS ESPIRITUAL ...................................................................................................... 117

EL BUSCADOR ...................................................................................................................... 122

EL FINAL DEL CAMINO ......................................................................................................... 126

EL MAESTRO ........................................................................................................................ 129

CUESTA ABAJO, CUESTA ARRIBA ..................................................................................... 133

LAS RESISTENCIAS ............................................................................................................. 135

LOS ENTEÓGENOS .............................................................................................................. 139

EL EMPODERAMIENTO........................................................................................................ 144

CAPITULO SEIS: VISLUMBRANDO LA ESENCIA .................................................................. 149

LA CONFIANZA ..................................................................................................................... 149

LA AUTORIDAD ..................................................................................................................... 151

LA RESPONSABILIDAD ........................................................................................................ 154

EL LIBRE ALBEDRÍO............................................................................................................. 158

LA CIENCIA ........................................................................................................................... 163

CAUSA Y EFECTO ................................................................................................................ 169

KARMA Y DESTINO .............................................................................................................. 171

MÁS ALLÁ DE LA RAZÓN ..................................................................................................... 173

CAPITULO SIETE: LA LUZ DIVINA .......................................................................................... 177

LA NOCHE OSCURA DEL EGO ............................................................................................ 177

LA CONFESIÓN ..................................................................................................................... 179

EL ACOMPAÑAMIENTO........................................................................................................ 183

LA DESPROGRAMACIÓN ..................................................................................................... 186

EL PERDÓN ........................................................................................................................... 192

LA INTEGRACIÓN ................................................................................................................. 194

CAPITULO OCHO: EL RENACIMIENTO .................................................................................. 197

4
LA GRAN ILUSIÓN ................................................................................................................ 197

NO DUALIDAD ....................................................................................................................... 200

LA MENTE Y EL CUERPO .................................................................................................... 204

LA AUTOINDAGACIÓN ......................................................................................................... 208

LA NEGACIÓN ....................................................................................................................... 211

MORIR ANTES DE MORIR .................................................................................................... 214

LA GRAN DESILUSIÓN ......................................................................................................... 217

CAPITULO NUEVE: EL NUEVO SER HUMANO ...................................................................... 221

LA SABIDURÍA ....................................................................................................................... 221

LA CONTEMPLACIÓN ........................................................................................................... 224

EL SILENCIO INTERIOR ....................................................................................................... 230

LA MEDITACIÓN.................................................................................................................... 234

LA RENDICIÓN ...................................................................................................................... 239

EL NUEVO SER HUMANO .................................................................................................... 241

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ............................................................................................ 244

5
INTRODUCCIÓN

EL NACIMIENTO DE ESTA OBRA

Durante varios años de mi vida dediqué todo mi tiempo y energía exclusivamente a lo


que se conoce como desarrollo espiritual o autoconocimiento. Practiqué todo tipo de
disciplinas y meditaciones. Experimenté con diversas medicinas ancestrales y dinámi-
cas terapéuticas. Leí autores tanto de la antigüedad como contemporáneos, investi-
gando sobre espiritualidad, filosofía, religiones, ciencia, y psicología. Pasé por distintas
comunidades y movimientos espirituales. Pero sin dudas, lo más significativo de ese
período fue conocer a cientos de personas de todo el mundo que, de una u otra manera,
se encontraban en la misma búsqueda. Durante esos años recorrí retiros espirituales
por Latinoamérica y Europa, en muchos de ellos como participante, y en otros tantos
como organizador y facilitador. Eso me permitió pasar años compartiendo la vida con
distintos grupos de personas, conociéndonos en profundidad, y exponiendo los dramas
y sufrimientos que más atormentan al ser humano.

A cada persona con la cual compartía un retiro le preguntaba sobre el motivo por
el cual estaba allí, es decir, que es lo que estaba buscando. Y, más allá de las diferencias
superficiales, la respuesta de todos parecía apuntar siempre hacia un mismo lugar, ha-
cia el descubrimiento de lo que uno esencialmente es. Sin importar que se trate de per-
sonas de distintos países, de distintas edades y clases sociales, de distintas culturas y
creencias, la búsqueda parecía ser siempre la misma. Muchos decían “quiero saber
quién soy”, o “quiero conocerme mejor”, y en esa intención anida el deseo de trascender
lo que uno cree ser, y de descubrir lo que uno esencialmente es. Ese es el deseo de
libertad real y absoluta. El propósito de este libro es justamente ese, señalar lo que uno
cree ser, y al mismo tiempo señalar lo que uno esencialmente es. Uno debe ver con
total claridad lo ilusorio para discernir entre el ser ilusorio y el ser esencial. Ese ser
esencial, ese verdadero ser, se está manifestando en todos y en todo, y cada ser

6
humano tiene en su interior una invitación de la existencia misma hacia el descubri-
miento de su verdadero ser.

Aquí se transcriben anotaciones y aprendizajes que provienen de la contempla-


ción de otros seres humanos, y principalmente de la autocontemplación. También se
transcriben aquí citas de diversos autores, para complementar el mensaje y transmitirlo
de la manera más elocuente posible. El mismo acto de escribir, y de unir mis anotacio-
nes en forma de libro, fue el espacio ideal para el florecimiento de nuevas maneras de
señalar hacia lo esencial. No se necesita mucho tiempo para descubrir que los meca-
nismos inconscientes con los cuales uno se ha identificado no son personales, sino co-
lectivos. Eso se hace propio por la identificación con la entidad social que uno ha adop-
tado durante la experiencia de vida. La persona que uno cree ser es una creación
colectiva, pero nuestra consciencia esencial no depende de lo colectivo ni de lo perso-
nal.

Tampoco se necesita de inteligencia ni de razonamiento intelectual para descu-


brir nuestra esencia. No se necesita adoptar tales creencias, leer tales libros ni practicar
tales disciplinas. No se necesita de sustancias ni de esfuerzos devocionales. La sabidu-
ría natural está presente en todos, ahora mismo, en el silencio interior previo a las pala-
bras y al pensar. Este libro es solo una manera de señalar en palabras hacia lo que no
puede ser dicho ni pensado. Puede ser útil tanto para buscadores espirituales que ya
han transitado un largo camino, como así también para quienes desconocen absoluta-
mente el tema y se disponen a dar sus primeros pasos. Es así una manera de encontrar
a cada ser humano justo en el lugar en donde está, y señalarle hacia eso que inevita-
blemente está buscando, sea consciente de ello o no. Y “eso” es nuestro verdadero ser,
nuestra consciencia esencial.

7
CAPITULO 1

LO SIMBÓLICO Y LO REAL

LA APERTURA

La palabra tiene aquí dos propósitos distintos pero complementarios. Uno de ellos es
señalar hacia los obstáculos que, de manera inadvertida, demoran el descubrimiento de
lo esencial. Y el otro es simplemente señalar hacia lo esencial. Las palabras solo pueden
hacer eso, señalar. Significan algo, pero no son ese algo, no son la verdad ni la pueden
contener. Una apertura sincera es indispensable para quien acepte la invitación. La
mente humana se encuentra condicionada por su pasado, aprisionada dentro de creen-
cias, conclusiones y puntos de vista. Todo lo que percibe es juzgado desde lo conocido,
y eso es justamente lo que impide tener una apertura incondicional hacia lo nuevo. Aquí
no se ofrecen o promueven nuevas creencias, se puede prescindir de interpretaciones,
comparaciones, evaluaciones y juicios, ya que todo eso forma parte del mecanismo in-
consciente que mantiene al ser humano encerrado en su propia mente. Ese mecanismo
de defensa es una especie de interferencia mental que impide sintonizar con algo esen-
cial, y la única manera de trascenderlo es siendo consciente de él.

Las interferencias mentales son el único obstáculo de la apertura incondicional.


La mente sostiene ese mecanismo de defensa sin descanso, está en modo superviven-
cia y cree que lo conocido debe ser defendido a cualquier precio. El juicio es una especie
de ceguera, uno puede pensar que no juzga, pero el juicio suele ocurrir de manera ab-
solutamente inadvertida. El juicio siempre tiene dos partes, una parte es validada y acep-
tada, y la otra parte es inevitablemente condenada y rechazada. Al contemplar algo, sea
una circunstancia de la vida o los propios pensamientos y emociones, la mente observa
desde lo que ya ha aceptado y validado, es decir que lo que observa ya ha sido conde-
nado y rechazado de antemano. Lo nuevo representa una especie de amenaza para lo
8
conocido, eso crea miedo, desconfianza y una actitud defensiva. No se trata de una
supervivencia física sino psicológica, ya que lo que la mente egoica defiende son las
creencias y puntos de vista adoptados en el pasado. Es como si la mente condicionada
hubiese decidido escucharse solo a sí misma, como si estuviese auto hipnotizada, es-
cuchando únicamente su propio eco. La gran mayoría de seres humanos pasan toda su
vida en ese estado de auto hipnosis sin siquiera notarlo.

Este tipo de lectura puede no tener mucho sentido lógico racional, ya que señala
hacia algo que es más allá de lo simbólico, más allá de la lógica y de la razón. La esencia
de un ser humano no es algo que haya sido creado por el pensar, no es una emoción o
un sentimiento, no es un objeto de conocimiento que pueda ser aprendido o recordado.
El descubrimiento de lo esencial escapa a los sentidos, ellos están dirigidos a lo externo
y tienen fines prácticos. Tampoco puede ser pensado o razonado, no depende en ab-
soluto del coeficiente intelectual ni de la inteligencia. Es probable que aparezcan pen-
samientos que juzgan y cuestionan lo que se está recibiendo, y ese es justamente el
mecanismo inconsciente en acción. En el instante en el cual uno se vuelve consciente
del mecanismo, la interferencia se disuelve. Si estamos atentos, no es extraño encon-
trarnos a nosotros mismos comparando, censurando, adaptando y juzgando desde las
creencias que hemos adoptado, y desde nuestra manera de pensar. Eso generalmente
sucede sin que la persona sea consciente de ello, y el solo hecho de señalarlo es una
manera de llevar consciencia hacia ese mecanismo inconsciente. Esto es una invitación
a descubrir un aspecto nuestro que no está creado ni sostenido por creencias y pensa-
mientos, y que no está manifestado a través de ninguna forma, sea física o psicoemo-
cional.

Generalmente se le da más importancia al mensajero que al mensaje, y más


importancia a la manera que a la esencia. Es decir, si el mensaje no llega de quien uno
quiere y de la manera que uno prefiere, no llega en absoluto. Entonces, el receptor del
mensaje es en donde la comunicación realmente ocurre. Si en la recepción hay un juicio
hay también una interferencia, y la apertura ante ese mensaje es virtual, no real. El juicio
crea una mente virtualmente abierta pero herméticamente cerrada a lo esencial. Para
recibir un mensaje que señala algo más allá de lo conocido no es necesario usar el
razonamiento intelectual, porque ello es justamente la interferencia en acción. De la
misma manera que uno escucha música sin la necesidad de interpretarla racionalmente,
escuchando sólo para disfrutar la melodía, uno puede recibir las palabras sin la necesi-
dad de interpretarlas, sólo para disfrutar de algo que puede resonar en el interior, tal

9
como lo hace la música. Y eso que resuena en el interior no ha sido puesto ahí por las
palabras, es la esencia no manifestada de todo lo que existe.

Si utilizamos una de esas viejas radios para sintonizar una emisora, la radio cap-
tará tal o cual frecuencia que está vibrando en el aire, la recibirá incondicionalmente y
la reproducirá de manera fiel e imparcial. Si la radio tuviese ego, si tuviese creencias y
preferencias, probablemente se negaría a recibir algunas frecuencias, las juzgaría y las
censuraría, las interpretaría a conveniencia y así el mensaje original se perdería por
completo. Eso es similar a lo que sucede cuando uno recibe un mensaje desde el juicio
de la mente egoica. Las interferencias mentales creadas por el movimiento del pensar
son similares a las interferencias de un dispositivo electrónico, pero la diferencia es que
un ser humano no puede llevar su capacidad de recibir y escuchar a un servicio técnico.
Nadie puede corregir nuestra propia apertura, lo que puede suceder es que uno sinto-
nice con algo que es más allá del movimiento del pensar. Uno puede preguntarse,
¿Cómo escucho? ¿Cómo recibo un mensaje? De esa manera uno se abre a contemplar
que es lo que está sucediendo al escuchar y recibir un mensaje, y puede contemplar
conscientemente los límites de su apertura. Si lo que se escucha es comparado, juz-
gado, y evaluado, no hay escucha real, no hay apertura, ya que solo se escucha a la
propia mente condicionada por su pasado.

Mientras ese mecanismo inconsciente permanece inadvertido no hay posibilidad


de que lo esencial sea develado, ni mucho menos descubierto de manera directa y vi-
vencial en uno mismo. Desde la identificación con la mente egoica nuestro poder natural
de contemplación queda atrapado en una telaraña hecha de recuerdos y creencias, y
cuanto más luchamos por liberarnos, más atrapados quedamos. Pero, cuando ese me-
canismo inconsciente es realmente visto por lo que es, nuestra contemplación es libe-
rada de sus ataduras, se vuelve pura, incondicional, y principalmente vacía. La utilidad
de un vaso es justamente su espacio vacío, si el vaso está lleno nada puede ingresar, y
si la mente está llena de sí misma nada nuevo puede ser recibido. La verdadera comu-
nicación entre dos seres humanos es una comunión, es el descubrimiento del espacio
común que los une. Para entablar una comunión sólo se necesita contemplar lo esencial
en uno mismo, y descubrir así lo que ya es, más allá de todas las interferencias del juicio
de la mente egoica.

Cuando vemos una ilusión óptica, nuestro cerebro interpreta de manera distor-
sionada los impulsos eléctricos enviados por nuestros ojos. Esa interpretación distorsio-
nada crea una ilusión que aparenta ser real solo por el engaño de los sentidos. Por más

10
que tengamos la determinación de que nuestros ojos vean más allá de la ilusión óptica,
la ilusión persiste, es independiente a nuestra voluntad. De manera similar, por más que
tengamos una sincera intención de descubrir lo esencial desde el razonamiento intelec-
tual, seguiremos viendo la ilusión. El mecanismo de defensa de la mente condicionada
opera de manera independiente a la voluntad, no depende de nuestra intención ya que
está arraigado en el inconsciente personal desde hace décadas, y en el inconsciente
colectivo desde hace milenios. En lo referido al descubrimiento de nuestra esencia, todo
el entendimiento y la comprensión que sucede desde el razonamiento intelectual es irre-
levante, ya que sucede dentro de lo simbólico, es decir dentro de lo ilusorio. El mensaje
compartido aquí señala a la ilusión, y simultáneamente señala a lo esencial más allá de
la ilusión, señala a lo que no puede ser capturado por las palabras.

EL LÍMITE DE LAS PALABRAS

¿De qué sirve una enseñanza si es presentada en un idioma desconocido? Podemos


encontrar un texto que contiene todas las respuestas que buscamos, pero si viene en
un idioma indescifrable sería tan útil como una fortuna en la moneda de un juego de
mesa. Lo que hace indescifrable a un nuevo mensaje, incluso cuando llega en el idioma
que uno habla, son los significados que uno mismo ya les ha atribuido a las palabras y
al lenguaje. Contemplar el significado de las palabras que utilizamos es una manera de
purificar el lenguaje, y de resignificarlo de manera consciente. Uno puede estar total-
mente de acuerdo con el mensaje que se recibe, pero ese acuerdo suele ser mental, y
sucede dentro del límite de las palabras. Es indistinto que leamos toda la sabiduría acu-
mulada por la humanidad, o que leamos textos milenarios en sánscrito o arameo, ya
que las palabras solo pueden señalar lo esencial.

Las palabras son sólo símbolos, son flechas que apuntan a significados, y cada
persona tiene su propia estructura mental de palabras, de significantes llenos de signi-
ficados. Esos significados varían de persona a persona, de época en época, de lugar en
lugar, son así siempre subjetivos y personales. La enseñanza primordial está al alcance
de todo ser humano, en el silencio interior que es previo a las palabras. Descubrir ese
espacio interior puro e incondicional es descubrir eso que no está limitado por lo simbó-
lico. Lo esencial es una sabiduría natural presente en todos, que no requiere inteligencia,

11
tiempo, esfuerzo ni disciplina. Lo único que crea un estado temporal de ignorancia es la
identificación con el incesante movimiento del pensamiento estructurado en palabras.

El límite de las palabras es el límite de lo simbólico. Nuestro pensar se mueve


dentro de ese límite, es totalmente simbólico, y sólo puede reconocer lo que ya conoce,
es decir el pasado. Es imposible que lo desconocido sea reconocido, ¿Cómo podría uno
reconocer lo que no conoce? Lo desconocido puede ser aprendido mecánicamente, por
esfuerzo y repetición, pero no reconocido. Es decir que la mente se mueve entre lo
conocido y lo desconocido, asimila nuevos conocimientos y crece intelectualmente. Pero
un mensaje trascendente señala algo que está más allá de lo conocido y de lo desco-
nocido, señala lo incognoscible. Lo esencial es inalcanzable por las palabras, no puede
ser descubierto a través del razonamiento intelectual ni puede ser capturado por la me-
moria. Es algo más inmediato que el pensar y que las palabras, se podría decir que lo
esencial es previo a toda actividad de la mente condicionada por su pasado. Lo real no
es lo simbólico, no es un símbolo ni su significado.

No existe ninguna creencia que capture lo real, una creencia es un gran símbolo,
una colección de significados agrupados a conveniencia personal. La creencia puede
ser religiosa, científica, espiritual, o cualquier otra; es indistinto, porque toda creencia es
sólo un contenedor de conclusiones limitadas y puntos de vista subjetivos. La mente
racional puede digerir y repetir palabras porque vive en el plano de lo simbólico, no de
lo esencial. La persona puede pasar una vida dedicada al estudio de la palabra, pero si
no trasciende el límite de las palabras permanece atrapada en la ilusión de lo simbólico.
Cuando la palabra ocupa el lugar de lo real el humano queda varado en el camino de
su liberación, y el apego a la palabra lo lleva a intentar empujar el auto varado, pero
desde adentro del auto. Trascender el límite de las palabras es la única manera de rea-
lizar un movimiento interior hacia lo esencial, es la única manera de obtener esa tracción
natural que conduce al humano a su liberación.

Tal como una persona que se ha perdido en el desierto y deambula sedienta en


busca de agua, el humano que ignora su esencia deambula por su mente en busca de
lo esencial. Y es tan absurdo ofrecerle al sediento un papel con la palabra “agua” como
ofrecerle un libro a quien busca lo esencial. Toda escritura o discurso debería comenzar
con una especie de advertencia, una que dice: “esto no es la verdad”, y este es el mo-
mento en el cual aquí se ofrece esa advertencia. Las escrituras son, en el mejor de los
casos, una flecha que señala hacia el agua, hacia el oasis dentro de uno mismo. Una
escritura puede inspirar ese descubrimiento siempre que no demande devoción hacia

12
las palabras que contiene, ni hacia quién las haya compartido. La mente necesita satis-
facer su sed de conocimiento, pero esa sed de conocimiento no es sed de lo esencial,
esa sed mental solo busca el papel que dice “agua”. La sed mental conduce al humano
fuera de sí mismo, fragmenta su mente en infinitos pedazos, y lo puede mantener atra-
pado en los laberintos simbólicos durante toda su vida. Si ese mecanismo inconsciente
es descubierto, el humano trasciende su sed de conocimiento mental y descubre su sed
de lo esencial. Esa sed lo conduce inevitablemente dentro de sí mismo, hacia el espacio
interior que no depende de la palabra. El pensamiento estructurado en palabras es una
herramienta maravillosa, sirve para muchísimas cosas, excepto para el descubrimiento
de lo esencial.

La sabiduría natural está presente en cada ser humano ahora mismo, es un oasis
al alcance de todos esperando incondicionalmente ser descubierto. El límite de las pa-
labras, de lo simbólico, puede ser trascendido en un instante de apertura real. Es el
descubrimiento de una verdad absoluta, de una verdad que no es relativa a otra cosa, y
que no se sostiene por oposición a otra cosa. Esta verdad presente en todos y en todo
es lo que conduce al humano a su liberación, al encuentro de lo que esencialmente es.
En la entrada del templo de Apolo (Grecia) aparece la frase “Conócete a ti mismo”. De
esa manera, quienes llegaban al templo para intentar recibir algún tipo de orientación
de los Dioses, eran advertidos desde antes de ingresar que el autoconocimiento es la
misma esencia de la sabiduría. Esa frase no señala hacia conocimientos simbólicos a
través de la palabra, sino hacia lo inmediato e instantáneo a través de la propia esencia.
Otra manera de expresar la misma frase sería “conoce tu verdadero ser”, y el mensaje
implícito en ella es que uno no es lo que cree ser. No necesitamos viajar a un templo
lejano, uno mismo es el templo, y la única manera de ingresar es a través del autocono-
cimiento. Solo así el humano descubre lo que no puede ser dicho ni pensado, lo que no
puede ser tocado por lo simbólico, y trasciende así el límite de las palabras.

LA FRAGMENTACIÓN

El ser humano actual proviene de una historia de fragmentación, separación, conflicto y


sufrimiento colectivo. Durante milenios ha estado en guerra consigo mismo, sosteniendo
creencias que separan entre “nosotros y ellos”, o mejor dicho entre “nosotros contra
ellos”. Esto es un hecho que no requiere interpretación, la humanidad continúa dividida

13
inconscientemente en naciones, en religiones, en creencias, en economías, en sistemas
políticos, en clases sociales, en géneros, en etnias, y en luchas de poder. La mente sólo
puede juzgarlo, es decir que puede justificarlo de alguna manera, o condenarlo de al-
guna otra manera, pero no trascenderlo. La mente condicionada está fragmentada por
sus mismas creencias, así se abstrae de la cuestión y se autoconvence de no ser parte
de la fragmentación humana. Y se vuelve evidente que la humanidad está fragmentada
a nivel colectivo porque la mente humana está fragmentada a nivel personal.

Cuando el ser humano ignora su propia esencia ignora también su libertad real,
se desconecta de la vida y de su verdadero poder. Desde ese desempoderamiento
esencial busca volver a estar completo a través de lo externo. Busca alguna sensación
de confort en creencias e ideologías, en religiones o cultos, en dioses o maestros espi-
rituales, en dinero y posesiones, en relaciones y apariencias. Así se ha creado y soste-
nido toda devoción al falso poder, los fieles y sus religiones, los patriotas y sus naciones,
los soldados y sus comandantes, los militantes y sus políticos, los fanáticos y sus ídolos,
los buscadores y sus maestros espirituales. El humano se convierte así en un ser devoto
a lo externo, desde la inconsciencia confunde verdad con creencias, confunde sabiduría
con conocimiento, y confunde esencia con identidad mental. La devoción más arraigada
y naturalizada de la humanidad es la devoción a la identidad mental, a la idea subjetiva
que uno tiene de sí mismo y del mundo. Esa idea, al ser tomada como real, fragmenta
al individuo y en consecuencia a la humanidad.

Cada movimiento de devoción ha separado más y más a la humanidad en alia-


dos y enemigos, dividiendo, juzgando y asesinando millones de personas en nombre de
alguna creencia. Por más que existan organismos como “naciones unidas” las naciones
siguen separadas de incontables maneras. Mientras se continúan construyendo arma-
mentos militares y financiando ejércitos dentro de cada nación, cualquier movimiento
por la paz mundial es sólo un teatro. Si sumamos las muertes por genocidios religiosos,
genocidios políticos, genocidios étnicos, las conquistas, la esclavitud, las guerras, y
otros conflictos entre seres humanos, podemos estimar más de mil millones de asesi-
natos. Eso es solo lo que se puede calcular en base a lo que hoy se conoce sobre la
historia del ser humano, que no incluye el enorme daño al planeta y al resto de los seres
vivos que lo habitan. Y esa cifra se incrementa aún más si contemplamos el sufrimiento
innecesario de quienes sobrevivieron esas manifestaciones de inconsciencia humana.

En algunos casos se trata de muertes impulsadas por la necesidad de que el otro


adopte tal o cual creencia, o que simplemente desaparezca. En otros casos, se trata de

14
la desaparición masiva de seres humanos, perpetrada por seres humanos. En algunos
casos se trata de guerras entre naciones, y en otros casos se trata de conflictos dentro
de la misma nación. Esto no es algo que pertenece exclusivamente a la historia antigua
de la humanidad, se estima que en la segunda guerra mundial murieron unas sesenta
millones de personas, pero en algunas estimaciones se dice que esa cifra asciende a
cien millones. Y eso sucedió en la década del cuarenta, tan sólo un par de generaciones
atrás. Actualmente hay seres humanos que vivieron esa situación en carne propia, y
que atestiguaron el horror extremo de la inconsciencia colectiva.

Los movimientos devocionales necesitan ser impuestos a cualquier costo, y to-


man forma de “ismos”: fascismo, nazismo, socialismo, comunismo, capitalismo, anar-
quismo, terrorismo, catolicismo, judaísmo, islamismo, nacionalismo, etc. Todos los “is-
mos” son cataclismos que fragmentan a la humanidad, incluso desde su intención de
unirla, porque son siempre a favor de algunos y en contra de otros. Todos los que pro-
mueven tal religión, tal sistema social o económico, o tal creencia, piensan que están
salvando al mundo, sin ver la parte propia que lo está destruyendo desde el mismo juicio.
Los que creen ser salvadores de la humanidad crean más problemas que soluciones, y
así los salvadores terminan siendo grandes hipócritas, que perpetúan inconsciente-
mente el conflicto y la separación humana. Entonces, ¿quién salva al mundo de sus
salvadores? La humanidad está tan fragmentada por la inconsciencia colectiva como
por los salvadores y sus sistemas. Solo la presencia manifestándose a través del ser
humano puede poner fin a la fragmentación personal y colectiva, y la persona no puede
hacer absolutamente nada al respecto, porque la persona ES la fragmentación del ser
humano.

Ningún sistema de creencias sea cual fuere podrá jamás ser el catalizador de
una transformación fundamental en el ser humano, porque esa transformación sólo
puede llegar desde lo interno y esencial, no desde lo externo y superficial. Esa misma
fragmentación que ha escrito la historia de la humanidad sigue viva y latente, no está en
libros de historia ni en lugares lejanos, existe ahora en cada mente fragmentada, y el
reflejo de esa fragmentación es el estado actual de la humanidad. La fragmentación se
ve en la relación entre naciones, dentro de cada nación, de cada ciudad, de cada pueblo,
de cada familia, y dentro de cada persona. Todo el condicionamiento acumulado por la
humanidad existe dentro de uno mismo, es un gran ego colectivo que tiene una sucursal
en cada mente condicionada. Solo el ser humano conoce de infelicidad, y esa infelicidad
pone al humano contra el humano, contra todos los seres vivos, y contra el mismo pla-
neta que sustenta su vida.
15
Entonces, lo que nos podemos preguntar es, ¿puede el ser humano, a nivel in-
dividual, liberarse de su fragmentación y de su condicionamiento inconsciente? ¿puede
ser libre de lo que cree ser? ¿puede ser libre de su identidad mental? Ciertamente eso
no puede ser logrado a través de creencias o religiones, de sistemas políticos o econó-
micos, de corrientes de pensamiento o filosofías, de disciplinas o ideologías; de ser así
esa libertad ya se habría logrado hace siglos, hubo tiempo más que suficiente. Y, sin
embargo, la búsqueda de la verdad absoluta, de la libertad y de la unidad continúa
siendo a través de alguna autoridad externa que diga lo que hay que hacer. Sea a través
del líder religioso, del maestro espiritual, del dirigente político, de la familia, de la socie-
dad, de los medios de comunicación, o de cualquier persona que represente ilusoria-
mente la voz de la verdad. De esa manera se tiene la sensación de estar haciendo algo
al respecto, pero es una manera de ignorar la propia autoridad y responsabilidad, de
ignorar la propia esencia.

La mente que necesita alguien a quien seguir continúa sumergida dentro de su


fragmentación, depende de otro que la guíe porque vive en la oscuridad. Y en casi todos
los casos, cuando elige a alguien a quien seguir elige a alguien que potencie su auto
hipnosis. La búsqueda de libertad puede ser psicológica, espiritual, religiosa, filosófica,
científica, etc.; es indistinto, todas ellas son como la rueda donde corre el ratón, siempre
dentro de su jaula. Y no se trata de arreglar o corregir a la humanidad en su conjunto,
eso es una exigencia neurótica que nace de la misma mente fragmentada, simplemente
se trata de contemplar con total claridad la propia fragmentación con la que uno se ha
identificado. En ese descubrimiento está la semilla de una nueva humanidad. Una nueva
humanidad habita dentro de uno mismo, no afuera, y está presente ahora mismo, no
mañana, pero debe ser descubierta individualmente para que pueda manifestarse.
Mientras lo esencial no es descubierto, el humano solo puede manifestar inconsciencia
y fragmentación; pero cuando un ser humano descubre lo que esencialmente es, inevi-
tablemente se convierte en una manifestación viva de consciencia y unidad. Contemplar
la fragmentación que uno ha heredado de la inconsciencia colectiva, y con la cual uno
se ha identificado, marca la trascendencia de la autohipnosis y de la fragmentación de
la mente egoica. Es el encuentro del verdadero ser y el humano, el nacimiento del nuevo
ser humano.

16
LA PERSONA

La confusión fundamental del ser humano es confundir a la persona que uno cree ser
con lo que esencialmente es. La palabra persona significa “máscara delante de la cara”,
y se refiere originalmente a una máscara usada por un actor teatral para representar
personajes. Esto se remonta a la época del teatro griego, en donde ese tipo de máscaras
cubrían el verdadero rostro del actor, y tenían un orificio prominente en el lugar de la
boca para que la palabra sea escuchada con facilidad desde la audiencia. Desde la
inconsciencia humana lo esencial es ignorado, es cubierto por la persona, es decir por
la identidad personal. Esa es la máscara con la que el humano se ha identificado, como
un actor que olvidó que estaba actuando, como un actor que nació actuando. La persona
que cada uno interpreta en su vida es una colección de máscaras sociales, y cada per-
sona está compuesta de múltiples personajes. Esos personajes entran y salen de es-
cena en las distintas situaciones de la vida, porque dependen de la interpretación de las
circunstancias. La fragmentación de la mente egoica lleva a la persona a actuar de dis-
tintas maneras dependiendo de su entorno. La manera en la que una persona actúa con
su pareja es distinta a la manera en la que actúa con sus amistades, la manera que
actúa con su jefe es distinta a la manera en la que actúa con compañeros de trabajo o
con sus empleados, la manera que actúa con sus padres es distinta a la manera en la
que actúa con sus hijos, etc.

Tenemos la capacidad de sentirnos identificados con personajes de ficción, así


sea con personajes de un libro, de un programa de televisión o de una película. Llega-
mos a tomar posturas a favor de un personaje y en contra de otros, experimentando
emociones, riendo, llorando, apegados temporalmente a una historia de ficción. Cuando
vemos una película depositamos nuestras esperanzas en el héroe, nuestro odio en el
villano, nuestro miedo en la víctima, y en unos minutos nos involucramos emocional-
mente en un juego de luces y sonidos. Esa misma capacidad de identificarnos con los
personajes que vemos afuera funciona con los personajes que fabricamos ilusoriamente
en nosotros mismos. Nuestros personajes imaginarios crean un sentido de identidad
artificial, son imperceptibles desde la ignorancia de lo esencial, y desde esa ignorancia
son tomados como reales.

Es así como la persona que uno ensaya día a día durante los primeros veinte
años de vida toma el lugar protagónico, y se autoconvence de ser real, dirigiendo la

17
experiencia de vida desde la ignorancia. Ese ensayo de veinte años se traduce a ciento
setenta y cinco mil doscientas horas de clases de teatro, que cada ser humano recibe
desde el momento en que nace. Luego de semejante ensayo, la actuación que se ofrece
en la vida cotidiana es tan convincente que todas las personas son merecedoras del
premio Oscar. Desde la inconsciencia, uno mismo cree en la actuación de todas las
personas con las que interactúa, y a su vez todas ellas creen en la actuación que uno
les ofrece. Esto se sostiene a nivel personal y colectivo, porque desde la ignorancia
cada uno es engañado por su propia actuación y por la de los demás. La persona que
uno cree ser tiene distintas capas, una capa pública que se muestra a todos en general,
una capa privada que se muestra sólo a algunos, y una capa íntima que no se muestra
a nadie. Ese es el límite de profundidad de la persona, su profundidad sólo se mueve
por lo ilusorio, ya que incluso el aspecto íntimo de la persona es superficial, no es esen-
cial. Más allá de lo íntimo está lo esencial, lo que es común a todos sin excepción.

“En lo fundamental, la persona no es algo real: es un convenio entre el individuo


y la sociedad en cuanto a lo que un hombre debe aparentar ser. El adquiere
fama, se gana un título, cumple una función, es esto o aquello. En cierto sentido,
todo esto es real, pero en relación con la individualidad esencial del hombre en
cuestión, solo es una realidad secundaria, un convenio, donde los demás a me-
nudo tienen una mayor participación que él”. Carl Jung

¿Cómo llegamos a tener una sociedad mundial en la cual prácticamente todos


se han identificado absolutamente con su persona? Tomar a la persona que uno inter-
preta en la vida como algo absolutamente real es un estado de inconsciencia, la socie-
dad es en donde la inconsciencia colectiva se manifiesta, y se remonta miles de años
atrás. La inconsciencia es pasada de generación en generación, es en gran medida
heredada. Los niños nacen en un mundo en donde la gran mayoría de los humanos se
encuentran identificados con la persona que creen ser, muy probablemente incluso tam-
bién sus padres. La esencia del niño no es vista ni reconocida, porque en casi todos los
casos su entorno no está en comunión con lo esencial. Así el niño aprende a actuar
como una persona, para sentirse aceptado por su entorno, para sobrevivir física y psi-
cológicamente. Actuar de una determinada manera es una obligación que es puesta
sobre los niños por la inconsciencia colectiva. La sociedad tiene muchísimas expectati-
vas y exigencias esperando por nuevos actores, tiene vacantes ilimitadas para actuar
en la gran obra de teatro. El niño se va convirtiendo lentamente en lo que le dicen que
es, en lo que le exigen que sea, y termina identificándose con la persona que es im-
puesta sobre él.
18
La sociedad egoica es el puente entre la inconsciencia colectiva y una nueva
generación de seres humanos, vuelca en ellos todo el condicionamiento acumulado por
la humanidad. Ver a un niño como algo menos que uno, solo porque aún no ha desa-
rrollado una identidad personal, es una forma muy sutil de violencia. Y ver a un ser
humano sólo por su identidad mental, es decir sólo por su persona, es una manera de
no verlo en absoluto. Lo que libera a un ser humano de la identificación con su persona
es el descubrimiento de lo que uno esencialmente es. Rumi dijo: “Despójate de la más-
cara. Tu rostro es glorioso”. ¿A qué se refiere con “despojarse la máscara”? probable-
mente se refiere a trascender la identificación con la persona que uno cree ser. La más-
cara es la persona, y el rostro glorioso que brilla incondicionalmente en todo ser humano
es nuestro ser esencial, nuestro verdadero ser.

Esa transformación humana sucede a nivel individual, no se puede depender de


la sociedad para ello, ya que la sociedad es un efecto de los individuos que la componen,
y de toda la fragmentación acumulada por generaciones. La sociedad es aún egoica
porque sus individuos todavía creen ser personas. La sociedad egoica prioriza lo super-
ficial por sobre lo esencial, y prioriza la máscara por sobre el verdadero ser. Así el hu-
mano se convierte en una persona, en un actor, olvida su esencia al crear una imagen
mental de sí mismo, y se identifica con esa imagen mental para satisfacer las exigencias
y expectativas de lo externo. Esa separación imaginaria, entre la realidad esencial y la
imagen mental que uno tiene de sí mismo, es la raíz de la ignorancia, del conflicto y del
sufrimiento de la humanidad. Y trascender la identificación con lo que uno cree ser es la
liberación del ser humano, es la liberación de su propia ignorancia.

LA IGNORANCIA

El significado de la palabra ignorancia es “no conocer”, pero la ignorancia fundamental


no tiene relación con desconocer tal o cual cosa, sino con ignorar lo que uno esencial-
mente es. La ignorancia personal es una especie de ensueño, una autohipnosis desde
la cual el ser humano solo puede percibirse a sí mismo y al mundo a través de pensa-
mientos y creencias. La ignorancia colectiva es el sueño de la humanidad, aún dormida
y sumergida en una especie de trance que la mantiene en conflicto y separación desde
hace milenios. En ese sentido, se podría decir que la ignorancia es un estado de de-
mencia o patología, que ha sido normalizada en la sociedad egoica. Todo el sufrimiento

19
acumulado por la humanidad proviene de esa ignorancia fundamental. Lao-Tsé señala
esta cuestión de la siguiente manera: “Darse cuenta de que nuestro conocimiento es
ignorancia es una noble comprensión interna. Considerar nuestra ignorancia como co-
nocimiento es una enfermedad mental”. Prácticamente toda la sociedad parece estar
creada y sostenida por la ignorancia, la sociedad es así el reflejo de esa enfermedad
mental colectiva. La ignorancia es la identificación con una identidad mental, con el ego
y la persona que uno cree ser. Descubrir lo esencial, de manera directa y vivencial, es
la sabiduría que libera al humano de la ignorancia.

La identificación con el cuerpo y con la mente es la separación de la sabiduría,


que comienza junto con nuestra existencia física y psicológica. Antes de nacer el ser
humano aún es uno con la madre, con la materia, la misma palabra materia proviene
del latín “mater” que significa “madre”. Dentro del vientre se dispone de todo lo necesa-
rio, la nutrición y protección es algo natural en esa etapa, y aunque el mundo exterior es
algo desconocido antes de nacer, comienza a ser percibido indirectamente desde el
vientre. El momento del nacimiento es el primer gran trauma del ser humano, se expe-
rimenta dolor, se pone en marcha el sistema respiratorio, digestivo, y otras funciones
corporales. El cuerpo continúa una rápida transformación, y se intensifica la experiencia
sensorial y emocional. Si el bebé tiene hambre, o si experimenta una incomodidad o
dolor, necesita de alguien que satisfaga esas necesidades, depende totalmente de lo
externo para seguir con vida. Y cuando sus necesidades no son satisfechas, el bebé
recurre al llanto como expresión de frustración ante ese dolor o carencia.

Al nacer no hay identidad personal, todo pasa por lo que es percibido a través
de los cinco sentidos. Los sentidos están dirigidos hacia lo externo, visión, audición,
gusto, olor, y tacto, el bebé comienza a internalizar todo lo que percibe del mundo desde
lo sensorial y lo emocional. Así el bebé comienza a existir tanto física como psicológica-
mente, comienza a tomar una forma que es determinada por lo externo. El significado
de la palabra existir es “tomar forma hacia afuera”, y en ese sentido la consciencia esen-
cial toma forma al entrar en la existencia manifestada, toma forma de cuerpo y de per-
sona. Se podría decir que es un movimiento de adentro hacia afuera, de la unidad a la
dualidad, de la consciencia absoluta a la conciencia personal, de la sabiduría a la igno-
rancia. A nivel de identidad, personalidad, lenguaje, creencias y pensamientos, el bebé
llega al mundo como una hoja en blanco. Pero esa hoja en blanco tiene mucha informa-
ción esperándola desde antes de nacer. Inmediatamente recibe un nombre, una nacio-
nalidad, probablemente una religión, y comienza a crear una estructura psicológica de
acuerdo a la interacción con sus padres y con el mundo. Muchas personas pueden jurar
20
haber nacido por ejemplo católicos, judíos, o budistas simplemente por haber nacido en
ese contexto sociocultural.

La apertura incondicional de un bebé, y la confianza absoluta hacia todo lo que


es recibido, lo lleva a identificarse con una identidad egoica, con un “yo” separado de lo
esencial. Esa identidad es inevitablemente condicionada por muchísimos factores, como
por ejemplo la relación con los padres, la educación, la cultura, la clase social, la nacio-
nalidad, la religión, etc. La sensación de separación surge en el bebé incluso antes de
que incorpore el lenguaje pensado o hablado, podemos ver esto en bebés que forcejean
para quedarse con un juguete, sin importar que el otro llore o patalee. El niño es bom-
bardeado por estímulos externos que son internalizados sin cuestionamiento alguno, y
que aportan en la creación de la identidad mental. Lentamente se comienza a perder de
vista lo esencial, y lo simbólico comienza a ocupar el lugar de lo real. El niño va cono-
ciendo el mundo y a sí mismo a través del cuerpo, de las emociones, y de los estímulos
sensoriales. Comienza a comunicarse a través de un sistema de símbolos e incorpora
un lenguaje, su “lengua materna”. Así el lenguaje y el pensamiento estructurado en pa-
labras comienzan a moldear la identidad mental, la personalidad egoica. El condiciona-
miento humano no está escondido en algún lugar inalcanzable del inconsciente, se ma-
nifiesta en el lenguaje que se usa en la vida cotidiana, en la forma de pensar, de hablar,
y de vivir.

La identificación con esa identidad mental, con el lenguaje y con lo simbólico,


conduce al humano a creer ser algo carente de esencia, algo imaginario creado y sos-
tenido por el pensar. El niño comienza a tomar al lenguaje y a la palabra por lo real
porque comienza a ignorar su esencia, así la ignorancia se va asentando más y más a
medida que el niño se identifica con su “yo” simbólico. Cuando a un niño le dicen algo
que no le gusta experimenta una reacción emocional, probablemente se enoja, se frus-
tra y llora; toma esas palabras como la verdad porque comienza a vivir como lenguaje,
comienza a verse a sí mismo como algo simbólico. Ese mismo uso infantil de la palabra
continúa en personas adultas, podemos verlo en discusiones de todo tipo, sea entre
familiares, amigos, parejas, o entre desconocidos. En esas situaciones una sola palabra
puede desencadenar una reacción emocional inconsciente e imparable, que puede lle-
gar incluso a violencia física.

Así el humano aprende a ignorar su esencia, a ignorar lo que no puede ser pen-
sado ni dicho en palabras. En esa ignorancia fundamental anida toda la separación y la
inconsciencia humana, que se extiende desde cada persona hasta la humanidad en su

21
conjunto. La humanidad sumergida en la ignorancia está separada y fragmentada en
incontables maneras. Cuando el humano pierde de vista lo real ignora su verdadero ser,
se pierde en el sueño de la identidad mental, se auto hipnotiza con su propio lenguaje,
en palabras y significados. La mente egoica ve a la verdadera sabiduría como ignoran-
cia, porque esa sabiduría no depende de los símbolos ni de las palabras, y eso la lleva
a tomar a la ignorancia como sabiduría. Ese ser ilusorio, esa identidad mental sostenida
por el pensamiento y por el lenguaje jamás podrá descubrir lo esencial, ya que la misma
identificación con esa entidad ilusoria ES la ignorancia. Identificarse con la persona que
uno cree ser tiene un precio, y ese precio es ignorar la propia esencia.

En la sociedad la palabra ha tomado el lugar de lo real, por eso se cree en lo que


dice el político, en lo que dicen los medios de comunicación, etc. La gran mayoría de
personas perciben al mundo y a la sociedad en base a lo que reciben de los medios de
comunicación, tomando esas interpretaciones distorsionadas como reales. Incluso en
ámbitos religiosos o espirituales la palabra ocupa el lugar de lo real, cuando la palabra
se santifica nace la “palabra santa”, nace un símbolo sagrado que separa al humano de
su consciencia esencial. Sólo un ser humano que ignora su divinidad puede santificar la
palabra. La palabra, por más sagrada o milenaria que sea, nunca es lo real, nunca es la
verdad. A través de la palabra nacieron todas las religiones, movimientos espirituales,
sectas y cultos, nacieron todas las devociones a la autoridad externa desde la sumisión
interna, como ovejas siguiendo al pastor. Esa sobre valoración desproporcionada de la
palabra, es la razón por la cual resulta tan valioso para una persona que alguien le diga
“te doy mi palabra”. La palabra solo tiene valor para el ignorante, solo desde la ignoran-
cia se puede desconfiar de la vida y confiar en la palabra. La palabra ha sido una de las
principales herramientas para la comunicación entre seres humanos, pero esa herra-
mienta ha sido usada inconscientemente por generaciones, ha sido usada como una
herramienta de control y manipulación, creando fragmentación, conflicto y sufrimiento
en todos los ámbitos de la sociedad.

Una persona sumergida en la ignorancia se encuentra perdida en lo simbólico,


no puede disfrutar de algo que no puede etiquetar, nombrar, pensar, o meter dentro de
un concepto, porque la experiencia le resulta incompleta. Esa persona ignora por com-
pleto lo esencial en sí mismo y en toda circunstancia de la vida. Necesita saber el nom-
bre de la comida que está degustando para apreciarla, necesita saber la historia de un
cuadro para intentar entenderlo, no puede simplemente disfrutar de una flor o de un
pájaro sin preguntarse ¿cuál será su nombre? La persona perdida en lo simbólico está
atrapada en su interpretación egoica de la circunstancia, y no puede concebir algo que
22
exista más allá de su propio pensar. El momento presente, que es la misma esencia de
todas las circunstancias, es así pasado por alto e ignorado por completo. Esa persona
no puede contemplar algo directamente, sólo indirectamente a través de símbolos men-
tales. La interpretación mental es una reducción de lo real a lo imaginario. Y no se trata
de una interpretación buena o mala, todas las interpretaciones mentales son, sin excep-
ción, limitadas y subjetivas, es decir que son ilusorias e imaginarias.

La estructura del ego, es decir del “yo” simbólico, se construye y sostiene en


palabras, que toman forma de pensamientos y creencias. Desde la ignorancia, una per-
sona cree que sus pensamientos y creencias representan la verdad, pero no se trata de
la verdad absoluta sino de verdades relativas a otras cosas, relativas a la circunstancia,
desprovistas de toda esencia real. Una persona que busca su verdadero ser en las pa-
labras puede pasar su vida entera buscando, mientras su atención esté puesta en lo
simbólico lo esencial será ignorado por completo. Sea que escuche al psicoanalista, a
una autoridad religiosa o a un maestro espiritual, si el símbolo sigue siendo tomado
como lo real la ignorancia persistirá. El contenido de la conciencia personal no es real,
es ilusorio, y trascender la ilusión implica ver la irrealidad del contenido. Podemos inten-
tar analizar ese contenido, pero la parte de uno que analiza y la parte de uno que es
analizada no están separadas, son dos partes de la misma ilusión.

El impacto psicoemocional que es experimentado desde el nacimiento colabora


en la creación de la identidad y del lenguaje. Por ejemplo, si un niño es víctima de vio-
lencia familiar puede llegar a creer que el amor es la capacidad de soportar dolor, que
el amor tiene forma de maltrato. En este ejemplo, el niño conoce algo abstracto e intan-
gible como el amor de manera absolutamente distorsionada. El niño toma como verdad
todo lo que sus padres le dicen, todo lo que sus padres se dicen entre ellos, observa lo
que hacen, sus reacciones, sus tratos, absolutamente todo. Muy pocos seres humanos
se animan a descubrir el verdadero significado de los símbolos que señalan a lo abs-
tracto, como el amor, la confianza o la compasión, porque ese descubrimiento implica
un cambio fundamental, implica trascender la identificación con lo que se cree ser. La
gran mayoría de seres humanos aún evade ese cambio para continuar en lo conocido,
para continuar en la ignorancia, es la inercia de la inconsciencia colectiva.

La ignorancia toma forma de identidad mental, un ser humano identificado con


ese “yo” simbólico ignora lo esencial, y esto se vuelve imperceptible cuando la persona
ignora que vive en la ignorancia. Es algo así como olvidar que uno ha olvidado. Desde
la ignorancia el humano está en conflicto constante, a la deriva de sus emociones,

23
fragmentado por sus pensamientos y creencias, sosteniendo todo tipo de barreras ima-
ginarias. La sabiduría que libera al ser humano de su identificación con su “yo” simbólico
e irreal no puede ser alcanzada por disciplina, voluntad, o por el razonamiento intelec-
tual. La sabiduría no requiere coeficiente intelectual ni educación, ni siquiera requiere
saber leer y escribir, ya que brota naturalmente desde el silencio interior, desde la pre-
sencia incondicional de nuestro verdadero ser. Algunos de los significados originales de
la palabra sabiduría son “saborear” o “discernir”, la sabiduría natural del ser es simple-
mente saborear lo que uno esencialmente es, y discernir así entre lo simbólico y lo esen-
cial.

EL VERDADERO SER

Al escuchar algo como “verdadero ser” la mente inevitablemente imagina algo distinto a
lo que uno es, algo místico y ajeno, o en el mejor de los casos algo casi imposible de
descubrir. El verdadero ser es percibido por la mente como algo muy lejano, pero no es
el ser el que está lejos, sino la misma mente. El movimiento del pensar opera desde lo
aprendido en el pasado, y esa es la lejanía que es percibida desde la mente, es decir
que no es una lejanía real sino imaginaria. Entonces, ¿qué es el verdadero ser?, es el
ser esencial más allá de la forma, no solo más allá de la forma física sino también más
allá de la forma psicológica del ego y de la persona. Es la presencia atemporal e imper-
sonal, intocable por los cambios del tiempo, por los cambios de nuestra identidad per-
sonal y de las circunstancias. No es un producto de la memoria, de la intención, de la
voluntad, ni de la actividad de la razón o del intelecto, porque todo eso es el reflejo de
una mente condicionada por su pasado.

La mente condicionada por su pasado no es capaz de ver lo que es ahora, es


incapaz de concebir algo más allá de sí misma, es decir más allá de su contenido acu-
mulado. La mente egoica está ilusoriamente separada del verdadero ser, y desde esa
separación imaginaria lo ignora por completo. La búsqueda del verdadero ser es la bús-
queda de todo ser humano, sea consciente de ello o no, pero el descubrimiento debe
suceder para que la búsqueda finalice. Cuando el humano vive identificado con una
historia, con un “yo” separado y simbólico, crea toda su experiencia de vida desde el
sentimiento de alienación, desde la ignorancia de lo esencial. Al sentirse separado de
su esencia se siente separado de la vida, y del resto de la humanidad.

24
Toda búsqueda de algún tipo de verdad es una manifestación del humano bus-
cando su verdadero ser, buscando despertar del sueño de la identidad mental. El ver-
dadero ser no es un objeto de conocimiento que pueda ser aprendido, y el mismo sujeto
que intenta aprenderlo es parte de lo ilusorio. La palabra aprender significa “agarrar” o
“atrapar”, el aprender sucede siempre en lo simbólico, ya que el verdadero ser no puede
ser atrapado por lo simbólico. Creer que uno ha encontrado la verdad en tal o cual
creencia es un falso despertar dentro del mismo sueño, dentro de la auto hipnosis de la
mente egoica. El agua pura de un manantial puede convertirse en un delicioso té o en
agua de pantano, pero el agua que los contiene es la misma. El verdadero ser es el
agua pura de todo ser humano, es la esencia más allá de su contenido.

El ego ignora la verdad absoluta, por eso cree que “la verdad está afuera”.
Cuando la búsqueda de la verdad está orientada hacia afuera lleva a exploraciones de
todo tipo, a lugares inhóspitos, a viajes espaciales, al estudio de la materia, a escuelas
científicas, filosóficas, psicológicas, místicas, religiosas y espirituales, al progreso aca-
démico e intelectual. Todo eso representa un progreso de la mente en el tiempo y el
espacio, son distintas manifestaciones de la resistencia a ver lo que está presente aquí
y ahora, son el entretenimiento de la mente que no puede contemplar lo esencial. En
esa búsqueda abundan las teorías, se habla del origen del universo, de la naturaleza de
la realidad, de civilizaciones ancestrales o de otros planetas, del pasado y el futuro de
la humanidad. Cada día surge una nueva teoría, pero lo esencial está presente ahora,
dentro de uno mismo, y no es una teoría. El humano que no puede ver más allá de su
interpretación mental de la circunstancia pierde contacto con lo esencial, ignora la vida
misma, y se relaciona solo con sus teorías y creencias sobre la vida.

Pero cuando la búsqueda de la verdad está orientada hacia adentro, sin estar
anclada en conocimientos y creencias de ningún tipo, comienza lo que se conoce como
autoconocimiento. Se podría decir que la actitud de alguien que realmente se busca a
sí mismo es algo así como la de comenzar de cero, sin depender en absoluto de lo que
otros hayan dicho, hecho o creado. Así lo interno comienza a entrar en el campo de la
contemplación de manera pura, imparcial e impersonal, y de inmediato se vuelve evi-
dente que lo que nubla la mirada es el mismo movimiento del pensar y del sentir. El
autoconocimiento puede comenzar con interrogantes fundamentales, como ¿porque
soy como soy? ¿quién soy yo? ¿cuál es mi propósito? ¿cuál es el sentido de la vida? Y
esto no puede ser abordado por el pensamiento, porque el mismo pensar es una frac-
ción de lo que ingresa en el campo de la contemplación. El autoconocimiento no ocurre
en palabras, ponerlo en palabras es solo una manera de señalar un cambio de dirección
25
desde lo externo hacia lo interno. Y a medida que la búsqueda madura se hace evidente
que no faltan respuestas, sino que sobran preguntas.

Todo ser humano tiene la capacidad de descubrir su esencia, su verdadero ser.


Es una habilidad natural que ha sido olvidada, ignorada por generaciones, y en su lugar
se ha puesto al pensamiento racional. Eso que ha sido “perdido” es irrecuperable desde
la mente, y en algún punto del camino se vuelve evidente que no hay nada perdido en
primer lugar, simplemente porque uno no es lo que cree ser. La identificación con lo que
uno cree ser es la ignorancia del ser humano, y el descubrimiento de la propia esencia
es la sabiduría que disuelve la ignorancia. El ejercicio mental demanda esfuerzo, es
productivo y hasta auto complaciente, pero no conduce al encuentro de lo esencial.
Trascender la identificación con la mente condicionada implica abandonar todo esfuerzo
de comprender en palabras, de conceptualizar, de interpretar, de juzgar y analizar. No
se trata de abandonar el razonamiento, es útil para muchas cosas, excepto para el des-
cubrimiento del verdadero ser.

Un enorme esfuerzo es puesto en sostener constantemente las creencias y con-


clusiones del pasado, la historia personal y la identidad mental. Cuando se abandona
ese esfuerzo innecesario toda la energía que lo sostenía es liberada, y queda a dispo-
sición de la contemplación, sin interferencias ni distracciones. La liberación de ese es-
fuerzo mental no requiere esfuerzo alguno, sería absurdo que un alivio demandase es-
fuerzo. El descubrimiento de nuestro verdadero ser no es el resultado de un proceso en
el tiempo, no es un progreso desde el pasado hacia el futuro, no es algo que haya co-
menzado ni que vaya a concluir. No requiere práctica, y no es producto de la voluntad
ni de una decisión. Una vez que todo esfuerzo es evidenciado como otra cara de la
enorme resistencia mental, las interferencias se disuelven y el descubrimiento del ver-
dadero ser florece naturalmente.

El verdadero ser es la esencia de todo lo que existe, presente en todo y en todos


por igual, es lo no manifestado presente en todo lo manifestado. En el ámbito espiritual
se denomina “despertar” al descubrimiento de lo esencial, de lo que no tiene forma física
ni psicológica, de lo impersonal y atemporal. ¿Qué es ese sueño del cual el humano se
despierta? Es el despertar del sueño de la identidad egoica, es el despertar a nuestra
naturaleza divina, es un despertar que no tiene que ver con un Dios basado en tal o cual
creencia. La palabra Dios está repleta de significados, pero la divinidad no es un signi-
ficado, podemos prescindir de todos ellos. La palabra Dios proviene de Deus, que a su
vez proviene de Zeus, y su significado original es simplemente “luz divina”. El verdadero

26
ser es la luz divina, eterna e incondicionalmente presente en todos. El humano que des-
pierta del sueño de la identidad descubre la luz divina en sí mismo, descubre su verda-
dero ser, trasciende lo que cree ser y descubre lo que esencialmente es ahora.

CONCIENCIA Y CONSCIENCIA

Generalmente se dice que alguien está inconsciente cuando se encuentra físicamente


dormido o anestesiado, pero en términos de autoconocimiento o espiritualidad significa
algo totalmente distinto. En el sentido utilizado aquí, un ser humano inconsciente está
absolutamente identificado con sus pensamientos y emociones, y su sentido de identi-
dad es creado exclusivamente por lo que piensa y siente. Un ser humano inconsciente
no está presente, no por estar ausente físicamente, sino por estar absorto en su propio
movimiento mental. Un ser humano inconsciente está dormido, no por estar durmiendo
físicamente, sino por estar dormido dentro del sueño de la identidad mental, es decir del
ego. Ese tipo de inconsciencia es el estado actual de prácticamente toda la humanidad.
Es una inconsciencia que no hace distinciones de ningún tipo, ni por clase social, credos,
religiones, etnias, educación, estatus, etc. Se puede ser presidente de un país, CEO de
una compañía multinacional, líder religioso, maestro espiritual, profesor de alguna pres-
tigiosa universidad, mendigo o millonario, y sin embargo experimentar la vida desde la
inconsciencia.

También es importante distinguir entre conciencia y consciencia, ya que son dos


palabras prácticamente idénticas diferenciadas sólo por una letra, pero con significados
totalmente distintos, y se suele usar una por otra sin ver con claridad el lugar al cual
señalan. En otros idiomas, como por ejemplo el inglés, se usan palabras bien diferen-
ciadas para referirse a la conciencia y a la consciencia. En el idioma inglés la conciencia
suele ser señalada con la palabra “consciousness”, y la consciencia suele ser señalada
con la palabra “awareness”. La palabra conciencia señala a la conciencia personal, a
una acumulación de contenidos adquiridos en el tiempo y en la experiencia de vida.
Mientras que la palabra consciencia señala a la consciencia impersonal, universal, que
no depende en absoluto del conocimiento ni del tiempo, ya que no está creada ni sos-
tenida por ellos.

CONCIENCIA: La conciencia es la capacidad de tener experiencias sensoriales,


de distinguir subjetivamente alguna noción del bien y el mal, de ubicarse en tiempo y
27
espacio a través de una identidad mental, de tener algún tipo de moral y creencias, y de
tener pensamientos y emociones. El significado original de la palabra conciencia es “co-
nocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno”. Este tipo de conciencia es
personal, subjetiva, y por lo tanto limitada; se puede desarrollar, cultivar y expandir.
Cuando las personas dicen que “hay que tomar conciencia de tal cosa”, generalmente
se refieren a un desarrollo a través del pensamiento racional basado en aprendizaje,
experiencia y memoria. La conciencia personal es su propio contenido, está formada
por recuerdos, creencias, puntos de vista, pensamientos y emociones. Su contenido
está fragmentado por miedos y deseos, por el incesante cambio del pensar y del sentir,
y si el contenido está fragmentado significa que la conciencia personal está fragmen-
tada. La conciencia personal está ilusoriamente separada del resto de la existencia, en-
capsulada en un “yo” con un nombre y una historia. La conciencia personal es experi-
mentada a través de un centro imaginario y subjetivo que es el “yo” ilusorio, es decir el
ego.

CONSCIENCIA: La consciencia no es creada por la experiencia personal ni por


el movimiento del pensar, es única e impersonal, es universal. No tiene separaciones ni
fragmentos individuales subjetivos. Todas las conciencias personales existen como for-
mas de pensamiento, es decir como identidades mentales ilusorias en aparente sepa-
ración, dentro de la misma consciencia. La consciencia está presente incondicional-
mente en todos y en todo, ya es, no se puede ganar o perder, no se puede invitar o
desarrollar, no se puede convocar o cultivar. La consciencia es no manifestada y abso-
luta, atemporal e infinita, no depende del tiempo ni del espacio. La consciencia es previa
al tiempo, espacio, materia y energía, se manifiesta en todo el universo, en cada partí-
cula material y en las fuerzas invisibles que operan en la existencia, como la gravedad
y el electromagnetismo. La consciencia absoluta es la “naturaleza” de nuestro verdadero
ser, es la presencia esencial e incondicional que habita en todo. Las conciencias perso-
nales existen como un efecto, mientras que la consciencia absoluta no es un efecto de
nada, es la causa de todo lo que existe. La consciencia absoluta no tiene un punto cen-
tral subjetivo, no tiene separación entre objeto y sujeto, y no es un objeto de conoci-
miento.

Se podría decir que la conciencia personal es relativa a su entorno y a su cir-


cunstancia de vida, es la mente egoica que cree estar separada de la consciencia ab-
soluta. La consciencia absoluta solo puede ser ignorada por la conciencia personal
egoica, así es como una entidad imaginaria se toma a sí misma como real, como un “yo”
separado, porque ignora lo esencial. La conciencia personal es un punto de vista
28
subjetivo, temporal y transitorio dentro de la consciencia absoluta. La misma consciencia
única y absoluta es un mismo ser esencial que habita en toda la existencia. Pero la
identificación con la conciencia personal egoica hace que cada humano crea ser alguien
separado, así hay casi ocho mil millones de personas en aparente separación. La con-
ciencia personal tiene forma psicológica, toma forma a través de pensamientos, emo-
ciones y creencias; mientras que la consciencia absoluta no tiene forma alguna. La con-
ciencia personal necesita de un “yo” separado que subjetivamente se relacione con
objetos, es decir con otras conciencias personales y con el mundo que habita. Mientras
que la consciencia absoluta no es subjetiva ni objetiva, no tiene separación alguna, es
previa al pensar y al sentir, es previa a la experiencia de dualidad, y está presente en
toda la existencia manifestada.

Al dormir por la noche, generalmente experimentamos los sueños desde el punto


de vista subjetivo del soñador. El sueño suele ser una continuación del pensamiento,
sin las limitaciones de la mente racional. La conciencia personal es simultáneamente el
sueño y el soñador, no hay una separación real entre ambas partes, y sin embargo el
soñador se abstrae en un “yo” separado que se experimenta a sí mismo a través del
sueño. De manera similar, un ser humano identificado con su conciencia personal
duerme en el sueño de la identidad egoica, soñando ser un “yo” separado, experimen-
tándose a sí mismo a través de su interpretación de la vida diurna. Un ser humano iden-
tificado con su conciencia personal es como un contrabandista de consciencia, lleva
consigo un tesoro invaluable y lo ignora por completo. Pero, así como una flor busca
naturalmente la luz del sol, todo ser humano busca intuitivamente la luz de la conscien-
cia absoluta, busca descubrir el tesoro que es su misma esencia, su luz divina, su pre-
sencia incondicional, su verdadero ser.

29
CAPITULO 2

LA ENTIDAD ILUSORIA

EL EGO

Ego es una palabra cargada de distintos significados, algunos la usan para referirse a
una persona que está demasiado centrada en sus propios intereses, o a una persona
que necesita imponer su visión sobre los demás, o a una persona que de alguna manera
cree ser algo más que los demás. También se suele decir que una persona es egoísta
por no saber compartir, por querer acaparar todo para sí mismo. Todas esas definiciones
del ego son parciales y limitadas, el ego abarca mucho más que esas características, y
la persona es sólo el aspecto más superficial del ego. El significado original de la palabra
ego es simplemente “yo”, y ese “yo” o ego está formado por todo lo que la persona cree
ser. Es decir que el ego abarca todos los pensamientos, las creencias, las maneras de
percibir e interpretar la vida, las emociones y sentimientos, y la historia personal.

El punto en común en el cual coinciden los sabios, sea de la antigüedad cómo


contemporáneos, es que el sentido de identidad personal es ilusorio. Es decir que la
identidad egoica que emerge del pensar es irreal, y eso es una especie de sentencia
inaceptable para la mente egoica. El ego es algo así como el amigo imaginario que
aparece cuando uno es niño, y que se convierte en la identidad personal desde la igno-
rancia de lo esencial. El ego es extremadamente astuto, anida en la sensación de “yo
soy tal” como una especie de imitador del verdadero ser. Carece de esencia y de inteli-
gencia, pero se podría decir que tiene su propia “inteligencia”, ya que posee impulsos
que lo llevan a pensar, actuar, y reaccionar de tal o cual manera. A veces las personas
hablan sobre su ego como si fuera algo distinto a lo que creen ser, dicen “mi ego quiere
tal cosa”, sin percatarse de que muy probablemente es el ego quien está hablando esas

30
mismas palabras. La identificación con la manera de hablar, y con el lenguaje simbólico,
crea la ignorancia que hace pasar al ego totalmente desapercibido.

El ego personal se engrandece al asimilar estructuras externas, se engrandece


al asimilar una nacionalidad, una religión o creencia espiritual, un partido político, una
agrupación de cualquier tipo, una clase social, una apariencia física determinada, un
talento, una posesión material, una relación, etc. Cada estructura que incorpora crea
más roles y máscaras sociales dentro del ego, así se incorporan mecanismos incons-
cientes a través de los cuales la persona actúa y se relaciona. Un ejemplo muy común
de esa manera en la cual el ego se engrandece es sacarse una foto con una persona
famosa, con una celebridad, o pedirle un autógrafo; de esa manera la persona se siente
engrandecida por sentirse cerca de su ídolo. La persona es solo una parte del ego, la
persona es un conjunto de máscaras sociales utilizadas para interactuar, como los per-
sonajes lo hacen en una obra de teatro. Pero el ego incluye también todo lo que resulta
inaccesible para la persona, es decir, las capas más profundas y ocultas de la psiquis
que se conoce como lo inconsciente.

Lo que la persona conoce de sí misma es lo consciente, lo que la persona des-


conoce de sí misma es lo inconsciente. No hay una separación real entre lo consciente
y lo inconsciente, esa separación es imaginaria. Hay una diferencia entre accesibilidad
y disponibilidad, lo inconsciente está siempre disponible, pero por diversos motivos la
persona cree no poder acceder a la información que guarda en su inconsciente. Es como
ir al supermercado, saber que lo que buscamos está disponible, y perdernos por las
góndolas sin acceder a eso que tanto necesitamos. El aspecto inconsciente da forma a
la persona, crea la ilusión del “yo” separado desde la cual el humano interpreta a la
persona que cree ser en la vida cotidiana. Contemplar conscientemente nuestro incons-
ciente es parte del proceso de liberación del ser humano.

El ego no conoce de inteligencia, la inteligencia es una característica del verda-


dero ser, que lo contempla todo desde la compasión y la unidad, apoyando la vida sin
excepciones. El ego usa su propia versión falsificada de la inteligencia, cree ser inteli-
gente, pero no conoce de compasión ni de unidad. El ego sólo puede ser engañoso y
astuto, porque su naturaleza no es imparcial ni incondicional. La mente identificada con
el ego es una mente fragmentada, y sólo puede percibir desde su propio punto de vista
subjetivo y limitado, desde sus miedos y deseos. Dentro de la fragmentación mental del
ego cada parte dice y cree ser el “verdadero yo”, incluso cuando las partes se contradi-
cen unas a otras. La fragmentación de la mente egoica crea un estado de neurosis, que

31
ha sido naturalizado en la sociedad desde hace milenios. Pero el humano tiene la habi-
lidad natural de contemplar conscientemente los laberintos de su propia mente condi-
cionada, y de esa manera ser libre de ella.

El ego personal es solo una sucursal temporal del ego colectivo, que atraviesa
generación tras generación. Solo hay un ego que toma infinitas formas, y no sólo toma
forma de persona, cuando las personas se agrupan se crea un ego compartido, sea
entre dos personas o entre millones. Así el ego también toma forma de relación, de
religión, de nacionalidad, de partido político, etc. El ego no se toma ni un instante de
descanso, está absolutamente comprometido a sostener la ilusión a cualquier costo,
trabaja las veinticuatro horas del día sin descanso ni vacaciones. Cuando el cuerpo
duerme el ego sigue activo en los sueños, y cuando el cuerpo despierta el ego ya ha
creado toda la experiencia de vida desde el pasado. La identificación con el ego parece
ser un paso evolutivo en el ser humano. Cuando el humano se asemejaba más a un
animal, sin lenguaje ni pensamiento estructurado en palabras, era libre de ego, y proba-
blemente vivía en armonía con la naturaleza. El desarrollo del pensar trajo aparejado la
era de la identificación con el ego, y desde ese entonces la evolución de la civilización
humana parece no tener límites. Pero la etapa de la identificación con el ego es una
etapa evolutiva que puede ser trascendida, sin que eso signifique perder la capacidad
de pensar y razonar. Solo de esa manera el ser humano es verdaderamente libre, mien-
tras no lo sea permanecerá aprisionado por la fragmentación de su propia mente egoica.
El ego es una entidad ilusoria, y la identificación del humano con esa entidad es la igno-
rancia, que lo lleva a creer ser algo sostenido por la imaginación. El despertar del sueño
de la identidad egoica es el despertar del humano en su ser esencial, esa es la comunión
del ser y el humano.

EL PENSAMIENTO

Estudios científicos evidencian que una persona experimenta unos cincuenta pensa-
mientos por minuto, eso se traduce a un aproximado de sesenta mil pensamientos por
día, de los cuales más del noventa por ciento son repetitivos, y más del ochenta por
ciento son “negativos”. Los pensamientos aparecen incesantemente uno tras otro, y de-
mandan atención constante. A veces una persona puede sentirse atormentada por su
propio pensar, sesenta mil pensamientos al día arman la “tormenta perfecta”, y el

32
pronóstico del ego señala clima de tormenta todos los días. Normalmente las personas
encuentran su sentido de identidad en su flujo de pensamiento, y esa es la razón por la
cual el pensamiento compulsivo se ha convertido en la principal adicción de la humani-
dad. La identificación con el pensamiento es la raíz de la inconsciencia humana. Los
niños aún no están condicionados por esa enorme cantidad de pensamientos. Podemos
ver en las reuniones familiares como los niños son inquietos a nivel físico, corren de acá
para allá, se mueven constantemente; mientras que los adultos parecen estar quietos
en su lugar, pero sus mentes están inquietas, corren de pensamiento en pensamiento,
se mueven constantemente dentro de su mente.

Cada adicción nace y muere en el mismo dolor, y el dolor que lleva a un ser
humano a la adicción con el pensamiento es un efecto de la ignorancia de su propia
esencia. Todas las demás adicciones son secundarias, la adicción al pensamiento com-
pulsivo es la adicción principal, ya que el ego encuentra ilusoriamente un sentido de
identidad personal a través del pensar. Esto no quiere decir que haya que dejar de pen-
sar, ni que haya que trascender el pensamiento, simplemente se trata de trascender la
identificación con el pensamiento. Cuando le preguntaban a Ramana Maharshi ¿cómo
puedo saber si estoy progresando en mi camino espiritual? Él respondía qué “el grado
de libertad que se tiene sobre los pensamientos no deseados y el grado de concentra-
ción en un solo pensamiento son las medidas para medir el progreso espiritual”. Esto no
implica necesariamente dejar de tener esos pensamientos no deseados, sino ser libre
de ellos, desidentificarse del pensar. Es decir, dejar de crear un sentido de identidad
ilusoria desde el movimiento del pensar. La caverna en la cual el humano inconsciente
está atrapado no es más que su propia mente condicionada, y esa prisión se sostiene
en la identificación con los pensamientos.

Cualquier situación que nos invite a escuchar nuestros propios pensamientos


nos muestra que no elegimos los pensamientos que tenemos, no hay una preselección
de tener tal o cual pensamiento, simplemente aparecen. Los pensamientos que una
persona experimenta son un producto de su pasado, y se ven influenciados por la inter-
pretación de la circunstancia, sea externa o interna. Una persona no tiene ningún control
sobre los pensamientos que experimenta, el pensar tiene su propio movimiento inde-
pendiente de la voluntad personal. Generalmente este reconocimiento sucede en las
primeras prácticas de meditación. Al sentarse en silencio la persona percibe un torrente
incesante de pensamientos, y se puede sentir frustrada al comenzar a ver que no tiene
control sobre ellos. Nuestros propios pensamientos están fuera de control, y el control
que se cree tener sobre ellos es una ilusión. Claro que no es necesario ningún tipo de
33
práctica espiritual para descubrir el movimiento del pensamiento, una persona puede
notar que sus pensamientos se producen involuntariamente cuando está desvelada en
la cama a la madrugada. La persona es así atormentada por sus propios pensamientos,
que la llevan a sentir nostalgia o arrepentimiento por el pasado, y ansiedad o anticipa-
ción por el futuro.

El pensamiento compulsivo es un efecto del condicionamiento mental, un pro-


ducto del inconsciente colectivo. Por más esfuerzos que se hagan no se puede trascen-
der la adicción al pensamiento a través del pensamiento, el mismo esfuerzo es creado
y sostenido por el pensamiento. El ego habla a través de los pensamientos, cada pen-
samiento es una de las infinitas voces del ego. Cuando un ser humano está absoluta-
mente identificado con sus pensamientos no está presente, está en un estado de in-
consciencia desde el cual solo puede ver al mundo indirectamente, a través de símbolos
y palabras, es decir desde la ignorancia. Lo que percibe no es lo real, solo percibe sus
propias interpretaciones y conclusiones proyectadas afuera. Nisargadatta Maharaj dijo
que “no existe ni un solo pensamiento sin ego en él”. Todo pensamiento es parte del
ego, y todo lo que es creado por el pensamiento es creado desde el ego, sin excepción.
Lo que existe luego del “yo pienso” es la identidad egoica, y lo que es previo al pensar
es lo esencial, el ser puro. Toda religión, todo método o disciplina espiritual, todo Dios y
escritura sagrada, todo sistema económico, político, social, todo eso ha sido creado
desde el ego. El ego está fragmentado, separado y en conflicto, y su pensar solo puede
crear fragmentación, separación y conflicto.

El “síndrome de acumulación compulsiva” es un trastorno psicológico en el cual


la persona acumula objetos innecesarios en forma excesiva, siendo incapaz de desha-
cerse de ellos por más que sean peligrosos e insalubres para su vida. La mente egoica
hace algo similar, los objetos innecesarios que acumula en forma excesiva son pensa-
mientos, conclusiones, hábitos, puntos de vista y creencias de todo tipo, siendo incapaz
de deshacerse de ellos por más que sean peligrosos o insalubres para su vida. El ego
es cómo un depósito abandonado, una fábrica clandestina que produce toda la expe-
riencia de vida de la persona, todo lo que cree, piensa, siente, dice, y hace. Los pensa-
mientos no tienen dueño, no son de alguien, son fragmentos que aparecen y desapare-
cen involuntariamente. Se los experimenta desde un centro, ese centro es la localización
imaginaria del ego, su torre de control. Cuando la gente dice que “hay que estar más
centrado”, lo que están diciendo sin saberlo es “hay que estar más en el ego”.

34
La “toxicidad” o “negatividad” que puede tener un pensamiento es atribuida por
el propio pensamiento, ya que todos los pensamientos son irreales y carecen de propie-
dades. ¿Pesa más el pensamiento de un kilogramo que el de una tonelada? el contenido
del pensamiento no pesa, no es ni bueno ni malo por naturaleza, lo que resulta “insalu-
bre, tóxico, o negativo” es la identificación con el pensamiento. Un pensamiento no ve,
no siente, no escucha, no tiene esencia, no tiene vida. El pensamiento sucede como un
proceso corporal más, sucede como la digestión y la circulación. No hay una persona
que esté circulando la sangre, digiriendo la comida, ni pensando los pensamientos. De-
cir “yo pienso” es una limitación lingüística, porque ese “yo” que piensa está siendo pen-
sado, ese “yo” es solo otro pensamiento más.

De la misma manera que un reproductor de música no es la canción que sinto-


niza y reproduce, o que un televisor no es la programación que muestra en su pantalla,
uno no es el flujo de pensamientos que desfilan incesantemente por la mente. Basta con
hacer la prueba, el movimiento del pensar puede ser contemplado, puede ser visto y
escuchado internamente. El pensamiento puede tomar forma de voz mental, como por
ejemplo el diálogo interno, o puede tomar forma de imágenes mentales, como por ejem-
plo los recuerdos o deseos. Se podría decir que todo el pensamiento es una forma de
imaginación. Al contemplar los pensamientos se hace evidente cómo llegan y se van,
como nos invitan a involucrarnos, como demandan nuestra atención. Se hace evidente
qué energía hay detrás de ellos, qué emociones los sostienen y qué sentimientos los
rodean. Se hacen evidentes las creencias que les dan “vida”, y las motivaciones que los
impulsan.

El pensamiento solo puede ser contemplado por lo que es cuando se lo deja fluir
libremente sin involucrarse de ninguna manera, sin juzgarlo en absoluto, sin cederle la
atención. Si un pensamiento acapara la atención ya hay identificación, ese pensamiento
no puede ser observado porque ha tomado control de la persona. La contemplación del
pensar debe ser pura, imparcial, impersonal, e incondicional. Si hay un juicio sobre lo
que se percibe, la identificación con la mente egoica persiste. El juicio puede ser muy
sutil, casi imperceptible, porque comienza en los primeros años de vida y queda abso-
lutamente naturalizado. Un ser humano identificado con su pensar ya vive desde el jui-
cio, esa persona tiene la sensación de que tiene razón, de que las cosas son como
piensa que son, y así su propio pensar y su propio juicio se vuelven imperceptibles.

El pensamiento no puede ser contemplado desde el pensamiento. No es nece-


sario involucrarse ni a favor ni en contra de ningún pensamiento, la parte de uno que se

35
involucraría sería otro pensamiento. La vida inconsciente se vive a través de los ince-
santes comentarios de la mente egoica, que habla sin parar a través del pensar. El ego
es la entidad imaginaria que constantemente está hablando al oído, generalmente desde
el juicio y la negatividad. Dice cosas como “desconfía de esto”, “ten miedo de aquello”,
“desea tal cosa”, “rechaza tal otra”, etc. El diálogo interno del ego toma muchas formas,
es un diálogo neurótico y alienante. El ego se habla a sí mismo en primera persona
diciendo “yo necesito esto o aquello” o “nosotros tenemos razón”, también se habla a sí
mismo en segunda persona diciendo “tenés que hacer tal cosa”, y otras veces se habla
a sí mismo en tercera persona diciendo “él tiene la culpa” o “ellos están equivocados”.
El pensar no puede contemplar al pensar. Comenzar a contemplar la voz del pensa-
miento marca el descubrimiento de una dimensión más profunda en uno mismo, de una
consciencia impersonal capaz de contemplar la conciencia personal. Cuando esto se
manifiesta en un ser humano, la inconsciencia de la vida cotidiana se vuelve evidente.
La contemplación consciente del pensar disuelve la inconsciencia, como si fuese un
hielo al sol.

Podemos creer que son nuestros propios pensamientos los que en ocasiones
nos torturan, sin advertir que la tortura es vivir identificados con el pensamiento. Mientras
cada pensamiento es tomado como verdad, la tortura continúa. La parte que es torturada
y la parte que tortura no están separadas, son la misma cosa, la misma mente egoica.
Solo el ego se puede sentir atormentado por sus propios pensamientos, hasta horrori-
zado, porque es simultáneamente la tormenta y quien la experimenta. El lamento siem-
pre es de la mente egoica, no del ser esencial. La mente crea la separación o dualidad
cuando se abstrae dentro del pensamiento “yo soy tal”. La separación imaginaria entre
pensador y pensamiento es la manera en la cual el pensamiento de “yo soy tal” no es
descubierto como ilusorio. Y de nada sirve pensar o decir en palabras “yo no soy mis
pensamientos”, porque la separación imaginaria entre el “yo” y el resto de los pensa-
mientos se sostiene.

El miedo que experimenta una persona ante la idea de dejar de pensar es tan
absurdo como el miedo de ir a dormir. Durante el descanso profundo, sin sueños ni
actividad del pensamiento, la consciencia reposa en sí misma, y todos aman un buen
descanso. Los upanishads, antiguas escrituras del hinduísmo, señalan algo referido a
esta cuestión. El Mandukya Upanishad, escrito en el siglo I o II d.C., habla sobre los
distintos estados de consciencia. El primero de ellos representa el estado de vigilia, en
donde hay actividad de pensamiento a través de los cinco sentidos, es decir del cuerpo
físico y del mundo. El segundo representa el estado de dormir con sueños, es decir con
36
actividad del pensar y a través de un cuerpo “sutil” en el mundo onírico. El tercero re-
presenta el estado de descanso profundo, en ausencia total de pensamiento, cuerpo y
mundo. En ese estado el ser descansa en sí mismo, libre de miedos y deseos, absolu-
tamente libre de todo. El estado meditativo señala a ese estado de silencio interior, y
poder saborearlo sin la necesidad de estar dormido es la esencia de la verdadera medi-
tación, la consciencia pura. Esas mismas escrituras señalan un cuarto estado, incluso
previo a la consciencia absoluta, incognoscible, impensable, inimaginable, e innombra-
ble.

Pedirle al ego que pare de pensar es como pedirle al cuerpo que pare de respirar,
y nadie jamás se ha suicidado conteniendo su respiración. El ego no puede subsistir sin
la identificación con los pensamientos, justamente porque existe ilusoriamente como
una forma de pensamiento, y aparenta ser real solo mientras el ser humano derive su
identidad desde el movimiento del pensar. Esa identificación con una entidad ilusoria no
puede existir cuando un ser humano está en presencia, la presencia inevitablemente
evidencia esa identificación como una especie de juego imaginario, inconsciente e invo-
luntario. En el instante en el cual un ser humano comienza a descubrir el espacio interior
que es previo al pensar, entra en su propio centro de rehabilitación para adictos al pen-
samiento compulsivo. Un ser humano que descubre la capacidad de contemplar su pen-
sar ha dado el paso más importante de su vida. Es un punto de inflexión que amplía la
visión, ya que no sólo lo externo es percibido, sino también lo interno. En ese instante
comienza el verdadero autoconocimiento, porque el velo que nubla la mirada interior
comienza a disolverse, junto con la aparente separación de lo interno y lo externo.

Una vez que el pensador es contemplado como un pensamiento más, se descu-


bre que su misma existencia es imaginaria. La dualidad “pensador / pensamiento” se
disuelve en un solo instante de contemplación pura, y el ser humano puede sintonizar
con una consciencia que no es creada ni sostenida por el pensar. Contemplar el propio
pensar inevitablemente evidencia el mecanismo repetitivo del pensamiento, y no se ne-
cesita mucho tiempo para ver con claridad los patrones y bucles que son propios del
pensamiento compulsivo. A medida que esto se hace más claro, el ser humano se libera
más y más de la identificación con esa entidad egoica creada y sostenida por el pensar.
Lo que se descubre es un espacio interior más profundo, primordial y esencial, “algo”
que no depende en absoluto del movimiento del pensar. La contemplación es el poder
natural del ser humano, a través del cual ocurre la desidentificación del pensamiento
compulsivo. Marca el fin de una adicción que ha sido heredada de generación en gene-
ración por milenios, y esto no requiere años, meses, semanas, horas, ni minutos, ya que
37
solo puede ser descubierto en este instante, ahora. Este descubrimiento es la esencia
de la liberación, es el fin de la identificación con el pensamiento.

Trascender la adicción al pensamiento compulsivo no significa perder la capaci-


dad de pensar, el pensamiento es una herramienta maravillosa que sirve para infinitas
cosas, excepto para descubrir eso que es previo al pensar. Trascender la adicción al
pensamiento significa dejar de crear un sentido ilusorio de identidad personal a través
del pensar. Cuando un ser humano trasciende la adicción al pensamiento, queda al ser-
vicio de la consciencia, y puede florecer en maneras inimaginables. Hay un espacio
entre pensamiento y pensamiento, ese espacio es generalmente ignorado, pasado por
alto, descartado absolutamente por la mente egoica. Descubrir el silencio entre los pen-
samientos es descubrir el silencio en donde los pensamientos aparecen y desaparecen,
en donde las emociones y los sentimientos aparecen y desaparecen, es descubrir la
esencia del verdadero ser. Ese espacio es el silencio interior, cuando la adicción al pen-
samiento compulsivo se desvanece lo que queda es el silencio interior. El silencio inte-
rior siempre está presente, es la presencia atemporal que no puede ser alcanzada por
el pensar, ni puede ser capturada por conceptos, por creencias, ni por la memoria. El
silencio interior no es distinto al verdadero ser, la esencia del silencio y del ser puro es
la misma. En este silencio interior la consciencia esencial reposa en sí misma, y eso es
la presencia manifestándose en el ser humano.

LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS

Así como desde la ignorancia uno cree ser sus pensamientos, también suele suceder
que uno crea ser las emociones y los sentimientos que experimenta. Cuando el pensar
y el movimiento del sentir no es contemplado conscientemente, uno se convierte imagi-
nariamente en eso que es experimentado; y el experimentador nunca está separado de
su experiencia, son dos caras de la misma moneda. Resulta importante diferenciar entre
emociones y sentimientos, verlos con la mayor claridad posible en uno mismo, y descu-
brir el espacio interior esencial en donde el sentir aparece y desaparece.

Las emociones son una forma de energía en movimiento, que disparan una reac-
ción a nivel físico, y ocurren en respuesta a algún estímulo. El estímulo puede ser ex-
terno, como una circunstancia de la vida, o interno, como un recuerdo o un sueño. La
palabra emoción significa “movimiento o impulso”, y este impulso tiene la capacidad de
38
alterar o modificar el estado de quien lo experimenta. Las reacciones basadas en emo-
ciones son instintivas, involuntarias y breves. Algunos ejemplos de emociones son el
miedo, la sorpresa, la ira, el asco, la anticipación, la decepción, etc. Las emociones son
breves porque dependen del estímulo, por ejemplo, la emoción que se tiene en una
montaña rusa existe durante la experiencia de estar en la montaña rusa, luego la emo-
ción se disuelve y sólo queda el recuerdo emocional de esa experiencia. Toda reacción
emocional está condicionada de principio a fin por la mente, la emoción no existiría sin
la interpretación mental y sin la memoria. Si no vemos al león a nuestras espaldas no
tendremos una reacción emocional, pero al percibirlo con nuestros sentidos surge la
emoción de miedo que impacta en el cuerpo. Solo un niño podría no reaccionar emocio-
nalmente ante un estímulo externo como el ejemplo del león, ya que no tiene un prece-
dente en forma de recuerdo emocional.

Se podría decir que ser muy emocional es sinónimo de ser muy mental, sólo que
una persona muy emocional tiene su atención más dirigida a las sensaciones corpóreas
que al ruido mental. Las mujeres están más conectadas al cuerpo que los hombres, su
cuerpo mismo es el puente entre lo no manifestado y lo manifestado. Esa capacidad
fértil y creadora las mantiene más cerca del cuerpo, y más cerca de la trascendencia de
la identificación con el pensamiento. Generalmente, los hombres están más conectados
a la mente, en dónde se crean las emociones, y las mujeres están más conectadas al
cuerpo, en donde impactan las emociones. En las discusiones entre hombres y mujeres
inconscientes parece no haber un punto de encuentro, como si hablaran idiomas distin-
tos. Generalmente, los hombres inconscientes quedan más atrapados en el ruido del
pensar, y las mujeres inconscientes quedan más atrapadas en el ruido del sentir. El
ruido es el mismo, solo que se lo percibe desde dos puntos de vista aparentemente
distintos. Un equilibrio entre las energías masculina y femenina se vuelve indispensable
en el camino del despertar espiritual.

Una persona inconsciente ignora su estado natural de silencio y quietud, porque


está a la deriva del movimiento de sus emociones. La emoción es la respuesta del
cuerpo a la interpretación mental de un estímulo. Nos toma aproximadamente los pri-
meros tres a cuatro años de vida para comenzar a reconocer las emociones básicas,
pero esto no implica ser consciente de lo que están creando a nivel psicoemocional, a
nivel de pensamientos y reacciones involuntarias. En la adolescencia experimentamos
problemas en el manejo de las emociones, en parte como resultado del bombardeo
hormonal y del despertar de la sexualidad; pero el infantilismo emocional no está reser-
vado para niños y adolescentes, ya que en la mayoría de los casos llega hasta la vejez.
39
Tomemos como ejemplo la ira, cuando llega la ira generalmente se apodera de
la persona en unos pocos segundos. La persona reacciona desde esa emoción, se con-
vierte temporalmente en la emoción, y le puede llevar muchísimo tiempo volver al estado
en el que estaba antes de ser poseído por esa emoción. Una persona poseída por la ira
puede gritar “¡no estoy enojado!” sin siquiera ver la emoción que ha tomado el control
del cuerpo y de la mente. O puede decir “¡estoy muy enojado por esto o aquello!” sin
liberarse de la emoción, ya que no la está contemplando desde la consciencia, sino que
la está actuando desde la inconsciencia. Las emociones llegan como buses, si no hay
presencia la persona es secuestrada en un paseo por la inconsciencia, haciendo turismo
a través de dramas y sufrimientos.

El límite que inconscientemente es puesto a las emociones “negativas” es el


mismo límite que es puesto a las emociones “positivas”. Así se crea un estrecho rango
de cómoda insensibilidad en el cual se experimenta la vida, como haciendo equilibrio en
una cuerda floja emocional. Por más que se cierre la puerta a las emociones y senti-
mientos “negativos”, la inconsciencia encuentra alguna manera de manifestarse. El in-
consciente crea pensamientos y reacciones que escapan a la voluntad, como el vapor
que escapa de una olla a presión. Así las personas caen en depresión, esquizofrenia,
fobias, etc. El humano atrapado en su ego se apega a ciertas emociones con la misma
intensidad que rechaza otras, sin advertir que no es esencialmente ninguna de esas
emociones, son sólo algo que es experimentado. El mismo experimentador de las emo-
ciones es algo que puede ser contemplado desde la consciencia. Papaji dijo: “Siempre
recuerda, los ladrones de la paz son ladrones en una casa vacía, porque solo la imagi-
nación sufre. Usted es Eso que permanece intacto”. Esos ladrones pueden ser el movi-
miento del pensar y del sentir, la paz es el silencio interior que siempre permanece in-
tacto, y la imaginación que sufre es la identidad egoica.

Toda emoción es adicta a sí misma, necesita amplificarse a través del pensa-


miento. No sólo las emociones agradables, sino también las desagradables. Mucha
gente incluso paga por sentir pánico, terror, horror, asco, ira, etc., la industria del entre-
tenimiento satisface todas las demandas del ego, es un reflejo de él. La emoción y los
pensamientos se convierten en socios, en aliados inconscientes. Cuando una emoción
toma control de un ser humano, busca infectar a otros sin distinción alguna. Puede que-
rer infectar a quienes tiene a su alrededor o a quienes están en la otra punta del mundo,
ya que esa emoción puede ser transmitida entre humanos incluso a través de un simple
mensaje de texto. Si tenemos un mínimo grado de presencia, podemos detectar la ener-
gía de la emoción antes de que tome el control. Es imprescindible sentir la emoción sin
40
nombrarla o etiquetarla, permitirle ser, no es necesario aceptarla ni rechazarla, simple-
mente contemplarla de manera imparcial e impersonal, de manera absolutamente in-
condicional. La contemplación pura e incondicional es sinónimo de la presencia, que
libera al humano de la identificación con su mente egoica.

Si vemos a alguien poseído por una emoción, podremos ver como esa emoción
busca multiplicarse, busca otras personas en donde existir. Una persona poseída por la
ira utilizará todo tipo de recursos para generar una reacción emocional en el otro, para
involucrar al otro en su juego inconsciente. Puede usar hostilidad, victimismo, manipu-
lación, aunque generalmente se utilizan insultos. El ego usa el lenguaje como arma,
como herramienta de manipulación, así el lenguaje se convierte en un vehículo de la
emoción y de la inconsciencia. Insultar a alguien es como ofrecerle un cuchillo, si la
persona insultada vive en lo simbólico inevitablemente tomará la palabra como lo real y
se clavará el cuchillo a sí misma; pero, si ese insulto es recibido por un ser humano que
está en comunión con lo esencial, la inconsciencia no podrá tocarlo en absoluto.

La carga emocional es de quien habla, pero si se escucha desde la inconsciencia


se la hace propia en un segundo. La carga emocional no resuelta es acumulada en la
historia de la persona, en el inconsciente, y funciona como un imán energético que atrae
personas con heridas similares o complementarias. ¿Alguien sabe realmente porqué se
siente atraído a lo que se siente atraído? Si el ser humano no está presente, queda a la
deriva de su mente condicionada, a la merced de sus emociones y pensamientos. Esto
atrapa a la persona en bucles que pueden durar años o incluso décadas, en donde se
repite el pasado una y otra vez con nuevos actores y escenarios, el mismo drama en
nuevas circunstancias de la vida.

No es extraño escuchar a alguien decir “tal persona me hizo enojar”, es como


decir que otra persona tocó un botón emocional y activó el enojo, y esto sucede porque
el ego es un mecanismo inconsciente e involuntario. Es suficiente con que una persona
escuche algo que no quiere escuchar, o que se lo digan de una manera que le des-
agrada, para ser secuestrada por una emoción y decir “¿cómo se atreve a hablarme
así?”, “¿por qué me pasa esto a mí?”, “¿quién se cree que es?”, “¿acaso no sabes quién
soy yo?”. La posesión emocional puede llegar a violencia física en cuestión de segun-
dos. En todas esas reacciones hay un “yo” que es víctima de la circunstancia, hay una
historia que defender, hay separación y conflicto. El enojo no viene de la persona que
nos habla, el enojo ya está adentro porque es una de las tantas caras del ego, el co-
mentario que lo despierta es solo una manera de hacerlo visible.

41
Las emociones son parte de la experiencia humana, esto no es un rechazo a las
emociones, simplemente es una manera de señalar el espacio interno en donde pueden
ser sentidas conscientemente. En ocasiones hay una contradicción entre los pensa-
mientos y las emociones, las emociones pueden llevarnos hacia una dirección y los
pensamientos hacia la dirección contraria. Cuando hay una contradicción entre la emo-
ción y el pensamiento, la emoción suele tener la razón, probablemente a esto se refiere
Albert Camus al decir que “los pensamientos nunca son honestos, las emociones sí”. Si
la persona iracunda que grita “¡no estoy enojado!” pudiese contemplarse a sí misma,
vería en un instante que el pensamiento que dice no estar enojado es mentira, su aten-
ción iría del pensamiento a la emoción. Y si pudiese sentir la emoción conscientemente
la ira se disolvería, su atención iría de la emoción a lo esencial, a su verdadero ser.

Estar en contacto con el cuerpo es estar en contacto con las emociones. El ham-
bre es una respuesta física del cuerpo, generalmente acompañada de una emoción,
muchas veces distorsionada por el pensar. Si escuchamos al cuerpo éste nos puede
decir si necesita alimento, si no escuchamos al cuerpo la mente puede crear hambre
psicológica a través del pensar, o puede privar al cuerpo de la nutrición necesaria de la
misma manera. Cuando la persona reacciona desde la emoción reacciona desde la in-
consciencia, la persona puede llegar a pensar que decidió conscientemente lo que hizo,
sólo porque no quiere ver que se convirtió en un efecto de la emoción y de la circuns-
tancia. Incluso personas “trabajadas”, sea por alguna práctica espiritual o por psicoaná-
lisis, pueden saber la teoría de memoria, pero aun así ser manejadas como títeres por
sus emociones.

Una vez que la emoción toma el control del cuerpo necesita crecer, en pocos
segundos crea pensamientos, esos pensamientos amplifican la emoción, y esa emoción
engrandecida vuelve a crear más pensamientos, es cómo un bucle de retroalimentación
entre ambos. Esto puede llevar al ser humano a todo tipo de reacciones inconscientes,
la historia de la humanidad parece estar escrita en base a reacciones inconscientes. Las
emociones no pueden ser vistas desde el pensamiento, pero pueden ser contempladas
desde la consciencia. Las emociones van y vienen, lo esencial no. La emoción es como
una entidad que necesita un huésped para manifestarse. Ese huésped es el ser hu-
mano, y cuando el ser humano ignora su esencia queda poseído por sus emociones. La
presencia es lo único que pone fin a esta situación, cualquier técnica o disciplina puede
tener resultados favorables, marcar una mejoría en la calidad de vida, pero no se puede
lograr una liberación real sin presencia. Cuando la emoción es contemplada desde la
presencia, es contemplada conscientemente desde el silencio interior.
42
Las emociones no son la realidad esencial, son algo que es experimentado. Es-
cucharlas puede llevar a la persona hacia el lugar interno en el cual realmente está, y
sacarla del lugar en el cual cree estar. El lugar interno en el cual uno cree estar es una
gran ilusión, ya que está sostenido por el pensar. Las emociones, aunque no son lo
esencial, pueden señalar hacia la salida de esa ilusión. Podemos tener un mapa que
señala el tesoro con una “X”, pero antes de usar ese mapa debemos saber en dónde
estamos parados, de otra manera no sabríamos hacia donde ir. Solo las emociones
pueden decirnos donde estamos realmente parados dentro del mapa, el ruido del pensar
siempre miente, y seguirlo sería como dar vueltas en círculo. Una vez que comenzamos
a contemplar nuestras emociones descubrimos que la gran “X” no está lejos, sino que
está justo debajo de nuestros pies. No debemos ir a ningún lado para descubrir el tesoro,
simplemente ir más profundo en nosotros mismos. A medida que esa profundidad crece,
comenzamos a cavar, a desenterrar el tesoro, y ese tesoro es nuestra misma esencia,
nuestra presencia incondicional previa a las emociones y a los sentimientos.

Por otro lado, los sentimientos son emociones que han quedado arraigadas en
interpretaciones y conclusiones del pasado. Los sentimientos están así anclados en el
pasado, y desde allí dan forma a la percepción de la vida y al estado de ánimo de la
persona. A diferencia de las emociones, que son fugaces, los sentimientos pueden durar
años, décadas, y si la identificación es muy fuerte pueden durar toda la vida. Algunos
ejemplos de sentimientos son la tristeza, la indignación, el entusiasmo, la esperanza, la
culpa, la frustración, la vergüenza, la vulnerabilidad, los celos, y la envidia. Todo el es-
tado sentimental de una persona se basa en conclusiones emocionales arraigadas en
la historia personal, porque los recuerdos están entrelazados con emociones del pa-
sado. La energía de esas emociones, al ser juzgada y rechazada, queda almacenada
en forma de sentimientos. Esa energía se almacena de manera no física en la psiquis
de la persona, y de manera física en el cuerpo de la persona. El estado sentimental de
una persona puede crear toda su experiencia de vida desde la inconsciencia. Jean-Jac-
ques Rousseau dijo: “Si la razón hace al hombre, el sentimiento lo conduce”. Vivir a la
merced de los sentimientos es vivir a la merced del condicionamiento mental acumulado
durante la experiencia de vida.

Los sentimientos que se reprimen se convierten en otros sentimientos. Por ejem-


plo, el amor que no pudo ser experimentado y compartido se reprime y se convierte en
odio, o en tristeza, o en vulnerabilidad, depende de la predisposición egoica de cada
persona. La frase “del amor al odio hay un solo paso” se refiere a que ambos sentimien-
tos son dos caras opuestas de lo mismo. Decirle “amor” es una limitación del lenguaje,
43
ya que el amor que se convierte en odio no era amor en primer lugar. Por eso las per-
sonas pueden amar y odiar con la misma intensidad, porque la intensidad no es del
amor ni del odio, es de la inconsciencia. Los sentimientos y las emociones existen en la
dualidad, cada sentimiento y emoción tiene un opuesto complementario, pero esos pa-
res de opuestos son siempre dos partes de lo mismo. El consejo que dice “confía en lo
que sientes” puede crear incluso más inconsciencia, ya que, si la persona confía en sus
emociones de ira o miedo, o en sus sentimientos de culpa o vulnerabilidad, interpretará
la circunstancia desde su condicionamiento mental. La presencia implica contemplar las
emociones y los sentimientos, aceptarlos incondicionalmente, permitirles ser; pero no
implica necesariamente confiar en ellos, ya que muy probablemente nuestras acciones
quedarían poseídas por la inconsciencia.

Una emoción no requiere de un sentimiento para existir, es una respuesta sen-


sorial biológica, una interpretación mental de la circunstancia, pero un sentimiento re-
quiere de una emoción para existir. Si la emoción es el epicentro del terremoto, los sen-
timientos son los temblores, que sacuden a la persona durante años o décadas. Algunas
personas pueden pensar que el estado de presencia es carente de emociones y senti-
mientos, como si uno se convirtiese en una especie de robot insensible e inmutable,
cuando en realidad es todo lo contrario. Sin un mínimo de presencia, la persona no
puede realmente experimentar sus emociones y sentimientos porque queda poseída por
ellos, se transforma en ellos. Desde la presencia se descubre la verdadera intuición, que
no es una emoción o un sentimiento, ni una interpretación racional creada por el pensar.
Desde la presencia uno se vuelve realmente sensible, y es capaz de experimentar las
emociones plenamente, permitirles florecer y marchitarse en el momento presente, sin
albergar residuos sentimentales, y sin crear una historia a su alrededor.

LAS CREENCIAS

Las creencias que tenemos no son propiamente nuestras, la mayoría de ellas son here-
dadas, y el resto son creadas por pura necesidad en base a nuestra limitada experiencia
de vida. Las creencias son moldeadas por los miedos y los deseos, son simbólicas, y
son tomadas como verdad solo cuando se cree en ellas. Las creencias se convierten en
la regla imaginaria con la cual se mide, se compara y se juzga la vida. Podemos tener
cualquier tipo de creencia o ideología, política, religiosa, espiritual, científica, etc., todas

44
ellas representan una verdad relativa, no una verdad absoluta. Todas las creencias es-
tán limitadas por el mismo movimiento del pensamiento, están fragmentadas y en con-
flicto porque se crean y sostienen a través del pensar.

Del miedo a la muerte nacen todas las creencias sobre lo divino, así a conve-
niencia cada persona fabrica su propio cielo imaginario y su caricatura de Dios. Cuando
una creencia nace del dolor, es solo una continuación del dolor. Una creencia es gene-
ralmente la forma conceptual de un dolor, o la forma conceptual de los miedos y deseos.
La herida fundamental es tomar lo simbólico por lo real, y el dolor de esa herida toma
forma de creencias. Las creencias son una manera de llenar ilusoriamente la ignorancia
del ego. Cuando una creencia ha sido tomada como verdad, una ilusión ocupa el lugar
de lo real. Es normal adoptar nuevas creencias para trascender viejas creencias, como
un clavo que saca otro clavo, pero mientras se sostienen creencias el humano perma-
nece clavado en su propio ego. Si adoptamos una creencia sobre Dios, esa misma
creencia es lo que obstaculiza el descubrimiento de la divinidad en uno mismo. No hay
creencia que pueda capturar lo no manifestado. La imagen mental que uno tiene de Dios
es una creencia simbólica, y la devoción a ese Dios es la devoción al propio ego. El ego
necesita creer en algo, dice “en algo hay que creer”, necesita fabricar una imagen mental
de sí mismo y creer en ella. Rumi dijo: “Tu tarea no es buscar el amor, sino simplemente
buscar y encontrar dentro de ti todas las barreras que has construido contra él”. Esas
“barreras” son las creencias, y ese amor buscado es la propia esencia, es eso que no
puede ser contenido en creencias o pensamientos.

Al no descubrir lo divino en uno mismo, la persona reza, pide, cree en algo, desa-
rrolla una fe hacia ello, y vive de la esperanza de que algún día eso que pide llegará. En
esa actitud se esconde la sumisión, y la decisión inconsciente de seguir resistiendo
desde la indignidad del ego. La esperanza es la otra cara de la frustración, la frustración
mira al pasado y la esperanza mira al futuro. Todas las creencias son creación del ego,
sin excepción. Dividen, separan y aíslan a los seres humanos, desde lo personal hasta
lo colectivo. Las creencias son como una droga, y esa droga ofrece un pseudo sentido
de identidad, de orientación o propósito. También sirven para ocultar la angustia, el dolor
y la inseguridad del ego. Las creencias no son necesarias, de la misma manera que no
se necesita creer en el sol para contemplarlo, no se necesitan creencias para contemplar
lo esencial. Las creencias son como vendas sobre los ojos, mientras más apego hay a
las creencias, más apretadas están las vendas.

45
Las creencias pueden ser visibles u ocultas, aunque las creencias ocultas con-
trolan la mayor parte de la experiencia de vida. Por ejemplo, si una madre le dice a su
hija que al crecer debe cuidarse de los hombres, que los hombres solo quieren sexo y
que son malvados por naturaleza, esa niña probablemente se convertirá en una mujer
con dificultades para formar un vínculo de amor real. Incluso podrá sentirse atraída hacia
ese tipo de hombres, ya que esa es la imagen mental que tiene de ellos, esa es su
creencia oculta. La lealtad al condicionamiento inconsciente es tan profunda que la per-
sona, sin darse cuenta, sale al mundo a comprobar que esa creencia oculta es verdad,
incluso cuando eso la lleve a experimentar una vida desde el sufrimiento y la indignidad.
Esa mujer puede creer que es merecedora y digna de amor, pero en un nivel más pro-
fundo cree que merece el tipo de relaciones que perpetúan la indignidad. Las creencias
ocultas se esconden detrás del pensamiento, y así se vuelven imperceptibles, escondi-
das a simple vista.

Hay personas que desarrollan fobias en función de sus creencias, un ejemplo


muy curioso es la triscaidecafobia, la fobia al número trece. Esa creencia crea un miedo
irracional y supersticioso hacia el número trece, que es considerado como señal de mala
suerte. Hay hoteles y edificios que no tienen un piso trece para que las personas su-
persticiosas no entren en crisis. Los síntomas de esa fobia van desde ansiedad, mareos
y sudoración, hasta vómitos, dificultad para respirar, taquicardia y ataques de pánico.
Esa creencia, que ha tomado forma de fobia, posee una carga emocional tan intensa
que impacta no solo en la salud mental sino también física. El mejor retiro espiritual para
una persona con triscaidecafobia no sería un retiro de meditación en un templo tibetano
o en un áshram de la India, sino unas vacaciones hospedándose en un piso trece. Eso
que se manifiesta en su interior es algo que necesita ser sentido, algo que ha sido re-
chazado durante toda la vida, y que está oculto bajo la creencia de un número de “mala
suerte”.

Las personas generalmente encuentran gran parte de su sentido de identidad en


sus creencias, por eso las creencias parecen ser inamovibles. Una persona puede creer
en todo tipo de teorías, y por más inverosímiles que sean no hay absolutamente nada
que se le pueda mostrar para convencerlo de lo contrario, porque las creencias son
inmunes a los hechos. Cuanto más se intenta que alguien abandone sus creencias, más
se apega a ellas, es un mecanismo de defensa del ego. Las creencias necesitan del
creyente, y los creyentes necesitan de la creencia, pero lo esencial no depende de las
creencias, no puede ser capturado por una creencia ni necesita creyentes. Mientras la
mente egoica se ocupa de dirigir toda la atención a teorías, especulaciones y creencias,
46
lo esencial permanece ignorado. Toda creencia es opcional e ilusoria, se puede pres-
cindir de todas ellas.

Las creencias impactan en la salud del ser humano, no solo la salud psicoemo-
cional sino también física. Las creencias generan expectativas positivas y negativas, y
esas expectativas parecen tener el poder de sanar o de enfermar el cuerpo. El efecto
placebo y el efecto nocebo son ejemplos de ello. Algunas personas pueden sanar de
una enfermedad al ser tratadas con un placebo, es decir con un supuesto medicamento
que en realidad es una sustancia inerte, como por ejemplo agua en forma de pastilla. Y
otras personas pueden enfermar y padecer síntomas, sólo por sus expectativas negati-
vas ante una determinada situación o enfermedad. El neurólogo alemán Magnus Heier,
autor del libro “Nocebo”, señala que “los pacientes de cáncer comienzan a sentir fuertes
náuseas cuando entran en las salas en las que serán tratados con quimioterapia porque
intuyen, a nivel inconsciente, que sentirán esas náuseas después”. Las expectativas son
un efecto de las creencias que uno toma como verdad, y esas expectativas escapan a
la voluntad personal porque operan desde el inconsciente.

Cuando el humano busca descubrir lo esencial, lo que realmente es, toda creen-
cia es una distracción de la mente egoica, una interferencia creada por el pensamiento
compulsivo. Por más que uno crea ser esto o aquello, lo que uno esencialmente es
escapa a toda creencia. La liberación de las creencias sucede naturalmente dentro de
uno, sin esfuerzos ni decisiones. Esa liberación no puede ser forzada desde afuera ni
desde adentro, no requiere esfuerzo alguno, ya que el esfuerzo sería sostenido por tal
o cual creencia. No hay un “cómo”, no hay pasos o disciplinas. Sucede desde el silencio
interior, en una dimensión de consciencia que existe más allá del pensamiento y de las
creencias. Un ser humano realmente libre es libre de toda creencia. Migrar desde las
creencias hacia lo real es migrar desde el ego hacia el verdadero ser, desde la persona
hacia la esencia, desde la ignorancia hacia la sabiduría.

LA EDUCACIÓN

Muchas personas creen que la educación es un sistema maquiavélicamente creado


para mantener al ser humano sumergido en la inconsciencia, como si la educación fuese
la causa. Pero el sistema educativo es un efecto de la inconsciencia colectiva, primero
es un efecto y luego se convierte en causa. Está creado desde la inconsciencia, por lo
47
tanto, solo puede perpetuar la misma inconsciencia que lo ha creado. La educación es
fundamental, pero antes de que se convierta en un verdadero espacio de florecimiento
el humano debe trascender la identificación con lo ilusorio. Salvo contadas excepciones
de escuelas que ofrecen un sistema educativo alternativo, el sistema educativo conven-
cional funciona más como un obstáculo que como un espacio para la educación real. Es
un sistema obsoleto, mecánico, basado en la comparación y el aprendizaje repetitivo,
que utiliza premios y castigos para medir el nivel de programación que el niño ha inter-
nalizado. Cualquier sistema de premios y castigos, que se utilice en la escuela o en el
hogar, se asemeja más a la domesticación de un animal que al florecimiento de un ser
humano. Desde la inconsciencia, la persona experimenta una especie de satisfacción al
aplicar un castigo, esa es la perversidad del ego. La persona probablemente no pueda
reconocer ni admitir ese aspecto perverso, porque ese tipo de cosas suelen ser recha-
zadas, y así se perpetúan.

La educación convencional funciona como instrumento de transferencia de


creencias, sea religiosas, políticas, nacionalistas, sociales, etc. La única manera de
aprobar exámenes en escuelas y universidades es aceptar el dogma que es enseñado
sin cuestionamiento alguno, incluso cuando ese dogma representa una interpretación
irreal y distorsionada que ha sido estandarizada como “la verdad”. En escuelas y uni-
versidades se crea una mentalidad acostumbrada a recibir problema tras problema
desde la exigencia, imponiendo en los niños la lealtad a una patria, a una bandera y a
un himno nacional, y en escuelas religiosas también se impone la devoción a algún Dios.
Así se crea dentro de cada humano la separación en donde existen todos los conflictos,
que en muchos casos llegan a convertirse en guerras.

Las escuelas convencionales son fábricas que producen personas en serie, con-
trolables, manipulables, predecibles, y dependientes. Sin la capacidad de tener un pen-
samiento crítico, ni mucho menos trascender la identificación con el pensamiento. Antes
de aprender a leer y escribir, y durante todo el proceso de educación, los niños pueden
aprender que el símbolo, es decir la palabra, no es lo esencial. Que las creencias tienen
fecha de vencimiento, son perecederas. Y que la libertad interior es el mayor tesoro del
ser humano. Pero eso no es enseñado en las escuelas, porque la única manera de
inspirar consciencia en un niño es siendo consciente uno mismo, no puede ser hecho
sólo con la palabra; y los seres humanos conscientes son aún muy escasos.

La educación convencional inconsciente convierte a los humanos en mercena-


rios, desprovistos de humanidad, y por lo tanto sin nada verdaderamente humano que

48
ofrecer. Esas personas sólo se preocupan por la humanidad de manera fragmentada,
porque su mente se ha fragmentado. Ven al mundo en aliados y enemigos, son funcio-
nales a una empresa, a un sistema económico, a una nación, a un ejército, a una reli-
gión, a la separación humana. Durante el proceso de educación escolar los niños van
desfilando como caballos que sólo pueden mirar hacia adelante, hacia el próximo pro-
blema. El mismo acto de comparar, de castigar y premiar a través de notas y evaluacio-
nes es una manera de alejar a los niños de su pureza y su inocencia, y al fomentar la
competencia se fomenta la separación y el conflicto entre personas. No hay tal cosa
como sana competencia, la competencia nace de la exigencia y de la oposición, de la
necesidad de separar entre quién es mejor y quién es peor, entre ganadores y perdedo-
res. Probablemente la necesidad de competir sea la inercia de una inconsciencia here-
dada del hombre de las cavernas, en donde se competía por quién se quedaba con tal
recurso natural para sobrevivir. La competencia se fomenta en los niños desde la edu-
cación, y así en la actualidad compite por todo, mejores notas, popularidad, reconoci-
miento, riquezas, premios, y obviamente recursos naturales.

Durante la educación el silencio es utilizado como castigo, al niño que no se


comporta de tal manera se lo pone en penitencia, en silencio, y así el niño comienza a
confundir al silencio interior con el sentimiento de culpabilidad. La educación impuesta
por los padres y por las escuelas inyecta en los niños una imagen artificial de sí mismos,
que termina siendo adoptada por necesidad de ser aceptados. Esta necesidad de ser
aceptados por sus padres, por su familia, por sus maestros, por sus compañeros y ami-
gos es tan profunda, que el niño se convierte en las expectativas y exigencias que son
proyectadas sobre él. Los niños crean una imagen mental que se adapta a su entorno,
esa adaptación es una especie de mecanismo de supervivencia egoico, es una manera
de sobrevivir socialmente a través de la identificación con el ego personal y colectivo.
La mayoría de seres humanos canalizan ese mecanismo de adaptación a través de
alguna disciplina o pasatiempo, así una persona arma toda su experiencia de vida en
función de algo a través de lo cual sobrevive psicológicamente y hasta físicamente. Al-
gunas personas pueden jurar que tal hobby u oficio le salvó la vida, porque eso se con-
virtió en su mecanismo de adaptación inconsciente y de supervivencia egoica.

Para cuando el niño llega a la adolescencia ya se ha cementado la identificación


con una imagen mental de sí mismo y del mundo. Como esa imagen mental es ilusoria
y totalmente desprovista de esencia, el adolescente se siente alienado, siente el pro-
fundo dolor de haber olvidado su verdadero ser. La palabra adolescencia deriva de ado-
lecer, y significa “padecer un defecto o enfermedad, padecer un dolor”. Ese defecto,
49
enfermedad o dolor es el olvido de lo real, es el dolor de la sumisión a lo irreal. La
rebelión característica de la adolescencia es un efecto del desempoderamiento, ya que
el adolescente suele ignorar por completo su verdadero poder. La rebelión es una bús-
queda de poder, y esa búsqueda se sostiene solo porque se ignora el verdadero poder.
El adolescente termina siendo leal a su propio ego, sea por rebelión o por sumisión.
Puede rebelarse en contra de sus padres, de maestros, y de la sociedad, o puede ha-
cerse sumiso a ellos, pero más allá de la rebelión y de la sumisión la lealtad al propio
condicionamiento es la misma. En mayor o menor medida, la rebelión y la sumisión
coexisten dentro de cada persona, y dependiendo de la circunstancia la persona mues-
tra su parte rebelde o su parte sumisa. Mientras tanto, su verdadero ser permanece
ignorado.

Una de las características más destructivas del ego es la lealtad a una nación, y
esto es algo que generalmente es inculcado en los sistemas educativos. El nacionalismo
es una especie de virus que crea separación, conflicto, guerras, y sufrimiento innecesa-
rio. El nacionalismo es la creencia de que el país donde uno ha nacido es, por algún
motivo, mejor que los demás. Para que el nacionalismo se convierta en guerras sólo se
necesita un poco de tiempo. Los maestros enseñan a sus alumnos a respetar al propio
himno nacional, bajo el pretexto de que las personas de otros países no lo respetarán.
Así se enseña a no respetar a seres humanos de otras naciones, ese respeto está ba-
sado totalmente en la inconsciencia. Las naciones nacieron en un momento de extrema
violencia entre seres humanos, fueron creadas como un sistema de defensa contra
enemigos de otras tierras. Pero simultáneamente oprimen, dominan y someten a sus
propios ciudadanos. Cuando el nacionalismo se mezcla con la religión, el condiciona-
miento mental llega a niveles irrisorios, y nacen las oraciones por la patria. Rezar a favor
de una nación en guerra es rezar en contra de toda la humanidad.

En las mismas declaraciones de independencia hay rastros de la inconsciencia


desde la cual son creadas las naciones. Las naciones fueron un paso necesario en la
evolución del ser humano, pero algún día serán estudiadas en libros de historia como
algo obsoleto. En la entrada del Congreso de la Nación Argentina hay una gran placa
que dice: “Los pueblos argentinos están destinados por la providencia a ser felices sin
más condición que la de vivir en paz y sometidos a la ley”. Parece ser que, en recom-
pensa por esa supuesta paz y libertad, la nación “les pide y aconseja obediencia abso-
luta a la constitución (...), los hombres se dignifican postrándose ante la ley porque así
se libran de arrodillarse ante los tiranos”. El ser humano pasa de estar sometido por
tiranos de otras naciones, a estar sometido por tiranos de la propia nación, de una u otra
50
manera permanece postrado de rodillas ante la tiranía de la inconsciencia. Algo similar
sucede en todas las naciones “democráticas”, y la inconsciencia es mucho más pronun-
ciada en naciones donde existen dictadores anclados al poder.

Cuando se persigue un bien común, se crea un “sentido común” que no repre-


senta la esencia de quienes persiguen ese bien común. Todo sistema de sometimiento
y tiranía necesita existir dentro de la persona, por eso los niños son instantáneamente
adheridos a una nación y, en menor medida, a alguna religión. Cuando el nacionalismo
ha sido internalizado uno se convierte en sumiso y tirano, sumiso con la propia nación y
tirano con el resto de las naciones. La sumisión interior necesita del tirano exterior, y la
tiranía interior necesita del sumiso exterior. Sumisión y tiranía son dos partes del mismo
mecanismo inconsciente, ambas partes existen dentro de cada persona, y desde ese
mecanismo no se ven seres humanos, solo se ven aliados y enemigos.

La historia de la humanidad está escrita en guerras entre naciones, principal-


mente guerras por conquistar y adueñarse de territorios en nombre de una nación. Mien-
tras el humano esté identificado con su ego, la vida en la tierra no será libre. Y mientras
no haya libertad real habrá dueños de un planeta que, por naturaleza, es el hogar de
todos. Solo el ego puede auto declararse dueño de una porción del planeta. Los nativos
americanos no podían concebir la idea de propiedad sobre la tierra. Así llegaron con-
quistadores europeos portando un pedazo de papel, a través del cual reclamaban tierras
y se apropiaban de sus riquezas, creando matanzas y genocidios justificados por alguna
creencia. En la sociedad actual todo el planeta tiene dueños, cada metro cuadrado es
propiedad de gobiernos, personas u organizaciones. Los pocos lugares no reclamados
por nadie son inhabitables, por eso son llamados “Terra nullius”, que en latín significa
“tierra de nadie”. Hay unos ocho mil millones de hectáreas habitables en el mundo, un
poco más que la cantidad de seres humanos, eso significa que cada ser humano podría
tener su espacio para vivir en libertad hoy mismo. Y sin importar la enorme cantidad del
planeta que no está poblada y que se encuentra disponible, actualmente hay unos
ochenta millones de seres humanos considerados “refugiados”, desplazados por fuer-
zas armadas y deambulando a la deriva de intereses políticos y nacionalistas, sin un
lugar en donde vivir en libertad.

Otra de las maneras en las cuales la inconsciencia colectiva se perpetúa a través


de la educación es la educación religiosa. La idea que el humano tiene de Dios ha to-
mado forma de mitos, leyendas, corrientes filosóficas, escuelas místicas, y, principal-
mente, religiones organizadas. Las religiones fueron otro intento del ser humano en su

51
búsqueda de la divinidad, pero ya no son tan relevantes como hace unos siglos. La idea
de Dios ha sido una de las mayores herramientas de separación y sumisión humana,
esa idea varía de lugar en lugar, de tiempo en tiempo, es así una idea irreal y perece-
dera, como todas las ideas. Toda idea que se tiene de Dios es una creación del pensa-
miento, todas las creencias religiosas y espirituales son del ego, porque es el ego el que
dice “yo soy católico”, “yo soy hinduista”, “yo soy budista”, “yo soy espiritual”, etc. Todo
lo que está luego del “yo soy” es una cara de la ilusión, es así como todos los caminos
espirituales y religiosos representan la devoción al ego.

Las cualidades de tal o cual Dios no nos dicen nada real acerca de Dios, pero
nos dicen mucho acerca de sus devotos. La humanidad ha creado a un Dios a su imagen
y semejanza, a su conveniencia. Por ejemplo, el Dios de la iglesia católica es represen-
tado por una figura masculina de larga barba viviendo en los cielos, recitando manda-
mientos a sus hijos humanos, y que castiga a quienes no los cumplan con una eternidad
en el infierno. Esa imagen de Dios está creada en base al ego humano, ese Dios celoso,
iracundo y castigador refleja características de la inconsciencia humana, no de la incon-
dicionalidad divina. Esa imagen de Dios surge en una época de reyes, por eso a Dios
se le decía “el rey de reyes” y su linaje se extendía sólo a su hijo Jesús, tal como los
reyes cedían el trono a sus hijos, pero a nadie más. Así el propio ego ha sido disfrazado
de divinidad y venerado por milenios, a través de la culpa y del sufrimiento.
Las personas suelen decir que “en la vida hay que ser alguien”, alguien impor-
tante y especial, alguien bien educado. Pero, si ese proceso educativo implica el olvido
de la propia esencia, el humano se convierte en una continuación del condicionamiento
acumulado por la inconsciencia colectiva. Un cambio real, profundo y trascendente sólo
es posible desde el individuo y no desde un sistema educativo, ocurre desde adentro y
no puede ser impuesto por algo externo. No hay nada que se pueda hacer para evitar
que un niño se identifique con el ego, sólo se puede apoyar, acompañar e inspirar desde
la presencia. Un sólo ser humano que está en comunión con lo esencial basta para
inspirar consciencia, no se necesita mucho tiempo, ni un discurso en particular, sólo un
instante de comunión real. A medida que más humanos despierten del sueño de la iden-
tidad, la sociedad cambiará naturalmente, desde lo individual hacia lo colectivo. Y la
educación será un espacio para el florecimiento de la consciencia humana, porque será
el reflejo de una nueva humanidad.

52
LA PERCEPCIÓN

Cada persona tiene su manera única de percibir la vida. Cuando hay un hecho y varias
personas que lo perciben, hay varias interpretaciones personales de la misma circuns-
tancia, varias interpretaciones subjetivas y limitadas. De la misma manera que una pe-
lícula puede estar inspirada en hechos reales, y mostrar solo una interpretación limitada
y distorsionada de la realidad, las percepciones personales pueden estar inspiradas en
hechos reales, pero son también una mera interpretación limitada y distorsionada de la
realidad. La percepción egoica siempre es desde el juicio, y todo lo que es percibido es
inconscientemente catalogado como algo que está bien o mal, que es correcto o inco-
rrecto, que es justo o injusto, etc.

La parábola del granjero chino señala la importancia de vivir libre de percepcio-


nes egoicas y juzgamientos. Cuenta la historia de un granjero chino, que tenía un solo
caballo viejo. El caballo era su único medio de trabajo, con el cual cultivaba la tierra.
Una mañana el granjero despertó, y vio que su caballo había escapado durante la no-
che. Todos sus vecinos se acercaron preocupados y le dijeron “¡Qué mala suerte, debes
estar muy triste!”, el granjero respondió “¿Mala suerte? ¿Quién sabe?”. Unos días des-
pués, el granjero despertó y vio que su viejo caballo había regresado a la granja, acom-
pañado de varios caballos salvajes, jóvenes y fuertes. Todos sus vecinos se acercaron
aliviados y le dijeron “¡Qué buena suerte, debes estar muy feliz! “, el granjero respondió
“¿Buena suerte? ¿Quién sabe?”. Unos días después, el hijo del granjero estaba adies-
trando uno de los caballos salvajes, cuando se cayó y se rompió una pierna. Todos sus
vecinos se acercaron preocupados y le dijeron “¡Qué mala suerte, debes estar muy
triste!”, el granjero respondió “¿Mala suerte? ¿Quién sabe?”. Unos días después, llega-
ron a la granja oficiales de reclutamiento, buscando jóvenes para el ejército porque su
pueblo estaba en guerra. El hijo del granjero, al estar lesionado, fue descartado inme-
diatamente. Todos sus vecinos se acercaron aliviados y le dijeron “¡Qué buena suerte,
debes estar muy feliz! “, el granjero respondió “¿Buena suerte? ¿Quién sabe?”.

Las respuestas del granjero representan la ausencia total de juicio, absoluta-


mente presente en el ahora más allá de las circunstancias y de las interpretaciones.
También representan la confianza en la manera en la cual se manifiesta la vida, incluso
en esas maneras que suelen ser etiquetadas como “negativas”. Es imposible saber lo
que la vida traerá, intentar calcular todos los resultados posibles a futuro lleva a ignorar

53
lo esencial. Cuando la confianza en la vida es verdadera, cada situación es bienvenida,
como si uno la hubiese creado exactamente de la manera en la cual se está manifes-
tando. Pero cuando la vida es interpretada a través del juicio mental, a través de etique-
tar todo como bueno o malo, la vida se convierte en algo amenazante. La percepción
desde el juicio hace de la circunstancia un enemigo, el juez es el protagonista y la cir-
cunstancia es el antagonista.

El juicio transforma a la circunstancia de vida en algo en lo cual no se puede


confiar, en algo con lo cual hay que luchar. Un humano sumergido en el juicio solo puede
ver a través de “bien” y “mal”, así cada circunstancia de la vida es juzgada. Las personas
suelen preguntar “¿dormiste bien?”, “¿comiste bien?”, “¿viajaste bien?”, y en esas mis-
mas preguntas anida el juicio a la vida, porque ese “bien” trae implícito el “mal”. Si el
ego fuese un auto, el juicio sería sin dudas su combustible premium. El juicio está tan
arraigado en la sociedad egoica que se lo puede ver en cada conversación, en cada
noticiero y programa de TV, en redes sociales, etc. Las redes sociales amplificaron el
narcisismo, la falsedad y el juicio del ego, todo pasa por “me gusta” o “no me gusta”, por
comentarios de aceptación o de rechazo, por validar tal cosa y condenar tal otra. Mu-
chísima gente disfruta viendo programas de TV en donde un jurado evalúa la capacidad
de bailar, de cocinar, de cantar, y así el mismo juicio se convirtió en el verdadero prota-
gonista en la cultura del ego.

“El comienzo del ego se describe en el Antiguo Testamento con la famosa histo-
ria de la manzana: Adán y Eva comieron del fruto del árbol del conocimiento, y
perdieron ese estado que se exterioriza en la Biblia y que llama el Paraíso; per-
dieron un estado más profundo de conexión. No creo que haya sido tan inme-
diato como se describe en la Biblia. Para mí, esa historia es el surgimiento de la
capacidad del pensar, de hacer juicios: esto es bueno, esto es malo. Y creo que
tomó un largo, largo tiempo de acumular pensamiento, hasta que la gente llegó
a un punto en que derivó todo su sentido de quienes son de la corriente de pen-
samiento, la entidad (de creación) mental, compuesta de recuerdos, condiciona-
mientos del pasado, y conceptos mentales. Este es el ego con el que la gente se
identifica”. Eckhart Tolle

Eckhart Tolle señala que la identificación con el juicio no es distinta a la identifi-


cación con el mismo ego, así juicio y ego son dos palabras que señalan hacia la misma
entidad mental, que es creada y sostenida por el movimiento del pensamiento. El pen-
samiento siempre es dual, siempre involucra a un “pensador” separado ilusoriamente

54
de sus pensamientos, y en esa dualidad existe el juicio de la mente egoica. Identificarse
con el ego, es decir con el juicio, lleva al ser humano a desconectarse de su esencia, a
vivir en el infierno. Y no se trata de un infierno bíblico, sino del infierno de vivir constan-
temente atormentado por el juicio. El regreso del ser humano al paraíso es justamente
aquí y ahora, en conexión con lo esencial, en una vida libre de juicio, libre de la identifi-
cación con el ego y con la persona que uno cree ser.

Es imposible saber qué es bueno y que es malo, medir todas las posibles con-
secuencias de un evento es una actividad mental neurótica. Para quienes están identi-
ficados con su manera de percibir se vuelve imposible ver lo que es por lo que es, solo
pueden ver una interpretación que ofrece eventos afortunados o catastróficos. Esto es
porque la percepción del ego no ocurre en el momento presente, su percepción ya ocu-
rrió en el pasado, en los momentos en los cuales se sacaron conclusiones y se adopta-
ron creencias sobre la vida. Es decir que cuando el ego percibe una circunstancia, la
percibe desde unas décadas atrás, y lo que se percibe es la propia mente egoica, la
circunstancia es solo un espejo.

La percepción egoica puede juzgar a un ser humano a una velocidad insospe-


chada, si el ego tiene un super poder es sin dudas el juicio. Los estudios de Janine Willis
y Alexander Todorov demuestran que la primera impresión que se crea al conocer a una
persona no necesita de muchos minutos, ni siquiera un minuto, ocurre en tan sólo cien
milisegundos. La primera impresión a través de la cual se percibe a otro ser humano
demora el mismo tiempo que se necesita para pestañear. Esa primera impresión está
condicionada por el contenido de la conciencia personal, y como el juicio de una persona
depende de su pasado esa primera impresión no ocurre ahora, ocurrió en el pasado. De
esa manera, un ser humano identificado con su manera de percibir está anclado en su
pasado, su cuerpo va de acá para allá, pero la entidad ilusoria que dirige la vida está
unas décadas atrás, sostenida por la imaginación.

La percepción mental es selectiva, y aún está sesgada por el instinto de super-


vivencia. Por un lado, está la percepción selectiva, a través de la cual la persona selec-
ciona inconscientemente que fragmento de la circunstancia es percibido, por eso cada
persona ve una circunstancia de manera única de acuerdo a esa selección inconsciente.
Las expectativas de la mente egoica fragmentan la percepción, esas expectativas llevan
a la persona a percibir ciertos fragmentos de la circunstancia y a ignorar otros por com-
pleto, y esto varía de persona a persona. Por otro lado, está la percepción limitada por
el instinto de supervivencia, que se remonta a los orígenes del ser humano. Hace cientos

55
de miles de años, cuando el humano vivía en la naturaleza y aún no tenía las caracte-
rísticas del humano actual, la percepción era una herramienta de supervivencia. Una
sombra sospechosa o un ruido podía ser un animal salvaje a punto de atacar, o simple-
mente el ruido de una rama que se calló de un árbol. Pero, si eso era percibido como
algo irrelevante y realmente era un animal salvaje existía el riesgo inmediato de perder
la vida, por eso todo era percibido desde el peligro inminente, incluso cuando no lo era.
Esos mecanismos de percepción selectiva, y en modo supervivencia, aún permanecen
activos en el ser humano contemporáneo. Es decir que, esas características que se
asemejan a las de un animal salvaje aún están vivas y latentes en el ser humano in-
consciente. Y los peligros del ser humano contemporáneo ya no son creados por ani-
males salvajes, sino por seres humanos inconscientes.

El ego percibe sólo desde su propia supervivencia, todo lo que le perjudica o


contradice su punto de vista está mal, y todo lo que le favorece o refuerza su punto de
vista está bien. Muchos creen vivir en paz y armonía, pero al menor imprevisto emerge
la desesperación y la angustia, porque su percepción de la circunstancia así lo de-
manda. La calma y la tranquilidad del ego son la otra cara de la desesperación y de la
angustia reprimidas. Alcanza con un ruido, con que algo se rompa, con un comentario,
con que se cuestione un punto de vista, con que alguien maneje lento en la autopista;
cualquier evento, por más trivial que sea, pone en evidencia lo que la persona lleva
oculto. Si no hay un mínimo de presencia el ego sale a escena y toma el control de la
vida, creando sufrimiento y conflicto innecesario. Se da rienda suelta por un rato para
luego esconderse nuevamente bajo justificaciones y excusas. Una persona puede de-
clarar que, por algo que percibe como “negativo”, el día entero ha quedado completa-
mente arruinado. Si la persona juzga algo como por ejemplo el clima, y tiene preferencia
por el verano, vivirá entre “días hermosos” y “días horribles” creados por su propia ma-
nera inconsciente de percibir la vida.

Trascender las maneras de percibir implica trascender el juicio. Mientras el juicio


es tomado como real la persona vive a la merced de su percepción de la circunstancia;
es decir, es una víctima de la circunstancia. Así es como la mayoría de las personas
viven como si fuesen una olla a presión, necesitan controlar cada circunstancia porque
las ven como un enemigo en potencia. El juicio sobre una circunstancia puede ser una
oportunidad para soltar un poco de vapor, o puede ser la oportunidad de comenzar a
contemplar el autoengaño desde el cual se vive. Contemplar conscientemente los me-
canismos inconscientes que dan forma a la manera de percibir y juzgar la vida es la
única manera de ser libre de ellos, es el comienzo de la contemplación y el fin de la
56
percepción egoica. El descubrimiento de la contemplación no implica necesariamente
que el juicio desaparece, tiene su inercia como todo mecanismo inconsciente que ha
estado funcionando durante décadas a nivel personal, y durante milenios a nivel colec-
tivo. El juicio pasa a ser algo contemplado, y el humano deja de crear un falso sentido
de identidad a través de la percepción egoica. La percepción siempre es subjetiva y
personal, siempre está influenciada por el juicio; mientras que la contemplación cons-
ciente es pura e impersonal, no necesita del juicio, no necesita de la percepción personal
y subjetiva en absoluto.

EL TIEMPO MENTAL

En algún punto de la historia humana se creó una especie de regla imaginaria para
medir la naturaleza cambiante de la existencia, esa regla la llamamos tiempo. En rela-
ción al movimiento de la tierra, el sol, y la luna, se dividió a esa regla de tiempo en años,
meses, días, horas, segundos, etc. Ese concepto de tiempo, que necesita del calendario
y del reloj, es solo una unidad de medida arbitraria. Mas allá de esa unidad de medida
el tiempo es algo eterno, así como el espacio es algo infinito. La mente racional es in-
capaz de conocer la eternidad y la infinitud, lo hace sólo a través de una idea o concepto,
es decir que lo hace de manera imaginaria. Claro que sería absurdo no ver que todo
está en constante transformación, que las circunstancias cambian, vienen una tras otra,
y ese movimiento constante es el tiempo de la naturaleza misma.

Algunas expresiones de la naturaleza se manifiestan de manera más breve,


como una flor que se marchita en unos pocos días, y otras expresiones de la naturaleza
se manifiestan de manera mucho más extensa, como el sol que arde durante nueve mil
millones de años. Nuestro mismo cuerpo físico es una expresión de la naturaleza, que
se transforma desde su nacimiento hasta su muerte durante algunas décadas. Sin em-
bargo, todo eso está ocurriendo siempre en el momento presente, la eternidad y la infi-
nitud del universo existen dentro del ahora. La mente no conoce verdaderamente el
significado de eternidad o infinitud, porque es temporal y finita, y tampoco conoce ver-
daderamente el momento presente, porque está anclada en sus ideas del pasado y el
futuro; por eso vive dentro de su propia percepción del tiempo: el tiempo mental.

Cuando vamos al cine y vemos una película, sabemos que la película es solo un
juego de luces proyectadas sobre una pantalla; sin embargo, no podemos evitar percibir
57
una sensación de movimiento que aparenta ser real. Al reproducir veinticuatro fotogra-
fías una tras otra en un segundo sobre una pantalla, el espectador experimenta la sen-
sación de movimiento, así la película aparenta ser real solo por el engaño de los senti-
dos. Algo similar sucede dentro de la mente humana, al percibir cincuenta pensamientos
por minuto uno tras otro la persona experimenta la sensación de tiempo. Ese tiempo es
el tiempo de la mente egoica, y si ese tiempo fuese representado por un reloj de arena
cada grano de arena sería un pensamiento. El tiempo mental es experimentado de la
misma manera que la película es experimentada, la película necesita del engaño de
nuestros sentidos, y el tiempo mental necesita del engaño de nuestros pensamientos.
En cierto sentido el movimiento de la película aparenta ser real, así como el movimiento
del tiempo aparenta ser real; pero, si contemplamos ese movimiento más de cerca, se
evidencia como ilusorio. El ego vive en el tiempo mental, ego y tiempo mental son dos
caras de la misma ilusión. Dentro de ese tiempo se van creando sentimientos, creencias,
una forma de ser, una manera de pensar, de hablar, de percibir, y de ello emerge la
identidad imaginaria con la que el humano se identifica.

El pasado y el futuro existen dentro del tiempo mental. El pasado toma forma de
recuerdos, y el futuro toma forma de expectativas. Pero el pasado y el futuro son una
forma de imaginación experimentada inevitablemente en el momento presente. Para el
ego, el momento presente es algo inexistente, a lo sumo es un instante imperceptible
en donde el futuro se convierte en pasado. Albert Einstein señala que “El tiempo y el
espacio son modos por los que pensamos, y no condiciones en las que vivimos”. De
acuerdo con la teoría de la relatividad el espacio y el tiempo no están separados, así el
espacio-tiempo es una especie de representación geométrica del universo; es decir, una
manera de pensar sobre el universo. Entonces, ¿en qué manera pensamos sobre el
tiempo? Los jóvenes tienen pocos ayeres y muchísimos mañanas, todo pasa por lo que
será, y los ancianos tienen pocos mañanas y muchísimos ayeres, todo pasa por lo que
fue. Así los jóvenes hablan más sobre lo que harán, y los ancianos hablan más sobre lo
que hicieron. Generalmente los jóvenes encuentran su sentido de identidad en sus pla-
nes sobre el futuro, y los ancianos encuentran su sentido de identidad en las anécdotas
del pasado. En ambos casos el sentido de la identidad está sostenido por la imaginación.

El ego generalmente sufre de ansiedad y anticipación hacia el futuro, y de arre-


pentimiento o nostalgia hacia el pasado, porque vive en el tiempo fabricado por el mo-
vimiento del pensamiento. El tiempo mental está separado del reloj, el reloj es constante
y, señale lo que señale, siempre señala al momento presente. Pero el tiempo mental se
distorsiona fácilmente, parece estirarse y contraerse. Cuando atravesamos algo
58
doloroso o cuando estamos aburridos sentimos que el tiempo pasa más lento, como si
se hubiese estirado. Y cuando disfrutamos o estamos entretenidos sentimos que el
tiempo pasa más rápido, como si se hubiese contraído. Pero el tiempo de reloj perma-
nece inalterado, es el tiempo mental el que se distorsiona, porque la misma mente se
distorsiona a través del pensar y de la interpretación de la circunstancia. El movimiento
del pensamiento es el movimiento del tiempo mental, es decir que es el movimiento del
ego. El pasado y el futuro no existen más que como conceptos mentales, experimenta-
dos siempre en el momento presente.

El descubrimiento del momento presente marca la trascendencia del tiempo


mental y del ego, es el descubrimiento de nuestra presencia esencial y atemporal. Po-
demos usar la metáfora del remolino de agua para ver este tema con más claridad. En
esa metáfora el ego está representado por un remolino que se forma temporalmente en
el océano, y la consciencia atemporal está representada por el océano. El remolino no
puede ser identificado de manera independiente al agua, no se puede delimitar su forma
exacta ni sacarlo del agua, porque es justamente una forma temporal del agua misma.
El movimiento del agua crea el remolino tal como el movimiento del pensamiento crea
al ego y al tiempo mental. Cuando el remolino desaparece el agua permanece intacta,
y de igual manera cuando el ego y su tiempo desaparecen el verdadero ser permanece
intacto. El ego necesita sostener el tiempo mental, necesita sostener el pasado y el
futuro como reales e ignorar el momento presente hasta el último aliento.

No se necesita llegar a la muerte del cuerpo físico para que el tiempo mental sea
trascendido, el silencio interior disuelve la ilusión del remolino en un instante de contem-
plación real. El ego siempre intentará evitar la quietud interior a toda costa, lo hace mo-
viendo el pensamiento incesantemente, así mantiene el remolino girando. Esto no es
algo que la persona pueda trascender, la persona puede creer que dejó el pasado atrás,
pero el pasado no dejó a la persona atrás, porque la persona ES el pasado. Cuando el
ser humano trasciende la identificación con la identidad ilusoria creada por el movi-
miento del pensar, es decir con el ego y con la persona que cree ser, el remolino se
disuelve. El ego y el tiempo mental se evidencian como ilusorios en el momento pre-
sente. El miedo a la muerte es el miedo al fin del tiempo mental, a quedarse sin tiempo.
Y la búsqueda de la inmortalidad siempre es del ego.

El miedo a la muerte ha llevado a personas a todo tipo de acciones para seguir


siendo un remolino, para evitar fundirse con el momento presente. Hay personas que,
ante una enfermedad terminal, pagan mucho dinero para congelar en criogenia su

59
cuerpo, o incluso su cabeza decapitada, a la espera de un futuro en donde la ciencia
pueda prolongar la vida. Otras personas buscan trasladar su conciencia personal a al-
gún tipo de computadora, y trascender la muerte del cuerpo físico. Hacen todo lo posible
con tal de comprar un poco más de tiempo, de seguir siendo lo que creen ser, de sos-
tener su punto de vista subjetivo y su historia personal. El ser humano que descubre el
momento presente ya no teme a la muerte, no teme quedarse sin tiempo, porque des-
cubre su esencia intangible y atemporal. Desde la presencia no solo se pierde el miedo
a la muerte, también se pierde el miedo a la vida. Se descubre una apreciación incon-
mensurable por la vida en todas sus expresiones, tal como se está manifestando ahora.

EL MOMENTO PRESENTE

El descubrimiento trascendental de un ser humano es el descubrimiento del momento


presente, ya que es lo único que realmente existe. Toda la vida se desenvuelve en el
momento presente, las circunstancias van y vienen, cambian, aparecen y desaparecen,
pero el momento presente permanece siempre. Las circunstancias son del tiempo, son
la manifestación temporal y siempre cambiante de lo no manifestado. El momento pre-
sente es algo más esencial que el tiempo y el espacio, no depende de ellos ni de las
circunstancias. El futuro y el pasado existen solo de manera ilusoria, el futuro sólo podrá
ser experimentado ahora, y el pasado sólo pudo haber sido experimentado ahora. El
momento presente es algo tan evidente como elusivo, está escondido a simple vista, al
alcance de todo ser humano.

Comúnmente se cree que nos estamos moviendo a través del tiempo, una ma-
nera alternativa de contemplar la misma cuestión sería que el tiempo se mueve a través
de uno. Uno está inevitablemente siempre presente, y lo que se experimenta son los
cambios de la naturaleza y de la mente. La frase dice que “el tiempo todo lo cura” pero,
¿qué es lo que cura? El concepto de tiempo es creado por la mente egoica para sostener
la ilusión de una identidad basada en el pasado y en el futuro. Lo que realmente “cura”
es el descubrimiento de la ilusoriedad del tiempo mental, y esa “cura” es la liberación
del ser humano. Mientras la esperanza de un cambio fundamental se ponga en el
tiempo, la libertad no será descubierta ahora, ya que ese ahora siempre será un des-
pués, ese ahora nunca será ahora. Rumi dijo: “El pasado y el futuro ocultan a Dios de
nuestra mirada; quémalos con fuego”. El fuego que quema la ilusión del tiempo es la

60
presencia, y el Dios que se vuelve evidente es nuestra consciencia esencial, nuestro
verdadero ser.

Podemos mirar el segundero del reloj dar vueltas y vueltas, creando la sensación
de tiempo segundo tras segundo. O, podemos darnos cuenta que el segundero está
siempre señalando a este mismo instante, y que lo que gira no es el segundero, sino el
mundo y sus circunstancias. En lo circunstancial, hoy es el mañana de ayer y el ayer de
mañana; pero en lo esencial, hoy es hoy y siempre es hoy. Esta realidad siempre cam-
biante es la manifestación de algo intangible e inconmensurable. El momento presente
no tiene una forma determinada, es lo no manifestado en donde se manifiestan todas
las circunstancias y todos los tiempos. Buscar el sentido de identidad en el tiempo men-
tal, en lo que uno hizo o va a hacer, es como decir que un ser humano está vivo porque
tenía pulso en el pasado, o porque tendrá pulso en el futuro. De la misma manera que
un ser humano sólo está vivo si tiene pulso ahora, un ser humano sólo está presente si
es consciente del ahora.

Todo lo que se cree sobre el ayer y el mañana sólo existe en la imaginación, en


forma de recuerdos y especulaciones. El contenido de la mente condicionada existe en
el tiempo mental, pero la liberación no ocurre en el tiempo, la libertad es justamente
descubrir eso que ahora es libre del tiempo. La percepción o interpretación de la cir-
cunstancia no es el momento presente, contemplar esa percepción o interpretación
egoica como ilusoria es un paso hacia el momento presente. La plenitud del ser siempre
está en el lugar en el que uno está y en el instante en el que uno está, la interpretación
de la circunstancia sólo puede nublar la mirada cuando es tomada como lo esencial.
Estar en comunión con el momento presente es estar en comunión con lo no manifes-
tado, con la esencia de todo lo que existe.

La búsqueda de plenitud parece ser el propósito de todo ser humano, sea cons-
ciente de ello o no. Pero la mente egoica siempre tiene otras prioridades, hacer tal cosa,
conseguir tal otra, y continuar con la historia del tiempo. No se necesita creer en el ahora
para descubrirlo, no es una creencia que deba ser adoptada, es justamente la liberación
de todas las creencias, que inevitablemente son creadas por el pensamiento. Lo único
que necesita de creyentes son las creencias, no lo esencial. Toda creencia es una ma-
nera de rechazar lo que es ahora, es una manera de escaparse en el tiempo de la mente.
Vivir a través de un sistema de creencias es algo obsoleto en el momento presente, es
algo que formará parte del museo evolutivo del ser humano. La búsqueda de plenitud
es la búsqueda de la presencia, y para que eso se manifieste nada es necesario.

61
¿Queda algún pensamiento por tener? ¿alguna emoción o sentimiento por sentir? ¿algo
por creer? ¿por hacer? ¿por decir? ¿algún estado a obtener? ¿qué debería cambiar?
Las respuestas a esas preguntas se vuelven irrelevantes en el momento presente.

Cuando comemos, la comida que está por ser ingerida no es considerada parte
de uno, luego ingresa a nuestro cuerpo y nutre nuestro organismo, se convierte en el
sustento vital y en parte de nuestro cuerpo. El cuerpo es naturalmente inteligente y de-
feca el residuo, pero la mente egoica no tiene esa inteligencia natural, esa es una mente
constipada desde hace décadas, repleta de creencias y emociones reprimidas. Sea cual
sea la circunstancia que está manifestándose en el momento presente una cosa es se-
gura, es una invitación al descubrimiento de lo esencial. El presente es ignorado porque
la mente lo ve como un medio para un fin, y el fin siempre existe en el futuro. El tiempo
que la mente necesita para descubrir lo esencial es el tiempo que dura la identificación
con la mente egoica, más allá de ese tiempo sólo existe este momento.

Si la mente egoica fuese un auto, solo tendría dos marchas, “P” y “F”, pasado y
futuro. Sus destinos parecen ser el pasado imperfecto y el futuro esperanzador, o el
pasado perfecto y el futuro problemático. Si existe una especie de máquina del tiempo,
es la mente egoica, constantemente viajando al pasado y al futuro dentro de su imagi-
nación. Afortunadamente, no se necesita de una máquina del tiempo para viajar al mo-
mento presente, sería absurdo querer viajar a donde uno ya está. El espacio entre pen-
samiento y pensamiento es el espacio entre las marchas de la mente, casi siempre
ignorado y sin embargo siempre disponible. Descubrir el momento presente es inevita-
ble, creer que es imposible es tomar un pensamiento como real para comprar un poco
más de tiempo. Un niño pequeño no concibe algo que no sea ahora, aún no vive en el
tiempo de la mente. Podemos decirle que dentro de quince minutos sucederá tal cosa,
y él preguntará “¿qué es quince minutos?”, como diciendo “¿qué tan lejos de ahora es
ese ahora?”.

Los niños viven en el momento presente sin importar la circunstancia, juegan en


donde sea, no les importa en absoluto lo que los demás piensen, salen a la calle disfra-
zados con absoluta confianza. No tienen que defender una imagen mental actuando de
cierta manera, ni tienen una imagen mental de los otros. Pero lentamente se van identi-
ficando con la circunstancia, y pierden de vista el momento presente, pierden de vista lo
esencial. La vida se convierte en un tic tac constante, los niños tienen una hora para
terminar la evaluación en la escuela, los adultos tienen tal cantidad de tiempo para cum-
plir objetivos laborales, todo tiene un tiempo límite y siempre parece haber una próxima

62
cosa que hacer, siempre hay una carrera contra el reloj dentro del tiempo mental. En
esa carrera constante, el presente es olvidado por completo, corriendo de circunstancia
en circunstancia sin ver el trasfondo real en donde todo está sucediendo. Todas las
circunstancias, por distintas que sean, tienen algo en común, suceden en el momento
presente, emergen de él y en él se desvanecen.

Sin contemplación del ahora el humano queda a la merced de sus miedos y de-
seos. Por ejemplo, uno puede sentir miedo y resistencia al acercarse a una situación
percibida como desagradable, como si la vida nos tuviese atados y tirara de la correa
arrastrándonos hacia ello. O, uno puede sentir deseo y anticipación al acercarse a una
situación percibida como agradable, como si fuese uno quien tira de la correa atrayendo
la situación. La situación finalmente llega, si es experimentada como desagradable el
tiempo parece estirarse, si es experimentada como agradable el tiempo parece acor-
tarse. Ese tiempo es el tiempo mental del ego, y se distorsiona tanto como la mente que
lo experimenta. El ego necesita “pasar el tiempo”, el ser nos invita a trascender el paso
del tiempo. El verdadero entusiasmo proviene del momento presente, en donde la ins-
piración divina ocurre. La misma palabra entusiasmo significa estar en “theos”, estar en
Dios, estar en el momento presente.

En las circunstancias de la vida la mente egoica saca conclusiones emocionales


de todo lo que percibe, las incorpora a su historia personal y crea así el pasado. El ego
dice “a mí me pasó tal cosa” o “yo hice eso”, los hechos del pasado se vuelven la materia
prima de su sentido de identidad. La mente egoica recuerda el pasado y construye un
futuro acorde, un futuro totalmente condicionado por su pasado. El momento presente
es nuestra esencia no manifestada, y se revela a sí mismo cuando el humano se des
identifica de su mente egoica. Esto no puede ser descubierto por otros, solo puede ser
revelado en uno mismo. No hay evidencias que puedan ser encontradas o entregadas,
no es algo que se descubra en un laboratorio. Los científicos dicen que el tiempo corre
a distintas velocidades en otras partes del universo, que el tiempo ni siquiera existe
dentro de los agujeros negros, y que en su proximidad el tiempo se distorsiona. Por ello
concluyen que no existe un único momento que podamos llamar “ahora”, cuando en
realidad es justamente lo opuesto. Solo existe este momento presente que llamamos
ahora, y ahora es ahora en todo el universo. La relatividad del tiempo necesita de dos
puntos de vista separados y subjetivos, pero el momento presente no posee separación
o subjetividad.

63
Ser verdaderamente consciente del ahora, del momento presente, significa vivir
en comunión con la vida, con lo que es. El alivio de la presencia es el alivio de abandonar
el forcejeo interno que se tiene con la vida, ese forcejeo con la vida implica una sensa-
ción de estar separados de la vida misma. Desde esa separación nace el miedo, la
desconfianza, la necesidad de controlar, los deseos, el esfuerzo, etc. Es como estar en
una pulseada con la vida, una pulseada que arrancó antes de que tengamos memoria.
Ese alivio no puede ser recordado por la memoria, no es un efecto del esfuerzo ni es
alcanzable por los deseos. El esfuerzo por estar presentes es la otra cara de la separa-
ción imaginaria entre la mente egoica y el ahora.

Para la mente egoica siempre parece haber algún impedimento que nubla el
descubrimiento de la esencia atemporal, del momento presente. Esos impedimentos
son la excusa del ego para autoperpetuarse, para sostener la ilusión como real. Pero no
existe circunstancia alguna que sea capaz de obnubilar al momento presente, sólo la
percepción mental puede ser obnubilada por la circunstancia. No hay algo que pueda
haber sucedido o no sucedido en el pasado, para que un ser humano no esté presente
ahora. No hay algo que pueda suceder o no suceder en el futuro, para que un ser hu-
mano no esté presente ahora. Y no hay algo que pueda estar sucediendo o no estar
sucediendo ahora, para que un ser humano no esté presente ahora. La presencia ya es,
no es algo que deba ser creado por la persona, es justamente la presencia incondicional
e impersonal previa a la identificación con la persona que uno cree ser.

64
CAPITULO 3

EL TEATRO DE LA INCONSCIENCIA

LA NEUROSIS DEL EGO

La adicción al pensamiento compulsivo lleva a las personas a experimentar algún tipo


de inestabilidad psicoemocional, que puede manifestarse de diversas maneras, como
por ejemplo tristeza, aburrimiento, desgano, intolerancia, irritación, autorreproches, an-
gustia, ira, inferioridad o superioridad, frustración, preocupaciones y miedos constantes,
inhibición, ansiedad, soledad, culpa, etc. También pueden aparecer trastornos más in-
tensos, como por ejemplo insomnio, depresión, adicciones a drogas legales e ilegales,
tendencias suicidas, ataques de pánico, fobias, etc. La Organización Mundial de la Sa-
lud estima que unos trescientos millones de personas de todas las edades están afec-
tadas por depresión, la depresión se convirtió así en la principal causa de discapacidad
a nivel mundial. Y cada año unas ochocientas mil personas cometen suicidio. La adic-
ción a la neurosis del ego lleva al humano a todo tipo de adicciones, que suelen ser
naturalizadas, así muchas personas no pueden reconocer ni admitir ser adictas a las
drogas. Ante algún imprevisto, o simplemente por no poder conciliar el sueño, buscan
una solución temporal en fármacos, en medicamentos, en el alcohol o en sustancias de
todo tipo.

Cuando un ser humano se vuelve adicto a sus pensamientos vive a través de


algún tipo de neurosis, y en mayor o menor medida la neurosis del ego está presente
en todos. La voz de la neurosis habla a través de los propios pensamientos, su voz es
la voz del ego, y esa voz potencia tal o cual síntoma de acuerdo a la predisposición de
cada ego. Las personas no suelen estar abiertas a reconocer y admitir su propia neuro-
sis, inmediatamente aparece un pensamiento que dice “¿neurótico? ¿yo? ¡imposible!”.
El rechazo a contemplar la propia neurosis es el mismo rechazo a contemplar los propios
65
pensamientos, es un mecanismo de defensa del ego. Pero más allá de ese rechazo a
verlo en uno mismo, los efectos de la neurosis están expuestos en la vidriera, escondi-
dos a simple vista.

El hecho de no ser consciente de la propia neurosis no hace que ella pase desa-
percibida para los demás. De la misma manera en la cual un niño puede creer ser invi-
sible porque se tapa sus propios ojos, una persona puede creer que su neurosis no es
vista solo porque cree no ser neurótica. La sociedad está sumergida en una neurosis
colectiva, y eso es el reflejo de la neurosis que anida a nivel personal. Los medios de
comunicación, el cine y los programas de televisión, las redes sociales, todo ello es
reflejo de la neurosis y de la inconsciencia humana, es el alimento energético del ego.
Las personas arman su identidad en base a lo que asimilan de su entorno, y así la
cultura, que es un efecto, se convierte en una causa, en una herramienta para crear
más neurosis.

El tipo de pensamientos neuróticos que experimenta un adulto está ligado direc-


tamente a su pasado y a su entorno. Por ejemplo, si a un niño lo sobreprotegen, no lo
dejan jugar con sus amigos por miedo a que le pase algo malo, y le dicen que no se va
a divertir y que se va a lastimar, probablemente comience a aislarse en una burbuja de
inseguridad. Ese niño puede terminar creyendo que realmente es distinto, que tiene más
miedo que los demás, que es raro, que es frágil, que es su culpa ser así, que no puede
divertirse en un juego, y que es una víctima. Ese niño comenzará a identificarse con ese
tipo de pensamientos, a repetirlos una y otra vez. Sacará conclusiones sobre sí mismo
y sobre la vida, adoptará creencias, y armará una identidad alrededor de esos pensa-
mientos. Cuando el ser humano se identifica con esa entidad ilusoria creada y sostenida
por los pensamientos, la voz de su neurosis se vuelve indetectable.

Puede ser fácil ver la neurosis en otras personas, el juicio es la especialidad del
ego, pero verla en uno mismo parece ser mucho más difícil. No porque sea difícil, sino
porque ver la propia neurosis implica ver que hay debajo de ella, implica ver lo que ha
sido ignorado, y sentir lo que ha sido rechazado durante décadas. Contemplar el propio
juicio que uno le impone a la existencia puede ser muy desagradable; ya que por un
lado implica ver esa parte de uno que estaba oculta, y por otro lado implica ver que el
juez interior no perdona a nadie. Es tan implacable y despiadado con desconocidos
como con los seres más queridos, incluso con uno mismo. Cuando el juicio está dirigido
a lo externo, se justifica la postura propia y se condena la postura del otro, o se justifica
la postura del otro y se condena la postura propia. Pero cuando el juicio está dirigido

66
enteramente hacia uno mismo, la mente se fragmenta, un fragmento es justificado y otro
es condenado, esa es la neurosis del ego. En el momento en que el propio juicio co-
mienza a ser percibido, la persona puede juzgar incluso su propio juicio. Lo puede justi-
ficar diciendo “y claro, si yo tengo razón, las cosas son así como las veo yo”, y simultá-
neamente lo puede condenar diciendo “¿cómo puede ser que yo esté pensando esto?”.
Es algo así como apilar un juicio sobre otro juicio, un bucle mental sostenido por la
misma neurosis.

Mientras el propio juicio es justificado o condenado, el humano permanece atra-


pado en su neurosis, porque permanece identificado con sus pensamientos. Pero
cuando el propio juicio deja de ser percibido desde el juicio, y comienza a ser contem-
plado desde la pureza, la identificación con el juicio se disuelve. Comenzar a escuchar
la voz de nuestra neurosis es comenzar una migración desde la inconsciencia hacia la
presencia. La contemplación pura y compasiva es un abrazo de aceptación a esa voz
neurótica que todo lo juzga. No es extraño esbozar una sonrisa cuando escuchamos
nuestro propio diálogo interno, como si fuese un niño que hace travesuras, y eso signi-
fica que algo que estaba oculto deja de ser rechazado, y comienza a ser visto desde la
compasión. La voz de la presencia, del verdadero ser, es el silencio interior. La presen-
cia es en donde el juicio es visto como una ilusión, y en donde la neurosis del ego se
disuelve por completo.

LOS MIEDOS Y LOS DESEOS

Si pudiéramos ver con absoluta claridad todos los miedos y deseos que dirigen la vida
de una persona, tendríamos el mapa de su destino. No de un destino místico, sino del
destino escrito por su propio condicionamiento mental. ¿Cuáles son los miedos más
comunes de las personas? El miedo a morir, al dolor físico o emocional, a las enferme-
dades, a la inseguridad, a la vejez, a no tener el control, a la soledad, a perder seres
queridos, a perder bienes materiales, al fracaso, a exponerse en público, a la opinión
ajena, etc. ¿Y cuáles son los deseos más comunes de las personas? El deseo de felici-
dad, de ser aceptados, de cariño y amor, de belleza y salud, de satisfacción sexual, de
reconocimiento profesional, de abundancia económica, de libertad, de independencia,
de poder, de autoridad, etc. El miedo y el deseo aparentan ser dos cosas absolutamente
opuestas, dos movimientos distintos, pero son partes del mismo movimiento mental. Se

67
podría decir que son socios, cómplices, que se complementan, que saben todo sobre el
otro, y que trabajan codo a codo desde la inconsciencia.

¿Cómo llegar a la raíz de nuestros miedos y deseos? no son estáticos, se mue-


ven, cambian, se reproducen constantemente. Intentar trascenderlos uno a uno es cómo
intentar evitar mojarse con la lluvia esquivando las gotas una a una, inevitablemente
quedaremos empapados en un instante. La mente egoica es algo así como una tor-
menta de miedos y deseos. Llegar a la raíz de esa tormenta es descubrir la parte esen-
cial que no es afectada en absoluto por los miedos y deseos del ego. El movimiento de
los miedos y los deseos es solo una manifestación superficial de una carencia esencial,
que no tiene nada que ver con lo material ni con las circunstancias de la vida. A nivel
superficial, esa carencia toma forma de miedos y deseos particulares, pero en lo pro-
fundo esa carencia es un síntoma del olvido de nuestro verdadero ser. La identificación
con el ego pone al humano en un movimiento incesante, persiguiendo deseo tras deseo,
huyendo de miedo tras miedo, y obteniendo esporádicamente alguna efímera sensación
de satisfacción y seguridad.

El miedo que más atormenta al ser humano no es un miedo real, sino psicológico.
Una vez que experimentamos algún tipo de dolor emocional, desarrollamos un miedo
psicológico hacia esa experiencia. El miedo psicológico necesita de la memoria y de la
especulación, porque toma el recuerdo emocional del pasado y lo proyecta al futuro. Por
ejemplo, si somos asaltados podemos experimentar miedo, ese miedo es real, está ba-
sado en la interpretación de la circunstancia. Pero si un tiempo después pasamos por el
mismo lugar del asalto y sentimos miedo, ese miedo es psicológico, no es real, está
basado en el recuerdo emocional de la circunstancia, y en la especulación de que podría
volver a ocurrir. Cuando el miedo psicológico toma control de la experiencia de vida, la
persona vive en un constante estado de miedo que se vuelve naturalizado, y así puede
incluso pasar desapercibido para esa misma persona. Generalmente las personas más
violentas están absolutamente poseídas por el miedo y ni siquiera lo notan, ya que ese
miedo reprimido se convierte en ira.

Cuando la mente consigue algún objeto de deseo, se produce una satisfacción


temporal, como un niño que experimenta alegría al recibir un regalo en navidad. Pero
dos días más tarde, el niño ya se aburrió del juguete, y tarde o temprano todos los ju-
guetes terminan siendo descartados, por niños y por adultos. Ningún objeto de deseo
puede satisfacer esa carencia esencial por mucho tiempo, ni posesiones, ni relaciones,
ni nada que provenga de lo externo. La mente egoica no puede concebir que la plenitud

68
experimentada al satisfacer un deseo proviene de nuestro interior, para la mente eso
proviene del objeto de deseo, por eso desea más y más.

Se podría decir que el único deseo espiritual es el deseo de libertad, pero incluso
ese deseo puede ser descartado por completo, ya que es una manifestación del aprisio-
namiento del ego. Quien desea ser libre cree estar aprisionado, y la identificación con la
mente egoica es una prisión imaginaria. La persona puede ir de acá para allá, puede
hacer mil cosas para ser libre, pero la libertad siempre está donde uno está, y no se
necesita ir a ningún lado ni hacer algo para descubrirla. Todo lo que la persona hace
para descubrir su libertad esencial es una manera de sostener la prisión de la mente
egoica, ya que esas acciones nacen del “yo” que se siente aprisionado, y sus mismas
acciones sostienen la identificación con ese “yo” ilusorio.

Los miedos y los deseos son como las vías del tren, el tren es el ego, y el camino
de las vías recorre todas las estaciones de la inconsciencia. Es imposible analizar los
miedos y deseos uno a uno, eso es una exigencia neurótica destinada al fracaso. El ego
cambia constantemente, se adapta, se defiende, no quiere ser descubierto. En cambio,
podemos ver todo su movimiento en un instante, contemplar los pensamientos que
crean, y sentir el espacio desde donde emergen las emociones. Esto ocurre natural-
mente cuando uno está anclado en su verdadero ser, cuando los miedos y los deseos
dejan de ser el centro de atención. El miedo primordial es el miedo a desaparecer, a
dejar de existir, todos los otros miedos son secundarios. El deseo primordial es el deseo
de plenitud, de unidad, todos los otros deseos son secundarios. Al contemplar el movi-
miento de los miedos y los deseos en uno mismo, sin involucrarse con ellos, sin juzga-
mientos, sin argumentar a favor o en contra de ellos, la liberación del ser humano tiene
espacio para florecer. La esencia de nuestro verdadero ser no puede ser alcanzada por
los miedos y los deseos de la mente egoica, descubrir ese espacio interior, inmaculado
e incondicional, es el espacio de florecimiento del ser humano.

LA QUEJA

La mente egoica no puede ver más allá de su interpretación de la circunstancia, ignora


totalmente el momento presente, por eso la circunstancia siempre es percibida desde el
juicio. El ego interpreta a través de conclusiones sacadas en el pasado. Una conclusión
representa algo que está concluido, y la interpretación mental es así una interpretación
69
concluida, que ya ocurrió posiblemente hace décadas. El ego suele utilizar la queja para
canalizar el juicio. A través de la queja el ego justifica su punto de vista, y al mismo
tiempo condena los otros puntos de vista. Al no poder contemplar el momento presente,
el ego es una eterna víctima de las circunstancias. La circunstancia es temporal, pero la
presencia de nuestro verdadero ser es atemporal. El momento presente contiene a la
circunstancia, las circunstancias pasan una tras otra, pero el momento presente no cam-
bia, es atemporal y no manifestado. Al no ver esa diferencia fundamental entre presencia
y circunstancia, la mente incorpora su interpretación de la circunstancia a la historia
personal.

La circunstancia puede ser, por ejemplo, sacar número para hacer algún trámite,
esperar durante un tiempo, y que por error no llamen nuestro número y se salteen al
siguiente. Esa circunstancia puede ser vista por lo que es, una simple equivocación sin
intención maliciosa, que puede ser señalada sin necesidad de crear conflicto ni de reac-
cionar emocionalmente. O puede ser interpretada como un ataque hacia el “yo” sepa-
rado, y reaccionar con enojo e indignación. Esas emociones no son creadas por una
circunstancia en particular, están ocultas y latentes. Las emociones son las que inter-
pretan las circunstancias desde el pasado, y aprovechan la oportunidad para tomar con-
trol de la persona y hacer un escándalo, juzgar, descargar quejas, etc. El ego siempre
va a optar por un curso de acción que le permita seguir existiendo desde su manera de
interpretar la vida, cuando conviene dice “ver para creer”, y cuando conviene dice “no
creas en todo lo que ves”, así se vuelve ciego a lo que es ahora.

El ego posee en su interior un gran libro de quejas, almacena cada detalle sin
importar que haya sido algo que sucedió ayer o algo que sucedió hace décadas. La
queja puede ser sobre la pareja, sobre los padres o hijos, sobre los políticos, sobre lo
que hacen los demás, sobre uno mismo, etc. La queja puede ser por lo que pasó o por
lo que no pasó, por lo que es o por lo que no es, por lo que sucederá o no sucederá; es
indistinto, la queja siempre emerge del mismo lugar. Toda forma de queja implica un
juicio que separa a uno de la vida, e implica un rechazo a la vida. La queja nace de la
carga emocional no resuelta, que es incorporada a la identidad egoica. La manera en la
cual se transitan las emociones puede evidenciar la edad emocional de una persona, el
cuerpo puede llegar a la ancianidad, pero la edad emocional puede haber quedado con-
gelada en la infancia. Un niño puede experimentar frustración y hacer un escándalo por
un juguete, de la misma manera un adulto puede hacer lo mismo porque la cola en el
supermercado es muy larga, o porque su equipo deportivo perdió en un juego. La parte
de una persona que necesita descargar su queja es la parte herida, es la parte que aún
70
vive imaginariamente en el pasado. La queja es indirecta, la reacción emocional nunca
es por la razón que uno piensa, y las personas en las cuales se depositan las quejas se
convierten en un tacho de basura emocional. Toda descarga emocional es una pequeña
catarsis, y si ese mecanismo inconsciente no es contemplado es solo cuestión de tiempo
para que vuelva a ocurrir.

La queja es una manera de purgar las emociones de las heridas originales de la


infancia. Así la persona se da permiso para faltarle el respeto a quienes considera que
merecen ser castigados. Generalmente se toma al respeto como una determinada ma-
nera de comportarse, se dice que un niño es irrespetuoso cuando no se comporta “bien”,
pero el rechazo y la exigencia son una falta de respeto a la pureza del niño. La falta de
respeto suele ser hacia el niño, y no del niño. El respeto que se utiliza en la sociedad
está totalmente distorsionado. Se respeta al jefe o a alguna autoridad porque algo se
puede obtener, un aumento, un beneficio, etc. Se le falta el respeto a un empleado o a
un mozo porque no cumple con tales exigencias y expectativas, porque algo hizo “mal”,
porque el café llegó frío. El narcisismo propio del ego lleva a alguien que ocupa, por
ejemplo, un rol de jefe en una empresa, a relacionarse de tal manera con otras personas
de la misma jerarquía, y a ver a sus empleados como algo inferior. Cuando uno percibe
a otro ser humano solamente como una función, cuando se lo reduce a una etiqueta de
“mozo” o “jefe”, uno se convierte en un tirano o en un sumiso, inconsciente de una u otra
manera. El respeto que toma forma de sumisión o tiranía no es respeto en absoluto.

Desde la inconsciencia la vida misma se convierte en un libro de quejas. El ego


siempre necesita que alguien sea castigado, necesita descargar la culpa que carga y
ponerla en otro lado al menos por un momento. Así se descarga la queja y la hostilidad
ante otros seres humanos, haciendo catarsis contra el político, contra la pareja, contra
el jefe o los empleados, etc. El alivio temporal de la catarsis emocional no resuelve nada,
porque la emoción no es contemplada conscientemente. Esas emociones vuelven a su
estado oculto y latente, esperando hasta la próxima oportunidad. La persona no está
enojada por algo trivial como un embotellamiento en la autopista, está enojada por si-
tuaciones que sucedieron en el pasado. Y el cuerpo, como un animal fiel, obedece la
conciencia egoica que lo habita, por más insalubre o conflictiva que sea, incluso si lo
lleva a su propia muerte. La presencia es el ancla al momento presente, a lo no mani-
festado, a lo que es más allá de todas las circunstancias. Desde la inconsciencia se vive
en el ruido de la mente, en el juzgamiento y las quejas propias del ego. Desde la pre-
sencia se vive en el silencio interior, en la compasión e incondicionalidad propias de
nuestro verdadero ser.
71
Hay “algo”, por llamarle de alguna manera, que está siempre presente durante
toda nuestra experiencia de vida, inalterable por todas las circunstancias. Una presencia
incondicional que existe más allá de la actividad del pensamiento, más allá de nuestras
creencias y percepciones, más allá de todos los cambios en nuestra experiencia de vida
y de los cambios de la identidad egoica. Ese “más allá” es en realidad un “más acá”, un
“más ahora”. Esa presencia atemporal, sin forma, impersonal, incondicional, inmutable
e inmaculada es la misma consciencia esencial presente en cada ser humano, nuestro
verdadero ser. Contemplar esa esencia en el otro es el verdadero amor, es la fuente de
la compasión y de la unidad libre de todo juicio. Descubrir el momento presente es vol-
verse uno con la circunstancia, es ser libres del rechazo y de la queja hacia lo que es.

EL AUTOCASTIGO

La mayoría de personas encuentran una u otra manera de autocastigarse. Puede ser a


través de relaciones conflictivas y disfuncionales, de trabajos alienantes que por algún
motivo sostienen durante décadas, de adicciones, de la alimentación, privándose de las
cosas que le gustaría hacer y haciendo lo que no quieren hacer, y muchas otras formas
de autocastigo que casi siempre pasan desapercibidas para uno mismo. Pueden ser
formas significativas y evidentes, o pueden ser una especie de micro dosis sutiles de
autocastigo que la persona se administra frecuentemente. La persona en el fondo sabe
que el autocastigo existe, pero por algún misterioso motivo lo sostiene y lo perpetúa en
el tiempo. El motivo es misterioso porque develar ese misterio implica develar la parte
de uno que es indigna y perversa. El castigo que uno mismo se impone puede tomar
muchísimas formas, pero todas nacen de la misma raíz: la culpa.

La culpa no trabaja sola, no puede haber culpabilidad sin un juicio, y donde hay
un culpable y un juicio hay inevitablemente un castigo. Cómo todo esto sucede a nivel
interno, la culpa y el juicio están dirigidos hacia uno mismo, y el castigo toma forma de
autocastigo. Para el ego todos son culpables hasta que se demuestre lo contrario, prin-
cipalmente uno mismo, porque su propia naturaleza ilusoria emerge de la culpa. No es
una culpa por haber hecho tal o cual cosa, sino que es la culpa que emerge de la igno-
rancia. No hay palabras para describir la sensación que experimenta el humano cuando
comienza a ignorar su verdadera esencia, su inocencia. Esto sucede en los primeros
años de vida, con lo cual probablemente no tengamos recuerdo de ello. De esa

72
ignorancia primordial emerge la culpa, todas las otras manifestaciones de culpa son
secundarias, y derivan de esa primera culpa. Es la culpa de ignorar lo real, del olvido de
nuestro verdadero ser. Este olvido no ocurre desde la mente, la mente egoica es pro-
ducto de ese olvido, por lo tanto, no puede ser recordado a través del pensamiento
racional ni de la memoria.

De la combinación de tan solo tres colores primarios surgen infinidad de tonali-


dades de colores, asimismo de la combinación de tres “elementos” surgen infinidad de
tonalidades de sufrimiento humano. Esos tres elementos son la culpa, el juicio y el au-
tocastigo. Nuestro juez interior usa la culpa para decidir, inconscientemente, que el au-
tocastigo es no ser dignos de tal o cual cosa, es decir, ser indignos. En última instancia
es no ser dignos de plenitud, ser indignos del amor real. La indignidad toma forma de
creencias ocultas, que dicen “merezco sufrir”, “no soy digno de amor”, “no soy digno de
plenitud y felicidad”, “tal cosa no es para mí, es para otros”, etc. La persona puede ase-
gurar que cree en el amor, pero por debajo de esa creencia superficial está la creencia
oculta de indignidad que dice “no me lo merezco”. A veces puede tomar años o décadas
descubrir este mecanismo, porque los bucles de la indignidad se extienden durante lar-
gos ciclos de la vida de una persona. Resulta sencillo decir “por favor, que alguien pare
este castigo que estoy viviendo”, sin ver la parte de uno que está creando y sosteniendo
el autocastigo. Y la única razón por la cual todo esto se vuelve imperceptible es porque
es incorporado a la identidad personal.

Si esto es visto o analizado desde el razonamiento, es visto inevitablemente


desde el juicio, es decir que es visto desde el propio mecanismo de autocastigo, y muy
probablemente genere más autocastigo. Si esto es visto desde el juicio, habrá alguna
manera de justificar y defender el mecanismo, o de condenar y atacar el mecanismo.
Ambas maneras son excusas para sostenerlo, que llevan a la frustración, a la resigna-
ción, y a su perpetuación. Ser realmente consciente del movimiento completo del auto-
castigo lleva inevitablemente a trascenderlo; si persiste, probablemente se lo haya visto
mentalmente, a través de conceptos pensados, y eso es no verlo en absoluto. El signi-
ficado original de la palabra inocencia es "no dañino", "que no hace mal"; y el significado
original de la palabra culpa es "infracción, falta". La única infracción o falta del ego es
su ignorancia, y lo que ignora es la inocencia, la parte esencial no dañina, que no hace
mal ni a uno mismo ni a los demás.

La persona puede hacer de todo para sentirse mejor, sin darse cuenta de que
los méritos que se atribuye son la otra cara de la culpa que siente. Nadie puede

73
declararnos inocentes, y tampoco podemos auto declararnos inocentes por el simple
hecho de decir o pensar las palabras "soy inocente". Muchas personas creen ser inocen-
tes, sin ver que están causando sufrimiento innecesario en ellas mismas y en quienes
las rodean; incluso personas que pueden aparentar ser amorosas o afectivas. Ser amo-
roso y afectivo no significa necesariamente que se esté libre de condicionamiento in-
consciente, la persona puede abrazar y besar a todo el mundo y sin embargo vivir en la
indignidad del ego. El ego utiliza las demostraciones de afecto para compensar el dolor
causado a uno mismo y a los demás, alternando entre máscaras de afectividad y hosti-
lidad. La afectividad es usada por el ego como si fuese un caballo de troya, para entablar
una relación, y una vez que ingresa muestra su otra cara y descarga su hostilidad repri-
mida.

Todo el mecanismo puede ser observado en un instante, pero no desde la mente,


porque la parte que lo analiza mentalmente es un fragmento del mecanismo del auto-
castigo. Es decir, mientras existe una separación entre la parte de uno que observa y la
parte de uno que es observada, existe identificación con el ego. El ego se abstrae y se
disfraza de observador, crea ilusoriamente la dualidad “observador / observado”, “anali-
zador / analizado”, y así el mecanismo no es visto conscientemente. Dentro de la mente
fragmentada por la culpa, cada fragmento está en conflicto interno con el resto. Un frag-
mento no puede traer unidad, de la misma manera que no se puede ver la imagen com-
pleta con solo una pieza del rompecabezas. Si un pensamiento triunfa sobre otro lo que
triunfa es el ego, y la fragmentación persiste, un poco maquillada, pero persiste. Inevi-
tablemente surge la pregunta ¿y cómo lo hago?, y eso es solo otro pensamiento para
distraer la atención del verdadero descubrimiento.

Contemplar el autocastigo no es una evolución en el tiempo a través del enten-


dimiento mental. El juicio y la culpa no pueden ser realmente trascendidos desde lo
simbólico, es decir desde el razonamiento. La contemplación del autocastigo tampoco
es una revolución, porque esa misma palabra implica separación y conflicto entre dos
partes enfrentadas. La contemplación del mecanismo del autocastigo es una revelación,
porque el mecanismo es revelado y disuelto desde la presencia incondicional. Una vez
que el autocastigo es contemplado, es inevitablemente trascendido. Puede seguir en
movimiento por un tiempo, tiene su inercia, ya que ha estado en marcha durante déca-
das; pero en el momento en el cual es visto conscientemente comienza a perder su falso
poder. Un mecanismo inconsciente es como un auto a toda velocidad, contemplar el
mecanismo es como quitar el pie del acelerador, el auto seguirá andando un tiempo
hasta detenerse por completo.
74
EL TEATRO DE LO NORMAL

Lo normal es normal sólo para un grupo de personas en un lugar y tiempo determinado.


Si uno hubiese nacido en otra parte del mundo, la persona que habitaría el cuerpo sería
totalmente distinta. El cuerpo no es el factor determinante, ya que, si al nacer uno hu-
biese sido entregado en adopción y criado por otra familia en otra parte del mundo el
cuerpo sería el mismo, pero habitado por otra persona. Esa persona que habita un
cuerpo es una creación social, no es real, es una entidad imaginaria que toma posesión
del cuerpo y lo conduce por una experiencia de vida determinada. La persona es un
efecto de su entorno, se adapta a la normalidad que la rodea sin importar cual sea.
Adaptarse a lo que en un determinado tiempo y lugar se considera normal es una espe-
cie de enfermedad, que no permite ver más allá de la ética y la moral de ese determinado
tiempo y lugar. La ética y la moral dependen del nivel de inconsciencia colectiva. Hace
tan solo unas décadas era legal la esclavitud, la diferencia entre los derechos del hom-
bre y la mujer, las relaciones con menores de edad, el trabajo infantil, la discriminación
por etnias, la xenofobia, etc. Todo eso formaba parte de la ética y moral socialmente
aceptada. La inercia de esa inconsciencia persiste, en menor medida, en la actualidad.
El razonamiento intelectual no puede decirnos si lo que hoy adoptamos como ética o
moralmente correcto será considerado una atrocidad dentro de diez o veinte años, por-
que está condicionado por su pasado y naturalizado por su normalidad.

La identificación con la normalidad lleva a las personas a pensar e interactuar


como si fuesen autómatas. Hablando desde frases “pre grabadas” en un diálogo vacío
y deshumanizado. Cada vez más seres humanos sienten que no encajan en los roles
que la sociedad tiene para ofrecerles, sienten que adaptarse a lo que la sociedad espera
de ellos tiene un costo demasiado alto. Lo que llamamos “normal” es evidentemente un
estilo de vida insalubre y alienante. Cuando una nueva generación de jóvenes se ve
forzada a adoptar alguno de los arquetipos sociales disponibles, y ninguno de esos roles
puede ser aceptado, se produce una ruptura de la normalidad. Por ejemplo, el movi-
miento hippie de los años sesenta, que tuvo su epicentro en los Estados Unidos pero
que se extendió a casi todo el mundo. Para gran parte de esa generación, especialmente
en países en guerra como en los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam, las
opciones disponibles eran convertirse en soldados e ir a la guerra, o rechazar ese rol y
crear uno nuevo. Así se crea una nueva normalidad, en oposición a la anterior. No nace
como algo puro, sino como el resultado del conflicto y del rechazo. Esa nueva
75
normalidad es un efecto de una vieja normalidad, es una continuación distorsionada, ya
que el rumbo de la nueva normalidad está definido por el escape de la vieja normalidad.
Cada nueva generación cree estar trascendiendo la normalidad, cuando sólo están
creando una nueva, que en unos años será descartada por otra. Así se renueva la car-
telera del teatro de la sociedad egoica.

Al comenzar a contemplar el teatro de nuestra normalidad, comenzamos a ob-


servar con atención la manera en la cual nos relacionamos, la manera en la cual actua-
mos tal como un actor dentro de una obra de teatro. Ese es el momento en el cual la
autohipnosis comienza a perder su falso poder, de otra manera no podría ser vista. No
hace falta mucho, basta con sentarnos en una cafetería o un restaurante y observar con
atención, contemplar la manera en la que actúan las personas, ver la interacción de los
roles, escuchar los guiones de los personajes y las maneras preestablecidas de relacio-
narse, y en un instante descubrimos que eso no es muy distinto a ir al teatro. Si hay
suficiente atención, eso se vuelve evidente en uno mismo. Poder contemplar la propia
inconsciencia es señal de que la persona que uno cree ser comienza a ser trascendida.
El teatro de la normalidad es un gran simulacro, una simulación egoica tomada como
real. William Shakespeare dijo: “El mundo es un escenario, y todos los hombres y mu-
jeres son meros actores, tienen sus salidas y sus entradas; y un hombre puede repre-
sentar muchos papeles”.

Mientras uno toma como reales a las actuaciones que interpretan otros seres
humanos, es decir a sus personas, nuestra propia actuación y persona es también to-
mada como real. Desde esa confusión, toda posibilidad de tener una verdadera comu-
nicación se esfuma, sólo queda disponible el mismo diálogo superficial, preestablecido
y automático. Cuando uno comienza a desidentificarse de su persona, ya no hay posi-
bilidad de tomar como real a las actuaciones propias ni las de los demás, porque una
dimensión más profunda se revela a sí misma. Esa dimensión es el espacio común que
no hace distinciones entre uno y los demás, es el espacio de comunión entre seres
humanos. Desde esa profunda libertad en uno mismo, se puede ver la misma esencia
en todo ser humano, en todo ser vivo, y en todo lo que existe. Es como perforar a través
de la ilusión, ver más allá de la actuación del teatro de la normalidad.

La sociedad egoica es un gran intercambio, todos venden una persona que los
demás compran como real, y así todos sostienen la ilusión colectiva, la obra de teatro
de la inconsciencia. Un ser humano que despierta del sueño de la identidad personal es
una invitación al despertar colectivo, es como un actor que en plena escena se da cuenta

76
que la obra ya lleva demasiado tiempo en cartelera. Ni siquiera se puede recordar
cuando empezó la obra, porque ya estaba en marcha desde antes de nacer, está suce-
diendo desde hace generaciones. El ser humano que despierta del sueño de ser tal
persona ya no se confunde a sí mismo con un guion escrito por la inconsciencia colec-
tiva, se vuelve libre de ese guion, que antes permanecía oculto.

Desde esa profunda libertad, nace una invitación hacia el resto de la humanidad,
una invitación a estar presentes. Si otro ser humano acepta esta invitación, que brota
naturalmente desde el silencio interior, puede experimentar una especie de alivio, in-
cluso aunque no lo entienda ni pueda expresarlo en palabras. Ese alivio implica una
liviandad, implica soltar el esfuerzo de sostener una identidad ilusoria como real. Es algo
así como cuando el director de la obra dice “¡corten!”, y los actores finalmente se relajan,
dejan de actuar y vuelven a ser ellos mismos. El alivio es el de poder dejar el disfraz que
llamamos persona, es el alivio de vivir en libertad y simplemente ser. La invitación a la
presencia no necesita palabras, emana desde una mirada pura e incondicional, que por
un lado dice “yo no soy lo que crees que soy”, y simultáneamente dice “usted no es lo
que cree ser”.

EL GUION OCULTO

Los actores, que vemos en películas o en el teatro, aprenden sus papeles identificán-
dose temporalmente con el personaje que interpretan. Utilizan técnicas emocionales,
memorizan diálogos, crean una especie de identidad descartable y hasta improvisan,
actuando de la manera en la que el personaje actuaría en una determinada situación.
Los ensayos van perfeccionando la interpretación de esa identidad artificial, y la repeti-
ción lleva al actor a la maestría de su arte. El buen actor tiene a la audiencia en la palma
de su mano, llorando, riendo, involucrada emocionalmente en una historia de ficción.
Hay actores que interpretan un mismo personaje durante años o décadas, en obras de
teatro que están en cartelera durante mucho tiempo, en series de televisión, o en fran-
quicias cinematográficas. En ocasiones, el actor es tan perfecto para interpretar el per-
sonaje que se dice que ha nacido para interpretar ese rol. De una manera similar, cada
ser humano parece haber nacido para interpretar a la persona que cree ser. Después
de todo, nadie más en el mundo ha ensayado tanto para ese papel. El ensayo comenzó

77
desde el nacimiento, aprendiendo sin darse cuenta el guion oculto desde el cual actuará
inconscientemente durante su vida.

El actor lee el guion para conocer y estudiar al personaje que interpretará. El


personaje seguramente tenga un nombre y una historia, puede ser alguien que ha su-
frido tales dolores, que ha logrado tales cosas, que tiene tales creencias, que está atra-
vesando tales problemas, que tiene tales planes, etc. En nuestra vida cotidiana no hace
falta estudiar nada, todo ese guion ya está oculto dentro de nuestra identidad personal.
Uno conoce a su personaje, es decir a su identidad personal, mejor que a la palma de
su mano. Uno conoce su propia historia, sus dolores, sus logros, sus creencias, sus
problemas, sus planes, etc. Uno conoce con tanto detalle a su propia persona que se
ha identificado absolutamente con ella, tal como un actor que se perdió en su rol, que
fue devorado por su personaje.

La sociedad está constantemente pidiéndonos actuar desde algún tipo de per-


sonaje, hablar y comportarse de tal manera en distintas situaciones, en trabajos, con
amigos, en relaciones, etc. Levantarse y acostarse a tal hora, comer cierto tipo de co-
mida en horarios más o menos preestablecidos, todo se convierte en un escenario, en
una actuación, y la repetición sostenida durante décadas crea la identificación con el
guion oculto. El guion dice mi nombre es tal, mi nacionalidad es tal, esta es mi historia,
estos son mis planes, esto es lo que tengo y esto es lo que quiero, creo en tales cosas,
mis opiniones son estas, mis miedos y deseos son estos, etc. Todo eso ha sido apren-
dido en el pasado, ha llegado de afuera y ha sido internalizado como identidad.

El guion oculto necesita ser actuado, necesita de un actor, y el ser humano in-
consciente se convierte en una especie de huésped para esa identidad mental, que es
tan ilusoria como cualquier personaje de ficción. Esto no puede ser detectado desde el
pensamiento, porque la misma mente condicionada es parte del guion oculto. Querer
trascender el guion a través del pensar es algo así como buscar la salida del guion
dentro del guion. Cada decisión, intención y acción que la persona realiza para liberarse
crea un nuevo acto dentro de la misma obra, perpetuando la identificación con el guion
y con la persona que uno cree ser. La persona no puede hacer nada para liberar al ser
humano, pero el ser humano puede ser libre de la persona que cree ser.

El guion se redacta a sí mismo de acuerdo a la interpretación de la experiencia


de vida, se escribe desde la ignorancia de lo esencial, con lo cual siempre incluye una
cuota importante de sufrimiento. Si el guion oculto dicta que hay que recibir sufrimiento
de los demás, la persona se ocupará de crear todas las situaciones necesarias para
78
posicionarse como víctima. Esto se da por ejemplo en personas que, durante la infancia,
aprendieron que recibir amor implica recibir dolor, que en la vida hay que sufrir, y que
recibieron algún tipo de abuso físico o psicoemocional. Al rol de víctima no le importa
quien sea ese otro que le causa dolor, generalmente son personas cercanas con las
cuales se relaciona, parejas, seres queridos, o familiares directos. Es indistinto, ya que
quien se ha identificado con el victimismo está constantemente reclutando actores de
reparto, para que lo ayuden a interpretar su papel protagónico en el drama de su vida.
El ego necesita una excusa para justificar su sufrimiento, necesita alguien a través de
quien recibir el castigo que cree merecer; y si no consigue a nadie se ocupa de desa-
rrollar algún tipo de depresión o adicción para autocastigarse.

Un mantra es una frase que se repite muchas veces por un largo período de
tiempo, con el objetivo de alcanzar algún estado de consciencia. Se utiliza como herra-
mienta en ámbitos espirituales desde hace milenios. Muchas personas pueden conside-
rar a los mantras como algo absurdo, sin darse cuenta de que los utilizan a diario, porque
el guion inconsciente funciona como un gran mantra oculto. La identificación con el guion
oculto lleva a la persona a repetir internamente su historia como un mantra, el personaje
se habla a sí mismo en un diálogo interno incesante que dice “yo soy tal, y esta es mi
historia”. El guion está oculto a simple vista, la única razón por la cual suele pasar desa-
percibido es porque uno se identifica tan profundamente con el guion que se vuelve
como un lente de contacto, la persona no puede verlo porque desde ahí es desde donde
ve. La persona es la entidad que actúa el guion oculto, son dos caras de la misma in-
consciencia, que puede ser contemplada conscientemente desde la presencia.

El guion oculto no fue escrito por uno mismo ni por los otros, es decir que no hay
culpables, ni adentro ni afuera. La culpabilidad del ego es propia de la ignorancia, de la
separación imaginaria de lo esencial. La creación del guion es un proceso impersonal,
la persona es el efecto de ese proceso, no la causa. Asimismo, la desidentificación de
ese guion, de esa persona, de ese ego, es un proceso enteramente impersonal. Es
decir, no hay absolutamente nada que la persona pueda hacer para liberarse de su
propia autohipnosis, para despertar del sueño, para ver lo real más allá de la ilusión.
Cualquier cosa que se intente hacer perpetúa la identificación con la identidad egoica y
con el guion inconsciente. La persona puede intentar desidentificarse a través de tera-
pias, meditaciones, sustancias, viajes, disciplinas, etc.; pero, como eso es hecho gene-
ralmente desde la identificación con lo ilusorio, solo crea más tiempo mental para sos-
tener la ilusión del ego como real. Cada nuevo acto mantiene la obra en cartelera, y
mantiene la identificación con el ego. No hay absolutamente nada que hacer para ser lo
79
que uno esencialmente ya es, ese es el gran descubrimiento que conduce al ser humano
a su liberación.

LOS PERSONAJES

Los personajes que interpretamos en la vida fueron creados como un mecanismo de


defensa, para adaptarnos a lo que la circunstancia pidió de nosotros, y para cumplir
roles sociales determinados. Durante los primeros años de vida se dan incontables mo-
mentos en donde percibimos que la vida nos exigió algo más de lo que podíamos ofre-
cer. En esos momentos los personajes entran en escena delante de nuestros propios
ojos y, sin que nos demos cuenta, se instalan como actores principales de su propia
historia. Así es como lentamente, día a día, el humano comienza a perder de vista su
misma esencia, y a confundir lo que realmente es con los personajes del ego. Las heri-
das originales de la infancia representan la raíz psicoemocional de los personajes que
la persona inconscientemente interpreta en la vida. Esas heridas son creadas al percibir
exigencia, falta de valoración, crítica, comparación, quejas, retos, castigos, rechazo,
abandono, sobreprotección, humillación, frialdad, crueldad, autoritarismo, manipulación,
juicio, falsedad, traición, etc. Y también están las heridas creadas al recibir violencia
física, abusos de todo tipo, eventos traumáticos, etc.

Los personajes son creados por las mismas situaciones que nos ponen entre la
espada y la pared, son un producto de la inconsciencia y de la circunstancia, un meca-
nismo de supervivencia psicológica. Es justamente en esos momentos críticos en donde
los personajes salen a escena, como si fuesen un doble de riesgo, un escudo. En esos
momentos de vulnerabilidad buscamos protección, y de esa necesidad emergen los dis-
tintos personajes que vienen al rescate, que vienen a transitar situaciones traumáticas.
Los personajes aparecen en escena por pura necesidad, para transitar la circunstancia.
Se podría decir que su naturaleza nace de la necesidad misma. La palabra necesidad
significa “no cesar”, la naturaleza de los personajes es la de no cesar, no pueden dete-
nerse, y pronto se convierten en partes de la identidad egoica.

Así se va definiendo nuestra persona y sus incontables máscaras o personajes,


que intercambiamos dependiendo de la percepción de la circunstancia. Los personajes
nacen del dolor porque se crean desde el alejamiento de la esencia, y esa es la indigni-
dad primordial, la de creer ser algo distinto a lo que uno realmente es. Los personajes
80
necesitan combustible emocional para tomar el control, su combustible es la energía
emocional rechazada, que se remonta a las heridas originales. Cuando un ser humano
inconsciente atraviesa una circunstancia, la percibe desde el pasado, desde alguna he-
rida original. Dependiendo que herida original se active, algún personaje saldrá a escena
alimentado por ese combustible energético. Una vez consumido ese combustible el per-
sonaje vuelve a las sombras, queda latente esperando el próximo acto. Por ejemplo, un
niño que fue víctima de algún tipo de abuso en el cual hirieron su dignidad puede con-
vertirse en un adulto poseído por el personaje de soberbio, o de violento, o de víctima;
depende de la predisposición de cada ego.

¿Cuáles son los personajes del ego? apático, adulador, antisocial, bondadoso,
calmo, complaciente, conformista, controlador, cínico, crítico, dependiente, desconfiado,
desmotivado, distante, entusiasta, envidioso, estructurado, exigente, extrovertido, gana-
dor, héroe, impulsivo, incomprendido, independiente, indiferente, inseguro, insensible,
intelectual, introvertido, malvado, manipulador, mártir, narcisista, necesitado, perdedor,
perfeccionista, rebelde, sabio, seductor, soberbio, solitario, sufrido, sumiso, temeroso,
tímido, tirano, tonto, valiente, víctima, violento, etc. Cada persona es una combinación
única e irrepetible de todos ellos. Si hay un director de la obra de teatro del ego, es el
juicio. Los guionistas de la obra son los miedos y los deseos. Y los distintos personajes
se amoldan a los roles que ocupa la persona en cada circunstancia o acto. Un solo rol
puede ser un despliegue de varios personajes, por ejemplo, el rol de padre puede ma-
nifestar los personajes de controlador, exigente, bondadoso, héroe, crítico, estructurado,
etc.

De acuerdo a la predisposición egoica se desarrollan distintas personalidades,


las personas pueden ser muy diferentes entre sí. Hay personas que ante el miedo se
paralizan y otros que se tiran de cabeza al peligro, hay gente que necesita trabajar bajo
presión y gente que necesita un ambiente calmo; y todo eso no es una elección, es un
efecto. Los personajes nos pueden llevar muy lejos, de experiencia en experiencia, pero
principalmente muy lejos de nuestra verdadera esencia. Una vez que el humano se
identifica con sus personajes, va por la vida usando máscaras todo el tiempo, tal como
un ladrón asaltando un banco. Los personajes son actuados desde un rol, y cada rol
puede usar distintos personajes según la necesidad. Los roles pueden ser, por ejemplo,
el rol de padre, de madre, de hijo, de hermano, de pareja, de amigo, de jefe, de em-
pleado, etc. Los personajes no son coherentes entre sí, es decir que cada uno tiene su
opuesto, porque existen en el plano de la dualidad.

81
Poder ver los roles y personajes en el momento en el que están siendo interpre-
tados es indispensable para desidentificarse de ellos. No hay que buscar mucho para
detectarlos, están constantemente apareciendo en escena. Por ejemplo, una persona
decide comenzar una nueva actividad, puede ser cualquier cosa, un hobby, un empren-
dimiento, algo que nunca intentó antes. Esa intención inicial probablemente viene acom-
pañada de entusiasmo, y la persona actúa a través del personaje de entusiasta. La per-
sona compra todo lo necesario, o se inscribe en un curso, o se asocia a un espacio
formativo para llevar adelante la actividad. En cierto tiempo pueden entrar en escena
otras emociones y por ende otros personajes, por ejemplo, el autoexigente, el inseguro,
el desmotivado, el autocrítico, etc. Eso puede llevar a la persona a un estado de conflicto
interior, a una fragmentación mental insostenible, y puede hacer que se abandone la
tarea por completo. Para el final de ese proyecto, el personaje inicial estaba acompa-
ñado de una asamblea de personajes, todos discutiendo entre sí. Las voces de esos
personajes son las voces del ego, en un diálogo interno neurótico que toma forma de
pensamientos. Esa neurosis se vuelve invisible cuando es naturalizada, porque se la
toma como identidad.

Cuando vemos a alguien que habla consigo mismo en la calle podemos pensar
que está loco, pero ¿no es eso justamente lo que hacemos todo el tiempo mentalmente?
¿quién es ese que habla mentalmente? ¿y con quién habla? Los personajes hablan,
necesitan reforzar su papel hablando de sí mismos, hablando con los demás, hablando
de otras personas, hablando de situaciones, de anécdotas, planeando, recordando, pro-
yectando. Necesitan coordinar la obra de teatro con los otros actores, así se potencian
unos a otros y refuerzan su existencia ilusoria. Si el ego no habla con otros egos, usa el
diálogo interno para obtener un pseudo sentido de existencia, para mantener “viva” la
ilusión. Preguntar “¿cómo puedo ver mis personajes?” es afirmar “aún no quiero ver mis
personajes”. No hay un “como”, es inmediato, no requiere tiempo, esfuerzo, voluntad, ni
decisión, solo presencia y contemplación.

¿Por qué parece ser tan difícil trascender los personajes? Porque eso implica
sentir lo que no se quiere sentir, implica atravesar conscientemente las emociones re-
primidas y rechazadas. Se podría decir que trascender los personajes implica atravesar
las energías emocionales de las heridas originales. Esas heridas no tienen fecha de
vencimiento, y todo el movimiento de nuestros personajes es una manera de escapar
de la herida, y de perpetuarla. La contemplación debe ser pura, imparcial e incondicio-
nal, el mínimo juicio sobre lo que se observa en uno mismo perpetúa la identificación
con la mente egoica. Esto no puede ser hecho intelectualmente, ni desde el análisis
82
mental o del razonamiento. En el momento en que el análisis mental toma esto como
una tarea que debe hacer, se congela toda posibilidad de transformación real. Contem-
plar la herida es sentirla en su totalidad, eso es la liberación, ignorar o juzgar la herida
es padecerla.

Los personajes son los fragmentos del ego, que necesita de ellos por dos moti-
vos, son una manera de no lidiar directamente con el dolor, y son una manera de inter-
actuar con los personajes de los demás. La identificación con los personajes ha llevado
a la mayoría de las personas a actuar sus personajes hasta el último aliento, actores
muy comprometidos con el guion. En ese teatro se confunde esencia por apariencia,
realidad por actuación, presencia por guion, y se confunde a los personajes por el ver-
dadero ser. Todo el teatro de la inconsciencia egoica sucede dentro de la imaginación.
En algún momento el ego se tomó a sí mismo en serio, tal vez sucedió por primera vez
a los dos o tres años de vida; en ese instante es como si hubieran gritado “¡luz, cámara,
acción!” y ahí comenzó la obra de teatro. Esta obra de teatro es ilusoriamente tomada
como real, y dentro de ella no hay un director que grite “¡corten!” porque incluso el di-
rector de la obra es un personaje. El grito de “¡corten!” no puede llegar de afuera ni de
adentro, por más que digamos “¡ya basta!” el ego no puede hacer más que seguir, está
actuando desde antes que podamos recordar. El verdadero grito de “¡corten!” no es un
grito ni una palabra, la desidentificación del ego y sus personajes ocurre naturalmente
desde el silencio interior, desde la consciencia esencial.

LA IMAGINACIÓN

Es muy fácil ver que la imagen de una flor no es realmente una flor, esa imagen es sólo
una representación gráfica de la flor. Pero, para un ser humano identificado con su ego,
no es tan fácil ver que la imagen mental que tiene de sí mismo no es lo que realmente
es, y que eso es solo una representación mental, ilusoria y artificial. Si uno pone la foto
de una flor delante de sus ojos, ignorará la flor real; y si uno se conoce a si mismo a
través de una imagen mental, ignorará su esencia. Todo ser humano puede comenzar
a contemplar este juego de imágenes mentales en sí mismo, no es tan difícil como pa-
rece.

En primer lugar, uno puede ver la imagen mental que tiene de sí mismo, esa
imagen mental es todo lo que uno cree ser. Uno dice “yo soy tal, esta es mi historia, nací
83
en tal lugar, creo en tal cosa, me gusta tal otra, hice todo esto y planeo hacer esto otro”.
Uno tiene un nombre, una nacionalidad, una edad, una manera de pensar, de hablar,
de caminar, de reír, etc. Todo eso da forma a la imagen mental de sí mismo, esa es la
manera en la cual uno se percibe a sí mismo. En segundo lugar, uno puede ver que
dentro de esa imagen mental uno guarda imágenes mentales de los otros, de cada per-
sona con la cual uno se relaciona, sea familia, pareja, amigos, compañeros de trabajo,
etc. Esa es la manera en la cual uno percibe a los demás a través de sí mismo. Y, en
tercer lugar, uno puede ver que dentro de la imagen mental que uno tiene de los otros,
existe nuevamente una imagen mental de uno mismo. Esa es la manera en la cual uno
se percibe a sí mismo a través de los demás. Charles Horton Cooley dijo: “yo no soy lo
que pienso que soy, yo no soy lo que tu piensas que soy, yo soy lo que pienso que tu
piensas que soy”, señalando precisamente a ese juego inconsciente de la imaginación
a través del cual se relacionan las personas.

Todo ese mecanismo es sostenido por imágenes mentales, es decir que es ima-
ginario, y la idea que uno tiene de sí mismo y de los demás es sólo eso, una idea ima-
ginaria. Cuando las personas se relacionan a través de imágenes mentales no están en
contacto con lo real, no están en comunión unas con otras, viven dentro de su imagina-
ción. Es algo así como usar lentes espejados, pero con los espejos del lado de adentro,
y así solo se ve el reflejo de la propia imaginación, el reflejo de la mente condicionada.
Es decir que ver a otro ser humano a través de la imagen mental que se tiene de él es
ver la propia imaginación proyectada afuera, es no verlo en absoluto. La imagen mental
que uno tiene de sí mismo no es estática, cambia constantemente. Cuando uno era niño
la imagen era muy distinta, y la imagen va cambiando durante las distintas etapas de la
vida, hasta llegar a la imagen mental actual. Una persona puede no sentir vergüenza si
sus mascotas lo ven desnudo, pero esa misma persona puede sentir vergüenza si sus
amigos o familiares lo ven desnudo. Esto es porque la persona no arma una imagen
mental de sí mismo a través de un animal como lo hace a través de otro ser humano.
La persona se vé a sí misma de acuerdo a lo que cree que los demás creen de él.

La imagen mental que uno tiene de sí mismo es distorsionada, excluye todo lo


que uno rechaza y no quiere admitir de sí mismo, e incluye todo lo que uno desearía
ser. Cuando lo que uno siente no puede ser admitido como algo propio, el ego encuentra
una forma de abstraerse y poner eso afuera. Por ejemplo, si una persona siente lástima
al observar una determinada situación, la lástima es generalmente puesta afuera, pa-
rece ser del otro o de la situación; pero, ¿quién la está sintiendo? Lo que uno siente es
de uno, no del otro. Por más que eso sea puesto dentro de la imagen mental que se
84
tiene del otro, todo ese juego inconsciente está sucediendo dentro de uno mismo, es de
uno y no del otro. Nadie dice “este apetito no es mío” al observar la comida, uno siente
el apetito, el apetito es de uno, no de la comida. Pero el ego generalmente no quiere
admitir que la lástima es propia, necesita ponerla afuera. Lo mismo sucede con todas
las cosas que no se quieren admitir, como el sentimiento de injusticia, de abandono, de
culpa, etc. Verlo afuera es una manera indirecta de verse a sí mismo, cuando algo no
puede ser visto directamente en uno es visto indirectamente a través de lo externo. En
la medida que se reprime lo “negativo” se reprime lo “positivo”, en la medida que se
reprime la tristeza se reprime la felicidad; y esa represión deja un margen muy estrecho
en el cual vivir, esa es la insensibilidad del ego.

El ego necesita crear imágenes mentales de todos y de todo, ese es el límite de


su visión. Cuando uno pasa un tiempo sin ver a una persona, guarda una imagen mental
de ella. Al paso de un tiempo uno se puede reencontrar con esa persona, y no puede
evitar comparar la imagen mental que tiene guardada en la memoria con lo que está
viendo. O si alguien nos habla sobre otra persona, inevitablemente se crea o modifica
la imagen mental que se tiene de esa otra persona. Esto sucede porque el ego necesita
de las imágenes mentales para relacionarse, necesita de la historia de ficción sostenida
por el movimiento del pensamiento. Esto es involuntario e inconsciente, se crean imá-
genes mentales de personas que se acaban de conocer como así también de los seres
más queridos. El mecanismo es más fuerte con quienes se ha compartido más tiempo,
porque las imágenes mentales están creadas y arraigadas en una historia más larga,
más emotiva.

El ego tiene un enorme apego con las imágenes mentales de sus seres queridos,
imágenes que son sostenidas incluso después de que las personas fallecen. Ese dolor
puede crear todo tipo de creencias, y puede alimentar la esperanza de volver a encon-
trarse en algún espacio celestial o divino con la imagen mental de quien ha fallecido. La
imagen mental de esa persona fallecida depende de quien la recuerde, varía de persona
a persona, ¿Cuál de esas imágenes mentales es real? Evidentemente ninguna de ellas
representa la esencia de ese ser humano. La esencia de ese ser querido no es una
imagen mental, no es una historia de recuerdos y emociones. Cuando eso es descu-
bierto el sufrimiento y el duelo terminan en un instante, porque la esencia del otro es
descubierta en uno mismo.

A veces vemos que dos extraños se conocen, y al comenzar a hablar sobre ellos
mismos descubren puntos en común de su historia. Tal vez nacieron en la misma

85
provincia, o son del mismo equipo deportivo, y eso los lleva a sentir una sensación de
conexión o cercanía. Esa conexión o cercanía no es esencial, es anecdótica y superfi-
cial. Esa conexión desconoce de comunión real, la historia de uno parece relacionarse
con la del otro, pero cada historia se relaciona solo con sí misma. Los niños no necesitan
una colección de circunstancias en común para disfrutar juntos, tampoco necesitan de
imágenes mentales, les alcanza con estar presentes en el mismo momento y lugar. Hay
algo mucho más esencial que los une, y no tiene nada que ver con la historia personal,
ni con la personalidad, ni con las experiencias vividas en el pasado.

Relacionarse a través de imágenes mentales es una especie de prisión imagina-


ria, como un bucle cerrado que no permite entrar en comunión real. Cuando uno cree
saber quién es el otro, lo que hace es crear una historia y tomarla como real. Por más
que uno sepa todo sobre la otra persona, todos sus sueños, vivencias, anécdotas y
dramas más íntimos, eso sigue siendo su aspecto más superficial y anecdótico. Cuando
uno dice “yo sé quién sos” en realidad está diciendo “yo sé lo que creo que sos”, y
cuando uno dice “yo sé quién soy” en realidad está diciendo “yo sé lo que creo que soy”.
Una relación entre dos seres humanos inconscientes es una relación entre imágenes
mentales, cada uno está preso en su propia celda sin ver realmente al otro. Comenzar
a trascender las imágenes mentales es como descubrir un orificio entre ambas celdas,
un espacio en común, un espacio de comunión.

A medida que pasa el tiempo, las imágenes mentales se vuelven tan comunes
que parecen reales, algo así como los personajes recurrentes de un sueño. Si uno sueña
el mismo sueño cada noche mientras duerme, con los mismos personajes, compar-
tiendo vivencias y experiencias, llegaría un punto en el cual uno no sabría la diferencia
entre el sueño y lo real. Vivir a través de imágenes mentales no es tan distinto a vivir
dentro de un sueño. Dentro de un sueño uno ignora quién es en la vida diurna, y dentro
de la vida diurna uno ignora su verdadera esencia. Es el sueño de la identidad mental,
por eso a la desidentificación del ego le llaman “el despertar”, porque uno se despierta
del sueño de la vida diurna, un sueño que es creado y sostenido por la imaginación.

86
CAPITULO 4

LA RELACIÓN CON LA VIDA

LA DISTRACCIÓN

En las últimas décadas se han creado tecnologías para compartir información, y medios
para comunicarse de manera inmediata sin importar distancias. Hace unos pocos siglos
el acceso a la información era muy limitado, sin internet, sin señales de radiocomunica-
ción, y sin imprentas. Pero la limitación en el acceso a la información persiste, no por
escasez de información, sino por sobreabundancia, que en su gran mayoría es repetitiva
e irrelevante. Gran parte de la población mundial tiene, literalmente en la palma de su
mano, la posibilidad de usar plataformas digitales para compartir información, pero el
contenido de lo que se comparte generalmente es producto del condicionamiento in-
consciente acumulado por la humanidad. Ese mismo contenido, que es un efecto, se
convierte en una de las causas de la perpetuación de la inconsciencia. La palabra infor-
mación significa “en formación, formación de la mente, disciplinar e instruir”, y ninguna
cantidad de información va a liberar al ser humano, porque la información solo continúa
con la formación de la mente disciplinada que lo aprisiona.

A veces escuchamos una canción y luego no podemos parar de escucharla en


nuestra cabeza, incluso si no es de nuestro agrado, y eso mismo sucede con la infor-
mación que es bombardeada incesantemente por todos los medios disponibles. La in-
formación anida en la mente de quien la recibe, y si no hay un mínimo de presencia se
viraliza la inconsciencia. Existen todo tipo de intereses que manipulan los medios de
comunicación disponibles y la información que se comparte, lo más importante parece
ser moldear la opinión pública de tal o cual manera. Una sola persona puede montar
una campaña de información, compartiendo cualquier clase de teorías o noticias incluso
desde su buena intención, y estar trabajando activamente y sin saberlo en el
87
sostenimiento de la inconsciencia colectiva. Si lo que se comparte incluye juicio contra
otros, inevitablemente es una manifestación de la inconsciencia. Las mentiras se propa-
gan muchísimo más rápido que la verdad, y eso sucede porque las personas aún tienen
un apetito voraz por las mentiras. Para la mente egoica, las ideas más seductoras suelen
ser las más inverosímiles y engañosas, y sin embargo las toma como verdad desde su
propia ignorancia.

Los canales de comunicación migraron de lo análogo a lo digital, desarrollando


un alcance extraordinario. Los contenidos que se comparten suelen ser el alimento del
ego, suelen ser un fiel reflejo de quien los consume. El ego tiene apetito de violencia,
conflicto, catástrofes, horror y humillación. Todo eso es entregado en bandeja por el cine
y los programas televisivos, los canales de noticias, las radios, los diarios y revistas, y
las redes sociales. Pusimos las pantallas en nuestros bolsillos, así los dispositivos mó-
viles amplificaron enormemente el ego colectivo. Mientras los que actúan de héroes en
cine y televisión reciben la admiración popular, los héroes anónimos de la vida son to-
talmente ignorados. Las redes sociales potencian la viralización del ego, y el ego es
tendencia como nunca antes en la historia de la humanidad. Prácticamente todo lo que
se comparte representa la mentira, y en esta sociedad los niños son disciplinados por
mentir, pero crecen totalmente rodeados de mentiras ofrecidas como verdad.

Quienes no tienen inconveniente en mentir deliberadamente, llegan a ser gran-


des publicistas, comunicadores, periodistas, abogados, políticos y hasta presidentes. En
el mundo simbólico del ego, quienes más hablan más lejos llegan. El marketing, la pro-
paganda y la publicidad tienen un único objetivo, captar la atención de las personas para
inseminar una idea, que puede ser política, religiosa, espiritual, comercial, etc. Sus cam-
pañas tienen el objetivo de influenciar, convencer, controlar y manipular, y generalmente
trabajan desde la explotación de los miedos y deseos de las personas. Lo que dicen a
nivel subliminal es “compre esto y sea feliz”, “vote por mí y todo estará bien”, “adhiérase
a tal cosa y el mundo será un mejor lugar”, etc. Así como un científico desarrolla un virus
en el laboratorio, la mente egoica desarrolla un virus a través del lenguaje. Los virus no
son necesariamente bacterias, son también ideas, pensamientos y creencias. Esos virus
son una especie de parásitos mentales, que se infiltran en un huésped. El huésped es
la persona, y así los parásitos mentales se multiplican entre seres humanos.

Se han desarrollado algoritmos y sistemas informáticos diseñados exclusiva-


mente para explotar las debilidades psicológicas de la mente condicionada, para empo-
derar políticos, para posicionar una corriente religiosa o espiritual, para crear íconos y

88
celebridades, para justificar conflictos bélicos, etc. Cualquier organización puede des-
plegar una campaña virtual, y apuntar con precisión quirúrgica a un segmento de la
población para explotar una vulnerabilidad, para captar seguidores, clientes, afiliados, o
devotos. Todo esto pasa desapercibido para quien no está presente, porque a través
del juicio la persona aprueba tal cosa y desaprueba tal otra, se pone del lado de esto y
en contra de aquello, encuentra aliados y enemigos.

Lo primero que se ve al despertar y lo último que se ve antes de dormir es, ge-


neralmente, el celular. El uso que comúnmente se les da a las redes sociales es el de
proyectar una imagen distorsionada de uno mismo, incluso más irreal que la imagen
mental que uno tiene de sí mismo. Se volvió más importante compartir fotos de una
comida que realmente disfrutar la comida, más importante posar que ser, más impor-
tante aparentar felicidad que ser feliz. Las sonrisas falsas reemplazaron a la verdadera
risa, a la risa espontánea y sincera. Los inventos que en un momento fueron creados
para niños, como los videojuegos, llegaron a captar la atención de adultos, al punto de
que en 2019 la industria de los videojuegos acaparó un valor que excede a las industrias
del cine y de la música combinadas. Todo esto es creado y usado por la inconsciencia
colectiva, como una manera de postergar el reconocimiento de una dimensión más pro-
funda en uno mismo. Así la persona compra un poco más de tiempo para permanecer
adormecida en la distracción de la mente egoica.

Los dispositivos tecnológicos no son perjudiciales por sí mismos, son herramien-


tas maravillosas, hacen posibles cosas que hace unas cinco o seis décadas eran con-
sideradas de ciencia ficción, y que unos siglos atrás hubiesen parecido magia. Hasta
hace menos de doscientos años la humanidad se comunicaba con palomas mensajeras,
en los últimos treinta años se popularizaron los correos electrónicos, los mensajes ins-
tantáneos y las videollamadas. Todo depende del uso que le demos a la herramienta,
es decir, del nivel de conciencia desde la cual se la utiliza. La energía atómica puede
ser utilizada para iluminar una ciudad, o para alimentar una bomba atómica y destruir
una ciudad. El dicho dice que "cuando el hombre inadecuado utiliza los medios adecua-
dos, los medios adecuados funcionan de modo inadecuado"; es decir que los medios
no son el problema, sino la inconsciencia de quien los usa. Desde la inconsciencia las
personas no utilizan a las herramientas, las herramientas utilizan a las personas. El ser
humano inconsciente es usado por los medios de comunicación, por la tecnología, y por
todas las distracciones a través de las cuales sostiene su propio autoengaño.

89
Son muchos los que comienzan a sentir el llamado al despertar, los que comien-
zan a buscar otra manera de vivir, pero generalmente buscan dentro del mismo lugar
que ya está acaparando toda su atención, en lo externo. No se puede descubrir el poder
natural de la contemplación a través de una aplicación, o de una suscripción, o a través
de un dispositivo tecnológico. El mensaje trascendente emana desde el silencio interior,
no se necesita suscribirse a nada, ni viajar a algún lugar místico, ni leer tales libros, ni
adoptar tales creencias. Cuando un ser humano comienza a despertar del sueño de la
identidad egoica ya no hay nada que pueda acaparar su atención y distraerlo, porque
comienza a descubrir la presencia de su verdadero ser. Disponemos de una sabiduría
natural inconmensurable e inimaginable en nuestro interior, sólo se necesita liberar la
atención de todas sus distracciones y contemplar el silencio.

EL ESFUERZO

El esfuerzo tiene su lugar y sus beneficios, cultivar la salud física a través del ejercicio,
aprender a tocar un instrumento, construir algo, hablar un nuevo idioma, estudiar una
carrera, llevar adelante un emprendimiento comercial; todo eso requiere constancia, es-
fuerzo y disciplina. Pero en lo que se refiere al descubrimiento de nuestra verdadera
esencia, el esfuerzo es innecesario y hasta contraproducente. La persona puede esfor-
zarse por cambiar, puede dedicar toda su energía a ello, todo para dejar de ser algo y
llegar a ser otra cosa. Pero tanto ese “algo”, como esa “otra cosa”, son productos de la
imaginación. El esfuerzo pone a la persona en medio de ambas ideas, y lo que existe
entre lo que uno quiere dejar de ser y lo que uno quiere llegar a ser es un limbo mental.
El esfuerzo mantiene a la persona entre dos ideas, entre dos imágenes mentales, entre
la línea de partida y la línea de llegada. La persona ignora que esa carrera es imaginaria,
y que terminó antes de comenzar.

Cuando una persona quiere dejar de ser lo que cree ser, se está rechazando.
Cuando una persona quiere llegar a ser algo distinto a lo que cree ser, está canalizando
ese autorechazo como autoexigencia. Eso a lo que se quiere llegar a ser nace como un
escape de lo que se quiere dejar de ser, es así una continuación de lo mismo, un ma-
quillaje. Todo ese juego es imaginario, es una especie de delirio egoico inconsciente, y
ese juego solo existe en la imaginación de quien lo juega. Ese juego pone a la persona
entre el autorechazo y la autoexigencia, y el esfuerzo es lo que une ambas caras de la

90
misma inconsciencia. A través del esfuerzo puede parecer que se logran mejorías, pero
suelen ser superficiales y temporales, ya que se sostienen solo durante el tiempo que
se sostiene el esfuerzo. La vida desde la identificación con la mente egoica es desde el
esfuerzo constante, tal como “el castigo de Sísifo” de la mitología griega. Su castigo era
empujar una gran roca cuesta arriba por una montaña, pero antes de llegar a la cima la
roca volvía a rodar hacia abajo. Esto se repite una y otra vez, es decir que su castigo
era un absurdo y eterno esfuerzo.

Aconsejarle a alguien que se esfuerce en cambiar es una forma de rechazo y


exigencia, es cómo decirle al depresivo “esfuérzate en estar feliz”, o al violento “esfuér-
zate en ser compasivo”. Ese tipo de consejos pueden crear más neurosis en quién los
escucha, ya que el mismo esfuerzo en cambiar dirige el rechazo y la exigencia hacia
uno mismo. Decirle a esa persona “no estés triste” crea una autoexigencia de felicidad,
y anula la posibilidad de ver conscientemente lo que se está manifestando. ¿Cuál es el
problema de estar triste? El “problema” es etiquetarlo de tristeza, armar una historia a
su alrededor y crear una identidad en base a ello. En el instante en el cual una persona
dice “debería cambiar tal cosa” está congelando la posibilidad de un cambio real. Detrás
del “debería” siempre hay autorechazo, autoexigencia y esfuerzo innecesario. Cuando
la mente egoica queda atrapada entre lo que quiere dejar de ser y lo que quiere llegar a
ser, puede pasar décadas esforzándose para salir del limbo mental, viviendo en la con-
tradicción de ese juego inconsciente.

¿Que sería el ser humano sin todo ese esfuerzo? Sería lo que realmente es, lo
que esencialmente ya es más allá de su historia y de sus dramas, ni más ni menos.
Tendría la claridad de ver el juego por lo que es, y de descubrir su esencia en un instante
sin esfuerzo alguno. En lo que se refiere al autoconocimiento y a la liberación del ser
humano, el esfuerzo solo es necesario para evidenciar que no es necesario. La libera-
ción no ocurre en el tiempo, introducir el factor tiempo es prolongar la identificación con
el ego. Si la persona depende del tiempo para dejar de ser violenta, si cree que tal vez
algún día lo logrará, sólo está creando tiempo para seguir siendo violenta. Si la persona
depende del tiempo para ser libre, si cree que tal vez algún día lo logrará, sólo está
creando tiempo para seguir en el limbo de la mente egoica. En el instante en el cual se
descubre ese juego inconsciente en uno mismo, toda la energía demandada por el es-
fuerzo es liberada, y queda disponible para intensificar la presencia del ser en el hu-
mano. La presencia viene acompañada de un alivio inconmensurable, el alivio de ser lo
que uno esencialmente es, y eso no requiere esfuerzo alguno. El esfuerzo del ego es

91
propio de la mente egoica, el alivio del verdadero ser es propio de la presencia incondi-
cional.

LA ADVERSIDAD

Durante la vida atravesamos distintos tipos de crisis, familiares, amorosas, laborales,


económicas, de identidad, de edad, etc. La adversidad puede llegar de muchas mane-
ras, se puede manifestar como experiencias cercanas a la muerte, pérdida de seres
queridos, enfermedades, conflictos de violencia física o psicológica, separaciones, y si-
tuaciones absolutamente inesperadas. Nuestro cuerpo puede experimentar dolor físico,
pero el dolor que más atormenta a la humanidad es el dolor emocional, y ese dolor toma
forma de sufrimiento. La vida es desafiante para todos sin excepción, y el sufrimiento es
como un gran ecualizador, porque no distingue entre personas de ningún tipo. El sufri-
miento afecta tanto a ricos y famosos como a pobres y desconocidos, a personas edu-
cadas como analfabetas, a personas religiosas o espirituales como ateas. Y se mani-
fiesta de muchas maneras, por ejemplo, como desilusión, frustración, irritación, temor,
agonía, angustia, ansiedad, estrés, depresión, insatisfacción, fastidio, y hasta aburri-
miento. El budismo utiliza una sola palabra para señalar a toda manifestación de sufri-
miento humano, le llama simplemente “Duhkha”.

El sufrimiento es el rechazo a la manera en la cual la vida se manifiesta, o la


manera en la cual se ha manifestado. Es una especie de separación imaginaria, de un
lado del rechazo queda la vida tal como es, y del otro lado queda el “yo” que sufre.
Desde esa separación imaginaria la vida es percibida como injusta, y el “yo” que sufre
se percibe a sí mismo como una víctima de la vida misma. Se puede sufrir por lo que
está sucediendo o por lo que no está sucediendo, por lo que sucedió o por lo que no
sucedió; es indistinto, la mente egoica siempre encuentra una excusa para sostener el
sufrimiento. El sufrimiento es, en ocasiones, una herramienta de liberación, una especie
de maestro espiritual, porque se vuelve tan insostenible que el único movimiento posible
es hacia una dimensión más profunda y esencial de uno mismo. Ese sufrir nunca ha
sido necesario, pero si se ha manifestado puede ser usado como puerta de entrada a lo
esencial. Mientras el ser humano se mantiene identificado con el sufrimiento, se siente
desafortunado, pero si se trasciende la identificación con el sufrimiento ese humano es
desafortunadamente afortunado.

92
Esto no quiere decir que el sufrimiento sea necesario o indispensable para una
transformación esencial, es necesario solo mientras la mente egoica así lo haya deci-
dido. En la mayoría de los casos el sufrimiento es incorporado en la historia personal,
es asimilado por el ego y perpetuado. Sufrir no implica ser libre, sufrir solo implica sufrir,
resistir, y luchar. La palabra sufrir significa originalmente “soportar” o “llevar algo oculto”.
Eso que se soporta y se lleva oculto es el rechazo a la vida tal como es. Del rechazo
surgen frases como “las cosas deberían haber sido de otra manera” o “la vida no debería
ser así”. La identidad mental se convierte en una mochila cargada de sufrimiento, una
mochila que es llevada a todos lados, ya que el humano inconsciente lleva su identidad
mental donde sea que vaya.

La mente egoica construye un escudo para evitar el dolor, sin darse cuenta que
el sufrimiento quedó del lado de adentro. Se repiten frases como “el esfuerzo valió la
pena” decretando que las cosas buenas de la vida llegan a cambio de esfuerzo y pena,
creyendo que lo bueno se paga con sacrificio y dolor. Muchísima gente usa el sacrificio
como un medio de pago espiritual, sea para pedir o para agradecer. Como esas largas
caminatas y peregrinajes hacia algún lugar sagrado, hacia algún santo o deidad a quien
rogarle por tal cosa o agradecerle por tal otra, a quien ofrecerle devoción en forma de
sacrificio. Estas demostraciones devocionales generalmente requieren un gran es-
fuerzo, generan dolor físico y psicoemocional, y son sólo el reflejo del sufrimiento que la
persona aún guarda y que quiere trascender. Es una versión atenuada de los faquires
que se acuestan sobre clavos, o de los rituales en los cuales se camina descalzo sobre
brasas ardientes. Al elegir transitar un camino de dolor hacia la liberación, la persona se
pone en el camino del sufrimiento. El camino del dolor es también conocido como “el
camino de la cruz”, que viene del latín “vía crucis”.

No se puede trascender el sufrimiento sin trascender también al “yo” que sufre,


es decir sin trascender también a la identidad egoica. Si el sufrimiento es el maestro
espiritual de las masas, su único mensaje es el siguiente: “no eres lo que crees ser”. El
dolor señala la separación entre lo que uno esencialmente es y lo que uno cree ser. Si
el dolor trae implícito un mensaje se podría decir que el dolor es un mensajero, la palabra
ángel significa originalmente “mensajero”. Este ángel tiene infinitas maneras de entregar
su mensaje, de alcanzar a cada persona preguntándole ¿aún no conoce su verdadero
ser? ¿o necesita sufrir un poco más? Cuando el mensaje es recibido desde la incondi-
cionalidad, ya no hay necesidad de seguir experimentando sufrimiento, el “yo” que sufre
se disuelve junto con su sufrimiento. Pero mientras persiste el rechazo el ángel continúa
con sus visitas, golpeando la puerta cada vez más fuerte. Tiene todo el tiempo del
93
mundo, y nos encuentra en donde sea que estemos, porque anida dentro de la misma
mente egoica.

Cuando todo marcha aparentemente bien sobran las distracciones para mante-
nerse en una vida más superficial, para perderse en los laberintos de la mente egoica.
Y generalmente, cuando se presenta una crisis, puede resultar difícil reconocer la opor-
tunidad que nos ofrece. La reacción común es escapar, rechazar lo que se manifiesta y
buscar una salida del dolor, sin atravesarlo conscientemente. Las adversidades son
también oportunidades que nos invitan a acceder a una dimensión más profunda, pero
esas oportunidades suelen ser ignoradas por el mismo rechazo. Nuestro verdadero ser
no es alcanzado por el sufrimiento, ni pide sufrimiento a cambio de nada. Sólo la mente
egoica es lo suficientemente perversa como para anteponer el sufrimiento a la plenitud.
La plenitud primordial y atemporal es propia de nuestro verdadero ser, toda otra forma
de satisfacción a través de experiencias sensoriales es secundaria y efímera.

Todos quieren aprender cómodamente leyendo un libro, pero las adversidades


también pueden enseñarnos mucho sobre nosotros mismos de manera vivencial. Son
como un espejo, que puede reflejar nuestra ignorancia o nuestra sabiduría. El aprendi-
zaje no ocurre cuando se intenta controlar la circunstancia, cuando se la inunda de pen-
samientos, cuando solo se puede ver la interpretación egoica de ella, o cuando uno es
poseído por las emociones, sino cuando uno acepta incondicionalmente lo que es. No
tiene sentido intentar comprender el sufrimiento racionalmente para trascenderlo, la per-
sona que intenta comprenderlo intenta comprender lo incomprensible. Mientras uno
quiera entenderlo, seguirá identificado con el sufrir. El sufrimiento es como un fuego que
nos quema desde adentro, y no puede ser apagado por nada externo. Mientras uno
busca apagar ese fuego con lo externo solo se prolonga el sufrimiento, pero cuando uno
descubre su esencia inmaculada descubre eso que no es alcanzado por el sufrir. Incluso
en esos momentos de profundo sufrimiento la circunstancia es perfecta, simplemente
porque es de esa manera. Decirle a alguien que “todo es perfecto tal como es” puede
ser interpretado por la mente como un gran insulto, porque la mente egoica no ve más
allá de su propio juicio.

La adversidad y el dolor suelen ser catalizadores de sufrimiento humano, pero


también pueden ser la llama que impulsa un cambio fundamental en el humano. Muchos
necesitan de esa incomodidad extrema para realizar un movimiento de regreso a lo
esencial, ya que cuando todo marcha bien sobran las distracciones de la superficialidad.
El que no ve la oportunidad de un cambio fundamental durante el picnic, probablemente

94
la pueda ver cuando esté dentro del ojo del huracán. La trascendencia del sufrimiento
es como un punto de inflexión, de transmutación, el agua hierve a los cien grados pa-
sando de un estado a otro. Cuando uno se identifica con el dolor, lo perpetúa sin darse
cuenta, decide inconscientemente no atravesarlo, manteniendo la temperatura por de-
bajo del punto de hervor. Se utilizan todo tipo de distracciones como medio de escape
del dolor, drogas, alcohol, fármacos y medicamentos, sexo o pornografía, pasatiempos,
trabajo, religión, espiritualidad, relaciones, viajes, etc. La sociedad egoica está edificada
sobre la adicción a esas distracciones. El sufrimiento ha sido rechazado, anestesiado y
empujado al inconsciente por miles de años, y sin embargo siempre ha encontrado una
manera de manifestarse en la vida cotidiana.

El rechazo a la vida toma forma de opiniones y pensamientos incesantes que


potencian la historia del que sufre, creando drama y sufrimiento innecesario donde sea
que uno esté, porque ese ruido mental es incorporado a lo que la persona cree ser, a
su identidad. La historia personal se hace más y más dramática, el drama toma forma
de queja, amargura, codicia, envidia, resentimiento, conflictos interpersonales, etc. Mu-
chas personas no pueden reconocer que están viviendo la vida a través del rechazo,
incluso personas que podríamos llamar “espirituales” o “trabajadas” por tal o cual disci-
plina. Es muy fácil decir “eso ya lo tengo trabajado”, “eso ya lo comprendí”, pero si el
dolor y el sufrimiento persisten es porque el rechazo permanece activo. Antes de aspirar
a algún tipo de trascendencia o liberación, se vuelve indispensable evidenciar el rechazo
que anida en la propia mente condicionada. Es muy escurridizo, cuando uno piensa que
lo ha echado, entra por la puerta de atrás, es el mismo rechazo quien deja la puerta
abierta para sí mismo.

¿Qué sucede entre el sufrimiento y su trascendencia? Algunos pueden decir que


se necesita de una decisión, que se necesita de fuerza de voluntad. Pero la decisión de
dejar de sufrir forma parte del autoengaño, porque la mayor parte del sufrimiento hu-
mano es autogenerado, creado inconscientemente a través de la voluntad y de las de-
cisiones. Muchos dicen estar hartos de sufrir, pero inconscientemente siguen creando
situaciones para repetir el pasado y seguir sufriendo, atrapados en un bucle de autosa-
botaje. Solo se puede trascender algo ante la necesidad de un cambio absoluto, le de-
cimos “tocar fondo”; pero la trascendencia no es a través de la mente, la mente egoica
no tiene un fondo cuando explora el sufrimiento, pasa del fondo al sótano, luego al pri-
mer subsuelo, al segundo, al tercero, etc. Cuando el sufrimiento se convierte en parte
fundamental de la identidad, se convierte en el trasfondo de toda la experiencia de vida.
Así como las personas que viven cerca de las vías del tren o de un aeropuerto se
95
acostumbran al ruido al punto de no escucharlo, o como las personas que viven cerca
de un basural se acostumbran a la pestilencia sin olerla, las personas identificadas con
el sufrimiento se acostumbran al sufrimiento al punto de no reconocerlo en sí mismas.
Solo la presencia conduce al ser humano a la aceptación incondicional, a la desidentifi-
cación del sufrimiento y del “yo” separado.

LA ACEPTACIÓN

Cuando hay sufrimiento no hay un “yo” separado del sufrimiento, uno ES el sufrimiento,
pero la mente egoica crea una separación imaginaria en donde abstraerse y refugiarse,
y desde allí rechaza. La parte de uno que rechaza, y lo rechazado, son dos caras de lo
mismo. Para la persona es más fácil decir “yo sufro por tal o cual cosa” que decir “yo
soy el sufrimiento”, eso implicaría aceptarlo incondicionalmente. El rechazo es una es-
pecie de reflejo inconsciente, una anestesia para no sentir plenamente algo, es un es-
cape desde el sentir hacia el pensar. Sentir eso que se rechaza de manera absoluta-
mente incondicional es una profunda liberación, pero eso no sucede a través del
pensamiento o del esfuerzo, ni es producto de la voluntad o de la decisión. Una acepta-
ción pensada y decidida proviene de la parte mental que rechaza, de la parte que busca
escapar. Esa parte no puede decidir hacia la trascendencia del dolor ya que no está
separada del dolor, esa parte ES el dolor, y esa es justamente la parte que necesita ser
sentida incondicionalmente. Cualquier decisión o movimiento mental que se haga para
terminar con el sufrimiento es solo una ingeniosa vía de escape. La liberación del dolor
psicológico implica la liberación de la entidad que lo experimenta, son dos partes de lo
mismo. La palabra aceptación es sólo una manera de referirse a esa liberación, pero no
hay un “yo” que acepte, que haga algún tipo de acción. Cuando no hay división alguna
entre ese “yo” que quiere hacer algo con lo rechazado, y lo rechazado, el juego incons-
ciente es descubierto.

Decir “estoy harto” es solo un pensamiento hablado, una queja sobre las circuns-
tancias. El hartazgo de las circunstancias sólo perpetúa el rechazo, y posiblemente per-
petúa la circunstancia. Pero el hartazgo del “yo” que rechaza abre un nuevo camino
interior. Es decir, cuando el ser humano está harto de la parte de uno que rechaza la
vida, se abre a descubrir una dimensión más profunda y esencial en su interior, y eso
puede ser descubierto cuando el rechazo es contemplado de manera incondicional, pura

96
e imparcial. Es algo así como aceptar el rechazo, pero no es la persona quien acepta,
solo la consciencia esencial puede aceptar a la parte de uno que no puede aceptar. Si
podemos permitirnos sentir el dolor en su totalidad sin crear una separación entre el “yo”
y el dolor, si podemos recibir lo que nos trae sin juzgarlo en absoluto, sin etiquetarlo o
analizarlo, si podemos permitirle florecer y recibir su mensaje, el dolor simplemente se
marchita y desaparece junto con la entidad egoica que experimenta ese dolor. No crea
más sufrimiento innecesario, porque ya no es rechazado y encapsulado dentro de la
historia personal. Y si el dolor vuelve a manifestarse se vuelve una experiencia transito-
ria, circunstancial, que aflora y muere en el mismo instante, que no necesita crear más
tiempo.

El rechazo es el caldo donde se cocina el autoengaño del ser humano, que lo


lleva a identificarse con sus conclusiones y creencias, y con el movimiento de su pen-
samiento. Cuando una persona, por el motivo que sea, necesita creer en tal o cual cosa,
ya preparó inconscientemente el terreno para autoengañarse y rechazar la vida. Las
personas escapan del aburrimiento, de la soledad, de la angustia, de la tristeza, sin
siquiera sentir eso que se manifiesta de manera plena y consciente, sin etiquetarlo y
juzgarlo. Cuando se rechaza algo, eso parece venir a buscarnos con más intensidad. El
rechazo funciona como una especie de anestesia contra el dolor emocional, pero el dolor
que se rechaza queda oculto dentro de la identidad egoica. Pasar del rechazo a la acep-
tación es pasar de la anestesia al dolor, y a la trascendencia del dolor, en donde se
siente incondicionalmente todo lo que estaba oculto. Solo se puede aceptar algo al verlo
por lo que es, sin la mínima intención de que eso cambie o desaparezca.

Una persona puede estar sumergida en un profundo rechazo, ese rechazo puede
ser hacia algo que sucedió en el pasado, o hacia a una relación, a un trabajo, a la so-
ciedad, a la manera en la cual está viviendo, es indistinto. La persona puede comenzar
a ver que ya ha pasado mucho tiempo dentro de un bucle de rechazo, y que ese rechazo
es una constante bastante desagradable. De repente, la persona escucha o lee alguna
frase espiritual que dice algo como “lo que aceptas te libera”, y en una fracción de se-
gundo su mente egoica interpreta ese mensaje a conveniencia. La persona, que se
quiere liberar de eso que rechaza, pero sin sentirlo y atravesarlo, dice “¡lo acepto!”. Esa
aceptación es verbal, mental, imaginaria; es producto de una negociación mental in-
consciente, es una manifestación del rechazo camuflado de aceptación. La letra chica
de esa falsa aceptación trae una condición oculta, es decir que no es incondicional,
porque el mensaje implícito en esa aceptación es “ok, acepto, pero con la condición de
liberarme de eso que rechazo”. La verdadera aceptación implica abrirse a la posibilidad
97
de que eso que se rechaza no se irá jamás a ningún lado. Y eso no significa resignación,
la resignación es un eterno rechazo, mientras que la rendición es aceptación incondicio-
nal.

Ver la diferencia entre la parte nuestra que experimenta el dolor y nuestro verda-
dero ser, es ver la diferencia entre lo que creemos ser y lo que realmente somos, y eso
sucede naturalmente desde el discernimiento consciente. Desde la contemplación pura
e impersonal se vuelve evidente que el “yo” que experimenta sufrimiento, y el sufri-
miento, son dos partes del mismo movimiento de la mente egoica. El sufrimiento no
existe por sí solo, necesita de la separación imaginaria entre el “yo” y lo otro, necesita
de la relación entre esas dos partes para subsistir. Desde la contemplación consciente
ya no se ven esas dos partes del mecanismo como cosas separadas, sino como una
misma cosa, y ese es un enorme paso hacia una dimensión más profunda y real del ser
humano. Poder fundirse en el dolor sin nombrarlo, sin juzgarlo, sin interpretarlo ni anali-
zarlo, es una de las puertas hacia la disolución del dolor. Cuando la separación imagi-
naria entre el “yo” que rechaza y lo rechazado se disuelve, el dolor se disuelve. Hay un
espacio, un instante previo al pensamiento, antes de que la mente interprete lo que se
manifiesta a través de etiquetas, antes de que eso sea nombrado como dolor, ira, an-
gustia, etc. Ese instante es clave, y descubrirlo es una puerta para trascender el meca-
nismo del dolor psicológico y del rechazo.

El rechazo sostiene al ser humano anclado en su pasado, y la aceptación es una


invitación al momento presente. Dicen que “el que olvida el pasado está condenado a
repetirlo”, esa es la gran excusa de la mente egoica para vivir en el pasado, anclada en
el sufrimiento y en el rechazo. Esto no significa que lo que sucedió debe ser olvidado ni
trabajado de tal o cual manera, simplemente es una manera de señalar que lo que su-
cedió ya no existe. Si uno olvida el pozo en el camino, vivirá tropezando con ese pozo,
pero si uno se vuelve consciente del camino, inevitablemente dejará de tropezar. El pa-
sado solo existe ahora en el recuerdo, es decir como una forma de pensamiento que
está ocurriendo en el momento presente. Crear un sentido de identidad desde el pensar
es justamente la raíz de la identificación con la mente egoica, con el “yo” separado que
rechaza la vida tal como es. No hace falta recordar ni olvidar para ser lo que uno ya es,
lo esencial no puede ser alcanzado ni por el recuerdo ni por el olvido. Todo lo que la
mente puede recordar también lo puede olvidar, y viceversa. Más allá de todos los re-
cuerdos y de todos los olvidos, está lo esencial. Cuando el dolor es rechazado, es re-
cordado constantemente, no tiene donde ir y es incorporado a la identidad egoica como

98
sufrimiento. Queda atrapado en el recuerdo de una historia que se quiere olvidar. El
recuerdo y el olvido necesitan del tiempo mental, pero lo esencial es siempre ahora.

En ocasiones uno puede sentir que le duele el alma, que se le parte el corazón,
pero eso no es verdad, lo que se rompe son las expectativas y exigencias que la mente
egoica le impone a la vida. Cuando la vida se manifiesta de manera contraria a las ex-
pectativas y exigencias personales, la persona experimenta rechazo y sufrimiento, la
persona se siente decepcionada por la vida. La decepción es una forma de rechazo, la
decepción que rompe la expectativa es parte de la expectativa misma, son dos caras de
la misma ilusión. La esencia más pura de lo que somos está siempre inmaculada, inal-
canzable e intocable por la ilusión de la identidad y de sus circunstancias. Cuando esto
es descubierto dentro de uno mismo se produce una especie de alquimia, no de metales
comunes en oro, sino de rechazo, sufrimiento e inconsciencia, en aceptación, plenitud
y presencia.

EL AUTOENGAÑO

El autoengaño es una especie de patología que sostiene la imagen mental que uno tiene
de sí mismo cómo real. El autoengaño señala a la ignorancia de la persona, y el auto-
conocimiento señala a la sabiduría del ser humano. El autoengaño es el estado gene-
ralizado de la humanidad, y se vuelve imperceptible porque toma el control de los pen-
samientos, de las decisiones, y de la voluntad personal. La humanidad es, desde hace
generaciones, un entramado social de maestros del autoengaño. El autoengaño es creer
ser algo distinto a lo que uno esencialmente es. Desde el autoengaño, toda la energía
del ser humano está puesta en sostener la ilusión del “yo”. Una persona puede creer
que nunca miente, que no manipula, que confía, que soltó el pasado y que acepta la
vida; pero todas esas creencias emergen de su opuesto, emergen de la parte de uno
que miente, que manipula, que desconfía, que está apegada al pasado y que rechaza
la vida.

El autoengaño se sostiene por la identificación con el pensamiento, con ese diá-


logo interno que en ocasiones se puede volver absolutamente nocivo para el ser hu-
mano. Desde el autoengaño no hay contemplación ni presencia, sólo entendimiento
mental y razonamiento. La persona puede creer que comprende esto y aquello, que ha
ganado profundidad, o que ha trascendido tal cuestión, y todo eso generalmente ocurre
99
desde lo simbólico, desde el pensar, desde el lenguaje y la palabra. El ego necesita
creer que comprende, se pierde por completo en el juego de la comprensión sin ver que
ese juego es el juego de la confusión. El autoengaño lleva al humano al sufrimiento, que
puede incluso llegar al suicidio por creer en la voz del diálogo interno. La sociedad, que
es un efecto de los individuos que la componen, se convierte en la causa que crea más
condicionamiento humano, porque cada persona bien adaptada a la sociedad se ocupa
de sostener el autoengaño personal y colectivo.

El ego es una entidad imaginaria que se conjura en palabras y símbolos, cree


tener vida e inteligencia propia, y el humano autoengañado cree ser esa entidad. El
hechizo se rompe cuando el humano comienza a contemplar la ilusoriedad de sus creen-
cias y de su sentido de identidad personal, y eso implica contemplar la manera de pen-
sar, de sentir, de hablar y de relacionarse. El autoengaño se esconde a plena vista, pero
queda enmascarado con la historia que la persona se cuenta a sí misma y a los demás.
El ego no puede ver salvo a través de creencias, siempre ve de manera indirecta, y lo
que ve no es lo real, es una creencia que ha armado y que toma como lo real. La nece-
sidad de sostener y defender las creencias que uno tiene es un mecanismo de defensa
del ego. No importa que tan absurdas e inverosímiles sean las creencias que el ego
adopta como reales, todas cumplen el mismo propósito, sostener el autoengaño.

Cuando una persona dice “¿cómo voy a lograr un estado de paz interior con tanta
injusticia y sufrimiento en el mundo?” lo que está diciendo es “la vida es injusta, está
llena de sufrimiento, así yo no puedo”. Ese cuestionamiento es una manera de sostener
el autoengaño, de apoyar el sentimiento de separación y el sufrimiento. La percepción
de la circunstancia funciona como excusa para que el ego se proteja a través del victi-
mismo. Pero uno puede preguntarse ¿en qué ayuda al mundo la decisión de seguir
juzgando? Un solo ser humano que despierta del autoengaño impacta en el mundo de
manera real e inconmensurable. Mientras que mantenerse en el victimismo, en el juicio
y en el sentimiento de injusticia, solo engrandece todo eso que se rechaza de uno
mismo, del mundo y de la sociedad.

El autoengaño habla a través de pensamientos que son tomados como verdad,


esos pensamientos dicen cosas como “no hay solución”, “la vida es injusta”, “en la vida
hay que sufrir”, “no soy como debería ser”, “jamás voy a ser suficiente”, “no se puede
confiar en nadie”, “no puedo ser vulnerable”, “con todo lo malo que hice en el pasado,
la felicidad es imposible para mí”, “si hago más cosas buenas, voy a compensar todo lo
malo que hice en el pasado”, “no me aceptan por lo que soy”, “no valgo”, “no puedo”,

100
“no merezco el amor”, “hay que agradar y complacer a los otros”, “es mi culpa”, “mejor
me alejo de todos”, “es mejor no abrirse a nadie”, “no confío en mí”, “todo me sale mal”,
“necesito controlarlo todo”, etc. Pero, ¿qué tan confiable es esa voz? Se vuelve evidente
que esa voz no emana de nuestro verdadero ser, esa voz es la voz del ego, del autoen-
gaño. Comenzar a dudar de la veracidad de la voz del autoengaño es abrir la posibilidad
de la liberación. De la escucha del monólogo interno se aprende del ego en su totalidad,
porque las voces del diálogo interno son las voces del ego colectivo, que tiene sucursa-
les en cada ser humano autoengañado.

Al ignorar lo esencial se cree en cualquier pensamiento que se cruce por la ca-


beza, ya que la voz de los pensamientos es lo único que el autoengaño puede ver. El
autoengaño es vivir dentro de una historia de ficción, dentro de una historia creada y
sostenida por el pensar, ignorando lo que uno esencialmente es. Para descubrir la ver-
dad no se necesita comprender algo, ni desarrollar ciertos hábitos, ni adoptar cierta dis-
ciplina, ni creer en tal o cual cosa. No por repetir una frase miles de veces se llega a la
verdad. Mientras la herramienta sea lo simbólico siempre se vivirá en lo simbólico, en
las palabras, en el lenguaje, en el pensar. Cuando la verdad es sabida desde el pensar,
nacen religiones, escuelas filosóficas, movimientos espirituales, sectas y cultos, y todo
tipo de manifestaciones del autoengaño colectivo que dependen de la lealtad a lo sim-
bólico.

La máscara de la felicidad es parte del autoengaño, las redes sociales llevan a


las personas a mostrar una imagen de felicidad que no siempre refleja la experiencia de
vida real. Quitarse esa máscara de aparente felicidad es volverse consciente de la infe-
licidad oculta, y puede ser un paso previo al fin del autoengaño. Mucha gente aún pre-
fiere creer que es feliz en tal trabajo, en tal relación, viviendo de tal manera, incluso
cuando la experiencia de vida está llena de infelicidad, indignidad y sufrimiento. Para
una persona adicta al sufrimiento, dejar de sufrir es percibido inconscientemente como
dejar de vivir. Todo el sufrimiento que uno soporta representa lo que inconscientemente
uno cree merecer, la indignidad siempre necesita resistir y sufrir un poco más. La trampa
de la indignidad es poner en el futuro una vida digna, pasando por alto lo que es ahora,
como diciendo “hoy no me lo merezco, talvez en el futuro”. Mark Twain dijo: "Es más
fácil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados", de manera similar
se podría decir que es más fácil auto engañarse, que convencerse que uno ha sido auto
engañado.

101
La auto observación que pone fin al autoengaño no es algo que uno haga el
domingo por la tarde, o unos quince minutos por día cuando está calmado y relajado.
No es algo planeado o premeditado, puesto en un cronograma para luego quedar olvi-
dado. Sucede de momento en momento, tal como la experiencia de vida sucede de
circunstancia en circunstancia. Esto no significa que es algo que uno tiene que hacer
las veinticuatro horas del día, la presencia es atemporal, no depende del tiempo, es
siempre ahora. Una vez que la presencia se manifiesta en el ser humano, comienza la
migración desde lo ilusorio hacia lo esencial, desde el ego hacia el ser, desde el auto-
engaño hacia el autoconocimiento. Cuando lo esencial es revelado, ya no hay manera
de seguir en el autoengaño, si el autocastigo persiste es porque solo se lo ha visto desde
la mente. Si uno vive con dolor de pie desde hace años, y de repente ve que ese dolor
es autogenerado por estar pateando la pared, inmediatamente deja de patear la pared.
Volverse consciente de un mecanismo inconsciente inevitablemente libera al ser hu-
mano del sufrimiento que le genera.

Puede sonar paradójico, pero un instante temporal de presencia marca el des-


cubrimiento de lo atemporal. Es como una computadora que ha estado décadas sin
conexión de wifi, solo conociendo la vida a través de programas obsoletos. Una compu-
tadora puede almacenar datos, pero no puede almacenar señal de wifi, de manera si-
milar un ser humano puede almacenar conocimientos, pero no puede almacenar pre-
sencia. Todo el autoengaño se sostiene a través de esos programas obsoletos, de
creencias y conclusiones, de crear un falso sentido de identidad desde el pensar. El
autoengaño se evidencia como ilusorio en el instante que el humano conecta con su
verdadero ser, con su consciencia esencial.

LAS RELACIONES

Prácticamente todas las dificultades que transitamos durante la vida son dificultades
creadas por seres humanos. Las relaciones representan una de las mayores oportuni-
dades de aprendizaje, ya que la manera de relacionarse suele ser un reflejo de lo que
se aprendió de la inconsciencia colectiva. Jean-Paul Sartre dijo: “El infierno es otras
personas”, probablemente señalando a que, si las relaciones están basadas en la in-
consciencia, esas relaciones se convierten en el infierno del humano. Aprendemos a
relacionarnos en la infancia, principalmente a través de la relación con nuestros padres,

102
y a través de la relación que los padres tuvieron entre ellos. Todas las relaciones poste-
riores son un eco de ese aprendizaje, sea relaciones con amigos, pareja, familia, com-
pañeros de trabajo, etc.

Cuando el niño no es visto por lo que esencialmente es, experimenta una ausen-
cia de reconocimiento esencial, un gran abandono interior. Una vez que la persona se
vuelve leal a su condicionamiento inconsciente, lo único que no se puede abandonar es
el sentimiento de abandono. El niño comienza a crear una identidad a través de las
relaciones con los otros, una identidad ilusoria que nace de la carencia, que se siente
incompleta y busca la plenitud en lo externo. De esa carencia interior nacen las relacio-
nes humanas inconscientes, principalmente las relaciones de pareja. La carencia del
ego crea todas las expectativas y exigencias que se vuelcan en las relaciones, crea las
condiciones que se impondrán de antemano a la relación. Comenzar a ver las condicio-
nes que uno impone en sus relaciones, es comenzar a ver los límites de la capacidad
de amar.

Si uno cree que el amor va a llegar de afuera, ya se tiene una barrera de condi-
ciones esperándolo. El amor con condiciones no es amor en primer lugar. Esperar que
el amor llegue de afuera es como declararse carente de amor, es la carencia de un
reconocimiento esencial en uno mismo. Así el amor se vuelve una necesidad, se pone
en marcha la búsqueda de la “media naranja”, una búsqueda que nace desde la sensa-
ción de estar incompleto sin esa otra parte faltante. La creencia de que “el otro me hará
feliz” ya crea la exigencia en una nueva relación, y significa que se ingresa a la relación
desde la infelicidad, esperando que el otro sea el proveedor de la felicidad.

El ego cree que el otro es quien lo hará feliz, por eso en las relaciones se suele
decir “quiero hacerte feliz” o “eres la razón de mi felicidad”. Lo que se experimenta al
principio de una relación es lo que llaman enamoramiento, una pseudo sensación de
plenitud, de creer que la carencia ha sido satisfecha definitivamente. Algunas parejas
se casan, firman un contrato asegurando que ese amor será para siempre, y cada uno
se compromete a amar y a hacer feliz al otro. El ego entra a una relación ofreciendo sus
mejores personajes, es una actuación que suele durar unas semanas o meses. Una vez
que esa etapa de enamoramiento pierde su inercia, el sentimiento de carencia vuelve a
ser sentido, porque nunca se fue en primer lugar. De repente esa relación ya no trae
felicidad, y comienzan los reclamos y conflictos. El discurso pasa de “me haces feliz” a
“¿porque no me haces feliz?”, como si el otro estuviese haciendo algo mal.

103
Las relaciones inconscientes son una relación entre las heridas ocultas de cada
parte, la relación es una anestesia, un analgésico, una manera de no descubrir la ca-
rencia que dio origen a la relación. Cuando una persona no es capaz de ver esa carencia
en sí misma, comienzan las quejas y las discusiones. Se puede llegar a alguna forma
de maltrato, de violencia psicoemocional y hasta física. Esas relaciones funcionan desde
la indignidad y el sufrimiento, y son sostenidas en el tiempo por acostumbramiento, por
miedo a estar solos, por dependencia económica, porque hay hijos de por medio, etc.,
cualquier argumento sirve de excusa. La relación inconsciente crea una nueva entidad,
un ego de pareja. Esto se ve en personas que terminan las oraciones del otro, o que
hablan por el otro, y puede ser confundido con romanticismo, pero suele ser un meca-
nismo inconsciente compartido, un ego de dos cabezas.

Si la persona se siente infeliz e intenta analizar la relación mentalmente, proba-


blemente quede atrapada en un bucle de contradicción neurótica. El análisis mental es
siempre desde el juicio, y desde ese juicio la relación solo puede ser justificada o con-
denada. Se justifica la relación al decir cosas como “en el fondo nos queremos mucho”,
“a veces nos tratamos mal, pero todo va a cambiar”; y se condena la relación al decir
cosas como “no soporto más esta relación”, “esto no puede seguir así”. De una u otra
manera la relación inconsciente continúa, sea con la misma persona o a través de una
nueva relación. Si en la relación hay agresividad, una parte actúa desde la tiranía y la
otra actúa desde la sumisión, y esa indignidad puede ser confundida con amor. La su-
misión y la tiranía son dos partes de un mismo movimiento inconsciente, esa relación
es sostenida en igual medida por ambas partes. La relación inconsciente puede adoptar
forma de “buen trato”, pero la esclavitud se sostiene incluso desde ese acuerdo, es algo
así como seguir en prisión, pero con guardiacárceles menos hostiles. Mientras toda la
atención esté dirigida a la relación misma, o hacia la otra persona, se pierde de vista lo
más importante: la parte de uno que sostiene la relación inconsciente, que sostiene la
indignidad. Si eso es contemplado de manera pura en uno mismo, el cambio es inevita-
ble. Y ese cambio no tiene que ver con lo externo, no requiere ninguna decisión compli-
cada ni una acción determinada. La verdadera acción es la misma contemplación de lo
que es, el resto es anecdótico, es una simple circunstancia transitoria.

En las relaciones inconscientes ambas personas construyen un muro que separa


entre “yo” y el otro. Ese muro se construye en función de expectativas, exigencias, ne-
cesidades, responsabilidades, obligaciones, acuerdos, y esperanzas. La relación viene
a tapar la herida de la carencia interior, viene a tapar los miedos y deseos que condicio-
nan la experiencia de vida. Si algo va mal con la relación ese dolor vuelve a ser sentido,
104
por eso esas relaciones suelen ser desde el apego, y principalmente desde el control y
la manipulación. Desde el ego se cree que se tiene el derecho de controlar, de manipu-
lar, de poseer, y eso es justificado por la idea distorsionada que se tiene del amor. Si la
relación tambalea, se pueden manifestar celos, ira, angustia, amenazas y violencia.
Todo eso que se siente durante un ataque de celos no es algo creado por la relación ni
por una circunstancia determinada, sino que son los cimientos donde la relación fue
construida y en donde la relación ocurre. El ego desea a otra persona, y desea ser el
objeto de deseo de esa otra persona. En el instante en el cual percibe que deja de ser
el objeto de deseo de su pareja, o que su pareja es deseada por otro, la persona expe-
rimenta celos, angustia, frustración, y se comporta inconscientemente como lo haría un
animal.

Dicen que “el corazón quiere lo que quiere”, eso es una forma de confundir al
amor incondicional con los miedos y deseos del ego, es la inconsciencia la que quiere
lo que quiere. La expectativa que se tiene sobre una relación ya es una manera de
rechazarla desde antes de que comience, ya es una manera de poner condiciones. El
significado original de la palabra relación es “causa y efecto de llevar algo otra vez”, la
relación implica una repetición de algo, y también implica la oportunidad de ver algo en
esa repetición. Sin importar que tan distintas sean las personas con las cuales uno se
relaciona, el drama parece ser siempre el mismo. Cambian los actores y los escenarios,
pero algo se repite una y otra vez, y eso es lo que puede ser visto y trascendido. La
manera en la que una persona se relaciona con los demás es la manera en la que su
mente egoica se relaciona con sí misma. Un espejo puede reflejar el aspecto físico, la
forma, lo superficial; una relación puede ser el reflejo de algo mucho más profundo que
la forma física, puede reflejar la forma psicoemocional del ego.

Muchas personas soportan abuso psicoemocional y hasta físico, sin ver que la
relación es una herramienta de autocastigo. La condena del autocastigo se prolonga en
el tiempo con excusas y justificaciones, “algún día va a cambiar”, “en el fondo me ama”,
“esto debe ser lo que me merezco”, etc. Al final de las relaciones inconscientes siempre
queda la culpa, puesta en el otro o en uno mismo, porque la culpa estaba desde antes
que la relación comience. Lo que une a las relaciones inconscientes no es el amor,
ambas personas quedan unidas desde su condicionamiento. Lo que se conoce como
enamoramiento suele ser una complementación de condicionamientos, la herida de uno
se siente atraída por la herida del otro, y usan la relación como anestesia para dejar de
sentir las heridas por un tiempo. En esas relaciones es normal necesitar al otro, y

105
necesitar sentirse necesitado por el otro. Una relación basada en la necesidad es una
relación basada en la carencia interior.

Durante las discusiones se dicen cosas como “llegué al límite de mi paciencia”,


y se da rienda suelta a la hostilidad. En un instante el “te amo” queda olvidado, y se
transforma en un “te odio”. El “amor” de las relaciones inconscientes no es amor real,
no es incondicional, tiene muchísimas condiciones visibles y ocultas, es un amor de
telenovelas, de ficción. Las relaciones inconscientes de pareja suelen ser una continua-
ción de la relación con los padres. Muchas personas incluso se refieren a su pareja con
alguna palabra que deriva de “papá” o “mamá”, en forma de apodos, de manera cariñosa
e incluso sexual, buscando sanar en la relación de pareja las heridas de la infancia. La
misma relación inconsciente, por conflictiva y desagradable que sea, puede ser una in-
vitación a descubrir algo totalmente nuevo, a descubrir la dignidad y el amor incondicio-
nal en uno mismo. En otro momento probablemente no sería posible, es como encontrar
exactamente lo que uno necesita en el momento presente, a través de la circunstancia
que se está manifestando. La vida provee las experiencias y circunstancias perfectas
para el despertar, incluso a través de ese tipo de relaciones.

En una pareja cada una de las partes tiene una imagen mental de sí misma y
una imagen mental del otro, hay dos seres humanos y al menos cuatro imágenes men-
tales. No hay comunión real, porque cada parte se relaciona solo con su propia mente
egoica, es decir que la persona se relaciona con la imagen mental que tiene del otro, y
no con el otro. Rumi dijo: “Quien ama de veras, sale de sí mismo”. ¿A qué se refiere con
salirse de sí mismo? probablemente a abandonar toda imagen mental que uno tenga de
sí mismo y del otro, a trascender completamente la identidad egoica. Desde la identifi-
cación con las imágenes mentales no es posible que el amor real fluya, el amor es real
y la imagen mental no lo es. De igual manera que la fragancia de una flor no puede
emanar de la foto de una flor, el amor real no puede emanar de la imagen mental de un
ser humano.

Las relaciones inconscientes pueden ser muy pasionales, eso no significa que
sean relaciones de amor. Cuando una persona está controlada por su parte más pasio-
nal, es decir por sus deseos, está en un camino destinado al sufrimiento. Los deseos
pueden ser saciados, pero solo por un tiempo, y eventualmente el ego siempre necesita
más. Si toda la energía pasa por sostener la satisfacción de los deseos, no se puede
ver qué es lo que motiva esos deseos. Uno de los significados originales de la palabra
pasión es “sufrir”. La frase “la pasión de Cristo” señala los eventos que suceden entre la

106
última cena y la crucifixión, es decir que señala al sufrimiento de Cristo. Es normal con-
fundir pasión con deseos, y ver eso como algo separado del sufrir, pero entregarse a la
pasión es una manera de entregarse al sufrimiento. En muchas personas el miedo crea
un escudo tan impenetrable, que el deseo se convierte en la única puerta de entrada,
esa persona busca la plenitud exclusivamente a través del deseo. Arthur Schopenhauer
señala que “directamente después del acto sexual la risa del diablo es escuchada”, pro-
bablemente señalando que una vida dominada por las pasiones y deseos puede llevar
a una persona a vivir desde la indignidad. La risa del diablo no tiene que ver con algo
bíblico o místico, sino con el sufrimiento que, de una u otra manera, viene aparejado con
las pasiones del ego; y que se puede manifestar como arrepentimiento, culpa, indigni-
dad, etc.

Un terrorista puede tener tanta pasión como un doctor, la pasión suele estar a la
merced de la mente egoica. La pasión volcada sobre un encuentro deportivo se puede
convertir rápidamente en violencia generalizada. La pasión sobre una nación puede con-
ducir a un genocidio. La pasión volcada sobre una relación inconsciente puede llevar a
la persona del “amor” al odio en un instante. No hay nada de malo con la pasión y los
deseos, sin ellos la humanidad probablemente desaparecería, es la identificación con
ellos lo que aprisiona al humano en relaciones de inconsciencia. Así como la incons-
ciencia tiene su inercia, las relaciones inconscientes también tienen su inercia. Esas
relaciones parecen estirarse más de lo necesario, como si cada parte estuviese espe-
rando que el otro haga un movimiento, cómo los duelos de pistoleros del viejo oeste. La
oportunidad que presentan las relaciones inconscientes es la de ver cómo uno mismo
sostiene la inconsciencia a través de la cual se relaciona. Lo que uno no ve de sí mismo
en una relación inconsciente, lo lleva a la siguiente. Se puede pensar que eso quedó
atrás, pero “eso” va por delante de uno, porque es parte de la identidad egoica.

Se habla mucho de “relaciones tóxicas”, pero esa toxicidad no es real ni es de la


relación. Esa toxicidad es solo una manera de referirse a la inconsciencia humana, que
se manifiesta inevitablemente en las relaciones entre egos. Esa toxicidad, que es gene-
ralmente atribuida a personas, a relaciones y a emociones, es ilusoria. La inconsciencia
es tan tóxica como un veneno imaginario, y se hace real solo al identificarse con ella. La
contemplación de ese mecanismo inconsciente en uno mismo libera a la persona de
repetir el pasado, mientras ese mecanismo no es realmente visto la persona siempre
está en busca de nuevos actores para continuar con su drama. El apego es una parte
fundamental de las relaciones inconscientes. De la misma manera que un espejo no
tiene apego por lo que refleja, la consciencia también es libre de todo apego, sin que
107
eso signifique frialdad o insensibilidad. Si un espejo tuviese ego, probablemente tendría
apegos y preferencias, reflejaría a tal persona y se negaría a reflejar a otras. El amor
incondicional es como el espejo que lo refleja todo sin excepción.

Cuando el mecanismo a través del cual se sostienen las relaciones inconscientes


es contemplado en uno mismo, el autosabotaje se hace evidente, y ya no hay posibilidad
de continuar con el drama. Una vez que es realmente visto ya no puede ser ignorado,
porque se descubre que esa carencia era ilusoria, se descubre la plenitud sin la necesi-
dad de nada externo. La plenitud del ser quita toda expectativa y exigencia de una rela-
ción, ya no hay condiciones de ningún tipo. El amor pasa de ser algo buscado en una
relación a algo compartido desde la comunión. No necesita de una forma determinada,
de un acuerdo entre partes, de exigencias y expectativas, del ayer y del mañana. La
comunión del amor real solo puede suceder ahora, está sucediendo ahora. La esencia
de cada ser humano y de todo lo que existe es la misma, esta unidad entre todo lo
manifestado emana de lo no manifestado. La unidad esencial que trasciende la ilusión
de la mente egoica, y que libera al humano de las relaciones inconscientes, es el amor
incondicional.

EL CONTROL

Todos conocemos a alguien que necesita controlarlo todo, alguien absolutamente po-
seído por el mecanismo inconsciente del control. O probablemente ese alguien sea uno
mismo, y ni siquiera lo sepa. Ver un poco más profundo el mecanismo del control puede
traer la claridad necesaria para trascenderlo. ¿Cómo se manifiesta el control? En oca-
siones podemos percibir que una situación debería ser distinta, que la manera en la que
otras personas se comportan es errónea, uno siente que eso es una especie de error
que debe ser corregido, y en consecuencia surge el deseo de controlar. La necesidad
de controlar tiene su origen en las situaciones de la vida que resultaron traumáticas, en
donde una parte nuestra deseaba desesperadamente tener el control. Esas situaciones
pueden ser eventos aislados, como algún tipo de abuso físico o emocional, un accidente,
o la pérdida de un ser querido; o puede desarrollarse durante años, como por ejemplo
al observar la relación disfuncional de los padres. Durante esas situaciones traumáticas
el miedo y el deseo se hacen parte de la cuestión, el miedo es a que eso se repita, y el
deseo es a que eso nunca hubiese ocurrido. Las conclusiones que se sacan ante esas

108
heridas emocionales probablemente no ocurren en palabras, pero si pudieran hablar
dirían “esto no debería estar pasando”, “esto es un error”, “esto debería ser de otra ma-
nera”. Así la mente egoica se ve a sí misma como una víctima de la circunstancia, por
eso necesita controlarlo todo.

El control oculta un abanico de emociones reprimidas y rechazadas, como por


ejemplo angustia, inseguridad, desesperación, nervios, ansiedad, preocupación, etc.
Cuando ese mecanismo se instala, uno comienza a vivir dentro de la necesidad de con-
trolar. El impulso de controlar puede llegar a ser incontrolable. La persona poseída por
el control necesita imponer su visión a la existencia, quiere ser Dios, porque cree que si
existe un Dios se ha equivocado o lo ha abandonado. Una persona controladora percibe
todo desde el juicio, justificando su punto de vista y condenando todo lo que percibe.
Esa persona ya ha justificado todo lo que considera correcto en su interior, e interpreta
toda circunstancia de la vida condenándola de antemano. Para esa persona la vida
misma es un gran error constante, por eso pone toda su energía en corregir los errores
que ve afuera, pero ignorando totalmente que el sentimiento de error vive en su interior.

Algunos necesitan controlar absolutamente todo lo que está a su alcance, tanto


sobre sí mismos como así también sobre los demás. Pueden intentar controlar algo que
está en la otra punta del mundo, la tecnología moderna le ofrece al ego alcances mun-
diales. Si esa persona poseída por el control no puede controlar directamente a tal per-
sona, buscará controlar a otros para llegar indirectamente a esa persona. Así una per-
sona controladora necesita controlar todo lo que esté a su alcance, toda situación,
conversación, decisión, incluso pensando que lo hace “por amor”. Si el control pudiese
controlar la vida misma, lo haría sin pensarlo dos veces. Es afortunado que la parte de
uno que quiere controlar la vida no esté a cargo de controlar la circulación de la sangre,
el cuerpo fallecería en cuestión de minutos.

El control es una de las maneras en las cuales el ego se expande hacia el mundo
exterior. Todo lo que hace una persona controladora ha sido pensado, planeado y en-
sayado. Necesita imaginar, calcular y evaluar todas las alternativas y escenarios posi-
bles antes de dar un paso, no puede ir donde su mente no ha ido antes. La necesidad
de controlar puede tener justificaciones de todo tipo, ecológicas, espirituales, económi-
cas, sociales, políticas; es indistinto, ya que la justificación es la otra cara de la condena.
Justificar el control que uno le impone a otro ser humano, es condenar a ese ser hu-
mano. Desde el control no existe lugar para la espontaneidad o la presencia, ya está
todo decidido mentalmente desde antes. La necesidad de controlar toma forma de

109
diálogo interno incesante, lleno de angustia, preocupación y rechazo; y desde ese lugar
interno todo es escaneado, juzgado y controlado.

Un miedo muy común en las personas es el miedo a perder el control, a no estar


en control de la situación, de lo que se piensa, dice, y hace. Pero mientras hay control
realmente no hay libertad, no hay vida que vivir, porque la vida está siendo vivida por un
mecanismo inconsciente. Cuando una persona no puede evitar controlar, puede creer
que controla esto y aquello, pero las acciones de esa misma persona están fuera de
control. Ese ser humano vive en un descontrol, está poseída por una incontrolable ne-
cesidad de controlar. El mecanismo no se apaga por más que la persona esté sufriendo
o disfrutando, no tiene botón de pausa. La experiencia de vida se convierte en algo así
como un forcejeo, una pulseada, una incesante confrontación entre lo que es y lo que
debería ser. El que necesita controlar a los demás piensa “¿qué haría el otro sin mí?”,
pero nunca se pregunta que sería su propia vida sin el mecanismo del control, estaría
comenzando a vivir.

Una persona poseída por el control puede generar sufrimiento innecesario entre
sus seres queridos, y sin embargo no poder detenerse. Hay personas controladoras
que, al ser confrontadas, simplemente dicen “no puedo evitarlo, es más fuerte que yo”.
Esa es la entidad imaginaria hablando, que no puede hacer más que ejercer control
incluso cuando eso cause sufrimiento en uno mismo y en su entorno. Las alternativas
son dos: ejercer control, o sentir todo lo que hay por debajo del impulso de controlar. El
control es una especie de anestesia, si ese control no es ejercido la persona se vería
confrontada por todo el dolor y sufrimiento que ha sido rechazado y reprimido por déca-
das. Cada circunstancia de la vida es una oportunidad para trascender el control, para
rendirse y entregarse a lo que es. La resistencia puede ser enorme, porque entregarse
a lo que es sin intentar controlar implica sentir la herida en su totalidad.

No importa cuánto tiempo uno pueda resistir, tarde o temprano la vida pone fin
al reinado del control, trayendo una y otra vez situaciones que están fuera de nuestro
control. La mejor medicina para el control son las situaciones de la vida en las cuales no
tenemos control en absoluto, y suelen ser vividas desde el sufrimiento extremo. El con-
trol puede sostenerse hasta el último aliento, o puede ocurrir una liberación durante el
curso de la vida. Las circunstancias de la vida que activan nuestro mecanismo de control
son una bendición, nos ofrecen la oportunidad de verlo conscientemente en el momento
en el que se está manifestando.

110
La persona que controla necesita que la vida se adapte a sus juzgamientos, así
el juicio se convierte en el director de la obra de teatro propia y de quienes lo rodean.
Las cosas deben ser como uno exige que sean, porque en el pasado las cosas no fueron
como uno quería que sean, es como una venganza inconsciente. La persona controla-
dora necesita controlar incluso las decisiones y elecciones de otras personas, no puede
entablar una relación profunda con quien no puede controlar, y sus relaciones suelen
ser más “íntimas” con quienes puede controlar. Otras manifestaciones de la inconscien-
cia humana, como la ira o los celos, tienen momentos en donde se manifiestan activa-
mente y momentos en los que permanecen pasivas y latentes. Pero el control, al ser
más sutil, permanece activo sin descanso, creando los pensamientos y las decisiones
de la persona en todo momento.

Una persona poseída por el control no puede entender como los demás no ven
las cosas de la misma manera que uno las ve. Esa persona ve como todos los demás
están equivocados, sin advertir que su experiencia de vida sucede dentro del senti-
miento de error. Si uno se pone lentes de color rojo todo se verá rojo, y si uno vive desde
el sentimiento de error todo se verá equivocado. La persona controladora es como un
jefe obsesivo, que impone una determinada manera de hacer cada pequeña tarea a
todos sus empleados, y así los asfixia. La voluntad personal debe ser impuesta afuera,
porque la voluntad de los otros es vista como errónea, y debe ser supervisada constan-
temente. Si el control se manifiesta en una persona cercana, sea en la pareja o en un
miembro de la familia, la situación es como convivir con ese jefe obsesivo las veinticua-
tro horas del día, sin descansos ni vacaciones. Cuando una persona convive con alguien
poseído por el control, comienza a pensar de la misma manera que el controlador. Quien
es controlado se pregunta a sí mismo “¿qué me va a decir?”, “¿qué me va a corregir?”
Y así el mecanismo inconsciente se propaga entre humanos como un virus. El control
se despliega incluso más intensamente en las personas cercanas, en los seres queridos.
Quien busca controlar a su familia o a su pareja probablemente lo hace creyendo que
eso es amor, la mente egoica dice sin decirlo “te controlo porque te amo”. Y quien recibe
control recibe inevitablemente juicio, desconfianza y rechazo.

Los padres inconscientes generalmente creen que sus hijos deben ser controla-
dos, no sólo cuando sus hijos son niños, sino durante toda su vida. Por ejemplo, si un
niño está jugando y sus padres sienten miedo de que se lastime, desde la inconsciencia
le dirán cosas como “hasta que no te lastimes no te vas a quedar tranquilo”. Pero la
intranquilidad no está en el niño sino en sus padres, lo que ellos ven es su propia mente
proyectada afuera. Así los padres imaginan desde el miedo cómo podría terminar esa
111
situación, todo lo malo que podría ocurrir, y toman el producto de su imaginación como
real. Si el niño se lastima, que es algo cotidiano en los juegos, la inconsciencia se hace
escuchar al grito de “te lo dije, yo tenía razón”, porque el ego siempre necesita tener la
razón. Una madre inconsciente oscila entre la sobreprotección y el abandono, y un padre
inconsciente oscila entre el autoritarismo y la indiferencia. La sobreprotección puede
parecer ser la opción menos dañina, pero puede ser tan dañina como el abuso físico o
psicoemocional. Al sobreproteger a un niño, se le está amputando la capacidad de va-
lerse por sí mismo, y de descubrir la responsabilidad interior. Quién sobreprotege pro-
bablemente confunde eso con amor, pero la sobreprotección surge de la necesidad de
sentirse necesitado, así se crea una dependencia desprovista de amor real. El “lugar”
de un padre consciente es, por así decirlo, detrás de los hijos, y no delante de ellos. Si
uno se pone por delante del niño, está limitando y condicionando su experiencia de vida,
su libertad esencial.

La persona que necesita controlar necesita que todos jueguen su juego de


acuerdo a sus reglas. La persona que controla y la que es controlada son devotos del
mismo mecanismo, ambos juegan el mismo juego desde la inconsciencia. En una rela-
ción de control, tanto quien controla como quien es controlado son socios y cómplices
en el mismo juego. Algunas personas, al ver una situación que necesitan controlar, pre-
fieren mirar para otro lado para evitar la desesperación que les genera. Incluso pueden
aprender a no intervenir, pero sin soltar el juicio que los hace ver allí una “situación
errónea”. Esto se convierte en una habilidad similar a no gritar cuando se siente un dolor,
y ese dolor sigue siendo rechazado y reprimido porque el mecanismo inconsciente sigue
al mando.

Si uno comienza a ver que está poseído por el control, no tiene sentido intentar
hacer algo con ello, no se puede controlar al control. Cuando el control es controlado a
través del esfuerzo y de la disciplina, el control se fortalece aún más. Pero, cuando el
mecanismo es contemplado en totalidad en el momento en el cual se está manifestando,
uno mismo es contemplado. Si uno puede entregarse incondicionalmente a sentir toda
la carga emocional que sostiene el mecanismo de control, el juego es descubierto e
inevitablemente se disuelve. No controlamos las cuestiones más fundamentales de la
vida, la digestión, el latido del corazón, el funcionamiento del sistema circulatorio, de
hecho, no tenemos control alguno sobre la vida. El control es una ilusión del ego, en
realidad no existe posibilidad de controlar nada. El control es una sensación imaginaria,
tal como un niño que va de paseo en un auto, creyendo que lo conduce desde el asiento
de atrás y con un volante de juguete.
112
LA MANIPULACIÓN

La manipulación no es tan distinta al control, la manipulación es una forma de control.


Cuando se intenta controlar a los otros, lo que se busca es corregir sus experiencias de
vida. Cuando se intenta manipular a los otros, lo que se busca es corregir la propia
experiencia de vida utilizando a los otros. Desde el ego, el control surge “por el bien del
otro”, y la manipulación surge “por el bien propio”, ambas son expresiones de la incons-
ciencia. El control y la manipulación son formas de esclavitud mental, y tal como hace
tan solo unas décadas la esclavitud humana era algo “normal”, la esclavitud mental es
actualmente considerada “normal”. Gran parte de la humanidad no puede siquiera per-
cibir la manipulación que domina las relaciones humanas inconscientes. Muchas perso-
nas pueden ver la manipulación únicamente en los otros, abstrayéndose totalmente de
la cuestión, pero no en sí mismos. El juego de la manipulación necesita de dos partes,
una parte manipulable y una parte manipuladora, y ambas partes están dentro de cada
persona inconsciente. Cuando eso no es visto, la mente egoica separa esa misma cosa
en dos partes, y se crea la dualidad en donde se experimenta el juego. El ego oscila
como un péndulo entre ambas partes, juega ambos roles dependiendo de la situación,
manipulador y manipulado.

En las relaciones de manipulación, se produce un intercambio que explota los


miedos y deseos más profundos, cada parte da algo y recibe otra cosa a cambio. La
moneda de intercambio toma muchas formas, puede ser sexo, dinero, poder, cariño,
compañía, seguridad, protección, etc. En ese intercambio ambas partes quedan presas
del mismo juego. Por ejemplo, en una misma relación una parte manipula ofreciendo
seguridad económica y es manipulada al recibir placer sexual, y simultáneamente la otra
parte manipula ofreciendo placer sexual y es manipulada al recibir seguridad económica.
No necesariamente deben ser cosas opuestas, ambas partes pueden manipularse mu-
tuamente por ejemplo solo desde la necesidad de compañía, y con tal de saciar tal o
cual necesidad soportan una relación que los mantiene a ambos en la indignidad.
Cuando se vive en una relación de manipulación, ambas partes hacen todo lo posible
para obtener lo que desean, y ofrecen a cambio todo lo necesario para que la otra parte
ni siquiera piense en retirarse. Ambas partes son presas del mismo juego, y el juego
tiene una especie de fuerza de gravedad que los mantiene a ambos atrapados por sus
propios miedos y deseos. Ambas partes son amos y esclavos simultáneamente, y cada
uno es manipulado por eso mismo que manipula.
113
La persona que manipula encuentra muchas maneras de ejercer su control, por
ejemplo: la comparación, las críticas, la adulación, los castigos en forma de violencia
psicológica o física, la frialdad, la sobreprotección, etc. También utiliza “premios” que
pueden tomar forma de demostraciones de cariño, atención, regalos o cosas similares.
Los premios son entregados de distintas maneras, siempre para reforzar la manipula-
ción. Por ejemplo, el premio es entregado cuando la persona hace lo que se le exige,
como si fuese un animal de circo. O, es entregado de manera espontánea y sin razón
aparente, tal como las máquinas tragamonedas, que cada tanto escupen unas monedas
para mantener atrapado al jugador. El premio puede ser una comida, un regalo, o algo
tan simple como unas palabras de “amor”. Esas palabras son tomadas como verdad
porque quienes están sumergidos en el juego de la manipulación toman la palabra como
lo real. Solo una persona manipuladora puede causar sufrimiento en otro ser humano y
luego decirle “te amo”, y solo una persona manipulable prioriza esas palabras por sobre
su dignidad.

Cuando la persona que manipula crea un espacio para la decisión conjunta, ya


trae la decisión de antemano. Crea la sensación de apertura para persuadir, censurar e
insinuar, porque siempre debe tener la razón; y usa el lenguaje como una de sus princi-
pales herramientas. Hay personas que manipulan a alguien para alcanzar a un tercero.
Incluso hay personas que son adictas a sufrir, y manipulan a todo su entorno para recibir
maltrato y perpetuar el sufrimiento y el victimismo. Pueden usar cualquier discurso, pero
lo que dicen entrelíneas es: “¿podría usarte para sufrir un poco más?” Es una forma de
autosabotaje, para sostener la creencia oculta de no ser dignos de amor, y para perpe-
tuar el autocastigo. Cuando una persona explota las debilidades y vulnerabilidades del
otro, deja expuestas sus propias debilidades y vulnerabilidades, y desde allí se pierden
en el mismo juego inconsciente.

La persona que manipula puede ser magistralmente indirecta, sutil, casi imper-
ceptible. Es como un pulpo, tiene muchos brazos y prepara el terreno para que cada
paso sea dado dentro de su juego. Puede usar distintos roles para conseguir lo que
quiere; por ejemplo, posicionarse como víctima, como confidente, como salvador, como
autoridad, etc. Algunas personas suelen diferenciar entre la manipulación consciente e
inconsciente, pero en realidad la manipulación siempre es una expresión de la incons-
ciencia, sea intencional o no. La mayoría de las personas manipulan sin darse cuenta
que lo están haciendo, porque si se dieran cuenta se verían forzadas a ver el trasfondo
del juego, y a sentir lo que no quieren sentir. Por eso, desde la inconsciencia resulta

114
más fácil ver el juego de manipulación afuera, juzgándolo, y así se vuelve imperceptible
en uno mismo.

La culpa es parte fundamental de todos los mecanismos del ego, y se manifiesta


en las relaciones de manipulación. Cuando surgen discusiones, ambas partes usan to-
dos los argumentos a su alcance para tener la razón, ya que tener la razón implica que
la culpa es del otro. No tener la razón es visto por el ego como asumir toda la culpa, es
como entrar en una especie de deuda impagable con el otro. Las relaciones inconscien-
tes se vuelven un campo de batalla, así las parejas pueden estar en guerra dentro de lo
que llaman una “relación de amor”. La persona que manipula hace el desastre desde
las sombras, culpa al otro, y se ofrece a reparar los daños. Así se convierte en el dueño
de la voluntad del otro, sin ver que su propia voluntad está siendo manipulada por la
inconsciencia. Hasta que la manipulación no es vista conscientemente en uno mismo,
pasa desapercibida y es actuada por la persona. La primera respuesta puede ser “¿ma-
nipulador? ¿yo? ¡Imposible!”, pero si vemos un poco más profundo y sin juicio, el juego
se hace evidente en un instante.

Cuando el juego de la manipulación es naturalizado, la persona vive aprisionada


dentro de un mecanismo inconsciente sin siquiera darse cuenta. Es como la historia del
elefante de circo, que cuando era pequeño fue atado a un poste con una cadena. En
ese momento no podía liberarse, no tenía la fuerza suficiente, probablemente intentó
varios días hasta resignarse. Luego, cuando el elefante crece y posee la fuerza para
liberarse, sostiene la creencia de que no podrá, y ya ni siquiera intenta caminar en liber-
tad. Las personas, tal como el elefante de la historia, son manipuladas por su propia
resignación.

Una relación de manipulación es más parecida a un encuentro de boxeo que a


una relación de amor. Así se oscila entre discusiones y treguas, cuando la lucha se traba
demasiado se necesita un descanso, para juntar fuerzas hasta el próximo round. Hasta
los boxeadores se traban en un abrazo para tener ese mínimo descanso, para recuperar
el aliento, para tomar distancia y continuar luchando. En esos momentos de hartazgo
total, de cansancio extremo, se dan esos espacios en los cuales puede surgir un vislum-
bre de la verdad. Basta con que una parte lo vea claramente en sí misma para poner fin
a la lucha, para poner fin al juego de la manipulación. Desde la manipulación la persona
es un boxeador, saliendo a buscar combates, pero cuando comienza a contemplar el
mecanismo en su interior ya no hay lugar para las luchas ni para juegos inconscientes.

115
La manipulación se ejerce principalmente a través del lenguaje, lo que se dice
es una cosa, pero el mensaje implícito es totalmente distinto. La persona que manipula
nunca dice abierta y directamente lo que quiere decir, su intención está siempre oculta,
y utiliza todas las estrategias posibles para distraer y conseguir lo que quiere. Quien
está siendo manipulado puede creer que decidió tal o cual cosa, cuando muy probable-
mente esa decisión fue influenciada de principio a fin por el otro. Una persona manipu-
ladora puede hablar distintos idiomas, pero su lenguaje interior y la energía desde la
que usa su idioma emana de la manipulación. Es decir que la manipulación habla todos
los idiomas de la humanidad. Cuando la palabra tiene una intención oculta, es sin dudas
una herramienta de manipulación.

Los siguientes son algunos ejemplos de frases que, generalmente, son usadas
para manipular. Se las suele decir durante conversaciones o discusiones que se dan
entre seres humanos inconscientes. Y entre paréntesis se detalla la traducción de su
intención oculta, es decir, de su mensaje implícito de manipulación:

- “¿Qué habré hecho yo para merecer esto?” (yo soy la víctima, y todo es tu culpa)
- “Nadie te va a amar como yo” (no vas a encontrar amor más allá de mí)
- “Eso que vas a hacer yo no lo haría, puede salir mal y es peligroso, pero vos
hace como quieras” (no te animes a hacer lo que yo no me animo a hacer)
- “Vos sabes muy bien lo que haces” (vos no sabes nada)
- “Con vos es imposible dialogar” (como no puedo tener la razón aquí se termina
el diálogo)
- “Con todo lo que yo hice por vos, y así me pagas” (aún me debes tanto)
- “Si haces tal cosa me vas a decepcionar” (sos una decepción, hace lo que yo
quiero que hagas)
- “Yo te di la vida” (me debes tu vida, y no te va a alcanzar la vida para pagarme)
- “Esto me va a doler más a mí que a vos, pero…” (necesito causarte dolor para
que aprendas cómo aprendí yo, sufriendo)
- “La única verdad es ésta…” (soy dueño de la verdad)
- “No me vas a negar que…” (ni se te ocurra contradecirme)
- “Todo lo que hago, lo hago por vos” (necesito que hagas todo lo que yo te pida)
- “Piensa bien en lo que hiciste” (sos culpable, estas en deuda conmigo)
- “Si vos estás bien yo estoy bien” (mi bienestar y felicidad dependen de vos, com-
pláceme en todo)
- “Deberías cambiar tal cosa, te lo digo porque te amo y quiero que seas feliz” (sos
un error, mi amor viene con condiciones, y tu felicidad es como yo digo)
116
CAPITULO 5

LA BÚSQUEDA DE UNO MISMO

EL BYPASS ESPIRITUAL

El bypass espiritual es la etapa espiritual del ego, es la etapa en donde la persona utiliza
todo tipo de herramientas o creencias espirituales para continuar viviendo identificada
con sus pensamientos. Cuando el ego descubre la espiritualidad crea un nuevo perso-
naje, y persigue la obtención de algo divino y abstracto que llama iluminación. Para el
ego espiritual la iluminación puede tener diversos nombres, como salvación, liberación,
desidentificación, despertar, nirvana, samadhi, satori, etc. Es indistinto cómo le llame,
eso que busca es visto como algo distinto a uno, como algo que uno debe hacer, lograr
u obtener. Se le dice “bypass” porque es algo así como un desvío, una distracción, una
manera de postergar el descubrimiento de lo esencial. El ego entra en el bypass cuando
se hace devoto de algún maestro vivo o fallecido, de alguna enseñanza o escritura con-
temporánea de la antigüedad, o de alguna técnica o disciplina del ámbito espiritual.

Esta etapa puede no existir, puede durar unos meses o años, o puede durar toda
la vida. Es una etapa en la que se cree que eso que se busca será encontrado en el
tiempo, en el futuro. Mientras tanto, el descubrimiento de la verdad atemporal queda en
espera, en pausa; es un ingenioso desvío del ego para demorar la liberación del hu-
mano. El bypass espiritual es sostenido por la misma búsqueda egoica. La parte de uno
que busca sabiduría es la ignorancia, la serenidad es buscada por la preocupación, el
valor es buscado por la cobardía, la fortaleza es buscada por la debilidad, la libertad es
buscada por el prisionero, etc. Sólo el ego puede buscar esas cosas, porque su natura-
leza es justamente opuesta a lo que busca. El ego espiritual necesita de experiencias
para continuar su historia, y la oferta de experiencias espirituales es tan variada como
las ofertas de un centro comercial. No es extraño que el camino espiritual sea vivido
117
desde la devoción, la devoción afianza el bypass, es un escondite del ego. La devoción
es como una cárcel en la cual uno cumple condena por propia voluntad. Los egos reli-
giosos son devotos de su Dios, los egos espirituales son devotos de sus maestros y
gurúes, de sus enseñanzas y palabras, de sus técnicas y disciplinas.

Hay una infinidad de caminos espirituales que aparecen día a día, es un laberinto
en constante movimiento tal como la mente egoica. Todas las creencias y teorías que
han inundado la espiritualidad son cosa de la mente, son el alimento del ego espiritual.
Se habla de civilizaciones galácticas, de seres de otras dimensiones, de vidas pasadas,
de universos paralelos, de lo que fue hace miles de años o de lo que será en un futuro
lejano, y así la mente se aleja del aquí y ahora, se va de paseo por otras galaxias y otros
tiempos a través de la imaginación. Es literalmente inimaginable todo lo que se puede
estar manifestando en la existencia, no hay límites de ningún tipo. Muy probablemente
existan civilizaciones a través de la infinitud del universo, tal vez miles o millones de
años más evolucionados que la raza humana. O formas de vida inteligente que existan
en planos inaccesibles para nosotros. Pero cuando eso es imaginado, se convierte en
una creencia, y el ego encuentra así su entrada por la puerta de atrás.

Todos los métodos, disciplinas y técnicas están armados desde el pensamiento


para el pensamiento, no conducen a lo esencial, suceden en la ilusión. Todos ellos re-
quieren tiempo, y pensar que lo esencial es algo que se logra en el tiempo es poner lo
atemporal dentro del tiempo. Para los materialistas que buscan fortunas el “tiempo es
dinero”, y para los espirituales que buscan la liberación el “tiempo es iluminación”. La
mente vive en el hacer y en los objetivos, en el momento que el ego se vuelve espiritual
quiere hacer algo para llegar a algún objetivo imaginario. El ego espiritual es una más-
cara más, que vive en el terreno de lo imaginario, de lo simbólico. Así como los niños
juegan con muñecos de superhéroes, los egos espirituales hacen lo mismo, pero con
estatuillas de deidades o maestros, porque el ego necesita de la forma, del ídolo, del
símbolo.

Hay un punto clave que casi siempre pasa inadvertido, y que crea todo el bypass
espiritual. La persona cree saber lo que busca, y en el momento en que se pregunta
“¿cómo lo hago? ¿cómo lo logro?” entra en infinitos desvíos, y esos desvíos son el la-
berinto del bypass espiritual. El ego sale de compras por algún camino que lo lleve a la
trascendencia, por instrucciones, por alguien o algo que le diga cómo hacerlo; y el shop-
ping de la espiritualidad tiene un stock infinito, cada día surge algo nuevo. El bypass
espiritual es como estar en una llamada en espera pasando de operador en operador,

118
un eterno “por favor espere”, pero la verdad nunca está del otro lado de la línea. Hay
incontables “maestros espirituales” que dicen ser el camino, que dicen “yo sé la verdad
y se la puedo enseñar”, esas son las autoridades egoicas del mundo espiritual. La bús-
queda espiritual ofrece muchas maneras de construir una nueva imagen mental de uno
mismo. La identificación con la mente es igual de intensa, solo cambia la imagen mental
de uno mismo por una más refinada, una imagen mental espiritualizada, más “cons-
ciente”.

El ego espiritual es como el ego de un político, así como los políticos decretan
esto y aquello, el ego espiritual decreta ser tal cosa o merecer tal otra. Sólo el ego espi-
ritual puede dividir a la humanidad entre personas “espirituales” y personas “no espiri-
tuales”, el ego espiritual tiene sus creencias, y las creencias siempre separan. Para el
ego espiritual la humanidad estará bien cuando todos los seres humanos vean las cosas
como uno lo hace, cuando todos sean espirituales, ya que el propio punto de vista es
tomado como el correcto, y los otros son siempre los que están equivocados. El ego
espiritual cree ser superior, algunas personas incluso dicen estar en contacto con su
“ser superior”, recibiendo mensajes que le dicen esto y aquello, sin advertir que ese “ser
superior” es una manera de conceptualizar la propia esencia, y que esos mensajes son
una forma de mantener la atención en lo simbólico. Mientras ese “ser superior” es visto
como algo ajeno, el humano sigue identificado con su “yo” separado, con su “ser inferior”
sostenido por el pensar, es decir por lo simbólico.

El ego espiritual sostiene un sistema con distintos grados o jerarquías de espiri-


tualidad. Mide la meditación en miles de horas, como un estudiante de aviación lo hace
con las horas de vuelo. Crea historias en donde cree ser un “guerrero de la luz”, un
“sanador” o un “salvador”, como si fuese el héroe de su propia franquicia cinematográ-
fica. El guerrero cree estar luchando contra la inconsciencia de los otros, cree estar sano
y cree poder salvar a la humanidad, pero ignora su propia inconciencia. El ego espiritual
se toma fotos en lugares que considera especiales y sagrados igual que otras personas
lo hacen en lugares turísticos. Construye un currículum espiritual de igual manera que
uno académico o empresarial, pasando por áshrams, por retiros de todo tipo, por ritua-
les, ceremonias, maestros, y sustancias. Todos esos lugares y actividades son asistidos
en su mayoría por el ego espiritual, el ego espiritual es el que necesita retiros espiritua-
les. El ego espiritual puede incluso crear una imagen mental de sí mismo como un ser
humano sin ego, su mente crea pensamientos que dicen “yo no tengo ego” y esos pen-
samientos son tomados como verdad. Ese “despertar” sucede dentro de lo imaginario,

119
es un falso despertar dentro del sueño de la identidad, creado y sostenido por el pensa-
miento.

El ego espiritual o busca algo, o cree haber encontrado algo. Busca algo desde
el deseo y la codicia, o cree haber encontrado algo desde el orgullo y la superioridad.
Como cree ser más consciente que otros, piensa cosas como “me gustaría que tal per-
sona fuese más consciente, para que vea su inconsciencia”, sin ver que esa es sólo una
manera espiritualizada de pensar “me gustaría que tal persona fuese más inteligente,
para que vea su imbecilidad”. La expectativa que se tiene de los demás, de que sean
más conscientes, es una manera de rechazar a los otros y a uno mismo. Cuando uno
espera inconsciencia del otro seguro la encontrará, porque es la inconsciencia propia
proyectada sobre el otro. En el bypass espiritual el ego se maquilla, se camufla preten-
diendo ser algo distinto para que lo esencial no sea descubierto. Mientras la verdad no
pueda ser vista el ego seguirá pretendiendo ser algo, atravesando experiencia tras ex-
periencia dentro de la misma historia. Muchas personas creen que “hay que matar al
ego”, así van de un lugar a otro para matar a eso que ni siquiera existe realmente. Solo
el ego se pondría en campaña para matar al ego.

El papel de oficinista requiere un traje, una manera de hablar y de comportarse,


de la misma manera el papel del ego espiritual requiere una vestimenta, una manera de
hablar y de comportarse. Así la persona usa la ropa de tal color, el pelo de tal manera,
adornos y tatuajes de simbología espiritual, se comporta de manera calma, y repite fra-
ses de grandes maestros. Pero eso es solo apariencia, y a mayor necesidad de aparen-
tar más grande es la mentira que se quiere esconder. El ego espiritual cree ser superior
por no ver televisión, o por andar en bicicleta en vez de en auto, o por ir a retiros espiri-
tuales, de la misma manera que el ego convencional cree ser superior por estar más
informado, por tener un auto de lujo, o por haber vacacionado en el crucero más grande
del mundo. De una u otra manera, el ego crea una imagen mental de sí mismo que es
mejor o superior a la del otro.

Si existe algo con la capacidad de cambiar de forma como un camaleón, y ca-


muflarse de acuerdo a su necesidad, es el ego humano. Hace lo que sea con tal de no
ser visto como lo que es. Una persona que ha transitado un camino espiritual puede
estar mucho más cerrada en su propia burbuja mental que una persona que desconoce
absolutamente la espiritualidad. El ego necesita de la comparación, compara la imagen
mental propia con la del otro, así uno es más o menos espiritual que los otros. La distin-
ción entre personas espirituales y no espirituales es una forma de juicio y discriminación.

120
Así como el ego discrimina por etnias, credos, religiones o clases sociales, el ego espi-
ritual discrimina y separa a la humanidad en personas espirituales y no espirituales.

Hay muchos caminos espirituales que demandan pagos, no sólo en devoción,


esfuerzo y disciplina, sino también en enormes sumas de dinero. La iluminación se con-
virtió en el producto más deseado por el ego espiritual. Pero eso que tanto se busca es
la propia esencia, es lo que uno ya es. Querer comprar la iluminación con dinero es
como tener un auto, manejar hasta una concesionaria de autos usados, estacionar en
la puerta y querer comprarlo de vuelta. Cada experiencia sirve para lo que sirve, son
experiencias para el experimentador, para el buscador que transita su camino dentro de
su propia mente. La persona puede dar vueltas alrededor de una montaña sagrada, o
de un monumento religioso, o de una disciplina espiritual, sin ver que está dando vueltas
dentro de su propia mente. Cuanta más devoción tiene el alumno, más sumiso es ante
una autoridad externa, y más se pierde en el bypass espiritual.

El shopping espiritual está lleno de productos en la vidriera, y el buscador siem-


pre cree que ha encontrado algo que funciona, porque todo le funciona para sostener la
identificación con la mente egoica. El buscador necesita de mantras, meditaciones, in-
ciensos, cristales, estatuillas de deidades, imágenes de grandes maestros, necesita per-
tenecer a escuelas místicas, a comunidades espirituales, o necesita aislarse de la so-
ciedad en medio del campo. La gran mayoría de maestros espirituales no son tan
distintos a los dirigentes políticos, sus enseñanzas son como propaganda, y sus devotos
son militantes del partido. De la misma manera que hay personas politizadas, poseídas
por el discurso político, hay personas espiritualizadas, poseídas por el discurso espiri-
tual.

La esencia del ego espiritual es fingir, copiar, imitar, actuar, e incluso creer haber
logrado algo. La idea de la iluminación no tiene nada de malo, es incluso importante, ya
que señala a la trascendencia de la identificación con el pensamiento. Pero la mente
egoica hace una casa sobre esa idea, y quiere hacer del desvío una parada permanente.
Si uno se encuentra en algún tipo de búsqueda espiritual, es porque algo ya está suce-
diendo, pero la mente lo interpreta como algo que está haciendo. La identificación con
el ego y la desidentificación del ego son dos partes del mismo proceso, y es un proceso
absolutamente impersonal. La idea de la liberación o iluminación es una creencia de
quien cree estar aprisionado en la oscuridad, más allá de eso, no existe tal cosa como
iluminación. La verdad se revela a sí misma de manera espontánea, sin depender de
nada, y de la idea de la iluminación no queda ni siquiera el recuerdo.

121
El verdadero ser permite incondicionalmente que cada ser humano experimente
la ilusión a su manera. No pone límites a las creencias que las personas quieran tener,
porque inevitablemente toda creencia llega eventualmente a su final. El verdadero ser
está eternamente disponible y presente en todos los seres humanos, sean o no espiri-
tuales, sin importar su historia personal, sus creencias, su intelecto ni sus acciones. No
hay nada que pagar ni dar a cambio, no hay castigos ni premios, ni pecados ni reden-
ciones, ni culpables ni inocentes. No hay sacrificios ni sacramentos necesarios más allá
de la mente condicionada. La verdad absoluta no espera nada ni exige nada, lo esencial
es verdaderamente incondicional.

EL BUSCADOR

Durante miles de años la búsqueda de la divinidad y del autoconocimiento espiritual


llevó al humano a transitar los caminos de las religiones. Hace tan solo unos siglos el
sólo hecho de oponerse a adoptar una creencia religiosa podía significar la muerte.
Desde hace apenas unas cinco o seis décadas la humanidad, principalmente en occi-
dente, está migrando desde la religión hacia distintas formas de búsqueda espiritual. El
camino hacia la divinidad dejó de estar acaparado por un puñado de religiones organi-
zadas, y así se abrió la posibilidad de adoptar libremente otras creencias sin morir en el
intento. La búsqueda es la misma, y se vuelve evidente que, si se utiliza la espiritualidad
como una especie de religión libre, podrán pasar otros miles de años de búsqueda, ya
que es la misma búsqueda lo que posterga el descubrimiento de lo esencial.

La búsqueda, que durante siglos se realizó en iglesias de diversas religiones,


ahora sucede en todo tipo de espacios, y a través de todo tipo de creencias. Esta explo-
sión de nuevas alternativas fue un paso necesario para trascender estructuras incons-
cientes arraigadas por generaciones, pero la aparición de más y más espacios y creen-
cias espirituales es sólo una etapa también destinada a terminar. Todos esos nuevos
espacios y creencias están también sostenidos en estructuras inconscientes. La apari-
ción de espacios y creencias espirituales es como la aparición de hospitales, que se
dedican a cubrir una patología muy particular, y esa patología es ignorar la propia esen-
cia. Pero el hecho de que día a día se multipliquen los espacios espirituales no necesa-
riamente significa que funcionen, porque esos espacios de sanación están tan afectados
por el ego humano como cualquier otra rama de la sociedad.

122
Cada día aparece una nueva disciplina o creencia, una nueva medicina o sana-
ción. Cada día aparece un nuevo “hospital espiritual” como efecto de la patología pre-
sente en la mayoría de la población mundial. El ser humano no puede sanar cuando la
medicina viene en forma de creencias y devociones, y ningún maestro representa la
cura ni puede proveerla. Cuando una enfermedad es trascendida, ya no hay síntomas
ni necesidad de algún cuidado especial, se desarrollan anticuerpos y el ser humano
sigue su vida libre de esa enfermedad. Pero en la espiritualidad aún se sostiene la idea
de que hay que permanecer en el hospital internado de por vida, siguiendo una disci-
plina, una técnica, o un maestro. Pasar la vida apegado a una creencia espiritual es
como pasar la vida internado en terapia intensiva.

Toda búsqueda está condicionada por el mismo buscador. Por ejemplo, hace
unas décadas se comenzó la búsqueda de señales de vida inteligente fuera de nuestro
planeta, intentando captar ondas de radio con enormes radiotelescopios. Esa búsqueda
estaba limitada a captar señales de radio, solo porque eso es lo que los humanos utili-
zaban para comunicarse. El buscador inevitablemente está condicionado por sí mismo,
usa los medios que tiene a su alcance, y en la espiritualidad se usan infinitos medios
para intentar captar eso que no puede ser captado por nada. El ego, al estar en el ne-
gocio de la auto perpetuación eterna, necesita sostener la búsqueda de por vida, y tiene
infinitos caminos para seguir creando tiempo. El lema del buscador espiritual es “busco,
luego existo”. Así el ego espiritual encuentra un refugio en la misma búsqueda. Se
vuelve imposible entrar en comunión con lo esencial cuando toda la energía está desti-
nada a buscar lo esencial, la misma búsqueda perpetúa la separación imaginaria entre
el “yo” ilusorio y el verdadero ser.

La búsqueda puede estar sostenida por creencias, sean religiosas o espirituales,


que llevan al mismo lugar que cualquier otra creencia, a la ignorancia y al sostenimiento
del ego. La mente egoica siempre busca un hacer por no poder simplemente ser, busca
una iglesia, un maestro, una disciplina, etc. Busca algo con tal de no detenerse, porque
si se detiene la verdad puede ser revelada. La liberación del ser humano no está al final
de un camino, y no es el efecto de ninguna causa. El buscador espiritual proyecta en su
camino lo conocido, lo leído, lo escuchado, y el ego crea una nueva versión de sí mismo.
La celda del prisionero es la misma, solo que queda decorada de espiritualidad. Durante
la búsqueda, el ego se engrandece al asociarse a algo, sea a una religión, a una agru-
pación espiritual, a una secta o culto, etc. Hay buscadores que entran y salen de orga-
nizaciones espirituales de la misma manera que entran y salen de relaciones incons-
cientes, quejándose de la anterior mientras ingresan en la nueva.
123
Durante la búsqueda la persona intenta desarrollar tales o cuales características,
busca ser una mejor versión de sí misma, pero sin dejar de ser lo que cree ser. El ego
puede crecer de manera positiva y también de manera negativa. La manera positiva es
buscar más posesiones, dinero, relaciones, poder, y cosas para engrandecer su imagen
mental. La manera negativa es a la inversa, deshaciéndose de esas mismas cosas y
fabricando una identidad más humilde. La humildad, la sinceridad, la bondad y la sabi-
duría son atributos que pueden ser fingidos por el ego espiritual. Si se necesita actuar
de esas maneras, a través de la decisión y de la fuerza de voluntad, es porque aún hay
algo que no se puede ver con claridad. Muchas personas no pueden dejar ir alguna
posesión material que ya no usan, sólo por si algún día, tal vez, en un futuro lejano, la
podrían llegar a necesitar. Pero el apego con las creencias y pensamientos es mucho
más profundo que el apego a una posesión material, así el ego subsiste incluso cuando
todo lo material ha sido soltado. El ego es lo conocido, y el miedo a soltar lo conocido
es el miedo a lo desconocido. La persona puede soltarlo todo excepto a su ego, porque
la misma persona ES una parte del ego.

No existe ningún camino hacia el descubrimiento de la verdad, los infinitos cami-


nos disponibles sirven para lo que sirven, son etapas preliminares. Los caminos son
sólo necesarios para la mente, el ego cree necesitarlos y así los transita una y otra vez.
Las personas aprenden disciplinas milenarias o métodos revolucionarios, y todo eso
ocurre de manera mecánica, por repetición, memoria, y esfuerzo. El ego es el engranaje
que cree estar avanzando, cuando siempre sigue girando en el mismo lugar. Una per-
sona que cree que ha logrado algo por haber recorrido tal camino, es presa de esa
creencia, porque toda creencia es del ego, sin excepciones. El camino que se toma para
trascender al ego es el mismo camino de perpetuación del ego. El camino y la búsqueda
son sostenidos por el ego. La mente egoica no puede abandonar su instinto de supervi-
vencia psicológica, por eso ningún camino lleva a la trascendencia. Eso que tanto se
busca es lo que uno esencialmente ya es, la búsqueda es en realidad otra vía de escape
del descubrimiento del verdadero ser. Rumi señala esto al decir “Lo que estás buscando,
te está buscando a ti”. La búsqueda es el escape, el silencio interior y la quietud mental
es el encuentro.

En la búsqueda espiritual se utilizan muchísimas técnicas y métodos, todos ellos


son creados y utilizados por el pensamiento. No son la causa de la verdad, ya que en sí
mismos son un efecto. Son herramientas basadas en la dualidad y sirven para eso, para
ver la dualidad en la que vive el ego. El buscador deposita su sueño de libertad en algún
tipo de camino espiritual, pero cuando un sueño se vuelve realidad, la realidad en la que
124
se vive es sólo un sueño. La mente egoica tiene un apetito especial por las herramientas
que crean más movimiento mental, por ejemplo, a través del “pensamiento positivo” para
atraer o materializar tal o cual cosa. Esas herramientas siguen anclando a la persona
en la dimensión mental, en pensar, desear, visualizar, e imaginar. El pensamiento posi-
tivo y el pensamiento negativo son dos maneras de reforzar el mecanismo mental, am-
bos son caminos de expansión del ego sostenidos por el mismo pensar.

Los caminos del buscador suelen ser caminos exotéricos, es decir, accesibles
para todos, de fácil comprensión, y que pueden ser entendidos por cualquiera. La con-
tracara de lo exotérico es lo esotérico, la palabra esotérico significa en griego “conoci-
miento interno”, y ese conocimiento o sabiduría parece ser descubierta por unos pocos.
Esto es porque la sabiduría esotérica implica descubrir “eso” que es previo al pensar,
previo a la razón. Esotérico tiene connotaciones de todo tipo, pero se refiere simple-
mente a “eso” que es ignorado por la gran mayoría, y que es descubierto por un grupo
selecto. Ese grupo selecto no es selecto porque haya que ser seleccionado para ingre-
sar, es selecto porque uno mismo debe descubrirlo, y aún muy pocos lo descubren. Uno
no puede ser preseleccionado, uno no puede ser “iniciado” por nadie, no se trata de una
organización que permita el acceso al conocimiento esotérico, sucede naturalmente en
un ser humano que comienza a descubrir el silencio interior.

En el instante en el que la persona sale a buscar un camino espiritual, la mente


se pone en movimiento pidiendo que le digan que hacer y cómo hacerlo. Hay infinitos
caminos, disciplinas, escuelas de conocimiento, herramientas, técnicas y métodos que
son maravillosos, pero es indispensable recordar que son solo parte de la búsqueda.
Incluso la meditación más sagrada o el yoga más puro pueden ser utilizadas por el ego
para crear una nueva identidad a través de ellas. Una directiva principal del ego es que
“en algo hay que creer”, y siempre cree lo que le conviene, incluso puede creer que no
cree en nada. La humanidad pasó de la opresión religiosa al anarquismo espiritual, en
donde cada ser humano inconsciente tiene la libertad de elegir la creencia con la cual
aprisionarse, haciendo de la espiritualidad su propia religión.

Durante la búsqueda puede suceder que algunas personas acceden, al menos


por un instante, a vislumbrar su esencia, a saborear el momento presente. Es paradó-
jico, pero esa ventana de presencia atemporal suele ser temporal y fugaz. El ego puede
etiquetar ese vislumbre como algo del pasado, a lo que algún día tal vez se podrá volver,
y a lo que necesita volver. El ego espiritual puede ser muy codicioso, siempre necesita
más. O puede ser orgulloso y soberbio, y creerse superior o especial por tal experiencia

125
del pasado. Pero si el descubrimiento es real, esos pensamientos son eventualmente
descartados, ya que tarde o temprano dejan de ser tomados como reales. Lo esencial
no puede ser capturado por la memoria, pero puede ser vivido desde la presencia. Es
absurdo querer volver a una experiencia del pasado, lo que es ahora es siempre nuevo,
es la presencia previa al experimentador y su experiencia.

Uno de los maestros espirituales más conocidos es Buda, él contaba una historia
en donde un hombre debe cruzar un río. El hombre corta árboles, construye una balsa,
la pone en el agua, usa sus manos para impulsarse, atraviesa el río y llega al otro lado.
Al llegar, abandona la balsa, ya no la necesita. No tendría sentido cargar por tierra con
la balsa en su espalda. Lo que el Buda anunciaba a través de esa historia es que sus
enseñanzas son solo una herramienta, un medio, una balsa que debe ser abandonada
por completo para que el camino llega a su fin. No se trata de abandonar sus enseñan-
zas, sino de abandonar a la parte de uno que las utiliza. Si eso no es abandonado, el
ser humano sigue cargando con el ego a sus espaldas, identificado con el “yo” que
busca la divinidad, y separado ilusoriamente de su consciencia esencial.

EL FINAL DEL CAMINO

Si algo es seguro, es que el buscador que transita el camino espiritual no va a terminar


su peregrinación, porque el buscador y el camino son dos partes de la misma ilusión. El
final del camino es el final del buscador, camino y buscador son la misma cosa, son lo
que perpetúa al mismo ego. El viaje hacia lo divino debe terminar para descubrir lo divino
en uno mismo, la misma búsqueda es un alejamiento de lo esencial. Dicen que “el que
busca, encuentra”, pero en el descubrimiento de lo esencial “el que busca, busca, no
encuentra”. Cuando uno está en su casa no necesita transitar un largo camino para
llegar a su casa, el camino es para quien imagina estar en otro lado. En un momento se
vuelve evidente que las enseñanzas no son la verdad, que la búsqueda es un laberinto
mental, que las autoridades espirituales son sostenidas por el ego, y que no hay manera
de buscar lo que ya es. Cada mínimo movimiento que se haga para buscar lo esencial
es una manera de alejarse de eso, de alejarse de lo que uno esencialmente ya es. No
se necesita tiempo, ni siquiera un segundo, porque no hay tiempo hasta lo inmediato,
hasta el ahora. La misma búsqueda implica un futuro, y mientras la búsqueda se sos-
tiene el momento presente permanece ignorado.

126
No hay un mañana en donde sucederá el descubrimiento, ese mañana solo vive
en la mente egoica. No hay recompensas para el buscador, porque el buscador que
espera la recompensa es la misma cara de la ilusión del ego. Esa verdad que busca no
es un objeto que pueda ser conseguido, ni siquiera es una experiencia, es el descubri-
miento de lo real más allá del experimentador y de su experiencia. Perseguir algo como
la iluminación espiritual puede ser un viaje interesante para el buscador, lleno de expe-
riencias y anécdotas, es un viaje dentro del laberinto de la propia mente. El laberinto es
cambiante, no tiene salida, y sólo se lo ve con claridad desde arriba, cuando es contem-
plado conscientemente. El camino espiritual puede llevar al ser humano muy lejos, de
experiencia en experiencia, pero principalmente muy lejos de su propia esencia. El ver-
dadero destino del camino espiritual es ahora mismo, y ni un mínimo paso es necesario.

Lo esencial no es algo interesante para la mente egoica, la mente solo encuentra


interés en todo lo que sostenga su auto hipnosis. En latín la palabra interesante significa
“importar”, al ego solo le importa mantener la ilusión, y así el interés solo puede estar en
el hacer, en el pensar, en el tiempo mental. El camino es tan imaginario como el busca-
dor, sin embargo, durante todo el camino lo buscado está presente en uno mismo. No
está en iglesias, catedrales, peregrinajes, rituales, disciplinas, meditaciones, ni en luga-
res sagrados, está siempre donde uno está. Cuando el buscador es contemplado como
una parte de la ilusión la búsqueda se disuelve, y la verdad se vuelve evidente. Sucede
instantáneamente, el tiempo no es necesario, y no hay manera de ver como se ha lle-
gado ni a dónde llevará, porque el descubrimiento del momento presente no tiene pa-
sado ni futuro.

La misma búsqueda espiritual es algo así como un pez nadando en busca de


agua. Toda la peregrinación espiritual es parte de la decisión inconsciente de ignorar lo
esencial y de seguir nadando en la ilusión. Si lo que es ahora no es visto, ni todo el
tiempo del mundo ni todas las circunstancias buscadas y experiencias vividas serán
suficiente. La búsqueda empieza, transcurre y termina en el ahora, solo aparenta tener
un pasado y un futuro porque es vista desde los ojos del ego. Muchos anuncian ser un
“eterno buscador”, incluso con felicidad, perpetuando la ilusión desde esa creencia.
Otros anuncian estar iluminados, o en un estado de consciencia superior, o en una di-
mensión más elevada, perpetuando la ilusión desde esa creencia. El ego no puede ele-
gir despertar, ni puede hacer nada al respecto, simplemente porque no es real, y en ese
descubrimiento radica el fin de la búsqueda.

127
El buscador es como un criminal que toma a la existencia de rehén, tiene muchas
condiciones antes de entregarse, como si fuese una lista de demandas espirituales.
Exige algún tipo de experiencia mística o trascendente, porque el experimentador nece-
sita de una experiencia. Pero el despertar del sueño de la identidad no es una experien-
cia, porque es el fin de la identificación con el experimentador. El ego necesita movi-
miento constante, siempre hay algo que hacer, algo que pensar, o algo que decir. La
mente egoica no puede siquiera imaginar el estado natural de presencia sin búsqueda,
sin tiempo, sin creencias ni pensamientos. En la etapa final del buscador, se reconoce
a la imaginación como el escondite en donde toda la búsqueda sucede, y se evidencia
que el estado del ego es absolutamente irrelevante para la liberación del ser humano.
No importa que se tengan miles de horas de meditación o que no se conozca la medi-
tación, no hay diferencia entre quienes leyeron escrituras milenarias en sánscrito o
arameo y quienes son analfabetos, es indistinto que se trate de un santo o de un crimi-
nal. El verdadero ser es la esencia de todo lo que existe, de todo ser humano, sin im-
portar la persona que ese humano crea ser.

Todo lo que la persona cree soltar no es real, todo lo que la persona cree obtener
tampoco es real, la persona usa la relación con esos “objetos” para sostener su propia
ilusión de subjetividad egoica. Toda relación existe entre dos partes separadas, el final
de la búsqueda es el final de la separación, de la dualidad interior. La transformación es
absoluta, sin embargo, la esencia es exactamente la misma. El ADN de la oruga es
diferente al de la mariposa, sin embargo, la esencia de la oruga y de la mariposa es
exactamente la misma. La oruga se digiere a sí misma antes de emerger como mari-
posa, si la oruga estuviese apegada a su forma nunca dejaría de ser oruga.

El que busca trascender el ego a través de un camino espiritual es el mismo ego,


que puede perpetuarse a través de cualquier camino. El ego puede esconderse en la
parte de uno que cree estar buscando algo, o en la parte de uno que cree haber encon-
trado algo. Es indistinto, cualquier alternativa le sirve para abstraerse y pasar desaper-
cibido. La dualidad es la misma, sujeto y objeto, pensador y pensamiento, un “yo” y lo
otro, un “yo” que busca o un “yo” que encontró algo. El buscador es el experimentador
que solo crea más tiempo para sus experiencias, pero lo que busca no está en el tiempo
ni es una experiencia. ¿A qué distancia está eso buscado? ¿En qué tiempo? ¿En qué
lugar? ¿Qué forma tiene?

Para la mente egoica todo es conseguido a través de un hacer, de un esfuerzo


sostenido en el tiempo. La mente dice “tal vez lo lograré si hago esto y aquello por tantos

128
años”, así se sostiene la búsqueda indefinidamente, siempre en un después, siempre
en un mañana que nunca llega. Algunas personas creen que sólo le faltan algunas vidas
de búsqueda espiritual, y creer que a uno le faltan por ejemplo cinco vidas es auto sen-
tenciarse cinco cadenas perpetuas en la ilusión, es separarse unos cuatrocientos años
del ahora. La convicción del buscador no conoce límites, porque toda convicción es una
forma de autoconvencimiento, y uno no puede autoconvencerse de la verdad. En la
verdad, la ilusión del ego se disuelve, tarde o temprano llega a su fin. Y en ese fin, que
es este instante, lo que se creía imposible se devela a sí mismo como inevitable. Rumi
dijo: “He vivido al borde de la locura, tratando de conocer las razones, aporreando una
puerta. De pronto, se abre. ¡He estado golpeando desde adentro!”.

EL MAESTRO

Desde hace milenios el ser humano ha demandado asistencia y dirección, ha deman-


dado un guía o maestro que personifique la sabiduría buscada. Ante la aparente impo-
sibilidad de descubrir la verdad en uno mismo, han surgido toda clase de autoridades
externas, líderes religiosos y maestros espirituales. Un maestro es simplemente un ser
humano que ha descubierto la verdad más allá de la ilusión, puede ser una especie de
acompañante temporal, y su propia vida es su enseñanza. El verdadero aprendizaje no
surge de la imitación ni de la obediencia, la palabra del maestro solo puede señalar lo
que uno esencialmente ya es, y eso no puede ser imitado ni necesita de ciertos pasos.
Entonces, ¿son necesarios los maestros espirituales?

El lugar que ocupa un maestro espiritual es sostenido por la desesperación de


quien está perdido en los laberintos de su propia mente. No hay algo que el maestro
pueda hacer al respecto, sus palabras solo pueden señalar, deben ser tomadas simple-
mente como señaladores hacia el silencio interior. De allí provienen sus palabras, y allí
señalan, el mismo silencio entre sus palabras dice más que sus palabras. Cuando esa
dimensión interior es descubierta en uno mismo el maestro debe ser descartado por
completo, ya que el apego al maestro es una forma de devoción al ego. El silencio inte-
rior puede ser como el martillo que rompe la roca para descubrir el diamante, continuar
con la admiración hacia un maestro es como admirar al martillo en vez de al diamante.
Eso que se descubre es la esencia, y la herramienta se vuelve algo insignificante. El
maestro solo puede señalar que la herramienta está en uno mismo, y que uno ya es el

129
diamante. Cuando la herramienta no es desechada nacen los cultos y religiones, nace
la devoción a la palabra, a lo simbólico.

La tarea del maestro parece ser tan simple como compleja. La verdad que habita
en todos no puede ser enseñada por acumulación de conocimientos, y tampoco es algo
que uno recuerde a través de la memoria. Lo que se descubre en uno mismo no es un
recuerdo ni un aprendizaje, lo esencial no puede ser capturado por la memoria ni por el
razonamiento intelectual. No se requiere pensar en ello, recordarlo, ni creer en ello. En
algunos casos salir de la ignorancia no requiere un maestro, en otros casos si lo re-
quiere. No porque el maestro sea necesario o indispensable, sino porque así ha sido
decidido por el ego. Si un ser humano se propone compartir sabiduría, probablemente
le sea más fácil inspirar a personas desconocidas que a conocidas, ya que quienes lo
conocen sostienen una imagen mental creada y arraigada en su pasado, y ese es el
límite de lo que pueden ver. A esto se refería Jesús cuando dijo que “Nadie es profeta
en su propia tierra”. La historia cuenta que cuando comenzó a compartir sabiduría en su
pueblo, ante personas que lo conocían desde pequeño, fue menospreciado e ignorado.

El alumno crea una imagen mental del maestro, sostenida por su propia ignoran-
cia. En la búsqueda de la libertad la persona busca en la oscuridad la mano de alguien
que lo guíe, eso puede resultar útil por un tiempo, pero el apego con esa mano se con-
vierte en una cadena. El apego con un maestro es como el apego a una cadena, la
devoción hace que la cadena parezca de oro, y nadie quiere renunciar a su cadena de
oro, incluso cuando eso mismo es lo que aprisiona. La frase del budismo que dice “Si
encuentras al Buda, mátalo” se refiere justamente a eso, a trascender por completo la
imagen mental que se tiene del maestro y de uno mismo, a liberarse de la cadena de la
devoción egoica. Generalmente la enseñanza debe llegar desde lejos, y el maestro debe
ser una encarnación de lo desconocido. Por eso el ego espiritual tiene gran admiración
por maestros de tierras lejanas, exóticos, místicos, y extravagantes. Cuando uno se
vuelve naturalmente abierto a la verdad, ya no quedan dependencias hacia maestros,
gurúes, ni escrituras. La vida misma es el verdadero maestro, y eso está presente dentro
de cada ser humano.

No importa cuánto se pague, la verdad no se puede pagar, ni con dinero, ni con


oraciones, ni con devoción, ni con miles de horas de disciplina en prácticas espirituales.
Decir que la verdad es invaluable es señalar que no puede ser valuada, no solo en
dinero sino en ningún sistema de medición sea cual fuere. Pero cuando ese tipo de
frases son interpretadas desde la mente egoica, el alumno asume una deuda eterna e

130
impagable con el maestro. Esa interpretación sostiene al devoto rindiendo culto a la
autoridad, al falso poder, creyendo que no le va a alcanzar la vida para pagar por su
camino hacia la verdad. A mayor confusión y desesperación, mayor necesidad de un
maestro externo, de seguir un sistema, de imitar y de repetir. El devoto depende del
maestro, porque el sumiso depende de la autoridad. Generalmente las personas que
están más apegadas al maestro son las más sumisas a su propio ego.

Muchos maestros solicitan a sus devotos un pago para caminar hacia la verdad,
y los devotos lo entregan todo para seguir dando vueltas en círculos, sentados en una
eterna calesita. Durante las últimas cinco o seis décadas, occidente recibió la visita de
incontables maestros de oriente. Unos pocos compartiendo desde la verdad, y la gran
mayoría ofreciendo entretenimiento espiritual. Algunos de ellos son muy populares, son
tan famosos como infames. Así se creó el producto “iluminación espiritual” dentro de la
cultura capitalista, como si fuese algo que uno compra u obtiene. Un maestro puede
estar al servicio desde la verdad, incluso cobrar dinero para sustentarse, pero un falso
maestro en primer lugar vende un servicio, y luego se pone al servicio de su negocio. El
maestro que crea confusión para llegar a la verdad es como el político que crea conflic-
tos bélicos para llegar a la paz. Hay cientos de disciplinas en donde los devotos van
avanzando de niveles, como si estuvieran avanzando por casilleros dentro de un juego
de mesa, es una manera de prolongar el camino indefinidamente. Todos los caminos
son del ego, y suceden en el territorio de la ilusión.

La búsqueda de un maestro es la búsqueda de alguien que ofrezca dirección,


compasión, claridad, y sabiduría. Todo eso ya existe en uno mismo, pero la identificación
con el ego impide su descubrimiento. La identificación existe desde antes de la llegada
del maestro, por eso el devoto elije al maestro desde la confusión y la ignorancia, y los
falsos maestros aprovechan esa situación para posicionarse como indispensables. El
ego del devoto dice “usted es mi maestro”, y el ego del maestro dice “usted es mi de-
voto”, es una complementación del mismo condicionamiento inconsciente. Un maestro
que anuncia “yo no soy su maestro, descubra la verdad por sí mismo” no le sirve al
devoto, porque la persona no sabe dónde depositar su devoción y sumisión egoica. Mu-
chos supuestos maestros usan todo tipo de recursos para confundir, intentando mante-
ner a la persona dentro de la ilusión; mientras que un verdadero maestro usa todos los
recursos para señalar lo real, para compartir un instante de comunión, claridad, y pre-
sencia.

131
Hay hasta quienes dicen ser la reencarnación de algún Gurú de la antigüedad, o
tener la consciencia de Cristo o de Buda, o que dicen vibrar a una frecuencia más alta,
estar en una dimensión superior o en un plano más elevado. Todo eso entra en el mundo
del espectáculo espiritual, con actuaciones muy convincentes para los que salen a com-
prar el paquete de la iluminación. Un movimiento espiritual es una forma de ego colec-
tivo, los falsos maestros ofrecen ese ego colectivo como si fuese algo a lo cual aso-
ciarse, y los devotos adhieren su ego personal al ego colectivo. Así adoptan creencias,
objetivos, maneras de hablar y de comportarse, sin ver que la identificación con el ego
es incluso más fuerte que antes. El devoto se convierte en adicto, y el maestro en su
droga espiritual. El devoto está escapando de su normalidad, y ese escape lo lleva a
adoptar una nueva normalidad basada en la misma inconsciencia. El devoto, al adhe-
rirse a la identidad de su maestro, está realizando una especie de halago inconsciente.
La sumisión a la identidad egoica es la misma, antes se era sumiso a la identidad “pro-
pia”, y luego se es sumiso a la identidad “ajena”.

¿Por qué el devoto cree en la palabra del maestro? Porque toma la palabra como
lo real, tal como la persona que cree en la palabra del político o de los medios de comu-
nicación. El devoto es un militante, las palabras del maestro se vuelven preciadas, y su
compañía se vuelve una necesidad. Un maestro puede decir que no es el gurú de nadie,
que quienes lo escuchan no son sus discípulos, y que no hay pasos ni caminos hacia la
verdad; y sin embargo puede pasar su vida rodeado de discípulos que lo ven como un
gurú, y que piden sus instrucciones sobre el camino hacia la libertad. El verdadero gurú
es el gurú interior, es el ser esencial. El significado de la palabra gurú es “aquel que
disipa la ilusión”, y eso que disipa la ilusión es el silencio interior. No importa que tan
milenario o popular sea el libro, que tan pura sea la disciplina espiritual o religiosa, que
tan venerado sea el santo, o que tan sabio sea el maestro, todos los caminos en donde
hay una autoridad externa llevan a sostener la ilusión del ego. Una vez que el ser hu-
mano es libre de su propia sumisión e ignorancia, la maestría interior florece natural-
mente junto a la sabiduría. Y cuando ya no hay ningún rastro de necesidad de un maes-
tro, las palabras de alguien que habla desde la verdad son algo para disfrutar, porque
ya no se busca hacer algo con ellas.

Eso de lo cual han despertado el Buda, o Jesús, o quien sea que uno prefiera,
es el despertar del sueño de la identidad, despertaron al momento presente. Eso que
han señalado con su propia vida no está en otro tiempo ni en otro lugar, es ahora mismo.
La consciencia de Buda o de Cristo es la misma consciencia esencial que está disponi-
ble y presente ahora en todos, pensar que es algo ajeno y extraordinario es una manera
132
de separarse ilusoriamente de la propia esencia. No hay distancias temporales o espa-
ciales que separen al ser humano de la verdad. El momento presente nos puede ense-
ñar más que toda la información acumulada por la humanidad, y nos habla desde el
silencio interior. Si hay una persona mirando hacia un punto en el cielo, en medio de
una calle llena de gente, probablemente en unos instantes haya diez personas mirando
al cielo, contagiadas de curiosidad. Un maestro es esa persona mirando, pero mirando
en su interior. Inspirando a los otros solo por vivir en la verdad, por estar en contacto
directo con la sabiduría natural que habita en todos. Entregando su enseñanza incluso
en silencio, sin elegir con quien compartirla, tal como el árbol no elige para quien son
las manzanas, ni la flor elige para quien es su perfume. El fruto se pone a disposición
naturalmente, sin condiciones, y cada uno debe descubrirlo en su interior, no hay otra
manera.

CUESTA ABAJO, CUESTA ARRIBA

Cuando una persona inicia un camino de “crecimiento espiritual” o autoconocimiento,


generalmente tiene la idea de que todo será cuesta arriba, una mejoría constante. Pero
eso no es tan así, ya que al principio puede experimentarse como justamente lo contra-
rio. En el momento en el cual se comienzan a observar los propios mecanismos incons-
cientes, se comienza a ver algo que había permanecido oculto durante toda la vida. Eso
permanecía oculto a través del juicio. Cuando eso era justificado se decían cosas como
“yo soy así, esto es lo que soy, no voy a cambiar más”, y cuando eso era condenado se
decían cosas como “no quiero ser más así, necesito cambiar ya”. De una u otra manera
eso pasaba desapercibido, porque uno caminaba en el sentido de la inconsciencia. Pero
cuando uno mismo entra en el campo de la contemplación pura y sin juicios, el ser hu-
mano se pone de cara a su propia inconsciencia.

Cuando la auto contemplación es pura, lo que se ve en uno mismo es visto sim-


plemente como lo que es, condicionamiento acumulado desde hace generaciones, in-
consciencia colectiva que ha sido incorporada como identidad. El punto de partida es la
observación de nuestros mecanismos inconscientes, es el darse cuenta que la propia
identidad personal está sumergida en la inconsciencia colectiva. Eso puede sentirse
como ir cuesta abajo, como un descenso, como una involución, porque nuestras partes
ocultas salen a la luz y quedan absolutamente expuestas. Solo de esa manera la

133
inconsciencia es alumbrada por la consciencia. Inevitablemente todo camino de libera-
ción arranca con un ser humano absolutamente poseído por la identificación con su
mente egoica. Luego se pueden manifestar breves ventanas de presencia durante el
día, y esos vislumbres de consciencia pueden ocurrir entre momentos de inconsciencia,
en donde los mecanismos siguen creando reactividad, irritación y pensamiento compul-
sivo. A medida que la inconsciencia es contemplada el humano se vuelve libre de ella,
se vuelve libre de la persona que creía ser.

La inconsciencia se vuelve más y más evidente, como magnificada con una gran
lupa, y esta auto contemplación es la llama que disuelve la identificación con el ego. La
mente egoica no es contemporánea a lo que está sucediendo, en esa etapa la mente
solo puede notar el descenso. Liberarse del condicionamiento inconsciente es algo así
como tomar un ascensor para descender a los niveles más profundos y ocultos de la
mente egoica, es como encontrar la “caja negra” del accidente aéreo y descubrir que
fue lo que sucedió. Por más que parezca lo contrario, durante el proceso de liberación
el humano está elevándose por sobre su identidad egoica, desidentificándose de ella.
El ego tiene distintas capas de profundidad, tal como los anillos circulares que se ven
en el tronco de un árbol cuando lo cortan. La capa más superficial es la corteza, y al
profundizar más y más hacia el centro se descubren los traumas emocionales y las he-
ridas originales. Esa es la raíz del condicionamiento humano, la persona es algo así
como la corteza, la cara visible del ego.

La mente racional no entiende lo que sucede durante el proceso de liberación,


pueden pasar años para poder expresarlo en palabras, por eso es normal que al princi-
pio sólo se entienda la parte “negativa” del proceso. Esa parte no es realmente negativa,
pero la mente puede etiquetarlo de esa manera. El proceso de liberación es natural e
impersonal, y no responde a las exigencias o expectativas de la persona. Lentamente
el ego pierde su inercia, los mecanismos inconscientes se debilitan, pierden su falso
poder. Las pequeñas ventanas de presencia que se experimentan durante el día se van
incrementando más y más a medida que el proceso florece. Esto puede sentirse como
un sube y baja, ya que se puede oscilar como un péndulo entre momentos de presencia
y momentos de inconsciencia, entre aparentes ascensos y descensos. El ego es como
una bola de nieve que ha estado cayendo por una montaña y creciendo por décadas, y
generalmente no se disuelve de la noche a la mañana. Tiene su inercia, pero la presen-
cia que comienza a manifestarse en el proceso de liberación mantiene al humano an-
clado en su propia esencia. La presencia es como el sol brillando sobre la montaña, y
la luz de la consciencia disuelve gradualmente esa bola de nieve.
134
LAS RESISTENCIAS

Las resistencias al cambio, a una transformación esencial y absoluta, representan el


miedo a dejar de ser la forma que uno cree ser. Durante el proceso de liberación el
humano se libera de la identificación con su mente egoica, y la mente puede encontrar
maneras de resistir y demorar el proceso. La intensidad del apego a lo conocido es la
intensidad de la resistencia egoica. El apego a lo conocido es el apego a la identidad
mental, a los puntos de vista y a las creencias. El apego a esas cuestiones abstractas
es incluso más profundo que el apego al cuerpo y a la vida misma. Los humanos poseí-
dos por el ego dan la vida por defender una creencia tomada como verdad. Una creencia
puede consumir a un ser humano, puede llevarlo a todo tipo de atrocidades, a participar
de guerras o a cometer suicidios. La vida presenta constantemente oportunidades para
trascender lo conocido, se vuelve indispensable anclarse en la propia presencia y atra-
vesar las resistencias conscientemente.

El humano identificado con la mente egoica vive en un trance autoinducido, una


autohipnosis, ignora por completo lo esencial y solo puede ver lo ilusorio. Pueden cam-
biar las creencias, opiniones, hasta la forma de la identidad personal, pero dentro de la
ilusión la resistencia del ego persiste en cualquiera de esas formas. Es un camaleón,
listo para tomar cualquier aspecto con tal de no ser visto como lo que es. Las resisten-
cias del ego ante una transformación esencial se manifiestan de mil maneras. Cuando
una persona dice “mi alma necesita esto o aquello”, probablemente esté tomando una
exigencia mental como la voz de algo divino. La mente egoica necesita, porque su exis-
tencia nace de la carencia. ¿Cómo el alma podría necesitar algo? Sería una carencia
tan profunda que nace del alma misma. El “alma carente” o “alma en pena” es una ima-
gen mental producida desde el ego, porque el ego es una ilusión carente y en pena.
Nuestra esencia, es decir nuestro verdadero ser, está siempre inmaculada. Todos los
problemas y las necesidades son propias de la mente y del cuerpo, no de lo esencial.

Una resistencia muy común se manifiesta a través de la creencia en que ciertas


personas no pueden cambiar, y creer eso sobre una sola persona es creer eso sobre
toda la humanidad. Esa declaración tiene más que ver con uno mismo que con los otros,
es una manera de auto sentenciarse. A veces las personas menos pensadas son quie-
nes dan el salto desde el ser ilusorio hacia el ser esencial. El cambio implica el desmo-
ronamiento de todas las estructuras rígidas que anidan en la mente egoica, esa rigidez

135
es el bunker del ego, y se va cementando con el correr del tiempo. Podemos ver el paso
de la flexibilidad a la rigidez en el crecimiento de un niño. Los niños cambian constante-
mente, no están apegados a una idea mental de sí mismos, no tienen una identidad
mental a la cual serle fiel. Viven en el momento presente, fluyen, disfrutan, olvidan los
disgustos en un minuto y ríen nuevamente. Un niño cambia mucho por ejemplo entre
los seis y los siete años, pero ese cambio no se produce en un minuto al soplar las velas
de la torta de cumpleaños, sucede de momento a momento. Esa habilidad de cambiar,
sin apego a una forma establecida, se pierde poco a poco. Lo que antes era flexible y
liviano se vuelve rígido y pesado. Para muchos adultos está mal visto cambiar radical-
mente la manera de vivir, porque se han comprometido a vivir en el pasado. Desde el
apego al pasado la posibilidad de un cambio fundamental se ve desde la desconfianza,
y todo debe seguir igual excepto las cosas que no se adaptan a las expectativas perso-
nales. Las resistencias de la mente egoica se pueden manifestar como resistirse a todo
tipo de cambio. El ego solo es fiel al pasado y a lo conocido, incluso cuando eso repre-
senta una vida de sufrimiento e indignidad.

Otra de las resistencias al cambio se manifiesta a través del juicio dirigido a uno
mismo. Eso pone a la persona en una búsqueda de tal o cual mérito, para subsanar el
sentimiento de culpabilidad y equivocación. Si la persona comienza a ver su propio juicio
desde el juicio, cómo diciendo “no debería estar juzgándome así”, lo que está haciendo
es apilar un juicio sobre otro juicio, y el mecanismo se intensifica aún más. Lo único que
puede romper la identificación con ese bucle de juicio mental es la contemplación pura
e impersonal, desde la cual todos los pensamientos creados por el juicio son evidencia-
dos como irreales. Cuando la persona se juzga a sí misma, se intensifica la fragmenta-
ción de su mente egoica. Una parte es justificada y otra parte es condenada, y el juicio
es lo que sostiene esa resistencia neurótica.

Otras manifestaciones de resistencias al cambio son la queja, el victimismo y el


sentimiento de injusticia. La mente egoica usa situaciones percibidas cómo trágicas u
hostiles para decir “¿cómo me puede estar pasando esto a mí?” o “¿cómo puede ser
que la gente se comporte así?”. De esa manera encuentra excusas para autoperpe-
tuarse. De nada le sirve al ser humano seguir amotinado en el inconsciente, quejándose
sobre lo que percibe como injusto, y buscando culpables. La queja puede ser muy evi-
dente y efusiva en algunas personas, o muy sutil y casi imperceptible en otras. Algunas
personas viven gritando sus quejas, y otros simplemente piensan que “las cosas debe-
rían ser de otra manera”. En ese “deberían” se esconde el rechazo a la vida, se esconde

136
la queja, el victimismo y la injusticia. Lo que debería ser no es lo que es, lo que debería
ser vive en la mente, lo que es vive en el momento presente.

Las resistencias al cambio se pueden dar también desde las relaciones incons-
cientes. Generalmente el aliado principal en la inconsciencia es alguien muy cercano,
un amigo, la pareja, o un familiar. Es como una retroalimentación de inconsciencia a
través de la cual ambas partes se dan rienda suelta, así encuentran una excusa para
perderse en los laberintos del ego. Si la inconsciencia de una persona es como un in-
cendio en el bosque, la inconsciencia de una alianza entre dos egos es como una tor-
menta de kerosene sobre el incendio forestal. Las alianzas entre egos se arman desde
el lenguaje, desde la palabra, justamente en donde existen, en lo simbólico. El lenguaje
parece potenciarse cuando dos egos se juntan a hablar, así el diálogo entre dos perso-
nas puede parecer un debate agitado de una pequeña multitud. Generalmente, el len-
guaje es utilizado para canalizar el juicio, para hablar sobre los demás, para quejarse,
para manipular, etc. Hay gente que incluso mantiene conversaciones en donde se habla
de otras conversaciones, sea propias o de los demás. El diálogo entre dos humanos es
como dos músicos que se juntan a interpretar una obra, y esa obra puede estar escrita
desde la inconsciencia, o puede brotar desde el silencio interior.

El despertar del sueño de la identidad es algo aún muy raro en nuestra sociedad,
sucede en personas que muy probablemente están rodeadas de seres humanos incons-
cientes. Por eso las resistencias al cambio pueden llegar también a través de la voz de
otras personas, y suele ser de las personas más cercanas. Esas personas tal vez nece-
sitan seguir interpretando su papel un tiempo más, y desde ese papel demandan que
todos sigan con la obra de teatro inconsciente. La adicción a la imagen mental propia
es también la adicción a la imagen mental que se tiene de los demás. Cuando un ser
humano no ve más allá de las imágenes mentales, se vuelve un guardia en la prisión de
la identidad, un agente del ego colectivo. Los otros pueden decir “¿estás loco?”, “¿qué
estás haciendo?”, “este no sos vos”, y esto se da porque uno deja de actuar de acuerdo
a las expectativas y exigencias de los otros. Todo esto, por más conflictivo que pueda
parecer, se convierte en el terreno en donde el florecimiento ocurre. Tal cómo la flor de
loto florece en medio del pantano, el ser humano libre florece en medio de la incons-
ciencia colectiva.

El cambio no sucede de la manera que uno piensa o espera, eso sería una crea-
ción mental motivada por una expectativa. No sucede de la manera que uno quiere, eso
sería exigencia y control sobre el propio proceso de liberación. No sucede de la manera

137
que uno leyó o escuchó, eso sería imitación y actuación. Cuando los pensamientos y
emociones dejan de absorber toda la energía del ser humano, esa energía queda dis-
ponible para la contemplación, y el mundo interior entra en lo contemplado. Así se co-
mienza a ver que la transformación del ser humano está sucediendo ahora, no solo en
uno mismo sino en toda la humanidad, y a su ritmo natural. La exigencia de que los
demás sean más conscientes es una forma muy sutil de resistencia. Al sentir que los
otros deberían cambiar lo que se emana es rechazo, ¿por qué deberían? El mismo re-
chazo fortalece las resistencias egoicas en uno mismo y en los otros. El cambio es ab-
solutamente posible, porque es un cambio a lo que esencialmente ya es, es decir que
es algo inevitable. Llamarle “cambio” es una limitación del lenguaje, ese cambio señala
a un ser humano que se libera de la identificación con una entidad ilusoria. Lo esencial
no atraviesa ningún cambio.

Los niños juegan a ser personajes de ficción, se disfrazan de bombero o de po-


licía, se divierten por un rato y olvidan el juego por completo en un instante. Pero durante
el crecimiento, el ser humano termina creyendo ser su identidad mental, y queda atra-
pado en una entidad imaginaria, en un ego. El juego del ego puede tomar formas muy
diferentes, y puede extenderse durante toda la vida. Pero cuando un ser humano co-
mienza a ver que el juego ya lleva demasiado tiempo, tiene una invitación incondicional
a regresar a lo esencial. Esa invitación está sucediendo ahora. La resistencia al cambio
es tan absurda como una semilla resistiendo ser árbol, resistiendo que ingrese agua,
resistiendo nutrirse de la tierra y del sol. En el momento en que el ser humano se abre
a reconocer que no es lo que cree ser, el juego del ego es descubierto, y comienza el
florecimiento natural. La semilla no se vuelve árbol de la noche a la mañana, y no da
frutos hasta que no haya madurado. El ser humano está comenzando a ver que puede
ser más que una semilla, y está manifestando todo lo que necesita para florecer, incluso
a través de sus resistencias.

Durante el proceso de cambio se puede ver cómo las limitaciones comienzan a


desvanecerse, pierden su falso poder y su capacidad de manipular la experiencia de
vida. Las limitaciones pueden darse desde relaciones, situaciones, adicciones, creen-
cias, etc. No se trata de que la persona suelta esas cosas, ni de que esas cosas sueltan
a la persona, ya que la cosa que aprisiona y el “yo” aprisionado son dos caras de lo
mismo. El esfuerzo por soltar algo es la otra cara de la parte que no quiere soltar nada,
por eso cuando el cambio sucede de manera natural no implica esfuerzo alguno. El
cambio es un proceso impersonal, no depende de la persona, no depende de lo que ella
haga o no haga. Intentar hacer algo con los mecanismos inconscientes, sea
138
modificarlos, trabajarlos o eliminarlos, es una tarea neurótica que perpetúa la identifica-
ción con esos mismos mecanismos. No son estáticos, se adaptan y se defienden, y el
mismo esfuerzo por liberarse de ellos les cede energía y alimenta su falso poder. Todas
las resistencias de la mente egoica se disuelven cuando el ser humano descubre su
presencia incondicional, su consciencia esencial, su verdadero ser.

LOS ENTEÓGENOS

Los enteógenos son sustancias, generalmente de origen natural, que funcionan como
puerta de entrada a estados expandidos de consciencia. Los enteógenos son utilizados
por el ser humano desde hace milenios. La popularidad de estas herramientas está en
constante crecimiento mundial, y las experiencias con enteógenos están dejando de ser
una experiencia exclusivamente ritualística o chamánica. En la década del sesenta las
herramientas enteógenas eran conocidas como “psicodélicos”, término que aún sigue
en vigencia en ciertos ámbitos. El significado original de la palabra psicodélico es “reve-
lar el alma”, aunque ese término fue adoptado por la cultura popular para referirse tam-
bién a otras cosas. Psicodélico puede ser una manera de definir un estilo musical, una
vestimenta, un tipo de expresión artística, etc. A estas sustancias también se las conoce
actualmente como enteógenos, en griego éntheos significa “dios interior” y génos signi-
fica “nacimiento”. Las herramientas enteógenas ofrecen experiencias muy profundas y
poderosas, absolutamente fuera de lo que se puede imaginar. Quienes experimentan
con ellas suelen encontrar un antes y un después, un hito trascendental, un renacimiento
espiritual.

El químico suizo Albert Hofmann descubrió el LSD (dietilamida de ácido lisérgico)


en 1943, esta sustancia fue adoptada por el movimiento hippie en la década del sesenta,
expandiéndose rápidamente en Europa y América. El uso del LSD abrió las puertas a
otras sustancias enteógenas de origen natural, también conocidas como “medicinas an-
cestrales”. Entre las medicinas ancestrales más utilizadas actualmente, hay tres que
predominan y continúan expandiéndose a nivel mundial: 1) El DMT (dimetiltriptamina),
también es conocida como “la molécula espiritual”. Está presente en la bebida tradicional
indígena llamada ayahuasca, y en otras preparaciones a base de plantas amazónicas.
2) La psilocibina, contenida en muchos tipos de hongos conocidos como “hongos mági-
cos”. Y 3) La mescalina, que se extrae de los cactus peyote, mezcal y San Pedro.

139
Los enteógenos son utilizados como herramienta para facilitar la entrada a esta-
dos expandidos de consciencia. Son generalmente utilizadas desde un estado de con-
tracción de consciencia, es decir desde el ego, que es quien busca algún tipo de expe-
riencia espiritual. La misma denominación “medicinas ancestrales” implica una
“enfermedad”, y esa enfermedad es la ignorancia de la mente egoica. Así como un en-
fermo toma medicinas, el ego toma medicinas ancestrales enteógenas. Muchos confun-
den estas herramientas con soluciones mágicas y definitivas, ven a estas sustancias
como algo sagrado, y adoptan un tipo de vida devocional alrededor de ellas. Cuando se
depende de herramientas externas para conectar con algún tipo de experiencia espiri-
tual, no sólo se produce una expansión de conciencia, también se produce una expan-
sión del ego. Estas experiencias son tan profundas y trascendentes que el ego puede
tomar dimensiones espirituales desproporcionadas, no tarda en incorporar esa expe-
riencia a su historia personal, y a un nuevo estilo de vida armado alrededor de los en-
teógenos. Cuando la presencia se manifiesta a través de herramientas externas, es muy
probable que la mente luego descarte la mayor parte de la experiencia. La mente egoica
es muy ingeniosa, por un lado, se encarga de descartar lo esencial, ya que eso no puede
ser capturado por la memoria. Y, por otro lado, se vuelve codiciosa y quiere repetir la
experiencia. El uso de herramientas enteógenas puede ser una especie de atajo que
acelera el despertar espiritual, o puede ser un desvío que perpetúa la identificación con
el ego.

El efecto que estas sustancias tienen en el organismo humano es limitado, puede


durar entre unos minutos hasta algunas horas, y en ese lapso no hay límites para lo que
puede ocurrir. Se puede experimentar una catarsis emocional, una purga física, una
experiencia mística o espiritual, un estado de intensa presencia, una profunda contem-
plación de la vida más allá de las palabras, la desintegración parcial o total del ego,
visiones y alucinaciones, y en ocasiones hasta ataques de pánico o brotes psicóticos.
Algunas sustancias demoran hasta horas en actuar, mientras que otras actúan en cues-
tión de segundos, como el Bufo Alvarius (5-MeO-DMT), que es considerado como el
enteógeno más poderoso del mundo, y que puede desintegrar temporalmente la ilusión
de la mente egoica.

Generalmente se experimenta un estado expandido de consciencia, ya que la


conciencia personal es momentáneamente trascendida. Otras veces se experimenta un
estado alterado de conciencia, ya que la conciencia personal se resiste e intenta con-
trolar la experiencia. En su gran mayoría, los enteógenos son herramientas visionarias,
porque gran parte de lo que se recibe es percibido desde la “visión interna”. De la misma
140
manera que un sueño puede ser visual, durante las experiencias con enteógenos se
pueden tener visiones, pero en un estado lúcido y consciente. Algunas herramientas
enteógenas, principalmente las que no son de origen natural, pueden provocar alucina-
ciones, es decir ver cosas con los ojos más allá de lo que es percibido normalmente.
Sea a través de visiones o alucinaciones, es común contemplar “algo” que resulta impo-
sible de describir, de una belleza inconmensurable, que sólo puede ser una manifesta-
ción de una inteligencia increíblemente superior a todo lo conocido.

El poder de estas herramientas va más allá de la voluntad o de la intención de


quien las usa, no obedecen a exigencias ni expectativas personales. No importa que se
tengan miles de horas de meditación o de otras prácticas espirituales, la profundidad de
una experiencia con herramientas enteógenas es insospechada para la mente, es inima-
ginable, absolutamente sin precedentes. Estas herramientas suelen llevar el nombre de
medicina, ya que albergan un enorme potencial para la trascendencia de traumas y
adicciones. Cada vez hay más organizaciones que realizan tratamientos con enteóge-
nos, sin contar la enorme cantidad de chamanes y nativos americanos que realizan se-
siones por américa y por todo el mundo.

Algunas de las organizaciones que estudian el impacto de los enteógenos en la


salud psicoemocional del ser humano son: 1) La Asociación Multidisciplinaria de Estu-
dios Psicodélicos (conocida como MAPS, “Multidisciplinary Association for Psychedelic
Studies”), que utiliza sustancias enteógenas de origen natural y químico para el trata-
miento de diversas patologías. MAPS ha documentado excelentes resultados en el tras-
torno de estrés postraumático característico en ex combatientes de guerra, como así
también en trastornos de ansiedad, depresión, adicciones a drogas pesadas, etc. 2) El
Centro de Investigación Psicodélica y de la Consciencia (“Center for Psychedelic and
Consciousness Research”), de la universidad Johns Hopkins. Y 3) El Centro Imperial
para la investigación Psicodélica (“Imperial Centre for Psychedelic Research”), de la Es-
cuela Imperial de Londres. También se puede destacar el trabajo del Dr. Gabor Maté,
médico y escritor canadiense, que se especializa en adicciones y traumas de la infancia.
Gabor señala que, al ingerir ayahuasca, experimentó:

“Un estado de amor y gratitud tan profundos que no recuerdo haber experimen-
tado antes. Vi que mis propios comportamientos adictivos se sostenían precisa-
mente porque yo no había sido capaz de experimentar ese tipo de amor y grati-
tud. Desde ese estado, no hay necesidad de buscar algo más afuera de uno
mismo.” Dr. Gabor Maté (fragmento del documental “La sabiduría del Trauma”)

141
Uno de los pacientes del Dr. Gabor Maté, atormentado por ansiedad y depresión,
expresa haber logrado más con una sesión de ayahuasca que lo que probablemente
logró en cinco años de psicoanálisis. Generalmente, la experiencia con ayahuasca lleva
a la persona a descubrir la raíz de sus traumas y de sus conductas auto destructivas.
La ayahuasca, entre otras cosas, facilita ese descubrimiento. Durante la experiencia uno
tiene la posibilidad de ver los propios traumas desde la incondicionalidad, y eso colabora
con la sanación y con la trascendencia del sufrimiento humano. Cuando el ser humano
se identifica con el trauma, el trauma se convierte en el espacio desde el cual todo es
percibido, es algo así como estar “dentro del trauma”. Contemplar el trauma de manera
pura y sin juicios es una inversión, es ver que el trauma está dentro de uno, que trauma
y persona no están separados, y es ver esa parte de uno que jamás ha sido afectada
por el trauma. En algunos casos los resultados se evidencian en las primeras sesiones
de enteógenos, en otros se necesita de un proceso más largo, y en casi todos los casos
se combina el uso de herramientas enteógenas con dinámicas terapéuticas, acompaña-
miento consciente, e integración de las experiencias.

Los enteógenos actúan de manera directa en la química cerebral, el efecto psi-


coactivo es como una especie de ancla a través de la cual se sostiene el estado de
presencia. Al cabo de unas horas el efecto se disuelve, ya que el cerebro metaboliza los
componentes activos y la persona regresa a su estado “habitual”, a su conciencia per-
sonal. En ocasiones puede quedar un gran aprendizaje, un profundo sentimiento de
unidad, y un estado de comunión con la vida. Estas herramientas representan, en el
mejor de los casos, un paso en el camino de liberación. No son indispensables o im-
prescindibles, aunque pueden colaborar enormemente en el proceso de sanación del
ser humano.

Durante las experiencias con enteógenos, algunas personas perciben que algo
se detiene, y eso puede ocurrir cuando el movimiento del pensamiento se detiene. Ese
movimiento es lo que da el sentido de identidad egoica y de tiempo mental, lo que se
detiene es el ego y su tiempo imaginario. Esto puede conducir a una experiencia su-
blime, o puede generar pánico, depende de la entrega y de la confianza en lo que está
sucediendo. Cuando se manifiesta el miedo, la mente egoica puede usar sus últimos
recursos para mantener la ilusión, creando algún pensamiento o visión desagradable
para sostener la atención en lo simbólico y evitar el estado de presencia. Por eso es
muy importante que, si uno decide realizar esas experiencias, se disponga de acompa-
ñamiento de personas experimentadas, idealmente en la naturaleza, y con absoluta

142
confianza. Hay todo tipo de retiros con medicinas ancestrales, enfocados desde lo ritua-
lístico y chamánico hasta lo psicoterapéutico.

El ego es, en casi todos los casos, quien ha decidido tener la experiencia con
herramientas enteógenas. Aprovecha la invitación, se cuela a la experiencia, y luego
crea una historia alrededor de la experiencia, ya que debe sostener la ilusión. Muchas
personas pasan toda su vida dependiendo de los enteógenos, no porque sean sustan-
cias adictivas, sino porque la persona se hace adicta a la nueva imagen mental de sí
misma. Se puede adoptar la creencia de haber trascendido el ego, de haberse iluminado
por las experiencias con enteógenos, sin advertir la dependencia y la devoción a una
sustancia, a un ritual o a un chamán. También se habla de “dosis heroicas” llevadas
adelante por “psiconautas”. Un psiconauta es un explorador de estados expandidos de
conciencia, y una dosis heroica es una cantidad excesiva de estas sustancias. Los psi-
conautas se centran en la experiencia, en la circunstancia, en las anécdotas e historias
de “los viajes”. Cuentan la cantidad de veces que hicieron tal o cual enteógeno, buscan
el heroísmo al hacer dosis más y más grandes, e incluso combinan distintas herramien-
tas, todo eso es cuestión del ego espiritual. Una persona puede sostener la identificación
con su ego luego de cientos de experiencias con todo tipo de sustancias enteógenas.
Es indistinto que hayan transcurrido años o décadas con cientos de ceremonias, rituales
y retiros, la identificación con el ego puede ser incluso más fuerte que antes de la pri-
mera dosis.

El uso de herramientas enteógenas está penado por ley en gran parte del mundo,
aunque esa situación está cambiando lentamente. Ciertos países o ciudades están len-
tamente descriminalizando el uso de enteógenos, ya que la evidencia científica que
avala su enorme beneficio para el ser humano se ha vuelto abundante e innegable.
Hace unos siglos las personas podían ser perseguidas, encarceladas y hasta ejecuta-
das por no adoptar tal o cual creencia, y por más absurdo que parezca, el equivalente
actual de esa situación es la persecución legal hacia personas que deciden experimen-
tar con enteógenos. Todo ser humano tiene el derecho de experimentar con las herra-
mientas que desee, y sin dudas en algunos años o décadas se mirará a esta etapa de
prohibición legal como otra de las tantas manifestaciones de inconsciencia humana.

Los enteógenos pueden ser una manera de comprobar si el camino que uno ha
hecho es virtual o real, ya que estas herramientas son una poderosa invitación a lo real,
son un acelerador, un acceso directo al mundo interior. Si lo que se experimenta es una
disolución temporal del ego, se contempla con absoluta claridad que todo lo que uno

143
cree ser está sostenido por una historia imaginaria. Cuando todo lo que era tomado
como real se disuelve, el sentido del “yo” deja de tener sentido. Ingresar en este estado
de intensa presencia puede ser experimentado como una especie de locura, y eso es
solo un umbral. Antes de ese umbral el ego es tomado como real, luego de ese umbral
lo incognoscible es lo real. El ego está construido sobre la locura de la ignorancia, la
locura de ignorar quien uno esencialmente es, y la gran liberación está del otro lado de
ese umbral. Esa liberación no necesita de enteógenos, se puede prescindir de ellos, o
se puede utilizarlos simplemente como una herramienta transitoria.

EL EMPODERAMIENTO

En ámbitos de autoconocimiento y espiritualidad se habla mucho de empoderamiento,


y esto puede referirse a todo tipo de transformaciones personales, pero para compren-
der el empoderamiento tenemos que ver su otra cara, el desempoderamiento o pérdida
de poder. Una persona puede sentirse desempoderada a través de un trabajo, de una
relación, a través de su postura ante la vida misma; es indistinto, ya que el desempode-
ramiento esencial ocurre cuando el ser humano adopta una identidad ilusoria como real.
El humano inconsciente se vuelve leal a esa entidad imaginaria, al identificarse con ella
olvida su verdadero poder, y esa es la fuente del falso poder del ego. No importa que la
persona tenga una actitud sumisa o rebelde ante la vida, ambas son expresiones de la
misma lealtad al ego, son distintas caras del desempoderamiento.

El ser humano entra, desde la infancia, en una etapa similar a la de un animal de


carga, en la cual comienza a cargar creencias y conclusiones, maneras de pensar y
puntos de vista. Comienza a moverse dentro de obligaciones, exigencias, roles, y lenta-
mente emerge una nueva identidad desprovista de verdadero poder, porque esa identi-
dad emerge como contracara de la ignorancia. Desde ese desempoderamiento esencial
se toma al sufrimiento como parte inevitable de la vida, con alguna esperanza de en-
contrar plenitud y armonía en algún futuro lejano, pero nunca ahora. En esa etapa de
desempoderamiento vive la mayoría de la humanidad, incluso las personas más pode-
rosas del mundo. Todo esfuerzo que se haga para llegar al verdadero poder, sea a
través de la fuerza de voluntad, de disciplinas o decisiones, es parte del juego del ego
para sostener su falso poder. El ego está en el negocio de la auto perpetuación eterna,

144
solo sabe ocupar y resistir; es como un dictador que cada tanto monta unas elecciones
fraudulentas, y así crea la ilusión de la decisión para seguir en el poder de por vida.

Un ser humano que ignora su verdadero poder no puede evitar sentirse alienado
y separado del resto de la existencia. Esa separación se manifiesta en la relación con la
vida y con otras personas, y toma forma de desconfianza, control, manipulación, codicia,
victimismo, narcisismo, soberbia, autoritarismo, superioridad, orgullo, etc. Esas son las
formas que toma el falso poder del ego, se manifiesta a través de la persona y así da
forma a la persona. Podemos observar el falso poder del ego en las situaciones de la
vida cotidiana, no hace falta ir muy lejos ni esperar mucho tiempo para verlo en acción.
Cuando las personas discuten, o tienen algún tipo de conflicto, comienzan una bús-
queda inconsciente de aliados y enemigos. Hablan con los demás buscando aliados,
para que su punto de vista prevalezca sobre el de los otros, que son vistos como enemi-
gos. Dicen cosas como “créeme a mí”, “las cosas son tal como yo digo”, “yo tengo ra-
zón”, “el otro está equivocado”. Usan las creencias como bunker, las opiniones como
escudos, y los puntos de vista como espadas. El ego siempre lucha por su derecho a
continuar siendo inconsciente, incluso cuando cree estar luchando contra la inconscien-
cia.

Si existe en uno la necesidad de tener la razón, si la opinión propia es la única


que vale, si las creencias propias son las únicas que representan la verdad, uno vive
desde el falso poder del ego. Así toda relación se convierte en un campo de batalla, y
no tener la razón es visto como una derrota insoportable, como una muerte. En cada
conflicto entre parejas, amigos o familias, todos quieren ser dueños de la verdad y tener
la razón. Algunos egos se asocian con otros egos en alianzas para defender así una
opinión común y ganar fuerza, pero la alianza ocurre realmente con la propia limitación.
Lo que es atacado en los otros y lo que es defendido en uno mismo son dos partes de
la misma mentira, son dos caras de la separación que existe entre seres humanos.
Cuando la necesidad de defender un punto de vista desaparece, sin caer en indiferencia
o resignación, es señal de que el falso poder ha comenzado a disolverse.

Las luchas de poder ocurren incluso en ámbitos espirituales. Alguien muy iden-
tificado con cierta corriente espiritual puede fácilmente entrar en discusiones, y sentirse
atacado por el solo hecho de que otra persona cuestione su punto de vista u opine
diferente. Cuando dos personas discuten, y defienden sus puntos de vista, es inimagi-
nable la cantidad de problemas innecesarios que pueden manifestarse desde la incons-
ciencia colectiva. Cuando se vive en una sociedad donde reina el falso poder, se

145
necesitan reglas estrictas, leyes rigurosas y sistemas de castigos. A falta de consciencia
la humanidad necesita que ese “sentido común” este escrito, y que sea impuesto por
alguna figura externa de autoridad. La falta de autoridad real a nivel interno crea las
estructuras de autoridad externa, sostenidas por el falso poder del ego colectivo.

En la etapa de desempoderamiento el humano va acumulando condicionamiento


inconsciente, va por la vida a través de la obediencia, la resignación y la sumisión. La
persona, para sentirse aceptada, se vuelve sumisa a lo externo, y va adoptando creencia
tras creencia, siguiendo al rebaño sin cuestionar nada. A medida que la sumisión a lo
externo crece, la lealtad interna al condicionamiento inconsciente también crece. Es una
etapa dominada por miedos y deseos, por el vaivén de las emociones y por la adicción
al pensamiento compulsivo. Lo único que la persona puede hacer es satisfacer deseos
superficiales para aplacar la insatisfacción, encontrando esporádicamente alguna sen-
sación de alivio y placer. Esa etapa puede durar toda la vida, o puede dar paso a la
etapa de empoderamiento.

Para la mente es imposible concebir el verdadero poder, porque el verdadero


poder no puede ser usado por alguien para algo. Liberarse de la identificación con ese
alguien, con ese “yo” separado, es la esencia del verdadero poder. Algunas personas
comienzan a ver ese juego inconsciente, comienzan a sentir la ausencia de poder real.
Hartos de la manera en la cual están experimentando la vida deciden ir en contra de su
pasado, en contra de lo aprendido y de lo conocido. Es como una voz interior que dice
“basta”, “hasta acá”, “no quiero más de esto”, “me merezco algo mejor”. Así comienza
la etapa del empoderamiento, que nace en respuesta al desempoderamiento, es un
efecto de él, y por lo tanto es sólo otra cara de lo mismo. En esta etapa algunas personas
encuentran el coraje para terminar con situaciones externas, por ejemplo, relaciones,
trabajos, etc. Esos movimientos comienzan por lo superficial, mientras tanto el ego con-
tinúa resistiendo desde lo que parece ser una nueva identidad “empoderada”.

La etapa de empoderamiento es percibida por la persona como la recuperación


del poder perdido, cuando en general suele ser el surgimiento de una especie de alter
ego que se auto declara empoderado. El ego necesita sentirse empoderado porque su
propia naturaleza nace de la carencia de poder real, por eso lo más buscado por las
personas es el poder, en cualquiera de sus formas. Esa codicia de poder nace de la
carencia de poder, ya que solo se puede codiciar algo que no se tiene. Las personas
pueden tener poder político, espiritual, económico, etc., pero ese tipo de poder no es el
verdadero poder. Cuando un ser humano ha puesto su sentido de identidad en su ego,

146
ha olvidado su verdadero poder, y esa es la carencia desde la cual lo busca afuera. El
ego posee un falso poder, un poder imaginario, y cómo ese poder es irreal no puede
evitar querer más y más. Sólo el nuevo alter ego podría auto declararse empoderado.
El empoderamiento puede ser una etapa necesaria para algunas personas, una manera
de sacudir las rígidas estructuras arraigadas del pasado, pero sigue siendo una conti-
nuación de la misma identidad egoica con una nueva máscara.

El himno del desempoderamiento es “los demás deciden por mí”, y el himno del
empoderamiento es “ahora decido yo”. El desempoderamiento dice “yo no puedo”, y el
empoderamiento dice “yo tengo el poder”, y el punto en común es el “yo” simbólico. La
etapa del empoderamiento es una especie de rebeldía en contra de lo que uno creía
ser. La persona va en contra del guion que ha escrito su vida, sin ver que lo continúa
actuando desde un nuevo rol, desde el mismo “yo” con una nueva máscara. La etapa
de empoderamiento es una señal de búsqueda de libertad, pero debe ser reconocida
como lo que es, una manifestación de la parte de uno que se siente carente de poder
real. La identificación con el ego persiste a través de la nueva identidad empoderada, y
todo ese poder que uno cree haber obtenido sigue siendo una expresión del falso poder
del ego. Es fundamental ver esta situación en uno mismo, ya que el ego puede acampar
de por vida en cualquier etapa del proceso de liberación con tal de postergar el descu-
brimiento de lo esencial.

En la etapa de empoderamiento la persona comienza a ver la manera en la cual


ha vivido, comienza a cuestionar todo lo aprendido, y a utilizar esa fuerza para rebelarse
ante la vida. Esa rebelión nace como otra cara de la sumisión, y todo lo que antes pare-
cía inamovible se vuelve el epicentro de un terremoto interior. Es una etapa reactiva, en
donde la persona lucha contra la sociedad, contra el sistema y contra la vida misma. En
esa etapa la persona cuestiona sus viejas creencias, sacudiendo enérgicamente las ca-
denas que la aprisionan. La persona se autoproclama libre a través de la lucha, y nece-
sita imponer su visión a la existencia, necesita decirles a todos que están equivocados.
Esa etapa suele ser de arrogancia, soberbia, rechazo e incluso aislamiento, y la persona
puede quedar atrapada allí durante toda su vida, en lucha y conflicto constante. Pero
ese no es el fin del camino, para que la identificación con el ego sea trascendida la etapa
de empoderamiento también debe ser trascendida.

Tanto la etapa de desempoderamiento como la de empoderamiento son campa-


ñas dirigidas por el ego. El mismo ego es quien se reinventa como alter ego empode-
rado, y la única manera de descubrir el verdadero poder es descubrir eso que nunca se

147
perdió en primer lugar. El verdadero ser es el verdadero poder, y no necesita ser recla-
mado ni recuperado, ya que no puede ser realmente perdido, solo ignorado. El hecho
de que el ego ignore por completo la esencia del ser no implica que el verdadero poder
desaparezca, solo es ignorado por el sueño de la identidad separada. No se puede re-
clamar el poder que nunca se perdió, ¿quién lo estaría reclamando? ¿quién se estaría
empoderando?

La etapa de desempoderamiento es un extremo, y la de empoderamiento es el


otro extremo de lo mismo. Ni una ni otra representan un equilibrio real en el verdadero
ser, ambas son formas de resistencia egoica. Cuando todos los juegos del falso poder
son evidenciados como parte de la ilusión, el ser humano encuentra una armonía en
donde hay libertad real del condicionamiento. Ya no hay sumisión ni rebeldía, ya no se
va a favor ni en contra de nada. En esta libertad ya no hay necesidad de defender o
empoderar una identidad separada. La vida ya no es conceptualizada ni racionalizada,
simplemente es vivida desde la confianza y la espontaneidad, desde la presencia.
Cuando un ser humano descubre ese espacio puro, inocente e inmaculado, que es pre-
vio al pensar y a la identidad egoica, descubre el verdadero poder.

El empoderamiento real es el descubrimiento de eso que uno nunca dejó de ser.


No es necesario pasar por esas etapas para descubrir lo esencial, ya que el descubri-
miento puede suceder espontáneamente, en un instante de presencia. No se necesita
de una decisión, del esfuerzo, ni de una rebelión o auto declaración de poder. No se
necesita de la fuerza de voluntad, ya que la voluntad está muy ocupada intentando re-
cuperar el poder. La voluntad personal tiene fuerza, y esa fuerza proviene del falso poder
del ego. La fuerza de voluntad de la persona es el brazo ejecutor del ego. Incluso si la
fuerza de voluntad tiene un objetivo espiritual, es usada por el ego espiritual. Nuestra
esencia no se puede desempoderar ni empoderar, todo eso ocurre en la mente egoica;
y cuando la identidad egoica es contemplada como ilusoria ya no hay necesidad de
empoderarse. Luego de los juegos del falso poder del ego, luego de que el desempo-
deramiento y el empoderamiento son trascendidos, el humano puede simplemente ser
lo que nunca dejó de ser, lo que esencialmente ya es.

148
CAPITULO 6

VISLUMBRANDO LA ESENCIA

LA CONFIANZA

Generalmente se usa la palabra confianza para referirse a la esperanza de que algo


suceda de una determinada manera. Desde una expectativa que apunta a tal o cual
resultado se dicen cosas cómo “confío que tal persona va a hacer lo correcto”, o “confío
que tal proyecto va a salir de tal manera”. Luego, si las cosas no salen cómo se espe-
raba, el discurso cambia y se dicen cosas cómo “no se puede confiar en nadie”, “confié
demasiado”. Pero ¿qué clase de confianza es aquella que va y viene? ¿qué clase de
confianza es aquella que nace de lo conocido? En lo conocido no se necesita confiar, la
verdadera confianza implica un vínculo con lo desconocido, sin ninguna clase de expec-
tativas o garantías. La vida es absolutamente impredecible, confiar en la vida implica
confiar incondicionalmente en lo incognoscible. Lo que se conoce comúnmente como
confianza es expectativa disfrazada de confianza. La esperanza es puesta en la expec-
tativa, en un determinado resultado, en lo que uno espera que pase, y eso no es confiar
en la vida sino desconfiar de ella. La confianza real no se puede romper, porque no
conoce de expectativas ni esperanzas, eso crearía exigencia y desconfianza.

Cuando dos personas creen sentir confianza mutua porque se conocen hace
algún tiempo, lo que está sucediendo es una asociación entre personajes. Esa confianza
es ensayada y está basada en el pasado, en una similitud de creencias y puntos de
vista. Por ejemplo, dos personas deciden comenzar un emprendimiento comercial. Si
no pueden confiar en la otra persona la intranquilidad y las sospechas serían insosteni-
bles, por ello deciden confiar en base a lo conocido, a lo vivido en el pasado y a lo
esperado en el futuro. Si las cosas no se dan de acuerdo a los planes, o si uno de ellos
es defraudado de alguna manera, dirá “¿cómo pude haber confiado en esa persona?”.
149
Cuando la confianza se transforma en desconfianza, fue desconfianza desde el princi-
pio. Esto sucede en todo tipo de relaciones, entre parejas, amistades, incluso entre fa-
miliares. La verdadera confianza no es algo que se gane por mérito, por experiencias
pasadas o por objetivos comunes. Y como la confianza no surge del pasado, tampoco
se adapta a las especulaciones, esperanzas y deseos que se tengan sobre el futuro.
Eso sería confiar, pero solo bajo la condición de que las cosas salgan como uno quiere
que salgan. Si hay condiciones, no hay confianza, la verdadera confianza es incondicio-
nal.

La confianza real no es una esperanza, y tampoco es una desesperanza, es


apertura incondicional a la vida. La confianza real no existe en el tiempo, no puede
emerger del pasado ni ponerse en el futuro, no tiene fecha de vencimiento ni da lugar a
arrepentimiento. La confianza no es producto de una decisión mental, porque esa deci-
sión es parte de la confusión de la mente condicionada. Así como no se puede decidir
estar feliz, tampoco se puede decidir confiar. Para el ego la confianza es algo que es-
casea, y el acto de confiar es percibido como una vulnerabilidad. El exceso de confianza
es interpretado como una debilidad, como un peligro en potencia, por eso aparecen los
consejos de “no confíes en esto o aquello”. Si hay miedo, de seguro hay desconfianza.
Generalmente es ese mismo miedo el que crea la necesidad de confiar, así sea a través
de una decisión mental. Es una manera de mitigar el miedo y de no sentirlo directa-
mente. Así la persona, por miedo, decide confiar en esto o aquello, es una “confianza
ciega”, cegada por el mismo miedo. La aparente ausencia de miedo, en donde la per-
sona vive de manera impulsiva o temeraria, como en una actitud de conducir un vehículo
con los ojos cerrados, no implica confianza, implica inconsciencia.

Por pura necesidad, la mente puede hacer un contrato con sí misma y decidir
confiar en algo. Puede ser en una relación, en un trabajo o emprendimiento, en una
medicina o tratamiento médico, siempre con la esperanza y la expectativa de que las
cosas salgan de determinada manera. Y allí donde la persona cree que dirige su con-
fianza es, en realidad, donde la está buscando. Justamente donde no la encontrará
nunca, afuera. La confianza real no está dirigida a un resultado en particular, o a una
circunstancia aislada, ni puede ser encontrada fuera de uno mismo. Cuando la persona
cree estar confiando en algo externo, probablemente está buscando allí la confianza,
porque aún no la ha descubierto en su interior. Decir “yo confío” es usar la confianza
como verbo, como algo que uno hace, pero la verdadera confianza existe previa al “yo”
que cree confiar. Ese “yo” no puede confiar, porque no es real en primer lugar. Descubrir
eso que es previo al “yo” que cree confiar es descubrir la fuente de la confianza real.
150
Ante situaciones extremas, como enfermedades terminales o accidentes graves,
la incertidumbre y la desesperación pueden llevar a una persona a decir cosas como
“confío en que va a salir todo bien”. Esa confianza generalmente nace del rechazo a lo
que está sucediendo, y viene con la exigencia de que la situación se solucione de
acuerdo a las propias expectativas. El ego usa su idea de la confianza para canalizar el
rechazo y la exigencia. Pero, también puede suceder que a través de situaciones extre-
mas se descubra la verdadera confianza. Por ejemplo, si una persona se entera que
solo le quedan unos días de vida se puede producir un derrumbamiento total del ego,
un colapso absoluto de la historia personal. Ante la certeza de un final inminente e in-
eludible la idea del futuro se puede desvanecer por completo, y sólo queda el momento
presente. Claro que eso no es necesario, solo la mente egoica antepone requisitos ex-
tremos para descubrir la verdadera confianza. Más allá de la mente, la confianza ya
existe en cada ser humano, emana del verdadero ser.

La palabra confianza significa “con absoluta seguridad”. Confiamos en la vida


cuando recibimos lo que se está manifestando en este momento desde la aceptación
incondicional, como si lo hubiésemos elegido así, como si lo estuviésemos creando así.
Con absoluta seguridad de que no existe división alguna entre uno y la vida. Cuando
hay confianza real, no hay condiciones de ningún tipo. No hay lugar para el control y la
manipulación, no hay una interpretación tomada como real, no hay lugar para el miedo
ni los deseos, no hay lugar para las exigencias ni las expectativas. Uno cosecha lo que
siembra, si la siembra es inconsciencia la vida se vuelve el fruto de esa siembra, pero
si uno descubre su presencia impersonal e incondicional la vida da frutos que nacen del
verdadero ser. El descubrimiento de la confianza es el descubrimiento de la propia esen-
cia, es una comunión entre lo no manifestado y toda la existencia. La vida cumple todos
los deseos de la vida, satisface todas las necesidades, pero no las del ego. Solo desde
la confianza el ser humano puede interactuar con la circunstancia de manera pura, en
comunión con la vida, sin separación alguna entre uno y la vida.

LA AUTORIDAD

Generalmente se cree que tener autoridad significa liderar, dirigir, mandar, dar órdenes,
tomar decisiones, tener más conocimiento o más jerarquía que otros. El significado de
la palabra autoridad es algo así como “tener el derecho de mandar o gobernar a

151
personas subordinadas”. La autoridad que implica ocupar un lugar de mayor importancia
ante otras personas es un tipo de autoridad basada en la separación, y la relación con
esa autoridad demanda sumisión. Ese tipo de autoridad puede quedar obsoleta en poco
tiempo, y sólo sirve en determinados ámbitos. Por ejemplo, el jefe de una organización
solo tiene autoridad y poder sobre los empleados de esa organización, porque necesita
de un acuerdo entre egos. Esa autoridad se puede ganar y perder, ya que es cómo el
rol de una obra de teatro, no es una autoridad propia del ser humano sino un rol social.
Pero todo eso tiene que ver con lo externo, con la circunstancia, esa es la autoridad del
ego. Hay otro tipo de autoridad, una autoridad interior que no depende en absoluto del
tiempo o de la circunstancia, que no separa a las personas, que no se puede comprar o
fingir, que no se gana o se pierde, y que no conoce límites de ningún tipo.

¿Cómo descubrir esa autoridad? En un principio puede ser útil contemplar que
es lo que obstaculiza el descubrimiento de la verdadera autoridad en uno mismo. Mien-
tras dentro de uno existe el reconocimiento de una autoridad externa, no hay autoridad
real, solo hay sumisión. La sumisión puede tomar forma de admiración, idolatría, fana-
tismo, devoción, y dependencia. Toda forma de sumisión aleja al humano de su autori-
dad interior. La escasez de autoridad real a nivel individual lleva a la creación de autori-
dades externas de todo tipo, así la sociedad está sumergida en una sumisión colectiva.
Las falsas autoridades y la sumisión colectiva son manifestaciones del mismo meca-
nismo inconsciente. El poder que ejerce la falsa autoridad está sostenido por quién
ejerce esa autoridad y por quién es sumiso a ella, es decir que el control y lo controlado
son dos partes de lo mismo. La falta de autoridad interna es la causa, la abundancia de
autoridades externas es el efecto, así la humanidad es sumisa ante autoridades religio-
sas, espirituales, políticas, económicas, sociales, etc.

Cuando existe la necesidad de ocupar un espacio de autoridad sobre los otros,


uno mismo se vuelve sumiso ante la falsa autoridad de la mente egoica. Y cuanta más
autoridad se ostenta, más sumisión inconsciente se esconde. De niños aprendemos
sobre autoridad a través de nuestros padres y maestros, escuchamos sus palabras y
vemos sus acciones, y no es extraño que palabras y acciones suelan estar en
desacuerdo. Todo lo que aprendemos sobre la autoridad en la sociedad es la autoridad
del ego. La autoridad interior no puede ser enseñada y aprendida, no es algo que pueda
tomar forma de asignatura académica, solo puede ser descubierta naturalmente en uno
mismo. Sería absurdo pensar que, para el descubrimiento de la autoridad interior, se
necesita de una autoridad exterior.

152
Muchas personas buscan intuitivamente la autoridad real, pero esa búsqueda
suele estar dirigida a lo externo, y suele estar sostenida por la misma sumisión. Así se
busca en textos, en escrituras, en maestros, en disciplinas, es decir que la búsqueda
suele comenzar en lo que otros hicieron o dijeron. En algún punto del camino se vuelve
evidente que es absurdo repetir frases hermosas o sabias sin autoridad, sin conocer el
espacio real al cual señalan; es decir, sin ser el autor de su significado. La autoridad del
ego emana de lo simbólico, de la palabra, pero la autoridad del ser emana de lo esencial,
de lo que no puede ser capturado por las palabras. Cuando el ser humano solo puede
aprender y repetir las palabras de alguna autoridad externa, se convierte en un devoto,
sumiso a esa autoridad. Así como hay militantes de partidos políticos, hay militantes de
religiones o de maestros espirituales. La religión y la espiritualidad no son ajenas a los
juegos de la falsa autoridad del ego, y el sostenimiento de esa hipocresía demora el
descubrimiento de la verdadera autoridad.

El mismo deseo de autoridad es del ego, incluso el deseo de descubrir la autori-


dad real. El ego no posee autoridad real, por eso la desea y la busca afuera, o cree
haberla conseguido y necesita imponerla sobre otros. Por un lado, está la creencia de
no tener autoridad, desde esa creencia nace el deseo de autoridad y la sumisión a al-
guna autoridad externa. Por otro lado, está la creencia de haber conseguido autoridad,
desde esa creencia nace el autoritarismo y se lo impone afuera. Las autoridades en
ámbitos militares demandan disciplina y obediencia a sus soldados, esa obediencia es
sumisión, y esa autoridad es autoritarismo. De igual manera, en todos los ámbitos de la
vida, incluso en los ámbitos religiosos y espirituales, toda figura de autoridad externa es
contraproducente. La palabra disciplina deriva de la palabra discípulo y significa simple-
mente “aprender”. Dentro de uno mismo está el discípulo, el maestro y el verdadero
aprendizaje. Pero el ego ve esto desde la dualidad, se identifica con una parte o con la
otra dependiendo de la circunstancia, a veces es discípulo y a veces maestro, y así el
humano se pierde en los roles de la falsa autoridad del ego.

Al actuar y repetir palabras sin autoridad, es decir desconociendo el lugar real al


cual señalan, la persona es como un vehículo de la inconsciencia colectiva, un imitador.
Una persona puede haber acumulado una gran cantidad de conocimientos, incluso es-
pirituales, y sin embargo desconocer la autoridad real. Si la autoridad nace de la memo-
ria y del aprendizaje, la persona se convierte en uno de esos juguetes con frases pre-
grabadas de fábrica, cuando alguien toca sus botones se activa la grabación y se recitan
tales palabras. El punto de partida hacia el descubrimiento de la verdadera autoridad es
descartar absolutamente todo lo que otros han dicho y hecho, es algo así como
153
comenzar de cero. Esto no implica una rebeldía, ni una revolución sobre las autoridades
externas, sino el descubrimiento del espacio interior que no es alcanzado por la falsa
autoridad del ego. La verdadera autoridad es la autoridad del ser, y no necesita de dis-
cursos u acciones determinadas. La verdadera autoridad emana del silencio interior, no
está limitada a tal tiempo o espacio, es siempre es nueva porque existe en el momento
presente. La autoridad que emana del ser esencial es sabiduría, unidad, compasión,
confianza, y comunión entre seres humanos.

LA RESPONSABILIDAD

Desde niños aprendemos a respetar y obedecer, se nos dice exactamente qué hacer y
cómo hacerlo, y se nos exigen tales resultados. Eso es, justamente, aprender a ser
irresponsable. Así aprendemos la responsabilidad de manera distorsionada, aprende-
mos la responsabilidad inconsciente. Cuando el ser humano está a la merced de sus
pensamientos y emociones, de sus miedos y deseos, ya no hay rastro de responsabili-
dad real. Se puede ocupar un rol de responsabilidad, por ejemplo, en una familia o en
un trabajo, incluso hasta ser presidente de un país, pero eso no implica ser verdadera-
mente responsable. Se podría decir que el significado de la palabra responsabilidad es
“habilidad de responder”, la misma palabra responsabilidad es una combinación de las
palabras “responder” y “habilidad”. No se trata de una respuesta necesariamente verbal,
sino de la habilidad de interactuar con una determinada circunstancia desde la presen-
cia. La necesidad que tiene una persona por ser responsable, por ocupar un rol de res-
ponsabilidad sobre personas o tareas, nace de la propia irresponsabilidad. La mente
egoica en el fondo sabe que está desprovista de responsabilidad real, por eso busca
esa sensación de responsabilidad afuera. De la misma manera que solo un preso que-
rría ser libre, solo un irresponsable querría ser responsable. Y así como contemplar
conscientemente la inconciencia señala al descubrimiento de la consciencia, contemplar
conscientemente la irresponsabilidad señala al descubrimiento de la responsabilidad.

Hay una diferencia entre habilidad y posibilidad, un ser humano inconsciente


tiene la posibilidad de ser responsable, pero un ser humano consciente tiene la habilidad
de ser responsable. Para una persona violenta, descubrir la compasión parece ser una
posibilidad remota, no una habilidad natural en el momento presente. El humano condi-
cionado por su ego es violento porque desconoce la verdadera responsabilidad. Es

154
físicamente violento, emocionalmente violento y psicológicamente violento, pero se abs-
trae en un “yo” separado para sostener su ilusión y no hacerse responsable de sí mismo.
Generalmente, ante una situación determinada, la persona no acciona, sino que reac-
ciona. La reacción suele estar cargada de emociones y conclusiones del pasado, así se
reacciona desde la inconsciencia, sin un mínimo espacio de presencia para contemplar
la situación en su totalidad. En la reacción no hay responsabilidad, porque un ser hu-
mano que fue temporalmente poseído por sus emociones y pensamientos ya no tiene
responsabilidad alguna. Cuando no se puede evitar reaccionar inconscientemente ante
la circunstancia, uno se pierde en la interpretación egoica de la circunstancia, uno es
irresponsable.

Si un ser humano está viviendo con cierto grado de presencia, ya no es secues-


trado por la reacción emocional ni por sus pensamientos. Desde la presencia se con-
templa lo que se manifiesta a nivel interno y externo, más allá de las reacciones emo-
cionales y de la interpretación de las circunstancias. Esa contemplación es la acción
misma, esa contemplación es el espacio del cual emana la responsabilidad real. Lo que
sucede en el plano de la circunstancia es totalmente secundario, es anecdótico. La si-
tuación puede estar creada desde la inconsciencia colectiva, pero la acción de contem-
plar desde la presencia puede transformarlo todo. Es decir, la única responsabilidad real
es la de estar presentes, y esa presencia florece naturalmente a través de toda circuns-
tancia, no es limitada por ella.

Desde la inconsciencia, la persona puede demorar días en dejar de estar po-


seída por la emoción, por ejemplo, por la ira o el resentimiento. Es algo así como tener
la capacidad de ver algo solo cuando ya pasó mucho tiempo, y muy probablemente
cuando ya se causó sufrimiento innecesario para uno mismo y para su entorno. Luego,
si la presencia se comienza a manifestar en ese ser humano, la posesión emocional
puede ser vista en un tiempo más breve, tan solo unas horas o minutos después de que
se manifestó. Eventualmente llega un punto en el que esa posesión emocional es vista
en el momento presente, en “tiempo real”, justo cuando se está manifestando, y eso
marca la trascendencia y la liberación de esa posesión emocional. Verlo mientras se
manifiesta es verlo conscientemente, es sentirlo en su totalidad y aceptarlo incondicio-
nalmente. La posesión de tal o cual emoción es una forma de energía que se mueve
dentro del cuerpo, al ver esto conscientemente uno realmente conoce su sabor, su
aroma, sus características. De esa manera el ser humano puede ser responsable, ya
que si eso se vuelve a manifestar es contemplado incluso antes de que tome el control,
antes de que uno sea poseído por la irresponsabilidad del ego.
155
No es necesario sostener esa presencia todo el tiempo, porque la presencia no
es creada por la persona ni depende del tiempo. La necesidad de mantenerse en algún
estado de manera permanente es absurda, es una necesidad de la mente egoica, neu-
rótica y codiciosa. Sólo se puede estar presente ahora, sólo se puede ser responsable
ahora, el ego trae la cuestión del tiempo porque allí es donde vive, en el tiempo mental.
Es absurdo querer transformar lo que uno cree ser en lo que uno desearía ser, la res-
ponsabilidad real nace del descubrimiento de lo que uno esencialmente es. Y eso no
necesita ser cambiado o transformado en absoluto. No es un “yo” que se transforma en
un “yo mejorado” o en una “mejor versión”, es la desidentificación de ese “yo” separado,
de la identidad egoica.

La única manera de descubrir la verdadera responsabilidad es contemplar lo que


se manifiesta en nuestro interior de manera pura. En un nivel superficial podemos con-
templar la circunstancia de la vida, y en un nivel más profundo podemos contemplar los
movimientos del pensar y del sentir que se activan por la circunstancia. Eso puede ser
contemplado mientras hablamos, trabajamos, comemos, reímos, caminamos, etc. Se
podría decir que, aparte de usar nuestros ojos para contemplar lo que vemos afuera,
usamos un ojo adicional para contemplarnos a nosotros mismos. Ese ojo no es físico ni
tiene forma de ojo, ese ojo es la visión de la contemplación. Hay muchas creencias y
significados místicos y espirituales relacionados al llamado “tercer ojo”, todo eso puede
ser descartado ya que suele crear más confusión. Podemos verlo simplemente cómo la
habilidad de contemplarse a uno mismo, a lo que se manifiesta en nuestro interior ante
una circunstancia. Si uno mismo es contemplado, ya no hay una separación entre lo
externo y lo interno, y eso trae una claridad que se traduce en responsabilidad real.

Cada situación, por pequeña o trivial que parezca, nos invita a volver al momento
presente. La situación existe dentro del momento presente, la situación cambia cons-
tantemente de la misma manera que la persona cambia constantemente, y más allá de
todos esos cambios está la presencia, la responsabilidad real. La responsabilidad
emana de la contemplación del momento presente más allá de la forma. La responsabi-
lidad trasciende la forma externa e interna, la forma externa es la circunstancia, y la
forma interna es el “yo” que la transita, con todos sus pensamientos y emociones. En
momentos de miedo, si la emoción toma el control se produce un escape, como si estu-
viéramos escapando de un animal salvaje. En momentos de deseo, si la emoción toma
el control se produce un desvío, como un marinero distraído de su rumbo por las sirenas.
Ambas son formas de irresponsabilidad causadas por la interpretación egoica de la cir-
cunstancia.
156
El ego desconoce la verdadera responsabilidad, esa entidad no tiene responsa-
bilidad sobre nada verdaderamente importante. El cuerpo tiene millones de procesos
funcionando, procesos vitales de una complejidad inconmensurable, y esa entidad ilu-
soria no está a cargo de ninguno de ellos, ni siquiera del pensar. Si uno descubre que
no existe tal cosa como el control del pensar, si descubre que no hay una preselección
de los pensamientos que uno tiene, descubre que la verdadera responsabilidad no
puede provenir del pensar. Es paradójico, pero cuando un ser humano realmente ve que
no es “dueño” de la responsabilidad, que la responsabilidad no es algo que uno haga,
piense o fabrique haciendo tal o cual cosa, puede ser realmente responsable.

Si el ser humano se pierde en la circunstancia ignora el momento presente, reac-


ciona de manera mecánica y repetitiva, desde el pensamiento, desde el pasado hacia
el futuro. Vive dentro de historias y conclusiones, dentro de premios y castigos, y dentro
de decisiones que dan lugar a la duda y al arrepentimiento. Cuando la atención del ser
humano deja de perseguir pensamientos y emociones como si fuese un perro que per-
sigue autos por la calle, cuando su atención no es secuestrada por los miedos y los
deseos, el ser humano tiene la atención en estado de libertad, y puede ser realmente
responsable.

Desde la responsabilidad real no hay posibilidad de arrepentimiento, porque no


hay un proceso de decisión involucrado en la acción. El mismo acto de contemplar cons-
cientemente ES la acción, y eso no requiere de la decisión. Mientras se necesite analizar
todas las posibilidades y decidir tal o cual curso de acción, habrá control, desconfianza,
distracción, irresponsabilidad, y habrá lugar para el arrepentimiento. La decisión es parte
de la fragmentación de la mente egoica, si algo no sale de acuerdo a las expectativas
la mente fragmentada creará un pensamiento que dice “debería haber decidido mejor”.
Desde la responsabilidad real el juego de éxitos y fracasos desaparece, ese juego sólo
existe como una conclusión, como el resultado de un juicio mental. La responsabilidad
real es la habilidad de responder desde el ser, es la habilidad de contemplar desde la
presencia, y responder a cada situación de manera pura, en comunión con lo que se
manifiesta.

157
EL LIBRE ALBEDRÍO

En el idioma inglés la expresión “libre albedrío” (free will) se traduce literalmente como
“voluntad libre”, y generalmente eso es lo que se toma como libertad, ejercer libremente
la voluntad personal. Pero ¿qué tan libre es nuestra voluntad?, otra manera de formular
esa pregunta sería ¿qué tan condicionada está nuestra libertad? La misma palabra al-
bedrío implica una capacidad de discernimiento consciente, pero esa capacidad aún no
está desarrollada profundamente en la humanidad. Discernir implica ver lo que es, no lo
que se quiere ver, y desde el ego el discernimiento está limitado a ver lo que se quiere
ver. La mente condicionada sólo es libre de elegir a partir de lo conocido, y esa libertad
que ostenta está totalmente condicionada por el pasado, por la cultura, por la sociedad,
por la educación, por la crianza, por las creencias, etc. La libertad del ego está centrada
en la voluntad personal, y esa voluntad es relativamente libre, es como ser libres, pero
solo dentro del patio de la prisión. Goethe dijo que “nadie está más desesperanzada-
mente esclavizado que aquellos que falsamente creen ser libres”.

Hay experimentos científicos, como los documentados por el neurólogo Benja-


min Libet, en los cuales se estudia el proceso neurológico de una determinada acción
física, y el alcance de la voluntad personal sobre esa acción. Sus observaciones impac-
tan directamente en la concepción popular del libre albedrío. Todos podemos ver que
antes de realizar una acción hay una intención, es decir una decisión consciente; pero
al examinar lo que sucede a nivel cerebral, Libet descubre que antes de esa decisión
consciente hay un impulso inconsciente. El impulso inconsciente ocurre unos milisegun-
dos antes de que la persona sea consciente de la intención de hacer una determinada
acción. Es decir que “algo” determina nuestras decisiones desde el inconsciente, y no
tenemos ningún tipo de control sobre ese algo. Esto señala la manera en la cual el
inconsciente crea la experiencia de vida, creando los impulsos que preceden a las in-
tenciones y decisiones personales. Si la intención o decisión consciente está precedida
por un impulso inconsciente, el libre albedrío está preso de esos impulsos inconscientes,
no es libre. La mente egoica crea esos impulsos de manera previa e independiente a la
decisión personal. Podemos llamarle “impulso”, “intención”, “decisión”, es indistinto, to-
dos ellos son formas de pensamiento, algunos ocultos y otros visibles para la persona.

La única manera de descubrir este proceso es a través de la contemplación cons-


ciente del pensamiento. Lo que llamamos decisión suele ser un pensamiento que llega

158
al final de todo el proceso, probablemente cuando la acción está en curso o ya está
realizada, y ese pensamiento dice “yo decidí tal cosa”. La decisión suele ser un pensa-
miento retroactivo, que ofrece una sensación de estar en control de la vida. En un de-
terminado momento el pensamiento puede presentar una elección: “¿salgo a caminar o
me quedo en casa?”, luego otro pensamiento puede presentar una decisión, pero no
hay alguien que haya elegido tener esos pensamientos. No hay una preselección de los
pensamientos que uno tiene, no fueron creados por la persona, la persona es creada
por los pensamientos. Esto puede ser evidenciado directamente en uno mismo, por
ejemplo, piense en algo que le sucedió ayer, puede ser cualquier cosa, ¿listo? ¿ese
pensamiento fue elegido? ¿fue preseleccionado? ¿o simplemente apareció?

El pensamiento de "yo decidí" crea retroactivamente una sensación de ser el


pensador de todos los pensamientos previos, de ser el autor de ellos. Uno no sabe cuál
será su próximo pensamiento, esto es un hecho que puede evidenciar cualquier ser
humano cuando contempla conscientemente su pensar. Cada pensamiento que apa-
rece parece traer una especie de sello de identidad, como si uno fuese el autor de ellos,
y eso sucede porque el sentido de identidad egoica es derivado del pensar. Poder evi-
denciar que no hay tal cosa como una preselección de los pensamientos que uno tiene,
es comenzar a liberarse de la identificación de la mente egoica. Contemplar el pensar
es como contemplar el fluir de las nubes en el cielo, así como pasan las nubes pasan
los pensamientos. Cada tanto pasa una nube y acapara toda la atención, pero eventual-
mente florece la habilidad de contemplar sin involucrarse, sin perderse en el movimiento
del pensar. Y cuando se descubre ese espacio interior en el cual el pensar ocurre, se
abre la posibilidad de descubrir algo mucho más esencial que el pensar. Ese espacio
interior es el silencio entre las palabras, es el silencio entre los pensamientos. Así uno
se vuelve plenamente consciente del cielo por más que esté totalmente cubierto de nu-
bes y no lo vea con sus ojos, porque ese cielo está dentro de uno y no afuera.

¿Alguien decidió alguna vez que le guste tal o cual cosa? las cosas que nos
gustan o disgustan no dependen de una decisión previa, es absurdo decir “de ahora en
adelante me va a gustar tal cosa”. Todo lo que nos gusta está condicionado por nuestro
pasado, por la cultura y los hábitos que han sido adoptados en la vida. Ese mecanismo
inconsciente de aparente libre albedrío crea el espacio en el cual las personas pueden
ser fácilmente manipuladas, así se cree en la palabra de los medios de comunicación,
del político, de la autoridad religiosa, del maestro espiritual, de la pareja, etc. Detrás de
cada campaña publicitaria hay un publicista estimulando esos impulsos inconscientes,
inseminando una intención que se convierte en la decisión de comprar tal cosa, o de
159
asociarse a tal otra. Cada persona, dependiendo de su condicionamiento, se verá
atraída a morder tal o cual carnada, y pensará que ha sido su decisión. Esa es la maes-
tría de la manipulación, decidir por otro y que ese otro crea que ha sido su decisión. Así
es como la inconsciencia personal es explotada por la inconsciencia colectiva, y vice-
versa.

La paradoja es que la persona parece no tener otra opción más que creer ser
libre, y es justamente esa creencia la que aprisiona al humano. Se hace evidente que la
libertad de pensamiento no existe, lo que sí existe es ser libres de la identificación con
el pensamiento. El libre albedrío es un concepto mental, pero la verdadera libertad es
real, es ser libre de la idea del libre albedrío. Esa libertad absoluta no puede ser alcan-
zada por la voluntad ni por la decisión, todo eso es parte del condicionamiento, simple-
mente porque están condicionadas. Cuando comenzamos a contemplar nuestros pro-
cesos mentales, es decir el movimiento del pensar y del sentir, comenzamos a escuchar
nuestra voz mental, la voz del ego. Esa voz sostiene un monólogo constante, es como
un comentarista de todo lo que sucede. Si observamos un poco más profundo descubri-
mos que no es una simple voz, sino un diálogo entre distintas partes o fragmentos, un
diálogo en constante conflicto. No se necesita analizar todo el contenido del mecanismo
inconsciente, eso es imposible, lo que sí puede suceder es reconocer el espacio interior
en donde todo ese movimiento ocurre. Al descubrir ese espacio en el cual ocurre el
diálogo mental del ego, el mecanismo puede ser contemplado, y esa capacidad de con-
templación consciente es lo que disuelve la inconsciencia humana. La mente no puede
contemplarlo, porque la mente egoica ES el mecanismo que aprisiona al ser humano.
El espacio interior, vasto e inconmensurable, es en donde el florecimiento de la libertad
ocurre. Una planta solo puede crecer de acuerdo al tamaño de la maceta en donde está
creciendo, descubrir el espacio interior es descubrir una infinita tierra fértil en donde el
humano florece en libertad.

El proceso de decisión podría también llamarse proceso de confusión, porque la


mente que necesita llegar a una decisión está en un estado de indecisión. Esa indecisión
es un estado de confusión, y lo que se busca es llegar a una decisión que traiga una
sensación de claridad. Pero, ¿realmente necesitamos de la decisión? ¿qué sucede du-
rante el proceso de decisión? Si tenemos un mínimo grado de presencia y podemos
contemplar los procesos mentales del pensamiento, el mecanismo es descubierto en un
instante. Durante el proceso de decisión se crea una especie de asamblea mental, con
distintas voces que discuten entre sí. Las distintas voces del pensar pueden ser opues-
tas, pueden ser simultáneamente voces de optimismo y de pesimismo, de confianza y
160
de desconfianza, de carencia y de abundancia, de miedo y de coraje, etc. La mente
egoica se evidencia así fragmentada, y en conflicto con sí misma. Luego de un debate
mental probablemente agotador, que puede durar desde unos minutos hasta meses o
incluso años, la persona termina identificándose con uno de esos fragmentos y le llama
a eso “decisión”. Pero como esa decisión nace del conflicto y de la fragmentación, es
sólo una continuación de la confusión. Esa confusión se manifiesta luego de distintas
maneras, por ejemplo, a través de pensamientos que dicen “¿habré tomado todo en
cuenta?”, “¿habré decidido bien?”. O si las cosas no salen de acuerdo a las expectativas
la confusión se manifiesta como juicio y arrepentimiento, a través de pensamientos que
dicen “debería haber decidido de otra manera”, “esto es mi culpa”. Esa es la voz de la
fragmentación de la mente egoica, y esa decisión nunca dejó de ser un fragmento de la
confusión.

La decisión mental es la continuación de la confusión, y así como no se puede


decidir no estar triste tampoco se puede decidir no estar confundido. La mente egoica
está fragmentada, sumergida en una gran confusión, y sus fragmentos están en conflicto
con lo interno y con lo externo. La indecisión es una oportunidad de ver el estado de
confusión en el cual vive el ego, es la oportunidad de contemplar el movimiento de la
confusión en uno mismo, y eso conduce a una enorme claridad y liberación. Cada voz
representa un fragmento del ego, escuchar el diálogo interno es descubrir una nueva
dimensión de consciencia desde donde el movimiento del pensar puede ser contem-
plado, y desde donde el ego puede ser visto por lo que es.

No es muy difícil darse cuenta de que la decisión es una forma de confusión.


Una persona puede estar segura de haber decidido tal o cual cosa, y luego hacer exac-
tamente lo contrario. Uno puede saber que tal curso de acción es el correcto, sin em-
bargo, hay una parte oculta que lleva a la persona a detenerse. Uno puede saber que
tal curso de acción no es el correcto, sin embargo, hay una parte oculta que lleva a la
persona a avanzar. Es decir que, en ocasiones uno sabe perfectamente lo que hay que
hacer, pero esa parte oculta pisa el freno; y en otras ocasiones uno sabe perfectamente
lo que no hay que hacer, pero esa parte oculta pisa el acelerador. Esa parte inconsciente
no da explicaciones de ningún tipo, es algo elusivo y casi imperceptible, y parece dirigir
la experiencia de vida de la persona desde las sombras.

La persona puede incluso reconocer que está atrapada en alguna situación que
le genera indignidad y sufrimiento, y sabe que eso podría finalizar en un instante. Pero
el pensamiento de “no puedo” se instala como verdad, y ante la posibilidad de trascender

161
esa situación la persona cree no poder hacer nada al respecto. Eso no significa que
realmente no pueda, significa que esa parte oculta dice “no quiero”, y esa es la voz muda
del ego. Parece ser que en la mente egoica un “no quiero” oculto pesa mucho más que
un “no puedo” visible. La persona realmente cree no poder hacer tal o cual cosa, porque
la indignidad del ego dice en silencio “no quiero”, y esa parte es la que suele estar diri-
giendo la experiencia de vida desde la inconsciencia.

Para el ego la libertad es algo que se puede perder, para el verdadero ser la
libertad es su propia naturaleza. El concepto de libertad es un concepto mental, más
allá de la mente egoica no hay nada de lo cual ser libre, ni hay nada que pueda ser
aprisionado. Lo que resulta imposible para el ego es renunciar a la falsa idea de libertad
o libre albedrío, es decir, renunciar a la idea de ser un “yo” separado que decide esto y
aquello. Las personas son manipulables justamente por creer ser libres, son manipula-
bles por su propia inconsciencia. La libertad real no es hacer lo que uno quiera, no de-
pende de la circunstancia, la libertad es simplemente estar presentes ahora. Nisargada-
tta Maharaj señala esto al decir que "la libertad de hacer lo que a uno le place es en
realidad esclavitud, mientras que ser libre para hacer lo que uno debe, lo que es justo,
es la libertad real”.

Desde la presencia ya no se necesita del proceso de decisión, porque la confu-


sión mental se disuelve. En situaciones extremas, ante un riesgo de muerte, todo el
proceso de decisión se pone en pausa y simplemente se hace lo que hay que hacer. El
ego necesita del cuerpo, y si hay un riesgo de muerte prefiere que una inteligencia su-
perior tome el volante y lo saque del apuro. En esos momentos se hace exactamente lo
que hay que hacer, sin dudarlo, porque no hay un proceso de pensamiento o decisión
involucrado. Podemos ver la acción pura, libre de decisiones, en situaciones de la vida
cotidiana. Si sentimos olor a gas y vemos que dejamos una hornalla abierta por acci-
dente, no decidimos cerrarla y abrir las ventanas, sabemos lo que hay que hacer y lo
hacemos. O si estamos viajando en un bus y nos damos cuenta que estamos en el
sentido contrario al cual queremos ir, no decidimos bajar y cambiar de sentido, simple-
mente lo hacemos. Esa misma claridad inmediata que no necesita de la decisión puede
existir en situaciones de la vida cotidiana, sean triviales o significativas. Pero para que
eso se manifieste uno debe comenzar a ver la prisión con la cual se ha identificado, y
que tanto defiende por considerarla “libertad”. Esa acción pura, libre de esfuerzo y deci-
siones, es una acción espontánea y sincera, ya que nace de la contemplación cons-
ciente. El Tao señala este tipo de acción como una “no acción”, en donde se fluye junto

162
a lo que se está manifestando. Decirle “no acción” puede resultar confuso, no implica
caer en pasividad o indiferencia, sino interactuar sin juzgar, sin criticar, y sin rechazar.

El ego siempre se negará a descubrir la libertad real, necesita continuar con el


teatro de la decisión y de la voluntad. El libre albedrío existe relativamente, existe para
la entidad mental que cree estar decidiendo esto y aquello, pero tanto esa entidad men-
tal como su libertad son ilusorias. La libertad es algo real, mientras que la voluntad per-
sonal es parte de la ilusión. En el idioma inglés la expresión “fuerza de voluntad” se dice
“will power”, que se traduce literalmente como “poder de voluntad”. El poder de la volun-
tad personal es el falso poder del ego, un ser humano es verdaderamente libre cuando
es libre de su propia voluntad personal. Probablemente a eso se refiere Jesús en la
oración “Padre Nuestro”, cuando dice “Venga tu reino. Hágase tu voluntad, así en la
tierra como en el cielo” (Mateo 6:10). Cuando la voluntad es personal, es egoica, ese es
el reinado del ego sobre el ser humano aprisionado. Cuando la voluntad no es personal,
es “divina”, esa es la manifestación de la consciencia a través del ser humano verdade-
ramente libre. Esa voluntad divina no está en un lugar lejano ni en otro tiempo, está
disponible ahora mismo dentro de cada ser humano, esperando incondicionalmente ser
descubierta.

CIENCIA Y FILOSOFÍA

Aunque nunca tuve destreza en las matemáticas o la física, siempre sentí curiosidad por
lo que sus estudios y experimentos señalan. Los avances de la ciencia son evidencia
del enorme potencial del ser humano, y en la medida en que la ciencia se nutra de la
consciencia la humanidad se transformará de maneras inimaginables. Lo que hoy tene-
mos a nuestro alcance y tomamos como última tecnología es algo que hace tan solo
unas décadas hubiese sido visto como de otro planeta, y sin embargo dentro de unas
décadas más será tan obsoleto como las antiguas máquinas de escribir. Todo lo que la
ciencia descubre lo descubre a través del estudio de la misma existencia, y actualmente
la búsqueda científica más significativa para la evolución humana es la física cuántica.
Los caminos por los cuales la humanidad ha ido en busca de la verdad absoluta comien-
zan en distintos lugares. La ciencia ha buscado a través del estudio de la materia, y de
las fuerzas invisibles que gobiernan esta realidad, como la gravedad y el electromagne-
tismo. El avance de la ciencia demanda siglos, ya que sus conclusiones toman forma

163
de creencias egoicas, que al ser tomadas como verdad no pueden ser descartadas fá-
cilmente. El físico alemán Max Planck, fundador de la física cuántica, señala que “la
ciencia avanza un funeral por vez”. Es decir que una nueva verdad científica necesita
de una nueva generación de humanos, que tengan la apertura necesaria para adoptar
un nuevo paradigma, y desechar uno obsoleto. La devoción a una teoría científica es
similar a la devoción a tal creencia religiosa, y toda devoción es un velo que nubla la
vista del ser humano.

En las últimas décadas la ciencia parece haberse “divorciado” de otros caminos


a través de los cuales la humanidad busca esa verdad absoluta, por ejemplo, la filosofía.
La palabra filosofía significa “amante de la sabiduría”, “phylo” significa amante y “sophia”
significa sabiduría. La filosofía oriental precede a la occidental, el taoísmo de China se
origina en el siglo VI a. C., y las antiguas escrituras hinduistas de India se remontan a
milenios antes de Cristo. En occidente muchos de los principales científicos de nuestra
historia eran también filósofos. Se considera a Tales de Mileto (624 a.C.) como uno de
los primeros filósofos occidentales, pero también fue matemático y físico, aprendió geo-
metría en Egipto, y parte de su legado es el teorema de Tales. René Descartes creó el
método científico en el siglo XVI, fue filósofo, matemático y físico, y cuenta haber sido
inspirado por tres sueños que una noche marcaron el rumbo de su vida. Los ejemplos
son extensos, Pitágoras fue matemático y filósofo, Isaac Newton fue matemático, físico
y teólogo, etc. En ese entonces no había una enemistad o separación entre ciencia y
filosofía, o entre ciencia y misticismo, muchos de los principales científicos eran también
filósofos, religiosos, y místicos. Parece ser que en la actualidad los avances de la física
cuántica, y lo que sus investigaciones demuestran, vuelven a hermanar los caminos de
la ciencia y la filosofía.

La física cuántica busca encontrar la naturaleza de la existencia misma, pero la


mayoría de la comunidad científica aún descarta a la consciencia universal como un
“elemento” fundamental de la existencia. Algunas personas de ciencia suelen decir que
la filosofía no está basada en la realidad, pero el mismo avance de la ciencia ha ingre-
sado hace décadas en terreno filosófico. El físico Nick Herbert, autor del libro “Realidad
Cuántica”, señala que “uno de los secretos mejor guardado de la ciencia es que los
físicos han perdido su anclaje en la realidad”. A través de los años, la ciencia pasó de
ofrecer una explicación o descripción matemática del universo, a ofrecer un simbolismo
matemático. La filosofía señala a la verdad absoluta a través de palabras, parábolas y
metáforas, la física cuántica hace lo mismo, pero a través de teorías, fórmulas y ecua-
ciones. En ambos casos se usan símbolos, es indistinto que sean letras o números.
164
Ambos caminos señalan algo que es más allá de lo que puede ser percibido, algo más
allá de todo lo manifestado, señalan a lo no manifestado.

La esencia intrínseca de nuestra realidad no puede ser descubierta como fenó-


meno observable, sin embargo, lo que si puede ser observado por la física cuántica es
suficiente para insinuar la presencia de una consciencia inconmensurable y absoluta.
Los principales científicos de la física han compartido palabras que señalan hacia esa
inteligencia suprema.

“Todo el que está seriamente involucrado en la búsqueda de la ciencia se con-


vence de que un Espíritu se manifiesta en las leyes del Universo, un espíritu muy
superior al del hombre, frente al cual uno con nuestros modestos poderes debe
sentirse humilde”. Albert Einstein (físico alemán, creador de la “Teoría de la re-
latividad especial” y premio Nobel de física en 1921)

“Toda la materia se origina y existe sólo en virtud de una fuerza que hace vibrar
la partícula de un átomo, y mantiene unido este diminuto sistema solar del átomo.
Debemos asumir detrás de esta fuerza la existencia de una mente consciente e
inteligente. Esta mente es la matriz de toda la materia”. Max Planck (físico ale-
mán, fundador de la “Teoría Cuántica” y premio Nobel de física en 1918)

“Los átomos o las propias partículas elementales no son tan reales; forman un
mundo de potencialidades o posibilidades en lugar de uno de cosas y hechos".
Werner Heisenberg (físico alemán, inventor de la “Mecánica cuántica matricial”
y premio Nobel de física en 1932)

“Las partículas cuánticas son algo llamado a medio camino entre el ser y el no
ser. Así, en todos los lugares del mundo corpóreo como físico, los físicos descu-
brieron que lo físico no existe realmente”. Wolfgang Smith (matemático y físico
estadounidense, experto en física cuántica y en la “Causalidad Vertical”)

En la búsqueda de la materia fundamental, de “eso” de lo cual está hecha nuestra


realidad, la física cuántica ha descubierto que no existe tal cosa, y que la materia solo
es materia cuando hay una observación. Una onda de posibilidades infinitas se convierte
en partícula por el mismo acto de observación. Resulta cada vez más evidente que
existe algo más fundamental que el tiempo, el espacio, la materia y la energía, la cons-
ciencia es algo incluso más esencial que esos cuatro elementos del universo. Algunas
ramas del hinduismo y del budismo comparten esta sabiduría desde hace milenios. La
ciencia ha pretendido durante siglos explicar la existencia de la vida y del universo,

165
señalando que toda la existencia surgió de la nada, y que todo se organizó automática-
mente formando el universo. Una especie de milagro cósmico llamado “big bang”, utili-
zado por la ciencia como punto de partida. Según las teorías científicas, antes del big
bang todo el universo estaba condensado en una singularidad, un punto denso y caliente
mil millones de veces más pequeño que la cabeza de un alfiler. Pero nadie realmente
conoce el origen del universo, la ciencia siempre ha usado sus experimentos para medir,
estimar, observar, teorizar y llegar así a conclusiones limitadas. El valor de la ciencia en
la evolución humana es enorme, pero el misterio de la existencia misma no puede ser
develado en un laboratorio, ni capturado en teorías científicas o filosóficas.

La física cuántica traspasa todos los límites de la ciencia materialista, ya que


gran parte de sus teorías no se pueden probar experimentalmente, y así la ciencia mo-
derna vuelve al terreno de la búsqueda de la verdad a través de los símbolos. La física
convencional señala que nada puede moverse más rápido que la velocidad de la luz,
sin embargo, el “tejido” invisible de nuestra realidad comparte información al menos diez
mil veces más rápido que la velocidad de la luz. Esto es evidenciado en experimentos
de “entrelazamiento cuántico” de partículas, en donde dos partículas comparten infor-
mación instantáneamente, trascendiendo tiempo y espacio. Cuando dos partículas en-
trelazadas son separadas entre sí, lo que sucede con una de esas partículas sucede
instantáneamente con la otra, sin importar que se encuentren separadas por unos me-
tros o por años luz de distancia. Es como si esas partículas estuviesen conectadas de
una manera aún inexplicable, y a esto Einstein llamaba el “efecto escalofriante a distan-
cia”. Ese “tejido” invisible, en donde la información no está limitada por tiempo y espacio,
y en donde nuestra realidad corpórea existe, parece ser una forma de consciencia no
manifestada.

La física cuántica evidencia indirectamente desde hace décadas la existencia de


una inteligencia suprema desde la cual toda nuestra realidad es creada y sostenida,
aunque la mayoría de los científicos aún no puede siquiera concebir esa posibilidad. Y
ello se debe a que esa causa fundamental parece escapara toda lógica y a todo experi-
mento, esa causa primordial no es algo empírico. La consciencia universal no puede ser
evidenciada directamente, ya que es no manifestada, y la ciencia se ve así obligada a
mirar de frente a un enorme signo de pregunta. Es como si la ciencia pudiese observar
el acto de magia, pero sin ver al mago y sin entender como hace su magia. Una defini-
ción de la palabra magia es “un extraordinario poder de influencia que aparenta ser de
una fuente sobrenatural”, y eso parece no ser tan distinto a lo que evidencia la física
cuántica.
166
Al examinar el comportamiento de partículas cuánticas, lo que se evidencia es
una especie de caos, en donde una misma partícula desaparece por un tiempo, aparece
en otro lado, o está simultáneamente en dos lugares, o en ningún lugar. ¿A dónde va
cuando desaparece? ¿de dónde viene cuando aparece? ¿Cómo puede existir en dos
lugares simultáneamente? Aun no hay respuestas para esas preguntas, solo se eviden-
cia que las partículas desaparecen y reaparecen; es decir que están en el universo, se
disuelven en una especie de vacío, y reaparecen en el universo. Las partículas cuánticas
parecen ser el puente entre lo no manifestado y lo manifestado, entre el orden y el caos.
La palabra “caos” posee culturalmente connotaciones negativas, pero originalmente en
la antigua Grecia significaba simplemente “abismo” o “vacío”, en ese entonces se creía
que ese vacío existe incluso antes de que la materia se manifieste. Y la palabra “cos-
mos” significa en latín “universo”, pero en griego significa “orden”, la antítesis del caos.
Se podría decir que el universo es la manifestación del vacío no manifestado, el orden
del caos. Lao-Tsé señala que “la no existencia es el principio del cielo y de la tierra. La
no existencia es la madre de todo lo que hay (…) No existencia y existencia son uno y
lo mismo en su origen”.

Hay muchos experimentos dentro de la física cuántica que han llevado a la cien-
cia a un punto de no retorno, como el “experimento de la doble rendija” (“double slits
experiment”), a través del cual se evidencia que la materia es, simultáneamente, onda
y partícula. Antes de que una partícula sea observada es una onda de posibilidades, es
decir que esa partícula existe simultáneamente en todas sus posibilidades, y hasta in-
teractúa con sí misma. La “superposición cuántica” señala que una partícula existe si-
multáneamente en distintas posiciones de tiempo y espacio. Esto significa que mientras
la partícula no es observada, no tiene una localización exacta en tiempo ni en espacio.
Ese parece ser el “comportamiento” de nuestra realidad, y de lo que conocemos como
materia. Una onda de posibilidades infinitas colapsa en una partícula determinada al ser
observada, de acuerdo a lo que el universo necesita. Es decir que la observación rompe
esa “superposición” en la cual la partícula existe simultáneamente en distintos lugares y
tiempos, y asume así una posición determinada en el espacio-tiempo. La observación
es realizada a través de dispositivos electrónicos, ya que esos eventos no pueden ser
observados a simple vista, con lo cual la observación no implica necesariamente a la
conciencia humana.

Mientras esa partícula no es observada, no existe como partícula sino como onda
de posibilidades, es decir que es potencialmente y simultáneamente todas esas posibi-
lidades. Es como si la existencia manifestada, incluso en sus expresiones más ínfimas,
167
fuese consciente de que está siendo observada. Algunos científicos parecen no poder
aceptar que el universo posee una inteligencia infinitamente superior al razonamiento
humano, y eso les impide concebir una consciencia esencial. Esos científicos se pre-
guntan “¿cómo puede una partícula saber qué está siendo observada?”, pero… ¿cómo
no lo sabría? El universo es una manifestación de la consciencia absoluta, y esa cons-
ciencia absoluta se manifiesta desde cada partícula subatómica hasta todo lo que existe.
Creer que el universo no es consciente es la manera contemporánea de creer que la
tierra es el centro del universo. Es una manera de creer que no hay consciencia más
allá de la conciencia personal del ser humano.

Una partícula cuántica escapa de nuestra realidad, no posee una localización


exacta en el tiempo ni en el espacio, es potencial libre de toda limitación. El comporta-
miento de las partículas subatómicas parece ser tan enigmático como asombroso, y esto
se evidencia en una variante más compleja del “experimento de la doble rendija” (“dela-
yed-choice quantum eraser”). Este experimento señala que el comportamiento de una
partícula en el momento presente está influenciado por una posterior observación, es
decir, por el futuro. Es así como, de acuerdo a lo que se observe en el futuro, se obtiene
un resultado determinado en el momento presente, algo así como una retrocausalidad.
Pero también puede señalar hacia una atemporalidad, en donde el experimento no tiene
un pasado o futuro separado del ahora, en donde todo el tiempo existe simultáneamente
ahora. La existencia misma parece estar jugando a las escondidas con los científicos
que buscan conocer lo incognoscible. Cada ínfima parte de la existencia está interco-
nectada con todo, y nada existe independientemente del resto de la existencia.

“Un ser humano es una parte de un todo, llamado por nosotros Universo, una
parte limitada en el tiempo y en el espacio. Se experimenta a sí mismo, sus pen-
samientos y sentimientos como algo separado del resto, una especie de ilusión
óptica de su conciencia. Esta ilusión es una especie de prisión, que nos restringe
a nuestros deseos personales y al afecto por unas pocas personas cercanas a
nosotros. Nuestra tarea debe ser liberarnos de esta prisión ampliando nuestro
círculo de compasión para abarcar a todas las criaturas vivientes y toda la natu-
raleza en su belleza”. Albert Einstein

Se vuelve evidente que los caminos de la ciencia, de la filosofía, de la espiritua-


lidad, y de todo otro camino que busque la verdad absoluta, confluyen hacia un mismo
lugar, y señalan hacia la misma esencia no manifestada.

168
CAUSA Y EFECTO

El “efecto mariposa” señala que el aleteo de una mariposa puede provocar un tsunami
del otro lado del mundo. Esto es una manera de ilustrar que cada minúscula acción es
una causa que desencadena una especie de efecto dominó inconmensurable. Cada
acción es simultáneamente el efecto de una causa anterior, y la causa de un efecto
posterior. A nivel humano, cada circunstancia es una causa, y la manera de reaccionar
de la persona es un efecto. Las circunstancias no son sólo externas, los propios pensa-
mientos y emociones pueden causar reacciones y efectos de todo tipo. La causa y el
efecto parecen ser dos cosas distintas, pero son dos partes del mismo movimiento, no
existen independientemente. La misma identidad egoica que uno ha adoptado como
propia es un efecto del pasado, de incontables causas.

Cuando alguien dice cosas como “tal persona me hizo enojar”, lo que está ha-
ciendo es declararse un efecto de la circunstancia y del pasado. Lo externo es usado
por el ego para confirmar la idea sobre uno mismo y sobre el mundo, para continuar
siendo un efecto. El ego es un efecto del pasado, y la identificación con la mente egoica
condiciona el futuro de la persona. Cuando una persona cree que su futuro va a estar
lleno de desdicha, está proyectando sus creencias y conclusiones del pasado en el fu-
turo, está condicionando su vida desde su idea de lo que el futuro será. Le llaman “la
profecía autocumplida”, porque es la misma persona quien se encarga de ser el profeta
y de hacer cumplir la profecía. Es una especie de “retrocausalidad”, la persona profetiza
su futuro de acuerdo a su pasado, y así la causa de su desdicha proviene de un futuro
imaginario. Cuando el ser humano comienza a ver que es un efecto del pasado, surge
un deseo natural de liberación, de dejar de ser un efecto y pasar a ser la causa. Es el
deseo de descubrir la causa esencial, el verdadero poder, el verdadero ser.

Los niños viven más cerca de la causa, y los adultos viven más cerca del efecto.
Los niños no están pensando en las consecuencias, en la próxima cosa, en tomar re-
caudos con relación al futuro. Los adultos, al alejarse del momento presente, están mu-
cho más cerca del efecto en la experiencia de vida. Están pensando en las consecuen-
cias de sus actos, en la próxima cosa, en tomar tales recaudos en relación al futuro. Si
el juego de causa y efecto es visto desde la inconsciencia, la persona no tiene otra
opción más que desconfiar de la vida, actúa desde los miedos y los deseos, controla y
calcula todos los efectos posibles, se pierde absolutamente en la interpretación de su

169
circunstancia de vida. El ego mismo es un efecto, una consecuencia, una secuencia de
efectos acumulados en la memoria. Pero cuando el juego de causa y efecto es visto
desde la consciencia, el ser humano puede ser verdaderamente espontaneo, confía en
la vida, actúa desde la presencia, en comunión con la circunstancia.

La vida y la naturaleza no escapan al juego de causa y efecto, la semilla es la


causa y el árbol es el efecto. La naturaleza es la manifestación de una inteligencia su-
prema, no necesita de un departamento de física o de ciencias naturales para manifestar
vida en infinitas formas. El universo, y todo lo que contiene, es el efecto de una causa
que excede infinitamente toda la inteligencia acumulada por la humanidad. La ciencia
solo se dedica a medir, estudiar y aprender del universo, y todo lo que puede percibir es
conocido como “causalidad horizontal”. Esa causalidad depende de una secuencia de
causas y efectos que ocurren en el tiempo. La flecha del tiempo de la naturaleza avanza
del pasado hacia el futuro, así se estudia al ADN como causa y a la evolución del ser
humano como efecto. Pero es imposible que toda la información que es descubierta en
el universo exista por un simple juego de causa y efecto automático y carente de inteli-
gencia. Se vuelve evidente que hay una presencia consciente dentro el aparente juego
de la causalidad, todo parece ser un intrincado e inconmensurable diseño de una inteli-
gencia suprema. El biólogo molecular Nick Goldman descubrió que un solo gramo de
ADN humano almacena hasta dos petabytes de datos, es decir que puede almacenar la
misma cantidad de información que tres millones de discos compactos (CDs). La ciencia
puede estudiar y medir, pero no puede conocer realmente la causa original, ni el origen
de esa información.

Hay una “causa primordial” por llamarle de alguna manera, que no es efecto de
nada, y toda la existencia es efecto de esa causa. A esa causa se la conoce en física
cuántica como “causalidad vertical”. Esa causalidad es no manifestada, y de ella emana
toda la existencia manifestada. Esa causalidad es instantánea, no depende del tiempo
y del espacio, emana de lo no manifestado. La ciencia dice que el universo nació de la
nada absoluta, que antes del “big bang” no había tiempo, espacio, materia ni energía,
que la nada se convirtió en todo lo que existe. Para la ciencia esa causa primordial será
siempre un misterio, porque no puede ser un objeto de conocimiento. Excede infinita-
mente la comprensión humana, y precede al mismísimo universo. El pensamiento es
limitado, la causa primordial no puede ser capturada en teorías, es algo incognoscible
para la mente. La ciencia le llama “big bang”, la religión le llama “Dios”, la espiritualidad
le llama “consciencia”; es indistinto, solo la mente humana necesita darle un nombre a

170
lo incognoscible. La paradoja es que, eso que resulta incognoscible, es nuestra misma
esencia, nuestra consciencia esencial, nuestro verdadero ser.

La inconsciencia humana es un efecto dominó que atormenta a la humanidad


desde hace miles de años, no tiene sentido buscar la causa, lo que el humano puede
hacer es dejar de creer ser un efecto del pasado. Cuando el ser humano trasciende su
adicción al pensamiento, entra en comunión con la causalidad vertical, con su verdadero
ser, con la causa primordial. Al dejar de intentar controlar la vida, uno se pone a dispo-
sición de un campo infinito de posibilidades. Un humano poseído por su mente egoica
es un efecto de la inconsciencia colectiva, y esa es la misma causa de su perpetuación.
Un humano libre de su propia mente egoica se convierte en un vehículo de la conscien-
cia, y esa es la misma causa de su liberación.

KARMA Y DESTINO

Comúnmente se cree que el Karma es algo así como una justicia divina, en donde todas
las acciones de una persona son juzgadas como buenas o malas, y producen premios
y castigos, es decir buen karma o mal karma. Esa es solo una interpretación basada en
causa y efecto, en inocencia y culpabilidad, y en un juez implacable que premia al bueno
y castiga al malo. Pero todas esas características son propias de la mente humana con-
dicionada, y definen a los sistemas de justicia del ego que vemos en la sociedad. Uno
de los significados originales de la palabra Karma es simplemente “acción”, otro signifi-
cado es “el efecto de la acción en el pensador”. Podríamos decir que el ego, es decir el
“pensador”, es quien está juzgando sus acciones y creando sus propios efectos, sus
propios premios y castigos, sin ser consciente de ello.

El ego posee décadas de recuerdos y acciones catalogadas como buenas y ma-


las, todas ellas dentro de la historia personal. Para el ego el momento presente no existe,
por eso necesita del concepto del Karma para unir su situación de vida con su pasado.
Cuando la persona experimenta algo “malo” puede creer que es el resultado de su “mal
karma”, y cuando experimenta algo “bueno” puede creer que es el resultado de su “buen
karma”. En ambos casos se asocia lo que se está experimentando con el pasado, en
donde supuestamente se originó ese karma. La idea del karma se instala culturalmente
desde niños. En la crianza y en la educación escolar es normal que los niños reciban
castigos cuando no se comportan de acuerdo a las exigencias y expectativas de sus
171
padres y maestros, y que reciban premios cuando se comportan de manera aceptable
para ellos.

En cuanto al futuro, es más común el uso del concepto de “destino”, y su signifi-


cado también suele estar absolutamente distorsionado por el entendimiento mental. El
destino es visto cómo una fuerza misteriosa e ineludible que lleva a la persona a un fin
determinado en el futuro. Y ese fin, al estar predeterminado, parece no dejar espacio
para la verdadera libertad. El ego busca todas las herramientas posibles para anticiparse
al futuro, para moldearlo de acuerdo a las exigencias y expectativas, sin darse cuenta
que está repitiendo el pasado una y otra vez. Mientras el ser humano se encuentra
identificado con su mente, su futuro está absolutamente condicionado por su pasado,
porque su destino ES el pasado. El ego usa los conceptos de karma y destino como una
manera de unir su pasado con su futuro.

El destino o futuro de una persona es creado en el presente, es creado por la


manera de interpretar y reaccionar a las circunstancias que se manifiestan. Es decir que
uno mismo está creando su destino momento a momento, generalmente sin ser cons-
ciente de ello. Así la persona se convierte en un tren de carga, que transita sobre las
vías de su propia mente egoica. Esas vías conducen a la persona a través de un reco-
rrido por su propio condicionamiento inconsciente, y la identificación con la historia per-
sonal y con los pensamientos evita cualquier cambio de destino. Para la persona se
vuelve imposible transitar otras vías y conocer otras estaciones, ya que un cambio de
destino implica inevitablemente un cambio profundo, implica un cambio en la idea de
uno mismo. Es normal que, durante el proceso de liberación del ser humano, su destino
se modifique varias veces, porque la persona se modifica varias veces.

En ocasiones el cambio implica abandonar un proyecto de vida, una carrera, una


relación, ya que todo lo que se hizo en el pasado no representa el estado actual de la
persona. Si la persona siente que invirtió demasiado en su pasado, sea tiempo, dinero,
o esfuerzo, puede priorizar eso por sobre su plenitud, y continuar con un proyecto de
vida que le genera insatisfacción. Si invertimos veinte días de nuestra vida en una nueva
actividad, y nos damos cuenta que no nos satisface, no nos cuesta demasiado abando-
nar esa actividad; pero, si invertimos veinte años en una carrera o en una relación, y nos
damos cuenta que no nos satisface, abandonar ese proyecto de vida puede parecer
algo imposible. Así el proyecto de vida se vuelve parte de la identidad egoica, y la per-
sona con la cual uno se identifica determina el destino de ese ser humano. Cuando la
identificación con el ego es absoluta, la persona tiene su vida totalmente

172
predeterminada, y a medida que el ego comienza a perder su inercia la persona va
experimentando nuevos destinos, que suceden inevitablemente en el momento pre-
sente. La desidentificación de la persona que uno cree ser conduce al ser humano al
momento presente.

El karma señala de donde uno viene, es decir al pasado, y el destino señala a


donde uno va, es decir al futuro; pero la presencia señala al momento presente, ahora
mismo donde uno está. Se vuelve evidente que el único destino real del ser humano es
el ahora, libre de las ideas de karma y destino. El pasado y el futuro son los desvíos de
quien recorre el viaje desde la mente egoica, desde lo imaginario. Muchas personas aún
están atadas a su pasado, dicen “¿cómo voy a ser libre de mi pasado?”, y esa es la voz
de la identificación con la historia personal. Pero la liberación real puede ocurrir incluso
en personas que están en prisión, con cadena perpetua o esperando su ejecución. La
historia del ego es absolutamente irrelevante para la liberación del ser humano. No hay
condiciones de ningún tipo para despertar del sueño de la identidad. No se necesita una
absolución divina para ser libre del karma, ni de una nueva creencia para ser libre del
destino, porque es el ego quien sostiene al pasado con un brazo y al futuro con el otro,
sostiene su propio karma y destino. La humanidad aún se encuentra anclada al karma
y destino del ego colectivo, esa es la ignorancia desde la cual se repiten ciclos una y
otra vez. El ser humano libre de su propio ego es libre de su pasado y de su futuro, es
decir que es libre del karma y del destino. Ese humano es realmente libre de ser lo que
esencialmente ya es, y no necesita de lo que fue ni de lo que será para ser ahora.

MÁS ALLÁ DE LA RAZÓN

Lo esencial no puede ser tocado por el pensamiento racional, no es creado ni sostenido


por el razonamiento, ni depende de el en absoluto. La mente racional no sabe lo que no
sabe, y solo sabe lo que sabe a través de estructuras de símbolos. Los símbolos que
usa pueden ser, por ejemplo, pensamientos, palabras, ecuaciones, sonidos, recuerdos,
creencias, conceptos, e ideas. Todo eso no es lo esencial, un símbolo sólo significa
algo, pero no es ese algo. Un número significa tantas unidades de algo, una nota musical
significa tal vibración sonora, una letra significa tal sonido, una palabra significa tal idea
o concepto, una cuenta significa tal resultado, etc. Todos ellos son símbolos, y significan
algo distinto de lo que son. Es decir que el sonido real de la letra “A” no es esa forma

173
escrita en un papel, así como la palabra “tormenta” no es una tormenta real. Sólo los
símbolos significan algo distinto a lo que son, sólo las palabras tienen significado, el
resto de la existencia simplemente es lo que es. Un árbol es simplemente un árbol, y no
significa algo más allá de sí mismo.

La mente egoica necesita creer que sus pensamientos son verdaderos, pero no
existe tal cosa como un pensamiento que sea verdad. Cuando una persona lee sobre lo
esencial más allá de la razón su mente crea todo tipo de preguntas, “¿y cómo será
eso?”, “¿me lo puede explicar de una manera que lo pueda razonar?”, “¿qué pasos debo
seguir para entenderlo?”. Pero lo esencial no puede ser razonado, justamente porque
pensarlo es continuar viendo sólo los símbolos. La frontera del razonamiento es el ra-
zonamiento mismo, es el límite de lo simbólico. La capacidad de razonar es una gran
herramienta, pero esa herramienta basada en símbolos ha sido tomada como lo esen-
cial, y así lo esencial es ignorado desde la razón. Desde el razonamiento, tal idea parece
razonable y tal otra no, pero la persona rara vez evalúa la veracidad de su propio razo-
namiento. La persona no es irracional por no poseer razonamiento, sino por estar total-
mente apegada a él. Ser libre de la identificación con el razonamiento es trascender la
irracionalidad de la mente egoica.

Todo lo que el razonamiento tiene para ofrecer son más símbolos. Cada símbolo
depende de otro símbolo, cada palabra depende de otras palabras para obtener su sig-
nificado, pero lo esencial no es un símbolo, ni depende de nada para ser. El poeta Hakim
Sanai señala esto al decir: “Hemos tratado de razonar nuestro camino hacia Él, no fun-
cionó; pero en el momento que abandonamos, ningún obstáculo quedó. La razón nos
llevó hasta Su puerta, pero fue Su Presencia quien nos dejó entrar”. Esa presencia que
señala es la presencia incondicional que existe más allá del razonamiento y de la volun-
tad personal, es nuestra presencia divina. Desde la identificación con el razonamiento
esa presencia divina es percibida como no propia, como algo ajeno. La razón puede, en
el mejor de los casos, señalar hacia lo esencial, pero la única manera de saltar desde lo
simbólico hacia lo esencial es trascender la identificación con el razonamiento.

Lo simbólico, es decir el lenguaje estructurado en palabras y el pensamiento ra-


cional, son herramientas limitadas. Lo esencial es ilimitado, no puede ser alcanzado por
lo limitado. Es decir que la verdad absoluta no puede ser alcanzada por la mente, la
mente sólo alcanza verdades relativas. Las verdades relativas pueden ser religiosas,
científicas, filosóficas, intelectuales, políticas, etc., y todas ellas dependen del pensa-
miento. El pensador es simplemente el movimiento del pensamiento en el tiempo, el

174
pensador es un pensamiento más, es una imagen mental interactuando ilusoriamente
con sí misma. La mente egoica solo puede ir a donde su pensamiento puede ir, y como
la mente no puede ver más allá del pensamiento se convierte así en su propia frontera.
La verdad no puede ser razonada, se revela a sí misma cuando la identificación con el
razonamiento es trascendida.

¿Hace falta saber para ser? ¿hace falta saber cómo hacer la digestión? ¿saber
cómo latir el corazón? ¿saber distribuir el aire por el cuerpo? Las cuestiones más fun-
damentales de la experiencia humana no necesitan explicación en palabras, ni necesi-
tan ser razonadas, pero por algún motivo los seres humanos aún necesitan saber quié-
nes son a través de historias y pensamientos racionales. La inteligencia natural de la
vida existe más allá del conocimiento intelectual, el razonamiento no puede alcanzarla,
es un océano de sabiduría libre de mente egoica. Las aves saben cómo migrar de un
continente a otro volando durante días sin descanso, sin GPS ni clases de geografía.
Las plantas y árboles desarrollan hojas que funcionan como paneles solares, sin con-
sultar a un departamento de ingeniería. Esa misma inteligencia suprema está presente
en nuestro cuerpo, es una expresión de nuestro verdadero ser.

El silencio interior es la esencia de todo ser humano, pero sesenta mil pensa-
mientos al día son más que suficiente para acaparar la atención de la mente e ignorarlo
por completo. El pensamiento se vuelve un ruido para sí mismo, un obstáculo, cuando
la mente no está limitada por el pensamiento racional es capaz de llegar a descubri-
mientos inimaginables. Muchos de los descubrimientos más relevantes de la historia
humana sucedieron cuando la persona descansa y duerme, así la mente se libera del
pensamiento racional y descubre cosas más allá de sus propios límites. Algunos descu-
brimientos que ocurrieron durante el sueño nocturno son, por ejemplo, la estructura del
ADN, la teoría de la relatividad, Google, la tabla periódica de los elementos, etc. Grandes
pintores, músicos y artistas de todo tipo también eran inspirados por el mundo onírico.
Se podría decir que el ser humano es realmente inteligente cuando no está pensando,
cuando le da un descanso a la búsqueda de una solución a través del pensamiento
racional. Las “tormentas de ideas” pueden crear más problemas que soluciones, pueden
crear soluciones para ciertas personas en la misma medida que crean problemas para
el resto del mundo. La humanidad se ha vuelto adicta a ese ruido del pensar, a esas
tormentas de pensamientos compulsivos, y cuando el pensamiento no tiene límites el
humano queda limitado por su propio pensamiento.

175
En la tradición Zen existen los Kōan, son “problemas” planteados por maestros
a alumnos con el propósito de llevar a la mente a su propio límite, de llevar al humano
a una dimensión más profunda que el pensamiento racional, y liberar así la capacidad
de contemplación. Los Kōan pueden parecer absolutamente absurdos, carentes de toda
lógica, y es interesante observar las reacciones de la mente ante esos problemas. No
tienen una solución racional, justamente lo que se podría llamar “solución” es salir del
pensamiento racional y llegar a un estado de “no mente”. Son una invitación a trascender
el razonamiento estructurado en palabras y símbolos. Experimentar al menos por un
instante ese estado de “no mente” es lo que en budismo Zen se conoce como “Satori”.
Satori significa un súbito despertar, es solo una manera de señalar un vislumbre de lo
esencial, de lo que no es creado ni sostenido por el pensamiento racional. Eso a lo cual
señalan los Kōan no dispone de caminos mentales, no tienen pasos lógicos ni deman-
dan un análisis racional, porque señalan a lo más inmediato, a lo que es previo al tiempo
mental. Descubrir el espacio al cual señalan es un evento espontáneo e involuntario, no
puede ser forzado ni simulado. El descubrimiento de lo atemporal es inmediato, instan-
táneo, tal como la risa pura, sincera y espontánea.

Algunos Kōan son muy breves y simples, y pueden ser enunciados en forma de
pregunta, como por ejemplo los tres siguientes:

- “¿Cuál es tu cara original antes de haber nacido?”


- “¿Cuál es el sonido de una mano aplaudiendo?”
- “¿Cuál es el color del viento?”

Otros son enunciados simples y directos en forma de afirmación, como por ejem-
plo los dos siguientes:

- “Sólo cuando se lo busca se lo pierde. No se lo puede retener, ni puede uno


librarse de él”
- “Si usted comprende, las cosas son tales como son. Si usted no comprende, las
cosas son tales como son”

Y otros toman forma de anécdota breve, probablemente inspiradas en conversa-


ciones reales entre maestros y alumnos, como el siguiente y último ejemplo:

- “Dos monjes discutían acerca de una bandera. Uno decía: «La bandera se
mueve», el otro decía: «El viento se mueve». El maestro pasaba casualmente
por allí y les dijo: «Ni el viento, ni la bandera; la mente se mueve»”

176
CAPITULO 7

LA LUZ DIVINA

LA NOCHE OSCURA DEL EGO

La etapa en donde la desidentificación del ego se vuelve traumática o dolorosa es co-


nocida como “la noche oscura del alma”. Pero la parte de uno que experimenta el sufri-
miento es el ego, por lo que sería más apropiado llamarle “la noche oscura del ego”.
Decirle “noche oscura” es sólo una manera de señalar al fin del estado de inconsciencia,
en donde el ser humano ha estado perdido por milenios. Durante la noche oscura, que
no es necesariamente una noche, sino que puede extenderse por semanas, meses, o
incluso años, la persona puede experimentar un profundo sentimiento de impotencia y
soledad. La impotencia surge al evidenciar que no hay absolutamente nada que uno
pueda hacer para liberarse de la ilusión, y la soledad surge al evidenciar que nada ni
nadie puede brindar ayuda de ningún tipo. La impotencia y la soledad desintegran al
falso poder del ego. Y atravesar la impotencia y la soledad conscientemente parece ser
parte del proceso de liberación del ser humano.

La soledad suele ser vista como algo negativo, pero la soledad no implica ser
solitario, o aislarse en medio del bosque. No significa desesperanza ni angustia. Es per-
fectamente posible vivir en soledad sin ser solitario, sin sentir que algo está incompleto
ni que se necesita conseguir tal o cual cosa. Solo el ego puede sentirse aislado, incom-
pleto, solitario, separado y carente. La persona puede sentirse solitaria y alienada de la
existencia estando incluso estando rodeado de seres humanos, porque su naturaleza
egoica es el aislamiento del resto de la existencia. Pero cuando el humano trasciende
la ilusión de la identidad puede disfrutar de la soledad incluso en medio de la ciudad,
porque su naturaleza esencial es la unidad con la vida en todas sus expresiones. La
soledad consciente no es evitar estar acompañado por otros, sino estar con uno mismo
177
en plenitud, porque ese “uno mismo” es la esencia de todos. La plenitud real no es una
experiencia personal, es nuestra esencia impersonal. El miedo a la soledad es sólo un
obstáculo en el camino, el miedo no es a la soledad sino a trascender la dualidad, es el
miedo a dejar de ser un “yo” separado.

El ego tiene terror a dejar de existir como lo que cree ser, a estar en una eterna
soledad atrapado en la nada. La palabra nada proviene del latín, y uno de sus significa-
dos originales es “nacer”. Se podría decir que el proceso de liberación es el proceso de
convertirse en nada, es decir que es el proceso de nacer a la esencia no manifestada
de la vida misma. La palabra nada crea pensamientos que apuntan a una oscuridad
eterna e infinita, pero esos pensamientos son el eco del terror del ego. Esa “nada” no
es una cosa, pero sin embargo es real, algo tan real que trasciende incluso la eternidad
y la infinitud, porque es previo al tiempo y al espacio. En inglés la palabra nada es
“nothing”, que proviene de “no-thing”, es decir “no-cosa”. El verdadero ser no es una
cosa, no es un objeto de ningún tipo, y sin embargo es. Y en inglés la palabra solo es
“alone”, que proviene de “all-one”, y se traduce literalmente como “todo-uno. Se podría
decir que el verdadero ser es la unidad presente en todos y en todo, es la nada, lo no
manifestado presente en todo el universo manifestado.

La impotencia implica el darse cuenta de que todo el poder que uno cree tener
es absolutamente irrelevante para liberarse de la ilusión, ya que ese mismo poder es
justamente lo que sostiene la ilusión como real. Uno no puede hacer nada por su propia
liberación, porque la persona que uno cree ser es lo que aprisiona al humano. Ni uno ni
los otros pueden hacer algo al respecto, esa es la impotencia del ego. Mientras exista
la esperanza de que alguien va a llegar al rescate, o de que algo puede ser hecho, la
ilusión continúa. La expresión "Deus Ex Machina" significa «Dios desde la máquina», y
tiene sus orígenes en el teatro griego y romano, en el cual algún medio mecánico (Ma-
china) presentaba desde fuera del escenario a un actor interpretando a Dios (Deus) para
salvar la situación y terminar con el drama. Esa es la actitud de quien vive desde la
esperanza, espera que Dios aparezca desde afuera para solucionarlo todo, sin ver que
eso no llegará de afuera, y que todo ese drama que debe ser solucionado no es real. Al
descubrir que la esperanza es un escondite de la mente egoica, ya no hay manera de
continuar esperando por el rescate de un salvador.

A medida que la noche oscura avanza, y la esperanza y la desesperanza son


descartadas por completo, la liberación tiene espacio para florecer. Nada ni nadie puede
jamás dar a un ser humano la verdadera libertad, ni siquiera uno mismo. No depende

178
de la fuerza de voluntad de los demás ni de la propia, no es producto de una decisión ni
del esfuerzo. El descubrimiento de la presencia incondicional, del verdadero ser, no es
un trabajo en equipo, no puede ser planeado ni premeditado. La impotencia y la soledad
disuelven la ilusión del ego. La impotencia lleva al desmoronamiento del falso poder, y
la soledad lleva al desmoronamiento de quien creía tenerlo en primer lugar.

Thomas Fuller dijo: “La hora más oscura del día es justo antes del amanecer”, y
así se puede sentir la noche oscura, pero solo por un tiempo, solo por el tiempo que la
identificación con la mente egoica resista. En un instante la identificación con esa mente
egoica se disuelve, el falso poder y el “yo” que creía tenerlo se evidencian como irreales.
La agonía que se experimenta en la noche oscura señala la resistencia del ego. El sig-
nificado original de la palabra agonía es “lucha”. Pero esa agonía es cosa del tiempo, y
se marchita junto a la ilusión de la identidad separada. Se dice que una persona agoniza
cuando está al borde de la muerte, luchando por su vida. El ego agoniza en la noche
oscura, resistiendo en su ilusión hasta el inevitable descubrimiento de lo esencial. En un
instante la noche oscura se convierte en apenas un recuerdo, y en ese instante, que es
ahora, amanece la liberación del ser humano.

LA CONFESIÓN

Una vieja fábula budista cuenta la historia de un niño, que era el hijo de las personas
más respetadas y queridas del pueblo. Una tarde estaba jugando en el jardín de su casa
cuando fue mordido tres veces por una serpiente venenosa. Sus padres, desesperados,
corrieron con su hijo agonizante al monasterio del pueblo, y pidieron ayuda al monje ya
que era considerado un hombre de sabiduría. En ese entonces algunos sabios conocían
de hierbas y medicinas naturales, pero el monje respondió que no conocía de antídotos
ni hierbas medicinales. Los padres insistieron, y suplicaron caridad a través de un “acto
de verdad” que salve a su hijo. El monje, desconcertado, aceptó a hacer un acto de
verdad. Puso una mano sobre el niño y dijo: “Solo fui santo durante una semana, y desde
entonces viví cincuenta años de hipocresía, de acciones ocultas y corazón impuro. Por
esta verdad, que el veneno sea vencido”. El veneno salió del pecho del niño, aunque
seguía agonizando. El padre, al ver esto, puso una mano sobre su hijo y dijo: “Mi hospi-
talidad nunca fue verdadera, jamás me gustó compartir ni recibir personas en mi casa,
siempre sentí rechazo por todos. Por esta verdad, que el veneno sea vencido”. El
179
veneno salió de la espalda del niño, aunque seguía agonizando. El padre pidió a su
esposa que hiciera un acto de verdad, pero ella respondió: “Mi verdad no puede ser
dicha en tu presencia”. El padre dijo: “Habla tu verdad y sana a nuestro hijo de cualquier
modo, a cualquier costo”, entonces la madre puso una mano sobre su hijo y dijo: “Hijo
mío, a la serpiente que te ha mordido no la odio más que a tu padre. Por esta verdad,
que el veneno sea vencido”. El resto del veneno salió del cuerpo del niño, se levantó y
comenzó a caminar.

El poder de la sanación está en lo que a veces parece ser una verdad dolorosa,
en la confesión de una verdad oculta. Pero ¿cómo la verdad podría doler? Lo que duele
no es la verdad, es la mentira que ha sido ocultada y tomada como verdad. En la fábula
los personajes se ven forzados a confesar esas “verdades ocultas”, o mejor dicho esas
“mentiras íntimas” desde las cuales vivían. Muchas personas aun creen que hay menti-
ras que son necesarias, por ejemplo, para sostener una relación; pero eventualmente
aprendemos que todas las mentiras son innecesarias. En las discusiones entre egos las
personas exigen que se “diga la verdad”, cuando lo que realmente buscan exponer es
justamente lo contrario, una mentira. Las personas ocultan mucho más de lo que mues-
tran, guardan pensamientos ocultos de juicio y rechazo, de hipocresía e indignidad. Por
no sentirse expuestos prefieren vivir desde la falsedad, y así la persona es la cara visible
de esa falsedad. Esas mentiras deben ser defendidas, porque la persona no quiere ad-
mitirlas ni para sí misma. A veces se necesita una situación extrema, un punto tan crítico
como el agonizar del niño en la fábula, para que una persona confiese la mentira a través
de la cual vive.

Exponer esas “verdades ocultas”, es decir esas “mentiras íntimas”, acercan al


ser humano a lo esencial, a una verdad que no duele. La mentira se oculta incluso
cuando uno cree estar siendo sincero, porque desde el ego la sinceridad es tan falsa
como las palabras de un rehén, obligado a leer una declaración a punta de pistola. Es
decir que el ego miente incluso cuando cree estar diciendo la verdad. Las “mentiras
íntimas” se escudan detrás de la vergüenza, una vergüenza primordial, la de creer ser
algo distinto a lo que uno esencialmente es. Proteger esas “mentiras íntimas” tiene un
costo muy alto, no sólo implica vivir en un estado de falsedad interior, sino que lleva a
relacionarse desde esa falsedad con todos, incluso con los seres más queridos. Prote-
ger la mentira en uno es proteger la mentira de todos, es vivir en el teatro de la falsedad.
El condicionamiento colectivo se sostiene por ese acuerdo tácito entre egos.

180
En ocasiones uno puede sentir dolor cuando escucha algo que no quiere escu-
char, ese dolor es el movimiento de una “mentira íntima”. La persona puede sentir la
necesidad de defenderse, y en esa reacción pasa por alto lo esencial. La verdad no
puede jamás ser atacada ni herida, lo que ataca y se defiende es justamente la mentira.
Un Curso de Milagros señala que “Nada real puede ser amenazado. Nada irreal existe.
En esto radica la paz de Dios”. Es decir que, si uno siente la necesidad de justificarse o
defenderse, uno puede ser leal a la mentira que toma como verdad, o puede descubrir
la paz de Dios en uno mismo, la propia esencia.

La mentira que no puede ser reconocida en uno mismo, ni mucho menos dicha,
se convierte en una adicción, la misma palabra adicción significa “no dicho”. Toda adic-
ción empieza, transcurre y termina en el dolor. El dolor es parte de eso que no puede
ser dicho, ese dolor crea todas las adicciones, y la adicción principal de la humanidad
es la adicción a la falsedad de la mente egoica. Cada adicción es una manera específica
de canalizar la angustia y el sufrimiento, de expresar eso que permanece oculto, no
dicho. Una adicción es una forma de autocastigo, es una manera de ver indirectamente
eso que no puede ser visto conscientemente en uno mismo. El ego es un manojo de
fragmentos mentales, el adicto al tabaco se fragmenta en dos partes, una que dice “no
voy a fumar más” y otra que va a la tienda y dice “un paquete de cigarrillos por favor”.
La adicción no es a una sustancia o a algo externo, es a la inconsciencia, lo otro es algo
secundario.

Cuando la persona se identifica con la mentira necesita defenderla a cualquier


precio, esto se evidencia en las discusiones. El ego siempre tiene que tener la razón,
incluso cuando tener la razón le perjudica y le causa más dolor. Si se entra en una
discusión con lo que se considera es la inconsciencia del otro, se está actuando desde
la inconsciencia de uno mismo, algo así como discutir con el reflejo del espejo. Una
persona inconsciente necesita involucrar al otro en su propio juego, y así ambas partes
viven en la misma mentira. El ego puede creer que se expresa desde la verdad, puede
incluso decir “te amo” cuando sus acciones son totalmente contrarias a sus palabras,
porque las palabras del ego no son distintas a las palabras de los políticos en campaña.
¿Por qué un ser humano cree en la palabra de un político? ¿por qué se toma un “te
amo” como verdad cuando lo que se comparte es otra cosa? Porque aún se toma la
palabra por lo real, porque el ego vive en lo simbólico, en las palabras, en el lenguaje.
Cuando la palabra deja de ocupar el lugar de lo real, la confesión de la propia mentira
sucede naturalmente, y la migración de lo simbólico a lo esencial comienza a ocurrir.

181
La mente egoica siempre se resistirá a la verdad, porque la verdad implica tras-
cender la identificación con la mente. El apego mental a la mentira es incluso más pro-
fundo que el apego al cuerpo físico, millones han muerto en defensa de una mentira
creyendo que luchaban en nombre de la verdad. El ego tiene un sistema de defensa
trabajando constantemente sin que uno siquiera lo note, tanto para hablar como para
escuchar. Todo lo que el ego dice emana de la falsedad, y todo lo que escucha lo inter-
preta a conveniencia de su falsedad. Dice lo que le conviene decir, y escucha lo que le
conviene escuchar, ni más ni menos. Poder confesar esas mentiras que uno ha tomado
como verdad es parte de la liberación del ser humano. Probablemente por eso se utiliza
la confesión en la tradición del catolicismo. Pero cuando la herramienta, que en este
caso es la confesión, es utilizada desde la inconsciencia, es decir desde un esquema
de juicio que involucra castigos y penitencias, solo colabora a perpetuar eso que se
quiere trascender.

Desde la falsedad del ego la persona se convierte en una especie de donante de


inconsciencia. Una relación entre egos es como una transfusión, ambos son dadores y
receptores de la misma mentira. Y así como no se puede elegir qué tipo de sangre uno
puede donar, no se puede elegir lo que se comparte en una relación. La capacidad de
hablar desde la verdad es ignorada por la creencia en la mentira, y una vez que la men-
tira se repite muchas veces es tomada como la verdad. El nazismo utilizaba la propa-
ganda para instalar una mentira como verdad, bajo la premisa de que “una mentira re-
petida mil veces se convierte en una verdad”. Cuando la mentira es tomada como verdad
solo se puede ver desde esos lentes, solo se ve la mentira propia proyectada en los
demás y en la vida, porque la limitación solo ve limitación. Pero cuando un ser humano
trasciende esa falsedad interior, cuando la mentira es confesada, sólo puede hablar
desde la verdad. En el instante en que uno mismo es visto en el otro, la limitación se
vuelve algo totalmente irrelevante, porque la comunión sucede desde lo esencial. Todo
el mecanismo inconsciente se desvanece en un instante de contemplación, cuando uno
se confiesa a si mismo las mentiras que ha tomado como verdad.

En ocasiones para señalar lo real se necesitan palabras claras y tajantes en vez


de frases hermosas, Lao-Tsé señala esto al decir que “Las palabras sinceras no son
agradables, las palabras agradables no son sinceras”. La confesión de las mentiras que
han sido tomadas como verdad implica señalarlas con palabras veraces. Las palabras
que emanan de la verdad son una herramienta de liberación, como una bendición, la
misma palabra bendito significa “bien dicho”. Si la palabra emana de la presencia corta
a través de la ilusión, sin ambigüedad ni espacio para la interpretación egoica. En esos
182
momentos el ego quiere huir, no puede tolerar un discurso que lo exponga, no puede
tolerar la confesión. Desde la verdad las palabras ya no salen disparadas compulsiva-
mente, ya no atacan ni defienden nada, no son una reacción emocional ni son una he-
rramienta de control o manipulación. Cuando al hablar se contempla el silencio del cual
emanan las palabras, el mecanismo de la mentira se disuelve, la adicción llega a su fin
y el habla se vuelve pura.

EL ACOMPAÑAMIENTO

Al comienzo del camino espiritual, es común querer compartir lo que se está descu-
briendo con quien se cruce por nuestro camino. Podemos creer que todos querrán en-
terarse, pero tarde o temprano nos damos cuenta de que cada ser humano va a su
propio ritmo natural. La misma necesidad de que otros vean lo que uno ve es parte de
la exigencia y expectativa del ego, es un rechazo hacia los otros y hacia uno mismo.
Esto puede resultar confrontador, porque las personas a las cuales se intenta inspirar y
acompañar suelen ser seres queridos. Esa es la oportunidad de descubrir la confianza
incondicional en el proceso de transformación humana, sin intentar controlar o manipular
a los demás. El acuerdo implícito entre egos es “por favor no hagas nada para intentar
despertarme”, y tarde o temprano uno aprende a no decir todo lo que puede ver, ya que
puede resultar contraproducente. De nada sirve intentar forzar a otros a que vean algo,
debe existir una apertura sincera para que la comunión entre dos seres humanos ocurra.
Sin esa apertura sincera solo pueden surgir debates o discusiones, egos intentando
convencer otros egos, y mientras tanto el mecanismo inconsciente se fortalece en am-
bos. Cuando se intenta forzar algo en el otro, se está inhabilitando la capacidad de flo-
recer en ambas partes. Intentar hacer algo con el otro es convertirse en un efecto del
otro, un efecto interactuando con otro efecto, como dos remolinos de inconsciencia que
se alimentan mutuamente uniendo fuerzas.

Al comenzar a observar la inconsciencia que da forma a la propia identidad, es


muy probable que uno se vea rodeado de humanos que continúan viviendo desde la
identificación total con el ego. Es algo así como repentinamente encontrarse en un
océano tormentoso, repleto de remolinos. Esto es el mayor aprendizaje sobre el condi-
cionamiento humano, se puede aprender tanto de una persona profundamente identifi-
cada con su ego como de un ser humano libre de condicionamiento egoico. Khalil Gibran

183
dijo: “Aprendí el silencio con los habladores, la tolerancia con los intolerantes y la genti-
leza con los groseros”. En base a la manera de relacionarnos, cada persona con la que
interactuamos puede señalar nuestros mecanismos inconscientes sin siquiera saberlo.
Las relaciones, incluso con personas totalmente identificadas con su ego, son como el
agua que erosiona la roca. Esas relaciones tienen el potencial de erosionar nuestra
identificación con el ego. Por otro lado, si uno tiene la posibilidad de reunirse con perso-
nas que están transitando el proceso de desidentificación del ego, y que aspiran hacia
el autoconocimiento espiritual, eso puede resultar también muy valioso. El acompaña-
miento consciente es llamado de distintas maneras, por ejemplo, en la India se le dice
“Satsang”, y en el budismo se le dice “Sangha”.

En ocasiones las personas que nos rodean pueden ser muy “difíciles”, y pueden
demostrar una profunda identificación con sus mecanismos inconscientes. Esas son las
maneras en las cuales la vida pone a prueba nuestra compasión. La verdadera compa-
sión implica ver que el sufrimiento del otro es de uno, ya que no hay una separación
esencial entre uno y el resto de la existencia. La palabra compasión significa “sufrir con”,
pero esto no significa únicamente estar unidos por el sufrir, sino descubrir la esencia
común que no es alcanzada por el sufrir. Si en la ruta vemos la señal de que más ade-
lante hay pozos, no nos enojamos con los pozos ni con la ruta ni con el viaje, solo lo
tomamos en consideración. De manera similar, se pueden tomar en consideración las
señales de inconsciencia que da un ser humano, sin confundir eso por lo que esencial-
mente es. Una misma persona puede un día actuar desde el optimismo y la amabilidad,
y al día siguiente desde el pesimismo y la agresividad. Ambas actuaciones son desde
la limitación, son dos maneras de manifestar la misma inconsciencia, dos voces del
mismo ego, y ninguna de ellas es su esencia.

Si creemos estar retrasándonos en nuestro camino espiritual por la relación con


otro ser humano, no hay un acompañamiento real, lo que hay es juicio y rechazo. Si
estamos frente a una persona y creemos que esa persona nunca cambiará, estamos
congelando nuestra capacidad de florecer. En cambio, si vemos que lo que se manifiesta
proviene del condicionamiento, y que no hay necesidad de aceptarlo ni rechazarlo, co-
menzamos a ver lo que es simplemente por lo que es. Esa capacidad de contemplar es
ingresar en el espacio de la transformación, donde florece la confianza y la compasión,
donde el verdadero acompañamiento ocurre. El potencial está intacto y presente en
cada ser humano, en muchos casos en forma de semilla, enterrada bajo una montaña
de escombros psicoemocionales, pero puede germinar en un instante. Y lo único que

184
uno realmente tiene para ofrecer no es algo que uno tenga, ni es lo que uno cree ser,
ya que el acompañamiento consciente emana desde la presencia incondicional.

Tomar la historia personal de otra persona como verdad, es tomar la propia his-
toria personal como verdad. Es decir, si uno quiere sacar a otro del pozo en el que está
metido, inevitablemente termina metido en el mismo pozo. En lo que se refiere a la libe-
ración humana no se puede salvar a nadie, querer hacerlo es como ir al cine y querer
salvar a un personaje gritándole a la pantalla. ¿Quién estaría salvando a quién? El per-
sonaje de salvador solo existe dentro de la película, dentro de la ilusión del ego. El
proverbio dice que “el camino al infierno se paga con buenas intenciones”, y señala que
incluso detrás de las buenas intenciones existen mecanismos inconscientes operando
para perpetuar la inconsciencia colectiva. El otro no puede ser sanado por uno, lo que
sí se puede sanar es la percepción irreal que uno tiene del otro y de sí mismo. Poder
ver a otro ser humano sin la necesidad de interponer una imagen mental de por medio,
es ver la esencia común en ambos, y eso es todo el acompañamiento que se puede
ofrecer.

Hace unos años mi hijo estaba muy entretenido mientras jugaba con sus jugue-
tes. En un momento, un juguete se desarmó en dos partes, él tomó las dos partes y
comenzó a intentar armarlo de vuelta. Tenía apenas unos cuatro o cinco años y su ha-
bilidad con las manos era limitada; sin embargo, seguía intentando, experimentando
frustración y dificultad, pero eso no lo detenía. El impulso que se despertó en mí era de
ir a ayudarlo, de armarlo por él, de poner fin a su frustración, de hacerle la vida más
fácil, de controlar la situación, y ese impulso venía etiquetado de “buena intención”. Pero
si hubiese actuado sobre mi percepción de la circunstancia, no hubiese confiado en su
propia capacidad, ni en la mía. Unos minutos después, y luego de varios intentos, él
logró armarlo por sus propios medios. Él no sabía que yo lo estaba observando, y vino
corriendo a contarme su experiencia muy contento y entusiasmado. Esa fue la primera
vez que me encontré de cara con mi propio mecanismo de control, me tomó unas cuatro
décadas comenzar a ver esa parte mía que rechaza y desconfía de la vida; y esa cir-
cunstancia, por más trivial que pueda parecer, fue más que suficiente.

En ese espacio de libertad el ser humano descubre su capacidad natural de flo-


recer. Y ese espacio no es solo físico sino también energético, es decir que el espacio
de florecimiento implica ser consciente de lo que sucede en el plano físico como en el
plano psicoemocional. Dentro de uno mismo se descubre la verdadera autoridad y res-
ponsabilidad, se descubre que acompañar es sinónimo de confiar. En muchas

185
ocasiones, todo el acompañamiento que un ser humano necesita es el espacio para
florecer por sí mismo, nutrido por la confianza, por la compasión, y por la aceptación
incondicional de lo que es.

Antes de proponernos acompañar a otros seres humanos en su proceso de des-


pertar espiritual, podemos preguntarnos si nuestras propias acciones están libres de
condicionamiento. ¿Cómo saber si estamos actuando desde nuestro verdadero ser? No
hay una respuesta exacta para esa pregunta, aunque una pista puede ser que ya no
creamos sufrimiento innecesario, ni para nosotros mismos ni para los demás. Esa divi-
sión o separación entre uno y los otros es evidenciada como imaginaria, y desde esa
unidad el acompañamiento sucede naturalmente. Acompañar a un ser humano en el
proceso de despertar es como hacerle compañía a un niño que está enojado. El niño
necesita de alguien que vea su esencia, que vea más allá de su enojo, que lo vea sin
juzgamientos ni exigencias. De manera similar, ver a un ser humano más allá de su
drama y de su condicionamiento inconsciente es algo así como hacerle cosquillas al
niño enojado, en un instante puede soltar una carcajada y dejar caer su máscara.

Inevitablemente, un ser humano que descubre su esencia realizará un acompa-


ñamiento consciente donde sea que esté. Algunos se convierten en lo que se conoce
como maestros espirituales, y otros simplemente inspiran desde el lugar en el que ya
están, en la relación en la que están, en el trabajo en el que están, en la familia en la
que están. Así es como la consciencia florece a través de la humanidad, desde la uni-
dad. Meister Eckhart dijo: “La hora más importante siempre es el presente. La persona
más significativa es precisamente la que está sentada frente a ti justo ahora. El trabajo
más necesario es siempre el amor”.

LA DESPROGRAMACIÓN

Así como la pantalla del cine no tiene otra opción más que recibir lo que es proyectado
sobre ella, un niño no tiene otra opción más que recibir lo que la sociedad proyecta sobre
él. Todo lo que se recibe es internalizado, la diferencia es que la pantalla no se identifica
con la historia de la película, pero por algún motivo los seres humanos se identifican con
la historia personal. Todo lo que se recibe es parte de la programación del ego, que ha
encontrado su camino generación tras generación. Desidentificarse de todo el condicio-
namiento mental acumulado es como una desprogramación, es el fin de la autohipnosis
186
del ser humano. No significa olvidar o hacer algo con lo aprendido, tampoco significa
recibir una nueva programación, eso sería como proyectar simultáneamente dos pelícu-
las distintas sobre la misma pantalla. Sólo se trata del descubrimiento de esa parte de
uno que no ha sido afectada en absoluto por la programación, la pantalla blanca, la
consciencia pura.

Esa parte de uno es lo esencial, es previa a toda forma, previa a la forma de


pensar, de hablar, de sentir, y previa a la conciencia personal. Una mente condicionada
no es tan distinta a un programa de computadoras, ambos están escritos en base a
condiciones, “si pasa esto, hacer esto otro”, “si escucho tal cosa, decir tal otra”, etc. Una
mente condicionada no es incondicional, está condicionada por su misma forma de pen-
sar, por sus creencias y emociones, cada pensamiento es una condición. Los seres
humanos condicionados no tienen pensamientos, creencias y emociones, es justamente
al revés, los pensamientos, creencias y emociones tienen seres humanos.

Prácticamente toda la humanidad nace en un ambiente condicionado por el ego,


y eso crea humanos leales a la programación egoica, es decir al condicionamiento in-
consciente. Los programadores principales del condicionamiento suelen ser los padres,
ya que para el hijo son los representantes de la existencia. A través de la relación con
los padres se crea la mayor parte de las heridas originales en la infancia y adolescencia.
Los padres generalmente tienen una imagen mental de sus hijos incluso desde antes
que ellos nazcan, y eso marca las exigencias y expectativas a través de las cuales el
niño creará su identidad egoica. Una vez adulto, cuando se experimente una situación
que toca las heridas originales, el humano condicionado experimenta reacciones emo-
cionales inconscientes, no sólo en relación a sus padres sino a todos. Y cualquier evento
trivial es suficiente para que la persona sienta el dolor de esas heridas sin sanar.

La desprogramación, es decir la liberación de esas heridas originales y de todo


el condicionamiento adquirido, no depende de los demás. Los padres pueden incluso
haber fallecido, pero eso no es impedimento para liberarse de la carga interna que uno
lleva dentro. Incluso si los padres siguen vivos, no tiene sentido exigirles absolutamente
nada. ¿De dónde nace esa exigencia? ¿porque deberían ser algo distinto a lo que son?
La exigencia de que los demás sean algo distinto a lo que creen ser no tiene que ver
con los otros, sino con uno mismo, es el deseo de liberarse de lo que uno cree ser. Es
probable que los padres no puedan concebir algo por fuera del rol de padres, porque
ese rol se ha convertido en su identidad. Los padres creen saber lo que es mejor para
sus hijos, y eso puede ser algo útil cuando el hijo es un niño que depende de cuidado y

187
apoyo para sobrevivir. Pero desde la inconsciencia continúan creyéndolo, sin importar
que sus hijos tengan veinte, treinta, cuarenta, cincuenta años, o más. No hay un límite
de edad, porque el rol que las personas interpretan no tiene fecha de vencimiento.

Podemos creer que ya hemos trabajado la relación con los padres, sanado heri-
das, madurado, pero la única manera de ver si esas creencias apuntan a algo real es
observar las relaciones de nuestra vida cotidiana. Es decir, observar si la manera de
relacionarnos fluye desde la inconsciencia o desde la compasión. Ram Dass dijo: “Si
crees que estás iluminado, ve a pasar una semana con tu familia”, refiriéndose a que en
el seno familiar es en donde generalmente uno aprende a relacionarse de manera in-
consciente. Y exponerse al entorno familiar puede evidenciar si uno realmente se ha
liberado de su condicionamiento, o si continúa preso de él. Las relaciones son el terreno
en donde podemos observar si lo que compartimos es juicio o presencia. La programa-
ción inconsciente lleva al humano a relacionarse a través de la sumisión, la rebeldía, el
autoritarismo, el control, la manipulación, la desconfianza, las alianzas perceptivas, la
culpa, los miedos y los deseos, etc. Un ser humano libre de condicionamiento vive na-
turalmente en la confianza, en autoridad y responsabilidad interior, en comunión con la
vida y con la circunstancia que se manifiesta.

Las grandes empresas y bancos pagan muchísimo dinero a hackers informáticos


para que intenten ingresar en sus sistemas y señalar sus debilidades. Los hackers son
especialistas en encontrar grietas en el programa y llegar a lo más profundo. Los seres
humanos no necesitamos eso, cada relación de nuestra vida cotidiana puede ser una
oportunidad para ver esas grietas en nosotros mismos, en el sistema operativo que es
el ego. Se podría decir que los programadores principales del ego son los padres, y
también son los hackers que pueden señalar la programación inconsciente de la manera
más elocuente sin siquiera proponérselo. Ver conscientemente la programación egoica
en uno mismo es parte fundamental de la desprogramación, si no es vista permanece
oculta y activa. Cuando un mecanismo inconsciente se manifiesta no es necesario po-
nerse inmediatamente a buscar un aprendizaje, en el instante que se vuelve una tarea
de la mente la programación inconsciente se fortalece. Le llaman la “parálisis de análi-
sis”, ya que al intentar analizar mentalmente lo que se manifiesta se paraliza el verda-
dero aprendizaje. En vez de decir "a ver qué puedo aprender de esto" y perderse en los
laberintos de la mente, uno puede simplemente estar presente. El verdadero aprendi-
zaje ocurre por sí solo, naturalmente, sin intervención del pensar.

188
El infinito potencial del ser no puede fluir a través de una mente condicionada y
programada. El cerebro humano es como una computadora orgánica corriendo un pro-
grama obsoleto, un virus con forma de identidad egoica, un virus con nombre y apellido.
La persona no puede hacer nada para liberar al ser humano, de la misma manera que
un virus no puede hacer nada para sanar al organismo que ha infectado. La desprogra-
mación es una manera de señalar a la desidentificación del virus que condiciona y pro-
grama la mente humana, y que representa la misma ignorancia e inconsciencia humana.
Una mente libre de su programación egoica es una mente pura, íntegra, divina.

La desprogramación nace de la contemplación impersonal del programa, sin jui-


cios sobre lo que está siendo contemplado. Si uno quiere contemplar el juego de los
niños en la plaza, solo puede contemplarlos de manera pura si no los juzga. En el mo-
mento que aparece el juicio se interrumpe el juego de los niños, y eso ya no es contem-
plado por lo que es. Al contemplar algo que ocurre dentro de uno mismo, ese juicio toma
forma de pensamientos que justifican o condenan lo que es percibido. Identificarse con
ellos impide la contemplación pura del programa, ya que el juicio es parte del programa
del ego. Identificarse con el juicio no solo impide la desprogramación, sino que refuerza
la identificación con el programa. Esto tiene un paralelo con la actitud hacia los padres
y hacia los otros. Es decir que, si los padres son justificados o condenados por uno, uno
mismo congela la posibilidad de trascender la propia programación inconsciente. Vivir
desde el juicio es vivir dentro de la programación del ego, en total identificación.

Una persona puede experimentar una sensación de éxito porque ha continuado


el legado de lo que hacían sus padres, por ejemplo, al seguir una carrera o un estilo de
vida que ha sido decidido por ellos, pero sin sentirse realmente plena en ese supuesto
éxito. Por ejemplo, estudiar abogacía o medicina solo porque los padres y abuelos son
abogados o doctores. En ocasiones, ser exitoso en lo que otros han decidido por uno
puede ser también el mayor fracaso de la vida. La persona también puede sentirse a
gusto por haber rechazado el legado familiar, y por haber seguido el camino exacta-
mente opuesto, pero sin sentirse realmente plena en ese camino. Por ejemplo, una per-
sona que se hace hippie porque en su familia muchas personas ocupan el rol de policías
o militares. El primer ejemplo, en donde la persona sigue el legado familiar, habla de
sumisión. El segundo ejemplo, en donde la persona va en contra del legado familiar,
habla de rebeldía. La lealtad a la programación inconsciente es igual de fuerte desde la
sumisión cómo desde la rebelión.

189
Mucha gente acepta cargar con la herencia familiar siguiendo el camino impuesto
por los padres, pero ese tipo de aceptación generalmente implica rechazarse a sí
mismo. El mismo autorechazo puede ocurrir cuando se sigue el camino determinado por
otros, como cuando se sigue un camino totalmente opuesto. Desde esa lealtad incons-
ciente, la persona se autoconvence de estar caminando rumbo al éxito por un camino u
otro, pero el inconsciente ya preparó todo el terreno para que cada paso sostenga la
programación, en donde el fracaso está implícito en el éxito. Ese “fracaso” no es un
fracaso material o económico, no tiene que ver con lo externo y circunstancial, sólo sig-
nifica que se sigue viviendo desde el condicionamiento inconsciente. No es extraño que
alguien que tiene un hijo escuche la pregunta “¿qué querés que sea tu hijo cuando sea
grande?”, como si los padres fueses los que decidirán la vida de ese nuevo ser humano.

¿Cómo se trasciende la programación? No hay algo así como un programa de


desprogramación. El lenguaje propio puede ser, en el mejor de los casos, una manera
de observar el programa. El lenguaje no sólo significa la forma en la cual uno habla, sino
en la cual uno piensa. Y también incluye a todo lo que ha sido creado desde el lenguaje,
es decir las creencias, opiniones, puntos de vista, maneras de percibir e interpretar la
vida, etc. No significa que haya que usar el lenguaje para algo, simplemente observarlo
por lo que es. Los programas informáticos son escritos en un código llamado “lenguaje”,
contemplar el lenguaje en uno mismo es contemplar la programación del ego. La parte
de uno que quiere trascender el programa es parte de la programación, es el ego dis-
frazado. La persona no puede soltarlo, ni eso puede soltar a la persona, porque persona
y programa son lo mismo, no están separados más que por la imaginación. La despro-
gramación es sólo una manera de referirse al descubrimiento de lo esencial en uno
mismo, de esa parte que ya es absoluta e incondicionalmente libre de la programación
egoica.

Todas las dinámicas terapéuticas pueden ser útiles para evidenciar una herida
oculta, para realizar catarsis, para aliviar y conocer algo que estaba reprimido. Pueden
representar una mejoría en la experiencia de vida, pero eso no implica necesariamente
una desprogramación. La calma que llega luego de una catarsis es temporal, es una
manera de drenar la energía del ego, de cansarlo por un rato. Esa calma no es necesa-
riamente paz interior, es el tipo de calma de una bomba, en un tic tac que avanza hasta
la próxima explosión. La liberación no llega gritando o golpeando almohadones, el ser
humano es realmente libre cuando trasciende incluso la necesidad de hacer catarsis. La
catarsis puede ser necesaria, solo si el ego así lo decide, porque es una manifestación
más del programa.
190
¿Cómo darse cuenta si se está manifestando una liberación real? Desde la liber-
tad el ser humano ya no puede ser manipulado por las palabras, sea la palabra de los
demás o la propia. No ser manipulado por la propia palabra significa dejar de crear un
sentido de identidad a través de los pensamientos. Un ser humano libre de su progra-
mación egoica ya no es conducido por sus emociones y sentimientos, deja de estar
poseído por reacciones e impulsos inconscientes. La liberación o desprogramación
puede significar una disminución del pensamiento compulsivo, que siempre es repetitivo
y está cargado de juicios y negatividad. También significa que las opiniones ajenas dejan
de afectar la experiencia de vida, y eso no implica ser indiferente o insensible, simple-
mente implica descubrir que esas opiniones y pensamientos no se refieren a lo esencial.
Desde la libertad no hay nada que defender ni demostrar, las palabras pierden su carga
emocional, llegan neutras y emanan puras desde la verdad.

La desprogramación no implica dar la espalda a tal persona ni cortar relaciones,


lo que sí implica es el reconocimiento de que las creencias y conclusiones que se tienen
sobre esas personas son parte de la programación, y no representan su esencia. Adop-
tar un “yo” ilusorio como identidad personal es identificarse con el programa de la in-
consciencia, y contemplarlo como lo que es marca el descubrimiento de lo que nunca
dejó de ser. Ese “yo” ilusorio no se puede sanar, simplemente porque no es real, la
verdadera sanación es dejar de tomar lo ilusorio como real. No hay algo que sirva para
sanar, pero todo está a disposición incondicional del ser humano para su liberación. En
ese sentido, se podría decir que la liberación de la programación inconsciente es la
sanación.

La programación es como una cadena invisible, un lazo energético, un cordón


umbilical, y se disuelve naturalmente cuando se lo puede contemplar de manera neutra,
pura, e imparcial en uno mismo. Un capullo no puede florecer dentro de una caja de
zapatos, y un ser humano no puede florecer dentro de su programación mental. Gran
parte de la humanidad está aún dentro de la caja de zapatos, sumergida dentro de una
programación que se pasa de generación a generación. Un sólo ser humano que se
libera de su mente condicionada inevitablemente inspira ese florecimiento en el resto de
la humanidad, no necesita hacer nada más que simplemente ser.

191
EL PERDÓN

El perdón es el fin de la exigencia para con la vida misma, es el fin de la separación


ilusoria entre uno y el resto de la existencia. El perdón marca un antes y un después sin
precedentes, es la contemplación de que el victimismo propio, la culpabilidad ajena y el
evento que los une, son sostenidos por la imaginación. Si el victimismo y la culpabilidad
persisten, el perdón es solo rencor maquillado. Cuando el perdón se manifiesta desde
el ego, se suele exigir un mérito para compensar la culpa, para subsanar el error y en-
mendar la injusticia. La mente toma al perdón como un indulto, pero en el fondo toda la
historia sigue siendo sostenida y recordada desde el juicio. El perdón que pone punto
final a todas las exigencias y rencores del ego implica darse cuenta de que incluso la
necesidad de perdonar es parte de la ilusión. El perdón es absoluto o no es, es un mo-
vimiento que no elige a donde ir, y que fluye en todas las direcciones por igual. Si algo
es excluido, si uno cree que queda algo por perdonar y que no puede ser perdonado,
aún se vive en el juicio y el rencor. Así el ego “perdona” pero no olvida, su perdón es
solo una actuación más.

Mientras la vida es experimentada desde la exigencia la vida es vista como un


error, como algo que no debería haber sido como fue, o que no debería ser como es. La
exigencia hacia personas y relaciones implica rechazo, cuando se exige que algo sea
de otra manera se tiene la intención oculta de eliminarlo, de transformarlo o de cambiarlo
por otra cosa. El rechazo viene con la intención de que el otro se adapte a las exigencias
y expectativas propias, de que el otro sea lo que uno caprichosamente quiere que sea.
El perdón desde la exigencia necesita evidencias, tal como las evidencias presentadas
ante un juzgado, como si el perdón fuese algo que se entrega a cambio de otra cosa.
Cuando el perdón viene con condiciones no es perdón en primer lugar, ya que el verda-
dero perdón es incondicional. Solo quien está resentido pone condiciones y exige algo
a cambio del perdón, la exigencia es así la cara visible del resentimiento. ¿Que sería un
ser humano sin la exigencia hacia uno mismo y hacia los demás? Sería compasivo,
conocería el verdadero perdón.

La mente egoica dice “hay tantas cosas que no puedo perdonar”, y tomar esos
pensamientos como verdad es agregar tiempo a la identificación con el ego. Inevitable-
mente se vuelve evidente que el perdón no requiere esfuerzo alguno, ni siquiera el más
mínimo esfuerzo, incluso la “ley del menor esfuerzo” ya implica un esfuerzo, y solo desde

192
la ignorancia se puede sostener la idea de que el esfuerzo es el camino hacia el perdón.
Lo único que requiere esfuerzo es sostener la historia imaginaria del ego como real,
imaginar que uno es algo distinto a lo que esencialmente es. El perdón no es una acción
de la mente condicionada. La mente llega al placer, no a la felicidad real. La mente llega
a la relajación y al descanso, no a la paz real. La mente llega al sigilo, no al silencio
interior. La mente juzga y exige, no perdona.

Cuando alguien despierta de un sueño no necesita hacer absolutamente nada


con ese sueño, por más atroz que haya sido el sueño es inmediatamente descartado,
porque no es real. De igual manera, al despertar del sueño de la identidad egoica ya no
hay absolutamente nada que hacer con el resentimiento, con la exigencia, con el victi-
mismo y la culpabilidad, porque al igual que el sueño no son reales. La plenitud y la
dicha del perdón, es decir de la liberación del ego y del juicio, no puede ser siquiera
comparada con la felicidad de la mente egoica. Es mucho más profundo que la dualidad
de las emociones y sentimientos, es más profundo que la felicidad que conoce la mente.
La parte del otro que no puede evitar hacer tal o cual cosa, es la misma parte de uno
que no puede evitar hacer tal o cual cosa, son dos caras superficiales de la misma in-
consciencia. Pero por algún motivo el ego hace que lo propio sea justificado y lo ajeno
condenado, y eso es el juicio. En un nivel más profundo, más esencial, no existe sepa-
ración o división alguna entre seres humanos. Todas las divisiones son imaginarias, y
el verdadero perdón implica migrar de lo imaginario a lo esencial.

El perdón no es producto de la voluntad personal ni de una decisión mental. Una


persona que está sumergida en la ira no puede decidir estar calma, de la misma manera
un ser humano que está sumergido en el juicio y la exigencia no puede decidir perdonar.
El perdón aflora naturalmente, emana del verdadero ser, y libera al ser humano de sus
exigencias para con la vida, para con uno mismo y para con los demás. A veces uno
puede entrar en la creencia de que los demás serán perdonados cuando cambien,
cuando se conviertan en lo que uno quiere que sean, y esa es una manera de mante-
nerse firme en el rencor del ego. La exigencia en ocasiones es mucho más profunda
con seres queridos, con personas cercanas, y esa misma exigencia es señal de incons-
ciencia. La necesidad de intentar hacer algo con los otros, de forzar algún tipo de des-
pertar, es algo absurdo. Eso que se intenta despertar es la persona, lo ilusorio, eso ES
el sueño. Cuanto más se haga con esa parte ilusoria, más se extiende el sueño de la
identidad. Lo esencial no está dormido, está presente en todos, y cada ser humano lo
descubre en su momento justo.

193
La autoexigencia es lo opuesto a la autocompasión, es una manera de escapar
del perdón incondicional. La intención de ser una “buena persona” nace de la creencia
de ser una “mala persona”. Si uno se exige ser algo distinto de lo que se cree ser, el
mismo esfuerzo perpetúa la identificación con la mente egoica. La exigencia mantiene
a la mente en fuga, como un fugitivo auto declarado culpable. El ego siempre está in-
tentando algo, pero intentar ser no es ser, así como intentar tomar un vaso de agua no
es tomar un vaso de agua. El intento no existe en el perdón real, y el gran descubrimiento
es que nuestro verdadero ser no necesita perdonar nada. Las condiciones son siempre
de la mente, y la incondicionalidad es siempre del ser.

La única forma de llegar al último paso es que no exista un próximo paso, y para
el ego no existe tal cosa como último paso, la mente lo imagina siempre en el futuro. El
fin de la exigencia es el fin de todos los caminos, es el umbral que marca el fin de la
historia imaginaria y el descubrimiento del momento presente. El perdón sucede en el
momento presente, no depende del tiempo mental ni de una circunstancia en particular.
Cuando el perdón sucede, que es justamente ahora, la compasión fluye hacia uno
mismo y hacia los demás, porque ya no hay separación. Lo esencial es reconocido en
uno y en todos por igual, y la compasión marca el fin de todas las exigencias. Es el gran
alivio del perdón incondicional.

LA INTEGRACIÓN

El ego individual es un reflejo del ego colectivo, contiene todo el ego colectivo encapsu-
lado dentro de una identidad aparentemente separada. El ego colectivo emerge de la
relación de personas, se puede ver en una pareja, en un grupo de amigos, en una fami-
lia, en agrupaciones humanas de todo tipo, en pueblos o provincias, en naciones, en
zonas geográficas, y en la misma humanidad. Una mente identificada con el ego es una
mente fragmentada, y la fragmentación de la humanidad es la fragmentación personal
manifestada en lo colectivo. El ego está en constante fragmentación, cada pensamiento
y cada decisión crean más fragmentos, es cómo un rompecabezas cuya imagen cambia
constantemente. Desde la mente egoica sólo se puede ver el fragmento que uno cree
ser en un determinado momento, y eso va cambiando de momento a momento. Si uno
está poseído por la emoción de ira, ese es el único fragmento visible, así la calma se
vuelve un fragmento perdido, invisible e inalcanzable. La fragmentación de la mente es

194
un proceso impersonal, la persona es justamente el resultado de ese proceso, no es
quien lo ha llevado adelante. De manera similar, la integración es también un proceso
impersonal, no es algo que la persona haga. Si esto es visto como un proceso que es
realizado por uno, la fragmentación persiste, porque ese que cree estar haciéndolo es
un fragmento ilusorio tomado como real.

Cuando un ser humano se libera de la identificación de su ego, se libera de creer


ser una entidad imaginaria y fragmentada. Esto no sucede desde afuera hacia adentro,
no puede imponerse desde un sistema que la persona adopte, sino que aflora natural-
mente del interior. Cuando los mecanismos inconscientes son contemplados por lo que
son, el conflicto que generan se hace evidente, pierden su inercia, su falso poder, y la
integración ocurre. Utilizar la palabra integración como verbo, diciendo “he integrado
esto o aquello” es un juego del ego, no hay alguien que esté realizando la integración,
ni en uno mismo y mucho menos en otro. La fragmentación es constante, ocurre de
circunstancia a circunstancia en el tiempo mental. La integración es siempre ahora, ocu-
rre en el momento presente en dónde las circunstancias aparecen y desaparecen.

No hay manera de inducir este proceso, de forzarlo ni de lograrlo haciendo tal o


cual cosa. Sólo un fragmento mental podría creer haber encontrado algo para lograrlo,
algo como una disciplina espiritual o religión, una organización o maestro, un conoci-
miento o sustancia. Ese fragmento mental cree poder integrar al resto de los fragmentos,
como si fuese quien arma el rompecabezas, porque aún se toma a sí mismo como real.
El rompecabezas nunca puede ser armado, porque el ego se identifica con un fragmento
a la vez, y esa pieza aislada no puede ver al resto, solo puede imaginarlas. Las piezas
son infinitas, y la imagen mental está en constante cambio. Cada fragmento solo puede
crear más separación y conflicto.

El ego se siente como el centro del universo, como el fragmento central, como el
centro de la experiencia de vida. Pero algo verdaderamente holístico no tiene un punto
central, si lo tuviera estaría aislado y separado del todo. Algo verdaderamente holístico
no puede ser descubierto desde la mente fragmentada. La palabra holístico significa
“entero” o “total”, y señala algo que no está limitado por los fragmentos de la mente, algo
que no es la suma de los fragmentos. Cuando hay fragmentación mental, hay conflictos
que se manifiestan en deseos y miedos opuestos, y las decisiones siempre llevan a
continuar en el laberinto de la fragmentación. Incluso personas que podrían llamarse a
sí mismas “espirituales”, o que han hecho décadas de psicoanálisis, pueden estar aún
identificadas con las piezas que van encontrando, con el contenido de la historia sin

195
contemplar lo esencial. Todo lo que es conocido a través del análisis intelectual y racio-
nal es un mapa imaginario, que inevitablemente conduce al terreno de lo imaginario.

El proceso de integración puede ser tan traumático y turbulento como el proceso


de fragmentación, porque las heridas que se sostienen en el tiempo son emocionales.
Esas heridas emocionales son energías aprisionadas por el rechazo y el juicio, y sólo
necesitan ser sentidas y atravesadas conscientemente. No se necesita entender tal cosa
o comprender tal otra, no se necesita investigar sobre la causa de tal trauma, no es
necesario razonarlo ni pensarlo. El mismo movimiento del pensar mantiene esas ener-
gías atrapadas dentro de etiquetas mentales, en conclusiones y creencias de todo tipo.
Durante la integración se pueden experimentar catarsis emocionales, esa es solo una
etapa, pero el ego puede hacer de esa etapa una parada definitiva. Muchos pasan la
vida nadando en residuos emocionales, creyendo que necesitan años de “limpieza inte-
rior”, y no les alcanza la vida para terminar de llorar.

Se suele usar mucho la palabra florecimiento para señalar al despertar espiritual,


pero lo que florece no es una “mejor versión”. El ego no pierde una milésima de segundo
en camuflarse y presentarse cómo una mejor versión, para crear más tiempo y continuar
con la ilusión. La persona puede buscar ser una mejor versión, pero ninguna versión
puede ser lo real, son todas fotocopias de fotocopias, carentes de esencia real. Un ser
humano fragmentado es inevitablemente un vehículo de la inconsciencia, necesita
adoptar sistemas y convertirse en una versión determinada. Los seres humanos no vi-
ven en la fragmentación, la fragmentación vive en los seres humanos. Un ser humano
que trasciende la fragmentación de su propia mente egoica es inevitablemente un
vehículo de la consciencia, no necesita de ningún sistema ni necesita convertirse en una
versión determinada. La integración señala al descubrimiento de la consciencia esen-
cial, del verdadero ser, que ya es íntegro y completo ahora.

196
CAPITULO 8

EL RENACIMIENTO

LA GRAN ILUSIÓN

¿Qué es una ilusión? Una ilusión es una percepción irreal, un juego creado por la ima-
ginación a través del engaño de los sentidos. La identificación con el ego es una gran
ilusión, esta ilusión era conocida en la antigüedad como “Māyā” (o Maia), que significa
“aquello que no es”, y tanto el ego como el mundo que proyecta a su alrededor son
“aquello que no es”. Māyā es una especie de autoengaño, una trampa, una ilusión. Den-
tro de esta ilusión es donde la humanidad vive desde hace milenios, dentro de un sueño
en donde se ignora lo esencial, dentro de un trance que se asemeja a un estado de
demencia colectiva. La gran ilusión es percibida como real porque el ego es ambas
partes de la ilusión, es el ilusionista y es su audiencia, es quien sostiene la ilusión y es
quien la percibe como real. Nuestro verdadero ser permanece siempre presente detrás
del velo de la ilusión, es decir detrás de la identidad egoica.

El libre albedrío que existe dentro de la ilusión ofrece infinitas experiencias para
el soñador, permitiendo incondicionalmente que cada persona adopte creencias de todo
tipo a través del condicionamiento de su mente, que aparenta estar separada del resto
de la existencia. La percepción de nuestros cinco sentidos no se pone en contacto con
la realidad esencial, solo con el aspecto siempre cambiante de la vida, sólo con las
circunstancias superficiales y anecdóticas. La conciencia personal y el movimiento del
pensamiento crean la ilusión del ego, que se percibe a sí mismo como algo separado,
finito y perecedero. Toma a sus emociones, pensamientos y creencias como lo real,
porque ignora lo real por completo. Esta sensación de separación y transitoriedad une
al ego con un puñado de seres humanos, y lo hace indiferente al resto de la humanidad.

197
Así se crean aliados y enemigos, separación y conflicto, y todo el sufrimiento humano
existe en la ignorancia de tomar a la ilusión como real.

La gran ilusión necesita de la dualidad, es la única manera de tener una expe-


riencia subjetiva, a través de la relación de sujetos y objetos. La dualidad permite que la
consciencia impersonal se manifieste en conciencias personales, limitadas a percibirse
como un “yo” separado, experimentando la existencia de manera subjetiva. Esto podría
ser la manera en la cual la consciencia única se experimenta a sí misma, desde una
infinita multiplicidad de puntos de vista, interactuando con sí misma a través de todo el
universo manifestado. Esa única consciencia no sólo está presente en cada ser vivo,
sino en cada partícula de la existencia, y en las fuerzas invisibles del universo, como la
gravedad y el electromagnetismo.

El cerebro humano está aislado de luz y de sonido, solo recibe un ínfimo rango
de impulsos eléctricos y frecuencias vibratorias a través de los cinco sentidos, e inter-
preta esa limitada información para imaginar el mundo en donde vive. Es decir, el mundo
que es percibido está siendo creado dentro del cerebro, cada persona vive en el mundo
que percibe, y cada persona lo percibe a su manera. Todo confluye en esta experiencia
humana como una gran ilusión colectiva. El cerebro construye su propia realidad imagi-
naria basada en los estímulos sensoriales, imagina luces, sonidos, formas, colores, olo-
res, sabores, temperaturas, tiempos, distancias, etc. Y la mente egoica crea su propia
historia personal en función de esa experiencia, imagina pensamientos y los toma como
verdad. La realidad percibida por los sentidos es una especie de holograma tridimensio-
nal interpretado por el cerebro. Einstein dijo: “La realidad es simplemente una ilusión,
aunque una muy persistente”.

El mismo lenguaje que se utiliza para pensar, razonar y hablar es parte del me-
canismo de la ilusión, es una colección de símbolos que aparentan ser reales pero que
no lo son. Abracadabra significa “yo creo como hablo”, así la ilusión es creada por uno
mismo a través del pensamiento estructurado en palabras, es decir en símbolos. Al pen-
sar y hablar se utilizan palabras dentro de un lenguaje, ordenadas en oraciones con
sujeto y predicado, con verbos y adjetivos. A través del lenguaje simbólico uno mismo
es el ilusionista y el espectador de la ilusión, por eso la base de todas las prácticas de
meditación es trascender la identificación con el movimiento del pensamiento, y migrar
así de lo simbólico a lo esencial. No se trata de rechazar los sentidos ni el lenguaje, ni
de ir en contra de la mente egoica, sólo de señalar a la ilusión y verla por lo que es. Sólo
cuando la ilusión es descubierta lo esencial se revela a sí mismo.

198
Puede surgir un deseo de conocer lo esencial más allá de la ilusión, pero lo
esencial es incognoscible para la persona que lo desea. La parte de uno que busca salir
de la ilusión es en sí misma una parte de la ilusión. La expresión “salir de la matrix” se
refiere a liberarse de la identificación de la entidad ilusoria, la misma palabra “matrix” es
una manera contemporánea de referirse a “Māyā”. Sea cual sea la palabra que se utiliza,
lo que se señala es al humano aprisionado dentro de su propia programación incons-
ciente, y lo que todo ser humano ansía en su interior es liberarse de su condicionamiento
y trascender la ilusión. Pero esa liberación es generalmente vista y buscada desde el
ego, sin ver que no hay un “yo” que trascienda la ilusión, ya que ese “yo” ES la ilusión.
El punto de vista desde el cual uno experimenta la ilusión, tanto en lo que se percibe
como externo o interno, es sostenido por la ilusión de creer ser un “yo” separado. La
dualidad manifestada en el universo también se manifiesta en la persona, esa dualidad
lleva a la persona a creer ser el pensador de sus pensamientos, ignorando que el pen-
sador es simplemente otro pensamiento.

Cuando vamos al cine y la película comienza, nuestros ojos ya no pueden ver la


pantalla blanca, porque inevitablemente ven lo que está siendo proyectado sobre ella.
Podemos usar el esfuerzo, la voluntad, e incluso podemos decidir ver la pantalla blanca,
pero es inútil, los ojos ven lo que ven. La película que es proyectada seguirá siendo
percibida por los sentidos, sin embargo, la pantalla permanece intacta e inmaculada. Es
indistinto que la pantalla muestre explosiones o incendios, la pantalla no es afectada en
absoluto por la proyección. Así como la pantalla no es afectada por la película que es
proyectada sobre ella, ni el espacio es afectado por lo que contiene, así es que el ver-
dadero ser no es afectado en absoluto por la gran ilusión manifestada en todo el uni-
verso.

La llamada al despertar de la ilusión no puede venir desde dentro de la ilusión,


viene desde lo esencial. Por las mañanas, antes de despertarnos, mientras dormimos y
soñamos, podemos escuchar la alarma del despertador que suena en el mundo físico.
El sonido se escucha incluso dentro del sueño, pero proviene desde fuera del sueño, y
a través de ese llamado se abandona el mundo de los sueños en un instante. De igual
manera, la llamada al despertar de la gran ilusión no proviene desde dentro de la ilusión,
no proviene de los sentidos, ni de los pensamientos, ni de nada que pueda ser percibido.
La llamada al despertar de la ilusión proviene de lo esencial, de lo no manifestado, el
llamado del verdadero ser es desde el silencio interior.

199
La ilusión cambia constantemente, circunstancia tras circunstancia, y no hay sa-
lida de la película a través de la película. Lo esencial no es accesible a través de una
decisión, ni de una búsqueda, ni de un entendimiento, ni de un hacer, ya que todo eso
es parte de la ilusión. Lo esencial trasciende al que decide, al que busca, al que en-
tiende, al que hace, al que experimenta, al que siente, y al que piensa. Cuando el hu-
mano se da cuenta de que es su propia mente egoica la que está sumergida en la gran
ilusión de la dualidad, tiene la posibilidad de verla por lo que es, un sueño que ha sido
tomado como realidad desde antes que uno tenga memoria.

NO DUALIDAD

La “no dualidad” es una corriente de sabiduría milenaria, y señala que la esencia de un


ser humano y la esencia de Dios no son distintas, no están separadas, no son dos sino
una. Los Vedas, antiguos textos del hinduismo, describen que lo único que existe es la
realidad absoluta, también podríamos llamarle Dios, o consciencia suprema, ya que son
sólo palabras que señalan hacia lo mismo. De esa unidad absoluta, de esa consciencia
no manifestada emerge el universo y la vida. Todo emerge de la unidad, expresándose
de manera dual a través de las fuerzas opuestas y complementarias de la existencia
manifestada. Así la dualidad se manifiesta como lejos y cerca, frío y caliente, pasado y
futuro, masculino y femenino, el bien y el mal, la materia y el espíritu, el paraíso y el
infierno, etc. Todo lo manifestado es el juego de la dualidad, es la consciencia creando
el universo a través de una ilusión, que en los mismos textos hinduistas llaman Māyā.
Esta ilusión es tan poderosa e inmersiva que es capaz de producir temporalmente un
estado de ignorancia, un olvido de lo real, ya que esa es la única manera en la cual la
ilusión de la dualidad puede ser tomada como real.

La ilusión de la dualidad es experimentada por el humano desde la ignorancia,


creyendo ser una entidad separada, un ego con cuerpo y mente propia, separado del
resto de la existencia. La no dualidad señala que más allá del velo de la ilusión (Māyā),
es decir más allá de la ignorancia, no hay diferencia alguna entre Dios y la esencia del
ser humano. La consciencia que habita en cada ser humano es la misma Consciencia
Suprema no manifestada, es la unidad presente en la dualidad. Cuando el ser humano
se identifica con la ilusión, se identifica con una entidad imaginaria, con un ego. Así se
percibe a sí mismo como finito, perecedero y separado, y no hay nada que pueda hacer

200
para trascender la ilusión, porque el mismo ego es parte de la ilusión de la dualidad. En
la no dualidad, toda la existencia es vista como las infinitas manifestaciones de la Cons-
ciencia Suprema. Ese ser divino es el único actor de la gran obra de teatro, en donde
es simultáneamente todo y todos, interpretando todos los papeles sin excepción, desde
cada partícula del universo hasta cada ser vivo que lo habita. El aforismo “Tú eres Eso”
(Tat Tvam Asi), que aparece en los antiguos textos hinduistas conocidos como upa-
nishads, señala hacia la realización de que uno esencialmente es la Consciencia Su-
prema, el único y verdadero ser, la fuente de todo, lo no manifestado. Todo el universo
manifestado nace de ese único ser, así el cosmos es la manifestación de lo no manifes-
tado.

Cada ser humano tiene, al alcance de su mano y en todo momento, la posibilidad


de descubrir el juego de la dualidad. No se necesita leer textos o escrituras milenarias,
ni acumular conocimiento, ni practicar tal o cual disciplina. Lo único que se necesita es
contemplar el juego de la dualidad de manera pura e impersonal en uno mismo. Hay al
menos dos manifestaciones de la dualidad que pueden ser contempladas y trascendidas
por el ser humano, una de ellas es la dualidad del juicio, y la otra es la dualidad del
pensamiento. Y ambas son dos caras de la misma ilusión.

LA DUALIDAD DEL JUICIO: En la experiencia humana, la “no dualidad” implica


un “no juicio” absoluto, porque mientras hay juicio hay dualidad, hay un “yo” separado
que juzga. El discurso espiritual de “todos somos uno” es visto desde la mente condicio-
nada como una unión de egos. Pero la singularidad a la cual señala ese discurso espi-
ritual trasciende a la aparente pluralidad de egos. El “yo soy tú y tú eres yo” encuentra
sus límites en el juicio del ego, que en secreto dice “yo soy tu, porque apruebo lo que tú
haces, y tú eres yo, porque apruebas lo que yo hago”. Al decir “todos somos uno”, ese
“todos” no puede excluir ni un solo ser humano para que la unidad sea real, de otra
manera es una pose, un deseo de unidad. La expresión “todos somos uno” se refiere a
la no dualidad, a la misma presencia divina que habita en todos y en todo. El ego ve esa
unidad como la suma de todos los “yoes”, ignorando que todos esos “yoes” son imagi-
narios en primer lugar. La creencia de una persona puede ser de unidad, pero si la
identificación con el juicio persiste aún se vive desde la dualidad y la separación.

Desde el juicio siempre hay un grupo de personas maquiavélicas de las cuales


uno se siente víctima, siempre hay culpabilidad afuera y victimismo adentro. El ego es
dual, siempre está separado y enfrentado a algo, siempre juzga y rechaza algo. Su ca-
pacidad de aceptar está limitada por sus propias creencias, la aceptación egoica es

201
condicional, tiene condiciones, dice “yo acepto, pero necesito que cambie esto y aque-
llo”. Esas condiciones nacen del resentimiento y del rechazo a lo que es, o a lo que fue.
Si aún hay resentimiento o rechazo por cosas que sucedieron en el pasado, o que están
sucediendo ahora, aún hay juicio, separación y fragmentación, no hay unidad. La parte
de uno que no puede aceptar a otro ser humano por sus acciones o creencias no es lo
esencial, es el ego y su juicio. Y las acciones o creencias de ese otro ser humano que
uno rechaza, por más atroces que sean, no son su esencia sino su inconsciencia egoica.
Cuando la esencia es olvidada, el ego solo puede ver egos, la forma de uno juzga a la
forma del otro, y la forma siempre colisiona con la forma.

Despertar del sueño de la identidad mental implica ver que, todas esas entidades
egoicas con forma de persona que son percibidas al mirar a otros seres humanos no
existen realmente, ni el los otros ni en uno mismo. Allí no hay nadie más que el mismo
ser, la misma esencia, la misma presencia que habita en todos y en todo. Cuando Jesús
dijo “Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico 19:18) probablemente se refería jus-
tamente a eso, a la realización absoluta de que uno es esencialmente todos, y que el
prójimo es uno mismo. Esa es la verdadera compasión, reconocerse a uno en uno
mismo de la misma manera que en los otros, descubrir de manera vivencial y directa la
misma esencia presente en todos, vivir desde la comunión con la vida. El prójimo es
tanto el santo como el criminal, y cuando eso sea realmente visto la humanidad creará
sistemas de rehabilitación conscientes, trascendiendo la inhumanidad y la crueldad de
los sistemas carcelarios contemporáneos.

El ego vive en la dualidad, necesita juzgar y condenar, necesita trazar los límites
de esa supuesta unidad. El ego es ciego a la esencia, a la unidad, porque su existencia
ilusoria emerge del mismo juicio y de la dualidad. La identificación con el juicio mantiene
al humano identificado con la dualidad. Cuando uno vive identificado con el juicio, con-
funde lo que alguien hace por lo que realmente es, no ve lo esencial sino la forma física
y psicológica. Alguien que genera sufrimiento a sí mismo y a los demás no elige hacerlo,
está poseído por sus pensamientos, por su mente condicionada. Y el juicio que uno
tiene sobre las acciones de esa otra persona es tan inconsciente como las acciones de
esa otra persona. Eso que se condena desde el juicio, por más atroz que parezca, es
una manifestación aparentemente separada del mismo ego colectivo.

Poder ver más allá del comportamiento inconsciente de otro ser humano es en-
trar en comunión con la esencia que habita en uno y en otro por igual. Jesús dijo: “No
juzguen y no serán juzgados; no condenen y no serán condenados (…) porque la

202
medida con que ustedes midan también se usará para ustedes” (Lucas 6:37). Esas pa-
labras no significan que Dios juzgará a la persona de la misma manera que la persona
juzga a otros, sino que al juzgar a los demás uno mismo es juzgado, al condenar a los
demás uno mismo entra en lo condenado. La identificación con el juicio es la ignorancia
de lo divino, y esa es la auto condena del juicio. Refiriéndose al juicio, Jesús también
dijo: “¿Por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está
en el tuyo?” (Mateo 7:1-5), señalando que lo único que puede ser realmente trascendido
es la identificación con el propio juicio, es decir con la identidad egoica. Mientras uno se
mantenga juzgando a los demás, vivirá dentro de su propio juicio, dentro de la dualidad.
La parte del otro que uno cree debería ser distinta, y la parte de uno que está juzgando
esa parte del otro, es una misma cosa, son dos partes de la misma inconsciencia colec-
tiva, y sólo aparentan estar separadas por la ilusión de la dualidad.

LA DUALIDAD DEL PENSAMIENTO: Toda la experiencia de la dualidad se basa


en la separación imaginaria de sujeto y objeto, sin ello no hay persona ni experiencia.
Cuando el ser humano se identifica con el pensamiento de “yo soy tal” nace el sujeto
separado, el pensador, el ego. Ese sujeto se relaciona con la existencia experimentando
un sinfín de objetos, esos objetos son incluso sus propios pensamientos y emociones.
Al identificarse con el pensamiento nace la dualidad de creer ser un pensador separado
del pensamiento, y así se ignora que el pensador es sólo otro pensamiento. El ego ne-
cesita de esa separación imaginaria para existir, necesita la dualidad “pensador / pen-
samiento” para sostener la ilusión de la dualidad. El ego esta creado y sostenido por el
movimiento del pensar, y se abstrae a sí mismo como pensador independiente de sus
pensamientos. El pensamiento sólo puede percibir la dualidad, siempre que hay inter-
pretación a través del pensamiento hay dualidad, todo el razonamiento intelectual es
dual.

Lo esencial no es ni el pensador ni los pensamientos, ni el experimentador ni las


experiencias. Lo esencial no es una experiencia, ni siquiera una experiencia mística o
espiritual, porque incluso en ellas hay una separación entre el experimentador y su ex-
periencia. La expectativa puesta sobre el despertar espiritual lleva a la decepción o al
autoengaño, ya que el despertar no es una experiencia, es “algo” incluso previo al ex-
perimentador y sus experiencias. Una verdadera experiencia mística o espiritual no es
propiamente una experiencia, llamarle experiencia es una limitación del lenguaje, po-
dríamos llamarle suceso. Entonces, un suceso místico o espiritual es el descubrimiento
de la presencia esencial previa a la ilusión del pensador, del experimentador. El autoco-
nocimiento no tiene un objeto de estudio, no se basa en un trabajo subjetivo que sea
203
realizado por alguien, sino en el descubrimiento directo de que ese alguien que uno cree
ser existe como un efecto de la ilusión de la dualidad. Y eso no es algo exótico, difícil o
lejano, ni siquiera es algo íntimo, es más esencial que lo más íntimo, ya que la intimidad
implica dos partes.

La no dualidad no significa que el mundo desaparece para quien trasciende la


identificación con la mente egoica, lo único que desaparece es el significado que la
mente egoica le ha atribuido al mundo. La no dualidad no significa que el pensar o el
juicio desaparecen por completo, significa que son vistos como parte de la ilusión, y que
la identificación con ellos se disuelve. Eso que parece disolverse es lo que nunca existió
en primer lugar, es el fin de la ilusión de la dualidad. La liberación de un ser humano
significa liberarse de la identificación de la conciencia personal dual, es decir la trascen-
dencia de la mente egoica. Es el descubrimiento de la propia esencia, que no es propia
por ser propiedad de uno, sino que es propia porque es lo que uno esencialmente ya
es.

LA MENTE Y EL CUERPO

La relación entre la consciencia y el cerebro es lo que se conoce como el “problema


mente-cuerpo”. También es una manera de referirse a la relación entre alma y cuerpo,
es decir entre lo no manifestado y lo manifestado. El planteo lleva siglos de debate cien-
tífico y filosófico, pero no es propiamente un problema, solo es un problema para la
mente y su limitada comprensión del universo. Algunos sostienen que se trata de la
misma cosa, eso se conoce como “monismo”, en donde para algunos todo se reduce a
algo material, o en donde para otros todo se reduce a algo espiritual o divino. Otros
sostienen que se trata de dos cosas separadas, eso se conoce como “dualismo”, en
donde lo material y lo no material coexisten separados, como dos principios supremos
e independientes, como el ying y el yang. Dentro del dualismo hay quienes dicen que la
materia predomina sobre la consciencia, o viceversa, o incluso que ambas se crean
mutuamente. El problema mente-cuerpo parece señalar la relación de una cosa y una
no-cosa, de lo tangible y lo no tangible. La consciencia no es una cosa, en ese sentido
no existe, y sin embargo es. Las doctrinas no dualistas, como el advaita del hinduísmo,
señalan que la consciencia suprema es la esencia no manifestada de todo lo que existe,
y es así la esencia misma de la dualidad en todas sus expresiones.

204
La visión materialista del universo comienza lógicamente por la materia, por el
big bang del cual emerge todo lo que existe. Luego de que toda la materia toma forma
de universo, de galaxias, planetas y seres vivos, se cree que el cerebro físico da paso
a la mente, y la mente da paso a la consciencia personal. En ese “modelo” o visión
materialista del universo la consciencia ocupa el último lugar, es algo así como un sub-
producto de la materia. Ese modelo implica creer que la vida inteligente emerge de algo
no inteligente, y que la evolución es un proceso automático sin causa alguna. Un “mo-
delo” alternativo es justamente a la inversa, comienza por la consciencia no manifes-
tada, dentro de la cual se manifiesta la mente universal. De ahí que algunas enseñanzas
dicen que “todo es mente”, tal como es señalado en el Kybalión y en el budismo. Esa
mente universal es no manifestada, pero también existe como todo el universo manifes-
tado. Entonces, la interpretación materialista propone el siguiente orden: 1) materia, 2)
mente, y 3) consciencia, mientras que una mirada alternativa sugiere justamente lo in-
verso: 1) consciencia, 2) mente, y 3) materia. Se vuelve evidente que consciencia per-
sonal y cuerpo físico existen dentro de una consciencia suprema, absoluta y esencial.
Cuando miramos el mundo exterior, estamos mirando el interior de la mente divina.

La actividad vital del cuerpo no es algo que la persona haga a voluntad. La inte-
ligencia natural presente en el cuerpo excede infinitamente a la inteligencia de la mente
egoica. Esa inteligencia natural, que no es creada o sostenida por el pensar, puede
digerir alimentos, circular la sangre, latir el corazón, cicatrizar heridas, transformar un
estímulo visual en imágenes, etc. Es un tipo de inteligencia no manifestada que no de-
pende del pensar ni de los símbolos, y que no es una acumulación de conocimientos.
Cada ínfima parte del cuerpo es parte de esa inteligencia suprema, cada parte trabaja
en conjunto como un todo. El cuerpo físico es parte de la naturaleza, no sólo es una
expresión viva de la tierra y de sus elementos, sino también del sol y del resto de la
existencia. El cuerpo no puede vivir aislado del aire, del agua, del sol, se podría decir
que todo el universo es parte indispensable del ser humano, tanto como su cuerpo físico.

La sabiduría del cuerpo es ilimitada, puede ocuparse de todos los procesos físi-
cos espontáneamente, sin ningún tipo de estudio académico o decisión racional. Y si-
multáneamente, el cuerpo es un vehículo manejado por una inteligencia limitada, una
entidad mental imaginaria, un ego. Si le pudiésemos preguntar a un cuerpo “¿porque
tiene esos tatuajes?” el cuerpo respondería “no sé, pregúntale a quien toma las decisio-
nes”. El cuerpo es como un animal fiel que incondicionalmente obedece a su anfitrión,
por más inconsciente que el anfitrión sea. Obedece incluso hasta su propia muerte o la
de otros seres vivos, sea a través de guerras, suicidios, abusos de sustancias, mala
205
alimentación, o cualquier otra forma de inconsciencia humana. El ser humano, que es
una expresión de la naturaleza, es el organismo vivo que más ha destruido al planeta
desde la inconsciencia. Sólo el ego podría destruir y contaminar a la misma naturaleza
que sustenta la vida. Es absurdo ver en noticieros la búsqueda de otros planetas simi-
lares a la tierra en donde vivir. En vez de aprender a vivir en comunión con la naturaleza
y en armonía entre seres humanos, ya se está buscando un nuevo planeta que colonizar
y destruir.

El ego es una entidad mental que experimenta la vida a través del cuerpo, y se
identifica con él. El ego percibe al cuerpo físico como algo de lo cual es dueño, y que
está separado del resto de la existencia, como si fuese el centro del universo. Cuando
la persona sueña por la noche, no usa el cuerpo físico para moverse dentro del sueño,
se identifica con el soñador, y desde ese punto de vista lo soñado se convierte en su
realidad. Cuando la persona se levanta por la mañana, sigue dormida dentro del sueño
de la identidad, atrapada dentro de su punto de vista limitado y subjetivo, y usa el cuerpo
físico para moverse por la vida. Tanto el mundo diurno como el mundo onírico aparentan
ser reales para el experimentador, es decir para el soñador, y esa “realidad” se sostiene
sólo mientras se está identificado con la mente egoica. La sensación de identidad egoica
es algo así como un punto central desde donde todo es experimentado, ese punto cen-
tral puede ser el pensador dentro del cuerpo o el soñador dentro del sueño. No hace
ninguna diferencia, ambos son igual de ilusorios, y se sostienen por la identificación con
la dualidad.

Las personas suelen decir que hacen la digestión, como si fuese algo que hacen
desde su voluntad, o algo que deciden hacer, cuando simplemente está sucediendo a
través de una inteligencia natural que excede infinitamente el razonamiento intelectual.
Todas las células del cuerpo humano se reemplazan a sí mismas cada siete a diez años,
sin intervención del pensamiento ni de la voluntad personal, es decir que el cuerpo que
existe ahora no es el mismo que existía hace una década. La mente egoica puede ma-
nejar a lo sumo cuatro o cinco cosas a la vez, sin embargo, en el cuerpo humano hay
cinco millones de glóbulos rojos en perfecto balance y funcionamiento, coordinados en-
tre sí como parte de un todo, como expresión del intrincado mecanismo de la vida en un
cuerpo, ¿quién está haciendo eso? ¿se hace solo? ¿por pura coincidencia?

Lo que la mente no puede entender lo define como azar o casualidad. La inteli-


gencia natural del cuerpo y de la vida misma es vista por el ego como simples procesos
evolutivos automáticos no inteligentes, cuando en realidad es una inteligencia que

206
excede infinitamente a lo que puede ser pensado por la persona. La vida “inteligente”
no puede emerger de algo “no inteligente”, el proceso evolutivo de la vida está vivo a
través de una inteligencia suprema. Pensar que la vida ocurre solo por casualidad sería
tan absurdo como pensar que, si ponemos en la mesa todos los ingredientes de una
comida, y esperamos el tiempo suficiente, capaz en unos años la comida se prepare y
se cocine sola, así como por casualidad.

Si una persona se define a sí misma simplemente como un cuerpo, ¿qué parte


es indispensable? ¿de qué sirve el cuerpo sin aire para respirar? Entonces, no solo el
cuerpo resulta indispensable, también toda la naturaleza, su alimento, la atmósfera, los
árboles, etc. Y este planeta del cual el humano es parte necesita de un sol, y el sol de
un sistema solar, y el sistema solar de una galaxia, y la galaxia de un universo. Para
definir a lo que realmente somos no podemos excluir ni un solo átomo. La misma palabra
átomo significa “sin tomos” o “sin divisiones”, y esa palabra parece señalar al universo
en su totalidad. Todo es parte indispensable de uno, uno es parte indispensable de todo,
y más allá de la separación percibida desde la mente egoica, todo el universo es un gran
organismo vivo consciente.

Una creencia popular es que la conciencia es simplemente el resultado de la


actividad cerebral, es decir un subproducto del cerebro. Sobre este punto Thomas Hux-
ley dice: “¿Cómo es que algo tan notable como un estado de consciencia emerge como
resultado de irritar tejidos nerviosos? Eso es tan inexplicable como la aparición del genio
cuando Aladino frotó la lámpara en la historia”. La conciencia personal a la cual llama-
mos mente no es el cerebro, el cerebro es algo físico y tangible, mientras que la con-
ciencia personal es algo abstracto e intangible. En nuestra vida cotidiana es evidente
que sin cerebro no hay conciencia personal, y sin conciencia personal de nada sirve
tener un cerebro. La conciencia personal y el cerebro están íntimamente relacionados,
hay una especie de relación causal entre ambos, pero no son lo mismo. Los neurólogos
contemporáneos aceptan que la conciencia personal no se origina en el cerebro ni está
localizada allí, es decir que no es material. La ciencia moderna comienza tímidamente
a descartar el monismo materialista, y el materialismo pasa a ser una creencia arcaica
y obsoleta. La ciencia parece ir de un monismo materialista a un dualismo de materia y
consciencia, y probablemente en algunas décadas se llegue a un monismo en donde la
consciencia es el punto de partida.

Se vuelve evidente que la conciencia no nace de la materia ni es un subproducto


del cerebro. La conciencia personal, que llamamos mente, existe en un plano que no es

207
físico o material. Sin embargo, está íntimamente relacionada con el cerebro, que es
físico y material. La estimulación del cerebro, sea por medicamentos o sustancias, pro-
duce cambios en la mente. Y de igual manera, la estimulación de la mente, sea por
emociones fuertes o sueños, produce cambios en la actividad cerebral. Lo material está
íntimamente relacionado con lo no material, es decir que lo manifestado está íntima-
mente relacionado con lo no manifestado. Dentro de la consciencia absoluta existe el
universo y la dualidad. Una expresión de esa aparente dualidad es el ser humano, su
mente y su cuerpo, su aspecto intangible y su aspecto tangible.

La consciencia esencial no manifestada no depende del tiempo ni del espacio,


el tiempo es una expresión de su eternidad, y el espacio es una expresión de su infinitud.
Decir que el verdadero ser es eterno e infinito lleva a la mente egoica a imaginarlo muy
lejos, tanto en tiempo como en espacio. Una mejor manera de señalarlo sería diciendo
que el verdadero ser es atemporal y no manifestado, y sin embargo es la misma esencia
de todo lo que existe. El cerebro es parte del cuerpo, y ambos son materiales; la cons-
ciencia personal es parte de la mente egoica colectiva, y ambas son no materiales. Las
conciencias personales existen de manera ilusoria, en aparente separación, dentro de
la consciencia absoluta. Una vez que la ilusión del ego se disuelve, se vuelve evidente
que el cuerpo y la mente están siendo vividos por la vida misma, es decir por la misma
y única vida.

LA AUTOINDAGACIÓN

Todo ser humano al decir “yo soy” experimenta la misma sensación de ser, de estar
siendo. Esa sensación de estar siendo uno mismo está presente en todos por igual,
todos sienten ser uno mismo, pero ¿quién es ese “uno mismo”? ¿es real o imaginario?
A esa sensación de estar siendo la mente le adhiere infinitos contenidos, y así el “soy”
se transforma en “yo soy tal”. Ese “tal” implica un nombre y una historia personal, pode-
mos entonces quitarlo y acortar la frase a “yo soy”. Pero ese “yo” implica también una
separación entre uno y los otros, podemos entonces quitarlo y quedarnos únicamente
con el “soy”. La autoindagación se enfoca en el “soy”, ese es el punto en común de todos
los seres humanos sin excepción. En el “soy” puro, sin ningún agregado, está la mayor
pista hacia el descubrimiento del verdadero ser. Todo ser humano al decir “soy” se re-
fiere al mismo y único ser. Es indistinto que se trate de alguien joven o viejo, hombre o

208
mujer, de tal o cual etnia o nacionalidad, de tal o cual credo o religión, contemporáneo
o de hace diez mil años, educado o analfabeto, santo o criminal, el “soy” está presente
en todos por igual. Todo ese agregado que atrapa al “soy” dentro de una mente egoica,
dentro de un “yo soy tal”, es el velo de la ignorancia.

La autoindagación (“self enquiry”), también conocida como auto investigación, es


lo que se conoce como el camino directo hacia el descubrimiento del verdadero ser. No
se trata de una técnica, ni un método, no tiene pasos ni se necesita adoptar tal o cual
creencia. La autoindagación fue popularizada durante la primera mitad del siglo veinte
a través del legado de Ramana Maharshi, uno de los grandes sabios de la India, pero
existe desde hace milenios. La autoindagación consiste simplemente en contemplar esa
sensación pura de ser. El “yo soy tal” es solo una verdad subjetiva y relativa a otras
cosas, pero el “soy” puro es una verdad absoluta. El “soy” no depende de un sujeto
separado para ser. La autoindagación dirige la contemplación hacia la sensación pura
de ser, exclusivamente al “soy”, y desde esa auto contemplación se disuelve la identifi-
cación con el sujeto ilusorio, con el “yo” separado.

La autoindagación puede tomar forma de pregunta, la pregunta sugerida por Ra-


mana Maharshi es “¿quién soy yo?”, ya que dirige la contemplación hacia la sensación
pura de ser, hacia el “soy”. Esa pregunta es la esencia de la autoindagación. No es
necesario repetir esa pregunta verbalmente ni mentalmente, es sólo una herramienta,
una manera de señalar algo que no puede ser alcanzado por las palabras ni por la
mente. Cuando la contemplación reposa quieta y en silencio, cuando está pasiva y sin
embargo alerta, sin nada que observar o perseguir, se disuelve la identificación con la
ilusión. Ramana Maharshi señala que: “La pregunta ¿quién soy yo? no es para obtener
una respuesta, la pregunta ¿quién soy yo? es para disolver al que pregunta”.

La superficie de una esfera no tiene un punto central, de tenerlo sería arbitrario


e imaginario, de manera similar el verdadero ser no tiene un “yo” separado, de tenerlo
sería igual de arbitrario e imaginario. El ego es ese punto central imaginario, sostenido
por la historia personal, por los sentidos y por la ignorancia. Todo intento de hacer algo,
y todo esfuerzo que se haga, aleja la contemplación de lo real y refuerza la separación
egoica. La autoindagación no necesita de una decisión, ni es un efecto o consecuencia
de la voluntad personal. La autoindagación del ser no necesita maniobras de ningún
tipo, es como esos autos que se estacionan automáticamente. El silencio interior lleva
intuitivamente la contemplación a sí misma, hacia el descubrimiento de lo esencial, hacia
el encuentro del humano y su verdadero ser.

209
El pensamiento de “yo” es el primer pensamiento con el que se identifica la mente
egoica, es la raíz de la experiencia dual, separada y subjetiva. Cuando ese pensamiento
es contemplado por lo que es, cuando es visto como una ilusión de la mente, se disipa
naturalmente la identificación con el pensamiento en general, ya que todos los pensa-
mientos son tomados como reales cuando se toma como real a ese primer pensamiento.
Para la mente racional, hablar de la trascendencia del pensamiento puede sonar como
el mayor insulto, porque el pensamiento compulsivo es la principal adicción del ser hu-
mano inconsciente, ya que de allí crea su sentido ilusorio de identidad. Pero no se trata
de dejar de pensar, sino de desidentificarse del falso sentido de identidad creado a tra-
vés del pensar.

Durante la autoindagación la mente condicionada puede crear pensamientos y


emociones para distraer la contemplación de lo esencial. El ego vive dentro de esa dis-
tracción constante, siempre dirigiendo la atención hacia la ilusión. El ego necesita creer
que es el pensador de sus pensamientos, así sostiene su subjetividad, esa es la raíz
misma de la ilusión de la dualidad. En la infancia no emerge el pensador, emerge el
pensamiento de ser el pensador. El pensador de los pensamientos es solo otro pensa-
miento, y la autoindagación es una simple invitación a descubrir lo esencial, lo que es
previo al pensar. El ego solo aparenta ser real, aparenta tener voluntad propia, pensar,
decidir, recordar, hablar, etc., así vive dentro de su propia historia de ficción creada por
el pensar. Cuando esa ilusión es vista por lo que es, el ser humano es realmente libre.

La autoindagación señala al descubrimiento del verdadero ser, eso también es


conocido como “realizar el ser” o “auto realización”. Pero esto no es realizado por uno,
no es una tarea o asignatura que alguien logra completar, no es una experiencia subje-
tiva, y lo que se descubre no es un objeto de conocimiento. El descubrimiento de lo
esencial implica un discernimiento consciente, aceptando incondicionalmente lo esen-
cial y negando lo ilusorio.

“No he realizado el Ser; he realizado el Ser. Decir cualquiera de estas dos frases
es simplemente ridículo. ¿Existen dos seres como para que uno objetivice al
otro? Que el Ser es único es una verdad al alcance de la experiencia de todo el
mundo”. Ramana Maharshi

210
LA NEGACIÓN

Para la mayoría de las personas la palabra negación posee connotaciones negativas.


En el ámbito del autoconocimiento o espiritualidad se suele poner mucho énfasis en la
aceptación, con lo cual la palabra negación es fácilmente confundida con rechazo. La
negación es interpretada por el ego como algo que va en contra del descubrimiento de
la verdad, cuando es justamente lo contrario. La distinción entre rechazo y negación
debe ser vista con claridad, ya que son dos cosas enteramente distintas. Cuando una
persona no es capaz de admitir algo, como un adicto al alcohol o a las apuestas que no
puede ver su situación de vida por lo que es, está rechazando. O cuando una persona
adopta una creencia, está aceptando lo que esa creencia incluye y está rechazando lo
que esa creencia excluye, ya que toda creencia implica alguna forma de rechazo. Pero
si alguien nos dice que el sol es de color verde, no hace falta aceptar o rechazar nada,
no hace falta consultar a tal o cual creencia, simplemente vemos que el sol no es verde
y negamos lo que no es verdad. La negación fluye a través de la misma contemplación
de lo esencial, y la contemplación de lo esencial es la negación de la ilusión del ego.

Para descubrir lo esencial no podemos negar lo que creemos ser a través de los
sentidos ni del razonamiento, debemos contemplarlo de manera directa, sin la interven-
ción del pensar. El verdadero ser no puede ser percibido por ningún medio, ni puede ser
pensado, ya que no es un objeto de conocimiento. ¿Qué es un objeto de conocimiento?
Un objeto de conocimiento es todo lo que puede ser percibido subjetivamente, no sólo
físico sino también abstracto e intangible, y que posee cualidades objetivas. Las emo-
ciones y sentimientos, los pensamientos, las creencias, todo ello posee cualidades ob-
jetivas para el sujeto que los experimenta, y son así objetos de conocimiento. El sujeto
o entidad egoica es contemplado como un objeto más desde la presencia, y esa es la
entidad ilusoria que puede ser negada. Cuando Jesús dijo: “Niégate a ti mismo” (Mateo
16:24) no se refería a negarse tal o cual cosa, sino a negar la ilusión de la identidad
egoica, a negar conscientemente al sujeto imaginario. La negación consciente implica
negar lo imaginario para develar lo esencial, negar al ego para descubrir el ser.

“Niégate a ti mismo” (Jesús) y “Conócete a ti mismo” (Templo de Apolo, Grecia)


señalan a la misma verdad, desde dos aproximaciones distintas pero complementarias.
Una es a través de la negación de lo ilusorio, y otra es a través del descubrimiento de
lo esencial, ambas frases señalan hacia la misma y única verdad absoluta. La verdad

211
es algo tan esencial que no puede ser guardado en la memoria, no puede ser olvidado
ni recordado, no puede ser metido dentro de una creencia, ni hay símbolos de ningún
tipo que puedan capturarlo ni describirlo directamente. No es algo que se pueda perder
jamás, ni tampoco puede ser ganado. Lo esencial sólo puede ser ignorado, a través de
la identificación con una ilusión tomada como verdad. Claro que no alcanza con descu-
brir lo que uno no es, eso puede ser fingido o imaginado por la mente. Solo desde el
descubrimiento de lo que uno esencialmente es se puede discernir conscientemente, y
negar así lo ilusorio.

La negación ocurre naturalmente, no es hecha por alguien, surge de la contem-


plación impersonal de lo esencial. El camino de la negación es conocido en el hinduismo
no dual como Neti Neti, que significa “no esto, no aquello”. Todo lo que la mente puede
percibir sobre uno mismo no es lo que uno esencialmente es, así uno evidencia que no
es ni esto ni aquello, ni el pensar ni el sentir, ni la mente ni el cuerpo, etc. Es un camino
de aproximación a la verdad absoluta desde la negación, porque la verdad no puede ser
capturada por ninguna afirmación positiva, por ninguna palabra o concepto que afirme
“la verdad es tal y tal”. Al no poder ver lo esencial desde la palabra, se usa la negación
como herramienta para negar lo ilusorio y develar así lo esencial. Pero el proceso real
no es lingüístico ni ocurre en palabras, esto es sólo una manera de señalarlo en pala-
bras. El proceso representa la negación de la ilusión por la propia contemplación de lo
esencial, y es así un portal hacia la disolución de la identificación con el ego.

Negar es contemplar lo que es por lo que es, y discernir entre lo esencial y lo


ilusorio. Negar lo ilusorio es contemplar con atención impersonal la presencia del verda-
dero ser. No es un simple acto mental, lingüístico o verbal, no es suficiente con solo
decirlo o pensarlo, sino que es una invitación al descubrimiento de lo esencial. A través
de la negación se quitan los velos que impiden ver con claridad, se disuelven las menti-
ras que crean la ilusión del ego. A la verdad absoluta no se le puede agregar ni quitar
nada, todo lo que es agregado o quitado es parte de la ilusión. Cuando la mente se
vuelve realmente pura, libre de todo lo aprendido, su energía queda disponible para la
contemplación, y la negación ocurre por sí sola, naturalmente. No es un camino que
requiera algún tipo de acción, toda acción es dirigida por el ego. La verdad es así reve-
lada, no creada o fabricada, no imaginada ni recordada, y no se requiere creer en ella,
justamente porque es la liberación de todas las creencias.

Todo lo que uno pueda encontrar como partes de lo que cree ser es ilusorio.
Descubrir un fragmento de la ilusión es la punta del iceberg, y marca el comienzo de un

212
efecto dominó que derrumba la identificación con el ego por completo. Cuando desper-
tamos de un sueño no traemos parte del sueño al mundo real, a lo sumo el recuerdo
distorsionado del sueño. De manera similar, no hay algo real o esencial que pueda ser
encontrado por los sentidos o por la capacidad de percibir. Entonces, en el proceso de
despertar del sueño de la identidad egoica, uno puede preguntarse a sí mismo, ¿qué
parte de mí es realmente esencial? Esa pregunta dirige la atención hacia lo esencial,
dirige la contemplación hacia sí misma. La respuesta no ocurre en palabras, y la pre-
gunta se disuelve cuando lo esencial se devela a sí mismo. Meher Baba dijo: “hombre -
mente = Dios”, probablemente señalando que un ser humano libre de su identificación
con la mente egoica es la divinidad misma. La negación señala al ser humano libre de
la identificación con la mente egoica, señala al descubrimiento de la divinidad como la
propia esencia.

Cuando lo esencial comienza a ser descubierto, todo lo demás puede ser visto
como lo que es, es decir como fragmentos de la ilusión de la dualidad. Uno sabe que
habita un cuerpo, pero eso no es lo que uno esencialmente es, uno ni siquiera sabe
cómo funciona. Uno puede moverse, crecer, enfermar, sanar, percibir a través de los
sentidos, razonar, pensar, pero eso no es algo que uno haga, es algo que está suce-
diendo. Todas las células del cuerpo se reemplazan cada siete a diez años, es decir que
el cuerpo ya se ha reemplazado a sí mismo varias veces durante la vida de un ser hu-
mano. Y de la misma manera en la que uno ya no es las uñas o el pelo que desechó
incontables veces, tampoco es el resto del cuerpo, que eventualmente será desechado
por completo. La misma esencia que está presente ahora estuvo presente durante toda
la experiencia de vida, estuvo presente desde antes del nacimiento, y estará presente
luego de la muerte del cuerpo físico.

Y si esencialmente uno no es un cuerpo, tampoco puede ser nada que sea atri-
buido a él. Es decir que uno esencialmente no es una etnia, un género, una raza, una
apariencia, o una edad. Uno no es un nombre, eso es sólo letras formando un sonido.
Uno no es un manojo de costumbres y hábitos, una cultura, una nacionalidad, una clase
social, una ocupación, un lenguaje, una manera de hablar, una carrera, una educación,
ni una cuenta bancaria. Uno no es una colección de recuerdos, experiencias, logros,
arrepentimientos, frustraciones, lamentos, decepciones, aciertos, decisiones, inseguri-
dades, ni talentos. Todo eso es parte de la circunstancia que ha sido experimentada, es
anecdótico, pero no es esencial.

213
Uno esencialmente no es una serie de emociones y sentimientos que aparecen
y desaparecen. ¿Cómo lo esencial podría ir y venir? Todo lo que va y viene es ilusorio.
Uno no es sus pensamientos, puntos de vista, opiniones, conocimientos, intelecto, ni
imaginación. Uno no es un manojo de creencias, conclusiones, teorías, convicciones,
especulaciones, valores, propósitos, intenciones, planes, ideales, ideologías, promesas
ni juramentos. Uno no es una religión, una filosofía, ni una corriente espiritual. Uno no
es sus relaciones, esperanzas, lealtades, obligaciones, responsabilidades, expectativas,
reclamos, deseos, miedos, lamentos, sufrimientos, pasiones, méritos, ansiedades ni
sueños. Todo eso ha sido aprendido en el tiempo, todo lo aprendido puede ser olvidado,
e inevitablemente desaparecerá en el tiempo.

Uno esencialmente no es su experiencia del tiempo. Uno no es su pasado ni su


futuro, no es lo que hizo o no hizo, y tampoco es lo que hará ni lo que no hará. Uno no
es su circunstancia de vida, no es lo que está haciendo ni lo que no está haciendo. Uno
no es la capacidad de percibir, pensar o razonar, ya que incluso eso puede ser contem-
plado. Cuando todo eso es visto como lo que es, el humano trasciende la autohipnosis
de la mente egoica. Su verdadera consciencia no es personal, ni esta dormida. Desiden-
tificarse de la entidad imaginaria es trascender el sueño de la identidad egoica. Esa es
la ilusión que puede ser negada y trascendida por el ser humano, la ilusión del “yo”
separado.

MORIR ANTES DE MORIR

En la experiencia humana solo hay dos puntos en común para todos sin excepción, uno
es nacer y el otro es morir. Al no poder ver la muerte como un paso absolutamente
natural, la mente egoica busca alguna sensación de seguridad y confort en creencias, y
se refugia en la esperanza y en la fe para aplacar el miedo a dejar de existir. Morir es
parte de la experiencia humana, tanto como lo es nacer, pero la ignorancia lleva al hu-
mano a aceptar la vida y rechazar la muerte. La identidad personal muere junto al
cuerpo, ambas cosas son del tiempo y de la materia, no son lo esencial. El ego personal
se desintegra con la muerte física, no queda absolutamente nada de lo que conocemos
como identidad más que el recuerdo de los otros. Y ese recuerdo colectivo también se
disuelve en tan sólo unas décadas.

214
Cuando el humano se desconecta de la esencia, necesita perpetuarse en el
tiempo de la manera que sea. Busca perpetuarse a través de un apellido que toma forma
de dinastía. Busca convertirse en un ícono o leyenda popular que viva en el recuerdo
colectivo. Busca congelar el cuerpo esperando un futuro con vida eterna. Busca trans-
ferir la conciencia personal a una computadora. Busca todo lo que tenga a su alcance
con tal de no dejar de ser lo que cree ser. Muchísima gente busca liberarse de la ilusión
del ego, buscan “salir de la matrix”. Y por más absurdo que pueda sonar, hay personas
intentando unir el cerebro con las computadoras, con algún tipo de realidad virtual. Es
decir, intentando “entrar a la matrix”, intentando prolongar su historia incluso de manera
virtual y artificial.

Cuando un ser querido fallece, es común extrañar la personalidad, la forma, la


imagen mental, que es justamente lo temporal, lo finito, la máscara. Al verse a uno
mismo como una imagen mental, solo se puede extrañar la imagen mental que se
guarda del otro a través del pensar y del sentir. Pero la esencia de ese ser querido no
es distinta a la propia esencia, al verdadero ser que habita en todos por igual. Por miedo
a la muerte se han creado infinidad de creencias sobre el más allá, que sirven como una
especie de anestesia imaginaria para aplacar la angustia y la desesperación que genera
la mortalidad, la idea del fin de la historia personal.

A muchas personas les gusta la metáfora de la gota y el océano. Esa metáfora


señala que, al morir, uno es como una gota que se funde en el océano. La gota de lluvia
representa la forma, la conciencia relativa, finita, y personal. El océano representa la
divinidad, la consciencia absoluta, infinita, e impersonal. Rechazar la muerte es como la
gota que rechaza fundirse en el océano. Para la gota, es decir la persona, eso significa
dejar de existir como lo que cree ser. La gota deja de ser gota al fundirse en el océano,
y el océano no es más grande ni más pequeño por ello. En esta metáfora el océano no
representa a una multitud de gotas, no representa a una pluralidad sino a una singulari-
dad. La gota siempre ha sido imaginaria, uno nunca está fuera del océano, uno nunca
está fuera de lo que esencialmente es. El miedo a la muerte, y la preocupación por un
ser querido fallecido, es como la gota que justo antes de fundirse en el océano le pre-
gunta: “¿has visto a tal gota por aquí?”. La gota siempre fue imaginaria, y el océano
siempre es lo esencial. A todo ser humano le llega el momento de fundirse en el océano
que es su propia esencia, y en ese instante lo ilusorio se disuelve por completo.

Algunas personas, en su lecho de muerte, descubren la verdad atemporal, por-


que la certeza del inminente fin los invita a una entrega incondicional. Se podría decir

215
que esa liberación es la muerte de la identificación con el ego antes de la muerte física.
Morir antes de morir es un salto al vacío, a un vacío tan profundo y misterioso que el
ego prefiere llevar una vida de indignidad y sufrimiento con tal de no dejar de ser lo que
cree ser. El ego no puede morir porque no vive en primer lugar, algo imaginario no puede
morir. Lo que puede suceder es que el humano se desidentifique de esa entidad imagi-
naria, esa es su liberación. Morir antes de morir es la liberación del ser humano, es el
despertar del sueño de la identidad. El ego, que cree ser algo, no puede concebir ser
nada. Su historia se edifica como un castillo de arena junto al mar, y tarde o temprano
llega una ola y borra todas las formas. Pero nada se pierde, la arena y el agua siguen
ahí, inmaculadas. Perder el miedo a la muerte es perder el miedo a la vida, es trascender
el miedo en absoluto.

Ver conscientemente la mortalidad, la impermanencia de todas las formas, es la


esencia de la liberación. La liberación puede suceder durante la vida de un ser humano,
no se necesita esperar al lecho de muerte o a la muerte física para que la liberación
ocurra. Se podría decir que uno no está realmente vivo hasta que la muerte es incondi-
cionalmente aceptada. Cuando la liberación se manifiesta, el cuerpo físico sigue vivo,
no se pierden los recuerdos ni la capacidad de pensar o razonar, solo que la entidad
egoica ya no es sostenida como real, ni en uno mismo ni en nadie. Morir antes de morir
es descubrir el silencio interior, es descubrir lo no manifestado como la propia esencia.
Esa esencia es atemporal, es antes del nacimiento del cuerpo, es después de la muerte
del cuerpo, y está presente ahora en cada ser humano.

Para el ego la muerte es un apocalipsis personal. El apocalipsis puede no llegar


colectivamente a través de una era de hielo o de un meteorito, pero llega personalmente
para todos sin excepción, con la muerte del cuerpo físico. Desde el siglo XIX la palabra
apocalipsis tiene connotaciones negativas, señalando al fin del mundo, o a algo catas-
trófico, pero en la antigüedad esa palabra significaba algo totalmente distinto. En la an-
tigua Grecia la palabra apocalipsis significaba “revelación”. La muerte es la gran revela-
ción, en donde inevitablemente la ilusión de la identidad egoica se disuelve y lo esencial
es revelado. Esa revelación de nuestro ser esencial no necesita de la muerte del cuerpo
físico, el ser humano puede descubrir en vida su naturaleza divina, solo debe contemplar
lo que es más allá del pensar y del sentir. El ser esencial es previo al pensar, previo al
sentir, previo a toda manifestación de la dualidad, no tiene forma alguna, y sin embargo
es.

216
Encontrar dentro de uno mismo, de manera directa y vivencial, el espacio interior
más allá de la forma temporal, es el fin de la idea de la muerte, y el comienzo de la vida.
Descubrir la presencia impersonal, que no es alcanzada por la muerte del cuerpo físico
ni por el movimiento del pensar, es un alivio inconmensurable. La misma palabra alivio
señala liviandad, señala ser más liviano y dejar de tomarse a sí mismo tan en serio. G.
K. Chesterton dijo que: “Los ángeles pueden volar porque se toman a sí mismos a la
ligera, los demonios caen por su gravedad”. Cada creencia que es adoptada como pro-
pia es una piedra en la mochila de la identidad mental, y soltar esa mochila es tomarse
a sí mismo a la ligera, es morir antes de morir. El verdadero ser no conoce de principios
y finales, de nacimientos y fallecimientos, cuando una lámpara se quema no deja de
existir la electricidad, y cuando un cuerpo muere no deja de existir el verdadero ser. Al
contemplar una planta podemos ver que hay flores que mueren y capullos que nacen,
la planta es la misma, pero se manifiesta a través de nuevas flores, tal como la cons-
ciencia absoluta se manifiesta a través de nuevos seres humanos.

LA GRAN DESILUSIÓN

La ilusión más grande que ha presenciado el ser humano es la identificación con una
entidad imaginaria, es una especie de autohipnosis sostenida por el pensamiento, una
gran ilusión. Esta ilusión se manifiesta individualmente durante la vida de una persona,
y colectivamente durante milenios, pasando de generación en generación. Trascender
una ilusión tan grande puede ser interpretado por la mente como una gran desilusión.
El proceso de desidentificación puede tener etapas turbulentas, porque la identificación
con la persona que uno cree ser también lo ha sido. Y tal como una adicción comienza
y termina con el mismo dolor, la adicción a la identidad separada comienza y termina de
la misma manera. Toda adicción se sostiene bajo el autoengaño de que uno podría
trascender la adicción si quisiera, mientras tanto la adicción continúa, y así continúa
también la adicción a la gran ilusión.

Cuando vemos a un ilusionista, entramos en un juego en donde tomamos al acto


de magia como real. Luego, si vemos el detrás de escena y se devela el truco, se des-
vanece la ilusión en un instante, y vemos que eso que era tomado como real no fue real
desde el principio. La ilusión en la que está absorto el ser humano es la de creer ser
algo distinto a lo que esencialmente es, el paso natural en la evolución humana es ver

217
el detrás de escena, y liberarse de la ilusión. No se trata de eliminar el pensamiento,
sino de elevarse sobre la ilusión que es creada a través de él. En el ámbito espiritual se
le conoce a esto como el despertar, porque el humano despierta del sueño de la identi-
dad separada, creada y sostenida por el pensar. Cuando el despertar es creado desde
el pensar, es un falso despertar, es como soñar que uno ha despertado sin ver que aún
está dentro del sueño.

El ego crea una historia alrededor de todo lo que percibe, incluso alrededor del
despertar o de la iluminación. Para un ego espiritual, salir de la ilusión de la iluminación
es sin dudas una gran desilusión, porque la idea de la iluminación se convierte en parte
de la identidad egoica. El que cree en la iluminación, o en el despertar espiritual, es el
mismo ego. El ego espiritual se camufla y dice ser el “observador” de los pensamientos
y emociones, o el “testigo”, encuentra distintos nombres para abstraerse y sostener su
historia. El que cree estar escuchando los pensamientos es otro pensamiento. El ego
es el gran impostor, no tiene límites en sus máscaras, puede crear una imagen mental
y presentarla como la verdad con tal de no ser visto como ilusorio. La idea de la ilumi-
nación puede resultar relevante en el principio de la búsqueda, ya que puede cambiar
absolutamente la manera en la cual la persona se ve a sí misma y al mundo. Pero esa
idea también debe ser descubierta como irreal, ya que es parte de la ilusión del ego.
Rinpoche lo señala con total claridad al decir que “La iluminación es la última desilusión
del ego”. La mente solo puede imaginar el despertar, es decir que solo puede despertar
la imaginación.

La gran desilusión implica la realización profunda de que no hay un observador,


el único testigo u observador de la gran ilusión es la ilusión misma, como una película
que se disfruta a sí misma. Es una ilusión en la cual todo está escondido a simple vista,
todos parecen estar en el escenario interpretando roles, pero en el detrás de escena
solo hay una misma presencia, un mismo ser. El guion de la gran obra de la humanidad
se escribe y se interpreta a sí mismo, y la identificación con la gran ilusión es tan pro-
funda que la humanidad ha olvidado el detrás de escena. La ilusión persiste en un ser
humano por su miedo a dejar de ser lo que cree ser, que es otra cara del miedo a la
muerte. Un ser humano puede darse cuenta de la ilusión en un instante, o puede conti-
nuar identificado con su papel hasta su último aliento, ese es el libre albedrío de la exis-
tencia.

Cuando soñamos por la noche, experimentamos el sueño desde un “yo”, desde


un punto de vista subjetivo que no es necesariamente nuestro cuerpo físico ni nuestra

218
identidad diurna. Es sólo una imagen mental, que crea la ilusión del soñador y su sueño,
separados. Nuestros ojos están cerrados en la oscuridad y nuestro cuerpo físico está
quieto en la cama, sin embargo, en el sueño vemos luces y formas, escuchamos, senti-
mos emociones, vemos personas y lugares, nos movemos, y experimentamos situacio-
nes. Todo eso que es soñado es otra parte del soñador, porque el sueño y el soñador
son dos caras de la misma ilusión. En este sentido, cuando soñamos estamos creando
una ilusión inmersiva, como un holograma con el que podemos interactuar. Somos si-
multáneamente el ilusionista y el que experimenta la ilusión. Y eso no es tan distinto a
la ilusión del ego y su mundo diurno.

Los recursos del ego son como la galera del ilusionista, el ego dispone de recur-
sos de todo tipo para sostener la ilusión. Mientras la idea de lograr o alcanzar algo per-
siste, la búsqueda sigue ocurriendo en el tiempo mental. Para el buscador espiritual el
camino de la ilusión puede acaparar toda la vida del cuerpo físico, buscando la verdad
absoluta hasta el último aliento. Hablar de mentira y verdad es entrar en la limitación del
lenguaje, en la frontera de los símbolos de la dualidad. La verdad absoluta no es verdad
por oposición a una mentira, no se puede acumular, guardar, recordar o aprender, y solo
puede ser descubierta ahora. La gran desilusión no significa abandonar tal cosa o lograr
tal otra, sino ver que la parte de uno que quiere abandonar esto o lograr aquello no es
real, esa desilusión es el fin de la ilusión del ego. La gran desilusión es la contemplación
de la parte propia que sostiene la creencia ilusoria de ser alguien. No se necesitan he-
chos, no hay evidencias, no hay ningún objeto de conocimiento que la mente pueda
obtener; y si lo hay, es porque la mente egoica ha fabricado una manera de perpetuar
la ilusión.

El sueño de la identidad parece real, porque es un sueño recurrente que la per-


sona experimenta día a día desde su infancia. Día a día, en la vida diurna, el humano
sueña el mismo sueño de “yo soy tal”, y despertar de ese gran sueño, de esa gran
ilusión, es la gran desilusión. La gran desilusión es la liberación del ser humano, cuando
la ilusión se cae ya no existe un observador separado, no hay un testigo que observa
desde un punto central, eso ya no es confundido con lo real. El observador o testigo es
el soñador, que se esconde, se abstrae de la cuestión en un refugio imaginario. El ego
demanda y utiliza toda la atención del ser humano, y la dirige a pensamientos para no
ser visto por lo que es. Es un huésped imaginario que se ha adueñado del organismo
vivo, no es real. El último paso hacia el momento presente es ahora mismo, si quedan
pasos que dar es porque la ilusión persiste. Lo que no es real no puede ser trascendido

219
por nadie, ¿quién estaría trascendiendo algo? Reconocer la irrealidad del que aspira o
cree trascender la ilusión es parte de la gran desilusión.

Todos los que crecimos creyendo en Papá Noel (o Santa Claus) tuvimos una
primera aproximación a la trascendencia de la identidad imaginaria. Por tradición fuimos
conducidos a creer en la existencia de este señor mayor, un poco obeso y de larga
barba, vestido de rojo y blanco, y que reparte regalos a los niños de todo el mundo
durante noche buena. La palabra de los padres y de la sociedad implantan en el niño la
creencia en esa persona imaginaria. Más allá de que Papá Noel no exista realmente, el
niño lo conoce por dibujos, fotografías o películas. En ocasiones hay personas disfraza-
das en centros comerciales o jugueterías, e incluso en noche buena algún familiar se
puede disfrazar para ofrecer un show a los niños de la familia. Entre todo eso, y los
regalos debajo del árbol de navidad, el niño tiene suficiente evidencia para creer en su
existencia. Unos años después el niño inevitablemente se entera que esa persona no
existe, que no es real y que nunca lo ha sido. Esa identidad que ocupaba un lugar tan
importante en la vida del niño se esfuma por completo en un segundo. Algunas perso-
nas, más tarde durante la vida, comienzan a sospechar que su propia identidad es tan
ilusoria como la de Papá Noel, que no es real, y que nunca lo ha sido. Y eso es señal
de que el humano se encamina a la trascendencia de la gran ilusión.

La gran desilusión es la antesala de la gran liberación del ser humano. El verda-


dero ser es incondicional en el sentido de que no necesita que cada ser humano lo
descubra ahora mismo, sino que permite que cada humano persiga tal o cual ilusión
sobre lo divino. No es como un Dios que exige devoción, sacrificio ni sufrimiento, no es
celoso ni iracundo, no posee en absoluto características del ego humano, porque el
mismo carece de ego. Cada ser humano puede sostener las creencias que tenga solo
mientras crea en ellas, pero una vez que el humano se da cuenta de que su percepción
esta nublada por su propio condicionamiento mental, el verdadero ser está incondicio-
nalmente dispuesto a revelarse a sí mismo, porque es la misma esencia que habita en
uno.

220
CAPITULO 9

EL NUEVO SER HUMANO

LA SABIDURÍA

Una persona puede tener la mejor educación que el dinero puede comprar, títulos,
maestrías, doctorados, posgrados, un gran coeficiente intelectual, y sin embargo vivir
sumergida en la ignorancia. La mente egoica no sabe lo que no sabe, y no sabe cómo
vivir cómodamente en el “no saber”. La mente condicionada desconoce por completo lo
esencial, pero cree conocerlo desde su pensar. Es paradójico, pero sólo una persona
sumergida en la ignorancia necesita de la acumulación de conocimiento para sentirse
sabia. La verdadera sabiduría no necesita de conocimiento, no depende del saber sim-
bólico e intelectual. Las palabras no son sabias, son símbolos que pueden emanar de
la sabiduría o de la ignorancia, que pueden ser un vehículo de la consciencia o de la
inconsciencia.

El idioma de un ser humano puede ser por ejemplo español, pero si se habla
desde la identificación con la mente egoica el verdadero lenguaje de la persona es una
expresión de la ignorancia y de la inconsciencia. Cuando se habla desde la sabiduría
del ser ya no importa qué palabras se digan, el silencio interior del cual emanan las
palabras es mucho más elocuente que las palabras mismas. La sabiduría no necesita
palabras, y la ignorancia se sostiene a través de palabras. Buscar sabiduría a través del
intelecto y del razonamiento lleva a crear escuelas de conocimiento que dependen de
lo simbólico, de las palabras, del lenguaje, de conceptos e ideas. Todo lo que puede ser
enseñado y aprendido, por más interesante y útil que aparente ser, es parte de los la-
berintos del ego. La mente no puede reconocer lo que no conoce, en el mejor de los
casos puede incorporar lo desconocido a lo conocido, pero lo incognoscible siempre
está fuera de su alcance.
221
Sócrates dijo: “Si yo soy el más sabio es porque no creo saber lo que no sé, eso
es lo que me distancia de los hombres sabios”. Esa capacidad de vivir cómodamente en
el “no saber” es, en sí misma, la clave de la liberación del ser humano, y de la verdadera
sabiduría. En la época de Sócrates, esa libertad significaba ir en contra de las creencias
establecidas, y ser libre de esas creencias lo llevó a ser condenado a pena de muerte.
En la antigüedad se confundía a la voz del ego con la voz de Dios, eso produjo todo tipo
de atrocidades, conquistas y genocidios, conducidas por algún rey que creía ser el re-
presentante de Dios en la tierra. Sólo el ego sería capaz de manifestar todas las atroci-
dades que leemos en la historia de la humanidad o que vemos en los noticieros, incluso
creyendo ser el brazo de Dios en la tierra. En la actualidad cada ser humano es libre de
creer en lo que quiera sin perder la vida por ello, sin embargo, continúa sumergido en la
ignorancia de creer saber esto y aquello. La libertad real no es la de creer en tal o cual
cosa, sino la de ser libre de todas las creencias. La única “posición” de apertura incon-
dicional hacia lo incognoscible es el “no saber”. Y el “no saber” no se alcanza cultivando
la ignorancia, ya que el “no saber” en sí mismo ES la sabiduría.

El ego espiritual busca la sabiduría a través de disciplinas, meditaciones, man-


tras, rituales, sustancias, conocimientos, escrituras, pero la verdadera sabiduría no
puede ser invocada por ningún medio. No existe una manera, ya que ese “yo” que busca
la sabiduría es la manifestación misma de la ignorancia. La sabiduría fue expresada de
incontables maneras durante la historia de la humanidad. Pero esas escrituras, que ge-
neralmente utilizan metáforas para señalar hacia lo esencial, han sido interpretadas li-
teralmente, construyendo cultos y religiones que inevitablemente obscurecieron la sabi-
duría y propagaron la ignorancia. Cuando no hay necesidad ni esfuerzo por comprender
nada, cuando la idea de la comprensión se evidencia como absurda, la sabiduría puede
florecer naturalmente. Creer o sentir que uno ha comprendido algo es ignorar la verdad,
es reducir lo infinito a lo finito, lo eterno a lo perecedero, el silencio a un ruido, la quietud
a un movimiento, y la totalidad a un fragmento. Nisargadatta Maharaj dijo: “Saber que
uno es prisionero de su mente, que vive en un mundo imaginario de su propia creación,
ese es el amanecer de la sabiduría”.

Lo que uno cree ser parece estar encerrado en una certeza absoluta que no da
lugar a dudas. La persona puede jurar que sabe quién es a través de su historia y su
memoria. Dudar de la veracidad de esa historia es una aproximación a la sabiduría, a
través del poder consciente de la duda. Cuando la duda es usada por el ego, encierra a
la persona en un laberinto de inconsciencia, ya que los pensamientos son tomados
como lo real. Pero cuando la duda se dirige a la raíz del ego, se marchita la certeza de
222
su historia imaginaria, ya que los pensamientos son evidenciados como ilusorios. Hay
un dicho que dice “cuando nada es seguro, todo es posible”, es decir que cuando la
certeza egoica de lo que uno cree ser desaparece, la posibilidad de ser lo que uno esen-
cialmente es se vuelve inevitable.

La mente egoica cree saberlo todo, busca manifestar cosas, materializar cosas,
porque está atrapada en el hacer a partir del conocimiento acumulado, está siempre
esperando la próxima circunstancia. La persona atrapada en el hacer no se detiene ni
en vacaciones, necesita vacaciones para descansar del cansancio de sus vacaciones.
Si la mente está ocupada en algo, en un querer, en manifestar, en materializar, en saber,
entonces no está quieta ni en silencio, está poseída por un objetivo que la lleva a esfor-
zarse y exigirse. Una persona puede creer que su alma quiere tal o cual cosa, ignorando
que es la mente egoica la que quiere esa cosa. Todo lo que hace el humano es mani-
festar, pero esa manifestación suele estar dirigida por la inconsciencia y la ignorancia.
Cuando la mente dice “estoy cerca de comprenderlo” lo que dice realmente es “estoy
lejos del ahora”. Y cuando dice “¡lo comprendí!”, “¡lo entiendo!”, la vida viene a derrum-
bar esa nueva barrera de conocimiento. Comprender o ver a través de símbolos, de
palabras, de conceptos y creencias es perpetuar la ignorancia. La sabiduría emana del
silencio interior, y no necesita de los símbolos para ser.

Ante el “no saber” la mente puede experimentar miedo a olvidar quien cree ser,
a olvidar su identidad imaginaria, como si el acto de olvidar o recordar fuera algo que
responde a la voluntad personal. Todo lo que se puede recordar u olvidar no es esencial.
El verdadero ser no necesita ser consciente de sí mismo de la manera en la que las
personas necesitan ser conscientes de sí mismas, es decir a través de una historia per-
sonal y de la memoria. Sin embargo, el verdadero ser no es inconsciente por ello, ya
que tiene el discernimiento natural de no confundirse a sí mismo con algo ilusorio. Desde
la humildad del “no saber”, la arrogancia del ego se disuelve, el ego ya no es el juez de
la verdad, y el humano es libre de experimentar la vida sin perderse en los laberintos de
su propia mente. Cuando la ignorancia del ego se marchita lo que florece es la sabiduría
natural del ser.

223
LA CONTEMPLACIÓN

La contemplación no es algo que se enseñe en las escuelas, ni es algo que se aprenda


a través de las palabras, ya que no depende del pensar. Desde niños aprendemos a
perdernos en lo simbólico, a ignorar nuestro poder de contemplación, y a cultivar la con-
centración. Podemos usar la palabra contemplación para señalar una capacidad natural
del ser humano, que no está creada ni sostenida por el pensar. También podemos dife-
renciar contemplación de concentración, ya que son dos “cosas” enteramente distintas.
Por un lado, está la concentración, a través de la cual dirigimos toda nuestra capacidad
de razonamiento intelectual y de pensamiento analítico a una cuestión en particular. La
concentración es utilizada al resolver un problema en la escuela, al aprender una nueva
habilidad, al solucionar algo en el trabajo, o incluso en situaciones de la vida cotidiana
ya que tiene fines prácticos. La concentración es una actividad excluyente, ya que ex-
cluye a todo lo que no es parte del problema a resolver. También implica una exigencia,
un esfuerzo, un objetivo, un resultado a alcanzar, una solución a encontrar, y una resis-
tencia a distraerse con algo ajeno a la cuestión. Hay así una clara separación entre la
cuestión en la cual uno se concentra y todo lo demás, la atención queda limitada y cen-
trada en una cuestión particular. Ese foco de atención mental centrada y limitada a un
objetivo es la concentración.

La palabra atención tiene una connotación similar, es muy utilizada en la escuela,


en entrenamientos militares, y en los momentos de la vida donde se demanda concen-
tración. La misma palabra “¡atención!” genera una tensión física, mental y emocional. La
concentración la aprendemos desde niños, principalmente en la escuela y de los padres,
es una forma de disciplinar la atención, y de entrenarla para vivir en lo simbólico. El niño
se convierte en un alumno que enfrenta problema tras problema, la escuela es así el
gimnasio de la concentración. En la escuela todo el aprendizaje es mecánico, repetitivo,
todo el sistema está basado en la concentración, en la comparación, en competencia,
en notas, en evaluaciones, en premios y castigos. En la escuela decimos “presente” al
escuchar nuestro nombre, pero lo que dice presente no es nuestro ser, sino nuestro ego.
Así la verdadera presencia es olvidada poco a poco, y la identificación con ese nombre
y con su historia se incrementa día a día.

La contemplación es algo enteramente distinto. La palabra contemplación está


formada por tres partes:

224
- “con”, que significa: “todo, unidad, inclusión”.
- “templum”, que significa: “templo, lugar sagrado para ver el cielo”.
- “ción”, que significa: “acción”.

Entonces, se podría decir que la contemplación es “la acción de ver la unidad desde un
lugar sagrado”, ese lugar sagrado es la consciencia esencial, desde donde se contempla
la existencia en todas sus expresiones. La contemplación no excluye nada, no separa
ni juzga, no acepta ni rechaza, es un estado de receptividad e incondicionalidad abso-
luta.

La razón por la cual no se enseña la contemplación en institutos educativos con-


vencionales es porque debe ser descubierta en uno mismo, y porque los seres humanos
que la han descubierto y que pueden inspirarla en otros aún son escasos. Desde la
fragmentación del ego no puede haber contemplación, y todos los seres humanos frag-
mentados solo pueden enseñar la concentración. Una mente fragmentada no puede
vivir en contemplación, está demasiado ocupada sosteniendo preferencias, juzgando,
comparando, decidiendo, controlando; está sumergida en el conflicto de su historia per-
sonal, de su pensar y sentir.

La concentración tiene un punto central que es la localización imaginaria del ego,


siempre es subjetiva y depende de la persona; mientras que la contemplación no tiene
un centro, no es subjetiva ni depende de la persona. La concentración necesita de ese
sujeto que centra la atención en un objeto, el sujeto es el ego y el objeto es eso con lo
que se relaciona. Esa es la dualidad de “sujeto / objeto”, esa es la dualidad de creer ser
un pensador separado de sus pensamientos. La contemplación no es una acción sub-
jetiva, porque el mismo sujeto pasa a ser un objeto contemplado; y tampoco es objetiva,
porque no hay partes u objetos separados. Se podría decir que la concentración es una
acción personal, excluyente y con centro, mientras que la contemplación es una acción
impersonal, no excluyente y sin centro.

La concentración implica distracción. La palabra distracción significa “tirar en di-


recciones opuestas, separación, división”, y eso es lo que se siente cuando uno está
sumergido en la distracción. Cuando tenemos que decidir algo hay partes de uno que
tiran hacia una dirección, y partes de uno que tiran hacia otra dirección, y esas direccio-
nes suelen ser opuestas. Es decir que cuando tenemos que decidir algo, estamos su-
mergidos en la distracción. Desde la contemplación no hay necesidad de recurrir a un
proceso de decisión, ese mismo proceso está fragmentado, y prolonga la confusión en-
mascarada de decisión. Esto no implica pasividad, resignación o indiferencia, ni
225
tampoco dejar todo al azar como en el casino, sino un fluir natural entre la circunstancia
y el momento presente, entre lo manifestado y lo no manifestado. La contemplación es
plena, libre, pura, fresca, incondicional, impersonal, íntegra, imparcial, sin límites ni di-
visiones, sin control ni exigencia, sin esfuerzo ni objetivos. No está motivada por miedos
o deseos, por la culpa o por méritos. La atención es el radar, la concentración es un
punto en el radar, y la contemplación es lo que es consciente del radar.

Los adultos que ya han atravesado el proceso escolar convencional han apren-
dido a cultivar la concentración, y a ignorar la contemplación. Han aprendido a no ver
con claridad, a no escuchar con claridad, y a no hablar con claridad. Han aprendido a
no aprender. Se han convertido en el resultado de un proceso mecánico, acumulando
conocimientos por pura repetición, como máquinas programadas por la inconsciencia.
Poder comenzar a ver esa mecanicidad obsoleta en uno mismo es el comienzo de la
contemplación. Una mente pura libre de condicionamiento es una mente contemplativa,
es naturalmente meditativa. Esa mente es incapaz de sufrir, no por insensible sino todo
lo contrario. Solo desde la contemplación hay verdadera sensibilidad. Una mente pura
no puede ser herida, es abierta, receptiva, e incondicionalmente sensible. Pero una
mente egoica es, en sí misma, la herida. Se protege, se cierra, se vuelve como tejido
insensible, como una cicatriz.

La concentración se puede ver fácilmente perturbada, y ser susceptible de dis-


tracción, se puede ganar o perder, se puede fortalecer o debilitar. Pero la contemplación
no depende de nada externo o interno, es impersonal y atemporal. No importa que la
persona descubra o no la contemplación, la contemplación no desaparece porque no
depende de la persona. Desde la contemplación no hay tal cosa como falta de atención
o distracción, porque incluso eso puede ser contemplado. La concentración se puede
perder por cuestiones externas como ruidos, bocinas de autos, el llanto de un bebé, los
gritos del vecino; o por cuestiones internas, como el incesante ruido del pensar. La con-
templación no excluye nada, no hay algo que quede por fuera, no hay separación ni
conflicto con lo que es, con lo que se manifiesta. La mente condicionada puede usar
cualquier situación como una excusa para perder la atención, como si la circunstancia
fuese un ladrón de la atención. Cuando ese mecanismo de inatención entra en el campo
de la contemplación, es inevitablemente trascendido.

Considerar a la concentración, al conocimiento racional y a la capacidad intelec-


tual como sabiduría, es una expresión de la ignorancia. La concentración es un meca-
nismo, un engranaje, concentración y distracción son dos aspectos de la misma cosa,

226
del mismo mecanismo. La persona inconsciente está sumergida en una profunda dis-
tracción incluso cuando cree estar concentrada, porque esta distraída por la misma con-
centración. La mente puede poner sus demandas, puede exigir que toda distracción sea
eliminada antes de contemplar lo que es, pero eso es solo un artilugio del ego que pone
condiciones, porque no conoce la incondicionalidad. La incondicionalidad es ignorada
desde el juicio sobre lo que pasó, o sobre lo que está pasando. La distracción nunca va
a desaparecer, porque no existe en primer lugar, es parte de la ilusión de la mente frag-
mentada.

Cuando se comienza a vislumbrar la contemplación, el ego se vuelve codicioso


y exige sostener ese estado todo el tiempo, porque cree que él es quién lo está ha-
ciendo. El ego, que vive en el tiempo mental, dice cosas como “la contemplación debe
ser sostenida durante las veinticuatro horas del día”. Eso es solo una exigencia neurótica
destinada al fracaso, es la codicia del ego espiritual. Ese tipo de mecanismos incons-
cientes vienen cargados de una enorme autoexigencia, siempre hay un resultado impo-
sible de alcanzar, y un fracaso asegurado para perpetuar así la ilusión. El ego puede
trabajar las veinticuatro horas del día durante toda la vida, pero la contemplación sólo
es posible ahora. La contemplación no es una tarea que alguien realice, es una mirada
pura sin ese alguien en el medio. Cuando uno tiene hambre se convierte en una persona
hambrienta, luego de comer esa persona hambrienta se transforma en una persona sa-
tisfecha. Pero cuando el ego se propone contemplar nunca está satisfecho, siempre
necesita más.

La contemplación disuelve la aparente separación entre lo externo y lo interno,


se contempla lo externo que aparece delante de los ojos, y se contempla lo interno que
aparece detrás de los ojos. Afuera se ven circunstancias y situaciones, adentro se ven
pensamientos y emociones, y ese mismo movimiento entre lo externo y lo interno es
contemplado desde la presencia. La contemplación no es un resultado, no es un efecto
o un producto creado por la voluntad personal, no se aprende ni se cultiva, no se practica
ni desarrolla, no es una asignatura o una disciplina. Las distracciones van y vienen sin
cesar, son propias de la mente condicionada, son como buses imaginarios, y su com-
bustible son las mismas emociones y pensamientos que persigue. El ser humano puede
subirse a bordo de esos buses imaginarios y perderse en el viaje, o puede contemplar
todo ese movimiento, de dónde vienen, a dónde se dirigen, que ocultan, de que huyen
y que persiguen. Ver ese mecanismo es ver el movimiento de la mente condicionada,
que se mueve hacia el pasado o hacia el futuro, y que nunca está presente.

227
Algunas personas pueden entrar en un estado contemplativo bajo ciertas cir-
cunstancias, como en el campo, en el silencio total, en cierta hora, bajo los efectos de
cierta sustancia, etc. Y pueden perderlo fácilmente al interactuar en situaciones de la
vida cotidiana, al tener que relacionarse, al hablar, al encontrar un mínimo imprevisto o
inconveniente. Para esas personas, en el instante en el cual se pone en marcha el len-
guaje, sea pensado o hablado, la contemplación es ignorada por completo. El ego se
sostiene en el lenguaje, en símbolos e imágenes mentales. La trascendencia del len-
guaje y de lo simbólico no es a través del lenguaje y de lo simbólico, así como la tras-
cendencia de la adicción a una droga no es a través del uso de esa droga. Estar pre-
sentes al hablar marca un antes y un después en la manera de relacionarse del ser
humano. Desde la presencia contemplativa ya no hay necesidad de defender opiniones,
de atacar creencias, de repetir historias, de hablar desde lo que ya ha sido pensado,
aprendido y ensayado previamente. Ya no hay necesidad de escapar en anécdotas del
pasado, o en imaginar y especular sobre el futuro. Ya no hay necesidad de controlar, de
manipular, de desconfiar y juzgar. Al trascender la identificación con la voz del ego, uno
comienza a escuchar su voz por primera vez, ya que brota naturalmente desde el silen-
cio interior.

Las personas profundamente condicionadas ven a la contemplación como una


falta de espontaneidad, ya que toman a las reacciones inconscientes como espontanei-
dad. Ven a la contemplación como algo carente de emoción, ya que su única manera
de experimentar las emociones es convirtiéndose en ellas. El ego necesita perderse en
los roles, en las actuaciones de la vida cotidiana, en cada diálogo. Puede creer ser es-
pontáneo, pero no hay nada de espontáneo en ser un mecanismo que solo puede reac-
cionar de tal o cual manera.

La mente que opera desde la concentración es una mente que ama los proble-
mas, que ama el sufrimiento. Ha sido entrenada como si fuese una mascota que corre
tras el palo, así corre tras todo tipo de problemas. El problema siempre es creado por la
interpretación de la mente egoica, más allá de eso no hay problema alguno. Incluso si
lo que se manifiesta es una enfermedad terminal, o el fallecimiento de un ser querido, lo
que hay es simplemente lo que es; pero la mente lo transforma en un problema porque
rechaza, juzga, y atrapa lo que es en una historia de sufrimiento. La contemplación ve
lo que es por lo que es, y la mente egoica crea allí un problema. El entretenimiento que
requiere esa mente está basado en problemas, en conflictos, en competencias, en algo
enfrentado a otra cosa, como encuentros deportivos o películas que muestran problema
tras problema. ¿Alguien miraría una película donde no haya un problema? Como toda
228
historia siempre tiene una introducción, un nudo y un desenlace, la historia de la huma-
nidad no puede evitar ese esquema, y está atascada en un nudo que trasciende gene-
raciones.

La idea de contemplarse a uno mismo durante la vida puede sonar egocéntrica,


pero es justamente lo contrario. Es percibido de esa manera por el ego, que no quiere
ser descubierto, y que necesita enfocar la atención en cada pensamiento que aparece.
La mente poseída por el ego no puede ver con claridad, es una mente invadida, como
un país en guerra ocupado por una fuerza externa que ha tomado el control. Esa fuerza
externa que ha tomado el control de la vida es lo que la persona toma como su identidad,
y desde esa identidad toda rebelión o revolución que la persona haga para liberarse son
actuaciones que perpetúan la ilusión. La contemplación no tiene caminos, porque el
mínimo movimiento o paso que se dé implica alejarse de lo esencial, e identificarse con
quién da el paso. Ni un ínfimo paso es necesario.

El pensamiento corre a través de la concentración, la presencia fluye desde la


contemplación. La sensación de tener un centro es imaginar el lugar en donde vive el
pensador, es la ubicación imaginaria del ego. Cada pensamiento es un fragmento que
sirve como centro temporal, móvil, transitorio, y descartable. Así el ego salta de pensa-
miento en pensamiento constantemente, creando la sensación de tiempo mental. El ego
está en una fuga constante, escapando del momento presente, es ágil y evita a toda
costa ser descubierto. Su velocidad para esconderse y camuflarse dentro de una historia
supera incluso a la velocidad del pensamiento, el mismo pensamiento es su camuflaje.

Cuando uno está enojado el ego encuentra temporalmente su centro en esa


emoción, y en los pensamientos creados por ella. Los pensamientos potencian la emo-
ción y viceversa, en un bucle de retroalimentación inconsciente. Lo mismo sucede con
el resto de las emociones. Todo ese movimiento de pensamientos y emociones va y
viene, es cambiante, transitorio, no es real ni esencial, pero puede ser tomado como la
verdad desde la ignorancia. Sin contemplación, el ser humano está a la merced del
movimiento de su mente, a la merced de la circunstancia, poseído por su pasado, sin
autoridad ni responsabilidad. En los aviones se instruye que, en caso de emergencia, el
adulto se coloque primero la máscara de oxígeno, y luego se ocupe del niño, ya que si
el adulto se desmaya el niño queda a la deriva. Algo similar sucede en la vida cotidiana,
si se intenta ayudar al otro poniendo la prioridad afuera, uno mismo queda a la deriva
de la circunstancia y de la inconsciencia colectiva.

229
La contemplación discierne entre lo esencial y lo imaginario, pero el ego solo
puede discernir hasta donde le conviene. Discernir implica ver lo que es, no lo que se
quiere ver. Si el ego pudiese discernir de manera absoluta y pura, colapsaría en sí
mismo en menos de un segundo. Cuando el discernimiento se sostiene desde lo apren-
dido, desde una creencia, entonces es alguna forma de juicio mental enmascarado de
discernimiento. El verdadero discernimiento no sostiene una entidad ilusoria como real.
El ego no puede ver nada que lo lleve a perder su falso poder, no puede discernir sobre
su naturaleza ilusoria, esa es la frontera de su discernimiento. El verdadero ser discierne
en lo inmediato, el ego posterga, compra tiempo, necesita palabras, ejemplos, metáfo-
ras, necesita una manera de que las cosas sean presentadas y explicadas.

Usar la palabra contemplación como un verbo es una limitación del lenguaje,


decir “yo contemplo” no puede ser correcto. No hay un “yo” separado que contemple,
que haga la acción, que la fabrique o la sostenga. Eso que contempla a la persona no
es la persona. Eso que contempla la mente condicionada no está condicionado. Eso
que contempla las limitaciones personales no está limitado. Eso que contempla las for-
mas no tiene forma. Eso que contempla todo lo manifestado es lo no manifestado. Eso
es el verdadero ser, el silencio interior, la consciencia esencial.

EL SILENCIO INTERIOR

La mente habla constantemente, palabra tras palabra, pensamiento tras pensamiento.


La voz del ego no se detiene ni durante el descanso nocturno, habla incluso en los
sueños, que generalmente son una extensión del pensamiento. Ese ruido mental es
utilizado por la mente egoica para sostener su existencia ilusoria como real. Ese ruido
se manifiesta en un torrente incesante de palabras pensadas y habladas, en repetitivas
charlas anecdóticas sobre lo que hizo, lo que va a hacer, o lo que hicieron los demás.
Hay personas que recitan en voz alta su diálogo interno, que al hacer una determinada
acción la acompañan con un comentario hablado sobre esa acción. Incluso al estar solas
no pueden evitar anunciar todo lo que se cruza por su mente, y si se quedan calladas
un minuto eructan un pensamiento en voz alta. Otras personas no lo dicen en voz alta,
pero de manera similar están absortas en el ruido de su mente, auto hipnotizadas por
su propio hechizo. El hechizo de la identificación con el propio pensar se rompe desde

230
el silencio interior, ya que el hechizo es simbólico y no puede tocar lo esencial. Descubrir
esa dimensión esencial en uno mismo es liberarse de la autohipnosis del ego.

El movimiento del ego parece ser constante, está en fuga y necesita mantener
el motor andando cada segundo. El ego necesita dirigir la atención hacia objetos cons-
tantemente, necesita distraer la atención hacia el ruido, porque no puede existir en el
silencio interior. El silencio interior, en donde el pensamiento se detiene por completo,
significa para la mente egoica algo así como la muerte. En su instinto de supervivencia
psicológica, el ego siempre necesita hacer algo, pensar algo, decir algo, recordar algo,
planear algo, no tiene la mínima intención de parar. La mente necesita del movimiento
y del ruido interior, ya que si se tiene un segundo de silencio y quietud todo lo reprimido
aflora. Los escapes se pueden manifestar como hobbies, trabajos, adicciones, relacio-
nes, cualquier experiencia sirve para mantener el movimiento mental y evadir el silencio
interior.

Las personas con trastornos psiquiátricos a veces se hablan a sí mismas en voz


alta, están tan fragmentadas que sostienen discusiones y diálogos esquizofrénicos. Las
personas “sanas” también lo hacen, pero de una manera socialmente aceptada. En oca-
siones se hablan a sí mismos en voz alta, y el resto del tiempo se hablan a sí mismos a
través del diálogo interno. La adicción al pensamiento compulsivo es la demencia natu-
ralizada, y la inconsciencia que se manifiesta en nuestra sociedad es fiel reflejo de ello.
La mente se habitúa a esa demencia al punto de no percibirla, de la misma manera en
que las personas que viven en cercanía de un basural se habitúan al olor pestilente al
punto de no percibirlo. Crear un falso sentido de identidad a través del ruido mental es
una especie de patología, y si fuese algo así como un virus sería uno que ya ha infectado
a toda la humanidad desde hace milenios. Es la epidemia de la inconsciencia colectiva.

Cuando un ser humano nace dentro de una sociedad habituada a la ilusión, su


mente se adapta a ello. La ilusión es así naturalizada, aparenta ser real porque se ignora
lo esencial. Y se vuelve imperceptible desde la razón, porque todo el movimiento del
pensar es parte de la ilusión. Nacer en un mundo inundado de demencia es como nacer
en un gran manicomio, al cual llamamos sociedad civilizada. Cuando uno siente no so-
portar el discurso de otra persona, y necesita pedirle que se calle, lo que resulta inso-
portable no es su discurso, sino el ruido mental que se mueve en uno mismo. Es el olor
de la propia pestilencia mental lo que se vuelve insoportable, y la otra persona sin sa-
berlo está señalando esa parte oculta, ese ruido interior.

231
Los pensamientos tienen una especie de fuerza de gravedad, atrapan la atención
de quienes no están presentes. Desde la inconsciencia un ser humano es devorado por
el ruido mental, como absorbido por un agujero negro. Una vez dentro, la persona puede
incluso disfrutarlo de manera perversa, cultivando más y más inconsciencia. El ego ne-
cesita de su alimento, necesita ver las catástrofes y tragedias en los noticieros, necesita
de la violencia y del horror del cine, necesita el adormecimiento de los videojuegos,
necesita de un ruido externo que sea compatible con el ruido interno. Incluso la música
que uno escucha se convierte en la banda de sonido de la vida, así se disfruta de música
creada desde el odio, desde el sufrir, desde la tristeza, que refleja el estado interno de
la persona.

Cuando un texto es traducido de su idioma original a otros lenguajes, algo esen-


cial se pierde en la traducción. Es indistinto que hablemos español, latín, o arameo, la
verdad nos habla desde el silencio interior, y la esencia del silencio se pierde cuando es
puesto en palabras. En la antigüedad, e incluso en la actualidad, las personas religiosas
se sienten desesperanzadas y abandonadas por el silencio de Dios, ignorando que la
voz de la divinidad habla desde el mismo silencio interior. Rumi señala esto al decir que
“El silencio es el lenguaje de Dios, todo lo demás es pobre traducción”. Uno podría pen-
sar que con estar callado es suficiente, pero estar callado no es silencio, porque el ruido
interior del pensar y del sentir puede seguir ahí acaparando toda la atención. El silencio
que surge luego de una discusión tampoco es silencio, cuando el silencio está lleno de
pensamientos, no es silencio. Guardar silencio en un velorio, o en la escuela, o en la
biblioteca, o en distintas circunstancias de la vida que demandan estar callados, no es
silencio en absoluto, porque la mente sigue absorta en su propio ruido.

El silencio no es frialdad, puede ser un espacio de comunión real más allá de las
anécdotas y del lenguaje. Una persona puede tomar al silencio como frialdad, y eso
sucede al desconocer la paz que aflora del silencio interior. Al descubrir el gozo del
verdadero silencio uno puede disfrutar de una comida en silencio, de un encuentro en
silencio, de una caminata en silencio, sin necesidad de agregarle un comentario inne-
cesario ni parlotear sobre esto y aquello. El silencio verdadero no es algo que uno haga,
decimos que hay que “hacer silencio” o “guardar silencio”, como si el silencio pudiese
ser fabricado o guardado. Eso es una limitación del lenguaje, el silencio no es un resul-
tado del pensamiento, de una intención, de la voluntad, del esfuerzo o de una disciplina.

No hay diferencia entre la verdadera meditación y el silencio interior. El silencio


interior es la propia naturaleza de la meditación. Generalmente en las prácticas de

232
meditación se guarda silencio total, el silencio es así el camino y el destino simultánea-
mente. Cuando el camino se desvanece, el silencio es evidenciado como lo esencial. El
silencio es desde donde todo está siendo percibido, incluso la capacidad de percibir
aflora del silencio. Una mente que ha aprendido a estar en silencio por esfuerzo y disci-
plina espiritual, es decir por control, concentración y represión, no está en silencio real.
Es cómo un animal de circo que ha aprendido un truco, pero no hay silencio en el auto-
control mental.

Cuando el silencio interior se manifiesta en un ser humano, interactúa con la


circunstancia en una manera imposible de explicar y comprender por la razón. Cada
nueva manifestación de la vida está conectada con el estado de consciencia del ser
humano que la experimenta. Las palabras no pueden expresar ni conducir al silencio
interior, en el mejor de los casos pueden señalarlo. Las palabras señalan la sabiduría,
el silencio entre las palabras es la sabiduría. En los conciertos de ciertos instrumentos,
como los de la flauta oriental llamada bansuri, se puede apreciar al silencio como parte
esencial de la música. El silencio es el espacio donde el sonido aparece y desaparece,
donde lo no manifestado toma forma y se disuelve nuevamente. Más allá del ruido y del
movimiento del pensar, está el silencio interior.

“El verdadero silencio, como la inmensidad del espacio, no se puede comprender


con el pensamiento. (…) Hay un silencio de la mente que ni el ruido ni el pensa-
miento pueden tocar. Este silencio es inocente y por tanto infinito. Cuando existe
ese silencio en la mente surge de él una acción, y esa acción no genera confu-
sión ni desdicha”. Jiddu Krishnamurti

El silencio interior es lo no manifestado, que de manera incondicional todo lo


crea, lo sostiene y lo deja ir. Si algo nos enseña la naturaleza es justamente eso, la
creación, el sostenimiento, y la disolución de todas las formas. Las formas abstractas y
psicológicas, como la mente egoica y su pensar, no escapan a esa enseñanza de la
naturaleza, todas ellas se disuelven eventualmente. La humanidad está sintonizada
desde hace miles de años en la frecuencia de la mente, escuchando el ruido constante
de sus pensamientos. Pero el ser humano tiene la eterna invitación de sintonizar con su
verdadero ser, y descubrir el silencio en su interior. La enseñanza del silencio es el
silencio mismo, y está al alcance de todos. Contemplar el silencio interior es ser el si-
lencio, es descubrir la consciencia esencial en uno mismo.

233
LA MEDITACIÓN

En el budismo Zen hay una historia que señala algo muy importante sobre las prácticas
de meditación. Para comprender mejor la historia hay que aclarar que la palabra Buda
(o Buddha) no es el nombre de una persona en particular, simplemente significa “des-
pierto” o “iluminado”. La historia cuenta que un discípulo estaba meditando, cuando apa-
reció su maestro y le preguntó: “¿qué haces ahí sentado?”. El discípulo respondió: “es-
toy meditando para llegar a ser un Buda”. El maestro tomó un ladrillo y comenzó a pulirlo
con una piedra, entonces el discípulo le preguntó: “maestro, ¿qué hace con ese ladri-
llo?”. El maestro respondió: “estoy intentando convertirlo en un espejo”. El discípulo son-
riendo le dijo: “pero maestro, nunca va a hacer un espejo frotando un ladrillo con una
piedra”, a lo que el maestro respondió: “y usted nunca va a ser un Buda sentado ahí
practicando la meditación”. Mas allá de que este tipo de enseñanzas existan desde hace
milenios, el humano busca la meditación a través de la circunstancia, de un hacer, de
una pose y de una disciplina. Así se usan las prácticas de meditación como una causa
para llegar a un efecto. No hay nada de malo con las prácticas de meditación, son un
primer paso casi siempre necesario, una aproximación a lo real. Sin embargo, el ego
puede decidir permanecer en ese paso de por vida, porque en verdadera meditación es
descubierto como una gran ilusión.

La mejor manera de señalar lo que la meditación es, es señalar lo que la medi-


tación no es. Un acercamiento a través de la negación, a través de los “NO” para des-
cubrir el “SI”. Todo lo que se diga de la meditación a través de afirmaciones en palabras
es, en el mejor de los casos, una flecha que señala el silencio interior. El punto de partida
y de llegada de la meditación es el mismo, el silencio. El silencio es simultáneamente el
camino y el destino, pero el camino del meditador debe disolverse para llegar al destino,
que es justamente el momento presente. El camino siempre es del ego, y el que cree
estar meditando es el ego camuflado de meditador. Cuando la meditación es practicada
desde una intención, buscando algo desde la expectativa y la exigencia, se convierte en
un camino lleno de respiraciones, mantras, sonidos, cuencos, cristales, ciclos lunares,
aromas, ropas, rituales, posiciones, y un sinfín de recursos circunstanciales. Una gran
escenografía llena de accesorios disponibles para el actor que actúa de meditador.

Si se usa lo externo para intentar llegar a lo interno, se hace a lo interno un efecto


y a lo externo una causa, pero la meditación no es efecto de nada. La palabra meditación

234
está cargada de significados, resulta indispensable vaciarla de todo, porque lo que sig-
nifica o señala es algo más allá de los símbolos y de las circunstancias. No existe tal
cosa como experiencia en meditación, no hay un “know how”, títulos, ni nada parecido.
La palabra “luz” no ilumina la oscuridad, solo la luz real lo hace, y tener un título de
“meditador” es tan útil como un papel que dice “luz” para alumbrar en la oscuridad. Tam-
poco es una disciplina o una técnica que pueda ser aprendida, ellas existen como pasos
preliminares para la mente inquieta que exige un “como”. Todas las disciplinas y prácti-
cas son creadas por el pensamiento y son utilizadas por el ego. Un meditador experi-
mentado es como un actor experimentado. Esto no significa que las prácticas de medi-
tación tengan algo malo, son herramientas maravillosas, y son una señal de que el ser
humano está caminando rumbo a un descubrimiento más allá de lo que espera o ima-
gina. Se podría decir que la actitud necesaria en la meditación es la de un amateur. La
palabra amateur significa originalmente “el que ama”, y no es distinto descubrir la medi-
tación real a descubrir el amor incondicional.

La práctica de meditación es, generalmente, un espacio para contemplar los me-


canismos inconscientes que operan constantemente en la mente egoica. La meditación
no puede ser buscada por ningún camino, lo que puede ser contemplado es el meca-
nismo mental que mantiene al ser humano atrapado fuera de su estado meditativo na-
tural. Si hay alguien que cree estar meditando, lo que hay es una práctica de meditación,
y eso no es meditación. Al comenzar a practicar la meditación pueden surgir muchos
requisitos y condiciones, hacerlo de tal manera, en tal lugar, sin interrupciones de ningún
tipo, con un guía, etc. Pero el silencio interior no está en una cabaña en el bosque, desde
la mente se confunde fácilmente un espacio silencioso con silencio interior.

Mucha gente usa la palabra meditar para decir que va a reflexionar sobre algo,
dicen “lo voy a meditar” para señalar que van a aplicar un proceso de pensamiento sobre
una cuestión. Desde esa misma actitud la mente egoica busca el estado meditativo a
través de prácticas y disciplinas. Una práctica de la meditación suele ser generalmente
un ejercicio de la concentración, un estado creado y sostenido por el pensar. Una vez
que el silencio interior es descubierto, el ser humano puede estar en su estado natural
meditativo mientras camina, habla, come, estornuda, bosteza, duerme, etc., ya que la
meditación se vuelve el espacio donde la vida ocurre. No se necesita de nada, de ningún
tipo de muletas ni esfuerzos, es tan simple que ni siquiera requiere fuerza de voluntad.
La flor está implícita en la semilla, no hace nada para florecer más que recibir la nutrición
de la naturaleza; de igual manera, la meditación está implícita en cada ser humano, no
hay que hacer nada para que florezca más que nutrirse del silencio interior.
235
En el momento en que la persona empieza a realizar algún ejercicio de medita-
ción, generalmente comienza a escuchar el diálogo interno de su mente que dice “esto
no está funcionando”, “más tarde tengo que hacer tal cosa”, “me gustaría lograrlo”, “yo
estoy meditando”, “lo estoy logrando”, etc. La persona se encuentra así perdida en las
distracciones de sus pensamientos, en las emociones que tiran de acá para allá. Muchos
se desaniman y abandonan la práctica porque les desagrada eso que empiezan a per-
cibir, y curiosamente prefieren continuar sumergidos en el ruido mental. O lo toman
como un fracaso, porque es algo que intentan hacer. O lo toman como un éxito, porque
creen que es algo que han logrado hacer. El primer y último “error” al meditar es darle
atención al pensar. Mientras el ruido mental acapara la atención el silencio interior es
ignorado.

El ego necesita de prácticas de meditación en donde pueda hacer algo, donde


la voluntad personal tenga alguna tarea u objetivo. Así la mente egoica se entretiene
mientras visualiza, mientras imagina, mientras pone su intención en esto y aquello, in-
cluso puede usar el diálogo interno para sostener la ilusión. Eso puede conducir a todo
tipo de resistencias, frustraciones, distracciones, impaciencia, exigencia, sueño, y har-
tazgo. O incluso puede conducir a un autoengaño espiritual, en el cual se cree haber
logrado tal o cual cosa. El lado bueno es que, una vez que todo eso ya fue visto, deja
de ser un impedimento. Si la meditación implica concentración y esfuerzo, es un ejercicio
de la resistencia egoica, una autosugestión forzada. Poder reconocer esto es acercarse
al momento presente, a la meditación real.

Cuando una persona aprende algo nuevo, por ejemplo, aprender a conducir un
vehículo, pone su concentración en los mecanismos del auto, los hace propios por dis-
ciplina, práctica y repetición. Una vez que eso es internalizado la persona puede delegar
la tarea a la mente, incluso puede conversar o atender otras cuestiones mientras con-
duce. De igual manera, las personas intentan aprender a meditar por repetición y con-
centración, porque así han aprendido a aprender. La meditación no puede ser aprendida
de esa manera, no se la puede aprender, planear o premeditar. El piloto automático de
la mente lleva tantas décadas dirigiendo el viaje que se vuelve indispensable olvidar
todo lo aprendido, nada de eso sirve en la meditación.

“Mientras exista un meditador la meditación no tiene sentido. Si hay un interés,


ya sea la consecución de la paz interior, el silencio de la mente o detener el
movimiento del pensamiento, meditar es tan sólo una forma de evasión”. Jiddu
Krishnamurti

236
Cuando una persona realiza prácticas de meditación por mucho tiempo, puede
adoptar la creencia de estar iluminado, de haber encontrado algo. Creer que uno se ha
iluminado, que ha encontrado la verdad y que puede usarla para algo es algo así como
soñar que uno se ha recibido de doctor, y querer usar ese título imaginario en un hospi-
tal. Durante los primeros intentos de meditación, la persona pone las prácticas dentro
de un cronograma, se vuelve algo que hace tres días por semana a tal hora, o todos los
días por la mañana o por la noche. Uno no se puede preparar para la meditación, todas
las disciplinas y técnicas son premeditadas, en el mejor de los casos sirven para ver lo
absurdo de la práctica, para negar absolutamente todo lo que ha sido aprendido sobre
la meditación, ya que eso es el obstáculo. La meditación no ocurre en el tiempo, no
depende de él ni lo necesita en absoluto. Mientras el esfuerzo continúa, mientras se
depende de la práctica de meditación para algo, el ego continúa creando tiempo mental
en donde existir. No hay un “manos a la obra” en la meditación, el “yo” que la quiere
fabricar es lo único que se antepone a la meditación real.

La mente que intenta meditar es la misma mente fragmentada, sumergida en


conflictos y necesidades. Todo el ruido mental se disuelve en meditación, y eso da pá-
nico a la mente porque la identificación con la mente misma es lo que se disuelve. Para
el ego, esto puede generar más miedo que la muerte física, por eso necesita quedarse
en la práctica. Las técnicas pueden ser muy distintas entre sí, y su intención puede ser
sincera: señalar al instante presente en donde el meditador se disuelve. La disolución
del meditador, es decir del ego, puede suceder sin haber realizado ni un minuto de prác-
tica de meditación, puede suceder luego de diez mil horas de práctica, o puede no su-
ceder luego de treinta mil horas de práctica. Pasar diez mil horas practicando la medita-
ción para llegar al momento presente es crear diez mil horas de tiempo mental para no
estar presente ahora. No hay primeros ni últimos en meditación, no se puede llegar
antes o después, la meditación es atemporal, solo que algunos egos crean más tiempo
mental que otros. Las extensas prácticas son vistas como una hazaña por el ego, pasar
horas y horas sentado con las piernas cruzadas, pero en realidad no tiene mucho sen-
tido, ya que no se necesita ni siquiera un segundo para encontrar la inmediatez del
momento presente.

El estado del ego es absolutamente irrelevante para la meditación, se puede


manifestar espontáneamente en un monje o en un criminal, en un ser humano común y
corriente o en un buscador espiritual, la meditación es absolutamente incondicional. La
mente se encierra en todo tipo de conclusiones, cree cosas como “yo ya lo logré en el
pasado”, “yo lo estoy logrando”, “yo lo voy a lograr en el futuro”, “yo nunca lo voy a
237
lograr”, etc. Todos esos pensamientos tienen algo en común, necesitan de un “yo” se-
parado, son las declaraciones del ego meditador. El “yo” quiere seguir siendo el prota-
gonista, el centro de su ilusión espiritual. El ego se puede presentar como protagonista
y antagonista, es simultáneamente el héroe y el villano, quien causa el sufrimiento y
quien lo mitiga, quien vive en la distracción constante y quien se sienta a meditar quince
minutos por día. Y tal como en el cine, cada villano es el héroe de su propia historia.

Si sólo se pudiera dar una sugerencia sobre el camino hacia la meditación real,
hacia la disolución de la identificación con la mente egoica, esa sería simplemente con-
templar la respiración. Esa es la esencia de muchas prácticas de meditación, ya que
quita la atención del movimiento del pensar. No es necesario hacer algo con la respira-
ción, simplemente dejarla ser tal como es, si está agitada que sea agitada, si está calma
que sea calma, es indistinto. Cuando la atención deja de estar concentrada en el pensar,
la concentración desaparece, la atención deja de tener centro. El centro, es decir el ego,
se disuelve, se evidencia como irreal. Ese es el camino inicial, una vez que se descubre
el espacio real el camino se desintegra, y ya no hay necesidad de seguir usando la
respiración o la concentración en absoluto. El ego necesita sostener la práctica, necesita
sostener el camino, y eso lleva a la persona a dar vueltas dentro de su propia mente
como en una calesita.

Una meditación natural y profunda se puede dar en comunión con la naturaleza.


La naturaleza está infinitamente más abierta a compartir su sabiduría que el ser humano
a descubrirla. Contemplar la naturaleza desde el silencio interior puede ser el catalizador
de una sabiduría inconmensurable, y puede suceder a través de la contemplación de
una planta, de una flor, o de un árbol. Las plantas buscan naturalmente la luz, atraviesan
rejas para asomarse al sol, y florecen a través de las grietas en el pavimento. Los hu-
manos hacen lo mismo, las rejas que nublan su florecer son sus propias creencias, las
grietas en el pavimento son las grietas de su mente fragmentada, y el sol es la cons-
ciencia más allá de la identidad personal. Es un sol que brilla, pero no en el cielo sino
desde dentro de cada ser humano. Ese sol es la luz de la consciencia esencial. Así
como una planta florece cuando es regada a diario, la meditación florece naturalmente
cuando es nutrida por la presencia incondicional de nuestro verdadero ser.

Sería muy fácil hablar sobre las distintas prácticas y disciplinas de meditación,
sobre cómo sentarse en silencio visualizando una luz blanca y diciendo OM, sobre cómo
hacer esto y aquello. Pero todo eso puede ser el alimento del ego espiritual, que necesita
pasar horas y horas practicando tal o cual meditación. El pensamiento es muchísimo

238
más movedizo que el cuerpo, no por aquietar el cuerpo se aquieta la mente, y no por
estar callado se descubre el silencio interior. La verdadera meditación es la presencia
incondicional, la consciencia impersonal, el silencio interior. Es lo que contempla incluso
la capacidad de percibir, de pensar, y de sentir. Pero “eso” que todo lo contempla no
puede ser contemplado, justo como una linterna no puede alumbrarse a sí misma. La
meditación es la unidad dentro de la dualidad, es lo no manifestado dentro de todo lo
manifestado, es el estado natural del ser humano, es lo que uno esencialmente ya es.
Cuando el ser humano deja de estar auto hipnotizado por su pensar y su sentir, descu-
bre lo que siempre ha sido, lo que es ahora y siempre será, y eso es la meditación.

LA RENDICIÓN

La palabra rendición suele ser interpretada como algo malo, negativo, como una derrota
o fracaso, como resignación o pasividad, como frustración o indiferencia. El mismo uso
popular del lenguaje lleva a las personas a decir “me rindo” cuando agotan todas las
posibilidades de cambiar alguna situación, es decir, cuando están resignadas. También
se suele decir “me doy por vencido”, señalando un conflicto y una derrota o fracaso.
Pero la verdadera rendición no tiene nada que ver con el éxito y el fracaso, ni con ganar
o perder, ni con la exigencia y la resignación, todo eso son conclusiones que ocurren
dentro del juicio de la mente egoica. La rendición es la disolución de la aparente sepa-
ración entre el “yo” y la existencia, es un acto de confianza incondicional y de entrega
absoluta hacia lo incognoscible. Tarde o temprano la posibilidad de fundirse en la rendi-
ción llega a todos con la muerte del cuerpo físico, pero cuando la rendición se manifiesta
durante la vida marca la liberación del ser humano.

La identidad egoica no conoce de verdadera rendición, su existencia ilusoria se


sostiene en la separación con el resto de la existencia, y eso crea inseguridad, miedo y
desconfianza. El ego vive atrincherado en un bunker de creencias, resistiendo, rodeado
por la vida, pero sintiéndose amenazado por ella. Mientras la separación continúa, sos-
tiene una gran lista de condiciones y demandas que deben ser cumplidas antes de la
rendición, cosas que deberían ocurrir o que no deberían haber ocurrido. Es sólo un juego
mental para postergar indefinidamente la desidentificación de la mente egoica, para no
descubrir la verdadera rendición. La rendición no implica un acto de decidir, de evaluar,
de calcular, de elegir, ni de controlar. No es una acción que uno haga ni demanda

239
esfuerzo. Es impersonal, ya que trasciende a la persona y a su voluntad. La rendición
se puede sentir como ir en contra de la propia voluntad, porque la voluntad personal es
la voluntad del ego. Creer que la rendición es un acto de la voluntad personal es un
mecanismo de defensa del ego para sostener la atención en lo simbólico, para sostener
así la ilusión.

La rendición es el poder del ser, se podría llamar poder espiritual; mientras que
la resistencia es el poder del ego, se podría llamar poder mental. Todos los caminos que
llevan a cultivar el poder mental, es decir el poder del pensamiento, son caminos del
ego. Una mente inocente no conoce el miedo ni la desconfianza, está naturalmente ren-
dida a lo que es; pero una mente sumergida en la culpa transpira miedo y desconfianza,
se resiste a lo que es y necesita controlarlo todo. Los consejos de la mente no aplican
en la rendición. Se dicen cosas como “querer es poder” o “persevera y triunfarás”, pero
el “quiero” siempre es del ego, que persevera incesantemente con tal de no rendirse
jamás. El ego no solo triunfa cuando experimenta un sentimiento de victoria o éxito, el
sentimiento de resignación o derrota son extrañas formas de triunfo del ego, porque de
una u otra manera la atención permanece en lo ilusorio. La rendición es el fin de la
identificación con la identidad egoica, y el ser humano que conoce la verdadera rendi-
ción continúa su vida libre del sueño de la identidad.

La rendición no significa pasividad, significa una verdadera aceptación a lo que


es tal como se está manifestando. La rendición es perfectamente compatible con el ha-
cer, desde la resistencia cualquier acción nace del rechazo, pero desde la rendición
cualquier acción nace de la aceptación. El ego jamás se va a rendir, no conoce de ren-
dición, por eso la rendición no es un efecto de una decisión ni de la fuerza de voluntad.
La decisión siempre es parte de la resistencia mental, y el ego siempre va a elegir con-
tinuar la lucha. Se pueden decir cosas como “me rindo” o “me entrego a la vida”, pero
eso es sólo palabras, sonidos, símbolos superficiales. Debajo de lo superficial la resis-
tencia puede ser incluso más fuerte que antes, el ego que quiere rendirse es un ego en
guardia. La rendición no significa que el pensamiento desaparece, sólo que cuando apa-
rece no es tomado como real, es una simple herramienta y no la fuente de la identidad.

En ocasiones la rendición surge por la adversidad. En momentos de profundo


dolor y sufrimiento uno puede resistir y rechazar lo que es, o puede rendirse y aceptar
incondicionalmente lo que es. La circunstancia puede ser tan incómoda y dolorosa, que
conduce al descubrimiento del momento presente en donde la circunstancia se está
manifestando. Mientras hay resistencia y rechazo, el dolor y el sufrimiento son

240
incorporados a la historia personal, a la identidad. Pero en verdadera rendición todo es
aceptado, ya no se puede sostener el sufrimiento, toda su historia y su drama se evi-
dencia como algo irreal, carente de esencia. El sufrimiento no es necesario para la ren-
dición, solo la mente egoica puede perpetuar el sufrir y anteponerlo a la liberación. El
ego cree que, si se rinde a lo que es, lo que llegará de la vida será alguna forma de
castigo, de dolor y sufrimiento, por eso teme y desconfía. La rendición es un acto de
apertura total, de vulnerabilidad y entrega incondicional, de confianza plena.

La rendición no es producto de un deseo personal. El mismo deseo de rendirse


es la otra cara de la resistencia, sólo quien resiste podría desear la rendición. Cuando
la rendición es real, es incondicional, no hay condiciones de ningún tipo. La rendición no
es un fracaso, pero tampoco es una victoria que de satisfacción. Cuando hay insatisfac-
ción, hay alguna forma de sufrimiento, que puede ser aplacado temporalmente por al-
guna forma de satisfacción. Pero la trascendencia del sufrimiento no es a través de la
satisfacción, la misma satisfacción egoica nace del deseo creado por la insatisfacción,
es parte del mismo juego inconsciente. Idealizar y conceptualizar la rendición, como algo
que uno hace u obtiene, solo puede crear expectativa, exigencia, y autoengaño.

La rendición puede parecer algo imposible, pero no implica renunciar a infinitas


cosas, solo a una, a la creencia de ser un “yo” separado, esa es la tuerca que sostiene
toda la resistencia del ego. El fin de la resistencia marca el descubrimiento de la rendi-
ción, la verdadera entrega a la vida solo existe desde la rendición. El ladrón de bancos
solo puede entregarse si se rinde, mientras no se rinda continuará resistiendo, poniendo
condiciones, desconfiando. Cuando el ladrón se encuentra rodeado por la policía en
pleno atraco, sin ninguna posibilidad de escapar, queda absolutamente desprovisto de
su falso poder. En el mismo instante en que se rinde, la entrega ocurre naturalmente.
Sin rendición real, la entrega sería una actuación. Sin rendición real, quien se entrega a
la vida está buscando un escape a cada paso. La rendición es la esencia de la entrega
a la vida misma, y entregarse a la vida es confiar incondicionalmente en ella.

EL NUEVO SER HUMANO

Para ilustrar este último punto, voy a utilizar una vieja fábula del budismo Zen. Es la
fábula del paraíso y el infierno. Un samurai, de gran cuerpo y rostro enojado, fue a ver
a un pequeño monje que estaba sentado en el bosque. Con prepotencia le dijo: “¡monje,
241
enséñame sobre el paraíso y el infierno!”. El monje miro hacia arriba, observó al gran
guerrero, y respondió con indiferencia: “¿ensenarle a usted sobre el paraíso y el in-
fierno? A usted no podría enseñarle nada. Está todo sucio. Apesta. Su espada está
oxidada. Usted es una desgracia. Una vergüenza para los samurai. Salga de mi vista.
No soporto su presencia”. El samurai estaba furioso, se sacudió, su cara se puso roja,
se quedó sin palabras de tanto odio. Sacó su espada y la levantó, preparándose para
decapitar al pequeño monje. Y en el preciso instante en el que el samurai estaba por
atacar, el monje dijo suavemente: “eso es el infierno”. El samurai se detuvo por com-
pleto, estaba abrumado, impactado como nunca antes lo había estado. Nunca había
presenciado semejante compasión y entrega como la de ese pequeño monje, que es-
taba ofreciendo su vida solo para enseñarle al samurai una lección sobre el infierno. El
samurai bajó su espada lentamente, se llenó de una gratitud que desconocía por com-
pleto, y una profunda paz inundó su ser. Y en ese instante el monje dijo suavemente:
“eso es el paraíso”.

El ser humano contemporáneo parece ser algo así como el samurai de la fábula,
algo perdido, buscando sabiduría, pero aún poseído por sus emociones y pensamientos,
a la merced de su inconsciencia y sus reacciones violentas. Y, sin embargo, todo eso
puede transformarse en un instante, ya que el paraíso está presente en todo ser humano
sin excepción. El ser humano que despierta del sueño de la identidad egoica es el nuevo
ser humano. No es nuevo por aparecer en un determinado momento de la historia, sino
que es siempre nuevo porque está en comunión con el momento presente. Es nuevo
sin importar que se manifieste hace diez mil años o dentro de diez mil años, ya que
siempre se manifiesta en el ahora.

¿Cuáles son las características de ese nuevo ser humano? El nuevo ser humano
vive en hermandad con el resto de la humanidad, no crea sufrimiento para sí mismo ni
para los demás. Está en comunión con el silencio interior, con su consciencia esencial.
No está poseído por su pensar y su sentir, ni por sus miedos y sus deseos. Es libre de
juzgamientos e interpretaciones, y de todos los juegos inconscientes del ego. No nece-
sita controlar ni manipular a los demás, porque el mismo es libre del control y de la
manipulación del ego. Es libre de todo autoengaño, no conoce de juicio, culpa, ni de
castigos. Puede decir “SI” sin ser sumiso, y puede decir “NO” sin ser rebelde, ya que
interactúa con la circunstancia desde la presencia. Su propia esencia es la confianza
incondicional y la libertad absoluta. Es verdaderamente sensible y compasivo, puro e
íntegro. Es naturalmente contemplativo y meditativo. No necesita de creencias ni ideo-
logías, es divino sin religiones, es humildemente sabio y extraordinariamente ordinario.
242
El nuevo ser humano no cree ser dueño de sus hijos, ni cree ser quién les ha
dado la vida. Tanto él como sus hijos son manifestaciones de la misma vida. Sus hijos
no son aprendices sino maestros, no son una continuación de su historia sino su propio
principio, no son presos de expectativas y exigencias sino semillas de libertad que nacen
en libertad. El nuevo ser humano es su propia fuente inagotable de sabiduría, de amor
y de compasión. No ve diferencia alguna entre su vida y la de los demás, porque reco-
noce la misma esencia en sí mismo y en el resto de la existencia, y eso lo hace verda-
deramente responsable. No conoce de devoción o sumisión a autoridades externas, la
autoridad emana de su verdadero ser. No necesita de líderes espirituales, religiosos, o
políticos. Es un ciudadano de la humanidad, y no de una nación en particular.

Puede sonar a que ese nuevo ser humano está más alejado del ser humano
actual cómo el ser humano actual lo está de un animal salvaje, pero esa lejanía no es
real sino imaginaria. La nueva humanidad nace desde el interior de cada ser humano
libre, desde la unidad, desde el mismo y único ser que habita en todos. No es algo
imaginario ni utópico, no es una posibilidad puesta en el futuro sino una realidad viva en
el momento presente. La llegada del nuevo ser humano no será en el futuro, no es algo
a lo que se llegará con el tiempo. El ser humano ya es absolutamente libre, solo que
debe descubrirlo por sí mismo. Y no se necesitan milenios, generaciones, años, días, ni
siquiera un minuto, ese nuevo ser humano está presente ahora mismo dentro de todos,
incondicionalmente dispuesto a manifestarse en este preciso instante. El nuevo ser hu-
mano no es lo que el humano será en el futuro, ni lo que fue en el pasado, sino lo que
esencialmente ya es ahora.

243
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Capítulo 1:

• Carl Jung (fragmento del libro “Lexicon Jungiano: compendio de términos y con-
ceptos de la psicología de Carl Gustav Jung”, por Daryl Sharp, 1994, editorial
Cuatro Vientos, Chile)
• Yalāl ad-Dīn Muhammad Rūmī (Rumi)
• Lao-Tsé (fragmento del libro “Tao Te King”)

Capítulo 2:

• Sri Ramana Maharshi


• Sri Nisargadatta Maharaj
• Mandukya Upanishad
• Sri H. W. L. Poonja (Papaji)
• Albert Camus
• Jean-Jacques Rousseau
• Yalāl ad-Dīn Muhammad Rūmī (Rumi)
• Magnus Heier (fragmento del libro “Nocebo”)
• Manifiesto El Congreso General Constituyente a los pueblos de la Confederación
(fragmento del texto que aparece en la entrada del Palacio del Congreso de la
Nación Argentina)
• Eckhart Tolle (fragmento de entrevista realizada por Oprah a Eckhart Tolle, en el
programa “Oprah & Friends” de XM Radio, como parte de una serie de transmi-
siones conocidas como “Soul Series”)
• Janine Willis y Alexander Todorov (autores del artículo “First Impressions Making
Up Your Mind After a 100-Ms Exposure to a Face”, 2006)
• Albert Einstein

Capítulo 3:

• O.M.S. (Organización Mundial de la Salud)


• William Shakespeare
• Charles Horton Cooley
244
Capítulo 4:

• Mark Twain
• Jean-Paul Sartre
• Yalāl ad-Dīn Muhammad Rūmī (Rumi)
• Arthur Schopenhauer

Capítulo 5:

• Yalāl ad-Dīn Muhammad Rūmī (Rumi)


• Jesús (Lucas 4:24)
• Asociación Multidisciplinaria de Estudios Psicodélicos (“Multidisciplinary Asso-
ciation for Psychedelic Studies”)
• Centro de Investigación Psicodélica y de la Consciencia (“Center for Psychedelic
and Consciousness Research”)
• Centro Imperial para la investigación Psicodélica (“Imperial Centre for Psyche-
delic Research”)
• Dr. Gabor Maté (fragmento del documental “La Sabiduría del Trauma”, 2021)

Capítulo 6:

• Johann Wolfgang von Goethe


• Benjamin Libet
• Sri Nisargadatta Maharaj
• Jesús (Mateo 6:10)
• Max Planck
• Nick Herbert
• Albert Einstein
• Werner Heisenberg
• Wolfgang Smith (fragmento del documental “The End of Quantum Reality”, 2020)
• Lao-Tsé (fragmento del libro “Tao Te King”)
• Nick Goldman
• Hakim Sanai (fragmento del libro “El Jardín Amurallado de la Verdad”)

Capítulo 7:

• Thomas Fuller
• Un Curso de Milagros (Helen Schucman, 2006, fragmento)
• Lao-Tsé (fragmento del libro “Tao Te King”)
245
• Khalil Gibran
• Ram Dass
• Albert Einstein
• Meister Eckhart

Capítulo 8:

• Albert Einstein
• Upanishad Chandogya (verso 6.8.7)
• Jesús (fragmentos de Levítico 19:18, Lucas 6:37-38, Mateo 7:1-5, y Mateo 16:24)
• Kybalión
• Thomas Henry Huxley
• Sri Ramana Maharshi
• Meher Baba
• Gilbert Keith Chesterton
• Kewtsang Rinpoche

Capítulo 9:

• Sócrates
• Sri Nisargadatta Maharaj
• Yalāl ad-Dīn Muhammad Rūmī (Rumi)
• Jiddu Krishnamurti (fragmentos de los libros “Relación y amor, la verdadera re-
volución” y “La mente en Meditación”)

246

También podría gustarte