Está en la página 1de 16

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN BOMBERIL EN CIENCIAS DEL

FUEGO Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS.

Ubicación: Trayecto II
Forma de estudio: Presencial
Duración: 50 Horas.

Caracas, abril 2013

1
CRÉDITOS

Diseñador/a (s) Curricular:


Marja Cantatore.

Experto/a (s) en Contenido:

Validadores /as del Programa de la Unidad Curricular


Ttecrnel. Edgar Goncalves Da C.

2
ÍNDICE

ÍNDICE.......................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
PROPÓSITO..............................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................6
RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR..........................................6
CAMPOS DEL CONOCIMIENTO AL CUAL CONSTRIBUYE EL PROGRAMA DE
LA UNIDAD CURRICULAR.......................................................................................7
CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE......8
REFERENCIAS.......................................................................................................15

3
INTRODUCCIÓN
La unidad curricular Psicología de las Emergencias fue concebida por el Programa
Nacional de Formación Bomberil en Ciencias del Fuego y Seguridad contra
Incendios, con la intención de que las y los estudiantes, desde la perspectiva de
la integralidad, conozcan y desarrollen habilidades, destrezas y estrategias
teórico–prácticas para proporcionar atención psicosocial a víctimas de desastres
como parte de la fase de atención durante y después de haber ocurrido un evento
con efectos adversos.

Es importante destacar que muchos de los eventos naturales que han ocurrido a lo
largo de la historia, y que han dejado a un sinfín de personas afectadas han
ocasionado todo tipo de consecuencias de carácter físico, económico, social y
psicológico, tomando en cuenta que en situaciones de desastre en el mayor de los
casos las familias se ven obligadas a separarse debido a desplazamientos a
zonas que ofrecen mayor seguridad, afectando de esta manera su estructura.

Resulta claro, que el padecimiento en la salud mental es una de las problemáticas


más complejas ante situaciones de pánico y todo lo que derive de la crisis. Vale
destacar que en situaciones de desastre los valores más básicos, tal como la
integridad corporal, la seguridad física y psicológica, son consecuencias del dolor
experimentado por las víctimas de estas situaciones, que siempre dejarán una
huella. En muchos de los casos, la persona sufre en su cuerpo, sus emociones y
entre otros aspectos, porque han sido despojados de sus familiares y bienes,
siendo posibles observar miedo, desconfianza, impotencia y en fin sensaciones de
desprotección y vulnerabilidad.

Es por eso, que el Estado venezolano comprometido con la garantía de la


protección de los derechos de las y los ciudadanos, apunta a la implementación de
políticas públicas integrales en materia de seguridad ciudadana, a fin de que la
colectividad recupere la confianza en sus órganos de seguridad una vez que la
misma había sido perdida cuando se evidenciaba que los sistemas anteriores no
aportaban las medidas necesarias para evitar que las amenazas se materializaran.

4
En razón de todo lo anterior, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
(UNES), asume la tarea de formar profesionales con habilidades y destrezas que
le permitan desarrollar de manera óptima su labor como funcionarias y
funcionarios de los Órganos de Seguridad Ciudadana, de refundar una visión que
históricamente se ha tenido sobre la formación de los profesionales de los
Órganos de Seguridad, al generar un modelo académico acorde con los
postulados constitucionales, con el plan de desarrollo de la nación, donde se
considera el proceso educativo de las y los futuros funcionarios desde la
perspectiva de la integralidad.

5
PROPÓSITO

La Unidad Curricular “Psicología de las Emergencias” tiene como propósito que


las y los estudiantes desarrollen habilidades y competencias psicológicas
orientadas al estudio de los distintos cambios y fenómenos personales presentes
en una situación de peligro, sea esta natural o provocada por el hombre en forma
casual o intencional a fin de identificarlas, lo que les permitirá sensibilizarse ante
las situaciones presentada en el desarrollo de sus funciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las y los estudiantes:

 Comprenderán la importancia de la psicología de las emergencias con la


finalidad de coadyuvar en los escenarios donde se presenten situaciones
de emergencia, basados en valores como la ética, la responsabilidad y el
respeto hacia las personas.
 Analizarán las situaciones de crisis presentadas, a fin de identificar las
conductas desencadenadas por las víctimas, lo que permitirá su actuación
de manera efectiva y expedita, con la intención de controlar las situaciones.
 Aplicarán de manera eficaz las estrategias idóneas para dar a conocer los
hechos a los familiares y víctimas de situaciones de emergencia.

RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR

Tema 1: psicología de las emergencias.


Tema 2: la situación de crisis.
Tema 3: la comunicación en situación de emergencia.

6
CAMPOS DEL CONOCIMIENTO AL CUAL CONSTRIBUYE EL PROGRAMA DE
LA UNIDAD CURRICULAR

La unidad curricular “Psicología de las Emergencias”, aporta elementos básicos


relacionados a las emergencias, los modelos explicativos del comportamiento de
las personas en emergencia, la salud mental en desastres, las reacciones y
consecuencias psicológicas a situaciones traumáticas, la resiliencia, la crisis, los
accidentes, las catástrofes y desastres, características de la crisis psicológica,
primeros auxilios psicológicos, prevención e intervención psicológica en las
situaciones de crisis y la comunicación en situaciones de emergencia. Para dar
respuesta a los nodos problemáticos en el área de la seguridad ciudadana la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad contempla específicamente el
siguiente campo del conocimiento:

 Vulnerabilidad, riesgo, hábitat y derecho a la ciudad: Esta unidad curricular


tributa con este campo de conocimiento por cuanto en su problemática
contempla lo relacionado con el problema de la Prevención frente a los riesgos
de origen natural o antrópicos.

7
CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE

Tema 1: La psicología de las emergencias.

Saber: las y los estudiantes valorarán la importancia de la psicología de las emergencias como estrategia Horas sugeridas:
de intervención en casos donde se presentan emergencias, a fin de prestar ayuda en situaciones de crisis 20/50 horas
con la mayor inmediatez y proximidad posible, a través de prácticas basadas en el respeto a los Derechos
Humanos.

Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación Estrategias de Vinculación social y


sugeridas para cada tema. profesional

 Definición. Para llevar a cabo la exploración de saberes las y los En tus prácticas de vinculación social y profesional
 Qué son las emergencias. estudiantes a través de la lectura: “Intervención las y los estudiantes realizarán un registro con
 Modelos explicativos del Psicológica en emergencias” Pg.107-112 del libro todas las situaciones de emergencias que se han
comportamiento de las Psicología de la emergencia, del autor Cristian Araya presentado en su comunidad, y de qué manera
personas en emergencias. Molina responderán una serie de preguntas han contribuido a superarlas.
 Fase de postimpacto. generadoras:
 Rol de los hemisferios
¿Qué entiendes por emergencia?
cerebrales en situaciones de
¿Qué debes hacer cuando se presente una situación
emergencias.
de emergencia?
 Rol del psicólogo ante el
¿Qué es el estrés?
desastre.
¿A que denominan los psicólogos respuesta de
 La salud mental en desastres. orientación?
 Reacciones y consecuencias
psicológicas a situaciones Para el diálogo reflexivo se sugiere que las y los
traumáticas. estudiantes realicen la estrategia pedagógica:
 Resiliencia (afrontamiento Aprendizaje por discusión o debate que consiste
positivo). en defender o rebatir un punto de vista acerca de un

8
 Emociones positivas. tema controversial, bajo la conducción de una
(Crecimiento tras el trauma). persona que hace de interrogador. Permite aprender
a discutir y convencer a otros, a resolver problemas y
reconocer que los conflictos pueden ayudarnos a
aprender cosas nuevas y mejorar nuestros puntos de
vista. Enseña a ponerse en el lugar del otro, a
escuchar y a respetar opiniones diferentes a las
propias.

Posteriormente escribirán una reflexión sobre el


diálogo reflexivo en una cuartilla, la cual será
entregada al educador/educadora en relación al tema
abordado

Las y los estudiantes llevaran a cabo las reflexiones


finales a través de la estrategia Evaluación en un
minuto¸ se pide a las y los estudiantes que
respondan en un minuto a una pregunta concreta
relativa a su motivación, los contenidos adquiridos,
las actividades realizadas, su participación, las dudas
y dificultades experimentadas, etc. La/el educador
orienta su actitud al estímulo, la apertura, la
receptividad y la orientación al cambio y mejora
didáctica.
Referencias bibliográficas sugeridas:

 Aranda, José Antonio. (2005). Psicología de las Emergencias. Editorial Fondo de España.
 Besada, R (2007) Técnicas de apoyo psicológico y social al paciente y familiares. España.
 Conangla, M (2005) Crisis emocionales. Editorial Amat. Barcelona.
 Gross, M. (2000). Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. México. Manual Moderno. 2da. Edición.
 Dotto, Mario G. (2005) Manual de Conducción de Situaciones Críticas. Editora S.R.L Argentina.
 García, M; Gil, J y Valero, M (2007) Psicología y desastres: aspectos psicosociales. España.

9
Tema 2: la situación de crisis.

Saber: las y los estudiantes interpretarán las diversas situaciones de crisis que pueden Horas sugeridas:
presentarse con la finalidad de intervenir y disminuir el impacto emocional y social en las victimas, 20/50 horas
para sensibilizar su actuación como futuras y futuros Técnicos Superiores Universitarios en
Ciencias del Fuego y Seguridad contra Incendios.

Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación Estrategias de Vinculación social y


sugeridas para cada tema. profesional

 Las catástrofes, crisis, Se sugiere para la exploración de saberes que las y Se sugiere para la vinculación social y profesional
accidentes, emergencias y los estudiantes realicen la estrategia de aprendizaje: que las y los estudiantes realicen un estudio de
desastres. Diálogos simultáneos, que es una técnica casos a partir de un hecho vivido. Es importante
 Modelo de Intervención compatible con la exposición docente, es instrumental que se plasme que tipo de situación fue, que
Psicosocial en Desastres a aquellas que requieren un diálogo previo, P ej., sintieron antes, durante y después de la situación
Masivos. puede anteceder a una ronda de valoraciones, a de emergencia vivida. Tomando en cuenta que el
 Percepción de amenaza. procesos de toma de decisión en grupos, a una lluvia estudio de casos es una descripción escrita de un
 Características de la crisis de ideas, a un estudio de caso, a una resolución de hecho acontecido en la vida de una persona,
psicológica. problemas, etc. Se desarrolla en la siguiente fase: grupo u organización. La situación descrita puede
 Primeros auxilios primero los participantes dialogan por parejas o tríos ser real o hipotética pero construida con
psicológicos. durante tres a seis minutos sobre una propuesta características análogas a las presentadas en la
 Prevención e intervención docente, dependiendo de su dificultad. A continuación realidad.
psicológica en las situaciones cada pareja o grupo expone sus conclusiones.
Posteriormente las y los estudiantes realizarán
de crisis.
Posteriormente las y los estudiantes realizarán un una lista con los riesgos más frecuentes en su
 Conductas psicológicas cuadro comparativo en relación a las catástrofes, las comunidad, y los desastres naturales ocurridos
durante incendios y crisis, los accidentes, las emergencias y los como consecuencia a los riesgos presentes. Todo
catástrofes. desastres. esto podrán realizarlo con el apoyo de los
 El miedo y el pánico en una habitantes de su comunidad a través de sus
situación de emergencia. Para llevar a cabo el diálogo reflexivo las y los testimonios.
 Etapas del miedo. estudiantes realizarán un juego de roles en donde
una de las partes represente el rol de víctima y la otra

10
 El antes, durante y después parte represente el rol de bombero y realicen un plan
de una situación de de intervención ante una situación presentada.
emergencia.
 Intervención psicológica. Las y los estudiantes desarrollarán las reflexiones
finales a través de un análisis crítico reflexivo donde
plasmen los saberes adquiridos durante este
encuentro, identificarán elementos precisos de los
contenidos, es importante que aporten ideas que
trasciendan a los propios planteamientos aprendidos.

Referencias bibliográficas sugeridas:

 Alarcón, E., Alcaraz, M., Corpas, A., López, A., Montilla, A; Navarro, R., Soriano (2004). Intervención psicológica ante
situaciones de emergencias y desastres. Córdoba.
 Gómez, F., Pérez, M., Corral, E (2009). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. España.
 Moreno, R., Peñacoba, C., González, J. (2003) Intervención psicológica en situaciones de crisis y emergencias. Madrid.
 Núñez, D. (2005) Primeros auxilios psicológicos y emocionales. Editorial Dunken. Buenos Aires.
 Valero, M., Gil, J., García, M (2007) Profesionales de la psicología ante el desastre.

11
Tema 3: la comunicación en situación de emergencia.

Saber: las y los estudiantes emplearán de manera eficaz la difusión de la información a través de Horas sugeridas:
la comunicación hacia las víctimas y los familiares de las mismas, basados en el respeto y 10/50 horas
protección a las personas.

Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación Estrategias de Vinculación social y


sugeridas para cada tema. profesional

 Difusión de la información. Se llevará a cabo la exploración de saberes a través Para llevar a cabo la vinculación social y
 La comunicación verbal en de la estrategia pedagógica “Aprendizaje por profesional las y los estudiantes, realizarán un
inducción” esta estrategia pedagógica se usa para análisis crítico donde plasmen medidas
situaciones de emergencia.
enseñar conceptos y principios, partiendo de la preventivas que crean convenientes para evitar
 Toma de decisión bajo
realidad. Desde este enfoque la/el educador situaciones de emergencia.
presión del tiempo. proporciona a las y los estudiantes una serie de
 Modelos explicativos del ejemplos o experiencias, a partir de los cuales hace
proceso de toma de preguntas que les llevan a reflexionar, discutir y
decisión ante un aviso de comprender determinadas ideas o nociones, así como
peligro inminente. a demostrar determinadas capacidades. Las y los
estudiantes responderán las siguientes preguntas
generadoras, dichas preguntas sirven para revisar,
repasar, discutir y reflexionar ideas claves sobre un
tema.

¿Qué aspectos previos debemos tener en cuenta a la


hora de comunicar una mala noticia?

¿Qué se debe comunicar a los familiares de las


víctimas en situaciones de emergencia?

Se sugiere para el diálogo reflexivo que las y los


estudiantes realizarán un árbol de problemas en

12
relación a La comunicación verbal en situaciones
de emergencia. Debemos tomar en cuenta que es
una técnica participativa que ayuda a desarrollar
ideas creativas para identificar el problema y
organizar la información recolectada, generando un
modelo de relaciones causales que lo explican. Esta
técnica facilita la identificación y organización de las
causas y consecuencias de un problema.

El tronco del árbol es el problema central, las raíces


son las causas y la copa los efectos. La lógica es que
cada problema es consecuencia de los que aparecen
debajo de él, y a su vez es causante de los que están
encima, reflejando la interrelación entre causas y
efectos.

Posteriormente las y los estudiantes realizarán un


análisis en el que explicarán cómo desarrollaron su
árbol de problemas y el porqué de sus ideas.

Ahora bien, para llevar a cabo el cierre de este


encuentro sugerimos que a través de un mapa
conceptual las y los estudiantes desarrollen las
reflexiones finales con la finalidad de vincular los
conocimientos obtenidos con su accionar como futuras
y futuros funcionarios de los órganos de seguridad
ciudadana.

Seguidamente las y los estudiantes realizarán un


ensayo de una cuartilla con la finalidad de que
vinculen los contenidos del tema con su accionar.

13
Referencias bibliográficas sugeridas:

 Martín Beristain, C. (2000). Apoyo psicosocial en catástrofes colectivas. De la prevención a la reconstrucción. Caracas:
AVEPSO / Comisión de Estudios de Post-grado. Universidad Central de Venezuela.

 Martínez, A. Olga, Escobar, D. y otros. (2001). Manual de Intervención Psicosocial en Situaciones de Desastres. El Salvador:
CIDEP.

14
REFERENCIAS

Alarcón, E., Alcaraz, M., Corpas, A., López, A., Montilla, A; Navarro, R., Soriano
(2004). Intervención psicológica ante situaciones de emergencias y desastres.
Córdoba.

Aranda, José Antonio. (2005). Psicología de las Emergencias. Editorial Fondo de


España.

Besada, R (2007) Técnicas de apoyo psicológico y social al paciente y familiares.


España.

Conangla, M (2005) Crisis emocionales. Editorial Amat. Barcelona.

Dotto, Mario G. (2005) Manual de Conducción de Situaciones Críticas. Editora


S.R.L Argentina.

García, M; Gil, J y Valero, M (2007) Psicología y desastres: aspectos


psicosociales. España.

Gómez, F., Pérez, M., Corral, E (2009). Apoyo psicológico en situaciones de


emergencia. España.

Gross, M. (2000). Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. México.


Manual Moderno. 2da. Edición.

Martín Beristain, C. (2000). Apoyo psicosocial en catástrofes colectivas. De la


prevención a la reconstrucción. Caracas: AVEPSO / Comisión de Estudios de
Post-grado. Universidad Central de Venezuela.

Martínez, A. Olga, Escobar, D. y otros. (2001). Manual de Intervención Psicosocial


en Situaciones de Desastres. El Salvador: CIDEP.

Moreno, R., Peñacoba, C., González, J. (2003) Intervención psicológica en


situaciones de crisis y emergencias. Madrid.

Núñez, D. (2005) Primeros auxilios psicológicos y emocionales. Editorial Dunken.


Buenos Aires.
Valero, M., Gil, J., García, M (2007) Profesionales de la psicología ante el
desastre.

16

También podría gustarte