Está en la página 1de 11

…………………………………………………………………………………………………………………

LA CAMPAÑA ELECTORAL EN UNA ESCUELA SECUNDARIA Y


SU RELACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA.

MARÍA DE LAS MERCEDES PALENCIA VILLA

RESUMEN:
El objetivo de la presente ponencia, consiste en presentar algunos resultados de mi
tesis doctoral en torno a la construcción de la ciudadanía de los estudiantes de
secundaria. En este caso, presentaré algunos resultados del grupo de discusión del
comité estudiantil de una escuela pública que se encuentra ubicada en el barrio de
Oblatos, de la zona metropolitana de Guadalajara. Dicho análisis gira en torno al
proceso de selección de la candidata y la manera cómo diseñaron la campaña
política. Con base a lo anterior, argumentaré porque las elecciones en la escuela
secundaria, no contribuye a la construcción de la ciudadanía, ya que reproduce los
vicios políticos que se producen en el campo electoral, convirtiendo al ciudadano en
cliente. De tal forma que concibo la construcción ciudadana como una forma de vida,
la cual atraviesa las prácticas cotidianas en la vida escolar.
PALABRAS CLAVE: democracia representativa, construcción ciudadana, institución
escolar.

INTRODUCCIÓN

La construcción de la ciudadanía en los jóvenes de secundaria se materializa en


contenidos e instancias educativas específicos y es transmitida por diferentes
agentes socializadores que son responsables de la misma; uno de ellos es la
escuela. La ciudadanía es un proceso de construcción social y no una realidad
objetiva y predeterminada. Debido a ello, la ciudadanía construida en el ámbito
escolar atraviesa todas las prácticas educativas en virtud de que no se limita al
conocimiento de instituciones públicas y de los derechos constitucionales, sino
que trasciende en la relación con la autoridad y la vivencia cotidiana de estos
derechos.

1
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 6: educación y valores
…………………………………………………………………………………………………………………

La perspectiva de análisis en la presente investigación se inserta dentro del


proceso de producción de ideologías, y la interpretación se encamina a la
lectura y decodificación de las mismas. El grupo de discusión constituye un
proyecto de conversación socializada, en el que la producción de una situación
de comunicación grupal sirve para la captación y análisis de los discursos
ideológicos. (Delgado, 1999: 291). Por lo tanto, el grupo de discusión
equivaldría a una situación discursiva, en cuyo proceso el discurso diseminado
se reordena para el grupo. Por lo cual, el peso que se le atribuye al discurso en
cada contexto no es simplemente una producción de frases, ya que éstas se
ajustan a un mercado lingüístico específico. El habla tiene una función social
como medio de comunicación, y también como modo de identificación de
grupos sociales1. En otros casos, únicamente obedecen a deseos y formas de
sociabilidad, cuya lógica argumentativa resulta ser tan sólo una manera lúdica
de interacción. A pesar de ello, nos informan sobre la manera en que los jóvenes
expresan los deseos de convivencia y en ella aprenden valores sociales
indispensables para la construcción ciudadana.

En esta línea, Beck (2000a) refiere que estamos viviendo las precondiciones de la
democracia interiorizada, en la cual la libertad ha empezado a hacerse realidad en
la vida cotidiana y los hijos de la libertad practican una moral de búsqueda, de
experimentación, que une cosas que parecían excluirse mutuamente: egoísmo y
altruismo; la realización personal y la compasión activa. Esto se debe a que la
práctica democrática incluye también el ejercicio de la libertad, la cual resulta
ser el eje que articula la autonomía en la construcción de la democracia. De este
modo, hay una noción moderna a la que ya no es lícito renunciar: la autonomía,
porque como señala Victoria Camps (1999: 23): “el sujeto ético ha de defender
su autonomía a cualquier precio, pues si deserta a ella, renuncia también a su
responsabilidad moral”. El individualismo tiene dos caras. La primera es la

1 En este sentido, Pierre Bourdieu (1990: 122) señala que el discurso que producimos es
resultado de la competencia del locutor y del mercado. Es por ello que cualquier situación
lingüística funciona como un mercado, en donde el locutor coloca sus productos, y lo que él
produzca para este mercado dependerá de sus previsiones sobre los precios que alcanza ese
producto.
2
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 6: educación y valores
…………………………………………………………………………………………………………………

afirmación de un individuo autónomo e independiente, la otra, un individuo


que se deja moldear por las fuerzas externas de los grupos dominantes, los
cuales son una amenaza para ejercer la ciudadanía y la participación política
consciente.

UN ESTUDIO DE CASO: LA ESCUELA PÚBLICA

Para un sector importante de la población, la escuela representa para los


jóvenes un lugar importante para salir de la pobreza y acceder a mejores
condiciones que las que sus padres tuvieron. Los estudiantes de secundarias
públicas experimentan cotidianamente el poder de manera distinta a las
escuelas privadas, ya que el poder no se encuentra en la personalidad del
director de la Institución. Esto se debe principalmente, a que el profesorado
tiene una plaza laboral cuya permanencia los convierte en sujetos que tiene
mayores posibilidades de ejercer sus derechos laborales, aunque éstos son
negociados a través de un sindicato corporativista.

Del mismo modo, el inmueble2 no pertenece a nadie en especial, sino a todos y


a ninguno, situación que propicia una experiencia pública única en la
escolarización. Asimismo, en las escuelas públicas resulta frecuente que en las
elecciones para elegir a sus líderes estudiantiles, intervengan instituciones ya
sea oficiales, o extra-oficiales.

Para bien o para mal, las condiciones estructurales de la escuela pública, aporta
a los jóvenes una mayor cercanía a las prácticas políticas oficiales. Esto puede
convertirse en una experiencia poco alentadora a la participación política, pero
también en una oportunidad; lo anterior dependerá del contexto particular, y
del tipo de intervención del profesorado, el cual propicie un ámbito
privilegiado para la construcción de la ciudadanía. De ahí la importancia que

2 De ahí mi interés en la escuela pública de analizar el significado de los baños públicos, como
un lugar en donde se practica la inconformidad del estudiantado y se manifiesta de manera
visible en sus paredes. Contrariamente a lo que sucede en escuelas privadas, en donde el
inmueble al pertenecer a alguien se convierte en un lugar privatizado.
3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 6: educación y valores
…………………………………………………………………………………………………………………

adquiere la evaluación, investigación e intervención en la educación pública,


pero su efecto no podrá implementarse desde una transformación curricular,
sino desde la democratización del magisterio, ya que no se puede enseñar lo
que no se sabe. A diferencia de las escuelas públicas en las privadas, por su
propia estructura organizativa, el inmueble sí tiene dueño, el profesorado
presenta límites en su intervención. En este sentido, Kymlicka (2003: 355) señala
que la enseñanza de la educación cívica en los colegios privados, en especial los
religiosos, resulta cuestionable, debido a que dichas instituciones surgen con el
fin de difundir su doctrina religiosa y esto los conduce a propiciar un trasfondo
de creencias religiosas de carácter homogéneo. En contraste, las escuelas
públicas generan una convivencia cotidiana de los estudiantes con otros jóvenes
de clases y religiones diferentes, por lo cual, el autor afirma que crean las
circunstancias sociales para que vivan y desarrollen la moderación pública. En
el presente documento discutiré la manera cómo en una escuela pública en la
zona metropolitana de Guadalajara, construyen una ciudadanía que no
cuestiona lo establecido sino que reproduce los mismos vicios políticos en las
elecciones de líderes estudiantiles.

El IFE ha participado en las elecciones del comité estudiantil de la secundaria de


Oblatos. Este acto se realiza formalmente cada año para que las diferentes
planillas de estudiantes se inscriban y dan a conocer sus propuestas generales.
Es importante destacar que solamente pueden participar directamente aquellos
cuyo promedio mínimo sea 80 de calificación. De la misma manera en que se
llevan a cabo las elecciones fuera de la escuela, aquí se propician campañas
políticas que privilegian regalar artículos a los votantes –lápices, carpetas o
dulces– y dejan las propuestas de los candidatos en un segundo término. Esto
tiene como resultado que las elecciones se establezcan desde lo instituido, ya
que quienes tienen mayores ingresos adquieren mejores oportunidades. La
estructura del comité se asemeja a las campañas emprendida por los políticos
cuando los candidatos utilizan dádivas para ganar simpatizantes. En lugar de
ofrecer propuestas políticas atractivas, convierten a la democracia en un

4
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 6: educación y valores
…………………………………………………………………………………………………………………

intercambio de mercadotecnia, en donde la mercancía que ofrecen será el precio


que pagan para ganar las elecciones. Esta estrategia política beneficia a mediano
plazo a los grandes capitales y, aunque a corto plazo las clases desfavorecidas
obtienen un producto, a largo plazo estos representantes tendrán que
corresponder al financiamiento de sus campañas por los intereses financieros, lo
que reduce a pura demagogia el interés colectivo. Las estrategias del IFE parten
de un proceso institucional, el cual enfatiza el procedimiento legal de las
elecciones en su intento de educar en una cultura democrática. Sin embargo, la
tarea del IFE resulta atractiva a la comunidad educativa, en virtud de que una
escuela secundaria cercana, las elecciones son dirigidas por la Federación de
Estudiantes de Guadalajara, grupo caracterizado por imponer a los candidatos
e implementar la impunidad en las secundarias. Por lo cual, el IFE resulta ser
una institución que legitima y garantiza la elección libre del alumnado.

DISCURSO DEL COMITÉ ESTUDIANTIL

En esta escuela resulta común que el representante de los estudiantes en turno


se encuentre cursando el último grado de la secundaria, pero en este caso la
presidenta cursaba el segundo. Ellos señalaron con orgullo que su triunfo se
debió a que, a diferencia de sus adversarios, ellos lograron obsequiar carpetas y
separadores a toda la escuela, situación excepcional si se considera que la
totalidad de alumnos en la Institución son 1,021 alumnos.

5
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 6: educación y valores
…………………………………………………………………………………………………………………

LAS CAMPAÑAS Y LAS DÁDIVAS

En el anterior cuadro presento el análisis del discurso del comité estudiantil:

6
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 6: educación y valores
…………………………………………………………………………………………………………………

Al centro del cuadro se analizó el discurso de Cristina, (quien es la presidenta


en turno), en virtud de que a partir de él se dieron las pautas para dirigir la
interacción de los miembros al interior del grupo de discusión. A Cristina la
apoyó su familia y resultó fundamental para su triunfo, ya que aportaron una
buena cantidad de dinero para comprar objetos en el proceso de selección.
Asimismo, ella ha tenido una socialización política al interior de su familia, su
madre participa activamente en el PRI y este bagaje cultural se ve reflejado en el
tipo de campaña que emprendió al interior de la escuela. Durante el grupo de
discusión , desplegó dicho conocimiento a través de una racionalidad frecuente
en los políticos: asegurar que sus propuestas no rompen con lo establecido, sino
que sus propuestas iban en tono de mediación con las autoridades escolares. De
esta manera, la presidenta señaló “nosotros no vamos a proponer cosas ilógicas
como por ejemplo ‘vamos a cambiar las normas de la escuela’. Dicha lógica se
sustenta en la relación de costos y beneficios. De tal suerte, no pueden ni deben
intervenir en las normas y sus propuestas se enfocaron en negociar los permisos
para realizar fiestas, encuentros deportivos y excursiones para los estudiantes.

Cristina sabe enfocar su opinión hacia los miembros del comité que ella preside
e influye. Sus argumentos otorgaron cierta seguridad a los miembros del comité
y los convierte en promotores fieles de su candidatura al evidenciar que ella ha
aprendido de su familia la manera como se debe realizar la política y le otorgan
el status de experta en la materia política. Resulta significativo que al interior de
la escuela, no se cuestionan las estrategias de selección de los candidatos, ni se
permiten proponer nuevas formas.

LA FORMACIÓN CÍVICA

Como sabemos en 1999, se transformó el texto escolar de civismo de secundaria


en la materia titulada “formación cívica y ética” y, ahora, en tercer grado se
incluye un proyecto ciudadano, el cual consiste en que los estudiantes
propongan acciones para resolver un problema que afecte a la escuela o al
entorno social. Esta propuesta parece acorde con la noción de ciudadanía
7
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 6: educación y valores
…………………………………………………………………………………………………………………

participativa y desplaza la noción de ciudadanía nacionalista prevaleciente durante


el Estado de bienestar, con el cual se enfatizaba la enseñanza de los símbolos
patrios y la obediencia hacia las autoridades. Asimismo, este cambio de
programas en la materia de civismo en educación secundaria destaca la
incorporación de las temáticas relacionadas con la incidencia de las propuestas
feministas en torno a la equidad de género, así como la prevención de adicción
a las drogas. No obstante, esta propuesta pocas veces se lleva a cabo en la vida
cotidiana de las escuelas, en virtud de que implica un proceso de consenso al
interior del grupo y ponerlo en marcha conduciría a involucrar y cuestionar a
las autoridades escolares y municipales. Dicho programa rompe el estigma de
los adolescentes como sujetos antisociales y promueve la competencia
ciudadana de los adolescentes.

No obstante, a través de una entrevista, la profesora encargada del proyecto me


informó que esta escuela fue pionera en el programa. Antes de que se
implementara oficialmente, el IFE (Instituto Federal Electoral) realizó una
convocatoria en algunos centros educativos con el fin de llevar a cabo un
concurso de proyectos ciudadanos. Ella señaló con gran entusiasmo que los
chicos participaron en los siguientes proyectos: embarazos precoces, limpieza
de los baños y consenso con el alumnado sobre el prontuario (el reglamento
escolar señalado con anterioridad). Este último proyecto, consistió en la
aplicación de una encuesta en el cual propusieran reglas escolares acordes a una
mejor convivencia y normas de acuerdo al interés colectivo para sustituir al
prontuario. Del mismo modo, en el proyecto de los embarazos precoces, los
estudiantes elaboraron un video entrevistando a madres adolescentes con la
finalidad de documentar su experiencia. Todo este material no se aplicó en el
año siguiente, debido a que la propuesta fue realizada por los estudiantes de
tercero de secundaria, próximos a abandonar la escuela y -desde el punto de
vista de la profesora- no tuvieron la oportunidad de promoverlos. El esfuerzo
realizado por los estudiantes no trascendió a las siguientes generaciones y
quedó en la historia colectiva de la escuela. Al cuestionar a la profesora sobre

8
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 6: educación y valores
…………………………………………………………………………………………………………………

cual consideraba la causa de que propuestas de esta naturaleza no


transcendieran en las escuelas, ella afirmó que, a pesar de que fue una
experiencia interesante, implicaba muchos riesgos para llevarla a cabo.
Afirmaba que el miedo al narcomenudeo y a la delincuencia prevalece entre los
padres de familia, a diferencia de otras generaciones, y que las normas escolares
significan una mayor confianza en la escuela. Asimismo, la continuidad y
sistematización de la experiencia implicaba involucrar a toda la comunidad
educativa, situación que resultaba muy difícil en una escuela tan grande y con
un profesorado fluctuante. Del mismo modo, el aspecto más relevante de la
vida cotidiana es la producción y reproducción de aquellas certezas básicas sin
las cuales no sabríamos identificar las nuevas situaciones ni decidir que hacer.
Es por ello que transformar la vida cotidiana implica riesgos que pueden ser
importantes para construir espacios democráticos, pero conllevan
incertidumbres que no son fáciles de soportar.

El profesorado prefiere centrar la atención en las elecciones del comité


estudiantil, en las que se reproducen los vicios mercantiles de las elecciones
nacionales. Se permite a los estudiantes al igual que al pueblo de México cada
seis años, ser protagonistas de una decisión ciudadana y se sigue evitando un
compromiso colectivo de transformar prácticas autoritarias.

CONCLUSIONES

El programa de 1999 no tuvo el efecto deseado en la formación óptima para los


estudiantes de secundaria, y el 18 de junio de 2004 la SEP dio a conocer
públicamente el proyecto de Reforma Integral de la Educación Secundaria
(REIS), iniciativa que provocó reacción y desencuentro entre autoridades y
diversos sectores educativos por la supresión de la materia de historia en el
primer año de secundaria, y el tema de historia prehispánica en todo el ciclo

9
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 6: educación y valores
…………………………………………………………………………………………………………………

escolar3. Por su parte, el presidente Fox manifestó su intención de concretar la


propuesta al inicio del ciclo escolar 2005-2006. Esto indica una intención
sexenal, sin identificar todas las aristas que implica una transformación
curricular como son: contenidos del programa, la puesta en marcha de un
proyecto piloto y, lo más importante, asegurar que existan las condiciones
estructurales para dicho programa. En la misma línea, el programa escolar
omite investigaciones sobre la violencia en las escuelas, y casos concretos de
cómo enfrentar los problemas cotidianos en la escuela. Se redacta en términos
de objetivos a largo plazo, y no a corto, o mediano plazo, lo que impide detectar
los mecanismos para lograr un proceso de transformación democrática en la
escuela secundaria. Igualmente en el programa se señala la vinculación de la
materia de formación cívica y ética con las asignaturas de español, historia, y
geografía. Se enfatiza en la necesidad de vincular esta materia con la asignatura
de Español, con el fin de propiciar prácticas del lenguaje y la habilidad de
informarse para lograr un juicio político, pero no se especifica las condiciones
que se propiciarán para esta vinculación con las otras materias.

Lo anterior tiene consecuencias previsibles en la simulación de los problemas de


fondo de este nivel educativo, que se manifiestan en torno a la democratización
profunda de la cultura escolar, y que se refleja en la permanencia institucional
de corporativismo del sindicato del Magisterio. Por lo cual, la formación
ciudadana tendrá que articularse en contextos específicos en los cuales sin duda
el magisterio tiene una gran responsabilidad en su ejecución. La educación
secundaria se imparte no sólo en escuelas públicas, sino también privadas, y a
pesar de que el incremento no es proporcional, resulta importante rescatar
cualitativamente el proceso de la construcción de la ciudadanía que se establece
en contextos diversos.

3 Esto se debe a que pretenden vincular el mapa curricular con la primaria y en este nivel

educativo las ciencias sociales se compactan, y el objetivo es propiciar las competencias


encaminadas a la comprensión del mundo social (SEP: 2006).

10
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 6: educación y valores
…………………………………………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA
Bárcena, Fernando (1997) El oficio de la ciudadanía .Buenos Aires: Paidós.

Bourdieu, Pierre (1990) Sociología y cultura. Grijalbo y Consejo Nacional para la cultura
y las artes. México.

Beck, Ulrich (2000a) Los hijos de la Libertad; Fondo de Cultura Económica México.

Camps, Victoria (1990) Virtudes Públicas. Madrid, España: Espasa Calpe.

Dewey, John (1995) Democracia y Educación. Ediciones Morata, Madrid España.

Kymlicka, Will (2003) La política vernácula, Paidós, Barcelona.

SEP (2006). Plan de Estudios Educación Básica. Secundaria. Secretaría de Educación


Pública. México.

Sep (2006).Plan de Estudios Geografía de México y el Mundo. Programa de estudio. Educación


Básica. Secundaria. Secretaría de Educación Pública. México.

11
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 6: educación y valores

También podría gustarte