Está en la página 1de 6

CENTRO UNIVERSITARIO

COLEGIO MÉXICO DEL SURESTE

Licenciatura en Administración y Finanzas Internacionales

TEMA:

Sentido Social de la Profesión

MATERIA:

Ética Profesional

ALUMNO:

Alejandro Pérez Ascencio

PROFESOR:

Lic. Ito Javier Kato Vidal

Octubre 2021

Villahermosa, Tabasco, México.


INDICE

4.1 Que entendemos por Responsabilidad social ............................................................................... 3


4.2 La Trascendencia Social Universitaria ........................................................................................... 3
4.2.1 El universitario como factor de cambio social ....................................................................... 3
4.2.2 Espíritu de Servicio ................................................................................................................. 4
4.2.3. Actores potenciales en la acción social universitaria ........................................................... 5
4.2.3.1 Al interior de la Universidad............................................................................................ 5
4.2.3.2. Al exterior de la Universidad .......................................................................................... 5
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 6
4.1 Que entendemos por Responsabilidad social

La responsabilidad social universitaria se ha de entender como la habilidad y


efectividad de la universidad para responder a las necesidades de transformación
de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones
sustantivas: docencia, investigación, extensión y gestión interna

Desarrollar prácticas transparentes de evaluación, implementar la eficacia y la


participación de los distintos actores universitarios, aplicar valores de solidaridad
y poner en marcha políticas de sostenibilidad. Todo ello se resume en implantar
un modelo de evaluación, control y mejora de la calidad de las universidades, al
tiempo que se logra un desarrollo sostenible de la propia Universidad. Todo ello
es el fundamento de la Responsabilidad Social Universitaria. La formación de
ciudadanos socialmente responsables forma parte del impacto que tienen los
centros académicos superiores en la sociedad y del diseño de su oferta
formativa e investigadora. Establecer, por parte de las universidades, un modelo
que esté comprometido y en armonía con la sociedad de la que forma parte.

4.2 La Trascendencia Social Universitaria

La “Responsabilidad Social” es un proyecto generador de ideas en el amplio


concepto, desde la enseñanza misma hacia la complejidad constitucional de las
empresas consagradas, es como construir monumentales obras pero esta vez
dedicadas a edificar valores de personas imbuidas en los complejos problemas de
cada integrante, partícipes de ese gran cuerpo que, como partes interesadas que
somos, reclamamos su intervención en los procesos organizativos. Por eso es la
necesidad de responder a la sociedad, esta Facultad de Ciencias Económicas
templa a los estudiantes en la ética, claramente propuesta en su misión y la
promoción diaria que se va exhibiendo, dirigida hacia la sociedad productiva de la
región como desde sus orígenes fuera propuesta para la solución de la demanda
social. Y finalizaré exponiendo mis conclusiones al respecto.

4.2.1 El universitario como factor de cambio social

La universidad situada en el siglo XXI, al desempeñar sus funciones dentro de un


mar de crecientes fenómenos como la globalización, la sociedad del conocimiento
y la posmodernidad del tiempo actual, se enfrenta a una serie de retos que
precisan de ella acciones puntuales y políticas serias que defiendan su autonomía,
universalidad y calidad. Los compromisos institucional y del cuerpo docente, en el
marco de estos retos, han de entenderse como una responsabilidad con el
pensamiento crítico para llevar a la institución a consolidarse y ser pertinente en
un ambiente de constante cambio e inestabilidad.

La responsabilidad de llevar a cabo las funciones de la universidad recae sobre


todos los agentes que se constituyen en actores importantes dentro y fuera de
ella. Aunque existen organismos de apoyo directo a la academia como los entes
territoriales, los consejos académicos, las facultades y los docentes, no son estos
los únicos participantes a cargo. La construcción del currículo, por citar un
ejemplo, no es responsabilidad única ni está aislada de otros agentes como las
comunidades a las cuales se quiere llegar a impactar; de igual forma, las prácticas
pedagógicas no son unidireccionales, construidas y ejecutadas desde la
universidad y hacia el estudiantado, sino que se complementan mutuamente en un
proceso flexible que reconozca como válido el discurso y la realidad del otro.

4.2.2 Espíritu de Servicio

El Espíritu de Servicio es una de las principales cualidades que debe tener una
persona y un equipo de trabajo.

Quien practica el Espíritu de Servicio se esfuerza por lograr hacer cosas en


función de los demás.

Un Líder Servidor sale de su zona de comodidad para comenzar a accionar y


ayudar a los demás con el fruto de su esfuerzo. Las Madres son el mejor ejemplo
de lo que es el Espíritu de Servicio. Quien quiere servir lo hace con prontitud, con
pertinencia, sin esperar a que otros lo empujen.

Quien practica el Espíritu de Servicio es voluntario, tolerante, misericordioso,


caritativo, bondadoso, Cortez, amable, respetuoso, y en general tiene virtudes
basadas en principios fundamentales para el bien común.
Quien tiene el Don de Servir, valora a los demás, trabaja en equipo, tiene una
excelente actitud, realiza todo con alegría y satisfacción, porque ama lo que hace
y contagia a los demás con su entusiasmo.
4.2.3. Actores potenciales en la acción social universitaria

Los actores intervinientes en el desarrollo local son instancias, organismos o


personas instalados en el espacio local, este es su entorno vital, por ello son
potencialmente promotores de iniciativas a favor de su propia calidad de vida. Así,
la participación social es una condición fundamental para la gestión del desarrollo
y es común que para su éxito recurran a guías de acción. En esta lógica, las
universidades y demás instituciones de educación superior repre sentan una
oportunidad significativa para contribuir con sus productos (docencia, investigación
y difusión) en la agregación de valor social, además ofrece la figura de agente
como un profesional o guía de acción al servicio de la comunidad. En continuidad,
el agente del desarrollo local es un sujeto o colectivo ligado al sentido de la acción,
en función de determinados objetivos, y se presenta como el profesional que
describe, evalúa, propone y ejecuta planes que permiten el desarrollo de una
comunidad; por tanto, posee conocimientos metodológicos, teóricos, conceptuales
y técnicos: es una figura de apoyo en entornos rurales y urbanos, su función
principal es el servicio a la comunidad y su desarrollo.

4.2.3.1 Al interior de la Universidad

Cada acción tiene un efecto; cada acto que desarrollemos genera una
consecuencia, un impacto por el que debemos ser responsables. Por lo tanto, se
deben controlar las acciones y tener conciencia de nuestros actos y decisiones.
Las funciones sustantivas de la universidad —es decir, la docencia, la
investigación, la proyección social— producen en su entorno impactos que deben
ser analizados ampliamente y que demandan una gran responsabilidad. Si una
organización está inmersa en un contexto social específico es responsable de las
consecuencias que su labor pueda producir en él.

4.2.3.2. Al exterior de la Universidad

El impacto que produce la Universidad sobre la Sociedad y su desarrollo


económico, político, social y cultural es claro. Por un parte, el futuro del entorno
depende directamente de los profesionales y actores que ésta forma en sus aulas;
por otra parte, la Universidad está llamada a ser un referente para la Sociedad, un
actor social llamado a promover el crecimiento y el desarrollo de su entorno, a
crear Capital Social, a vincular sus estudios y la formación de sus estudiantes con
la realidad social y profesional del exterior, y a hacer el conocimiento accesible a
todos

BIBLIOGRAFIA

De Bográn, M. y Carletón, J. (2006). La construcción de consensos en torno a la reforma educativa


en Honduras. En: Piazze, A. Y Flaño Calderón, N. (Eds.). Diálogo Social en América Latina: Un
Camino Hacia la Democracia Ciudadana. Washington, D.C, USA: Inter-American Development
Bank. Recuperado septiembre 2009 desde e-brary:
http://http://site.ebrary.com/lib/bibliouis/docDetail. action?docID=10201123

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión


Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París, Francia: UNESCO.

Henao, M. y Otros. (2002). Educación Superior. Sociedad e Investigación. Bogotá, Colombia:


Servigrafics-COLCIENCIAS.

Malagón, L. (2005). Universidad y sociedad: pertinencia y educación superior. Bogotá, Colombia:


Magisterio.

También podría gustarte