Está en la página 1de 34

INSTITUTO SUPERIOR

PEDAGOGICO HERMANO VICTORINO


ELORZ GOICOECHEA

SOCIEDAD VII

CULTURA MOCHICA

INTEGRANTES:

 Aguilar Honorio, Edita.


 Becerra Rengifo, Jhanina.
 Cabanillas Palomino, Miriam.
 Coba Terán, Rocío.
 Cóndor Huamàn, Gloria.
 Fernández López, Fabiola.
 Minchan Ochoa, Miriam.
 Ramos Correa, Ruth.

ESPECIALIDAD

EDUCACION PRIMARIA

CICLO

VII

CAJAMARCA- JUNIO DEL 2005.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


INTRODUCCION

A partir de 1000 a.C. se registra en el territorio Peruano

la Presencia de Sociedades que desarrollaron complejas

formas de organización, construyeron imponentes centros

ceremoniales y administrativos, lograron un avanzado manejo

de los recursos a través de la agricultura y la ganadería,

y sus miembros se convirtieron en expertos ceramistas y

orfebres. Muchas de esas sociedades solo tuvieron un

desarrollo Regional, mientras que otras lograron una

expansión Panandina como fue la CULTURA MOCHICA.

Esta Cultura, fue una de las mas importante dentro del

ámbito Andino, gracias a sus diferentes Manifestaciones

Culturales que obtuvieron, como fue su orfebrería,

cerámica, arquitectura, y otras actividades que

desarrollaron.

Mediante este trabajo de Investigación, lograremos ampliar

nuestro Bagaje Cultural y así mismo poder contribuir con

nuestra sociedad, para identificarnos y sentirnos

orgullosos de nuestro pasado, comprometiéndonos con el

presente y participar activa o espiritualmente con la

Construcción de un Perú mejor.

El Grupo

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


INDICE
CAPITULO I

CULTURA MOCHICA- GENERALIDADES


1.1.- Ubicación Geográfica.

1.1.1.-Cronología.

1.2.- Expansión de la Cultura Mochica.

1.3.- Investigaciones realizadas.

1.4.- Organización Social.

1.4.1.- Clases Sociales.

A.- El Cie –Quich.

B.- El Alaec.

C.- Sacerdotes.

D.- El Pueblo.

1.4.2.- Idioma.

1.4.3.- Concepción de la Vida.

1.5.- Organización Religiosa.

1.5.1.- Religión.

CAPITULO II

MANIFESTACIONES ARTISTICAS Y TECNOLOGICAS


2.1.- La Cerámica.

2.1.1.- ESCULTORICA.

2.1.2.- REALISTA.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


2.1.3.- DOCUMENTAL.

2.1.4.- PICTOGRAFICA.

2.1.5.- COLOR.

2.1.6.- FORMA.

2.2.- Técnica en Cerámica.

2.2.1.- Fase I.

2.2.2.- Fase II.

2.2.3.- Fase III.

2.2.4.- Fase IV.

2.2.5.- Fase V.

2.3.- Escritura.

2.4.- Metalurgia.

2.5.- Agricultura.

2.6.- Pesca.

2.7.- Ingeniería Hidráulica.

2.8.- Arte Textil.

2.9.- Arquitectura.

2.9.1.- Los complejos Arquitectónicos Monumentales.

2.9.2.- Características Generales de los Templos o


Huacas.

2.9.3.- Sitios más representativos de esta


Arquitectura Monumental .

A.- Huaca del Sol.

B.- Huaca de la Luna.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


CAPITULO III

ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN MILITAR

3.1.- El Ejército.

3.2.- La Guerra Mochica.

3.3.- Expansión y batalla Ritual.

CAPITULO IV

ADMINISTRACION POLITICA - GOBERNANTES

4.1.- El Señor de Sipán.

 CONCLUSIONES.
 SUGERENCIAS.
 BIBLIOGRAFIA.
 WEBGRAFIA.
 ANEXOS.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


CAPITULO I
CULTURA MOCHICA- GENERALIDADES

1.1.-UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La cultura Mochica se desarrolló principalmente en la costa


Norte del Perú en los departamentos de Lambayeque y La
libertad, Mochica, tuvo su hábitat en el valle homónimo,
desarrollándose entre los territorios de Huarmey al sur y
Piura al Norte; ocuparon los valles de la Leche,
Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao,
Santa, Nepeña y Huarmey..

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


Se trata de una cultura básicamente costera, que se asienta
en una región única en el Perú donde la costa es bastante
mas ancha que en el resto del litoral peruano, donde los
valles suelen ser bastante angostos y de poco potencial
agrícola. Al ser esta costa de mayor tamaño permite la
formación de valles sumamente productivos por la cantidad
de agua y las dimensiones que alcanzan, facilitando la
aparición de manifestaciones culturales de gran envergadura
como las Moche. Esta expansión se debería al carácter
expansivo militarista que tuvieron los Mochicas.

Hacia la sierra los Mochicas ocuparon hasta la parte media


de los valles, no logrando expandirse mas allá por la
presencia de una formación cultural llamada Recuay, que
todavía esta pobremente estudiada, que aparentemente frenó
el avance de los Mochicas, aunque las manifestaciones
culturales muestran una gran relación e interacción entre
las dos culturas.

1.1.1.-CRONOLOGÍA
La cultura Mochica pertenece al período que sigue a la
caída del Horizonte cultural Chavín, este período se ha
llamado intermedio temprano. Aunque todavía no esta
totalmente definido cuando se da el origen de esta cultura,
los investigadores ubican su origen entre el año 100a.c. y
el año 0 y le otorguen una duración de mas de 7 siglos,
ubicando su decadencia alrededor del 700 d.c. Esta cultura
presenta sus antecedentes en dos culturas regionales que se
desarrollaron durante el horizonte Chavín, como son la
cultura Salinar y la cultura Virú. Aunque no es claro como
se da el nacimiento de esta cultura, descubierta por el
arqueólogo alemán Max Uhle, pues aparece totalmente
desarrollada haciendo difícil rastrear su evolución
cultural a partir de estas culturas.

1.2.-EXPANSIÓN DE LA CULTURA MOCHICA


Si entendimos que la significancia de las batallas reside
en el hecho de que

-Forman relaciones de oposición entre parcialidades


sociales,

-Vinculan estas parcialidades en una formación social mas


grande, y

-Clasifican las parcialidades en orden de importancia,


podemos comprender mejor el papel de la guerra de expansión
Mochica.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


Primeramente, no debemos pensar en una conquista de un
valle a otros; tenemos que pensar en relaciones sociales de
larga duración en las cuales batallas repetidas afirmaban
tanto la vinculación como la oposición de las
parcialidades. La participación en estas batallas señaló la
membresía o asociación de la parcialidad en la etnia
Mochica. Es mejor pensar en una expansión cultural, en que
las parcialidades adoptaban las costumbres Mochicas, que
pensar en una expansión territorial, en que los valles
estaban subyugados por un élite centralizada. Pues, la
evidencia arqueológica e iconográfica sugiere batallas
esporádicas en vez de guerras continuas; el número de
combatientes parece limitado; y es muy posible, por la
vestidura y número de los combatientes, que tratemos de un
grupo especial que tenía este cargo. No hay ninguna
indicación de guerra popular.

Sin embargo, ser vencido repetidamente señalaba el desfavor


de las huacas y tener éxito en las repetidas batallas
afirmaba su posición en la jerarquía de las parcialidades.
En sociedades segmentarios, las parcialidades generalmente
prestan servicios a sus líderes y a los líderes de las
parcialidades ubicadas en grados superiores de la
jerarquía. Y así es lógico tener una jerarquía de sitios
arqueológicos, como las huacas de Moche, prominentemente.

No podemos especificar todos los motivos Mochicas para las


batallas, pero es obvio que la captura de prisioneros, su
tortura, sacrificio, y la obtención de su sangre fue el
motivo mayor. Segundo Vásquez (comunicación personal, 1997)
nota que, en el desfile de prisioneros desnudos en la Huaca
el Brujo, las bases de los penes han sido cortado para
sangrarlos. La énfasis en la genitalia de los prisioneros,
y de los venados, sugiere un interés en la fuerza
procreativa. Cabe señalar que no hay evidencia de la
captura de mujeres, pero sí tomaban como botín las armas y
vestidos de los vencidos.

1.3.-INVESTIGACIONES REALIZADAS
Históricamente fue conocida como Protochimú por Max Uhle;
Gordon Willy la denominó Clásica; Muchik, Julio C.Tello, y
Chimú Temprano (Early Chimu) por Kroeber en 1925. En la
actualidad, Mochica o Moche es el nombre más empleado en el
lenguaje científico. Pero fue Max Uhle (1899) quien dio a
conocer por primera vez la existencia de esta cultura luego
de realizar trabajos de investigación en el valle de Moche.
Uhle excavó alrededor de 50 tumbas entre las Huacas del Sol

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


y de La Luna, que le permitieron identificar hasta cuatro
distintas culturas que habitaron sucesivamente en el valle:
Protochimú (Mochica), Tiahuanacoide, Chimú e Inca.

1.4.- ORGANIZACIÓN SOCIAL

1.4.1.- CLASES SOCIALES


Los Mochicas constituyeron una Sociedad clasista, donde los
integrantes de la Aristocracia Militar ocupaban el primer
lugar. Este clasismo estuvo integrado de la siguiente
manera:

A.- El Cie –Quich, que era el Rey o gobernante del


valle y dominios MOchicas.

B.- El Alaec, que no eran si no los Reyezuelos


comarcanos vencidos y subordinados al poder del
soberano Mochica.

C.- Sacerdotes, encabezados por el sacerdote –


guerrero; ataviados con largas vestimentas y con
tocado, que remataba en forma de Tumi en la
cabeza. Ellos habitaban de forma piramidal y
estaban dedicados al culto de Dios Aia – Paec.

D.- El Pueblo, que agrupaba a los campesinos y


pescadores. Vestían en forma sencilla, cubiertos
simplemente por taparrabos en tanto que cubrían su
cabeza con un casco de madera. Soportaban las
labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a la
mendicidad aya que estaban privados, muchas veces,
de producir para sí y para el Señorío. El pueblo
vivia en estancias o aldeas dependientes de los
Centros Urbanos.

1.4.2.-IDIOMA
LOS Mochicas tuvieron como Idioma el Muchic, ahora
desaparecido.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


1.4.3.-CONCEPCIÓN DE LA VIDA
Para los Mochicas, amantes de la vida, la muerte no
constituía el final. Los hombres seguían viviendo en otra
esfera del mundo con sus mismas obligaciones o privilegios,
razón que llevó a sepultarlos con provisiones y bienes. Los
entierros reflejaban así la función y lugar de cada hombre
dentro de su sociedad.

1.5.-ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
La Cultura Mochica fue en general, una Cultura
bien organizada. Los que se dedicaban al culto,
formaban una casta especial.

1.5.1.-Religión.- Los Mochicas adoraban como Dios


principal a la Luna, pero también rendían culto
al Sol, a la Tierra, y al mar.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


CAPITULO II
MANIFESTACIONES ARTISTICAS Y
TECNOLOGICAS

2.1.-LA CERÁMICA
De este período, por sus formas y decorado, constituye el
"arte barroco" de la cultura Mochica. La Cerámica fue:

2.1.1.-ESCULTORICA.- Porque representaban en bulto las


figuras de hombres, animales y plantas, se destacan los
llamados Huacos Retratos en los que el artista a producido,
con asombroso realismo, los diferentes estados de ánimo del
ser humano: tristeza, alegría, dolor, risas, etc., todo lo
cual se halla fielmente expresado. “reflejan esos rostros,
desde la espiritualidad sublime hasta la brutalidad animal,
toda la gama de los estados anímicos y mentales del
humano. Muchas veces se puede apreciar que un mismo
individuo es representado numerosas veces como dando a
entender que se le atribuían a su personalidad grandes
poderes mágicos y religiosos”.

2.1.2.-REALISTA.- Puesto que todo era reproducción exacta


de la realidad. No inventaban ni imaginaban su obra
ceramista, que era la expresión de las actividades y forma
de vida del mundo en que vivían.

2.1.3.-DOCUMENTAL.-Porque este realismo y su representación


sirven como elementos para conocer la vida de los
habitantes Mochicas, como si se estuviese leyendo en
verdaderos documentos o fuentes escritas. Allí vemos desde
el Aia – Paec. Hasta el Ciequich; escenas de casa, guerra,
enfermedades, viviendas, pesca con sus caballitos, etc.
Todo esto nos permite reconstruir la Historia de este
pueblo cuya cerámica no tiene igual entre las Culturas de
la antigüedad.

2.1.4.-PICTOGRAFICA.- Ya que algunos huacos presentan la


figura no en bulto, si no pintada y ornamentada, pero
siempre obedeciendo a la interpretación de la realidad.
“los dibujos son hechos a pulso con gran seguridad y sin
utilizar plantillas ni previa delineación. Además de sus
Dioses y animales mitológicos hacen desfilar en ellos toda
clase de animales y plantas, paisajes, escenas de guerra

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


así como muestran también el despiadado tratamiento que se
prodigaba a prisioneros vencidos”.

2.1.5.-COLOR.- El color empleado vario entre el rojo - ocre


y el blanco- crema, existiendo algunas veces cantaros
grises y negros.

2.1.6.-FORMA.- Globular, con asa en forma de estribo y


gollete de un solo pico, notándose así una ligera
influencia de la cerámica Chavín. El asa toma una forma
triangular acentuada y el pico es de naturaleza
troncocónica con bordes afilados del interior hacia afuera.
Las representaciones geométricas abundan. El motivo
escultórico pasa a segundo plano, desplazado por el arte
pictórico de esta cultura derrochan vida en movimiento
desarrolladas en complejas escenas de diversas ceremonias.

Tienen forma de tazas, ollas esféricas, vasijas cerradas


con gollete cilíndrico, vasijas cerradas con pico, cuencos,
escudillas, botellas con asa estribo, y, las más
características: los cancheros (ollas cerradas con mango
lateral cónico) y callahuas (botellas con asa estribo). La
limitada variedad en el desarrollo de la cerámica Mochica
indica un desarrollo artístico marcadamente estable.

2.2.-TÉCNICA EN CERÁMICA
Los Mochica, fueron excelentes ceramistas; emplearon la
arcilla con contenidos de hierro (roja) y de alúmina
(blanca). Como fundentes usaron el carbonato cálcico o
polvo de huesos y, como temperantes, cuarzo, silex, pirita
molida y arena fina. Manejaron temperaturas de 800 ºC a
1000 ºC. Como combustible usaron leña de algarrobo y
huarango. El sitio de Cerro Mayal, que se encuentra en la
parte baja del valle de Chicama; ha proporcionado
informaciones valiosas para la reconstrucción de las
actividades que se realizaban en un gran taller
especializado de cerámica; identificándose la variación de
los productos manufacturados y reconstruyéndose así la
naturaleza tecnológica de fabricación, como el uso de
moldes y hornos.

Los temas son escenas de la vida real: cacería, pesca,


recolección, y escenas de combate. Por otra parte, también
hay escenas imaginativas, donde se puede encontrar figuras
antropomorfas, seres demoníacos así como distintos aspectos
de la vida secular, la vida sagrada, lo común y lo
privilegiado de este pueblo.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


Por ejemplo, el Señor de Sipán era guerrero, y los ceramios
revelan que era partícipe de sacrificios humanos. También
se puede ver que la ceremonia del sacrificio no se daba
únicamente en Sipán sino también en San José de Moro,
Pañamarca y en Loma Negra, en Piura.

La cerámica de esta cultura se puede apreciar en diversos


museos del Perú, particularmente en el Museo Tumbas Reales
de Sipán.

La cultura Mochica ha sido dividida en CINCO FASES por el


arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle, quien realizó una
secuencia estilística basada en el estudio de una gran
colección cerámica. Si bien esta secuencia es bastante
discutida en la actualidad, sigue siendo el principal
ordenamiento cronológico que se hace sobre esta cultura y
los investigadores la siguen utilizando para ordenar el
desarrollo cultural Mochica.

2.2.1.-Fase Mochica I

La cerámica es pequeña, de aspecto sólido, en algunos casos


de forma lenticular; de asas proporcionales y circulares
con picos cortos y fuertes rebordes. Las formas comunes son
: vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero,
zoomorfos, fitomorfos, cántaros sencillos con asa de
estribo. Colores crema y rojo, crema y ocre, rojo, crema y
anaranjado; crema y negro. Hay una influencia de la
decoración negativa. Los motivos más comunes son los puntos
grandes, los círculos, rombos, cabezas de lagartijas
estilizadas, triángulos con círculos concéntricos, signos
escalonados, bandas cuyos temas pictóricos en colores están
delineadas por incisiones.

2.2.2.-Fase Mochica II

El grosor de las paredes disminuye. La cerámica se alarga y


no se observa tendencia en darle la misma altura que ancho,
se inicia con esto la esbeltez de los vasos. El asa y el
pico crecen proporcionalmente, y mientras el asa no pierde
la forma redondeada, el pico pierde el reborde pronunciado,
quedando tan sólo un pequeño ribete.

Existen vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero,


fitomorfos y zoomorfos. Predominan los colores crema y
rojo, crema y ocre, rojo y crema plomizo, marrón y
anaranjado, crema y ocre.

2.2.3.-Fase Mochica III

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


Se inicia el refinamiento de esta cultura. Las paredes de
los vasos se afinan sin perder su solidez, el ceramio está
cubierto por una fina capa de engobe cuidadosamente pulida.
Los hornos abiertos con abundante oxigenación fueron
perfeccionados.
La cerámica es un poco más grande que Mochica II. Los
recipientes son de mayor capacidad. Las asas y los picos se
afinan notablemente, siendo las primeras elípticas y los
picos pequeños, y con reborde casi imperceptible. Los
ceramios son de líneas armónicas y proporcionadas.

Las esculturas antropomorfas son verdaderos retratos de


personas. La escultura religiosa adquiere importancia.

2.2.4.-Fase Mochica IV

Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y


adquieren mayor complejidad. El artista Mochica trata de
perennizar en su cerámica no solamente los asuntos comunes
de su vida diaria, sino también las actividades de sus
instituciones organizadas. El rico acervo de su vida
espiritual es sintetizado en las escenas pictóricas que
cubren los numerosos vasos de caracteres religiosos.

Los vasos se alargan y también proporcionalmente el asa,


que ya no es chata sino, redonda o ligeramente angular. La
mayoría de los picos son largos y rectos, aunque hay algunos
más angostos en la punta con bordes levemente afilados.

2.2.5.-Fase Mochica V

La cerámica de este período, por sus formas y decorado,


constituye el "arte barroco" de la cultura Mochica. Se
reduce en tamaño pero el asa se alarga, siendo el pico más
pequeño. El asa toma una forma triangular acentuada y el
pico es de naturaleza troncocónica con bordes afilados del
interior hacia afuera. Las representaciones geométricas
abundan. El motivo escultórico pasa a segundo plano,
desplazado por el arte pictórico.
Las técnicas de manufactura que mayormente conocieron
fueron el moldeado y el estampado. Por el gran dominio de
la cerámica escultórica y pictográfica se le ha denominado,
y con mucha justicia, el Período de los Maestros Artesanos.
Dada la calidad estética y temática de su innumerable
producción se ha convertido en el mejor espejo de su vida
cotidiana y espiritual.

2.3.-ESCRITURA

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


Según opinión de Rafael Larco, los Mochicas conocieron un
sistema de escritura incisa que realizaron en pallares
(escritura pallariforme).Sobre la superficie de estos
pallares, encontrados en bolsitas en las tumbas, se nota
que han sido pintados con puntos, rayas y sombreados que
bien podían tener algún significado ideográfico; estos
pallares eran trasladados por chasquis con cabeza de
lechuza, o con alas de libélulas, a través de desiertos
costeros, para ser entregados a los sacerdotes quienes
serían los encargados de descifrar estos mensajes.

2.4.-METALURGIA
Los Mochica innovaron la tecnología y producción
metalúrgica con el uso intensivo del cobre en la
fabricación de ornamentos, armas y herramientas. Su más
importante proeza fue dorar el cobre con una sofisticada
técnica que obtiene los mismos resultados que el sistema
electrolítico inventado en Europa recién a fines del siglo
XVIII.

2.5.-AGRICULTURA
En agricultura los Mochicas alcanzaron alto desarrollo.
Incorporaron a la producción extensa áreas, mediante la
construcción de acueductos que siguen prestando servicios
a la población como los de Ascope y la cumbre, en el Valle
de Chicama y el Taymi, en las provincias de Chiclayo y
Lambayeque. Además construyeron muchos reservorios.

Cultivaron una gran variedad de productos agrícolas como


frijoles, camote, yuca o mandioca, maní, ají, papa, maíz y
una gran variedad de frutas, sobresaliendo entre estas la
lúcuma y el pepino.

Cultivaron además el algodón. Utilizaron el guano de la


Isla para mejorar la producción agrícola.

2.6.-LA PESCA
Los Mochicas fueron expertos pescadores. Utilizaron en esta
actividad instrumentos muy complejos, como las redes
agalleras, los anzuelos y los arpones. Sus embarcaciones
todavía útiles, son conocidos con el nombre de “Caballito
de Totora”.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


2.7.-INGENIERÍA HIDRÁULICA
Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación
artificial desviando el agua con canales provenientes de
los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica
les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida
economía que, complementada con los productos del mar,
constituyó la base de su portentoso desarrollo.

2.8.-ARTE TEXTIL
Los Mochicas cultivaron una plata parecida al algodón y
empleaban su hebra para ser finísimos tejidos como túnicas,
hermosas mantas, etc., adornadas con una gran variedad de
dibujos y colores de tinte.

2.9.-LA ARQUITECTURA
Recibió influencias de la cultura Virú, especialmente en el
manejo del espacio con la forma de la "piramide"
escalonada. Tanto la arquitectura de carácter monumental y
la doméstica, se caracterizaron, principalmente, por estar
construidas a base de adobes en forma rectangular
paralelepípeda de constitución sólida, elaborados en moldes
de madera. En la cara superior se advierten diversas marcas
hechas a presión o incisiones anchas, posiblemente
identificando a los diferentes grupos totémicos que
participaron en la construcción del monumento, probable
alusión a un sistema de trabajo de carácter corporativo o
al cumplimiento obligatorio de tributos religiosos a sus
deidades supremas.

Hasta el momento en los diferentes monumentos principales,


se han registrado más de un centenar de aquellos símbolos.
Las dimensiones de estos adobes, que por lo general son de
color beige, son de 43 x 27 x 17 y de 33 x 20 x 15 cm. Los
arquitectos moches también utilizaron la piedra como
elemento constructivo, pero de menor uso que el adobe, y
prioritariamente para las bases de muros y terrazas.

La forma más típica de las estructuras ceremoniales y


domésticas es la rectangular, a excepción de las
estructuras construidas con muros circulares en las cimas
de cerros, como en el caso de Galindo, en el valle de Moche
o de Huaca Cholope en el valle del Santa. Galindo ofrece,
igualmente, arquitectura doméstica en una área aproximada

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


de 5000 m2, siendo su patrón la edificación de viviendas
unifamiliares sobre plataformas de piedras.

2.9.1.-LOS COMPLEJOS ARQUITECTÓNICOS MONUMENTALES

Que cumplieron funciones religiosas o administrativas están


constituidas por varias terrazas escalonadas que abarcan
todo el ancho del edificio, guardando orden simétrico con
rampas inclinadas hacia patios o plazas.

2.9.2-CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TEMPLOS O


HUACAS.

Los adobes rectangulares se encuentran unidos con mortero


de barro, dispuestos en forma de paneles modulares que dan
la apariencia de grandes columnas, apoyados unos con otros
desde su base, logrando así resistencia y perenidad
antisísmica; también los adobes están dispuestos de canto,
de cabeza y de soga. La arquitectura básica de la cultura
Moche, en conclusión, fue monumental, doméstica y
defensiva. Lo monumental está representado por
impresionantes edificios "piramidales". La doméstica era
pequeña, de varios cuartos comunicados con entradas
rectangulares, con arcos en la parte superior e inclinada a
dos aguas. Las de defensa eran erigidas en grandes
fortificaciones.

2.9.3.-SITIOS MÁS REPRESENTATIVOS DE ESTA ARQUITECTURA


MONUMENTAL

Tenemos en Pañamarca (Valle de Nepeña- Ancash), Fortaleza


de Cholope (valle del Santa- Ancash), Huaca del Sol y de La
Luna, Galindo, Huaca "Florencia de Mora" (Valle de Moche),
Huaca Mocollope, Huaca Cortada, Huaca Cao, Huaca Blanca,
Huaca Cartavio, Huaca Amarilla o Mochón, Pacatnamú (Valle
de Chicama), Huaca Rajada- Sipán, Pampa Grande
(Lambayeque), Complejo Arqueológico San José de Moro (Valle
de Jequetepeque), etc.

En el Valle de Moche podemos destacar la presencia de las


Huacas del Sol y de La Luna, ubicadas en la Campiña de
Moche, a pocos kilómetros de la ciudad de Trujillo. Esta
imponente Huaca, debió haber alcanzado una altura promedio
de 50 metros ; los adobes usados para su construcción son
medianos, y fueron dispuestos en hileras horizontales y
verticales.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


Tienen carácter religioso, pues eran templos (tumbas) sus
construcciones lo hacían de adobes.

Dentro de sus Obras arquitectónicas tenemos:

- Las Huacas del Sol y la Luna

A.-LA HUACA DEL SOL


Delimita la zona de la campiña. Siguiendo la ruta se pasa
por una enorme planicie desértica hasta llegar a las faldas
de Cerro Blanco, otra montaña sagrada de los moches. De
allí un camino de tierra conduce hasta las oficinas del
proyecto arqueológico Huacas Moche.

Las estimaciones más precisas sostienen que la Huaca del


Sol tuvo más de 55 mil metros cuadrados de área (345 x 160
metros) y treinta metros de altura, y que en su
construcción se usaron no menos de 140 millones de
ladrillos.

El nombre de Huaca del Sol se debe a una errónea


interpretación de los cronistas españoles y que su
verdadero nombre habría sido Capuxaida.

B.-LA HUACA DE LA LUNA


La huaca de la Luna fue el templo principal de los moches,
escenario de los rituales que garantizaban la reproducción
del poder ideológico de sus jerarcas y divinidades, así

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


como los cultos propiciatorios para la fertilidad agrícola.
Se esta reconstruyendo poco a poco la cosmovisión Moche,
ellos no dejaron textos escritos y los cronistas ignoraron
su existencia, pero muchas de sus costumbres aun sobreviven
entre los agricultores de los valles de la Libertad y
Lambayeque".

En esta hipotética reconstrucción, muestra su imponente


imagen durante el apogeo de la cultura Moche, con sus
plataformas escalonadas y altorrelieves de colores por los
cuatro costados. Sus patios ceremoniales y recintos fueron
exclusivamente destinados al uso ritual y funerario. La
Huaca de La Luna, ubicada al pie del cerro Blanco
considerada como "impresionante centro ceremonial", está
conformada por un complejo de estructuras que ocupa una
área aproximada de 350 x 300 mts. Orientada de Sur a Norte.
Presenta tres plataformas piramidales escalonadas, la más
grande tiene una forma cuadrada y mide 100 m. de lado; el
flanco suroeste del complejo viene conectado con una plaza
al norte y otra al este; a su vez, la segunda plaza se
conecta con otras dos, una al norte y otra al sudoeste.
Ambas plazas están asociadas en la parte este a una
plataforma.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


CAPITULO III

ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN
MILITAR
3.1.-EJÉRCITO
Los guerreros debieron gozar de un status especial y formar
pequeños ejércitos profesionales, fuerza coercitiva de
control, dominio político y cautela territorial, como lo
demuestran las complejas edificaciones militares
estratégicamente emplazadas en los valles y las extensas
murallas que demarcaron los señoríos o pequeños reinos.

3.2.-LA GUERRA MOCHICA

El tema de esta contribución es la contradicción entre la


interpretación que Moche fue un estado que extendió su
dominio por fuerza de armas y la evidencia que la guerra
Mochica tuvo una naturaleza ritual. Proponemos aquí que
podemos resolver la contradicción si cambiamos nuestra
imagen de la guerra andina.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


3.3.-EXPANSIÓN Y BATALLA RITUAL
La interpretación de Moche como estado expansionista es
bien durable. Los arqueólogos del Proyecto del Valle de
Virú establecieron una secuencia cultural en 1946 en que
los Moche se desarrollaron sobre una ocupación Gallinazo
bien desarrollada. Según sus interpretaciones, sintetizado
especialmente por Gordon Willey (1953), el Valle podría ha
sido unificado políticamente durante la ocupación Gallinazo
con un asentimiento principal en el "Grupo Gallinazo". En
la garganta del valle encontraron lo que llamaban ellos
"Castillos": pirámides de adobes encerrados con murallas y
trincheras; los Castillos fueron interpretados como
fortificaciones puestas estratégicamente para proteger el
valle bajo y asimismo como sedes administrativas del élite.

La Cultura Moche sucedió a la Cultura Gallinazo en el valle


de Virú y el carácter de la sucesión sugirió que la
ocupación Moche resultó de una invasión militar. Pues,
mientras que Rafael Larco Hoyle (1946: 162; 1948) había
mostrado que Moche desarrollaba durante cinco fases en los
valles de Moche y Chicama, en Virú la ocupación Moche
comenzó bruscamente en Fase III.

Además, los Moche establecieron un nuevo asentimiento en


Huancayo con pirámides y patios recordando los de las
Huacas del Sol y de la Luna en el Valle de Moche.

De hecho, planteamos aquí que el sacrificio de prisioneros


capturados en batalla es un motivo arquitípico de la
cultura Mochica. Así es que Christopher Donnan, quien
definía un tema central de la iconografía Mochica "el tema
de presentación", refiriendo a la presentación de una tasa
de sangre a un sacerdote Mochica recientemente cambió el
nombre del tema a "el tema de sacrificio", reconociendo que
la presentación de sangre es solamente una escena en una
cadena de escenas que comienza con la batalla y captura de
prisioneros. Asimismo, (Donnan, comunicación personal 1996)
reconoce que las escenas de la caza de venados son
relacionados también con el tema de batalla y sacrificio.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


Bueno, no solo la cerámica, pero también la mayoría de
murales y relieves en las huacas Mochicas como los de
Pañamarca, Huaca de la Luna, Galindo, Huaca el Brujo, Pampa
Grande y La Mayanga representan escenas relacionadas con el
tema de sacrificio. Y ahora también se encuentran las
tumbas de los sacerdotes protagonistas, como la del "Señor
de Sipán" y los restos de guerreros sacrificados en la
Huaca de la Luna.

Y así regresamos a la problemática: ¿Si la guerra es


ritual, que de conquista? ¿Si las huacas son lugares de
sacrificio ritual, donde ubica la administración estatal?
La actual síntesis de Shimada (1994: 108-110) sirve como un
ejemplo del problema de interpretación: ha pesar de que se
habla de incursiones, conquista, y expansión, asimismo el
rechaza la idea que los Moche se enfrentaron en "verdaderas
batallas seculares con fines de expansión territorial" por
que, él afirma, la iconografía muestra solamente "combate
ritual".

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


CAPITULO IV

ADMINISTRACIÓN POLITICA-GOBERNANTES
MOCHICAS

La Administración política y el manejo del culto y de


la religión estaban intimamente ligados, hasta el punto de
que todo gobernante era un sacerdote o autoridad
religiosa .de hecho, el famoso Señor de Sipán participo de
esta doble investidura.

4.1.-EL SEÑOR DE SIPAN


La tumba del El "Señor de Sipán" fue uno de los más grandes
descubrimientos de nuestros tiempos y un gran aporte para
esta cultura. Descubierta por un equipo de arqueólogos
peruano en el valle de Lambayeque en el año de 1987.

La primera tumba fue descubierta intacta a pesar del


conocido e inevitable huaqueo contra el que luchan
incansablemente los arqueólogos peruanos.

Su minuciosa excavación en su primera etapa dejo ver una


máscara de oro imponente que contenía una enérgica figura
humana, mostrando en su vestimenta el mejor objeto de arte
considerado en la orfebrería Mochica Posteriormente,
mostraba la iconografía hasta ahora considerada mística.

Se consideró al "Señor de Sipán" como un guerrero que


concentraba un gran poder de tipo militar, civil y
religioso.

Probablemente gobernó entre los siglos I y II ocupando la


cúspide de la estructura social, civil y política del
imperio, datos que se dejaban ver por las piezas

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


encontradas en el sarcófago las cuales constaban de una
gran cantidad de piezas de múltiple orden.

Considerado como el gobernante más antiguo del


valle, denominado "el Viejo Señor de Sipán", fue
encontrado en la primera edificación funeraria y
muchos de los emblemas u ornamentos y estandartes,
además de su rico ajuar funerario, reflejan una
jerarquía similar al "Señor de Sipán", a este
Señor se le considera como el antecesor del "Señor
de Sipán"

La vestimenta y ornamentos utilizados por ambos


señores, dejan ver su alto rango, como algo semi
divino lleno de poder, así como también la
presencia en diferentes ritos funerarios, los
cuales se ven retratados en las diferentes piezas
encontradas.

En la actualidad el "Señor de Sipán" se exhibe en


el Museo Tumbas Reales, el cual se encuentra
ubicado en la ciudad de Lambayeque. Considerado un
museo de tipo contextual, es decir, fue construido
expresamente para mostrar los tesoros encontrados
en la Tumba del Señor de Sipán. La arquitectura
estuvo inspirada en la de los antiguos Moches y se
llevo a cabo gracias al aporte del fondo
contravalor Perú-Suiza.

El museo de las Tumbas Reales de Sipán tiene una


serie de detalles históricos y estéticos. Entre
los que se puede mencionar:

 Una pirámide trunca formado por cinco prismas


que se sustentan mediante planos inclinados y
cada prisma lleva una replicas de los
estandartes encontrados en la Tumba del Señor
de Sipán y del viejo Señor de Sipán.
 En el interior se encuentra una reconstrucción
de la Tumba del Señor de Sipán y durante el
trayecto el visitante puede admirar piezas de
cerámica y orfebrería ubicadas en modernas
vitrinas con iluminación pulcramente
seleccionada.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


 Al final del recorrido y como despedida el
visitante observará en una sala la Corte Real
del Señor de Sipán. Allí 35 maniquíes dotados
con movimiento (gracias a tecnología de punta)
se encuentran cuidadosamente ubicados y
ataviados representando a los diversos
estamentos de la sociedad moche: personajes
políticos, religiosos, militares y, por
supuesto, se observará la impresionante y
soberbia figura del Señor de Sipán.
Adicionalmente se escuchará el sonido de
trompetas de caracol, tambores y expresiones
en idioma moche.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


CONCLUSIONES

 Esta Cultura tuvo por área geográfica los


valles de Chicama, Moche y Viru (La Libertad),
pero su influencia se extendió hasta
Lambayeque y Huarmey. Cronológicamente se
desarrollo entre los años 300 y 900 de nuestra
era.

 En el ambiente terrestre los Mochicas


construyeron canales y reservorios (Ascope,
la Cumbre), para llevar el agua y fertilizar
la tierra. Cultivaron maíz, camote, yuca,
frutales. en el ambiente marítimo, fueron
excelentes navegantes en sus “Caballitos de
Totora”, llegando hasta Chincha.

 Constituyeron una Sociedad clasista en donde


se distinguían: el Ciequich (Rey gobernante
del valle Moche), el Alaec (reyezuelo de
comarca), los sacerdotes (rendían culto al
Dios Aia - Paec) y el pueblo (campesinos y
pescadores obligados atrabajar para el
soberano Mochica).

 La cerámica de esta Cultura es de carácter


escultórico, realista, documental
pictográfica. el color fue el rojo- ocre y

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


blanco – crema.; la forma fue globular,
gollete de un solo pico.

 Emplearon el adobe para sus construcciones y


sus ruinas representativas son los templos
del Sol y de la Luna en Moche. Muy
posiblemente tuvieron un sistema de escritura
incisa en la superficie de pallares, escritura
pallariforme estudiada por el Dr. Rafael
Larco Moyle.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


SUGERENCIAS

 Mantener vivo Nuestro Patrimonio Cultural


dando a conocer a aquellas que no conocen
(Turistas).
 Identificarnos con nuestro pasado cultural
valorando las riquezas que tiene.

 Cuidar nuestros Atractivos turísticos ya que


ellos contribuyen con el crecimiento
Turístico.

 Dar a conocer a las personas que visitan


nuestro Perú sobre nuestro Cultura milenaria.

 Mantener al Pueblo informado sobre los sitios


turísticos que deseen visitar, uno de ellos
seria conocer el circuito del Departamento de
la Libertad.

 Realizar reportajes informativos. tanto en la


radio como en la televisión para que de esta
manera conozcamos sobre nuestra historia.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


BIBLIOGRAFIA

 ENCICLOPEDIA ENCARTA- 2005.

 GARAYAR, Carlos ; MUÑOZ DE CORONADO, Marta, otros.

“Atlas Regional del Perú” Editorial Peisa, Lima - Perú

2004.

 KAUFFMANN DOIG, Federico “Historia General de los

Peruanos” Editorial Peisa, Lima – Perú 2000.

 MINISTERIO DE EDUCACION “Personal Social” Ediciones

Navarrete, Lima – Perú 2003.

 MORALES CASTILLO, Juan “Historia y Geografía del Perú

y del Mundo” Editorial Bruño, Lima - Perú 1995.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


 ROCA REY, Bernardo; CASTRO PEREZ, Raul y otros

“Historia Visual del Perú”. Editorial el Comercio,

Lima Perú Agosto del 2004.

WEBGRAFIA

 WWW. MOCHICAS. PERUCULTURAL. ORG.PE

 http// unitru.edu.pe/org/mochicas.

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


ANEXOS

IMAGEN CEREMONIAL

"Ceremonia de lanzamiento de dardos con flores"

Representación de escena ceremonial de

lanzamiento al aire de flores atadas a un dardo,

mismo que al desenrollarse les permite descender

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


lentamente.

CERAMICA

FIGURA
BATALLAS

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


CERAMICA

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA


LA
CULTURA
MOCHIC
A

MONOGRAFIA DE SOCIEDAD VII CULTURA MOCHICA

También podría gustarte