Está en la página 1de 9

La orfebrería Chimú, un legado sin precedentes.

Laury Valeria Riascos Solis

Manuela Torres Lopez

José Manuel Moreno

Colegio Santa Isabel de Hungría

Sede ciudad 2000

Producto Competencial

Grado 10-2

2022
Resumen

El Perú es un estado con influencia en el mundo culturalmente hablando. Su historia es


innegablemente interesante, más específicamente hablando del intermedio tardío,
época en la cual la civilización Chimú surgió y se desarrolló como la ciudad de barro
orfebre más grande del Perú antiguo, con un legado ciertamente influente siendo una
principal fuente de inspiración y un fuerte referente no solo cultural sino también
intelectual para culturas posteriores como lo es uno de los monstruos más grandes de
Mesoamérica: Los incas, y para la humanidad en el presente aportando a su desarrollo
evolutivo. Este ensayo tiene como primicia presentar esta grandiosa cultura Chimú y
todos los aspectos interdisciplinarios que la envuelven. La orfebrería fue el mayor
elemento de identidad de los Chimúes, caracterizándolos hasta la actualidad.
Desarrollaron técnicas que superaban sin lugar a duda a civilizaciones antecesoras, ya
que la metalurgia de ellos es clasificada como la mejor de América prehispánica. Es así
como, la cultura Chimú permite ser reflexionada y analizada desde diferentes áreas del
conocimiento, mayoritariamente desde el panorama empírico y desde la reacción o el
quehacer cotidiano del trasegar de sus vidas. Además, muchas de estas costumbres y
creencias han perdurado en el tiempo integrándose a la memoria y a la cultura viva de
las actuales poblaciones de la costa norte del Perú (Museo Larco. 2020).
Abstract

Peru is a state with influence in the world, culturally speaking. Its history is undeniably
interesting, more specifically speaking of the Late Intermediate lapse of time, in which
the Chimú civilization emerged and developed as the largest mud and goldsmithing city
in ancient Peru, with a certainly influential legacy being a main source of inspiration and
a strong reference not only cultural but also intellectual for later cultures such as one of
the largest monsters in Mesoamerica: The Incas, and for humanity in the present
contributing to its evolutionary development. Goldsmithing was the greatest element of
identity of the Chimúes, characterizing them until today. They developed techniques
that undoubtedly surpassed previous civilizations, since their metallurgy is classified as
the best in pre-Hispanic America. This is how the Chimú culture allows to be reflected
and analyzed from different areas of knowledge, mainly from the empirical perspective
and from the reaction or daily chore of transferring their lives. In addition, many of these
customs and beliefs have endured over time, integrating into the memory and living
culture of the current populations of the north coast of Peru (Museo Larco. 2020).
La orfebrería Chimú, un legado sin precedentes.

El Perú es un estado con influencia en el mundo culturalmente hablando. Su historia es


innegablemente interesante, más específicamente hablando del intermedio tardío,
época en la cual la civilización Chimú surgió y se desarrolló como la ciudad de barro
orfebre más grande del Perú antiguo, con un legado ciertamente influente siendo una
principal fuente de inspiración y un fuerte referente no solo cultural sino también
intelectual para culturas posteriores como lo es uno de los monstruos más grandes de
Mesoamérica: Los incas, y para la humanidad en el presente aportando a su desarrollo
evolutivo. Este ensayo tiene como primicia presentar esta grandiosa cultura Chimú y
todos los aspectos interdisciplinarios que la envuelven. La forma en la cual se
vislumbra su tradición oral permite ser una fuente creativa para tratar de identificar
cómo fue la sociedad de la cultura Chimú y esto frente a la educación artística, propone
una mirada mucho más interesante en torno a cómo expresar dicha realidad desde los
panoramas de sus visiones del mundo y la realidad.

La cultura Chimú, se desarrolló en el periodo precolombino en el intermedio Tardío,


como una cultura precedente a lo conocido contemporáneamente, parte de la historia
peruana, se ubicó en la ciudad de Chan Chan, la capital de chimú (Anexo 1),
destacando como agricultores, pescadores, comerciantes, artesanos, textiles,
trabajando la cerámica, pero, principalmente como orfebres, habilidad que los
caracteriza y los identifica ante el mundo. Hablaban el Tuk Muchik, transmitiendo sus
tradiciones oralmente gracias a las interacciones comunicativas de esta comunidad y
en producciones culturales como sus obras textiles y orfebres, además de los diseños
en su arquitectura destacan sus mediciones y figuras geométricas, que estuvieron
acompañadas de manifestaciones supremamente culturales, a partir de las cuales, sus
cuerpos, en tanto que seres, están conectados con respecto a las similitudes y
simbologías de la naturaleza y el contexto que los rodeaba (en su capital, Chan Chan,
se encuentra una costa marítima), motivo que deja entrever que se relacionan los
conceptos y las reacciones de acuerdo a un panorama cultural que no estaba
dialogando de manera constante con la ciencia., por ejemplo, los átomos o las células,
sino que a su vez, estaban condicionadas con respecto a aspectos mucho más
religiosos y divinos y espirituales.

De allí que sea tan necesario y fundamental decir que sus creencias aluden a la forma
en la cual se relacionaban los chimúes con su entorno de acuerdo a su tradición
histórica y religiosa, que generaba una conexión espiritual con la naturaleza y todos sus
procesos biológicos en los ecosistemas que hacían referencia a mitos fundacionales
basados en su ideología politeísta donde la Luna era venerada protagónicamente antes
que, al Sol, lo cual no es común. Esta simbología socio-religiosa permitió comprender
para la cultura Chimú cómo representar y expresar su propio mundo, y junto a ello, la
vida personal, pensamientos comunitarios y expectativas. Además de todo, esas
creencias permitirían el progreso de esta cultura ya que al surgir la emergencia del
pensamiento en el hombre buscando darle una explicación mitológica a un todo y
soluciones a diversas problemáticas que pudieran surgir como es visto en estas
civilizaciones, producirían sorprendentes avances y elementos como los caballitos de
totoro que eran medios de transporte en el agua para la pesca, la cual era su principal
fuente de alimentación y permitieron también el comercio con demás pueblos basando
su economía en un sistema similar al nuestro que contaba con una moneda
denominada Hachitos de Cobre, la cual era intercambiada por productos de la
agricultura generados en el cultivo de maíz, frijol, zapallo, maní, aguacate y algodón,
sumándose actividades como la pesca y la caza de lobos marinos y venados.
Adicionalmente, si en algún momento surgía algún problema con el cultivo, diseñaron
canales de irrigación hechos de piedra como “La Cumbre”.

La orfebrería fue el mayor elemento de identidad de los Chimúes, caracterizándolos


hasta la actualidad. Esta práctica fue aprendida de los Lambayeque, pueblo anterior a
ellos. Desarrollaron técnicas que superaban sin lugar a duda a civilizaciones
antecesoras, ya que la metalurgia de Chimú es clasificada como la mejor de América
prehispánica con técnicas de martillado, fundición, vaciado a la cera perdida, plateado y
soldadura que llevarían la producción de piezas con propósitos ceremoniales y
domésticos como máscaras, vasos, pectorales y pequeños adornos en piezas
miniaturas acompañados de piedras preciosas como la Esmeralda y Turquesa. Una de
las técnicas geniales que quedó de estas actividades es la aleación con ácidos
naturales.

El uso de la tecnología de manera significativa fue necesario, para la orfebrería, la


fabricación de materiales y de insumos para cazar, poder vivir, asentarse en un espacio
específico, como fue la capital de Chan Chan, así como la construcción arquitectónica
de diferentes templos desarrollados con un sentido complejo y un estilo monumental,
que contaba con muros de hasta 26m de alto. entre otros. De acuerdo a ello, el análisis
estadístico que se puede realizar, es que el encuentro con la cultura Chimú permite
evidenciar que tuvo escenarios propagandísticos en la época precolombina, en relación
a la contabilidad que llevaban en procura de comprender el relevo y transformación
generacional, así como la autoridad en la cultura y las cantidades de miembros y
alimentos que tenían, significando la formación de aproximaciones a la estadística, no
solo frente a contar los miembros vivos, sino también para llevar un control sobre los
nacimientos y defunciones, sobre todo estas últimas, en donde, por motivos culturales,
eran guiados hacia el mar.

Es así como, la cultura Chimú permite ser reflexionada y analizada desde diferentes
áreas del conocimiento, mayoritariamente desde el panorama empírico y desde la
reacción o el quehacer cotidiano del trasegar de sus vidas. Además, muchas de estas
costumbres y creencias han perdurado en el tiempo integrándose a la memoria y a la
cultura viva de las actuales poblaciones de la costa norte del Perú (Museo Larco. 2020)
Bibliografía

Papin, A. (2012). Las cabezas metálicas de bastones con idiófonos chimú: reflexiones
sobre su función simbólica. Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios,
históricos y antropológicos, (15), 237-260.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5912923

Romero, J. E. R. (2021). Introducción a la ingeniería hidráulica en la costa norte del


Perú durante el período prehispánico. Revista Notas Históricas y Geográficas. 137-
159.

https://revistanotashistoricasygeograficas.cl/carga/wp-content/uploads/2021/01/137-
157-1.pdf

Sánchez, J. R. (2001). Visita al recinto arqueológico Chan Chan y su Museo de sitio en


Trujillo-Perú. Biblios, 2(8), 1-6.

https://www.redalyc.org/pdf/161/16108608.pdf

Sánchez, I. M., & Newball, A. A. N. (2013). Comunicación cultural y TIC: La


representación accesible de la cultura Chimú. Historia y comunicación social, 18(1),
541-554.

https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE
%7CA497612349&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=11370734&p=
IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ec0353de1
Zapata, M., & Borrego, C. (2014). Influencia del turismo en el desarrollo local de las
comunidades de Huanchaco y Moche de Trujillo-Perú. Revista Ciencia y
Tecnologia, 10(1), 103-118.

https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/515

Ilustraciones

Anexo 1

Anexo 2
Anexo 3

También podría gustarte