Está en la página 1de 46

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN


FACULTAD DE ING. CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

La arquitectura del periodo intermedio temprano


Costa Sur

Arq. Julio Mena Dávila

 Bartra Dávila, K’sandra


 Contreras Aguirre, Marysabel
 Gomez Cuespán, Francisco Luis
 Pinedo Gástelo, Karen Olenka
 Reátegui Grandez, Robert Junior

2017 – I

Morales – Perú
INDICE

Introducción 03

Intermedio temprano 05

Culturas importantes del intermedio temprano

- Cultura mochica 07
- Cultura nazca 14
- Cultura Tiahuanaco 19

La arquitectura ceremonial nazca 25

Conclusiones del intermedio temprano 44

Conclusiones de la arquitectura ceremonial nazca 45

Bibliografía 46

P á g i n a 2 | 46
INTRODUCCIÓN

Las evidencias arqueológicas dan testimonio que alrededor del año 6000 a.C.
en el periodo pre-cerámico, ya había presencia de los primeros asentamientos
peruanos en la costa del Perú, asentamientos de 30 a 50 personas que
comenzaron a especializarse en la producción de alimentos y
perfeccionamientos de técnicas agrícolas en conjunto con la explotación de
recursos hídricos existentes.

Esta fase conllevó a una jerarquización social e imposición de normas comunes


en las que se involucraron las edificaciones de los primeros conjuntos
arquitectónicos no habitacionales destinados a distintas actividades.

Este fenómeno ocurrió en todo el territorio peruano, cada asentamiento con


concepciones de arquitectura diferentes que reflejaban sus procesos culturales.

El intercambio de estas experiencias dio origen a tradiciones propias de


urbanizaciones con patrones arquitectónicos a gran escala de estructuras
ceremoniales separadas de estructuras residenciales, como por ejemplo los
templos de Cotos y la Cargada.

En la fase final del pre-cerámico ya en muchos lugares de la costa de


desarrollaron estructuras ceremoniales con rampas, escaleras, plazas hundidas,
plataformas y templos escalonados.

El hombre ya se había adaptado al medio ambiente y ya se tenía dominio de


técnicas constructivas e hidráulicas.

Luego de haberse controlado el medio ambiente, nace una forma de gobierno


regida por caracteres teocráticos de clases sacerdotales, donde emerge una
estructura socioeconómica en la cual se subdividían los trabajos con diferentes
especializaciones para cada caso.

De esta forma de gobierno nacen diferentes organizaciones que confluyen en


la Chavín en la región de Ancash donde surge un centro de gran prestigio el
cual influye de muchas maneras en todo el territorio peruano y lo integra entre
los años 1500 y 200 a.C.

Al ir perdiendo poder Chavín de huantar, surgen autonomías regionales en las


cuales se construyeron grandes templos en diferentes partes del Perú y es en
este periodo donde se comienza a construir Cahuachi.

P á g i n a 3 | 46
Estas culturas regionales generan los presupuestos necesarios para una total
renovación peruana en cuanto a la organización sociopolítica. Es aquí donde
se da inicio al periodo del intermedio temprano.

En este periodo se da una gran evolución político-económica caracterizada por


un marcado regionalismo, la cual tuvo su mayor expresión cultural al sur en el
área de Nazca y al norte en los valles de Moche y Chicama.

Se organizaron nuevos modelos socioeconómicos con un mayor número de


centros regionales autónomos.

En lo que se refiere a Nasca se llegó a abarcar gran parte de los valles costeros
desde Cañete hasta acari. Paralelamente al desarrollo de Nazca surgen las
culturas Lima y Warpa con las cuales se dieron continuos intercambios, así como
con la zona del altiplano.

Es aquí donde los centros religiosos y administrativos de cada lugar realzan su


importancia y donde el centro ceremonial de Cahuachi llega a ser el más
grande, importante y prestigioso ejemplo de gobierno teocrático de la costa sur
y el mayor centro de atracción. Llegando a ser la meta de peregrinajes desde
sitios muy lejanos.

P á g i n a 4 | 46
EL INTERMEDIO TEMPRANO
Es la época donde se desarrollarón las culturas clásicas en el territorio peruano.
A este período pertenecen las culturas clásicas de Mochica, Nazca
y Tihuanaco.

Para estudiar mejor este período se ha convenido dividirlo de la siguiente


manera:

I.- CONCEPTO DEL INTERMEDIO TEMPRANO


II.- SISTEMA POLÍTICO DEL INTERMEDIO TEMPRANO
III.- SISTEMA ECONÓMICO DEL INTERMEDIO TEMPRANO
IV.- SISTEMA SOCIAL DEL INTERMEDIO TEMPRANO
V.- CULTURAS IMPORTANTES DEL INTERMEDIO TEMPRANO
VI.- CONCLUSIONES DEL INTERMEDIO TEMPRANO
VII.- BIBLIOGRAFÍA

I.- CONCEPTO DEL INTERMEDIO TEMPRANO

Es el período de la Historia del Perú que se ubica temporalmente entre el 200


a.C. hasta el 550 d.C. A esta época también se le ha demoninado:
- Primer Desarrollo Regional.
- Culturas Clásicas.
- Maestros Artesanos.
- Florecimiento Regional.
- Independencia Regional.
- Sociedades Hidráulicas

Se podría definir al intermedio temprano como la época en la cual los peruanos


empezamos a obedecer a castas teocráticas militares que gobenarón distintas
zonas del Perú, departamentos, regiones que empezaron a diferenciarse de los
demás.
Cada región creó su propia cultura, su propia cerámica, su propia iconografía,
etc. Por lo tanto el Intermedio Temprano se caracteriza por la heterogeneidad
cultural, política y social.

II.- SISTEMA POLÍTICO DEL INTERMEDIO TEMPRANO

Los distintos grupos humanos que habitaron el Perú en la época del Intermedio
Temprano obedecían a castas sociales teocráticas militaristas. De esta manera
el gobernante no sólo era Dios, sino también era un jefe militar capaz de luchar
bien por la defensa territorial o para conquistar a otros grupos humanos.
El poder ejercido por estos chamanes se vincula también con la agricultura, son
al igual que en épocas anteriores, una casta conocedora de las actividades
agrícolas con el cual podían ayudar directamente al aumento de la producción
de alimentos, en especial el maíz.

III.- SISTEMA ECONÓMICO DEL INTERMEDIO TEMPRANO

La producción agrícola era la base del sistema económico del Intermedio


Temprano, a diferencia de otras épocas ,en este período se realizan grandes
P á g i n a 5 | 46
obras de irrigación como los realizados por los Moche quienes construyeron el
acueducto de Ascope (Chicama) y la Cumbre, todavía en uso y que cubre 113
km.

IV.- SISTEMA SOCIAL DEL INTERMEDIO TEMPRANO

El sistema social del Intermedio Temprano puede caractirarze por:

El Chamán: Que es la casta gobernante, la cual es considerada divina y tiene


poderes los cuales son considerados sobrenaturales por el resto de la población.
Su muerte inclusive es venerada realizándose ceremonias fúnebres de gran
importancia.

Los Guerreros: Son un grupo dedicado a la lucha y el asesinato. Se considera de


gran importancia el vencer y matar al enemigo, hay la costumbre de achicar la
cabeza de sus enemigos y colgársela a manera de un collar. Se entendía en
esa época, que sólo en la medida que matara a mis enemigos, el poder de esto
se incorporaba al guerrero vencedor.
Los Artesanos: La época del Intermedio Temprano se caracterizó por su enorme
sofisticación en la preparación de la cerámica, su belleza y calidad no ha sido
superada en épocas posteriores. La belleza y el color de la cerámica Nazca es
insuperable y demuestra la gran calidad de los artesanos de este período.

Los Campesinos: La gente común que vive en el campo, se dedica al cultivo y


tiene que dar parte de sus productos a las castas gobernantes.

P á g i n a 6 | 46
V.- CULTURAS IMPORTANTES DEL INTERMEDIO TEMPRANO

LA CULTURA MOCHICA

LA CULTURA MOCHE SE DESARROLLO EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ

 Localización: la Cultura Mochica habitó la costa norte del Perú entre el


año 100 a.C. hasta los 700 d.C. El territorio Mochica se expandió desde:
- Al sur: Provincia de Huarmey en el departamento de Ancash
- Al norte: Departamento de Piura

 Economía: la sociedad Moche desarrolló principalmente la actividad


económica de la agricultura:

P á g i n a 7 | 46
EL MEDIO GEOGRÁFICO DE LA CULTURA MOCHICA ERA PROPICIO PARA EL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS A GRAN ESCALA, BUENA TIERRA,
ABUNDANTE AGUA, GUANO DE ISLAS Y EL TRABAJO DE LOS HOMBRES MOCHICA
DIERON COMO RESULTADO UNA IMPRESIONANTE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

 La agricultura: Fue la principal actividad económica de la cultura


Mochica, sus principales cultivos fueron:
- Maíz.
- Frijol.
- Maní.
- Ciruelas.
La producción agrícola Moche se realizó en los siguientes valles:

- Valle de la Leche.
- Valle de Lambayeque.
- Valle de Jequetepeque.
- Valle de Chicama.
- Valle de Moche.
- Valle de Virú.
- Valle de Chao.
- Valle de Santa
- Valle de Nepeña
- Valle de Huarmey

Los Mochica realizaron actividades agrícolas en gigantescos campos de


cultivo, para lo cual construyeron un intenso sistema de regadíos, siendo
los principales:
- Acueducto de Ascope.
- Acueducto de la Cumbre.

LOS MOCHES RECOLECTABAN GUANO DE ISLAS CON EL FIN DE FERTILIZAR SUS


CAMPOS DE CULTIVO

P á g i n a 8 | 46
Fertilizaban sus tierras con guano extraído de las islas guaneras, para esto
realizaban constantes viajes en sus balsas conocidas como caballitos de totora
para la recolección del fertilizante. El guano de las islas del Perú ha sido el mejor
fertilizante del mundo y esto contribuyó a riqueza de la producción agrícola y
por ende la satisfacción alimenticia de la población Moche.

 La pesca: fue la segunda actividad económica realizado por los Moche,


la riqueza del mar del Perú, el agua fría del mar peruano genera un
intenso desarrollo del plactón lo cual trae como consecuencia la
abundancia de recursos ictiológicos. Los hombres de Moche
construyeron unas balsas conocidas como caballito de totora, con la
cual realizaban toda clase de actividades marinas como:
- Pesca de toda clase de peces, desde mantarrayas, pulpos, cangrejos,
etc.
- Recolección de conchas marinas.
- La captura de lobos marinos.

 La metalurgia: era una actividad que tenía como principal objetivo


crear artículos de oro, plata y piedras semipreciosas principalmente para

P á g i n a 9 | 46
la casta gobernante. Así se realizaron por ejemplo collares de oro y plata
teniendo como forma el maní. Los mochica fueron expertos orfebres y sus
trabajos en metales preciosos son de los más bellos del Perú Pre Hispánico.
Las principales características de su sistema metalúrgico son los
siguientes:
1.- Realizaban sus aleaciones de metales utilizando la técnica de la
tumbaga.
2.- Fundían sus metales en hornos llamados Huayra.
3.- Realizaron artículos en base al cobre.

 Cerámica: La cerámica Mochica ha sido catalogado como "diccionario


ilustrado" en el sentido que sus dibujos y esculturas son una representación
de toda sus sociedad, desde sus líderes religiosos, actos de sacrificios
hasta los peces y cultivos que realizaban. Gracias a la iconografía de esta
cerámica se puede realizar una correcta representación de las formas
culturales y sociales de esta magnífica cultura. La cerámica Moche se
divide en:

CERÁMICA ESCULTÓRICA

CERÁMICA ESCULTÓRICA O HUACO RETRATO

- La cerámica escultórica es también conocida como Huaco Retrato


Mochica

- Retrata desde rostros humanos, formas de animales, formas de plantas,


de peces, etc.

- Siempre utiliza el asa estribo.

- Color rojo oscuro.

P á g i n a 10 | 46
CERÁMICA PICTÓRICA

CERÁMICA PICTÓRICA MOCHICA

- Colores de preferencia rojos oscuro, marrón sobre fondo blanco o amarillento.

Personajes pintados de perfil.

- De preferencia es pintado el Dios Ai-Apaec.

- Existen toda clase de dibujos, escenas guerreras, sobre ritos religiosos, etc

- Siempre utiliza el asa estribo

P á g i n a 11 | 46
 Restos Arquitectónicos:

La arquitectura básica de la cultura Moche, en conclusión, fue monumental,


doméstica y defensiva.

1. Lo monumental está representado por magníficos edificios "piramidales".


La arquitectura monumental aparece en:
- HUACA DEL SOL Y DE LA LUNA: En el Valle de Moche podemos destacar
la presencia de las Huacas del Sol y de La Luna, ubicadas en la Campiña
de Moche, a pocos kilómetros de la ciudad de Trujillo. Esta imponente
Huaca, debió haber alcanzado una altura promedio de 50 metros; los
adobes usados para su construcción son medianos, y fueron dispuestos
en hileras horizontales y verticales.
- Pañamarca (Valle de Nepeña- Ancash)
- Fortaleza de Cholope (valle del Santa- Ancash)
- Galindo, Huaca "Florencia de Mora" (Valle de Moche)
- Huaca Mocollope, Huaca Cortada, Huaca Cao, Huaca Blanca,
- Huaca Cartavio, Huaca Amarilla o Mochón, Pacatnamú (Valle de
Chicama),
- Huaca Rajada- Sipán, Pampa Grande (Lambayeque)
- Complejo Arqueológico San José de Moro (Valle de Jequetepeque),
etc.

P á g i n a 12 | 46
2. La doméstica era pequeña, de varios cuartos comunicados con entradas
rectangulares, con arcos en la parte superior e inclinados a dos aguas.
3. Las de defensa eran erigidas en grandes fortificaciones.

- El Señor de Sipán: Descubierta en 1987, la Tumba del Señor de Sipán es


la más rica tumba encontrada en el hemisferio occidental. En 1987 el
arqueólogo chiclayano Walter Alva salvó de la destrucción de los
huaqueros los restos de un entierro fastuoso en Huaca Rajada, en el
departamento de Lambayeque. Este hallazgo no sólo evidencia el
alto grado de orfebrería de los artesanos, sino también se comprueba
la fuerte estratificación social, pues los guardias no eran enterrados
con objetos de valor e incluso sólo están allí para proteger a su jefe en
el paso al más allá, según la cosmovisión Moche.

 ESCRITURA PALLARIFORME

PALLARES DE MOCHE

Rafael Larco Hoyle encontró en las tumbas Moche, unos pallares


curiosamente pintados, para Rafael era un tipo de escritura, sin embargo
lo más probable es sean un tipo de adorono, más que un tipo de escritura.
Hasta lo que sabes, ninguna cultura pre-hispánica conoció la escritura en
el Perú, antes de la llegada de los españoles en 1532.

P á g i n a 13 | 46
LA CULTURA NAZCA

 Localización:
Se localizó en el departamento de Ica, en los valles de Río Grande,
Ica y Pisco; en lugares alejados del mar.

LA CULTURA NAZCA SE LOCALIZÓ EN EL DEPARTAMENTO DE ICA

 Economía: La base económica fue la agricultura, a pesar de la


sequedad de la zona, se las ingenieron para extraer agua del
subsuelo a través de pozos y de galerías filtrantes con una compleja
red de acueductos y cañerías, que dejaban subir las aguas
subterráneas (napa freática ). También destacan los canales de
Pangarabi y Majoro.

P á g i n a 14 | 46
 Cerámica: Max Uhle descubrió la cerámica Nazca en 1901, aunque
recien en 1921 pudo idenficarla completamente gracias al
descubrimiento de 25 tumbas. La cerámica Nazca ha sido divida por
su forma de la siguiente manera:
1. Cántaros esféricos puros.
2. Vasos altos
3. Cántaros esféricos semi-plásticos.
4. Formas plásticas.

1.- CÁNTARO ESFÉRICO PURO: DOBLE PICO Y ASA PUENTE; TIENE COMO
PRINCIPAL ÍCONO A KON, FASTUOSA ICONOGRAFÍA Y COLORES BRILLANTES.

P á g i n a 15 | 46
2.- VASOS ALTOS NAZCA. TIENE COMO CARACTERÍSTICA EL DIBUJO DE UN
ROSTRO HUMANO EN LA PARTE BAJA.

3.- CÁNTAROS ESFÉRICOS SEMI-PLÁSTICOS. TIENE UNA ESCULTURA EN UNA PARTE


DE SUS ASAS.

P á g i n a 16 | 46
4.- DIVERSAS FORMAS PLÁSTICAS DE LA CERÁMICA NAZCA

 Características generales de la cerámica Nazca:


1. Técnica del horror al vacío, en la cual pintaba y coloreaban todos
los espacios del ceramio.
2. Predilección por dos picos con 1 asa puente.
3. Utilizaban todos los colores, menos el azul.
4. Fueron más pintores que ceramistas.
5. Es considerada como la cerámica más bella y hermosa del Perú
Pre-Hispánica. Sus detallados dibujos e iconografía la convierten
en la más buscada por Museos y diversos especialistas.

DIOS KON, COMÚNMENTE APARECE EN LA ICONOGRAFÍA NAZCA A MANERA


QUE ESTÁ VOLANDO, EN UNA MANO LLEVA 1 CUCHILLO Y EN LA OTRA UNA
CABEZA TROFEO.
P á g i n a 17 | 46
 Restos Arquitectónicos
La principal ciudad de Nazca fue Cahuachi, la cual estuvo ubicada
en el valle grande de Nazca, fue el principal centro ceremonial de las
poblaciones que vivían entre los valles de Ica y Acarí.

LAS LÍNEAS DE NAZCA:


Fueron primeramente estudiadas por Toribio Mejía Xesspe, quien creía
que las líneas de Nazca eran ceques o caminos sagrados.
- En 1927, el arqueólogo Mejía Xespe -discípulo de Julio C. Tello, el Padre
de la Arqueología Peruana- es informado acerca de la presencia de unos
misteriosos geoglifos o líneas o trazos sobre el suelo en la costa peruana .
Debemos entender que para la ciencia de ese entonces su atractivo era
menor frente a otros lugares arqueológicos, trátense de las fascinantes
culturas pre-incas como Chavín, en el departamento de Ancash, Chan-
Chan en Trujillo, y, por supuesto, el majestuoso Machu Picchu en el Cusco.
- Las Líneas de Nazca fueron oficialmente descubiertas en 1939 por el
científico estadounidense Paul Kosok, estas fabulosas líneas que
permanecían en el anonimato. Paul Kosok, quien se mostró muy atraído
por estas expresiones culturales pre colombinas, cuando en uno de sus
primeros recorridos por el sur del país, al detenerse en lo alto de una
meseta, pudo observar extensas líneas multiformes en ambos lados de la
carretera, cerca de las montañas.
Las líneas se orientaban hacia múltiples direcciones y extensiones,
asemejando algunas finos caminos y veredas y otras anchas y amplias
pistas.
Grande fue su asombro cuando Kosok, el mismo día del descubrimiento,
al proyectar en trazos en su tablero aquellos supuestos caminos, pudo ver
que uno de los dibujos adquiría la forma inconfundible de un pájaro en
pleno vuelo. Pero ¿había encontrado la llave del enigma? Kosok
entendió que -ante sí- se hallaba silenciosamente esparcido en estos
dibujos lo que podía constituir el Libro de Astronomía más Grande del
Mundo.
Estudios posteriores demostraron que los nascas construyeron estas líneas
con el objeto de marcar diversas fechas del calendario astronómico, sea
la llegada del invierno, sea del verano, y otros sucesos relacionados con
sus actividades productivas.
En 1946, Kosok regresó a su país no sin antes sugerir a María Reiche, quien
le había asistido en las investigaciones, el continuar con el estudio de los
dibujos que él había empezado a descifrar. María dedicaría su vida a esa
labor.
Ella nos explica cómo estas líneas eran usadas por los antiguos
astrónomos peruanos tal como si fuesen un gigantesco calendario solar y
lunar, cobijado en la arena y en las borrosas leyendas y mitos de los
lugareños. Los estudiosos han sugerido diversas hipótesis sobre sus
orígenes, tal como el científico alemán Von Daniken, en su libro La
Respuesta de los Dioses, que afirma se tratarían de señales y pistas de
aterrizaje para naves extraterrestres.
P á g i n a 18 | 46
LA CULTURA TIAHUANACO

LA CULTURA TIAHUANACO SE DESARROLLÓ PRINCIPALMENTE EN LO QUE ACTUALMENTE ES EL PAÍS


DE BOLIVIA, QUE TUVO ENORME INFLUENCIA SOBRE EL ACTUAL TERRITORIO DEL PERÚ

 Localización:
Localización Geográfica: La cultura Tiahuanaco se desarrolló en el
altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del Collao,
entre los 3.800 y 4.000 m.s.n.m. Su área de expansión abarcó parte de
los actuales territorios de Perú y Bolivia. Si bien la zona presenta un
clima seco y muy frío con eventuales heladas y sequías, la presencia
del Lago Titicaca propicia el desarrollo de microclimas benignos. Por
ellos las poblaciones se concentraron en las zonas cercanas a las
orillas del lago.
 Economía:

TECNICAS AGRÍCOLAS:
- Utilizaron la técnica del Waru – Waru o Camellones.
- También se buscaron diferentes tierras para los diferentes tipos de
cultivos, a esta forma se llamó: sistema de archipiélagos.
- Wari desecaba sus alimentos como la papa (chuño) y la carne
(charqui) de esta forma podía almacenar alimento, para largos
períodos de sequía.
- Se calcula que pampa Koani, produjo grandes cantidades de papa.

P á g i n a 19 | 46
TÍPICA CERÁMICA TIAHUANACO, VASOS CEREMONIALES CONOCIDOS CON EL
NOMBRE DE KERO. ALGUNOS DE ELLOS HAN SIDO HECHOS EN MADERA.

 Cerámica:
La cerámica considerada clásica de Tiahuanaco hunde sus raíces en
tradiciones antiguas del lugar: en Chiripa, Pucara acaso.
Muchas son las formas que comprende la cerámica de Tiahuanaco
Clásico; la más típicas son los vasos en forma de timbal, llamados
keros.
A parte del Kero se presenta en la cerámica ceremonial el tipo
“sahumador”, frecuentemente con cabeza de puma.

CERÁMICA SAHUMADOR, PROPIA DE LA CULTURA TIHAUANACO

P á g i n a 20 | 46
 Restos Arquitectónicos:
Cronista Cieza de León: Ya en el siglo XVI Cieza de León (1553), se
sintió impresionado al contemplar los majestuosos monumentos de
Tiahuanaco; al visitar la comarca del Collao expresa que “es cosa
notable para ver…...” Por entonces las construcciones ya estaban
abandonadas y en ruinas; por ellos Cieza concluye que “para mí
tengo esta antigua construcción es la más antigua de todo el Perú….”
Se estima que fue un centro de primer orden, y que acaso su
construcción no llegó a quedar terminada como advirtió Cieza: “… y
nótase por lo que se ve de estos edificios que no se acabaron de
hacer…….…..”

- Calasasaya.
- Acapana.
- Templete
- Semisubterráneo.

CALASASAYA

1. CALASASAYA: Esta construcción ocupa una superficie de 135 x 130 m, y está


situado al noroeste de Acapana. Consta de grandes piedras alargadas,
plantadas en el suelo a manera de estacas. El nombre Calasasaya significa
piedra parada. En la esquina del noroeste se encuentra la monumental Portada
del Sol, monolítica, en la que se muestra la figura de Wiracocha.

P á g i n a 21 | 46
ACAPANA

2. ACAPANA: En las laderas de una colina, en el sector sur de Tiahuanaco,


fueron emplazados muros a distinta altura, constituidos por grandes piedras.
Acapana es una construcción más antigua que el Calasasaya. El nombre
Acapana significa cerro artificial.

TEMPLETE SEMISUBTERRÁNEO

3. TEMPLETE SEMISUBTERRÁNEO: Es una construcción semisubterránea,


aquí Bennet encontró el monolito, al cual puso su propio nombre: Bennet.
El monolito fue desenterrado en 1932 en el área del templete
semisubterráneo. Tiene una altura total de 7.30 metros. Va grabado con
figuras en relieve cargadas de simbolismo, en el estilo típico de
Tiahuanaco.

P á g i n a 22 | 46
MONOLITO BENNET, ENCONTRADO EN 1932, UBICADO ORIGINALMENTE EN EL TEMPLETE
SEMISUBTERRÁNEO. TIENE UNA ALTURA DE 7.30 METROS.

EN LA PARTE ALTA DE LA PORTADA DEL SOL, SE ENCUENTRA EL ÍCONO DEL DIOS


WIRACOCHA

P á g i n a 23 | 46
 METALURGIA: El aporte de mayor trascendencia histórica de esta
cultura fue la fundición del bronce. En sus ruinas se han hallado útiles
de bronce que hablan de su calidad. Humboldt halló un cincel para
la talla de piedra de esta aleación, que contenía 94% de cobre y 6%
de estaño, constituyendo una aleación tan dura como el hierro;
aunque este invento fue guardado celosamente por los
tiahuanaquenses pronto se divulgó por todo el altiplano.

P á g i n a 24 | 46
LA ARQUITECTURA CEREMONIAL NAZCA

Se dice de este complejo fue uno de los centros religiosos más antiguo de
América (400 a.C. – 400 d.C.).
Cahuachi significa “lugar donde viven los videntes” y se ubica a 28 kilómetros
de la ciudad de Nazca. Ocupa un espacio de 24 km² y es una ciudadela
construida en adobe, donde sobresalen pirámides ceremoniales: la Gran
Pirámide (de 28 m de alto y 100 m de largo), el Gran Templo, el templo
Escalonado y los Montículos. Se sitúa en un terreno inclinado frente a las líneas
de Nazca, y todo el conjunto está rodeado por una gran muralla.
Fue el centro habitacional y ritual más importante de la cultura Nazca que se
desarrolló entre los 400 años después de Cristo y fue utilizado para hacer
ofrendas relacionados con la agricultura que era su principal actividad. Para
muchos investigadores, Cahuachi marca la pauta de expansión habitacional
en la Costa Sur.

Cahuachi fue uno de los principales centros ceremoniales y administrativos de


la cultura Nasca y algunos estudios la señalan como su capital. Abandonado
entre los siglos V y VI d. C., el Centro Ceremonial de Cahuachi está compuesto
por seis conjuntos arquitectónicos de pirámides truncas construidos sobre una
colina rocosa en un área de 25 ha., en la cual destaca una pirámide de 18
metros de altura y 90 metros de longitud; además de plazas y terrazas, donde
se hallaron piezas de cerámicas y restos fósiles.

La principal construcción de Cahuachi es una pirámide de adobe de 20m de


altura y 100 m de longitud que se encuentra adosada a una colina.
Complementa el lugar varias plazas ceremoniales y cementerios donde han
sido hallados numerosas piezas de cerámica.

Las investigaciones realizadas por Helaine Silverman y Giuseppe Orefici indican


que Cahuachi estuvo poblado por peregrinos que ocupaban el lugar por
periodos, quizás para celebrar ritos propiciatorios.

En los alrededores de Cahuachi, se observa todavía restos de cerámica, textiles


y hasta huesos humanos. El recorrido empieza a solo media hora de la ciudad
de Nasca, a 22 km al noreste. Pruebe los postres de algarrobo que se ofrecen
cerca de las ruinas.
Puedes visitarlo de lunes a viernes, de 9h a 16h.
Altitud: 580 msnm. Distancia: 17km (25 min) al NO de Nasca.

P á g i n a 25 | 46
Atravesando el desierto, a la orilla de un valle, surge un conjunto de grandes
colinas que llaman la atención. Y verdaderamente sorprenden, pues no son
obra de la naturaleza, son obra del antiguo poblador de Nasca (Perú), son las

pirámides de Cahuachi.

Cahuachi es uno de los conjuntos más grandes de pirámides y plazas


construidos durante la época prehispánica. Sus 24 kilómetros cuadrados de
extensión lo confirman.

Fue la capital del poder político y religioso de los gobernantes de la cultura


Nasca quienes organizaron a la población de los valles desde Ica hasta Acarí
para la construcción de grandes

P á g i n a 26 | 46
 UBICACIÓN:
Cahuachi se ubica a 18 km de la ciudad de Nazca en Ica y a 42 km. Del océano
Pacífico. El lugar ocupa una sección del margen izquierdo del valle del río Nazca
asentándose sobre una serie de terrazas naturales de origen aluvial que
bordean el valle a una altitud de 350 m.s.n.m. Las arquitectura de Cahuachi se
desarrolla en una superficie de 24 km2 . y generalmente toda su arquitectura
está orientada hacia el norte, mirando el río Nazca.

La ubicación escogida para Cahuachi por los antiguos nasquences es


estratégica, pues construyeron la ciudad sobre colinas áridas muy próximas al
valle y a las zonas de cultivo, y al río que trae agua todo el año, característica
poco común de los ríos de la costa peruana. Desde Cahuachi, subiendo por el
propio valle del río Nasca es fácil llegar a las partes altas de los andes, en el
departamento de Ayacucho, donde se proveyeron de abundante lana de
vicuña y alpaca que usaron en los prodigiosos y finos textiles que tejieron para
la admiración de todos en aquellos remotos tiempos y que en la actualidad los
seguimos admirando.

P á g i n a 27 | 46
 CAHUACHI Y LA CULTURA NAZCA
Muchos autores plantean que Nazca desde su inicio tenía pretensiones
expansionistas (rowe 1630, Lumbreras 1981, Proluz 1989 y Ann Peters 1988) y
socialmente se trataba de un sistema basado en jefaturas o a una
confederación de estas (Silverman 1993). En la investigación del proyecto Nazca
a cargo del Dr. Giusepe Orfici se han analizado varios sitios en la cuenca del río
grande y se han encontrado pequeños centros culturales de tamaño reducido
que cumplían la función de huaca local. En el centro ceremonial de Cahuachi
se encontraron muchas evidencias de una producción de excedentes, y esto
indica que fue un centro de poder y de influencia sobre el pueblo.

 ANTECEDENTES:
Las menciones más antiguas sobre este sitio arqueológico provienen de los
trabajos pioneros del arqueólogo Alfred Louis Kroeber quien estuvo en Cahuachi
en 1926 y de Wlliam Ducan Strong que la estudió entre 1952 y 1953. Son
destacados los estudios de Hélaine Silverman entre 1984 y 1985. Pero sin duda
los estudios y trabajos más importantes corresponden a los que el CISRAP realiza
desde 1983 hasta la actualidad bajo la dirección del arqueólogo italiano
Giuseppe Orefici.

P á g i n a 28 | 46
 ARQUITECTURA:
Cahuachi tuvo un desarrollo anterior a lo que se puede considerar su fase
propiamente Nazca, pero el logro de una verdadera conformación se remota
a la utilización del área en la época de florecimiento de la cultura. Antes de
esto Cahuachi era sólo un lugar sagrado, como huaca local sin llegar a tener
alguna presencia religiosa o litúrgica en su interior. Sin embargo, Cahuachi
desde sus inicios demostró la presencia de un dibujo urbanístico complejo y
relacionándose a una visión global del espacio ya que estudió la conexión del
territorio y las funciones de los diferentes sectores de actividades que se
desarrollaban y los articuló a un sistema bien establecido.

Las pirámides de Cahuachi se construyeron unas al lado de las otras apoyadas


contra pequeñas colinas siguiendo el borde del valle y el desierto. En total las
construcciones están diseminadas dentro de un área que alcanza los 24 km2. El
núcleo central (llamado también Zona A), que abarca un área de 4 km2, está
compuesto por cinco pirámides encerradas por una muralla perimetral, que
incluye a saber: El Gran Templo, La Gran Pirámide, el Templo de Escalonado y
los Montículos 1 y 2. En medio un amplio espacio baldío es la plaza principal.

En todo el valle de Nazca, Cahuachi es el único ejemplo conocido de


arquitectura monumental para el período en que estuvo en uso: 200 a.C. al 450
d.C. (Bachir Bacha 2007). En un primer momento la técnica preferida para las
construcciones fue el adobe cónico y en un segundo momento el adobe
"paniforme" para levantar muros de contención o paredes los que fueron
colocados directamente sobre el suelo sin el uso de cimientos. Los adobes
cónicos tienen la base (cara) plana y como su nombre lo indica el cuerpo forma
de cono. Fueron colocados echados en hiladas unos al costado de los otro
mostrando su cara (base plana) hacia el exterior sobre una gruesa capa de
argamasa de barro.

P á g i n a 29 | 46
En líneas generales el planeamiento arquitectónico de las pirámides consiste en
una base de plataformas superpuestas (pirámide) que sirven de soporte para
plazas, patios, corredores, escaleras, rampas y recintos, que orientan al visitante
en una ruta que va de afuera hacia adentro, de abajo hacia arriba y de lo
público (abierto) a lo privado (restringido).

Cahuachi no estuvo solo, a lo largo del valle (principalmente, la margen


izquierda) numerosos sitios arqueológicos han sido identificados como aldeas
contemporáneas a la gran urbe. Dichas aldeas se construyeron sobre terrazas
artificiales y estaban formadas por un conjunto de pequeñas estructuras de
planta cuadrangular cuyos muros tienen una base de adobe y el resto de altura
en "quincha": estructura tramada de caña revestida de barro.

Algunos edificios como la gran pirámide o el gran templo constituyen


verdaderas estructuras monumentales que superan los 20 metros de altura, los
cuales fueron hechos con muros de adobes adaptados a las colinas naturales,
formando una serie de plataformas escalonadas que confirman el notable
grado de su conocimiento arquitectónico.

P á g i n a 30 | 46
 Los templos de Cahuachi:
El elemento arquitectónico que más se repite son los templos escalonados que
se adaptaban a la pendiente natural preexistente, y este elemento escalonado
se da en todas sus fases constructivas.

Poseen un patrón constructivo rectangular a base de escalones que se van


reduciendo conforme se a una mayor altura. Las bases de los templos eran muy
variables que podían tener entre 100 y 30 metros de largo y todos los edificios
están siempre orientados al norte, es decir hacia el valle.

En muchos casos las pirámides se interconectaban en distintos niveles a través


de plazas, patios o recintos intermedios que tenía como función la separación
es espacios ceremoniales. Para poder alcanzar los niveles superiores los templos
se conectaban a través de escaleras cada vez más estrechas y en los niveles
superiores se encontraban cuartos de grandes dimensiones con columnas de
huarango que sostenían grandes techos que podían tener hasta dos niveles.

P á g i n a 31 | 46
Sus construcciones de adobe compusieron una de las zonas urbanas más
grandes del mundo andino precolombino. Techos, puertas y ventanas eran
sostenidos con madera de huarango, la techumbre se hacía con cañas atadas
con sogas de pelo de llama y algodón.

La Gran Pirámide constituye el templo emblemático de Cahuachi. Llega a los


30 metros de altura, a través de siete niveles escalonados, cada una de ellas
tenía columnas de huarango que sostenían techos elaborados con frisos
pintados de colores. Al lado oriental de la pirámide se construyó una escalera
de grandes dimensiones que conducía a un altar orientado al Cerro Blanco.
Otra edificación importante era el Gran Templo, donde los arqueólogos
especulan se realizaban las principales ceremonias.

En zonas aledañas a las grandes construcciones han existido talleres de textiles


y áreas de producción de alimentos, en cuyos pisos y rellenos se hallaron
testimonios de devoción individual y vestigios de rituales colectivos, como
depósitos de cabezas trofeo, de tejidos ceremoniales o grupos
de antaras (flautas) rotas intencionalmente.

Hacia el año 400 d. C. hay evidencias de desastres naturales: un catastrófico


terremoto, seguido de una gran inundación. Al parecer los sobrevivientes,
sellaron y enterraron los templos, convirtiendo el gran centro ceremonial en una
desolada necrópolis.

P á g i n a 32 | 46
- La principal construcción de Cahuachi es una pirámide de adobe de
20m de altura y 100 m de longitud que se encuentra adosada a una
colina. Complementa el lugar varias plazas ceremoniales y
cementerios donde han sido hallados numerosas piezas de cerámica.
- Las investigaciones realizadas por Helaine Silverman y Giuseppe
Orefici indican que Cahuachi estuvo poblado por peregrinos que
ocupaban el lugar por periodos, quizás para celebrar ritos
propiciatorios.

En los alrededores de Cahuachi, se observa todavía restos de


cerámica, textiles y hasta huesos humanos. El recorrido empieza a solo
media hora de la ciudad de nasca, a 22 km al noreste. Pruebe los
postres de algarrobo que se ofrecen cerca a las ruinas.
Puedes visitarlo de lunes a viernes, de 9h a 16h.
Altitud: 580 msnm. Distancia: 17km (25 min) al NO de Nasca.

 La Estaqueria, calendario solar y los peregrinos de Cahuachi


Cerca de allí se encuentran La Estaqueria, donde se conservan 12 hileras de
estacas de huarango de 2 m de alto que están rematadas en forma de
horqueta; cada hilera posee 20 palos, los cuales están levantados sobre una
amplia explanada.

Su función no ha sido definida, pero se cree que era una suerte de calendario
solar, aunque otra hipótesis sostiene que el lugar era un cobertizo para albergar
a los peregrinos de Cahuachi.

 LA GRAN PIRÁMIDE
Uno de los edificios más imponentes de la ciudad de Cahuachi es la "Gran
Pirámide" que mide 110 m de largo, 90 m de ancho y 28 m de altura, y está
compuesta por 7 plataformas escalonadas. En la "Gran Pirámide" los
arqueólogos encontraron un depósito de 200 textiles, varios de ellos pintados a
mano, lo cual resulta una rareza en la cultura Nazca pues hasta ese momento
sólo se conocían textiles bordados.

 EL GRAN TEMPLO
Otra edificación importante en la ciudad de Cahuachi fue el "Gran Templo" o
"Templo Mayor", que según cálculos de los arqueólogos mediría 150 m de largo,
100 m de ancho y entre 15 y 20 m de altura. Allí se realizaban las principales
ceremonias de teúrgia o alta magia, que eran realizadas por la importante
casta sacerdotal de la Cultura Nazca.

P á g i n a 33 | 46
 CEREMONIALES:
Los arqueólogos que investigan este sitio (Bachir Bacha 2007; Orefici y Drusini
2003) han determinado que diferentes estructuras han tenido diferentes usos,
como el servir de vivienda, de talleres, de áreas libres y espacios ceremoniales.
Es, sin duda, esto último, lo que más destaca en Cahuachi, pues fue lo
ceremonial el medio por el que la elite gobernante organizó la vida social y
económica de la cultura Nasca.

Durante la Fase Dos (Fase Monumental I), analizado desde el punto de vista del
planeamiento urbano, se ha determinado (Bachir Bacha 2007) que la distancia
entre la elite, que es la que oficia las ceremonias, y el pueblo, el que participa
en las ceremonias, era mínima, pues las plazas y patios que están al pie de las
pirámides se comunicaban fácilmente (no hay muchas restricciones de tránsito)
con los recintos de la cima de las pirámides. Durante este período la pirámide
más importante es la llamada Templo del Escalonado.

En la Fase Tres (Fase Monumental II) la elite Nasca de Cahuachi habitó en la


cima de las pirámides, junto a otros recintos privados donde se llevaron a cabo
ceremonias para un selecto grupo de personas, pues para llegar hasta estos
P á g i n a 34 | 46
recintos hay que circular por estrechos corredores, ascender por escaleras y
pasar por varios controles (accesos indirectos), que indican la dificultad y
distancia existente entre quienes ingresan desde afuera y quienes viven sobre la
pirámide. (Bachir Bacha 2007; Orefici y Drusini 2003).

La arqueóloga Aïcha Bachir Bacha (Bachir Bacha 2007) deduce que las
ceremonias celebradas en las pirámides pudieron consistir en procesiones de
personas importantes circulando en "fila india" (de uno a la vez) ataviados con
finos ropajes y tocados representando felinos yendo de un patio o recinto a otro
por estrechos corredores llevando en sus manos "cabezas trofeo", tal como está
representado en un textil.

La Fase Cuatro (Fase Monumental III) significa una mayor distancia entre los
protagonistas de las ceremonias y los asistentes a las mismas, las plazas
delanteras de las pirámides se distancian más de las cimas a tal punto que se
separan por completo. Quienes participan de las actividades en la plaza no
pueden ver o saber lo que pasa en la cima de la pirámide. Las ceremonias
públicas de la plaza, para la multitud son distintas a las ceremonias llevadas a
cabo en los recintos pequeños y privados donde participan pocas personas (la
elite) (Bachir Bacha 2007).

P á g i n a 35 | 46
 CRONOLOGÍA:
Cahuachi tuvo una larga existencia de 8 siglos, entre el año 400 a.C. al 450 d.C.
Durante su extensa vida pasó por 5 grandes momentos, según han determinado
los arqueólogos que la estudian, aunque también mencionan haber
encontrado evidencia que siglos antes, durante el periodo pre-cerámico (3,000
a.C. a 1,800 a.C.) el terreno donde se construyó esta urbe estuvo ocupado por
un pequeño grupo de personas.

Una primera cronología, basándose en las remodelaciones arquitectónicas, fue


elaborada por el arqueólogo Giuseppe Orefici, Director del CISRAP (Orefici y
Drusini 2003), y posteriormente Aïcha Bachir Bacha (Bachir Bacha 2007), del
mismo proyecto, la completa, tal como se puede ver en la siguiente tabla:

P á g i n a 36 | 46
FASE 1: (400 a 200 a.C.) Se usó el adobe cónico para levantar muros y
plataformas prescindiendo del uso de cimientos. Las construcciones de esta fase
fueron cubiertos por las construcciones de las siguientes fases.

FASE 2 FASE MONUMENTAL I: (200 a.C. a 0) Cahuachi fue transformado


radicalmente dándole un aspecto monumental, imponente. Se abandona el
uso del adobe cónico y se usa en reemplazo el adobe "paniforme" (su nombre
lo dice todo) para todo tipo de construcciones. Los muros suelen tener en
promedio un metro de ancho y tres a cuatro metros de altura. Como ya se dijo,
los edificios de la fase anterior se rellenaron para servir de base (en muchos
casos) a las nuevas construcciones. Los arqueólogos reportan que la cerámica
asociada a esta fase corresponde al estilo llamado Nasca 1.

Las pirámides se construyeron en la parte baja de la colina y no estaban


integradas unas con otras (Bachir Bacha 2007). La más importante fue el Templo
del Escalonado, llamado así porque luce en su fachada principal un friso de
diseño escalonado (escalera de tres peldaños) enmarcada en un recuadro
opuesto a otro similar, formando un doble escalonado, el que se repite uno al
lado del otro. Durante la siguiente fase se levantó un muro a un metro y medio
de distancia del friso creando un pasadizo, tapándolo a la vista del público,
mismo que posteriormente fue rellenado y el friso finalmente cubierto.

El diseño escalonado es muy antiguo en la iconografía andina, se remonta a los


mismos inicios de la civilización peruana y está presente en todas las culturas
durante toda le era prehispánica desde Chavín hasta los Incas. Si al friso de

P á g i n a 37 | 46
Cahuachi, el diseño escalonado opuesto, le oponemos por debajo una réplica
del mismo, pero invertida, tenemos a la "chakana" o cruz andina, que si la
dividimos en 4 partes iguales recuperamos el diseño escalonado.

FASE 3 FASE MONUMENTAL II: (0 a 250 d.C.) Es considerado el apogeo de


Cahuachi. Se construyen el Gran Templo y la Gran Pirámide, las pirámides se
relacionan unas con otras formando unidades arquitectónicas, las que fueron
aisladas del entorno con una gruesa muralla. Los arqueólogos han identificado
2 áreas cercadas a las que nombran como Zona A y Zona B. La elite construye
sus viviendas en la sima de la Gran Pirámide utilizando la técnica constructiva
llamada "quincha". La cerámica asociada a esta fase corresponde a los estilos
Nasca 2 y Nasca 3.

FASE 4 FASE MONUMETAL III: (250 a 400 d.C.) La urbe se expande notablemente,
llegando a incorporar a las edificaciones que estaban anteriormente en la
periferia (sector este). Las pirámides adoptan una marcada silueta en forma de
escalera de gigantes peldaños (silueta escalonada). Los grandes espacios se
subdividen, algunos de ellos se rellenan para servir de terraplenes, se remodelan
pasadizos, escaleras y accesos. Los muros antiguos son desmontados en parte,
luego el interior del recinto es limpiado prolijamente y antes de ser rellenados se
ofrenda con cerámica decorada, grandes ollas, mates, bastones de madera,
paquetes de finas telas, animales (perros, llamas, cuyes, halcones, loros) e
incluso se hace sacrificios humanos o se depositan "cabezas trofeo".

Los arqueólogos del CISRAP consideran que el motivo de estos cambios fue el
fenómeno del niño (ENSO) que con sus fuertes lluvias sobre esa región desértica
causó desbordes y aluviones cuyas huellas las han identificado, principalmente,
en la Gran Pirámide (Bachir Bacha 2007; Orefici y Drusini 2003).

A esta fase corresponde el estilo de cerámica Nasca 3. El material constructivo


sigue siendo el adobe peniforme, pero en esta fase se hace más grande y el
barro del que está hecho tiene tonalidad gris o naranja (Bachir Bacha 2007).

FASE 5: (400 a 450 d.C.) Corresponde al final de Cahuachi. La ciudad es


abandonada, pero sus ocupantes no huyen apuradamente o la dejan a su
suerte, se preocuparon mucho de cubrirla para protegerla y ofrendarla para
despedirse de ella, como quien sepulta a un ser querido. La mayoría de los
grandes muros son demolidos, los edificios enterrados y sellado adrede, lo que
debió significar un considerable esfuerzo en gasto de energía (fuerza laboral) y
recursos. Las pirámides abandonan su forma artificial, de hechura humana, para
asemejarse a cerros, como regresando a la naturaleza. Cahuachi dejó de ser la
ciudad capital de los nasca y se convirtió en una huaca (lugar sagrado) y
pacarina (lugar de origen), pues, durante los siglos siguientes fue usada como
cementerio.

Es posible que eventos catastróficos, que ocurrieron por esos años, obligaran a
los señores de Cahuachi y a su población a abandonar este sitio por otro con
una ubicación más segura, pero también el final de Cahuachi coincide con el
surgimiento de nuevos centros urbanos, como Taruga y Las Trancas, que

P á g i n a 38 | 46
finalmente lo reemplazan en su papel de centro principal y cohesionador de la
cultura Nasca (Bachir Bacha 2007).

 FUNCIÓN:
Para los arqueólogos que estudian Cahuachi, este sitio fue la cabeza y sitio más
importante durante su periodo temprano (200 a.C. a 450 d.C.) de un estado que
hoy día conocemos como Nasca (200 a.C. a 650 d.C.). La elite gobernante
Nasca vivó en Cahuachi, y controló la producción de bienes suntuarios (joyas,
cerámica fina, telas) y el tráfico de objetos exóticos como la obsidiana, el
Spóndylus y plumas de aves de la selva.

Cahuachi (su elite) creó para sí el rol de centro religioso organizando la vida
económica y social de las poblaciones de la cuenca del río Grande por medio
de un conjunto organizado (sistema) de ritos que se realizaban físicamente en
las pirámides (en sus plazas y áreas privadas en la cima) y plasmaron su universo
ceremonial en la cerámica y en los textiles en forma de iconografía, en la que
se representó a los dioses, las ceremonias y algunas personas que debieron ser
importantes para la historia de esta nación y que se convirtieron en personajes
legendarios.

En su rol de centro principal de un estado (capital) Cahuachi tiene que


demostrar tres requisitos importantes: (1) Estar habitado permanentemente, (2)
Tener a otros asentamientos dependientes y (3) Tener como actividad
económica principal la producción secundaria (bienes y servicios).

Los arqueólogos del CISRAP han identificado a la cima de la Gran Pirámide y el


Montículo 1 como el lugar de residencia permanente de la elite. Hasta la fecha
no se ha identificado el lugar donde habitó la gran cantidad de personas (el
pueblo) necesario para el funcionamiento de una ciudad del tamaño de
Cahuachi, pero suponen que vivieron en los muchos y muy poblados pueblos
ubicados a corta distancia y desde donde se puede ir diariamente a Cahuachi
a trabajar y retornar el mismo día. Esto nos lleva al punto dos, los sitios de Las
Cañas, Estaquería, Pueblo Viejo, Usaca, Jumana o La Ventilla entre otros muchos
son contemporáneos y están relacionados directamente con Cahuachi que
producía bienes especializados (punto tres) como cerámica fina para ser usada
en ritos o como ofrenda o textiles de gran calidad y belleza incomparable como
son los "mantos plumarios": telas donde se usó plumas multicolores de aves de la
amazonía para formar diseños.

 LAS FACHADAS
Las fachadas de los templos estaban claramente marcadas por los diferentes
tamaños de niveles de graderías y los muros que los confinaban y de los accesos
muchas veces cubiertos que conducían a las escaleras.

Los techos conferían a la estructura un claro efecto de CLARO-OSCURO el cual


se podía ver a gran distancia dándole un aspecto majestuoso a los templos.

P á g i n a 39 | 46
Las cumbres de los templos eran preponderantes y contenías un cuarto cerrado
de forma rectangular techado con palos y paja.

La fachada que estaba orientada hacia el valle solía estar siempre abierta razón
por la cual se veía los escalones del templo desde el valle y lateramente solían
haber muros de baja altura principalmente con la función de delimitación de
espacios.

En los templos principales como el gran templo o el templo naranja que se


ubicaban geográficamente casi al medio de todo el conjunto arquitectónico
las plataformas podía llegar a tener hasta 200 metros de longitud y en los niveles
más bajos se han encontrados vestigios de recintos que pudieron servir como
depósitos y centro de excedentes.

 LA PLAZAS
En la mayoría de los casos entre las pirámides que se interconectaban se
encontraban grandes recintos ceremoniales que podían contener un gran
número de personas también podemos encontrar grandes plazas en los
espacios vacíos en el interior de los edificios en los que se observan muros
perimetrales de anchos notables y que en algún momentos tuvieron grandes
alturas, estas presentan una serie de conexiones con los edificios colindantes y
están hundidas con respecto al nivel de pavimento de los espacios entre los
templos, esto se puede ver en el gran templo.

P á g i n a 40 | 46
 ACCESOS Y ESCALERAS

P á g i n a 41 | 46
En casi la totalidad de los casos el acceso tenía forma de “L” Un pasillo conducía
hacia la escalera principal, la cual accedía a un nivel diferente.

Frecuentemente los accesos están techados por cañas y una capa


compactada qué tenía la función de unir ambos lados de la plataforma
interrumpida por el pasillo.

A medida que se va subiendo por Cahuachi las escaleras son cada vez más
estrechas a manera de impedir el paso y muchas veces llevan hacia ningún
lado a razón de crear un laberinto para los intrusos, lo mismo sucedía con
acceso y pasillos, muchas veces entre los recintos ceremoniales especialmente
cuando se encontraban en diferentes lugares cercanos entre si había hasta 3
diferentes pasillos que no comunicaban a ningún lado.

Cada pasillo conducía a un solo recinto sin otras conexiones de tal manera que
solamente la persona que conocía muy bien el centro ceremonial se podía
mover dentro de el de lo contrario podía resultar incluso peligros debido a las
trampas que se podían poner. Las escaleras tenían un ancho casi siempre de 70
cm y en la plaza pública si llevaban a tener hasta 2.40 metros.

 LAS RAMPAS
Las ventajas de este tipo de estructuras residen poder trasladar grandes cargas
o grandes cantidades de personas, por lo cual en Cahuachi las rampas se
usaron en las primeras plataformas o en las plazas hundidas. Las personas que
habitaron Nazca consideraron el uso de estas como un concepto sagrado que
la sociedad le atribuía al concepto de “espacio”

Las escaleras presentan un concepto de espacio discontinuo debido a los


peldaños e impide una visión global del conjunto mientras que por otro lado la
rampa permite una visión global y continua del espacio logrando una fluidez
espacial entre los distintos niveles de tal forma de lograr una arquitectura
continua, dándole a la rampa una condición idónea a la hora de leer el espacio
para lograr una visión tridimensional de un conjunto unido. En Cahuachi hay
presencia de rampas y escaleras que conllevan a un mismo nivel y funcionan
simultáneamente.

 LAS PUERTAS Y VENTANAS


Las puertas en Cahuachi se consideraban como algo que ¨separa¨ clausura un
acceso a otro, de un espacio interior a un espacio exterior. Se han encontrado
vestigios de bisagras incrustadas para la ubicación de puertas.

Las puertas también se consideraban como un elemento simbólico ya que se


han encontrado puertas que no conducen a ningún lugar y solo están puestas
en los grandes muros de adobe con el concepto de ingresar a otra dimisión. Por
otro lado, también hay puertas que sellan túneles dentro de los cerros que no
conducían a ningún lado

P á g i n a 42 | 46
 LOS PISOS
Los pisos fueron realizados con arcilla en su totalidad y tenía pigmentaciones en
color gris o beige y eran bastantes impermeables

 TECHOS
Los techos eran de caña brava y las estructuras de sostén se ligaban con
cuerdas vegetales muchas veces poseían dinteles de huarango y podían
soportar grandes cargas y poseías frisos de arcillas que se pintaban y
decoraban.

 ECONOMIA:
El algodón fue el principal producto cultivado no comestible usado, el mismo
que se le reporta hallado en forma de motas o granos. De esto podemos deducir
lo importante que fue para Cahuachi la producción textil. Para el consumo
humano criaron llamas, cuy (cobaya) y cultivaron el frijol (Phaseolus vulgaris),
pallar (Phaseolus lunatus), maíz (Zea maiz), maní (Arachis Hypogea), camote
(Ipomea batatas), yuca (Manihot esculenta), zapallo (Cucúrbita máxima),
pacae (Inga feullei) y ají (Capsicum frutencens).

P á g i n a 43 | 46
CONCLUSIONES DEL INTERMEDIO TEMPRANO
Sobre el Intermedio Temprano podríamos decir:

1.- Que las culturas clásicas tienen algunos razgos que lo vinculan con la cultura
Chavín. Parte de la iconografía felínica todavía se mantiene como parte de la
herencia cultural de las culturas de este período.

2.- Todas estas sociedades veneran la cabeza trofeo, la degollación es parte


de los cultos religiosos de carácter terrorífico propio de este período.

3.- Destaca la agricultura a gran escala, existe el ingenio para realizar grandes
acueductos e inclusive se conocen técnicas avanzadas para fertilizar la tierra.
Inclusive se viaja a través del mar para colectar el guano de las islas del Perú,
uno de los mejores fertilizantes del mundo.

4.- La arquitectura es importante en este período, grandes monumentos sean en


barro o en piedra. Las grandes construcciones demuestran la existencia de
grandes líderes políticos que movilizan a una gran cantidad de mano de obra,
obediente y sumisa ante el mandatario.

5.- La intensa creatividad del hombre peruano de este período ha sido


inigualable, la cerámica más bella del Perú Pre-Hispánico pertenece a los
Nazca y las esculturas mejor trabajadas, pertenecen a los Mochica.

6.- Las Líneas de Nazca, mención aparte, a mi modesto parecer, tomando la


concepción de Marís Rostworoski, ha sido realizada en honor del Dios Kon. Con
la construcción de estas líneas el pueblo Nazca intentaba convencer a los
Dioses que traiga la lluvia para el desarrollo agrícola en esta región. De ninguna
manera las Líneas han sido hechas por extraterrestres u otros seres de leyenda.
Fue el hombre peruano quién la realizó, convencido que gracias a estas líneas
podría llover sobre sus áridos campos de cultivo.

7.- El hallazgo de un mandatario peruano con todo su ajuar funerio, con gran
cantidad de objetos de oro y otros metales, pertenece al Intermedio Temprano.
El Señor de Sipán es sin duda el hallazgo arqueológico más importante del Perú
en las últimas décadas. La gran cantidad de objetos de metales preciosos son
una clara muestra del alto desarrollo orfebre de los hombres Mochica de su
época.

P á g i n a 44 | 46
CONCLUSIÓN

La morfología del conjunto de Cahuachi se rige con la formación de estructuras


interconectadas mediante plazas dejando la parte más abierta al público en
los eslabones más bajos y la parte privada y reservada en la parte más alta.
Debido a que El uso de rampas es importante para ellos en su arquitectura se
puede apreciar una fluidez que le da un carácter divino a Cahuachi, por lo cual
el proyecto arquitectónico del museo de sitio para Cahuachi formalmente se
unirá por medio de plazas públicas que dividirán los volúmenes en distintos
niveles y el proyecto se conectará mediante rampas y espaleras de tal forma
de darle una mayor fluidez espacial.
El conjunto de Cahuachi está construido íntegramente de adobe, pero gracias
a que en los pisos y los muros de Cahuachi se usaron pigmentaciones grises y
beige se puede diferencias del color netamente tierra y sin embargo se adapta
muy bien al lugar, el proyecto tomará prestado este concepto que adaptaron
los pobladores de Cahuachi para el proyecto y el uso de los colores en muros y
pisos.

P á g i n a 45 | 46
BIBLIOGRAFÍA
Federico Kauffman Doig (1976). El Perú Arqueológico. Perú. Editorial G.S.
Krzysztof Makowski (2006). Primeras Civilizaciones. Perú. Empresa Editora El
Comercio.
Richard L. Burger (1993). Emergencia de la Civilización en los Andes. Editorial de
la U.N.M.S.M.
Historia del Perú (2,001) Asociación ADUNI. Perú. Editorial Lumbreras.
Historia del Perú (2,005) TRILCE. Perú. Asociación Educativa TRILCE.
DOCUMENTO%20DE%20TESIS.pdf

P á g i n a 46 | 46

También podría gustarte