Está en la página 1de 4

Instituto de Gastronomia ISIMA

Campus Mérida

Ética

Profe: Augusto Escalante Reyes

Juan Manuel Ortiz Novelo

las diversas escuelas de pensamiento filosófico


Sócrates

Sócrates nació en Atenas, su padre era escultor y su madre comadrona, oficio con
el que se sentía totalmente vinculado, pues afirmaba que él daba a luz a la
verdad.(Mayéutica) Su método la Mayéutica consiste en el arte de hacer preguntas
para lograr llegar a descubrir la verdad en sí mismo. Sócrates es considerado el
padre de la Ética, pues introduce el término moral intelectual ARETÉ, afirmando que
se puede definir y mostrar a los demás. Para él la virtud es la disposición última y
radical del hombre, aquello para lo cual ha nacido propiamente, y esa virtud es la
ciencia. Establece que definir es poner límites a las cosas. Platón (Aristocles de
Atenas) proviene de una familia noble, discípulo de Sócrates; su principal objetivo
fue el de alcanzar un orden de justicia en la ciudad. Fundó una escuela llamada la
Academia, lugar en donde se dedica a transmitir sus conocimientos; sus obras son
llamadas Apólogos. Platón inicia la ruptura de la realidad en dos mundos: el de las
cosas sensibles, que queda descalificado pero el más predominante en los seres
humanos y el mundo de las ideas que es el verdadero y el pleno ser.

Aristóteles

Una de las características principales de la ética aristotélica es que es teleológica,


es decir, que las acciones son analizadas basándose en un fin. Un acto será bueno
o malo dependiendo de las consecuencias que tenga. Así, para el filósofo, el fin al
que aspira el hombre es la felicidad. Por tanto, una acción es buena si logra hacer al
individuo más feliz.Por otro lado, la ética aristotélica es de carácter práctico, no
basta con estudiarla sino que hay que hacer uso de ella a través de la experiencia.
Aristóteles afirma que aquello que caracteriza al hombre es, precisamente, su
capacidad de razonar.Sin embargo, a parte del alma racional, el hombre también
tiene deseos, que forman parte de su condición. Para no dejarse arrastrar por estos
deseos y pasiones el individuo debe dirigir su comportamiento, para ello, tiene que
someter dichas pasiones a la razón. En consecuencia, para el filósofo el mejor
camino para alcanzar este fin último reside en tener la capacidad de encaminar los
deseos o pasiones por el sendero de la prudencia.La ética aristotélica sostiene que
el hombre debe buscar la felicidad en la “tarea” que mejor domina, esta es, razonar.
Aristóteles propone un “modelo” mediante el cual el hombre practique, a través del
razonamiento, una serie de “hábitos” que lo conduzcan hacia “el bien y la justicia” y,
en consecuencia, a la felicidad. Aquí entran en juego las virtudes.

Epicuro

El filósofo griego Epicuro consideraba que el placer y la felicidad iban de la mano.


Su filosofía, el epicureísmo, es considerada una suerte de medicina para el alma,
con lo que no es de extrañar que haya tenido muchos seguidores a lo largo de la
historia. Desde el epicureismo se apuesta por la búsqueda de los placeres
espirituales y la ausencia de temores para poder disfrutar de la vida. Es una
corriente materialista que promulga no tenerle miedo ni a los dioses ni a la muerte,
sino satisfacer nuestros placeres pero de forma racional. Teniendo a seguidores
como Horacio, Lucrecio y Virgilio, el epicureísmo ha sido una corriente muy famosa
a lo largo de la historia. Veamos en qué consiste esta corriente filosófica hedonista.
La ética de Epicuro es que lo bueno es todo lo que produce placer. Según Epicuro el
placer es un bien inherente a nuestra naturaleza, y estamos destinados a buscar el
placer. En completa contraposición a las teorías de Sócrates, Platón y Aristóteles,
que defendían la tesis de la razón sobre las pasiones e impulsos; para Epicuro de
Samos el único criterio de verdad lo proporciona el cuerpo, y es el placer el medio
que permite alcanzar la felicidad.
El epicureísmo es una doctrina desarrollada por el filósofo griego Epicuro (341 a.C.
– 270 a.C.). De acuerdo con él, la búsqueda del bienestar de la mente y el cuerpo
debe ser el objetivo de toda persona. Los placeres deben ser tanto espirituales
como físicos, y en su concepto de felicidad también se concibe la ausencia de
turbaciones y de dolor para alcanzarla. El ser humano es feliz cuando alcanza el
perfecto equilibrio entre cuerpo y mente, lo que se llama ataraxia.
Immanuel kant

La filosofía de Kant, en cierto sentido, constituye el fundamento de la razón


ilustrada. En sus planteamientos el imperio de la razón aparece unido a la
historicidad. Kant funda la concepción de autonomía del hombre en la modernidad:
el reino de la libertad no puede estar regulado o aprisionado por las cosas; es el
hombre mismo que, por medio de la razón, guía sus acciones. En el plano ético, el
deber no es algo que se le imponga desde su exterior, sino un postulado a priori de
la razón. En este sentido, la conciencia moral es autónoma, se impone a sí misma
como deber, como imperativo categórico. La razón aparece como la sabía y única
legisladora y la historia se deja ver ya no como un designio de los dioses sino con
hechura de los hombres.
Filósofo alemán que es considerado como uno de los pensadores más influyentes
del siglo XVIII y de la ilustración, representa la cumbre del pensamiento de esa
época, de alguna manera su pensamiento fue una síntesis avanzada de las
corrientes empirista y racionalista. Pero el interés de Kant se remonta también a la
filosofía clásica. En esta mirada tiene una actitud crítica a la doctrina de Epicuro,
doctrina que no la considera ética, sino una doctrina del placer, porque en ella se
carece de leyes morales, pero sí contiene reglas subjetivas y relacionadas al gusto.
Kant creía que la libertad individual consiste en la obediencia a la ley moral que
está dentro de nosotros. Quizás por esto manifestaba que la diferencia entre el bien
y el mal era algo real. En referencia a la ética moderna, el principal aporte de Kant
es su teoría deontológica, en ella se resalta la primacía del deber sobre el deseo,
por lo que el hombre debe hacer las cosas por deber y conveniencia.

También podría gustarte