Está en la página 1de 5

PARTICIPACIÓN EN TALLER “GESTIÓN EDUCATIVA: LO QUE TODO

DOCENTE DEBE SABER”

ELIANA MAURETH PERDOMO GRAFE


ID:791452

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ELECTIVA
NRC: 25166
GARZÓN – HUILA
2023
PARTICIPACIÓN EN TALLER “GESTIÓN EDUCATIVA: LO QUE TODO
DOCENTE DEBE SABER”

ESTUDIANTE:
ELIANA MAURETH PERDOMO GRAFE
ID:791452

TUTOR:
DIANA MERCEDES CALDERON VARON

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ELECTIVA
NRC: 25166
GARZÓN – HUILA
2023
PARTICIPACIÓN EN TALLER “GESTIÓN EDUCATIVA: LO QUE
TODO DOCENTE DEBE SABER”
TEMAS DEL TALLER

1. ¿Cuál es la fincalidad de conocer la legislación educativa?

El país se estructura y organiza bajo una carta magna como es la constitución política que
cada estado tiene como base de su política o democracia, así ocurre lo mismo con el
sistema educativo en cada estado. La organización y la administración es tan importante en
toda empresa como en los sistemas, ya sea en el político, económico, social, de salud o
educación. En nuestro país (Colombia) el sistema educativo tiene como norma base la ley
general de la educación, esta ley 115 de 1994, es la que reglamenta el artículo 27 y el 67 de
nuestra carta magna en cuanto el derecho a la educación para todo ciudadano en Colombia.
En esta Ley General de Educación encontramos consignados todos los artículos que
reglamentan la prestación del servicio educativo en nuestro país, no sólo para los colegios
oficiales sino, para los del sector privado. En ella también podemos conocer las pautas que
se dan en materia legislativa y gerencial en cuanto a la forma de prestar el servicio
educativo.

Por lo tanto, es indispensable que identifiquemos esos artículos que dan fe de la parte
administrativa de la educación en las instituciones educativas, los cuales ayudarán a llevar
un orden como institución. Es necesario que apliquemos a nuestras instituciones los
principios de la administración como lo son el planificar, organizar, ejecutar, y controlar, y
un quinto principio en las instituciones educativas sería el evaluar; por eso es muy
importante que tanto los directivos docentes como los mismos maestros que hacen parte del
cuerpo de profesores, tengan el conocimiento necesario de esta ley general de la educación
que, es la que enmarca las normas de todos los procesos educativos. Por eso no cualquiera
debe decir que va a crear un colegio y que crea que lo más importante son los recursos
económicos, pues lo verdaderamente importante es conocer la legislación educativa. Pues
es muy importante porque ella nos ayuda a tener el conocimiento de lo que debemos o no
hacer en cuanto a educación, que, aunque no sea un derecho fundamental en nuestro país,
sin embargo, conocer la legislación educativa nos ayudará a gerenciar de manera más
correcta y eficaz nuestras instituciones, y a vitar cometer infracciones o faltar a la ley.

2. La educación es un derecho

La educación es un derecho humano fundamental que permite sacar a los hombres y las
mujeres de la pobreza, superar las desigualdades y garantizar un desarrollo sostenible. No
obstante, 244 millones de niños y jóvenes de todo el mundo siguen sin escolarización por
razones sociales, económicas o culturales. La educación es una de las herramientas más
potentes para sacar de la pobreza a los niños y adultos marginados, así como un catalizador
para garantizar otros derechos humanos fundamentales. Es la inversión más sostenible. El
derecho a una educación de calidad está indisolublemente ligado a la Declaración de los
Derechos Humanos y a muchos otros instrumentos normativos internacionales, que son el
resultado del trabajo conjunto de las UNESCO y las Naciones Unidas.

3. Importancia de conocer la constitución

Constituciones garantizan que el gobierno representa, y es sensible a los ciudadanos


comunes. Una buena constitución protege a las personas y mantiene la responsabilidad al
gobierno.

Como docentes estar al tanto de los derechos y deberes en nuestro país es el pilar para
lograr una educación equitativa y en cierta forma justa para nuestro alcance del quehacer
docente

4. Decreto 1278 de 2022

El presente decreto tiene por objeto establecer el Estatuto de Profesionalización Docente


que regulará las relaciones del Estado con los educadores a su servicio, garantizando que la
docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del reconocimiento de su
formación, experiencia, desempeño y competencias
5. Individuos como actores en la sociedad

Los actores sociales se identifican y caracterizan como: Aquellas personas influyentes, no


por el capital económico, sino por su poder de decisión. Se les identifica en grupos o
instituciones que tienen alguna relación con el núcleo social de interés para su grupo, barrio
o comunidad.

6. Legislación educativa

La legislación es un conjunto de leyes que van a determinar y regular una materia, también
es aplicable a una región tal como un país entero o un municipio, inclusive pueden regir el
comportamiento dentro de una institución

También podría gustarte