Está en la página 1de 9

MUNUS SANCTIFICANDI II

A. DE MINISTRIS SACRIS (cann. 232-293)

1. La formación de los clérigos (cann. 232-264)


2. El instituto de la incardinación (cann. 265-272)
3. Los derechos y obligaciones de los clérigos (cann. 273-289)
4. La pérdida del estado clerical (cann. 290-293)

I. LA FORMACIÓN DE LOS CLÉRIGOS (CANN. 232-264)

1. Cuidado de las vocaciones; c. 232

FUENTES: CIC 17, c. 1352; OT 2-4; CD 20, 31; DH 4

PRINCIPIO: Obligación y derecho de la Iglesia a formar a quienes se destinan a los ministerios


sagrados.

2. Obligación de la comunidad cristiana: c. 233

FUENTES: §1: CIC 17, c. 1353; OT 2; CD 15; RFIS 13-15.

§2: OT 2.

PRINCIPIO: toda comunidad tiene obligación de fomentar las vocaciones (ref. Apostolorum
Successores 63; 66); se recuerda la responsabilidad primordial de los Obispos y sacerdotes en
relación a los maduros en edad (c. 385; ref. Apostolorum Successores 23 b; 87).

3. Los seminarios menores: c. 234

FUENTES: §1: CIC 17 1354 §§1-2; OT 3 (ref. Apostolorum Succesores 84);

§2: OT 13; RFIS 17.

PRINCIPIOS:

a. Conservación y fomento de tal institución.

b. Formación religiosa, instrucción humanística y científica.

4. Los seminarios mayores: c. 235

FUENTES: §1: CIC 17 cc. 972 §1; 1354;

§2: CIC 17 cc. 972 §1; 1370; OT 12; Pablo VI, Enc. Sacerdotalis caelibatus 71.
PRINCIPIO: fin y necesidad del seminario mayor: para adquirir la formación espiritual conveniente
y prepararse a los oficios sacerdotales. Nótese la obligación de permanecer en el seminario al
menos 4 años: cuestión a clarificar es cuándo se debe impartir la filosofía (c. 250)

5. Aspirantes al diaconado permanente: c. 236

FUENTES: LG 29; AG 16 SDO 6-10; 14-16 (ref. Apostolorum Succesores 97).

PRINCIPIOS:

-Formación para la vida espiritual y oficios correspondientes, según las determinaciones de la


Conferencia episcopal.

-Permanencia en alguna casa peculiar durante 3 años, a menos que obsten graves causas a juicio
del Obispos diocesano (madurez en edad, sean célibes o casados).

6. El seminario mayor diocesano o interdiocesano: c. 237

FUENTES: §1: CIC 17, c. 1354; RFIS 60; 208.

§§2 y 3; 1357;

§3; OT 4, 7 (ref. Apostolorum Successores 85); §2: CIC 17 cc. 1354 §3; 1357 §4 (ref.
Apostolorum Successores 85).

PRINCIPIOS:

-Institución del seminario mayor en cada diócesis, si es posible y conviene.

-Si no se instituye: encomiendan los alumnos a otro seminario o se erige un seminario


interdiocesano con intervención de la Conferencia episcopal y la aprobación de la Sede Apostólica.

-Condiciones:

1° aprobación de la Sede Apostólica: erección y reglamento

2° Aprobación de la Conferencia Episcopal: si es para todo el territorio.

3° Aprobación de los Obispos interesados: si no es seminario de todo un territorio.

7. Personalidad jurídica del seminario: c. 238

FUENTES: §1: CIC 17, c. 99;

§2: CIC 17, c. 1368.

PRINCIPIOS:

-Seminario erigido legítimamente: personalidad jurídica: lo representa el Rector, a no ser que la


autoridad competente disponga otra cosa para ciertos negocios.

8. Oficiales del seminario mayor: cc. 239-240

FUENTES:
C. 239: §1: CIC 17, c. 1358; OT 5; RFIS 132-144.

§2: CIC 17 c. 1358 (ref. Apostolorum Successores 89).

C. 240: §1; CIC 17 c. 1361 (ref. Apostolorum Successores 85);

§2: CIC 17 c. 1362 §2.

PRINCIPIOS:

-Rector: preside el seminario

-Vicerrector

-Ecónomo

Maestros: si los alumnos estudian en el seminario.

Director de espíritu (diferente del moderador de la vida espiritual: c. 246, §4), salva la libertad de
los alumnos de recurrir a otros sacerdotes específicamente nombrados por el Obispo.

-Confesores ordinarios y extraordinarios: libertad de los alumnos de recurrir a los mismos o a otros
fuera del seminario, y guardada la disciplina.

-No se debe pedir el voto del director de espíritu y confesores en causas que miran a la admisión a
órdenes o a dimisión del seminario.

-El Reglamento del seminario debe determinar el modo como participan los moderadores del
seminario y los alumnos en la disciplina.

9. Admisión en el seminario: c. 241

FUENTES: §1: CIC 17, c. 1363 §1; OT 6; Pablo VI, Enc. Sacerdotalis caelibatus, 62-72; RFIS 189-196.

§2: CIC 17, c. 1362;

§3: CIC 17, c. 1363 §3.

PRINCIPIOS: solo pueden ser admitidos en el seminario mayor quienes, a juicio del Obispo
diocesano, son hábiles para desempeñar perpetuamente los ministerios sagrados y poseen las
dotes requeridas: humanas, morales, espirituales, intelectuales; salud física, recta voluntad.

10. Plan de formación sacerdotal y Reglamento del seminario: cc. 242-243

FUENTES:

C. 242: §1: OT 1 (ref. Apostolorum Successores 90); RFIS 3.

§2: OT 2; RFIS 4.

C. 243: CIC 17, c. 1357 §3; OT 7-11; Pablo VI, Enc. Sacerdotalis caelibatus, 66 (ref. Apostolorum
Successores 90).

PRINCIPIOS:
a. Plan de formación sacerdotal:

1) Elaboración:

-Por la Conferencia Episcopal de la Nación

-Según las normas de la suprema autoridad de la Iglesia

-Aprobación por parte de la Santa Sede (también las oportunas enmiendas)

2) Contenido:

- Principios fundamentales de la formación

-Normas generales que respondan a las necesidades pastorales de cada región o provincia

-3) Vigencia:

-En seminario diocesanos

-En seminarios interdiocesanos

b. Reglamento del seminario:

1) Contenido:

-Acomodación de las normas del Plan de formación sacerdotal

-Determinación más precisa de los principios disciplinares y de todo el orden del seminario

2) Aprobación:

-Del Obispo diocesano: si se trata de seminario diocesano

-De los Obispos: si se trata del seminario interdiocesano en el que teles Obispos tienen a sus
alumnos.

11. Dimensiones de la formación

a. Unión armónica de formación doctrinal y espiritual: c. 244

FUENTES: OT 4,8 (ref. Apostolorum Successores 90; RFIS 89).

PRINCIPIO: el objetivo de la formación de los alumnos en el seminario es conseguir la debida


madurez humana, su identificación con la vida evangélica y el establecimiento de una estrecha
amistad con Cristo. A ello deben tender tanto la formación espiritual como la académica.

12. Formación espiritual: c. 245

FUENTES: §1: OT 8-9 II; PO 3, 14; Pablo VI, Enc. Sacerdotalis caelibatus 66; RFIS 101-115.

§2: OT 9, II; PO 7, 8, 15.

PRINCIPIOS:
-Fin: idoneidad para el ministerio pastoral y espíritu misionero; propia santificación a través del
ministerio ejercido en fe viva y en caridad; cultivo de las virtudes humanas.

-Objeto: amor a la Iglesia, caridad filial y humilde al Sucesor de Pedro; adhesión al propio Obispo,
comunión de vida en fraternidad: por la vida común en el seminario y la amistad y unión con los
demás; orientación hacia la fraternidad dentro del presbiterio diocesano.

13. Vida litúrgica y sacramental: c. 246

FUENTES: §1: CIC 17, c. 1367 1° y 2°; OT 8; RFIS 104-106.

§2: OT;

§3: CIC 17, c. 1367 1°; LG 67; OT 8;

§4: CIC 17, c. 1367 2°; §4: CIC 17, c. 1367 4°.

PRINCIPIOS:

-Celebración eucarística: centro de la vida del seminario

-liturgia de las horas

-culto a María

-oración mental y ejercicios de piedad

-recurso al moderador de la vida espiritual

-cultivo del acceso al sacramento de la penitencia

-ejercicios espirituales anuales (distintos de los retiros espirituales: cf. c. 276, §2, 4°).

14. Educación para el celibato: c. 247

FUENTES: §1: Pío XII, Enc. Sacra virginitas 161-191; Juan Pablo II, Carta ap. Novo incipiente 8,9;
Pablo VI, Enc. Sacerdotalis caelibatus 69; RFIS 110.

§2: OT 9, Pablo VI, Enc. Sacerdotalis caelibatus 69.

PRINCIPIOS:

-Educación conveniente

-deberes y cargas propias del estado sacerdotal.

15. Formación intelectual: cc. 248-249

FUENTES:

C. 248: OT 13-18; AG 1-6; GS 58, 62 (ref. Apostolorum Successores 90 c).

C. 249: CIC 17, c. 1364 2°; OT 13; ES I, 3; RFIS 116.

PRINCIPIOS:
-cultura general

-doctrina amplia y sólida en disciplinas sagradas

-lengua patria, latina y otras.

16. Formación filosófico-teológica: cc. 250-254

FUENTES:

C. 250: CIC 17, c. 1365 §§1 y 2.

C. 251: OT 15; GE 10.

C. 252: §1: OT 16; DV 2-4; 14-17; 25;

§2: CIC 17, c. 1365 §2: OT 16;

§3: CIC 17, c. 1365 §§2 y 3.

C. 253: §1: CIC 17, c. 1366 §3; OT 5 (ref. Apostolorum Successores 89; 90 c);

§2: CIC 17, c. 1366 §3.

C. 254: §1: Sedes sapientiae 363; SC 16; OT 5, 17;

§2: OT 17.

PRINCIPIOS:

1) Duración: 6 años (RFIS 154).

2) Filosofía (RFIS 158-164):

a) Fundamento: patrimonio filosófico perennemente válido; tener presente la investigación


realizada en el tiempo.

b) Fin: perfeccionamiento de la formación humana; aguzamiento de la mente; preparación para


los estudios teológicos.

3) Teología (RFIS 165-175).

a) Fundamento: luz de la fe y guía del magisterio

b) Finalidad: conocimiento de la doctrina católica; hacerla alimento de la vida espiritual; poderla


comunicar y defender.

c) Áreas: Sagrada Escritura, Teología dogmática, teología moral y pastoral, Derecho Canónico,
liturgia, Historia de la Iglesia y otras disciplinas.

-Profesores: sobresalientes en virtudes; titulados en Universidad o facultad reconocida por la


Santa Sede; variedad según las asignaturas; posibilidad de remoción: si fallan gravemente en su
cargo.
d) Método: atención a la íntima unidad y armonía de la doctrina de la fe; función del moderador
de estudios; ejercicios de investigación por parte de los alumnos.

17. Formación pastoral: cc. 255-256

FUENTES:

C. 255: CIC 17, c. 1366 §3; Sedes sapientiae 363; OT 4, 19; RFIS 119-124.

C. 256: §1: Sedes sapientiae 364; OT 20; SCSSU, instr. Doctrina et exemplo 44-69;

§2: Juan XXIII, Enc. Mater et magistra 453-454; CD 6; OT 20; AG 39.

PRINCIPIOS:

-Formación para el ministerio sagrado: principios y métodos

-catequesis y homilética

Culto divino y celebración de los sacramentos

-trato con las gentes

-administración parroquial

-sentido de iglesia: promoción de vocaciones, tareas misionales, ecuménicas, sociales.

18. Solicitud por la Iglesia universal: c. 257

FUENTES: §1: CD 6; OT 20; PO 10; Pontificia Commissio de Spirituali Cura Migratorum atque
Itinerantium, Normas;

§2: CD 6; OT 20; AG 38; PO 10; ES I, 3 §§ 1 y 3.

PRINCIPIOS:

-solicitud por la iglesia particular

-solicitud por la Iglesia universal

-preparación de los clérigos y una iglesia particular que desean emigrar a otra: lengua, usos y
costumbres, instituciones, condiciones sociales.

19. Experiencia pastorales: c. 258

FUENTES: Sedes sapientiae 364; OT 21 RFIS 124 (ref. Apostolorum Successores 90 d).

PRINCIPIOS: iniciación en las prácticas pastorales:

-durante el periodo de estudios

-durante las vacaciones

20. Régimen y administración: c. 259

FUENTES: §1: CIC 17, c. 1357 §1;


§2: CIC 17, c. 1357 §2 (ref. Apostolorum Successores 89).

PRINCIPIOS:

1) Autoridad competente: Obispo diocesano (seminario diocesano), Obispos interesados


(seminario interdiocesano).

2) Visita y supervisión de la formación: obtener también conocimientos sobre la vocación,


carácter, piedad y aprovechamiento de sus alumnos particularmente en vista de las sagradas
órdenes.

21. Dirección inmediata del seminario: cc. 260; 261

FUENTES:

C. 260: CIC 17, c. 1360 §2; RFIS 128.

C. 261: §1: CIC 17, c. 1369 §2;

§2: CIC 17, c. 1369 §3; RFIS 128.

PRINCIPIOS:

1) Rector: a norma del Plan de formación sacerdotal y del Reglamento del Seminario.

2) Rector, moderadores y maestros: procurar que los alumnos observen el Plan y el Reglamento.

3) Rector y moderador de estudios: promover la observancia del Plan de formación y del


Reglamento por parte de los maestros.

22. Exención del seminario: c. 262

FUENTES: CIC 17, c. 1368

PRINCIPIO: el seminario está exento respecto de la parroquia; el rector o delegado suyo


desempeña la función de párroco en el seminario, excepto en lo referente al matrimonio y habida
cuenta del c. 985.

23. Cuidado del seminario por parte del Obispos: c. 263

Fuente: CIC 17, c. 1357 §1.

PRINCIPIO: colaboración para solventar las necesidades del seminario:

-Obispo diocesano u Obispos interesados:

-cuota determinada para el establecimiento y conservación del seminario sustento de los alumnos
remuneración de profesores y otras necesidades del seminario.

24. Tributo para el seminario: c. 264

FUENTES: §1: CIC 17, c. 1355 2°;

§2: CIC 17, c. 1356.


PRINCIPIOS:

1) Posibilidad de tributo, además de la colecta (c. 1266).

2) Deben darlo las personas jurídicas eclesiásticas que tienen sede en la diócesis; excepción: si solo
se sostienen de limosnas o tienen un colegio de alumnos o profesores en vistas del bien común de
la Iglesia.

3) El tributo debe ser general, proporcionado a los ingresos y determinado según las necesidades
del seminario.

También podría gustarte