Está en la página 1de 11

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LE05

EJERCITACIÓN DE ORGANIZADORES
DEL DISCURSO

Conocer las funciones y usos de los mecanismos de cohesión que dan unidad formal al
texto permite comprender las relaciones entre las ideas y, por lo tanto, mejora la
comprensión lectora. A continuación, te presentamos una serie de preguntas que
consideran los organizadores del discurso y la estructura oracional para su resolución.

LECTURA 1 (1 - 5)
“El artista paleolítico adoptaba ante el arte la misma actitud del indio sioux, de que habla Lévy-
Bruhl, que dijo de un investigador al que vio preparar unos bocetos: “Sé que este hombre ha metido
muchos de nuestros bisontes en su libro. Yo estaba presente cuando lo hizo, y desde entonces no
hemos tenido bisontes”. Para esta mentalidad primitiva la esfera del arte es continuación directa de
la realidad ordinaria, las representaciones plásticas eran parte del aparejo de la magia; eran la
trampa en la que la caza tenía que caer pues la pintura era al mismo tiempo el deseo y la satisfacción
del deseo. El arte no era, por tanto, una función simbólica, sino una acción objetivamente real,
una auténtica causación1.”

1. El uso de comillas en la expresión “Sé que este hombre ha metido muchos de nuestros bisontes
en su libro. Yo estaba presente cuando lo hizo, y desde entonces no hemos tenido bisontes”
permite identificar

A) información que debe interpretarse en sentido figurado.


B) una cita de lo expresado por alguien distinto al emisor del fragmento.
C) un diálogo que el emisor del texto establece con un interlocutor.
D) una ironía que no debe interpretarse en sentido literal.
E) información poco confiable en relación a su veracidad.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO corresponde a una afirmación del emisor del texto?

A) “El artista paleolítico adoptaba ante el arte la misma actitud del indio sioux…”.
B) “…dijo de un investigador al que vio preparar unos bocetos…”.
C) “…Para esta mentalidad primitiva la esfera del arte es continuación directa de la realidad
ordinaria…”.
D) “El arte no era, por tanto, una función simbólica, sino una acción objetivamente real…”.
E) “Sé que este hombre ha metido muchos de nuestros bisontes en su libro.”

1
acción y efecto de causar. Producto, resultado, efecto.
3. A través de la cita hecha por el emisor del párrafo habla

A) el artista paleolítico.
B) Lévy-Bruhl.
C) la mentalidad primitiva.
D) el indio sioux.
E) un investigador.

4. El uso en contexto del conector correlativo “no”………………. “sino”, subrayado al final del
párrafo

A) niega un posible sentido del arte para proponer uno distinto.


B) indica una oposición parcial de las ideas contenidas en la oración.
C) permite corroborar la información precedente mediante antecedentes.
D) explica lo anteriormente dicho mediante una expresión equivalente.
E) reitera la información ya expresada mediante su reformulación.

5. A partir de lo señalado en el texto y basado en el uso de los conectores, es posible afirmar


que el emisor del fragmento concluye que

A) los artistas paleolíticos influyeron en la concepción artística de los indios sioux.


B) para la mentalidad primitiva no existe división entre arte y realidad.
C) Lévy-Bruhl investigó la concepción estética del arte primitivo.
D) la concepción del arte se ha mantenido inalterable a través de la historia.
E) las representaciones plásticas forman parte de la magia y de la realidad.

LECTURA 2 (6 - 8)
1. “El español actual es en esencia el resultado de la evolución histórica del latín en una parte de
la península Ibérica, por lo que la gran mayoría de sus rasgos característicos proceden de la
lengua que trajeron los romanos. Pero a lo largo del tiempo, y con la expansión habida, se han
ido incorporando además elementos de origen distinto que, aunque tienen un carácter
minoritario, no dejan de ser significativos. El Imperio Romano llegó a tener una vasta extensión
territorial y el latín acompañó a la administración y a las legiones romanas en su expansión,
por lo que en un período de tiempo relativamente breve esta lengua, hablada inicialmente solo
en el Latium (pequeña región de la zona central de la península Italiana), se impuso sobre casi
todas las demás a lo largo y ancho de los dominios del Imperio”.

www.alhambra-patronato.es (fragmento)

6. En el fragmento anterior, el conector pero tiene por función

A) corroborar la importancia de la lengua latina en una parte de la península Ibérica.


B) restringir la exclusividad de los elementos de origen latino en el español actual.
C) plantear una diferencia entre el latín de los romanos y el español del presente.
D) enfatizar la influencia del latín en la configuración de la lengua española.
E) ejemplificar los cambios que ha experimentado el español durante su evolución.

7. Con relación al español actual, el emisor afirma que sus componentes de origen no latino

A) poseen un carácter minoritario que limita su relevancia a la hora de analizar su estructura.


B) son una consecuencia de la interacción entre los romanos y los pueblos conquistados.
C) confirman la preeminencia del latín en el desarrollo histórico del español.
D) contradicen la esencia latina del español surgido a partir de las invasiones romanas.
E) son importantes a pesar de su menor presencia en la lengua española.

2|Página
8. De acuerdo con el texto, el latín se impuso en todos los dominios del Imperio Romano porque

I. era la lengua de las legiones que conquistaban los territorios.


II. provenía de una pequeña región llamada Latium.
III. se utilizaba en los asuntos de administración del Imperio.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

LECTURA 3 (9 - 13)
1. “En los primeros años del siglo XX se planteó transformar la enfermería chilena en un oficio
femenino científico, requirente de estudios formales. El comienzo fue el reclamo médico por la
inefectiva colaboración de los auxiliares hospitalarios que carecían de preparación teórica y
práctica. Esta denuncia condujo a eminentes facultativos a impulsar la creación de instituciones
docentes para reparar esta deficiencia. Las primeras escuelas de enfermería surgieron en
Santiago los años 1902 y 1906, siendo la segunda auspiciada por el Estado. A partir de 1919
se sumaron otras en Valparaíso y también en la capital, entre éstas la creada por Alejandro del
Río.
2. Las condiciones médico-sociales del país y la escasez endémica de enfermeras, obligaron a las
profesionales a reflexionar sobre el servicio de enfermería óptimo para Chile y la forma de
alcanzarlo. Otros tópicos, como las funciones y el campo ocupacional de la profesión, así como
las propuestas de reorganización de las escuelas, también fueron discutidos desde los años
treinta, ya no solo por médicos, sino por un grupo activo y reconocido de enfermeras, tales
como Sofía Pincheira, Gladys Peake, Luisa Inostroza, Rosalba Flores y Elma Frakia.
3. A principios de la década del cuarenta, a pesar del reconocimiento de los avances, aún
persistían críticas a la calidad de la docencia y la selección de las aspirantes. Esta opinión cambió
avanzando la década por la modernización de la enfermería chilena, gracias a la transferencia
del modelo norteamericano que promovió organizaciones internacionales. Lo anterior explica
que hacia 1950 la enfermería chilena y su enseñanza universitaria de pre y postgrado se
convirtieran en un referente para las escuelas Latinoamericanas.
www.memoriachilena.cl (fragmento)

9. La utilización del conector a pesar del, en el contexto del tercer párrafo, permite entender
que

A) reconocer los avances en el ámbito de la enfermería era un requisito para mejorar la


calidad de la docencia y la selección de las aspirantes.
B) reconocer los avances dificultó que surgieran las críticas con relación a la calidad de la
docencia y la selección de las aspirantes a enfermería.
C) para mejorar las condiciones de atención médica fue necesario criticar el sistema de
formación de las enfermeras.
D) el reconocimiento de los avances no impidió que continuaran las críticas a la calidad de la
docencia y la selección de aspirantes a enfermería.
E) las críticas a la calidad de la carrera de enfermería fue una consecuencia del
reconocimiento obtenido antes de su modernización.

3|Página
10. En el primer párrafo del texto, la expresión “la inefectiva colaboración de los auxiliares
hospitalarios que carecían de preparación teórica y práctica”, da cuenta de

A) el motivo del reclamo médico.


B) el objetivo del reclamo médico.
C) una condición para que los médicos no siguieran reclamando.
D) las consecuencias del reclamo médico.
E) una corrección al reclamo hecho por los médicos.

11. El enunciado “reparar esta deficiencia”, en el primer párrafo texto, expresa

A) la denuncia hecha por los médicos sobre la nula preparación del personal auxiliar.
B) el objetivo que llevó a los médicos a impulsar la creación de instituciones docentes.
C) un requisito para que los médicos crearan instituciones que formaran a las enfermeras.
D) el efecto que tuvo el reclamo médico sobre los auxiliares hospitalarios.
E) el motivo que impulsó a los médicos a promover la creación instituciones docentes.

12. En el segundo párrafo, el emisor emplea el conector tales como con el propósito de

A) presentar una lista de los médicos que participaron en las discusiones de los diferentes
tópicos referentes a la carrera de enfermería.
B) comparar en base a semejanzas a los médicos y enfermeras que iniciaron las discusiones
sobre la carrera de enfermería.
C) rectificar a las doctoras y enfermeras que participaron en las discusiones sobre la profesión
de enfermería.
D) ejemplificar mediante algunos nombres a las enfermeras que participaron en las discusiones
referentes al quehacer de su profesión.
E) explicar cómo fue la participaron de las enfermeras en las discusiones con relación a las
características de su carrera.

13. En el tercer párrafo del texto, el conector gracias a señala

A) que la transferencia del modelo norteamericano fue gratuita.


B) la manifestación de agradecimiento por un beneficio recibido.
C) la causa de las mejorías que experimentó la carrera de enfermería en Chile.
D) los aspectos que renovó el modelo norteamericano en la enfermería chilena.
E) la finalidad que tenía la modernización de la carrera de enfermería.

LECTURA 4 (14 - 16)


1. “Somos capaces de crear nuevas neuronas, incluso de adultos. Este hallazgo es relativamente
nuevo, porque se pensaba que se nacía con un determinado “banco de neuronas” que iba
menguando con el paso del tiempo, pero que no era posible renovar ni ampliar. Sin embargo,
los últimos hallazgos en neurociencia desmontan esta creencia. El cerebro es plástico: es posible
crear conexiones diferentes e incluso en algunas zonas, como es el hipocampo, se puede
conseguir que nazcan nuevas neuronas, según explica el profesor Terry Sejnowski, de The Salk
Institute for Biological Studies.

2. El hipocampo tiene forma de caballito de mar y es uno de los responsables de nuestra memoria
y de nuestra capacidad espacial. Las investigaciones sobre esta zona del cerebro comenzaron
con ratas a las que se mostraban varias imágenes que tenían que aprender a diferenciar.
Cuando los roedores lo lograban se observó que en su hipocampo se habían generado nuevas

4|Página
neuronas. Pero si el animal dejaba de hacer el ejercicio, las neuronas jóvenes desaparecían. Si
retomaba la actividad volvían a aparecer, es decir: la práctica repetida ayuda a que se generen
nuevas neuronas en el hipocampo. En el caso de los humanos, si hubiera que decidir qué
actividad nos permite realmente mantener joven el cerebro, Sejnowski no lo duda. El deporte
es el mejor tratamiento antiedad para la masa gris”.
www.elpais.com (fragmento)

14. La capacidad del hipocampo para producir nuevas neuronas es mencionada por el emisor como

A) una propiedad cerebral que confirma las creencias sobre el “banco de neuronas”.
B) el motivo por el cual se crean nuevas conexiones cerebrales.
C) un hecho que acentúa la plasticidad que caracteriza el cerebro humano.
D) una característica exclusiva de ciertas zonas cerebrales en personas adultas.
E) una prueba que reformula los hallazgos sobre las propiedades del cerebro.

15. De acuerdo con la información del texto, el ejercicio de distinción entre una imagen y otra de
los roedores es

A) una consecuencia de las nuevas neuronas producidas en sus cerebros.


B) la causa del tardío envejecimiento que experimentaba esta especie.
C) un ejemplo de las habilidades adquiridas por el incremento de la actividad cerebral.
D) la condición necesaria para que su hipocampo generase nuevas neuronas.
E) el objetivo del estudio realizado por el profesor Terry Sejnowski.

16. En el segundo párrafo del texto, el emisor utiliza el conector es decir para

A) explicar las observaciones de los investigadores sobre actividad neuronal de los ratones.
B) aportar un nuevo dato sobre los resultados del estudio realizado con ratones.
C) establecer una semejanza entre la actividad cerebral de los ratones y la de los humanos.
D) comprobar la producción de nuevas neuronas a partir de la estimulación visual.
E) restringir el impacto del ejercicio al cual fueron sometidos los ratones.

LECTURA 5 (17 - 18)


1. “El empleo de expresiones como “histeria”, “psicosis” o “paranoia” en los titulares plantea dos
cuestiones interesantes desde el punto de vista del lenguaje en los medios de comunicación.
2. La primera es que se están utilizando nombres de enfermedades mentales para describir algo
totalmente distinto. Lingüísticamente hablando, cabe pensar que se trata de extensiones
metafóricas del sentido original que ya recogen muchos diccionarios (no olvidemos que estas
obras registran el uso que hacen los hablantes, no les indican cómo tienen que hablar).
3. Pero quizá convenga reflexionar un poco antes de hacer este uso, que puede resultar un poco
frívolo y que los colectivos que representan a las personas con trastorno mental consideran
inapropiado, peyorativo y perjudicial para su imagen”.

17. La información introducida por el relativo que en el segundo párrafo da cuenta de(l)

A) la importancia que adquieren algunos términos clínicos en el diccionario.


B) sentido metafórico que adoptan las palabras por la ineficacia de los diccionarios normativos.
C) origen de algunas expresiones metafóricas que han sido modificadas por los hablantes.
D) la presencia de algunos términos en diccionarios que los explican en sentido figurativo.

5|Página
18. El tercer párrafo del texto aporta

A) un factor lingüístico que restringe la utilización de palabras con sentido peyorativo en los
medios escritos.
B) las condiciones requeridas para un uso correcto de los términos “histeria”, “psicosis” y
“paranoia” en los titulares.
C) las consecuencias del uso incorrecto de ciertos términos asociados a trastornos mentales en
los medios de comunicación.
D) una limitante para el uso de palabras con ciertos significados que pueden denostar la
condición de algunas personas.

LECTURA 6 (19 - 26)


1. “El cuento es una narración corta que por lo general relata una historia ficticia. (…) Ahora bien,
debemos tener en cuenta que, para que sea considerada una obra literaria, debe ser creación
del autor y no una copia fiel de hechos reales: esto es, que la obra puede estar inspirada en
alguna persona o algún hecho real y, que en base a ello, el autor recrea la historia para
convertirla en una obra literaria que es única.
2. (…) La extensión de cuentos aceptados por editores de revistas es de hasta 5000 palabras, pero
esta extensión no es muy popular, y si llegara a más de 10,000 palabras sería una noveleta o
novela corta. Cualquiera sea su extensión, cada uno tiene sus lectores, como lo prueban los
millones de libros que se han vendido y se siguen vendiendo. Más aún, esta es la época del
cuento porque compite mejor en la nueva plataforma electrónica de Internet y los innumerables
dispositivos para leer textos electrónicos. Queda claro, entonces, que el cuento NO es un
subgénero de la novela y tiene sus propias reglas y leyes.
3. El cuento viene de épocas muy remotas, pues el ser humano siempre necesitó contar historias
sobre sus penurias y sus anhelos. Al comienzo fueron historias orales, luego, por los años 3500
AC, los hijos del faraón Cheops, utilizan el papiro para narrar las historias de su padre.
4. En el Antiguo Testamento también encontramos cuentos, aunque no se les llame así, pues
fueron escritos con el propósito de transmitir ejemplos morales y principios religiosos. Algunas
de estas historias se encuentran en el Libro de Ruth, en el de Cuentos Bíblicos, Tobías y algunas
otras secciones de la Biblia.
Rolando Sifuentes, El cuento literario (Fragmento)

19. ¿Qué función cumple el conector esto es en el contexto del primer párrafo?

A) Opone un contraargumento a lo afirmado previamente.


B) Introduce una explicación para lo expresado anteriormente.
C) Ejemplifica lo señalado con anterioridad.
D) Aporta una idea que contrasta con la información precedente.
E) Intensifica lo afirmado con antelación al conector.

20. El conector si en el contexto del segundo párrafo permite identificar

A) una condición para que un cuento se transforme en novela corta.


B) una nueva característica del cuento que suma a las ya mencionadas.
C) una excepción relativa a la extensión de los cuentos.
D) el propósito por el que un cuento puede exceder su extensión.
E) la relación de semejanza entre el cuento y la noveleta o novela corta.

6|Página
21. La expresión “esta es la época del cuento” es usada para

A) explicar la razón de la masiva venta de libros.


B) contraargumentar lo señalado previamente.
C) enfatizar la buena recepción del cuento.
D) explicitar la consecuencia de la masiva venta de libros.
E) corroborar los millones de libros vendidos.

22. El conector porque permite identificar

A) una consecuencia de que esta sea la época del cuento.


B) la razón para afirmar que esta es la época del cuento.
C) una condición para que esta sea la época del cuento.
D) la reformulación o explicación del concepto época del cuento.
E) una restricción o precisión del concepto de época del cuento.

23. El conector entonces permite identificar que el enunciado en que se encuentra corresponde
a un(a)

A) contexto temporal.
B) contraargumento.
C) hipérbole.
D) conclusión.
E) explicación.

24. De acuerdo con la información del tercer párrafo, ¿cuál es la razón del remoto origen del
cuento?

A) La existencia de penurias y anhelos desde siempre.


B) Su inicio como historias orales.
C) La inventiva de los hijos del faraón Cheops.
D) La necesidad humana de contar historias.
E) La inexistencia de la escritura antes del año 3500 AC.

25. Del cuarto párrafo es correcto señalar que

I. hay cuentos en el Antiguo Testamento.


II. no todos los cuentos son denominados como tales.
III. existen cuentos con función didáctico - moral.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

26. En el tercer párrafo, “penurias y anhelos” son mencionados por el emisor como

A) ejemplos de las experiencias humanas frecuentes en literatura.


B) condiciones necesarias para la creación de historias.
C) temáticas de las historias contadas en épocas remotas.
D) las razones más habituales para la creación literaria.
E) aspectos esenciales de la condición humana y sus creaciones.

7|Página
LECTURA 7 (27 - 30)
1. “La pintura en acuarela surgió en Europa durante la época del Renacimiento con los avances en
la fabricación de papel. Si bien los artistas europeos tempranos prepararon sus propias mezclas
de acuarela para pintura mural al fresco, esta rápidamente pasó a aplicarse al papel. Con un
aumento en la disponibilidad de los pigmentos sintéticos, el grabador y artista del Renacimiento
Albrecht Dürer (1471-1528) desarrolló nuevos métodos de trabajo con pinturas al agua,
destacando los efectos luminosos y transparentes, al tiempo que ofrecía inspiración a otros
artistas para experimentar. Esta tendencia fue recogida por Hans Bol (1534-1593), quien fundó
una importante escuela de acuarela en la Alemania Renacentista, como una rama de la de
Dürer. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la técnica se mantuvo en gran medida
restringida a bocetos y estudios, con la excepción de las escuelas de ilustración botánica y de
fauna donde su sorprendente efecto podría otorgar un aspecto de vida real a los sujetos
naturales. Las pinturas de acuarela también fueron populares para la elaboración de mapas y
se consideraron especialmente eficaces para la representación de la topografía de un área.
2. La pintura de acuarela ganó realmente un punto de apoyo en el arte occidental en el siglo XVIII,
sobre todo en Inglaterra, donde Paul Sandby (1730-1809), un cartógrafo inglés que se volvió
pintor, utilizó las pinturas de acuarela para sus pinturas de paisajes. Fue en este momento que
la acuarela se estableció como un medio artístico serio y expresivo. Este movimiento fue
liderado por William Turner (1775-1851), un paisajista romántico que experimentó con los
pigmentos minerales y sintéticos disponibles. Inspirado por el trabajo del acuarelista Thomas
Girtin, quien fue pionero en el uso de la acuarela para grandes formatos, Turner explora tanto
la naturaleza expresiva como los aspectos técnicos del medio. A mediados de la década de
1800, la sociedad artística inglesa había visto la formación de la Sociedad de pintores a la
acuarela (1804) y la ‘Nueva sociedad de la acuarela’ (1832).
3. Los efectos de luz únicos y más libres pinceladas creadas por la ‘Escuela inglesa de pintura a la
acuarela’ llamaron la atención de los primeros impresionistas e influyeron en su trabajo. En los
siglos XIX y XX, las acuarelas surgieron como un medio de expresión utilizado por muchos
artistas prominentes. John James Audubon en particular utilizaba acuarelas para documentar
sus temas de vida silvestre, pero otros artistas, conocidos por otros recursos, como la pintura
al óleo, trabajaron con acuarelas también. El artista americano Winslow Homer utilizó pinturas
de acuarela para explorar la belleza del mundo natural. El post-impresionista francés Paul
Cézanne empleó una técnica de superposición de lavados de acuarela en algunas de sus
naturalezas muertas, mientras que Vincent Van Gogh, el famoso impresionista holandés, usó
técnicas de acuarela para crear formas artísticas notables. Tanto Wassily Kandinsky, alemán y
uno de los más importantes representantes del arte abstracto, como el modernista suizo Paul
Klee, son ambos notables acuarelistas del siglo XX, una indicación de que también en la era
moderna la acuarela ha sido apreciada por los artistas, independientemente de su nacionalidad
o del movimiento al que pertenezcan”.
pintando.org, 1-7-14

27. El emisor destaca como el principio del prestigio de la acuarela a

A) las academias de Hans Bol y Dürer durante el Renacimiento alemán.


B) la importancia del muralismo en fresco durante el Renacimiento.
C) el empleo de la técnica por los más destacados pintores impresionistas.
D) el paisajismo desarrollado en Inglaterra durante el siglo XVIII y XIX.
E) el reconocimiento público a la técnica del paisajista Thomas Girtin.

8|Página
28. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es(son) correcta(s) según la información del primer
párrafo?

I. La acuarela se utiliza fundamentalmente sobre papel, prácticamente desde sus


inicios.
II. Los artistas europeos emplearon la acuarela para pintar murales.
III. La acuarela en murales dificultó el reconocimiento académico de la técnica en
papel.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

29. Como indicio del reconocimiento contemporáneo de la técnica de la acuarela, se presenta a

I. Wassily Kandisnky
II. Winslow Homer
III. Vincent Van Gogh
IV. Paul Klee

A) Solo I y II
B) Solo I y III
C) Solo I y IV
D) Solo I, II y IV
E) Solo I, III y IV

“John James Audubon en particular utilizaba acuarelas para documentar sus temas de
vida silvestre, pero otros artistas, conocidos por otros recursos, como la pintura al óleo,
trabajaron con acuarelas también”.

30. A partir del conector subrayado en esta cita del tercer párrafo, es posible afirmar que

A) los pintores al óleo se oponían al trabajo con acuarela como forma de documentación.
B) J. J. Audubon realizaba registros de sus progresos técnicos con la acuarela como recurso
académico.
C) la pintura al óleo tenía mayor relevancia que la pintura al acuarela para representar
espacios naturales.
D) los artistas que empleaban otras técnicas pictóricas también documentaban temas de la
vida silvestre.
E) el que algunos artistas emplearan otros medios de expresión no impedía que realizaran
acuarelas.

9|Página
LECTURA 8 (31 - 35)

1. “Decía Thomas Carlyle que un héroe es quien, pese a sucumbir, jamás abandona el combate.
El historiador inglés reconocería esa cualidad en Mijaíl Gorbachov, el entusiasta reformador que,
al poner en marcha la glásnost, la perestroika y el nuevo pensamiento, cambió el mundo y llevó
de manera impensada a su país a la extinción. Un visionario brillante, pero carente de
estrategia. Un político que, en su afán por cambiarlo todo, terminó acelerando el naufragio
socialista. Un líder incansable que, “a pesar de sus errores y su fracaso en lograr sus nobles
propósitos, fue, en efecto, un héroe dentro de una tragedia”, escribe William Taubman en la
biografía de Gorbachov, un libro que pone más énfasis en la trayectoria pública que en la vida
íntima del último presidente de la Unión Soviética.
2. La tragedia soviética fue también la de Mijaíl Serguéyevich Gorbachov, un hombre de orígenes
humildes, nacido en 1931 en una pequeña localidad cercana a Stávropol, en el Cáucaso
septentrional, cuya familia padeció los rigores del estalinismo y de la Segunda Guerra Mundial.
Un joven al que Taubman describe como cercano a su padre, buen alumno y destacado
agricultor. En 1949 recibió la Orden de la Bandera Roja al Trabajo, lo cual le abrió las puertas
de la prestigiosa Universidad Estatal de Moscú. Allí se formó intelectualmente al estudiar
derecho, se enroló en el Partido Comunista y conoció a la atractiva Raisa Titarenko, con quien
se casaría en septiembre de 1953 y se convertiría en su principal consejera. Para entonces
Gorbachov ya había formado su carácter: un líder con ambiciones intelectuales y espíritu
filosófico, trabajador y hogareño, altivo (“la humildad nunca fue un rasgo central en mí”,
escribió en sus memorias) y con habilidades políticas para buscar compromisos y mediar en los
debates que ya se daban entre los estalinistas y los escépticos a mediados de los 50.
3. Como toda su generación, Gorbachov fue marcado por el “discurso secreto” de Nikita Jruschov
en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (1956), en el cual el jerarca
denunció el culto a la personalidad y los crímenes de Stalin. Gorbachov, que ya había iniciado
su ascendente carrera al interior del PCUS, fue un cauteloso partidario del deshielo cultural y
político que vivió la URSS hasta 1964, cuando Jruschov fue defenestrado por un contragolpe
ortodoxo y Leonid Brezhnev se convirtió en secretario general del Partido, cargo en el que
permaneció hasta su muerte, en 1982. Fue durante este período cuando el esclerótico
experimento soviético se estancó sin remedio y se hizo ostensible lo que Taubman califica como
la “brecha infranqueable entre las esperanzas utópicas y la abrumadora realidad”.
4. Gracias a su talento organizador y el padrinazgo de Yuri Andropov, el reformista jefe de la KGB
que reemplazó a Brezhnev, Gorbachov pasó de ser el jefe del partido en la región de Stávropol
a miembro del Politburó, la camarilla que dirigía los destinos de la URSS. Un ascenso que, según
Taubman, se debió en buena medida a la “ambivalencia” de Gorbachov: “Pregonar con
rimbombancia la línea del partido al mismo tiempo que, en su fuero interno, renegar de ella”.
Las muertes de Andropov en 1983 y de su sucesor, Konstantin Chernienko, le despejaron el
camino para convertirse en el máximo líder del PCUS, posición a la que arribó el 11 de marzo
de 1985”.
Juan Ignacio Brito, Héroe y villano (fragmento). revistasantiago.cl, 8-10-19

31. La cita a Carlyle con que comienza el fragmento se refiere a que

A) las condiciones de la derrota determinan si se es un héroe al abandonar el combate.


B) la derrota no es obstáculo para convertirse en un héroe, pero sí desertar de él.
C) el verdadero héroe es el que muere en batalla, aunque sea derrotado.
D) el abandono del combate es una de las circunstancias más penosas para un héroe.
E) la verdadera heroicidad no está en la muerte heroica, sino en no sucumbir al enemigo.

10 | P á g i n a
32. En el cuarto párrafo se informa de

A) la opinión de Taubman sobre la forma en que Gorbachov gobernó Stávropol.


B) la forma en que pregonaba Taubman la línea del partido del cual renegaba.
C) las razones por las cuales Gorbachov se convirtió en miembro del Politburó.
D) el propósito de Brezhnev de hacerse con la presidencia del PCUS.
E) las razones de la ambivalencia de Gorbachov en la conducción del partido.

33. En el párrafo tercero se afirma que

A) el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética fue clave para Gorbachov.
B) Gorbachov comparte con su generación la influencia de las ideas de Nikita Jruschov.
C) la cautela con que se conducía Gorbachov fue sugerida por Nikita Jruschov.
D) Gorbachov compartía junto con su generación un secreto revelado por Jruschov.
E) Gorbachov fue partidario de Nikita Jruschovh hasta su muerte en 1982.

34. En el primer párrafo, los conectores destacados refuerzan

A) la imagen de Mijail Gorbachov como un personaje contradictorio.


B) los problemas por los que pasó la Unión Soviética bajo Gorbachov.
C) el carácter trágico de la personalidad y gobierno de Gorbachov.
D) el predominio de los valores positivos en la figura de Gorbachov.
E) la crítica a los aspectos negativos de Gorbachov, a pesar de sus logros.

35. El segundo párrafo comienza con

A) una crítica a los orígenes humildes de quien gobernaría la URSS.


B) la caída de la URSS como producto de la vida de Gorbachov.
C) una justificación de los errores de Gorbachov producto de su infancia.
D) una descripción de las carencias que sufridas por la URSS en el siglo XX.
E) un paralelo entre el devenir soviético y la vida de Gorbachov

LE05

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web
https://www.preupdv.cl/

11 | P á g i n a

También podría gustarte