Está en la página 1de 23

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

OCTAVA JORNADA

DE EVALUACIÓN GENERAL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2020

1
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta prueba contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género. En estas preguntas las opciones se presentan en dos formas:
a.1. solo la palabra que se debe sustituir y
a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática.
B) Preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos
contenidos.

LECTURA 1 (1 – 10)

1. “En la medianía del siglo XIX se hace sentir en Chile cierta prosperidad y auge en varios
aspectos de la economía y la cultura. Del mismo modo comienza a imponerse con cierta
nitidez el peso de la influencia francesa. Antonio Romera distingue cuatro constantes en la
pintura chilena. Estas son: Paisaje, Color, Carácter e Influjo Francés. Las influencias ejercidas
desde el mundo del arte, los viajes de los pintores y la abundante literatura llegada a Chile,
imponen un marcado afrancesamiento en la cultura local. El buen gusto, los refinamientos,
pasaban necesariamente por la moda, el arte, la arquitectura y, prácticamente, todas las
formas de expresión cultural francesa. De este modo las raíces culturales españolas, tan
profundas durante la Colonia, se sumieron, al menos en el dominio del arte, en un prolongado
olvido.
2. La identificación con lo francés o lo europeo en general se entendió, por la crítica y la
estimación social, como un argumento de juicio positivo. Se valoraba por entender que
provenía de una cultura más avanzada, que connotaba, además, expresión de modernidad. La
presencia del pintor francés Raymond Monvoisin en Chile, tan aplaudida en su momento por la
prensa y la sociedad, fue vista como una manera de "traer el mundo" a Chile. El uso social
que se le daba al arte dejaba fuera de libreto a las expresiones costumbristas o "de género".
No había espacios, o éstos eran muy restringidos, para perfilar un arte con signos y una cierta
identidad nacional. En la primera mitad del siglo veinte esta situación de relegación y olvido
afectó a los pintores de 1913, quienes habían optado por una temática de perfiles sociales. El
"buen gusto" por aquella época pasaba, necesariamente, por el arte, la arquitectura y,
prácticamente, toda forma de expresión cultural francesa.
3 El intercambio con Francia fue intenso. Muchos alumnos de la Academia de Pintura habían
sido enviados por el Gobierno chileno a terminar sus estudios en París. Por otra parte, al igual
que en otras capitales latinoamericanas, se hacían exposiciones de arte francés en el país. Es
el caso de las muestras organizadas por la "GalerieFrancaise de MM. Allard y Boussod y
Valadon de París". Estas actividades a decir del crítico Ricardo Richón-Brunet, un pintor y
crítico francés avecindado por casi cincuenta años en Chile, venían a dar "una nota de
elegancia y refinamiento artístico a la alta cultura nacional". El alejamiento material de los
grandes centros propiciaba esta mirada hacia Europa ya que, en Santiago, a decir del referido
crítico, hacía falta todavía algo de historia, de refinamientos, como para aspirar a ser
considerado como una gran capital.
4 Este influjo francés del cual nos habla Antonio Romera había sido una constante en el
quehacer de nuestra cultura republicana. La nostalgia de un mundo más desarrollado, la
necesidad de organizar la vida social y cultural de la joven nación, una cierta reacción hacia
España, después de casi tres siglos de dominio colonial, y la fascinación cultural que produce
Francia, por aquella época cuna de la Ilustración y escenario de los principales

2
y más interesantes movimientos en el terreno de la plástica -neoclasicismo, romanticismo,
realismo e impresionismo, por nombrar sólo aquellos del siglo XIX- propician esta mirada
hacia ese país, el que se constituye en paradigma de nuestra cultura en ámbitos que exceden
ampliamente el dominio de la plástica.
5. Al hacer una comparación temporal entre el desarrollo de la pintura chilena del siglo XIX y lo
que sucede en Europa, con París que es ya por esta época un epicentro de actividad artística,
se concluyen algunas similitudes. Estas dicen relación con el arte realizado en las academias
oficiales de ambos países, el que se caracterizaba por fuertes inspiraciones neoclásicas y
románticas. Estas vinculaciones -de academia a academia- se hacen más notorias dada la
presencia en Europa de muchos artistas chilenos que iban a completar su formación en esos
centros.
6. Francia fue también un referente cultural para otros países latinoamericanos. A modo de
ejemplo, durante las primeras décadas del siglo XX se celebraron en Buenos Aires grandes
exposiciones de escultura y pintura francesa. De otra parte, por esta época se forman las
principales colecciones trasandinas de arte francés moderno y contemporáneo. Argentina
realizó también una gran exposición internacional para celebrar su Centenario.
7. En París había, ciertamente, un medio más propicio a las propuestas innovadoras. De hecho,
además de las académicas oficiales, hubo muchas otras instancias donde los artistas podían
formarse o exhibir sus obras. Había, además, un ambiente intelectual más amplio y
bullente. En Chile, en cambio, la formación artística era dirigida, en forma monopólica, por la
Academia y, en definitiva, por el propio Estado, el que ejercía influencia en la entidad a través
del Consejo de Bellas Artes e instituciones afines. El Estado, principal organizador del campo
cultural en el país, tenía una mirada conservadora. Prueba de ello fue los conceptos estéticos
que se usaron en la exposición del Centenario. Los jurados, la selección de pintores y
escultores, las delegaciones artísticas que nos visitaron, las obras que se adquirieron, todo
estuvo sesgado por una mirada académica del siglo XVIII”.
Pedro Zamorano, Pintura chilena 1920-1960: algunas categorías y periodizaciones
(Fragmento).

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra DISTINGUE en el contexto del primer párrafo del fragmento
leído?

A) ARGUMENTA, porque Antonio Romera deduce cuatro constantes en la pintura chilena.


B) VERIFICA, porque Antonio Romera comprueba cuatro constantes en la pintura chilena.
C) PROMUEVE, porque Antonio Romera fomenta cuatro constantes en la pintura chilena.
D) DIFERENCIA, porque Antonio Romera discrimina cuatro constantes en la pintura chilena.
E) CONFRONTA, porque Antonio Romera compara cuatro constantes en la pintura chilena.

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra PROPICIABA en el contexto del tercer párrafo del fragmento
leído?

A) FAVORECÍA, porque el alejamiento del Chile de los grandes centros facilitaba esta mirada
hacia Europa.
B) PATROCINABA, porque el alejamiento del Chile de los grandes centros apadrinaba esta
mirada hacia Europa.
C) AMPARABA, porque el alejamiento del Chile de los grandes centros auxiliaba esta mirada
hacia Europa.
D) EXIGÍA, porque el alejamiento del Chile de los grandes centros requería esta mirada
hacia Europa.
E) GARANTIZABA, porque el alejamiento del Chile de los grandes centros avalaba esta
mirada hacia Europa.

3
3. ¿Cuál es el sentido de la palabra CELEBRARON en el contexto del sexto párrafo del
fragmento leído?

A) CONMEMORARON, porque durante las primeras décadas del siglo XX se recordaron


públicamente en Buenos Aires grandes exposiciones de escultura y pintura francesa.
B) INCIARON, porque durante las primeras décadas del siglo XX se realizaron desde ese
momento en Buenos Aires grandes exposiciones de escultura y pintura francesa.
C) OFICIARON, porque durante las primeras décadas del siglo XX se hicieron con gran
importancia en Buenos Aires grandes exposiciones de escultura y pintura francesa.
D) MENCIONARON, porque durante las primeras décadas del siglo XX se dieron a conocer
en Buenos Aires grandes exposiciones de escultura y pintura francesa.
E) ELOGIARON, porque durante las primeras décadas del siglo XX se destacó la importancia
en Buenos Aires de las grandes exposiciones de escultura y pintura francesa.

4. Del fragmento leído, se infiere que, en su momento, la presencia del pintor francés Raymond
Monvoisin en Chile

A) generó una gran repercusión social y, fundamentalmente, en la esfera del arte.


B) impulsó a varios artistas chilenos a copiarle la técnica empleada en sus pinturas.
C) promovió una fuerte relación entre dos naciones que ven el arte de una forma diferente.
D) introdujo en el arte local un profundo cambio respecto de la forma de pintar paisajes.
E) permitió que el país se acercara a Francia, referente mundial en el ámbito pictórico.

5. Las influencias ejercidas en el mundo del arte producto de los viajes de los pintores y la
abundante literatura que llega a Chile generaron

A) una enorme ansia por conocer en profundidad todo aquello relacionado con Francia.
B) que en el país solo se realizara un arte francés que innovara constantemente.
C) una importante expectativa por los conceptos teóricos franceses y europeos.
D) que se implantara en la cultura del país un fuerte estilo afrancesado.
E) que innumerables obras de arte que imitaban el arte francés y sus perspectivas.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del sexto párrafo?

A) Diversos países latinoamericanos durante los siglos XIX y XX consideraron a Francia


como un parámetro cultural a seguir.
B) Argentina destacó del resto de los países latinoamericanos respecto de su admiración por
el arte francés.
C) Muchos países de Latinoamérica imitaron todos los aspectos culturales que Francia
realizaba durante dos siglos.
D) Todos los países de Latinoamérica consideraron a Francia como un importante paradigma
social y cultural.
E) Únicamente durante los siglos XIX y XX ciertos países de Latinoamérica tuvieron a
Francia como un ejemplo a seguir.

4
7. Según el fragmento anterior, el intercambio de Chile con Francia fue intenso debido a(l)

A) innumerables exposiciones de arte francés que se hacían en París.


B) cómo los pintores franceses ayudaban a los alumnos extranjeros.
C) crecimiento económico y cultural que posibilitó el afrancesamiento de la cultura local.
D) la elegancia que tenían los franceses en el ámbito de la pintura.
E) buen desarrollo intelectual que tenían los alumnos que llegaban a Paris.

8. ¿Qué opción presenta la idea principal del séptimo párrafo?

A) Francia y Chile prosperaron en el desarrollo pictórico gracias a sus intercambios.


B) Chile en comparación a Francia era un país conservador en el ámbito de la pintura.
C) La pintura chilena era extremadamente conservadora en relación con la europea.
D) Chile nunca se atrevió a innovar en la pintura debido a su lejanía con Francia.
E) Francia era el único país europeo que innovaba en el área de la pintura.

9. A partir de la lectura del tercer párrafo, se infiere que el emisor considera que el comentario
de Ricardo Richón-Brunet

A) es una reflexión personal respecto de las carencias que tiene Santiago como capital.
B) no refleja lo que Santiago es en ese momento en cuanto a su desarrollo artístico.
C) está fuera de toda lógica debido a la inapropiada comparación con París.
D) es indigno y perjudica gravemente la imagen de Santiago ante la mirada europea.
E) es mal intencionado debido a que considera a Santiago como una ciudad sin
refinamiento.

10. ¿Qué afirma el emisor en relación con el desarrollo cultural de Chile a mediados del siglo
XIX?

A) Que gracias a los vínculos académicos con Francia el país comenzará su desarrollo.
B) Que el país va a prosperar gracias a los aportes económicos de Francia.
C) Que la influencia francesa es el mayor aporte que se vive en ese momento.
D) Que Chile dejó de ser un país atrasado gracias a los aportes de Francia.
E) Que empieza a tomar fuerza y con mucha claridad la influencia francesa.

LECTURA 2 (11 - 18)

1. “Las vibrantes llamaradas, que el fuego de la chimenea despedía, hacían oscilar


fantásticamente, sobre las paredes del aposento, la sombra del viejo don Alejandro.
Arrebujado éste en un sillón, al lado de la ancha chimenea, procuraba calentar su cuerpo,
entumecido, no tanto por el mal tiempo que a la sazón hacía, cuanto por los años y penas que
sobre él pesaban. Pero, a pesar de su proximidad al fuego, sentía frío.
2. ¡Cuántas noches pasara largas horas en el mismo sitio, fija la mirada en la rojiza lumbre! A
veces, los encendidos leños asumían formas que su imaginación trocaba en personas y
sucesos reales, y de esa manera convertía aquel hogar en escenario, en el cual se
representaba a menudo el tétrico drama de su vida.
3. El primer acto, por decirlo así, era de escaso interés. Después de sus primeros años, pasados
al lado de su madre, veía su vida de colegio, vida triste y sin amigos, que tanto influyó sobre
su carácter, haciéndolo huraño y retraído.

5
4. Empezaba el segundo acto con un cuadro pavoroso. Sobre el lecho de muerte yacía su madre,
el único ser de él querido, y al lado, de pie, contemplaba la un hombre severo, casi
repugnante: su padre.
5. Sucedíanse los demás actos del drama con toda fidelidad. Don Alejandro recorría las
principales capitales del mundo, en busca de distracción; pero todos huían de él, como si
fuese un ser infecto: con lo cual se agriaba su carácter más y más. Cuando volvía a su casa,
encontraba que su padre se moría. Sin sentir dolor alguno, veía cómo se apagaba la
existencia del autor de sus días. El médico indicaba que no había más recurso… Llegaba el
sacerdote, pero el moribundo sólo lograba enunciar, con gran dificultad, las palabras:
6. -¡El cofre…!
7. El salón en que se hallaba don Alejandro guardaba muchas obras de arte y objetos antiguos.
Entre ellos, en un rincón del aposento, se hallaba un gran cofre de hierro, cubierto, casi en su
totalidad, con clavos y remaches de bronce. Este era, sin duda alguna, el cofre al cual el
moribundo había querido referirse, pero la llave no había podido encontrarse y el secreto, si
secreto había en él, permanecía ignorado.
8. Por milésima vez, don Alejandro dirigió la mirada hacia el ángulo de la estancia, y se
estremeció al ver que el cofre se hallaba abierto. La pesada tapa descansaba contra el muro,
dejando ver el antiguo y complicado mecanismo de su cerradura.
9. Mucho tiempo permaneció el anciano sin poder apartar de aquel sitio los espantados ojos. Por
fin, haciendo un supremo esfuerzo, abandonó su sitial al lado de la chimenea, y con una
sensación de espanto, se dirigió hacia el cofre. Al principio nada pudo distinguir en el interior,
pero pocos momentos después, vio un rectángulo amarillento que yacía en el fondo. Se hincó
de rodillas y con mano trémula extrajo aquel objeto. Era un sobre, manchado por el
transcurso del tiempo, sin rótulo de ninguna especie.
10.Repentino y formidable estrépito le hizo volver el rostro asustado, y vio que la tapa del cofre
había caído en su sitio, cerrándolo de nuevo.
11.Volvió al lado de la chimenea, para leer el contenido del sobre: pero sus manos estaban de tal
manera temblorosas, que no pudo abrirlo. Después de algunos instantes, logró conquistar
relativa tranquilidad; abrió la cubierta y con ojos de terror, extrajo el pliego que contenía.
Pero le daba vueltas la cabeza, y tuvo que apoyarse en la butaca para no caer al suelo. Fijó de
nuevo la vista en el fuego del hogar, y vio claramente la pavorosa escena de la muerte de su
madre. Anonadado, miró el anciano furtivamente a su alrededor, temiendo ser observado, y
decidió hacer un esfuerzo para leer el pliego; pero el papel se escapó de sus temblorosas
manos y cayó entre las llamas que lo consumieron vorazmente.
12.Don Alejandro miró hacia el rincón en donde estaba el cerrado cofre y se acercó más aún a la
chimenea, pero, a pesar de su proximidad al fuego, sentía frío”.
Manuel Romero de Terreros, El cofre.

11. PROCURABA

A) empezaba
B) trataba
C) ansiaba
D) exigía
E) esforzaba

6
12. PAVOROSO

A) desagradable
B) incomprensible
C) extraño
D) complejo
E) espantoso

13. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESTREMECIÓ en el contexto del octavo párrafo del texto
leído?

A) SOBRESALTÓ, porque don Alejandro miró hacia el lugar donde estaba el cofre y se
impresionó al verlo abierto.
B) ANGUSTIÓ, porque don Alejandro miró hacia el lugar donde estaba el cofre y se
acongojó al verlo abierto.
C) ESCANDALIZÓ, porque don Alejandro miró hacia el lugar donde estaba el cofre y se
alborotó al verlo abierto.
D) TRASTORNÓ, porque don Alejandro miró hacia el lugar donde estaba el cofre y se
enloqueció al verlo abierto.
E) HORRORIZÓ, porque don Alejandro miró hacia el lugar donde estaba el cofre y se
asombró al verlo abierto.

14. Del segundo párrafo, se infiere que don Alejandro

A) se sentía profundamente solo y triste.


B) dejaba que su imaginación lo entristeciera.
C) vivió durante mucho tiempo diversas dificultades.
D) aceptaba su trágica vida sin querer cambiarla.
E) no quería aceptar su destino y se entregaba al dolor.

15. ¿Cuál es la actitud de don Alejandro al ver el cofre abierto?

A) Preocupación, pues al estar el cofre tanto tiempo cerrado no sabía quién lo había abierto.
B) Curiosidad, pues necesitaba saber cómo se había abierto el cofre que había sido
clausurado.
C) Horror, pues al estar abierto inexplicablemente le genera terror el verlo así.
D) Impaciencia, pues siempre quiso saber que había en su interior.
E) Sobresalto, pues no logra comprender como se abrió siendo que era imposible hacerlo.

16. En el quinto párrafo, la expresión “todos huían de él, como si fuese un ser infecto” alude a
un hombre que

A) sentía que su vida era muy compleja.


B) pretendía que todos lo aceptaran.
C) nunca quiso aceptar su soledad.
D) no es bien recibido por su entorno.
E) exigía de malas maneras afecto incondicional.

7
17. ¿Cuál es la actitud del padre de don Alejandro hacia él?

A) De incomprensión, debido a que nunca quiso ayudar a su hijo con sus problemas.
B) De rigurosidad, debido a que su severidad generó una imagen negativa en su hijo.
C) De superioridad, debido a que siempre estuvo distante de su hijo.
D) De desprecio, debido a que no quiso compartir nada con su hijo durante su vida.
E) De rechazo, debido a que despreciaba a su hijo desde que este nació.

18. Don Alejandro después de sacar el sobre del cofre volvió al lado de la chimenea para leer su
contenido, pero sus manos

A) se quedaron paralizadas por el pánico.


B) arrojaron voluntariamente el sobre al fuego.
C) no pudieron sacar el pliego que contenía la carta.
D) no obedecían los movimientos que él pretendía hacer.
E) estaban excesivamente temblorosas y no pudo abrirlo.

LECTURA 3 (19 – 26)


1. “Con motivo del 250 aniversario del natalicio del naturalista alemán Alexander von Humboldt,
el próximo 14 de septiembre, universidades e instituciones en Alemania analizarán la obra y
legado del célebre científico prusiano. La historiadora de la ciencia Sandra Rebok destacó en
conversación con este medio el legado de Humboldt basado en la colaboración, que construyó
puentes entre la ilustración y el conocimiento indígena y local del Nuevo Mundo. La
especialista, que ha escrito más de una docena de libros sobre Humboldt, reveló las generosas
condiciones que le otorgó la corona española para realizar la célebre expedición que lo
llevaría, en 1799, a los territorios coloniales de ultramar.
2. Humboldt llegó a las colonias españolas en el Nuevo Mundo a la edad de 30 años. ¿Cómo fue
percibida su llegada a estas regiones entonces?

3. Fueron distintos aspectos los que se valoraban positivamente sobre Humboldt. Por ejemplo,
que no fuera un explorador que considerara a América simplemente como un lugar donde
recoger datos, para luego llevarlos a Europa para ser procesados. Humboldt se interesó en
todos los aspectos humanos y sociales de la sociedad colonial y se pronunció sobre lo que no
le gustaba. Criticaba el sistema colonial, la desigualdad social, pero tenía que tener cuidado
porque se encontraba en esos territorios con el permiso de la corona española. Su trabajo
también sirvió para rectificar un poco la imagen que se tenía entonces de España. Entonces
tenía vigencia la llamada "leyenda negra", una imagen peyorativa de España por su papel en
sus colonias. Humboldt destacó que la legislación en las colonias españolas respecto a la
esclavitud era algo mejor que en otros países, sobre todo con respecto a Estados Unidos, en
donde la esclavitud se perpetuaba y se expandía.
4. Otro aspecto en el que influyó Humboldt es en el debate sobre la inferioridad de América. En
esa época se discutían en Europa las tesis de Georges Louis Buffon, que sostenía que en
América todo era inferior, las plantas, los animales, todo era más pequeño debido a la
humedad del clima. Humboldt contradijo esa visión con su descripción entusiasta del
continente.
5. En Perú hay una corriente marina que lleva su nombre, ¿Cómo se percató Humboldt de que
había una corriente más fría?

8
6. Haciendo mediciones. Se dio cuenta de que era una corriente más fría, y la corriente fue
nombrada en su honor más tarde. Hay una cita suya, en donde dice que eso se sabía desde
hace 300 años atrás, y que todo pescador e indígena lo sabía, que él simplemente hizo las
mediciones, que recogió en sus obras, y las dio a conocer a un público más amplio. A menudo
se le han atribuido hallazgos, descubrimientos, o el origen de alguna idea, pero él mismo
rectificaba que era conocimiento local. Por un lado, era una persona que lo medía todo, era el
método Humboldt, pero se encontraba entre la ilustración y el romanticismo, lo que muestra
su fascinación por la naturaleza. Eso se ve con su llegada a lo que hoy es Venezuela. Ahí puso
pie por primera vez en el continente americano y estaba fascinado con el paisaje, con ese
mundo exótico que tanto tiempo había anhelado y que ahí encontró. Luego subió al
Chimborazo, que también le impactó.
7. ¿Qué impresión tuvo a su llegada a la entonces Nueva España, lo que hoy es México?
8. Le cautivó el avanzado estado de la investigación científica que consideraba incluso superior al
de las instituciones en Estados Unidos en ese momento. Le impresionó la Ciudad de México,
porque era muy limpia, pero también lamentó la desigualdad social en la Nueva España, ese
interés suyo por las personas y su situación, más allá de los datos científicos, se sigue
valorando hoy en día.
9. ¿Bajo qué condiciones obtuvo el respaldo de la corona española en su expedición?
10. El rey Carlos IV le otorgó plenas libertades en todas las posesiones de la corona en América, e
incluso en Filipinas. En aquella época las expediciones se realizaban con el apoyo de algún
gobierno, y después de varios intentos fallidos con los gobiernos británico y francés, fue en
Madrid en donde obtuvo el respaldo de un poder europeo. Humboldt asumió todos los gastos
y los de su acompañante, Aimé Bonpland, pero aún así, dependía del contexto político. Se
esperaba que enviara colecciones e información al Gabinete de Historia Natural y el Jardín
Botánico de Madrid, en donde Humboldt colaboraba mientras preparaba su viaje. Siendo él un
experto en minería, se esperaba obtener información mineralógica sobre las posesiones
españolas en el Nuevo Mundo, aunque no estaba claramente formulado en el permiso que
obtuvo. Además, en Madrid se creía que el vínculo con el sabio viajero y bien conectado
mejoraría la imagen de la ciencia en España, que no era muy valorada en Europa”.
El Mostrador, Alexander von Humboldt: el precursor de la divulgación científica
(fragmento).

19. ¿Cuál es el sentido del término RECTIFICAR en el contexto del tercer párrafo del texto leído?

A) TRANSFORMAR, ya que el trabajo de Humboldt sirvió para modificar algo la imagen que
se tenía de España.
B) DESVIRTUAR, ya que el trabajo de Humboldt sirvió para deformar algo la imagen que se
tenía de España.
C) ENMENDAR, ya que el trabajo de Humboldt sirvió para corregir algo la imagen que se
tenía de España.
D) RESTAURAR, ya que el trabajo de Humboldt sirvió para restablecer algo la imagen que se
tenía de España.
E) DISTORSIONAR, ya que el trabajo de Humboldt sirvió para desfigurar algo la imagen que
se tenía de España.

9
20. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una opinión de Sandra Rebok en el fragmento
anterior?

A) “Humboldt se dio cuenta de que era una corriente más fría, y la corriente fue nombrada
en su honor más tarde”.
B) “Le impresionó a Humboldt la Ciudad de México, porque era muy limpia, pero también
lamentó la desigualdad social”.
C) “A Humboldt le cautivó el avanzado estado de la investigación científica de Nueva España
que consideraba incluso superior al de las instituciones en Estados Unidos”.
D) “Fueron distintos aspectos los que se valoraban positivamente sobre Humboldt”.
E) “Durante la época de Humboldt tenía vigencia la llamada "leyenda negra", una imagen
peyorativa de España por su papel en sus colonias”.

21. En el tercer párrafo, ¿con qué finalidad se menciona la "leyenda negra"?

Para

A) demostrar que España siempre estuvo sujeta a situaciones negativas.


B) dar cuenta de la negativa visión que se tenía de España en la época de Humboldt.
C) informar una de las razones que motivaron a Humboldt a realizar su viaje.
D) ejemplificar con un dato histórico las acciones de España en suelo americano.
E) informar acerca de los rumores que corrían en Europa sobre España.

22. ¿Qué características emocionales se mencionan respecto de Humboldt?

A) Tuvo interés en todos los aspectos humanos y sociales de la sociedad colonial.


B) Discutió la tesis de Georges Louis Buffon respecto de la inferioridad de América.
C) Asumió todos los gastos y los de su acompañante para realizar su viaje a América.
D) Era un experto en minería y se esperaba que diera información mineralógica.
E) Se dio cuenta de que el océano pacífico tenía una corriente más fría.

23. Respecto de las tesis de Georges Louis Buffon se afirma que

A) fueron muy valoradas en Europa, ya que sostenían una extraña visión de América.
B) algunas plantas y ciertos animales eran más pequeños que los de Europa.
C) debido a la humedad del clima en América nunca se iban a desarrollar las especies.
D) no fueron corroboradas por las observaciones de Humboldt.
E) en América solo algunas cosas eran inferiores en comparación con Europa.

24. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del décimo párrafo?

A) La corona española necesitaba mejorar su deteriorada imagen a cualquier precio.


B) A Humboldt tenía una motivación política y económica al viajar a América.
C) El viaje de Humboldt a América obtuvo el permiso de España bajo ciertos requisitos.
D) Humboldt y el Rey de España tenían intereses similares respecto de América.
E) El Rey Carlos IV confiaba plenamente en Humboldt y su capacidad científica.

10
25. En relación con el texto, el primer párrafo cumple la función de

A) señalar la relevancia excepcional de Humboldt para la ciencia contemporánea.


B) destacar los rasgos más relevantes de la historiadora Sandra Rebok y Humboldt.
C) contextualizar las razones de la entrevista a la historiadora de la ciencia Sandra Rebok.
D) plantear que es muy necesario recordar a Humboldt en su aniversario.
E) presentar a la estudiosa más relevante de Humboldt y de la historia de la ciencia.

26. La impresión que tuvo Humboldt de la Ciudad de México se debió a

A) su excesivo desarrollo científico y avanzada tecnología.


B) su pulcritud y las constantes presiones sociales.
C) la estructura social y carencia de regulaciones.
D) las personas y su extremada pulcritud.
E) su limpieza y gran desigualdad social.

LECTURA 4 (27 – 33)

11
27. ¿Con qué propósito se menciona en el texto el uso de antibióticos?

A) Explicar las diferentes reacciones que genera su uso en el organismo.


B) Ejemplificar los efectos de su uso en las personas.
C) Informar que su uso en demasía y no regulado es dañino.
D) Mostrar con sumo detalle cómo el organismo los absorbe.

28. ¿A qué se asocia el uso excesivo de los antibióticos?

A) A que las bacterias se hacen resistentes y los tratamientos pierden eficacia.


B) A la forma que tienen los antibióticos de generar resistencia en personas y animales.
C) A un enorme riesgo de mortalidad y de generación de enfermedades crónicas.
D) Al complejo proceso de resistencia e inmunidad que generan las personas.

29. Respecto de los efectos por infecciones generados por patógenos resistentes a los
antibióticos, ¿qué información es pertinente agregar al texto para complementar su
comprensión?

A) Entregar datos estadísticos que apoyen la información.


B) Comparar a las personas afectadas por edades.
C) Describir el nivel de resistencia de las bacterias.
D) Contextualizar los lugares donde se consumen antibióticos.

30. ¿Qué se afirma en el texto en relación a las personas que pueden ser afectadas por el mal
uso de antibióticos?

A) Que la variedad de afectados tiene ciertos límites.


B) Que no hay un grupo específico que sea afectado.
C) Que hay una preponderancia a determinados grupos.
D) Que los afectados son excesivamente ilimitados.

31. ¿Qué relevancia tienen los profesionales de la salud en el uso de los antibióticos?

A) Resaltan las características negativas de su mal empleo.


B) Definen qué es lo incorrecto en cuanto al bienestar de las personas.
C) Expresan en detalle los elementos vinculados a los antibióticos.
D) Entregan lineamientos que se deben tomar en consideración.

32. ¿Qué propósito tiene la inclusión de la imagen central del texto?

A) Aportar en la configuración de los datos del texto.


B) Proporcionar un mayor grado de validez a la información del texto.
C) Ayudar a la claridad de los ejemplos del texto.
D) Permitir una escasa relación con el contenido del texto.

12
33. ¿Qué implica que las baterías se hagan resistentes a los antibióticos?

A) La mortalidad será algo incontrolable.


B) Las personas no podrán resistir todas las infecciones.
C) Los contagios de enfermedades masivas aumentarán.
D) Los tratamientos actuales pierden algo de eficacia.

LECTURA 5 (34 - 41)

1. “Sucedió hace dos años en una estación ferroviaria alejada de la mano de Dios, cerca de
Penza.
2. Una pequeña multitud se encontraba en una esquina del edificio de la estación. Decidí
acercarme también. Resultó que estaban despidiendo a un soldado que se embarcaba rumbo
al frente.
3. El soldado, borracho, con la cabeza erguida, tocaba un pequeño acordeón. Un jovencito -un
obrero, a juzgar por su apariencia- extendía las manos hacia el ejecutante y susurraba, con
todo el cuerpo temblando:
4. -Oye, Iván, la tocas bien, la tocas bien…
5. Entonces se alejó y dejó caer unas cuantas gotas de colonia en un vaso sucio con aguardiente.
6. Una botella con turbio líquido pasaba de mano en mano. Todos habían bebido demasiado. El
padre del soldado estaba sentado en el piso, algo apartado, pálido y silencioso. El hermano
del soldado seguía vomitando. Se cayó, su cara golpeó el charco de vómito y se quedó
dormido.
7. El tren llegó a la estación. Empezó la despedida. Sin embargo, el padre del soldado no quiso
moverse; ni siquiera se levantó ni abrió los ojos.
8. -Semyonych, levántate -dijo el obrero-. Dale la bendición a tu hijo.
9. El viejo no respondió. Empezaron a sacudirlo. Un botoncito pegado a su sombrero de piel
pendía de un hilo, balanceándose de un lado a otro. Se acercó un policía.
10 -¡Idiotas -dijo-, el tipo está muerto y todavía lo siguen sacudiendo!
11. Resultó que tenía razón. El tipo se había dormido y pasado a mejor vida. El soldado lo miraba,
sin saber qué hacer. El acordeón temblaba en sus manos y estas vibraciones hacían que
sonara como si lo estuviera tocando.
12. -Así es -seguía diciendo-, así es -extendió la mano con el acordeón y agregó-: El acordeón se
le queda a Pete.
13. El jefe de estación apareció en la plataforma.
14. -Sigan festejando -dijo-, encontraron un buen lugar para festejar… Prokror, da la segunda
llamada…
15. El policía golpeó la campana dos veces con la gran llave de hierro del baño de la estación (el
badajo de la campana había sido arrancado hacía mucho tiempo).
16. -¿Por qué no te despides de tu padre -le dijo alguien al soldado-, en lugar de quedarte ahí
como una bestia idiota?
17. El soldado se inclinó, besó la mano fría de su padre, se persignó y caminó hacia el tren. Su
hermano seguía dormido sobre su propio vómito.
18. Pronto se llevaron al viejo. La multitud se empezó a dispersar.
19. -Según tú, esta es nuestra vida de sobriedad -dijo un diminuto comerciante que estaba cerca
de mí-. Caen como moscas estos malditos…

13
20. -“Vida de sobriedad”, mentira -habló un campesino barbado con voz firme y pausada-.
Nuestro pueblo es un pueblo borracho, porque necesita tener la mirada turbia…
21. -¿Qué dices? -preguntó el comerciante, aparentemente tenía dificultad para oír.
22. -Mira aquí -respondió el campesino y apuntó con la mano hacia el remoto campo negro que se
extendía hasta el infinito.
23. -¿Y eso qué? -dijo el comerciante.
24. -“¿Y eso qué?” -reiteró el campesino- ¿Acaso se ve algo turbio allá? Por eso nuestro pueblo
necesita una mirada turbia, de veras turbia”.
Isaac Babel, En la estación ferroviaria.

34. ERGUIDA

A) inmóvil
B) rígida
C) estática
D) inclinada
E) levantada

35. DISPERSAR

A) degradar
B) separar
C) anular
D) desparramar
E) descentralizar

36. ¿Qué le ocurrió al soldado al darse cuenta que su padre estaba muerto?

A) Siguió tocando el acordeón.


B) Trató de despertar a su hermano.
C) Siguió los consejos del policía.
D) Lo observó, sin saber qué hacer.
E) Fue increpado por el jefe de la estación.

37.
“-¿Por qué no te despides de tu padre -le dijo alguien al soldado-, en lugar de quedarte ahí
como una bestia idiota?”

En el contexto del párrafo diecisiete, ¿qué actitud manifiesta el soldado en el segmento


anterior?

A) Pasmada
B) Indiferente
C) Dubitativa
D) Extraña
E) Incrédula

14
38. ¿Cuál de los siguientes personajes del fragmento es calificado como “bestia idiota”?

A) El comerciante
B) Prokror
C) El soldado
D) El policía
E) Semyonych

39.
“-Según tú, esta es nuestra vida de sobriedad -dijo un diminuto comerciante que estaba
cerca de mí-. Caen como moscas estos malditos…”

La expresión subrayada tiene el sentido de

A) mostrar irónicamente una reflexión ante la situación vivida en la estación.


B) señalar de forma hiriente a quienes mueren producto del alcoholismo.
C) dejar clara la opinión de uno de los personajes respecto de sus sentimientos.
D) criticar el sistema social en cuanto a los vicios que abundan en ella.
E) indicar con palabras claras que la vida tiene muchos aspectos que considerar.

40. ¿Cuál es el tema de la discusión que se produce entre el comerciante y el campesino?

A) El alcoholismo de todos aquellos que deben ir a la guerra.


B) Las distintas muertes que ocurren el pueblo.
C) La falta de claridad respecto de las muertes que ocurren.
D) La búsqueda de la verdad ante la muerte de una persona.
E) La verdadera razón del alcoholismo en el pueblo.

41.
“-“Vida de sobriedad”, mentira. Nuestro pueblo es un pueblo borracho, porque necesita
tener la mirada turbia…”

En el contexto del vigésimo primer párrafo, ¿con qué propósito discursivo el campesino
pronuncia el segmento anterior?

A) Reflexionar respecto de la causa que ha llevado al pueblo al alcoholismo.


B) Plantear una profunda interrogante que debe ser analizada y resuelta.
C) Discutir con el comerciante que tiene una opinión muy positiva del pueblo.
D) Destacar que el alcoholismo es un reflejo de la mentira que dicen las personas.
E) Caracterizar a las personas del pueblo como gente alcohólica y carente de soluciones.

LECTURA 6 (42 – 49)


1. “Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña –
una ciudad chilena que no mide más de 8 mil kilómetros cuadrados–; Gabriela Mistral nació en
1908 con la publicación del poema “Del pasado”, en el periódico El Coquimbo.
2. Antes del seudónimo, Mistral ya había publicado en diarios: comenzó a colaborar con la
prensa desde 1904 con textos en los que hablaba sobre la importancia de la educación y el
mal uso de los recursos gubernamentales, aunque también publicó algunas de sus primeras
piezas de poesía.

15
3. Lucila Godoy comenzó a trabajar en una escuela desde los 15 años, en 1904, como ayudante
en la Escuela de La Compañía Baja. La poeta chilena no había recibido ningún tipo de
entrenamiento como maestra, principalmente, porque no tenía dinero para asistir a una
universidad, sin embargo, la joven se auto instruía con los libros que le regalaba el periodista
Bernardo Ossandón de su biblioteca personal.
4. En 1914, siguiendo la convocatoria de los Juegos Florales –una antigua celebración primaveral
organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en la ciudad de
Santiago– Los Sonetos de la Muerte de Gabriela Mistral obtuvieron el primer lugar de entre
cuatrocientos trabajos que fueron presentados.
5. Continuó enseñando en diferentes escuelas de Chile y ascendiendo de nivel, aunque con
mucha dificultad, pues las escuelas Normalistas no la aceptaban y por consiguiente sus
compañeras y compañeros la despreciaban. Eso no la detuvo en su carrera como educadora,
que la llevó a recorrer todo el país, y en febrero de 1921 se convirtió en fundadora y directora
del Liceo No. 6 de Niñas, de Santiago de Chile. Para este escribió 18 pensamientos
pedagógicos bajo los que habría de regirse.
6. Desde ese momento, Lucila Godoy dejó de publicar, para darle paso a la ahora
internacionalmente conocida Gabriela Mistral, nombre que salió de la combinación de dos de
los poetas favoritos de la escritora, Gabriele D‟Annunzio y Frédéric Mistral.
7. El siguiente año, José Vasconcelos, entonces Ministro de Educación de México, la contrató
para marcar las bases del sistema educativo que, hasta el momento sigue siendo la base de la
educación en México.
8. Del momento en el que se subió al Aconcagua en el puerto de Valparaíso, la vida de Mistral se
trató de viajes, de recorridos por América del Norte, el Caribe y Europa en puestos
diplomáticos, siempre con un pie en la educación y otro en la poesía.
9. Para sus 56 años, Mistral ya había publicado siete libros de poesía. Los críticos han
destacado Desolación, que fue publicado por primera vez en Nueva York; Lecturas para
mujeres. Destinadas a la enseñanza del lenguaje (1923), escrito y publicado en México;
y Tala, poemario considerado como un hito dentro de la labor literaria de la escritora,
constituyéndose en uno de sus trabajos más maduros, y tuvo su primera edición en Buenos
Aires, en 1938.
10. En 1945 la poeta se desempeñaba como cónsul en Petrópolis, Brasil, y fue en esa ciudad
caótica en la que Mistral recibió la noticia de que había ganado el Premio Nobel de Literatura.
El motivo por el que lo obtuvo es “su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha
convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo
latinoamericano”.
11. El 10 de diciembre de ese año, en la ceremonia en la que recibió el premio, dijo: “Por una
venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y
la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa. Ambas se alegran de haber
sido invitadas al convivio de la vida nórdica, toda ella asistida por su folklore y su poesía
milenarias”.
12. Con el dinero que la academia otorga como premio, Mistral se compró una casa en Santa
Mónica, California, mientras cumplía su quinto ciclo de vida en Estados Unidos, como cónsul
en Los Ángeles. Fue en ese periodo de vida en el que conoció a Doris Dana, una escritora
estadounidense que, después de visitar una exposición de la obra de Mistral en el Barnard
College, le envió un texto en el que hablaba de Thomas Mann, un escritor a quien ambas
admiraban.
13. A partir de ese momento ambas escritoras comenzaron una relación, en su mayoría a larga
distancia, pero que se mantuvo viva a través de correspondencia que se publicó en un libro
póstumo llamado Niña errante. Cartas a Doris Dana.

16
14. Gabriela Mistral murió el 10 de enero de 1957. Además del Nobel, la escritora chilena obtuvo
en 1947 el reconocimiento de Doctor Honoris Causa por el Mills Collegeof Oakland (California),
el Premio Serra de las Américas (1950) y el Premio Nacional de Literatura de Chile de 1951.
15. Con las probabilidades de no lograr mucho, de ser discriminada, de que nadie la escuchara,
Gabriela Mistral, Lucila Godoy, logró volverse en un emblema de las letras, de la educación y
de la libertad sexual”.
Sofía Viramontes, Gabriela Mistral y la poesía de lo poco probable.

42. COLABORAR

A) trabajar
B) compartir
C) ayudar
D) concurrir
E) auxiliar

43. ASPIRACIONES

A) ambiciones
B) exigencias
C) reivindicaciones
D) anhelos
E) requerimientos

44. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?

A) Informar los padecimientos que vivió Gabriela Mistral por muchos años.
B) Instruir a los lectores respecto de los diversos premios de Gabriela Mistral.
C) Dar cuenta de algunos aspectos de la vida y obra de Gabriela Mistral.
D) Aclarar ciertos aspectos desconocidos de la vida de Gabriela Mistral.
E) Ejemplificar a través de la vida de Gabriela Mistral cómo se obtiene un Nobel.

45. ¿Cuál es el tema del séptimo párrafo?

A) El reconocimiento internacional por la labor pedagógica de Gabriela Mistral.


B) Los cambios impulsados por Gabriela Mistral a los sistemas educacionales en América.
C) La relación de México y Chile a través de la obra de Gabriela Mistral.
D) El posicionamiento de Gabriela Mistral en el gobierno mexicano.
E) Los vínculos intelectuales de Gabriela Mistral y José Vasconcelos.

46. ¿Qué función cumple la mención dellibro póstumo en el decimotercer párrafo?

A) Reiterar la relevancia poética de Gabriela Mistral en la publicación de este libro.


B) Confirmar que Gabriela Mistral sentía una profunda admiración por la poesía.
C) Dar cuenta de la mejor obra publicada después del fallecimiento de Gabriela Mistral.
D) Reforzar la importancia de la relación que tuvo Mistral con Doris Dana.
E) Profundizar en los aspectos más desconocidos de Gabriela Mistral.

17
47. A partir de lo expresado en el octavo párrafo, se infiere que Gabriela Mistral

A) decidió comenzar su camino diplomático desde Valparaíso.


B) inició en barco un extenso viaje por varios continentes.
C) comenzó a recorrer muchos países para educar y mostrar su poesía.
D) fue valorada en muchos países por su extensa obra.
E) tuvo extraordinarios conocimientos en distintos ámbitos de la cultura.

48. ¿Qué relación se establece entre el segundo y el tercer párrafos del texto?

En el segundo, En el tercero,
A) se describen los aportes de Gabriela se agregan datos desconocidos de
Mistral en el periodismo. Gabriela Mistral respecto de sus inicios
como profesora.
B) se destaca la primera publicación se explica quién fue la persona que ayudó
poética de Gabriela Mistral. a Gabriela Mistral a convertirse en
docente.
C) se enumeran las primeras facetas de se menciona a Bernardo Ossandón como
Gabriela Mistral como escritora. el principal mentor de Gabriela Mistral.
D) se señala el aspecto crítico de Gabriela se sugiere que a inicios del siglo XX
Mistral con el gobierno. Gabriela Mistral recibía poco apoyo
familiar.
E) se mencionan los inicios de Gabriela se señalan los primeros pasos
Mistral en el ámbito de sus pedagógicos que da Gabriela Mistral.
publicaciones.

49. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?

A) Los premios más relevantes de Gabriela Mistral.


B) Los padecimientos de Gabriela Mistral en su vida.
C) Los logros de Gabriela Mistral en distintos aspectos.
D) Las diversas aventuras de los viajes de Gabriela Mistral.
E) Las formas de hacer pedagogía de Gabriela Mistral.

LECTURA 7 (50 – 57)

1. “La amenaza había quedado en Roberto como un presagio de desgracia.


2. -Sí, humílleme; pero algún día, si Dios quiere, nos hemos de encontrar cara a cara.
3. Bah, no era el primer caso… fanfarronadas de paisano.
4. Roberto era hombre de afrontar un peligro, y no hizo caso del consejo: „Mire, patroncito, que
es mal bicho‟.
5. Volvía del pueblo: dos leguas cortas.
6. La noche era oscura, agujereada de mil estrellas.
7. El caballo galopaba libremente, depositada la confianza del jinete en instinto seguro.
8. A treinta cuadras de las casas los cardos dejan un estrecho espacio; es el mes de noviembre y
se alzan, rígidos, mirando al cielo con sus flores torturadas de espinas.

18
9. Algo se movió en el camino.
10. Se abrió el cardal y un bulto ágil saltó hacia el caballo, que, desesperadamente, trató de
esquivarle con estrépito de cardos pisoteados.
11. Se debatió queriendo desasirse de la mano que, hacia atrás, le empujaba venciendo sus
agarrones; pero perdió apoyo en una zanja, arrastrando en su caída al jinete, que quedó
aprisionado: una pierna apretada por su peso.
12. Palabras de injuria vibraron en el tropel producido por la lucha.
13. Roberto tiró al bulto, que retrocedió con una imprecación1.
14. Había tocado: tenía ahora que ganar tiempo, salir de la posición en que se hallaba.
15. El caballo, libre un momento, se levantó, proyectando su jinete a distancia. Este quiso
recobrar el equilibrio, pero fue tarde.
16. El bulto, que no había hecho sino retroceder, volvía a la carga con mayor impulso.
17. Recibió el golpe en pleno vientre.
18 Se supo muerto; un gesto de dolor le dobló como gusano partido por la pala, largó el revólver,
asiendo de ambas manos la que le hundiera el hierro hasta la guarda y la retuvo para evitar
un segundo encontronazo, ya aterrorizado, la cabeza vaga, sintiendo la muerte en el vientre.
19. Un chorro de sangre los bañaba, uniéndolos en su viscosidad roja.
20. Hubo el ruido de dos respiraciones, entremezcladas en esfuerzo de angustiosa lucha.
21. El hierro ahondó la herida con el movimiento, despedazó la carne, abrió un boquete como
cloaca que bañó de inmundo vómito cuatro manos crispadas sobre la misma empuñadura.
22. Y el cuerpo de Roberto tambaleó vacío de vida, cayó con un son fláccido, los ojos inmensos de
terror, la boca abierta en aullido prolongado como un canto.
23. No humano, el vengador miró esos ojos sin vida y gruñó con voz que era estertor:
24. -Te la había jurao.
25. Y fue la dureza del hierro que choca entre los dientes, con ruido repetido y mate, la última
convulsión desesperada hacia la vida, una explosión sorda y el sonido blando de una cabeza
que cae sobre la tierra.
26. La sombra corrió hacia el cardal, luego volvió adherida a otra más grande.
27. El cadáver yacía, inerte, en actitud de descanso.
28. Sobre su vientre, el enorme desgarro de ropa y carne, mientras una mancha negruzca hacía,
en torno a su cabeza, como una aureola de martirio.
29. Tembloroso, el caballo del matador olfateaba la tragedia; pero fue tranquilizado por las
palabras sarcásticas:
30. -No se asuste, amigo, que ese ya no ofiende a naides.
31. Y el silencio, por breve tiempo roto, impuso su eternidad.
32. Un rebencazo sonó seco, y el matador, en brusca carrera, fue desapareciendo como diluido en
la oscuridad.
33. Al poco quedaba un movimiento de sombra en la sombra; pronto, nada.
34. Y del golpe sobre el camino endurecido, un eco llegó sonoro”.
Ricardo Güiraldes, Nocturno.

1
Imprecación: Expresión exclamativa que evidencia el deseo de que a alguien le suceda algo malo.

19
50. En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes características
dificulta su comprensión?

A) El empleo de letras en cursiva.


B) La inserción de jerga campesina.
C) El escaso diálogo.
D) Los cambios inesperados de ambiente.

51. ¿Cuál es el principal disvalor que transmite el relato?

A) Venganza.
B) Odio.
C) Ira.
D) Desafío.

52. ¿Cuál es el propósito del bulto que le impide el paso a Roberto?

A) Generar temor al jinete para asustarlo y poder robarle.


B) Dar cuenta de los peligros que tiene el campo durante la noche.
C) Derribar al caballo para atacar al jinete.
D) Retrasar al caballo para evitar que llegue a su destino a tiempo.

53. ¿Quién es el bulto que ataca a Roberto?

A) Un asaltante del campo.


B) El paisano que lo amenazó.
C) La representación del mal.
D) Un ser desconocido.

54. El comentario que le hace el paisano a su caballo antes de arrancar, ¿qué función cumple en
relación con el texto?

A) Plantea una reflexión en cuanto al maltrato animal.


B) Ejemplifica la profunda relación entre el hombre y los animales.
C) Corrobora lo planteado en el inicio para explicitar a los involucrados
D) Refuerza la idea que tenía el personaje protagónico.

55. ¿Cuál es la actitud del paisano después de asesinar a Roberto?

A) Soberbia y despreciativa.
B) Detestable e indiferente.
C) Desconcertante y altanera.
D) Despreciable e irreflexiva.

20
56. ¿Cuál es el objetivo del texto?

A) Dar cuenta de un asesinato sin esclarecer.


B) Describir a un paisano enojado.
C) Mostrar la relación entre patrones y campesinos.
D) Contar una trágica historia del mundo campesino.

57. ¿Qué frase utiliza el narrador para indicarle a los lectores que se desarrollarán acciones
relevantes en el relato?

A) “Y el silencio, por breve tiempo roto, impuso su eternidad”.


B) “La amenaza había quedado en Roberto como un presagio de desgracia”.
C) “Roberto era hombre de afrontar un peligro (…)”.
D) “Y del golpe sobre el camino endurecido, un eco llegó sonoro”.

LECTURA 8 (58 – 65)

1. “A comienzos del siglo veinte, hubiese resultado inconcebible nuestra forma de vida actual;
los edificios que habitamos, nuestros lugares de trabajo, nuestras ciudades, las grandes
urbanizaciones e incluso los objetos de uso cotidiano, a menos que usted sea un
coleccionista, son modernos o mejor dicho contemporáneos.
2. La arquitectura, el urbanismo, y el diseño, hasta el siglo diecinueve, estaban dominados por
el academicismo, que consistía en la repetición, en versión remozada de las glorias del
pasado, surgiendo los llamados „estilos‟, tales como el neoclásico francés, el neogótico, el
neobizantino, el eclético, etc. Para esta tendencia, denominada „historicismo arquitectónico‟,
lo importante eran los grandes edificios públicos, los palacios y los templos.
3. Los hechos que forzaron la aparición de lo moderno, fueron el derrumbe del sistema político
y social europeo posterior a la Gran Guerra, las grandes migraciones urbanas debidas a la
revolución industrial y específicamente para la arquitectura y el urbanismo, el desarrollo de
nuevos materiales tales como el acero, el hormigón, el vidrio laminado y el aluminio.
4. Si bien el historicismo ya estaba en retirada en el período de pre guerra, debido a la
renovación producida por el art noveau y el art decó, ambos tuvieron una influencia más
bien efímera ya que el primero muere con la belle époque y el segundo, opulento y macizo,
decae con la gran crisis de 1930.
5. Es en el período de entre guerras donde se gesta, cristaliza y se desarrolla todo lo que
actualmente conocemos como moderno en términos urbanísticos y arquitectónicos. Cinco
grandes nombres son los que brillan en el panorama de la arquitectura contemporánea, por
su trabajo y por la influencia que proyectaron hasta nuestros días. Todos, menos uno,
desarrollaron sus ideas en Europa. Se conocieron, se amistaron y enemistaron, se influyeron
y se criticaron.
6. En la Alemania de Weimar, un joven arquitecto llamado Walter Gropius, fundó la escuela de
diseño y arquitectura conocida como Bauhaus y cuya traducción es „casa estatal de la
construcción‟ donde se enseñaba a los estudiantes a utilizar materiales modernos e
innovadores para crear edificios, muebles y objetos originales. A partir de 1926, Gropius se
dedicó intensamente a los grandes bloques de viviendas, en los que veía la solución a los
problemas urbanísticos y sociales. En 1933 la Bauhaus es cerrada por el régimen nazi y
tanto Gropius como su gran colaborador Ludwig Mies van der Rohe migran a Estados Unidos.

21
7. En los años veinte, durante la tercera república en Francia surge el trabajo del arquitecto
suizo Charles Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier quién se sintió atraído desde
joven por las posibilidades del hormigón armado. Para Le Corbusier la arquitectura era „el
juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz‟. Fue fundador del Congreso
Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) que influyó en la toda la arquitectura del siglo
veinte.
8. Para los arquitectos vanguardistas, las formas debían ser simples y sin ornamentos,
abandonando la composición académica clásica. Los nuevos materiales se debían usar
desprovistos de texturas falsas y sus diseños se caracterizan por plantas y secciones
ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes
ventanales horizontales conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son
luminosos y diáfanos. Sus premisas eran: „la forma sigue a la función‟ y „lo que funciona
bien es bello‟.
10. A pesar de las críticas, su influencia en el diseño de nuestro entorno es notable, incluyendo
probablemente la silla en que estamos sentados y la página y la revista que estamos
leyendo”.
Ernesto Payá, La arquitectura
moderna.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071601820120004000
13

58. DOMINADOS

A) subyugados
B) reducidos
C) reprimidos
D) anulados
E) controlados

59. ATRAÍDO

A) seducido
B) motivado
C) forzado
D) sugestionado
E) alucinado

60. En el contexto de los párrafos primero y segundo, ¿por qué se menciona el derrumbe del
sistema político y social europeo posterior a la Gran Guerra? Porque

A) permite que la arquitectura llegue a niveles nunca antes experimentados.


B) genera el mayor desarrollo tecnológico que ha tenido la humanidad.
C) permite que el urbanismo se desarrolle e impulse la industrialización.
D) le da a las industrias la posibilidad de experimentar con extraños materiales.
E) es un motivo fundamental para el surgimiento de lo moderno.

22
61. En el último párrafo el emisor tiene respecto del diseño una actitud

A) sensible, ya que este ha permitido a las personas mejorar su calidad de vida.


B) consciente, porque este es la expresión de las necesidades de la gente.
C) positiva, ya que este es apreciado por las personas cotidianamente.
D) reflexiva, ya que este es una posibilidad concreta de pasar a nuevas cosas.
E) analítica, porque este es una demostración tangible del avance intelectual.

62. De acuerdo con el quinto párrafo, el emisor plantea que “cinco grandes nombres son los que
brillan” con el fin de

A) argumentar que la arquitectura modera ha tenido importantes logros intelectuales.


B) señalar que solo algunas personas pueden trascender en la arquitectura.
C) generar una expectativa en el lector respecto de los creadores de la arquitectura.
D) especificar quiénes han realizado grandes aportes en el ámbito arquitectónico actual.
E) ejemplificar que la arquitectura también tiene genios que han aportado sus
conocimientos.

63. Del cuarto y quinto párrafo, ¿qué se desprende de la renovación producida por el art
noveau y el art decó?

Que son movimientos

A) importantes en una Euro pase encuentra en momentos previos a la guerra.


B) transitorios y no influyeron de manera concreta en la arquitectura moderna.
C) específicos que tuvieron un aporte muy mínimo al desarrollo de la arquitectura clásica.
D) de vanguardia artística que destacaron por sus innovaciones en muchos ámbitos.
E) excepcionales para el momento de renovación que experimentó la arquitectura.

64. A partir de lo expresado en el texto, ¿cómo se considera el trabajo realizado por Walter
Gropius?

Como

A) trascendente y meticuloso.
B) excepcional y conflictivo.
C) portentoso y provocador.
D) único e insuperable.
E) renovador y extraordinario.

65. ¿Qué visión de la arquitectura actual se infiere de lo dicho por emisor?

La arquitectura

A) tiene una relación causa - efecto que es estéticamente armoniosa.


B) permitirá las personas poder habitar espacios que lo ayuden a desarrollarse.
C) genera en las sociedades modernas una sensación de tranquilidad y paz.
D) estimula la convivencia entre las personas gracias a su simplicidad.
E) proporciona innumerables beneficios a la planificación urbana moderna.

23

También podría gustarte