Está en la página 1de 15

TEXTO Nº 01

Teotihuacán es uno de los sitios arqueológicos más famosos de México y uno de los más
visitados del país; su nombre, según los lingüistas, significa “donde los muertos se
convierten en dioses”. El campo de ruinas cubre unos 18 kilómetros cuadrados, buena
parte de cuya superficie no ha sido aún hollada por el pico y la pala de los arqueólogos.
Entre los edificios y construcciones exhumados, son impresionantes por su grandiosidad
los de la mictaotli, o “calzada de los muertos”: su trazado divide a la ciudad en dos partes;
se inicia al pie de la Pirámide de la Luna y termina ante la plaza que se abre frente al
templo de Quetzalcóatl.
Pero el monumento más grandioso de Teotihuacán, de los más notables del continente
americano por sus proporciones, es la Pirámide del Sol, cuya cumbre domina un extenso
círculo panorámico del Valle de México. La forman cuatro cuerpos en talud y un quinto en
tablero; una larga escalera frontal de varios tramos lleva a la plataforma superior, que mide
40 metros de lado; su longitud alcanza a 224 metros en la base, en tanto que la altura total
del monumento es de unos 70 metros; es la mayor pirámide de los antiguos pobladores de
México.
Hacia el norte se encuentra una gran plaza cuadrangular de 400 metros de lado, a la que los
primeros estudiosos llamaron la ciudadela, por la semejanza de su trazado con el de una
fortificación; quince basamentos piramidales rodean a uno mayor que ocupa el centro del
gran cuadrado. Esta pirámide principal está dedicada a Quetzalcoatl; en sus muros se
esculpió una serpiente de cascabel de tamaño colosal, representación mitológica del dios;
motivos marinos, como conchas y caracoles; cabezas de serpientes, y la máscara de Tláloc,
dios de la lluvia.

El dios Quetzalcóatl, según la leyenda teotihuacana, en el remoto pasado vivió con los
hombres, adoptando su figura, pero su piel era blanca y llevaba barba; él les enseñó las
ciencias, las artes y la industria. Una vez cumplida su misión se internó en el mar
prometiéndoles regresar algún día. Los aztecas mantuvieron esta creencia, y al arribar los
españoles, blancos y barbados, los identificaron con Quetzalcóatl, la divinidad a la que
tanto creían deber.

Fuente: “Las Grandes Culturas Autóctonas de México” en EL TESORO DE LA


JUVENTUD

01.- ¿Cuál es el título más apropiado para el fragmento leído?

A) Teotihuacán, monumento arquelógico.


B) El dios Quetzalcóatl.
C) El templo del Sol.
02.- ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos tercero y cuarto?
En el tercero

A) se menciona el dios Quetzalcóatl y en el cuarto se dice que los aztecas lo confunden


con españoles.
B) se menciona el monumento al dios Quetzacóatl y en el cuarto se cuenta su leyenda.
C) se dice como era representado el dios Quetzalcóatl y en el cuarto se habla de las
creencias de los sacerdotes aztecas.

03.- Del último párrafo se desprende que:

A) los aztecas esperaban el regreso de su dios Quetzalcóatl.


B) los españoles se aprovecharon de la leyenda azteca para someter a ese pueblo.
C) el dios Quetzacóatl era un ser humano que engañó a los aztecas haciéndose pasar por
dios.

04.- El segundo párrafo se refiere fundamentalmente a:

I. Teotihuacán, uno de los monumentos más notables del continente americano, debido
a sus grandes proporciones.
II. Descripción de la Pirámide del Sol.
III. Descripción del valle de México.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III

05.- En el tercer párrafo del texto se dice que la ciudadela debe su nombre a:

A) los quince basamentos piramidales que la rodean.


B) su ubicación en el centro de un gran cuadrado.
C) su semejanza con el trazado de una fortificación.

06.- La idea central del texto leído es:

A) Establecer una relación entre Quetzalcóatl y los españoles.


B) Nombrar y describir una serie de monumentos arqueológicos.
C) Describir los principales monumentos de Teotihuacán.
07.- El dios Quetzalcóatl es representado como

A) una figura marina con conchas y caracoles.


B) la cabeza de una serpiente.
C) una serpiente de cascabel

08.- De acuerdo con lo leído ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) La Pirámide de la Luna está formada por cuatro cuerpos en talud y un quinto en


tablero.
B) Teotihuacán cubre unos 18 kilómetros cuadrados.
C) Los aztecas confunden a los españoles con Quetzalcoátl.

TEXTO Nº 02

El movimiento repetido de la mano derecha de delante hacia atrás, con la palma vuelta
hacia sí mismo, quiere decir: “Ven aquí, acércate”, mientras que el movimiento inverso,
con la palma de la mano vuelta hacia tierra, significa: “Aléjate, vete”.
Las manos cubriendo la cara expresan un sentimiento de vergüenza. La mano derecha
levantada o puesta sobre un objeto sagrado indica un juramento. El índice o el pulgar
apoyado en el pecho propio significa: “yo” y dirigido hacia el interlocutor “tú”.
Estos y otros centenares de gestos acompañan el lenguaje hablado de todos los pueblos y
son fácilmente comprendidos en todas partes. Como es natural, a los gestos suele añadirse
la expresión del rostro, con la contracción mesurada de los músculos faciales que, junto
con el ritmo del gesto, confiere valor y significado más o menos intensos a la expresión en
su conjunto.
En los que oyen normalmente, los gestos acompañan más o menos frecuentemente el
lenguaje hablado o habla, mientras el color y la intensidad de los significados se comunican
mediante el tono y la modulación de la expresión oral. En cambio, en los sordos esos
sentimientos y esos matices se transmiten precisamente mediante una expresión adecuada
del rostro y el ritmo de los movimientos gestuales.
Los gestos nacieron seguramente en la prehistoria junto con las primeras manifestaciones
orales, constituyendo un sistema eficaz de comunicación fácilmente comprensible entre las
gentes más diversas, gracias a una constante referencia a la realidad. Y, en nuestra opinión,
fue precisamente de los gestos y con los gestos como nacieron las más antiguas escrituras
ideográficas que permitieron al hombre dejar constancia escrita de su historia.
La raíz común de los “gestos naturales” queda demostrada por el hecho de que,
todavía hoy, esos gestos son prácticamente iguales o tan semejantes que, por ejemplo, los
sordos europeos consiguen entenderse con los indios de América o con los miembros
primitivos de las tribus africanas o sudamericanas. Es más, los sordos de todos los
continentes logran no sólo comprenderse, sino incluso comunicarse ampliamente entre sí,
tras unas cuantas horas de “conversación”, la cual sirve sobre todo para verificar los signos
convencionales que durante milenios han venido añadiéndose a los naturales.
Basta con que pensemos un momento en lo difícil que resulta comprenderse entre personas
que hablan diversos idiomas, que piensan de distinta manera y tratan de argüir con sofismas
inútiles, y con que imaginemos la influencia que ellos han tenido y todavía tienen en la
convivencia internacional, para sentirnos obligados a expresar nuestra admiración por los
sordos, quienes precisamente gracias al lenguaje gestual, que ellos cultivan y mantienen
vivos, consiguen sentirse verdaderamente hermanos por encima de todas las fronteras.

Fuente: Cesare Magarotto HACIA UN LENGUAJE INTERNACIONAL DEL


GESTO*

01.- En el texto se afirma que el probable origen del gesto se encuentra en:

I. La prehistoria.
II. La comunicación humana.
III. Las escrituras ideográficas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III

02.- El cuarto párrafo se refiere fundamentalmente a:

A) El color de la expresión asociado al gesto.


B) La diferencia entre el lenguaje de los que oyen y de los sordos.
C) La diferencia en el tono de la voz que permite una comunicación eficiente.

03.- Según el texto leído ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) El gesto acompaña el lenguaje hablado.


B) Gesto y contracción facial permiten una mejor expresión.
C) Los sordos transmiten sus sentimientos cuando acentúan la modulación.
04.- Del texto se infiere que:

A) Los movimientos de la mano son fundamentales para mejorar la capacidad


comunicativa de los sordos.
B) Los gestos le han permitido al hombre desarrollarse y evolucionar.
C) El gesto es un aspecto esencial en la comunicación de los sordos.

05.- ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?

A) El lenguaje de las manos


B) El gesto: un lenguaje internacional.
C) El gesto: un lenguaje prehistórico.

06.- En el texto se sostiene que, en el lenguaje hablado, la expresión se acentúa con:

A) el color de lo comunicado.
B) los gestos.
C) el tono y la modulación de la expresión oral.

07.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es Verdadera?

A) El lenguaje es acompañado por los gestos, sólo en el lenguaje de los sordos.


B) El ritmo del movimiento gestual es usado por los sordos.
C) La contracción mesurada de los músculos faciales expresa los sentimientos de los
sordos.

08.- El autor menciona “las manos cubriendo la cara” con el propósito de:

A) enumerar los distintos significados que tiene el gesto de la mano, en los sordos.
B) oponer este gesto de la mano al movimiento de la palma vuelta hacia sí mismo.
C) ejemplificar uno de los gestos que suelen acompañar al lenguaje hablado.
TEXTO Nº 03

Nueve días antes de su muerte, Emmanuel Kant recibió la visita de su médico. Anciano,
enfermo, casi ciego, se levantó de su sillón y permaneció de pie, temblando de debilidad,
murmurando palabras ininteligibles. Finalmente, su fiel compañero comprendió que no
quería volver a sentarse antes que su visitante. Así lo hizo. Sólo entonces Kant quiso que
lo ayudaran a sentarse y, después de haber recobrado algo de fuerzas, dijo: “El sentido de
la humanidad aún no me ha abandonado”. En el siglo XVIII, el término Humanidad casi
no significaba más que cortesía o civilidad, pero existía para Kant un sentido mucho más
profundo, que esa situación ponía en evidencia: la conciencia altiva y trágica que el hombre
tiene de los principios que él se ha escogido e impuesto; y que lo defiende contra un
abandono total a la enfermedad, a la decrepitud, a todo lo que implica la palabra
“mortalidad”.
Históricamente, el término humanitas ha tenido dos sentidos que se pueden distinguir
fácilmente: el primero, nace del contraste entre el hombre y lo que es inferior a él; el
segundo, del contraste entre el hombre y aquello que lo supera. En el primer caso,
humanitas designa un valor; en el segundo, una limitación.
El concepto humanitas en cuanto valor ha sido formulado en el círculo de Escipión el
Emiliano, de quien Cicerón fue portavoz tardío, pero del todo explícito. El designaba la
cualidad que distingue al hombre, no sólo de los animales, sino también, y sobre todo, de
aquellos que pertenecen a la especie homo, sin merecer el nombre de homo humanus: el
bárbaro y el rústico recién llegado, desprovisto de “pieta” y de “paideia”, es decir, de
respeto por los valores morales, así como desprovisto de esa amable mezcla de saber y de
urbanidad que no podría ser circunscrita sino por el desacreditado término “cultura”.
En la Edad Media, esta idea fue reemplazada por otra, cuando se opuso la humanidad a la
divinidad, más bien que a la animalidad o a la barbarie. Las cualidades que le estaban
comúnmente asociadas fueron las de fragilidad y falibilidad: humanidad frágil, humanidad
caduca.

La noción de humanitas en el Renacimiento tuvo, pues, inicialmente un doble aspecto. El


nuevo interés en el ser humano se fundaba a la vez en el resurgimiento de la oposición
antigua entre humanidad y barbarie, y en la sobrevivencia de la antítesis medieval entre
humanidad y divinidad. Cuando Marsilo Ficinio definió al hombre como “un alma dotada
de razón que participa en la inteligencia de Dios, pero actúa sobre un cuerpo”, lo definió
como el único ser, a la vez, libre y limitado. Y el famoso discurso de Pico de la Mirandola,
De la dignidad humana, no es nada menos que una profesión de paganismo. De la
Mirandola dice que Dios ha colocado al hombre en el centro de Universo, a fin de que sea
consciente del lugar que le ha sido asignado y que sea así libre para decidir “hacia qué lado
volverse”. Él no dice que el hombre sea el centro del Universo, ni aun que el “hombre sea
la medida de todas las cosas”, en el sentido comúnmente atribuido a esta expresión antigua.
De esta concepción ambivalente de la humanitas, nació el Humanismo. Este es menos un
movimiento que una actitud, que puede ser definida como una afirmación de la dignidad
humana, la cual se funda poniendo el acento en los valores humanos -libertad y razón- y
aceptando sus límites -falibilidad y fragilidad-. Estos dos postulados tienen por
consecuencia la responsabilidad y la tolerancia.

Fuente: Erwin Panofsky (traducción Luis Oyarzún) en Revista de Filosofía, 1961.

01.- Del segundo párrafo del texto leído, se puede inferir que

A) el término humanitas no se ha entendido con una significación unívoca a través del


tiempo.
B) es fácil conocer los dos sentidos del término humanitas.
C) los dos significados del término humanitas se asemejan entre sí.

02.- De acuerdo con el texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
La fragilidad y la falibilidad

I. designan a la humanidad frágil y caduca, respectivamente.


II. son características de la humanidad cuando se la opone a la divinidad.
III. caracterizan a los dos sentidos que históricamente ha tenido el término humanitas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III

03.- El mejor título para el texto leído es:

A) Humanitas: concepción ambivalente.


B) El concepto de Humanitas en distintos períodos históricos.
C) El Humanismo: actitud que eleva al ser humano.
04.- ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos dos y tres del texto leído?
En el segundo
A) se dice que cuando el hombre es comparado con lo inferior a él, el término humanidad
designa un valor; en el tercero, se explica esta idea.
B) se oponen los dos sentidos del término humanitas; en el tercero, se explica esta
oposición.
C) se distinguen los dos sentidos del término humanitas; en el tercero, el primer sentido
es representado por los animales y el segundo sentido, por el homo.

05.- En el primer párrafo se menciona a Emmanuel Kant, con el propósito de

A) ejemplificar el verdadero sentido de la civilidad y cortesía en el siglo XVIII.


B) ilustrar la idea del sentido profundo del término “Humanidad”.
C) dar un ejemplo de un hombre trágico y altivo que se resiste a la vejez y a la muerte.

06.- Respecto de la noción de Humanitas en el Renacimiento, el autor del texto, afirma


que:

A) es un concepto ambivalente.
B) define al hombre como “ la medida de todas las cosas”.
C) se opone al concepto Humanitas de la Edad Media.

07.- Del texto leído podemos concluir que:

I. El Humanismo surge del concepto de Humanitas en el Renacimiento, concepto que


se impregna de valores morales, como también de limitaciones.
II. La noción de Humanitas ha ido evolucionando a través de la historia, pues primero
fue asociada con cualidades negativas y posteriormente con cualidades positivas.
III. El concepto de Humanitas, a lo largo de la historia, se ha sustentado en base a
oposiciones.

A) Sólo III
B) I y III
C) II y III

08.- De lo dicho por el autor en el último párrafo se desprende que:

A) Los valores humanos traen como consecuencia la responsabilidad, y las limitaciones


humanas, la tolerancia.
B) El Humanismo se caracterizó principalmente por ser un movimiento.
C) La libertad y la razón son las principales características de la actitud humanista
TEXTO Nº 04

“La Distrofia Simpática Refleja (DSR) es “uno de los síndromes más desconcertantes de
la medicina y uno de los más dolorosos y potencialmente debilitantes”, escribió Allison
Bray en el periódico Winnipeg Fress. La DSR “muchas veces no se reconoce clínicamente
porque no se comprende bien”, dijo la paciente Anna Alexander en la revista Bristish
Medical Journal. Esta publicación afirmó que en los niños a menudo no se diagnostica
correctamente. Por muchos años los médicos incluso pensaron que el dolor era psicológico,
provocado por la propia persona.

Los que padecen este trastorno misterioso experimentan un dolor implacable y en algunos
casos no recuerdan haber hecho nada que lo causara. Sarah Arnold escribe en la revista
Accent on Living: “La causa de la enfermedad es un traumatismo o lesión en una zona
corporal abundante en terminaciones nerviosas, como la mano o el pie. La lesión puede ser
tan simple como un pinchazo de alfiler o tan compleja como una operación quirúrgica. La
primera indicación de la enfermedad es un dolor persistente más fuerte que el producido
por la lesión. Los síntomas son dolor abrasador intenso en una zona localizada,
hipersensibilidad a la temperatura y a la luz, y cambios en el vello, las uñas y el color de la
piel”.

La enfermedad comprende varias fases. Al principio, la zona afectada se inflama y se


enrojece, y crece el vello donde antes no se percibía. Estos síntomas pueden durar de uno
a tres meses. A continuación, la zona se torna azul y fría, y aumenta el dolor y la rigidez de
los ligamentos y las articulaciones. En esta fase puede aparecer osteoporosis. Finalmente,
los músculos lesionados se debilitan, los tendones se contraen y la extremidad afectada se
atrofia.
Según el doctor Howard Intrater, director de la clínica del dolor situada en el Centro de las
Ciencias de la Salud de Winnipeg, es posible evitar el daño irreversible. Para ello, hay que
impedir que los nervios simpáticos envíen señales de dolor. El periódico de Winnipeg
menciona que “entre los tratamientos están la estimulación eléctrica, los bloqueadores beta,
los estimuladores epidulares (electrodos implantados en la médula espinal para estimular
la zona afectada) y el bloqueo de los nervios simpáticos con inyecciones”. La fisioterapia
se emplea junto con la acupuntura para reducir el dolor y mejorar la movilidad. La British
Medical Journal dice que “para que el tratamiento sea efectivo debe incluir una
combinación de estimulación eléctrica de los nervios, bloqueo químico de los nervios
simpáticos, terapia psicológica y terapia física intensa”.

El diagnóstico precoz es, obviamente, ventajoso. No obstante, en The American Journal of


Sports Medicine unos médicos explican que los resultados del tratamiento en pacientes que
presentaban síntomas de DSR desde hacía menos de seis meses, entre seis y doce meses y
más de doce meses ”eran casi idénticos. Este hallazgo contradice la opinión actual de que
cuando ha habido síntomas por más de un año antes de aplicar el tratamiento el pronóstico
no es bueno”.

Se espera que con el progreso de la medicina se comprenda mejor la DSR y sea posible
ofrecer un tratamiento aún más eficaz a quienes la padecen”.

Fuente: Revista !Despertad!, Ed. Watchtower Brooklyn U.S.A.

01. De acuerdo al texto, la D.S.R. es:

A) Una enfermedad de la que últimamente se sabe mucho.


B) Una de las enfermedades más desconcertante y dolorosa.
C) Una enfermedad que afecta principalmente a los niños.
02. El título más apropiado para el texto es:

A) “Allison Bray y la D.S.R”.


B) “El Síndrome más doloroso de todos”.
C) “La Distrofia Simpática Refleja”.

03. Sarah Arnold se cita en el texto con el propósito de:

A) explicar cómo se produce la D.S.R y cuáles son sus síntomas.


B) explicar cuáles son las fases de la enfermedad y sus síntomas.
C) explicar que es posible evitar el daño distrófico.

04. Qué función cumple el párrafo sexto dentro del texto leído.

A) Plantea un punto de vista poco prometedor acerca del futuro de la D.S.R.


B) A modo de conclusión, plantea una esperanza para el futuro de la enfermedad.
C) A modo de conclusión muestra lo incomprensible que es aún la enfermedad.

05. El autor del texto afirma que:

A) Algunos de los síntomas de la D.S.R. son dolor intenso, hipersensibilidad a la luz y


temperatura entre otros.
B) Uno de los tratamiento de la enfermedad es la estimulación eléctrica.
C) El diagnóstico precoz de la enfermedad resulta ventajoso.

06. De acuerdo al texto, las fases del D.S.R. se dan de acuerdo al orden siguiente:

I. inflamación y enrojecimiento.
II. dolor, rigidez y posible osteoporosis.
III. crecimiento del vello.
IV. atrofia de la extremidad afectada.

A) I, III, II y IV
B) III, I, IV y II
C) I, III, IV y II

07. En el párrafo cuatro se cita al doctor Howard Intrater con el propósito de:

A) corroborar que el diagnóstico precoz de la D.S.R. es favorable.


B) plantear la posibilidad de evitar que el daño causado por la D.S.R. sea irreversible.
C) nombrar algunos de los tratamientos contra la enfermedad.
08. De lo expuesto en el texto se puede concluir que:

A) El tratamiento de la D.S.R., para que sea efectivo, debe ser integral.


B) La D.S.R. no ataca nunca a los niños.
C) El dolor del miembro enfermo puede solucionarse por medio de la amputación.

TEXTO Nº 05

Tanto los educadores como los estudiosos de las ciencias de la educación, están hoy
familiarizados con el término de personalización educativa o de educación personalizada,
desde que este concepto de educación fue propuesto por el doctor García Hoz. Se sabe que
personalización educativa y educación personalizada son dos formas de expresar lo mismo,
y se entiende por tal, todo proceso educativo que pretenda el desarrollo del hombre como
persona. Responde al intento de estimular a un sujeto para que vaya perfeccionando su
capacidad de dirigir su propia vida, o dicho de otro modo, desarrollar su capacidad de hacer
efectiva la libertad personal, participando, con sus características peculiares, en la vida
comunitaria.

Su más profundo significado no estriba en ser una forma más de enseñanza, o un nuevo
sistema de enseñanza más eficaz, sino en considerar al educando como persona y convertir
el trabajo escolar y toda la relación educativa en elementos para su desarrollo personal. De
esta consideración del educando como persona, y no como mero objeto de una simple
acción transformadora, nace el dinamismo intrínseco del proceso personalizante educativo.
Porque el meollo de la personalización educativa es este saber tener presente que el
educando es persona.
Como dice Martín Buber, “ el maestro debe verle -al educando- como persona bien
determinada en su potencialidad y en su actualidad; más exactamente, no debe conocerle
como mera adición de propiedades, tendencias e inhibiciones, sino adquirir clara
conciencia de su totalidad y afirmarle en ella”.

El alumno como persona debe ser considerado en su dimensión de “homo viator”, hombre
en camino, tanto de realización personal como, al mismo tiempo y precisamente por ello,
en camino de alcanzar la satisfacción plena de deseos de infinito.

Al presentarse la personalización educativa como renovación educadora, no debe


entenderse que haga tabla rasa de los principios fundamentales de la antigüedad clásica.
Así, se la encuentra emparentada con la concepción que Tomás de Aquino tiene de la
educación cuando dice que es “ conducción y promoción de la prole al estado perfecto del
hombre en cuanto hombre, que es el estado de virtud”. Para Millán Puelles, esto significa
que al educar se pretende “suministrar al hombre el estatuto por el que se halle
habitualmente inclinado a la viviente y libre aceptación, con hechos, de esa naturaleza que,
en tanto hombre, le conviene”. Incluso la misma etimología de educación, “educere”, se
traduce por sacar, extraer, significando actualización de las posibilidades del hombre,
desenvolvimiento personal. En este mismo sentido están las palabras de Maritain al tratar
de la finalidad de la educación: “es formar al hombre, o más bien guiar el desenvolvimiento
dinámico por el que el hombre se forma a sí mismo y llega a ser un hombre”.

Repetto, Elvira. La Personalización en la Relación Orientadora. Ed. Minón.


01. En el texto se cita a Martín Buber con el propósito de

A) señalar el origen del concepto “homo viator”.


B) argumentar la idea del párrafo anterior.
C) ejemplificar el desconocimiento de la personalización educativa.

02. El título más apropiado para el texto es:

A) “Ideas de García Hoz y sus discípulos.”


B) “Filosofía y educación.”
C) “La personalización educativa.”

03. El concepto de educación personalizada fue propuesto por

A) Millán Puelles
B) García Hoz
C) Tomás de Aquino

04. De la lectura del texto se puede concluir que

I. un objetivo de la personalización educativa es la realización personal del alumno.


II. para una renovación educadora es necesario hacer tabla rasa de los principios
fundamentales de la antigüedad clásica.
III. Millán Puelles se opone a las ideas de Tomás de Aquino.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III

05. ¿Qué relación podría establecerse entre los párrafos primero y quinto?

En el primero:
A) se explica el concepto de educación personalizada y en el quinto, se hace referencia
a definiciones de educación relacionadas con él.
B) se menciona a García Hoz y en el quinto, a los autores que discrepan con él.
C) se indica la equivalencia entre el concepto de personalización educativa y educación
personalizada; en el quinto, se comparan sus diferencias.
06. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) FALSA(S)?

I. Según Maritain, educar es guiar al hombre en su autoformación.


II. El proceso personalizante educativo es básicamente estático.
III. El estado perfecto del hombre es el estado de virtud.

A) I y III
B) Sólo II
C) II y III

07. De acuerdo a lo leído ¿cuál de las siguientes alternativas es Verdadera?

A) Millán Puelles define el concepto de “homo viator”.


B) Tomás de Aquino interpreta las palabras de Martín Buber.
C) los educadores están familiarizados con el concepto de educación personalizada.

08. El fragmento leído corresponde a

A) teoría y ciencias de la educación.


B) filosofía.
C) psicología.

También podría gustarte