Está en la página 1de 26

PRUEBA TRANSICIÓN

DE COMPETENCIA LECTORA

3° MEDIO

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV


durante el primer semestre 2020”
COMPETENCIA LECTORA
Esta prueba consta de 65 ejercicios, dentro de los cuales se incluyen 5 de
experimentación que no serán considerados en el cálculo del puntaje final.
Esta prueba contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cuatro o cinco opciones, una de las cuales usted
elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia
en la concordancia de género. En estas preguntas las opciones se presentan en dos
formas:
a.1. solo la palabra que se debe sustituir y
a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática.
B) Preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de
esos contenidos. Pueden ser de cuatro o cinco alternativas.

TEXTO 1 (1 – 5)
Señor director:
1. “El gobierno lleva dos años y nueve meses “pensando” cómo asignar los fondos asociados a la
gratuidad entre las universidades. El Ministerio de Educación no ha logrado dar con una fórmula
razonable que no discrimine injustamente a los estudiantes y que asegure que la gratuidad se
vincule efectivamente a estudios de calidad, tal como prometió la Presidenta Bachelet en julio de
2014: “Queremos que haya gratuidad, pero que, además, haya calidad, porque gratis y malo no lo
necesita nadie”. Esta promesa no se está cumpliendo, ya que la gratuidad se asoció con la
acreditación de la institución y no de la carrera. Hay jóvenes estudiando gratis carreras no
acreditadas, de calidad desconocida o derechamente mala, lo que es inaceptable.
2. La solución es simple: beneficio de gratuidad a los alumnos con carencias económicas para
estudiar en carreras acreditadas. Esta es la única manera de garantizar que la gratuidad
quede asociada a calidad. De paso, sería un poderoso incentivo para que las instituciones
avancen en la acreditación de sus carreras e inviertan mayores recursos en los programas
más precarios o de menor calidad”.
José Miguel Rodríguez, La Tercera
1. ¿Cuál es el sentido del término FÓRMULA en el contexto del primer párrafo?

A) PAUTA, ya que el Ministerio ha normado de forma deficiente la gratuidad universitaria


universal.
B) RECETA, ya que los instructivos realizados por el Ministerio han sido insuficientes para
controlar la discriminación.
C) PATRÓN, ya que los modelos implementados por el Ministerio han profundizado la
discriminación estudiantil.
D) PROCEDIMIENTO, ya que el Ministerio ha fallado en dar con un mecanismo que evite la
discriminación a los estudiantes.
E) PROTOCOLO, ya que el Ministerio no ha presentado ningún sistema que elimine las
injusticias estudiantiles.

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
2. El texto anterior puede ser identificado como un texto mediático porque

A) es emitido por un lector que se dirige al director de un periódico.


B) manifiesta las opiniones personales de un ciudadano respetable.
C) explica las razones que subyacen a la discriminación estudiantil.
D) su visión del problema coincide con la de la mayoría de la población.
E) sus opiniones representan la visión opuesta a la de “La Tercera”.

3. En el texto anterior, la expresión “Queremos que haya gratuidad, pero que, además, haya
calidad, porque gratis y malo no lo necesita nadie” se refiere a

A) una opinión personal formulada por el emisor del texto.


B) los argumentos que permitirán reducir la discriminación.
C) una promesa realizada por la Presidenta de la República.
D) la solución final propuesta por el Ministerio de Educación.
E) la defensa del gobierno para eludir su responsabilidad.

4. El segundo párrafo del texto leído se puede sintetizar como

A) la formulación de los argumentos que sostienen la opinión del emisor.


B) la discusión conclusiva en torno a la problemática de la discriminación.
C) una conclusión aceptable que resuelve los problemas de la educación.
D) un resumen de todos los argumentos presentados en el párrafo anterior.
E) la presentación de una tesis en relación a la gratuidad en la educación.

5. En su globalidad, el texto expresa una crítica a

A) todo el gobierno de la presidenta Bachelet durante el año 2014.


B) la errada implementación del proceso de gratuidad estudiantil.
C) la nula discusión frente a algo tan complejo como la educación.
D) la falta de prolijidad de los ministerios al generar políticas públicas.
E) la discriminación flagrante manifestada hacia los estudiantes chilenos.

TEXTO 2 (6 – 12)

1. “Giorgio Vasari (Arezzo, 1511–Florencia, 1574). Su importancia en la historia del arte se basa
en su obra literaria: Las vidas de los más insignes pintores, escultores y arquitectos
(1550). A partir de distintas fuentes y de materiales que recogió en diversos lugares, Vasari
incluyó en su obra las biografías, ordenadas por orden alfabético, de muchos artistas italianos
desde la Edad Media hasta el siglo XVI. Los relatos biográficos comienzan con Cimabue (1240-
1302) y en la primera edición, de dos tomos, finalizan con Miguel Ángel (1475-1564). En la
segunda edición, de 1568, que contaba con un tomo más, se incluyeron los artistas coetáneos
de Vasari.
2. La obra de Vasari constituye una fuente fundamental de información por su marco histórico,
capacidad de interpretación de las obras (algunas conocidas de manera directa), variedad y
novedad de la terminología, además de abundante documentación (aunque investigaciones
posteriores han detectado numerosos errores y datos inexactos). Son textos divertidos de
leer, plagados de anécdotas grotescas, que presentan a los artistas con hallazgos y alusiones
literarias; su descripción de los principales maestros italianos es vital y sugerente.

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
3. Entre otras informaciones, Vasari dice que Cimabue fue el primero que pintó sobre tabla en el
siglo XIII; que los rasgos faciales de Rafael y su comportamiento se correspondían con la
gracia y el encanto de su pintura; que Pontormo era personaje estrafalario, al margen de la
sociedad, y que por ello sus obras no llegaron a ser comprendidas.
4. Vasari incluye biografías de artistas, clasificándolos en una especie de esquema histórico:
Florecimiento, Decadencia y Nuevo Inicio. El Florecimiento lo identifica con los maestros
antiguos; la Decadencia, con la Edad Media y el Nuevo Inicio, con el arte del Renacimiento.
Según Vasari, su coetáneo Miguel Ángel encarnaba la plenitud del arte. Sobre él escribe que
Dios lo condujo personalmente del Cielo a la Tierra, específicamente a Florencia, para que
trabajara en esa ciudad.
5. Giorgio Vasari no solo destacó como historiador de arte, sino también como pintor, dibujante
y arquitecto. Proyectó, entre otros edificios, el Palacio de los Uffizi, en Florencia”.
Jimena López, Padre de la Historia del Arte (fragmento)

6. RECOGIÓ

A) amontonó
B) acogió
C) recopiló
D) atesoró
E) almacenó

7. ¿Cuál es el sentido de la palabra PLAGADOS en el contexto del segundo párrafo?

A) SATURADOS, porque los textos describen en exceso anécdotas de grotescos pintores.


B) OCUPADOS, porque, los textos en su conjunto son anécdotas extrañas de pintores.
C) LLENOS, porque los textos poseen gran cantidad de anécdotas de los pintores.
D) PLENOS, porque los textos poseen estupendas anécdotas fantásticas de pintores.
E) PROFUSOS, porque los textos presentan superfluamente, mediante anécdotas, la vida de
los pintores.

8. ¿Cuál es el sentido de la palabra VITAL en el contexto del segundo párrafo del texto leído?

A) ENÉRGICA, porque la descripción de los pintores está dotada de gran fuerza.


B) SUPERIOR, porque la descripción de los maestros pintores es de gran calidad.
C) PRIMORDIAL, porque la descripción de la vida de los maestros es de suma importancia.
D) INFLUYENTE, porque la descripción de los pintores dejará una huella en la sociedad.
E) INTERESANTE, porque la descripción de los principales pintores llama la atención.

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
9. En el segundo párrafo se menciona que se han detectado “numerosos errores y datos
inexactos”, con la finalidad de plantear que

A) es un hecho que le resta mérito a la obra de Vasari, porque permite dudar de la calidad
su obra.
B) era un tema que él realmente no dominaba, y posiblemente lo hizo para rellenar sus
textos escritos.
C) si bien contiene tales errores, eso no le resta mérito a su historia del arte, pasando a ser
un aspecto menor.
D) se considera que la obra, al poseer errores y datos inexactos, no cumple a cabalidad su
intención.
E) es claro que la obra de Vasari no fue exhaustiva y por eso se le debe restar toda validez.

10. De la obra de Giorgio Vasari se afirma que

A) es un escrito literario acerca del arte de la pintura de todos los tiempos, desde la
Antigüedad hasta el fin del Barroco.
B) se puede, después de leer un texto, conocer la vida de cada uno de los artistas, y el
momento histórico que le tocó vivir.
C) , al ser coetáneo con todos los artistas, le fue posible conocerlos y escribir sus biografías
con antecedentes divertidos de leer.
D) al realizar su obra investigó para finalmente publicar un libro en tres tomos, agregando
un tomo más en la segunda edición.
E) trata sobre la historia de la pintura, dividiéndola en 3 secciones referidas a la
Antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento.

11. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una característica adecuada acerca del trabajo
de Giorgio Vasari?

A) Vasari presenta biografías de los principales artistas italianos con un estilo literario que
no desmerece los rasgos de sus obras.
B) En su texto, Vasari sostiene que Cimabue es el precursor de su obra, ya que fue el
primero en pintar sobre tabla en el siglo XIII.
C) Es una obra inspirada en su coterráneo Miguel Ángel, que habría sido mandado por Dios
a su país para que trabajara con él en su obra.
D) Es un homenaje a Miguel Ángel, a quien admira, pues no solo era pintor, sino además
dibujante y arquitecto.

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
12. ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) alternativas corresponden a rasgos de Giorgio Vasari?

I. Era un estudioso de artes como la pintura, la escultura y la arquitectura.


II. Él mismo era un destacado pintor, escultor, escritor e historiador.
III. Su obra sobre la historia del arte es muy valiosa.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo I, II y III

TEXTO 3 (13 – 22)

1. “Las sombras descendieron suavemente por las escaleras hasta llegar al vestíbulo. Vio el perfil
oscurecido del pasamano reflejarse en el espejo, el arco del candelabro que proyectaba la luz.
Pero eso era todo. Las sombras se alargaban más hacia la puerta. Luego se perdían en la
oscuridad del suelo y del techo. Rebuscó en los bolsillos por ver si encontraba un fósforo y por
fin encendió la vela que llevaba en la mano. Sujetando la llama diminuta en alto, por encima
de la cabeza, giró el picaporte y entró en la habitación. Olía a polvo y a madera vieja. Le
resultó curioso ser tan sensible a ese olor, y cómo desató su imaginación.
2. Las viejas damas bordando sus encajes a la luz de la luna, sus dedos pálidos y flacos, veloces
sobre los brocados, sus mejillas sin edad, pero con el tinte de las mejillas de una niña. A eso
le recordaba la habitación desde los tiempos en que por primera vez entró en ella de puntillas
y contempló aterrado las ventanas que se abrían a la extensión de césped grisáceo, a los
árboles que se alzaban detrás. Si no, le recordaba cuando, de niño, se sentaba ante el
clavicordio y tocaba las teclas polvorientas con tal levedad que nadie alcanzaba a oír las notas
emitidas, temeroso y sin embargo embelesado al oír que la música ascendía tenue en el aire.
Siempre era triste. Detectaba la tristeza desolada bajo la fuga más liviana; a medida que sus
manos pulsaban las notas, las lágrimas le asomaban a los ojos, un gran anhelo de algo que
había conocido y había olvidado, algo que había amado y había perdido.
3. Eso fue unos cuantos años antes, y ahora se le impuso la misma sensación de irrealidad y de
anhelo cuando encendió los largos cirios del clavicordio con su vela y vio, al extenderse la luz,
que las paredes se cerraban a su alrededor y que las pesadas sillas le quitaban espacio. Las
teclas estaban tan polvorientas como siempre. Las frotó levemente con la manga y dejó vagar
los dedos unos instantes por encima del teclado. Qué frágiles eran aquellos sonidos. Qué
curiosas melodías formaban, qué tristes y, sin embargo, qué perfectas. Por un instante pensó
que había oído un ruido de pasos infantiles al otro lado de la puerta, pasos que corrían por el
pasillo, hacia las tinieblas. Pero habían desaparecido. A la fuerza tuvo que suponer que nunca
llegaron a oírse. Oyó una nota sostenida de risas que enseguida desapareció. Mientras tocaba,
le pareció oír el ruido suave, el susurro más bien de una falda de seda arrastrada por el suelo.
Dio más volumen a su música y, cuando volvió a suavizarla, no quedó nada.
4. Por más que se esforzase, no pudo analizar las razones que lo habían llevado hasta la casa. Lo
aterraba, pero no era capaz de alejarse de ella. Fuera, por el camino, había sentido el súbito deseo
de desgarrar el velo de los años y remontarse a todo lo que la vieja casa significaba, el atardecer,
las voces matizadas por los pasillos, el clavicordio, las escaleras que interminablemente ascendían
hacia las tinieblas, el millar de detalles de las habitaciones, el miedo suave e insinuante que lo
miraba desde los rincones, y que nunca desaparecía. Había caminado por la avenida hasta la
puerta principal. La cabeza del león que representaba la aldaba

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
le sonrió al llegar. La levantó y golpeó la madera. No contestó nadie. Volvió a llamar otra vez, y
otra, pero la casa permaneció en silencio. Empujó la puerta con el hombro y se abrió. Recorrió de
puntillas los pasillos, miró las habitaciones, tocó los objetos que le eran familiares. No había
cambiado nada. Y fue entonces, cuando la noche salió por las ventanas emplomadas, que cerró la
puerta de la sala de música a sus espaldas. Le colmó una gran sensación de alivio. El anhelo que
siempre había permanecido en lo más recóndito de su mente se cumplió de pronto, halló lo que
había perdido, recordó lo que tenía olvidado. Aquel era el final de su viaje.

5. Por un momento, las velas brillaron con mayor intensidad. Pudo ver mejor toda la estancia. Se
puso en pie, la atravesó y recogió un libro polvoriento que estaba sobre la mesa. «La Casa
Noble de Brember». Se lo llevó a la luz. Todas las páginas le resultaban conocidas, allí estaba
la familia, generación tras generación, hombres más dados al pensamiento que a la acción,
visionarios todos que vieron el mundo desde las nubes de sus propios sueños. Fue pasando las
páginas hasta llegar a la última: George Henry Brember, el último del linaje, falleció…
6. Contempló su propio nombre y lo cerró”.
Dylan Thomas, Brember

13. ¿Cuál es el sentido del término ALARGABAN en el contexto del primer párrafo?

A) EXTENDÍAN, ya que las sombras se proyectaban hacia la puerta.


B) ENVOLVÍAN, ya que las sombras iban tapando casi toda la puerta.
C) CUBRÍAN, ya que las sombras iban ocupando el marco de la puerta.
D) DILATABAN, ya que las sombras se debilitaban al llegar a la puerta.
E) RESGUARDABAN, ya que las sombras protegían el marco de la puerta.

14. ¿Cuál es sentido del término CURIOSAS en el contexto del tercer párrafo?

A) INDISCRETAS, ya que el sonido de las melodías era revelador.


B) NUEVAS, ya que las melodías sonaban de una manera diferente.
C) EXTRAVAGANTES, ya que los sonidos de la melodía eran chocantes.
D) EXTRAÑAS, ya que las polvorientas teclas emitían un sonido anormal.
E) ORIGINALES, ya que los sonidos de las melodías eran únicos.

15. ¿Cuál es el sentido del término LINAJE en el contexto del quinto párrafo?

A) RAZA, ya que la etnia de la casa termina con George Henry Brember.


B) ESTIRPE, ya que George H. Brember fue el último de su línea de sangre.
C) RANGO, ya que George H. Bremeber fue el último en heredar su cargo.
D) DESCENDENCIA, ya que George Henry Brember no tuvo ningún hijo.
E) CLASE, ya que tras George H. Brember no más hubo nobles en la casa.

16. Con respecto a la casa de Bremer, podríamos plantear que es

A) un lugar siniestro, con fantasmas de niños que vagaban por sus pasillos.
B) donde el narrador pasaba todos los veranos durante su triste infancia.
C) el lugar que albergó a prácticamente todos los miembros de una familia noble.
D) un sitio que solo existía en la imaginación del protagonista de la historia.

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
17. ¿Qué le acontece al personaje cuando decide volver a la casa en la que había pasado su
infancia?

A) La vuelve a sentir triste, tal como lo hacía de niño.


B) Se da cuenta de que es un lugar siniestro y deshabitado.
C) Escucha el ruido de unos niños corriendo por los pasillos.
D) Abre la puerta empujándola, debido a que nadie abrió.

18. El personaje de la narración anterior cierra el libro porque

A) tenía mucho miedo a los fantasmas y monstruos de ese lugar.


B) terminó de leer el texto y por eso corresponde cerrar el libro.
C) lo conocía completamente de memoria, pues era su favorito.
D) reconoce un nombre muy familiar, el de George Henry Brember.
E) se da cuenta de que está muerto, y por fin alcanzará su descanso.

19. A partir de la lectura del cuarto párrafo, podemos inferir que

A) el protagonista debía volver a esa casa para reencontrarse con algo que lo atormentaba.
B) la casa era protegida por un león paranormal que reconoció al personaje.
C) los niños y las mujeres que habitaban en la casa habían salido ese día.
D) el gran anhelo del personaje era volver a tocar las teclas del clavicordio.

20. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa un título alternativo adecuado para el texto anterior?

A) “La casa de los fantasmas de los Brember”


B) “Los recuerdos olvidados de los Brember”
C) “La extraordinaria casa de los Brember”
D) “La historia del linaje familiar Brember”
E) “El fantasma de George Henry Brember”

21. El texto anterior presenta un recurso narrativo conocido como “montaje”; lo anterior puede
afirmarse debido a que

A) comienza con el desenlace y después va progresivamente retrocediendo en el tiempo del


relato.
B) el narrador utiliza varios recursos poéticos, especialmente figuras retóricas, montando lo
narrativo con lo lírico.
C) se intercalan algunos fragmentos de recuerdos del personaje, con otros que
corresponden a su presente.
D) se van uniendo diversos puntos de vista de personajes que habitaron la “Casa Noble de
Brember”.

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
22. El segundo párrafo se diferencia del resto del texto en que

A) desarrolla la historia familiar del personaje.


B) se centra en los recuerdos del personaje.
C) relata la tristeza que inunda al personaje.
D) describe lo que se desarrollará después.
E) explica que dice el libro que lee el personaje.

TEXTO 4 (23 – 31)


1. “¿Qué efecto tienen las drogas en el cerebro? ¿Es posible tener adicción a Internet o a las
compras? Lo que entendemos por adicción es un aprendizaje con recompensa que se hace
patológico, y acaba por arruinar el proyecto de vida de la persona afectada y de quienes la
rodean. En este proceso juegan un papel fundamental, tanto la liberación de dopamina, como
nuestra memoria.
2. La dopamina es el neurotransmisor que procesa los estados de emoción positiva y que, por
tanto, segregamos de manera natural ante el riesgo, la aventura o la curiosidad. Estas
circunstancias provocan un placer innato, mayor o menor según cada temperamento. "Ante
una situación placentera, las neuronas del núcleo Accumbens reciben dopamina, mientras la
amígdala evalúa la recompensa prevista. El cerebro cuenta con mecanismos para controlar la
liberación de esta sustancia y que permiten mantener un equilibrio para que no estemos ni
eufóricos ni apáticos sin motivo", explica la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular
Natalia López Moratalla, de la Universidad de Navarra.
3. Precisamente la vía de acción de las drogas consiste en romper ese equilibrio de la dopamina,
aumentando su concentración en el espacio de la sinapsis o prolongando el tiempo que
permanece antes de ser capturada. En el caso de la cocaína, su consumo bloquea el
recaptador de dopamina, de modo que esta permanece más tiempo en el espacio entre
sinapsis, prolongando el efecto placentero. La anfetamina, además, aumenta la cantidad de
dopamina que se libera. La nicotina, en cambio, estimula de forma directa las neuronas que la
producen. Y en el caso del éxtasis, las neuronas quedan literalmente destruidas.
4. "Si el consumo de drogas se hace crónico, disminuyen los receptores de la dopamina, y
permanecen en niveles bajos incluso un año después de dejarlas; así los efectos placenteros
disminuyen de manera paulatina, creándose la necesidad de una mayor cantidad para
conseguir el mismo efecto", apunta la especialista.
5. No obstante, la adicción no se desarrolla tras un primer consumo. Es un largo proceso de
consolidación del aprendizaje y en el cual interviene la memoria: "Con el consumo crónico de
droga, se modifica el proceso por el que se establecen las conexiones entre neuronas, pues el
exceso de estimulación producido por la dopamina acelera el recuerdo a largo plazo. De
manera paralela, el hipocampo establece la memoria emocional, esencial en la adicción",
argumenta López Moratalla.
6. De hecho, en el inicio del consumo de drogas, o de los juegos de Internet, se aprenden de
forma inconsciente las circunstancias ambientales, de modo que la recompensa se asocia a
algo: un olor, un lugar. "Si volvemos a percibirlo, la dopamina promueve el recuerdo
inconsciente asociado a la recompensa. En condiciones normales, seleccionaríamos la
respuesta después de analizar los datos; sin embargo, cuando se ha producido la adicción el
funcionamiento es diferente: se pierde el control sobre los circuitos del lóbulo frontal y se
generan respuestas automáticas y compulsivas. Quienes sufren la adicción no deciden, sino
que se encuentran obligados a consumir", alerta la investigadora.

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
7. La mayoría de las conductas adictivas comienzan en la adolescencia, cuando los sistemas de
recompensa y memoria emocional no están ajustados: "Entonces, mientras el alcohol o las
drogas producen efectos más intensos y una dependencia más rápida en las jóvenes, los
hombres caen con mayor facilidad en los juegos de rol en Internet", explica la catedrática de
la Universidad de Navarra.
8. Ante esta coyuntura, López Moratalla subraya que la forma más efectiva de prevenir las
adicciones es la educación, que abre horizontes, y las relaciones personales, que permiten un
diálogo franco”.
Estefanía Cuevas González, El Cerebro Adicto (fragmento)

23. ¿Cuál es el sentido del término PROCESO en el contexto del primer párrafo?

A) SUBTERFUGIO, porque indica el método utilizado para liberar dopamina.


B) PROCEDIMIENTO, porque hace referencia a las etapas de la adicción.
C) TRANSCURSO, porque se refiere al tiempo en que se llega a ser adicto.
D) DESARROLLO, porque expresa el papel de la dopamina en la memoria.
E) CONJUNTO, porque hace referencia al tema general de las adicciones.

24. ¿Cuál es el sentido del término MECANISMOS en el contexto del segundo párrafo?

A) APARATOS, porque se refiere a aquellas máquinas que permiten estudiar nuestro cerebro.
B) MEDIOS, porque se refiere a aquellos recursos con que cuenta el cerebro para controlar
la dopamina.
C) ESTRATEGIAS, porque se refiere a los planes necesarios del cerebro para activar la
euforia y la apatía.
D) HERRAMIENTAS, porque se refiere a aquellos instrumentos utilizados para controlar el
temperamento.
E) DISPOSITIVO, porque se refiere a aquel artilugio utilizado en el cerebro por el núcleo
Accumbens.

25. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa una afirmación del texto?

A) Normalmente el lóbulo frontal genera las respuestas automáticas y compulsivas.


B) El cerebro no cuenta con medios para controlar la liberación de la dopamina.
C) El consumo de cocaína bloquea el núcleo Accumbens, disminuyendo el efecto.
D) La anfetamina y nicotina aumentan la cantidad de dopamina que se libera.
E) La adolescencia es el periodo en que se inician mayormente las conductas adictivas.

10

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
26. ¿Cuál de las siguientes alternativas puede ser la mejor síntesis de la noción acerca de las
adicciones que tiene el autor del texto?

A) Son un aprendizaje que se hace patológico y va arruinando las condiciones de vida, tanto
de la persona involucrada, como la de su familia.
B) El consumo de drogas y los juegos de Internet se aprenden en forma consciente,
principalmente en el núcleo de Accumbens.
C) Tanto hombres como mujeres caen con igual facilidad en los juegos de Internet,
intercambiando sus roles de forma virtual.
D) Sin restarle importancia a la visión biológica de la ciencia, la única forma de prevenir las
adicciones de todo tipo, es la educación en la temprana infancia.
E) La dopamina es una droga que produce euforia y apatía en los consumidores, generando
conductas violentas y dañinas dirigidas a sus propias familias.

27. A partir de la información expresada en el segundo párrafo podríamos inferir que

A) El cerebro cuenta con mecanismos para controlar la liberación automática de dopamina.


B) Natalia López Moratalla es la líder de una investigación acerca de la dopamina en la
Universidad de Navarra.
C) Ante situaciones de riesgo, aventura o curiosidad, las neuronas del núcleo de Accumbens
secretan dopamina en forma natural.
D) Cuando los niveles de dopamina disminuyen en el cerebro, evidentemente también
disminuyen las endorfinas.
E) La dopamina se libera tanto con estímulos satisfactorios como con emociones agradables.

28. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la idea central del cuarto párrafo?

A) Existen drogas que activan nuestras neuronas solo mientras las consumimos.
B) La mayoría de las drogas conocidas pueden llegar a ser destructivas.
C) Algunas drogas captan la dopamina en nuestro cerebro.
D) Ante el consumo habitual de drogas se rompe el equilibrio de la dopamina.
E) El consumo crónico de nicotina estimula nuestras neuronas.

29. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa adecuadamente el sentido de la expresión


“Quienes sufren la adicción no deciden, sino que se encuentran obligados a consumir”?

A) Los adictos pierden el control de su vida y son dominados por sus impulsos.
B) El consumo de drogas obliga a la persona a cometer actos descontrolados.
C) El consumo de drogas indiscriminado no puede dejarse repentinamente.
D) Los adictos pierden control de sus actos, siendo dominados por la droga.
E) La adicción es un estilo de vida a la que algunas personas fueron obligadas.

11

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
30. ¿Cuál(es) de las siguientes características discursivas se reconocen en el fragmento anterior?

I. Presenta un lenguaje de tipo divulgativo.


II. Expone el tema en forma objetiva.
III. Está dirigido a un público científico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

31. ¿Cuál de los siguientes enunciados podría presentar un título adecuado para el fragmento
leído?

A) “¿Qué efectos producen las drogas en mi cerebro?”


B) “Grandes descubrimientos sobre las drogas”
C) “Como prevenir el consumo de drogas”
D) “¿Por qué se producen las adicciones?”
E) “Los distintos tipos de adicciones”

TEXTO 5 (32 – 35)


“Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con
cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes
inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la
escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas. Entra la Criada.
Criada : Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.
La Poncia : (Entra comiendo chorizo y pan) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han venido
curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó
la Magdalena.
Criada : Es la que se queda más sola.
La Poncia : Era la única que quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos solas un poquito!
Yo he venido a comer.
Criada : ¡Si te viera Bernarda...!
La Poncia : ¡Quisiera que ahora, que no come ella, que todas nos muriéramos de hambre!
¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza1 de chorizos.
Criada : (Con tristeza, ansiosa) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?
La Poncia : Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!
Voz : (Dentro) ¡Bernarda!
La Poncia : La vieja. ¿Está bien cerrada?
Criada : Con dos vueltas de llave.
La Poncia : Pero debes poner también la tranca. Tiene unos dedos como cinco ganzúas.

1 Orza: Vasija de barro, alta y sin asas, que sirve por lo común para guardar conservas.

12

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante el
primer semestre 2020”
Voz : ¡Bernarda!
La Poncia : (A voces) ¡Ya viene! (A la Criada) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes
las cosas, me arrancará los pocos pelos que me quedan.
Criada : ¡Qué mujer!
La Poncia : Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver
cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su
maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado.
Criada : ¡Sangre en las manos tengo de fregarlo todo!”.
Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba (fragmento)

32. ¿Cuál es el sentido del término DOBLAR en el contexto del fragmento leído?

A) CEDER, porque el sonido de las campanas traspasaba el metal.


B) PLEGAR, porque las campanas se doblaban al hacerlas sonar.
C) DUPLICAR, porque el sonido se multiplicaba en el aire.
D) TOCAR, porque alguien tenía que golpear las campanas.
E) SONAR, porque se escuchaba el tañer de las campanas.

33. Basándose en la lectura del fragmento anterior, es posible caracterizar al personaje de


Bernarda como alguien

I. de carácter insensible.
II. afable y simpática.
III. tiránica.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

34. A partir de lo expresado en el fragmento, es posible inferir que

A) las criadas se están preparando para una fiesta.


B) la historia transcurre en la mansión de Bernarda.
C) la Criada guarda un gran rencor hacia Bernarda.
D) Bernarda ha quedado recientemente viuda.
E) una persona ha fallecido recientemente.

13

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante el
primer semestre 2020”
35. ¿Cuál es la función comunicativa del primer párrafo?

I. Indicar tiempo y espacio de desarrollo de la obra.


II. Indicarnos el momento del inicio de un Acto.
III. Señalar los personajes que saldrán a escena.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

TEXTO 6 (36 – 43)

Acerca de los verdaderos útiles escolares


Liliana Cortés, Directora de Fundación Súmate
1. “Desde enero, los chilenos nos hemos visto bombardeados por catálogos, avisos televisivos y
radiales, pasillos y góndolas de tiendas y supermercados desbordantes de útiles y uniformes
escolares en una oferta que busca satisfacer el legítimo sueño de lograr la mejor educación
posible para nuestros niños y jóvenes.
2. Ante esa abundante exhibición de objetos, pocos sospechan que así como más de tres
millones de niños y jóvenes volvieron a clases este marzo con flamantes jumpers, chaquetas,
mochilas y útiles de estreno, casi 78 mil están excluidos del sistema escolar y otros 14 mil se
encuentran en riesgo crítico de no volver a clases. Son exactamente 77.554 personas,
jóvenes, menores de 18 años que están fuera del sistema escolar no por gusto, sino por su
pobreza monetaria y multidimensional, porque padecen graves problemas familiares y/o de
aprendizaje, porque no se ajustan a un sistema rígido de educación.
3. No han dejado de ir al colegio por flojera, como dice el prejuicio tan socorrido a la hora de
explicar la pobreza, sino porque deben ocuparse de sus hermanos menores, buscar ingresos
en trabajos precarios, lidiar con un aspecto físico, una forma de hablar o de vestirse que
concentra los prejuicios y la exclusión. Dos de cada tres personas entre 6 y 21 años que no se
encuentran estudiando ni terminaron su educación pertenecen al primer y segundo quintil de
ingreso. No debería extrañarnos luego que niños y jóvenes que patean piedras en las esquinas
de las poblaciones tomadas por el narco, sin expectativas de un trabajo decente, porque
carecen del capital que significa la educación, sean protagonistas de portonazos o se
conviertan en soldados del padrino del barrio.
4. Ante la desbocada oferta de útiles escolares, pensamos en lo distorsionado que tenemos
nuestro criterio de calidad educativa. No son las salas, los uniformes, los textos los que más
importan, sino la búsqueda de estándares de igualdad, valoración y respeto en el trato de las
personas que estamos formando. Un sistema que comprenda que la integralidad del derecho
a la educación se refiere no sólo al acceso, sino también al necesario desarrollo de las
habilidades sociales y cognitivas, a la calidad de los contenidos que se imparten y la densidad
cultural que va más allá de las disciplinas académicas de escritura, lectura, matemáticas.
Calidad es recoger las diferencias existentes entre los estudiantes y considerar esas
características personales en una formación integral”.
La Tercera, 27-03-18 (fragmento)

14

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
36. LEGÍTIMO

A) legal
B) justo
C) adecuado
D) verdadero
E) correcto

37. ¿Cuál es la tesis de la emisora que se infiere a partir del texto leído?

A) Es necesario centrarnos en los reales objetivos de la educación y entregar herramientas


para que estos efectivamente se cumplan para todos los jóvenes.
B) El sistema escolar debe focalizarse en integrar a los jóvenes que han desertado del
sistema a través de la entrega de adecuados útiles para que estudien.
C) Los prejuicios en relación con las razones por las que los estudiantes desertan impiden
que el sistema escolar se haga cargo efectivamente de ellos.
D) La educación es la única forma de prevenir el delito en sectores marginales porque
gracias a ella los jóvenes hallarán trabajos que impedirán que delincan.
E) El consumismo propio de nuestra época es uno de los factores más relevantes en la
deserción escolar, por lo que el sistema escolar debe erradicarlo.

“Un sistema que comprenda que la integralidad del derecho a la educación se refiere no
sólo al acceso, sino también al necesario desarrollo de las habilidades sociales y
cognitivas, a la calidad de los contenidos que se imparten y la densidad cultural que va
más allá de las disciplinas académicas”.

38. ¿Cuál de las siguientes adjetivos representa adecuadamente el sentido de la descripción del
sistema escolar citada del párrafo 4?

A) Inclusivo.
B) Democrático.
C) Equitativo.
D) Social.
E) Integral.

39. A partir de lo leído, es posible inferir que

A) el comercio ha arruinado la concepción de lo que es realmente importante en la


educación de las personas.
B) la mayor falencia del gobierno en cuanto a su rol en educación es la infraestructura
necesaria para la realización de clases en el país.
C) las soluciones en el sistema escolar apuntan más a la entrega de recursos materiales que
a la calidad en la formación de personas.
D) el país requiere mayor fuerza de trabajo, por lo que los estudiantes desertan para cubrir
las necesidades de la producción.
E) la formación integral no es un objetivo del Ministerio de Educación, pues solo le compete
la definición de los contenidos mínimos obligatorios.

15

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
40. A partir del texto escrito por la directora de la Fundación Súmate, es posible afirmar que
esta institución

A) tiene entre sus preocupaciones la inclusión de estudiantes en el sistema escolar y su


formación integral.
B) es una entidad gubernamental que busca incorporar a estudiantes que han desertado del
sistema.
C) reúne a personas críticas del sistema de consumo que buscan excluirlo de la educación.
D) entrega útiles escolares a estudiantes de escasos recursos para que puedan
reincorporarse al sistema escolar.
E) busca terminar con la multidimensionalidad de la pobreza a través de una educación de
calidad.

41. La problemática planteada por el fragmento anterior pertenece al ámbito

A) educativo, porque establece políticas de enseñanza.


B) económico, porque critica la asignación de recursos a educación.
C) político, porque evalúa negativamente el actuar del Ministerio.
D) social, porque busca integrar a los marginados del sistema educacional.
E) cultural, porque propone cambios en nuestra forma de ser.

42. De la expresión “No han dejado de ir al colegio por flojera, como dice el prejuicio tan
socorrido a la hora de explicar la pobreza” es posible inferir que

A) existe la idea muy extendida de que las personas son pobres porque no tienen ganas de
trabajar.
B) los estudiantes, pese a la flojera, van asiduamente al colegio pero no lo aprovechan
realmente.
C) la pobreza se explica porque los jóvenes aplican mal lo aprendido y pierden sus trabajos.
D) existe pobreza porque la sociedad no pone suficiente cuidado en erradicarla.
E) la pobreza producto de la flojera requiere más ayuda que la producida por muchos factores.

43. ¿Cuál es la relación entre los párrafos 1 y 4 del fragmento anterior?

A) El primero presenta el problema y el segundo la solución.


B) Ambos aluden a la relación entre comercio y educación.
C) Ambos describe el consumismo educacional imperante.
D) El primero critica el comercio escolar y el segundo lo valida.
E) Ambos cuestionan la calidad de la educación actual.

16

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
TEXTO 7 (44 –49)
1. “La vacunación es el avance médico más importante logrado por la Humanidad. Ha salvado
millones de vidas y ahorrado innumerables sufrimientos, los que lamentablemente todavía
tienen que padecer los países menos desarrollados, que anhelan disponer de los recursos y
medios para poder utilizarlas masivamente. Y, mientras en Occidente hemos sido testigos de
sus generosos beneficios, simultáneamente también hemos presenciado la creciente corriente
en contra de su utilización. Últimamente una de las vacunas más atacada es la del virus del
papiloma humano (VPH en español o HPV en inglés). Algunas personas de cierta relevancia
mediática ponen en duda su seguridad y eficacia, y es fácil encontrar por Internet abundante
información en este sentido.
2. El virus del papiloma humano pertenece a la familia de los papilomavirus. Realmente es un
conjunto de virus de los que se conocen varias decenas de variedades (que se identifican con
números, como por ejemplo VPH-16 o VPH-18). Presentan forma de icosaedro, con un tamaño
aproximado de 50-60 nanómetros de diámetro y un genoma circular de doble cadena.
3. La acción de este virus se centra en la infección de ciertas zonas de las mucosas y de la piel.
Con frecuencia genera infecciones subclínicas (sin manifestaciones evidentes) y asintomáticas,
pero si no remiten, pueden evolucionar a peor. En primer lugar pueden convertirse en
papilomas (como las verrugas) y posteriormente pueden llegar a volverse lesiones
precancerosas. Estas últimas, desafortunadamente, pueden progresar a lo largo de los años y
acabar como un cáncer invasivo.
4. El VPH se considera un oncovirus, es decir, un virus que tiene la capacidad de infiltrarse en el
anfitrión y alterar genes que controlan diversos aspectos de las células, inutilizando
mecanismos de control y supresión de tumores, facilitando el crecimiento descontrolado de las
mismas. Los diferentes tipos del VPH se relacionan con diversas enfermedades, todas ellas
relacionadas con el crecimiento anormal tras su infección. Entre todas estas, la relación más
estudiada es la de los cánceres genitales, en concreto el importante papel del VPH en el
desarrollo del cáncer de cuello del útero. Las investigaciones indican que el virus es condición
necesaria para el desarrollo de la mayoría de este tipo de cánceres. Estos planteamientos
están unánimemente aceptados; no existe controversia al respecto porque las pruebas son
muchas y muy sólidas, hasta el punto que en 2008 Harald Zur Hausen recibió el premio Nobel
de Medicina por haber descubierto la relación entre el virus y el cáncer.
5. Aunque se ha identificado más de un centenar de tipos de HPV, no todos los tipos de virus se
asocian con igual intensidad al riesgo de cáncer, ni mucho menos. Según la International
Agency Of Research on Cancer (IARC), la entidad que clasifica el riesgo de cáncer de todo tipo
de agentes, tan solo una docena de ellos se consideran carcinogénicos. Y al analizar la
influencia de forma individual, se ha comprobado que la mayor parte de la responsabilidad
recae sobre dos de estas variedades de virus, en concreto el VPH-16 y el VPH-18, estando
presentes en más de dos tercios de los casos de cáncer de cuello del útero”.
El Centinela, Sobre la Vacuna del virus del papiloma humano (fragmento)

44. El objeto comunicacional del emisor del texto anterior es fundamentalmente

A) informar sobre la importancia de la vacunación contra el VPH.


B) explicar científicamente formando una opinión desfavorable del cáncer.
C) promover la vacunación general de la población antes de que sea tarde.
D) generar un espacio de comunicación para debatir sobre las vacunas.
E) educar a los lectores respecto de los perjuicios del papiloma humano.

17

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
45. De acuerdo con el tema, el texto anterior puede ser clasificado como

A) sociológico.
B) psicológico.
C) filosófico.
D) científico.
E) estético.

46. En base a la lectura del primer párrafo del texto anterior, ¿cuál de las siguientes opciones
sintetiza la información acerca de la vacuna del VPH?

A) Depende de los factores del desarrollo social de los países.


B) Es muy conveniente poner en duda su eficacia.
C) Tiene una gran capacidad de curación en el ser humano.
D) Solo es efectiva sobre dos variedades de este virus.
E) Si bien es un avance, también tiene detractores.

47. ¿Cuál(es) de los siguientes enunciados corresponde(n) a afirmaciones realizadas en el quinto


párrafo?

I. Se ha comprobado que no todos los virus producen cáncer.


II. La IARC considera carcinogénicos a un centenar de VPH.
III. Hay identificados más de un centenar de VPH.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

48. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa la idea central del cuarto párrafo?

A) Zur Hausen recibió el Nobel por descubrir la relación entre el virus y el cáncer.
B) Hay controversias, muchas y muy sólidas, respecto a las vacunas.
C) Los virus no son condición necesaria para el desarrollo del cáncer.
D) Respecto a la relación virus-cáncer, los más estudiados son los cánceres genitales.
E) El VPH fue descubierto en el año 2008 por Harald zur Hausen.

49. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta de mejor manera la idea central del texto leído?

A) El VPH, su manifestación en las mucosas y en la piel humana.


B) El VPH es un oncovirus, que altera los genes en las células.
C) El crecimiento descontrolado de las células y su mutación.
D) El VPH, cómo actúa y qué relación tiene con el cáncer.
E) El VPH es un conjunto de virus de los papilomavirus.

18

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
TEXTO 8 (50 - 53)

1. “Soy un hombre de cierta edad. La actividad profesional que he ejercido durante las tres
últimas décadas me ha aportado un profundo conocimiento de uno de los colectivos más
interesantes y peculiares del paisaje urbano, del que, a pesar de su excepcionalidad, nada se
ha escrito hasta el momento: me estoy refiriendo al gremio de los amanuenses, también
llamados copistas judiciales. He tenido relación con muchos de ellos, tanto personal como
profesionalmente, y podría contar en estas páginas algunas anécdotas que complacerían a los
hombres buenos y harían derramar lágrimas a las almas más sentimentales. Pero, antes que
las biografías completas de todos los amanuenses que he tratado en mi vida, prefiero algunos
episodios de la vida de Bartleby. Bartleby era un copista judicial, el más extraño que he
conocido o de quien haya oído hablar.
2. De los otros escribientes podría yo componer amplias biografías que describiesen su monótona
existencia; con Bartleby esa tarea era imposible. No dispongo de datos para trazar una
completa y satisfactoria semblanza de este hombre, hecho que, lamentablemente, constituye
una enorme pérdida para la literatura. Bartleby era uno de esos seres distantes y misteriosos
de quienes nada se puede conocer si no es a través de su propio comportamiento. En
definitiva, de Bartleby solo sé lo que conocí de primera mano, excepto un difuso rumor que
podrán leer en el epílogo con el que finaliza este relato.
3. Mas, antes de centrarme en el amanuense cuyo nombre da título a esta historia, convendría
que registrara algunos datos relativos a mi persona, a mis asuntos, a mis empleados, a mi
despacho, y al ambiente general en el que todo sucedió. Considero imprescindible este
preámbulo para garantizar al lector una adecuada comprensión de nuestro peculiar
protagonista.
4. Soy un hombre eminentemente práctico que desde su ya lejana juventud ha presentido que la
vida más sencilla es la mejor. Por ello, aunque mi profesión está considerada como agitada, y
hasta turbulenta en ocasiones, jamás he permitido que esas inquietudes empañaran mi
tranquilidad. Soy uno de esos abogados faltos de ambición, que jamás interviene en los
tribunales ni busca el reconocimiento público. Amparado en una cómoda posición, me dedico a
asuntos que transitan entre hipotecas, títulos de renta y acciones de personas acaudaladas.
Cuantos me tratan, me consideran un hombre fiable e íntegro. El difunto Juan Jacobo Astor,
persona parca en halagos, no dudaba en proclamar que mi virtud más sobresaliente era la
prudencia; la segunda, el método”.
Herman Melville, Bartleby, el escribiente (fragmento).

50. ¿Cuál es el sentido de la palabra EXTRAÑO en el contexto del fragmento leído?

A) HURAÑO, porque es el más distante y reacio a comunicarse.


B) ANÓMALO, porque su existencia no sigue patrones regulares.
C) OSCURO, porque su vida se resiste al interés biográfico.
D) MISTERIOSO, porque es el más desconocido de los copistas.
E) RARO, porque es el más singular de los copistas judiciales.

19

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
51. Al comienzo del texto el emisor toma la opción de hacer el relato sobre

A) su relación con los escribientes.


B) un conocedor de los amanuenses.
C) los interesantes copistas judiciales.
D) un particular escribiente judicial.
E) un colectivo del paisaje urbano.

52. El narrador se propone superar el problema de la posible incomprensión de la semblanza del


personaje, mediante

A) la observación atenta de su comportamiento.


B) un difuso rumor que revelará en el epílogo.
C) el registro de datos de su propia persona.
D) información global del contexto de la acción.
E) la descripción de la oficina de trabajo.

53. El narrador se caracteriza a sí mismo como un hombre

A) maduro, práctico, abogado falto de ambición, metódico.


B) de cierta edad, sencillo, tranquilo, cómodo, fiable, íntegro.
C) práctico, tranquilo, confiable, honesto y parco de palabras.
D) profesional, sentimental, práctico, tranquilo, leal y metódico.
E) constante, concienzudo, trabajador templado y susceptible.

TEXTO 9 (54 - 61)

La nueva salida del sol

1. La semana recién pasada se celebró en todo Chile el “We Tripantu”, la nueva salida del sol en
la cultura del pueblo mapuche. Se trata de una fiesta que reemplazó la antigua Noche de San
Juan, festividad de raíces celtas integrada en la cultura española y que los chilenos heredaron
de la Colonia.

2. La Noche de San Juan se celebraba el 23 de junio y se caracterizaba por el misterio. Era la


noche en que la higuera florecía y las familias, en sus casas, realizaban una serie de ritos y
pruebas para la buena suerte. También era la noche donde podía aparecer el diablo. Muchos,
siendo niños, la esperábamos con ansias junto al fogón y las papas asadas.

3. Pero lo cierto es que el “We Tripantu” no reemplazó a la Noche de San Juan. Más bien
recuperó su lugar en esta parte sur del planeta. Fue a mediados de los ochenta cuando el
activismo cultural mapuche la rescató del olvido. Grupos de teatro vinculados a la
organización Ad-Mapu y más tarde al Consejo de Todas las Tierras, obraron el milagro.

4. El “We Tripantu” era un antiguo rito que celebraba el cambio de ciclo de la Tierra y que había
sido desplazado por la festividad católica. También por el racismo y el menosprecio cultural,
aquel que calificaba como “supercherías” nuestras creencias y como “fantasías de indios”
nuestra rica cosmovisión ancestral.

20

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
5. Los mapuches, fantásticos observadores de su entorno, habían aprendido hace siglos que el
solsticio de invierno marca la renovación de los ciclos naturales. Sin calendario romano ni
telescopios, otros eran los métodos para establecer su llegada.

6. Uno de ellos era el método estelar. Observaban los antiguos mapuche aquel grupo de estrellas
denominado Gul Poñi (“montón de papas”, las Pléyades) que en esta fecha se pueden ver
mucho más cerca de la tierra. La observación de su comportamiento advertía de la proximidad
del solsticio de invierno, de la nueva salida del sol.

7. Pero el más usado por los sabios sureños era sin duda el método solar. Este se mimetizó con
el diseño, estructuración y ubicación de la ruka, la vivienda mapuche. Con un fogón en el
centro y un tronco o palo situado frente a una puerta orientada hacia la salida del sol, la ruka
determinaba y controlaba el movimiento del astro durante todo el año.

8. Un verdadero reloj solar camuflado en vivienda, capaz de definir y marcar el movimiento del
día, el sol, la luna, las estrellas y el tiempo en el exacto calendario mapuche. También, por
cierto, definía las cuatro estaciones del año: Pukem, ‘tiempo de lluvias’, invierno; Pewün,
‘tiempo de brotes’, primavera; Walüng, ‘tiempo de abundancia’, verano; y Rimü, ‘tiempo de
descanso’, otoño.

9. El “We Tripantu” marca el día más corto del año y la noche más larga. Es también la fecha en
que las lluvias se vuelven más intensas, preparando a la naturaleza para acoger y favorecer el
crecimiento de la nueva vida. Una fecha de gran importancia en la Tierra y que da cuenta del
sustento científico tras muchas de las creencias mapuche.

10. Este cambio de ciclo acontece en todo el Hemisferio Sur y ello también lo sabían otras
naciones originarias. Es la fiesta del Machaq Mara de los Aymará, el Inti Raymi de los Quechua
y el Aringa Ora o Koro de los Rapa-Nui. Y es también la fiesta que celebran otras culturas en
África del Sur, Australia y Oceanía.

11. Es lo mismo que acontece, en otro periodo del año, en el Hemisferio Norte donde el solsticio
de invierno ronda el 21 de diciembre. Diferentes pueblos indoeuropeos celebraban también
este día, así como los romanos que festejaban Saturnalia en honor al dios homónimo, y a
Mithra en honor a la deidad de la luz heredada de los persas.

12. Monumentos como Newgrange, en Irlanda, también se relacionan con este cambio de ciclo; su
planta está diseñada para capturar la luz en ese preciso momento, algo similar a lo que acontece
con el diseño de la ruka mapuche. Una fiesta religiosa moderna ocultó en varios países del norte
esta milenaria tradición. Hablamos de la Navidad que celebra el nacimiento de Jesús.

13. Hoy en Wallmapu pocos celebran la Noche de San Juan y sus misterios. Así opera el cambio
cultural, en este caso favoreciendo un saludable retorno a lo propio, a lo nuestro. El “We
Tripantu” es hoy por lejos la festividad mapuche más popular. Cientos fueron las actividades y
miles sus participantes en diversas regiones. En decenas de comunas fue izada además la
bandera mapuche, cosa maravillosa.

14. Es sin duda una noticia esperanzadora. Habla bien de los chilenos. Y de su apertura a la
diversidad y a la valoración del conocimiento y los símbolos más preciados del otro.

21

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
15. Pero allí donde la sociedad civil avanza dos pasos, la clase política y el gobierno gustan
retroceder al menos tres. ¿Cómo es posible que la principal festividad indígena de Chile siga
sin ser declarada feriado nacional? No lo es aún. Tampoco regional. Sepan que en la vecina
provincia de Neuquén, la legislatura argentina estableció en 2011 dos días “no laborables”
para todos los mapuches en “We Tripantu”.

16. Una muestra de respeto que aún se extraña por estos lados.

http://voces.latercera.com/2016/06/30/pedro-cayuqueo/la-nueva-salida-del-sol/

54. ENTORNO

A) naturaleza
B) interior
C) contexto
D) ambiente
E) exterior

55. POPULAR

A) pública
B) notoria
C) destacada
D) conocida
E) masificada

56. Según el emisor, ¿qué es el “We Tripantu”?

A) Es una celebración por la nueva salida del sol para el pueblo mapuche.
B) Es un rito del pueblo mapuche para celebrar la conclusión de un ciclo.
C) Es una festividad de origen indoeuropeo incorporada recientemente por el pueblo
mapuche.
D) Es una conmemoración que los chilenos han traspasado al pueblo mapuche.
E) Es la festividad que ha venido a reemplazar a la tradicional fiesta de San Juan.

57. ¿Qué opción representa una relación correcta entre la festividad y la característica entregada?

Nombre de la festividad Característica

A) “Walüng” Festeja el nuevo ciclo en el Hemisferio Sur.

B) “Saturnalia” Festividad solar en honor al dios Mithra.

C) “We Tripantu” Festeja la nueva salida del sol del Hemisferio


Norte.
D) “Noche de San Juan” Festividad solar de origen colonial.

E) “Inti Raymi” Festeja la nueva salida del sol en el pueblo


Quechua.

22

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
58. ¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza adecuadamente el contenido del párrafo nueve?

A) El “We Tripantu” coincide con el día más largo del año y la noche más corta.
B) La importancia del “We Tripantu” para el pueblo mapuche radica en su validez científica.
C) El “We Tripantu” marca el comienzo de un nuevo ciclo de renovación de la tierra.
D) El inicio de la época de lluvias determina el día en que se celebra cada año el “We Tripantu”.
E) El “We Tripantu” marca el inicio de la primavera como ciclo de renovación de la naturaleza.

59. A partir del texto leído, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia válida?

A) En ambos hemisferios se celebra el comienzo del invierno como nuevo ciclo en el mes de
diciembre.
B) La celebración del “We Tripantu” se realiza con una diferencia de 6 meses respecto de las
festividades indoeuropeas.
C) Las festividades en honor a los dioses Saturno y Mithra se realizan el mismo día que el
“We Tripantu”.
D) La diferencia entre las festividades del hemisferio norte y sur es que en el primero se
celebra el inicio el verano, y en el segundo, el inicio del invierno.
E) Los pueblos sudamericanos e indoeuropeos poseen festividades similares ya que tienen
un origen común.

60. El emisor menciona Newgrange con el objeto de

A) demostrar que el monumento irlandés no es un recinto funerario, sino un punto de


observación solar.
B) presentar un ejemplo de recinto de observación del Hemisferio Norte que tiene
similitudes con la ruka mapuche.
C) mencionar otra similitud entre las festividades solares del Hemisferio Sur y las del
Hemisferio Norte.
D) continuar con el tema, entregando un ejemplo de construcción monumental dedicada al
dios Mithra.
E) presentar el caso de un sitio arqueológico del Hemisferio Norte donde todavía puede
observarse el cambio de ciclo.

23

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
61. ¿Qué relación se establece entre el primer párrafo y el último del texto leído?

En el primero En el último

se presenta el contexto histórico de la se complementa la exposición con un


A)
festividad de la Noche de San Juan. comentario personal del emisor.

se introduce el tema de la celebración del se concluye que el respeto por el “We


B)
“We Tripantu” en la cultura mapuche. Tripantu” se ha perdido en Chile.

se presentan las principales


se comentan las proyecciones que puede
C) características de la festividad por la
tener esta festividad.
nueva salida del sol.

se alude a la reciente celebración del “We se expresa una crítica al hecho de que esta
D)
Tripantu”. festividad no sea aún feriado oficial.

se presenta la tesis de que el “We


se reitera el llamado a las autoridades a
E) Tripantu” debería ser declarado feriado
respetar la cultura del pueblo mapuche.
nacional.

TEXTO 10 (62 - 65)

El periodista brasileño Rafael Henzel, uno de los seis sobrevivientes del accidente del
Chapecoense, afirmó que ellos –los pasajeros– nunca fueron alertados de una situación de peligro.
"Apagaron las luces y los motores. Eso causó cierto temor, pero nadie nos avisó de nada.
Volábamos sin saber lo que iba a suceder", afirmó el periodista en una entrevista transmitida por
el programa de televisión Fantástico. Henzel, quien se recupera en el Hospital San Vicente
Fundación Rionegro, en el departamento colombiano de Antioquia, fue uno de los seis únicos
supervivientes del accidente que tuvo lugar en la noche del pasado 28 de noviembre. "Nadie nos
dijo que nos abrocháramos los cinturones de seguridad. Cada vez que preguntábamos acerca de
la llegada nos decían que faltaban diez minutos. Eso generó cierto temor, pero no fuimos avisados
de nada", relató el periodista de la emisora Radio Oeste Capital. Henzel fue el único sobreviviente
entre los 21 periodistas que viajaban a Medellín en el avión accidentado, para cubrir el partido de
ida de la final de la Copa Sudamericana entre Chapecoense y Atlético Nacional de Medellín. "No
cundió el pánico, ni se produjo un griterío durante la caída. Apenas había silencio", comentó
Henzel, quien dijo no recordar en absoluto el momento del "impacto". Está previsto que los
cuatros supervivientes brasileños del accidente –los futbolistas Jackson Follman, Helio Zampier
Neto y Alan Ruschel, así como el propio Henzel– comiencen a ser trasladados esta semana a su
país, informaron fuentes médicas citadas en la entrevista.

www.emol.com, 12-12-2016

24
“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
62. De acuerdo con lo expresado en el texto anterior, la actitud de los pasajeros antes de la
caída del avión se puede considerar como

A) evasiva, porque no estaban atentos al tiempo que restaba para aterrizar.


B) reflexiva, puesto que presentían que se produciría una catástrofe.
C) crítica, pues consideraban que se les entregaba información poco clara.
D) inquieta, porque no tenían claro lo que estaba sucediendo.
E) indiferente, pues no les interesaba lo que podría suceder.

63. ¿Cuál de los siguientes refranes da cuenta de la actitud de la tripulación de avión accidentado?

A) “Quien nada hace, nada teme”


B) “El que calla, otorga”
C) “Gallo que no canta, algo tiene en la garganta”
D) “El necio que calla, por sabio pasa”
E) “Huir del fuego para caer en las brasas”

64. La función comunicativa del texto anterior es

A) exponer un hecho noticioso, pero poco relevante.


B) informar sobre algunos aspectos del accidente a través de un sobreviviente.
C) explicar las deficiencias que presentó el avión accidentando, antes y durante el vuelo.
D) plantear una hipótesis sobre las posibles causas del accidente aéreo.
E) alertar a los usuarios sobre el riesgo de volar.

65. Las acciones descritas por el emisor del texto antes del accidente, ordenadas
cronológicamente, fueron:

A) nunca se les alertó del peligro, se apagaron las luces y los motores del avión, no les
avisaron que se abrocharan los cinturones, no hubo pánico ni griterío durante la caída.
B) apagaron luces del avión, no se les alertó de problemas técnicos, cundió la inseguridad,
no recuerda el momento del accidente.
C) se les alertó de problemas técnicos, se apagó el motor del avión, no recuerda nada del
accidente.
D) sintió temor, les solicitaron usar los cinturones de seguridad, no hubo gritos, el avión cae.
E) no se les avisó sobre el peligro de un accidente, no se les dijo nada sobre usar cinturón
de seguridad, no recuerda nada del accidente, el avión choca.

25

“Estos ensayos corresponden a Experiencia Prueba Transición aplicada por PDV durante
el primer semestre 2020”
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

CLAVES: ULA-LE01-3M-2020

Asignatura : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nº Preguntas : 65

1. D 11. A 21. C 31. D 41. D 51. D 61. D

2. A 12. D 22. B 32. E 42. A 52. D 62. D

3. C 13. A 23. B 33. D 43. B 53. A 63. C

4. E 14. D 24. B 34. E 44. A 54. D 64. B

5. B 15. B 25. E 35. D 45. D 55. D 65. A

6. C 16. C 26. A 36. B 46. E 56. A

7. C 17. D 27. E 37. A 47. C 57. E

8. A 18. E 28. D 38. E 48. D 58. C

9. C 19. A 29. A 39. C 49. D 59. B

10. E 20. E 30. C 40. A 50. E 60. B

También podría gustarte