Está en la página 1de 15

2019

DIEGO CASTRO

U.T. 1.
RECONOCIMIENTO
DE LA
ESTRUCTURA Y
ORGANIZACIÓN
GENERAL DEL
ORGANISMO
HUMANO.

2019

FISIOPATOLOGÍA
D.CASTRO
Fisiopatología General

U.T. 1. RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN


GENERAL DEL ORGANISMO HUMANO.

U.D. 2. LA CÉLULA.
Índice.
1. Introducción.
2. Estructura de la célula.
2.1. Membranas celulares.
2.2. Transporte a través de la membrana plasmática.
2.3. Núcleo.
2.4. Citoplasma.
3. Ciclo y replicación celular.
4. Muerte celular.
5. Bibliografía – Webgrafía

1. INTRODUCCIÓN.
La célula es la unidad funcional de todos los organismos vivos. Los organismos más
simples, como las bacterias y las algas, consisten en una sola célula. Los organismos más
complejos están formados por muchas células que se mantienen unidas mediante conexiones,
tanto mutuas como con la matriz extracelular. Las células de los organismos multicelulares, como
el hombre, muestran una gran variedad de especializaciones tanto morfológicas como funcionales.
Pese a ello, todas las células siguen un mismo modelo estructural básico, que será el que
estudiemos en esta unidad.
Entre esas características comunes encontramos:
• Una membrana externa rodea cada célula y la separa de su entorno y de otras células.
• Están compuestas de una solución de proteínas, electrólitos e hidratos de carbono
(citosol), divididas en compartimentos funcionales especializados (orgánulos) gracias a
sistemas de membranas interiores.
• Su forma y fluidez están parcialmente determinadas por la organización de unas proteínas
internas filamentosas (filamentos intermedios, actina y microtúbulos) que forman el
citoesqueleto.

UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 2


Fisiopatología General

Los principales compartimentos rodeados por una membrana son:


• El núcleo, que contiene el ADN celular.
• Las mitocondrias, que proporcionan energía.
• El retículo endoplásmico (RE), que participa en la biosíntesis de proteínas y de ciertos
lípidos.
• El aparato de Golgi, que está implicado en el procesamiento biosintético de productos para
su incorporación en la célula o para su secreción.
• Las vesículas, que actúan como paquetes temporales de material que va a ser
transportado por la célula.
• Los lisosomas, que contienen enzimas hidrolíticas que digieren macromoléculas dentro de
las células.
• Los peroxisomas, que contienen enzimas implicadas en el metabolismo de los ácidos
grasos.

esquema célula eucariota

2. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA.
2.1. MEMBRANAS CELULARES.
La membrana externa que rodea cada célula y las membranas que rodean a los orgánulos
intracelulares tienen una estructura básica común basada en una bicapa lipídica
que contiene proteínas especializadas asociadas a hidratos de carbono de la
superficie.
Los lípidos constituyen el 50% de la masa de las membranas celulares.
Los fosfoglicéridos (fosfolípidos) representan el 50% del componente
lipídico y tienden a rodear las proteínas de membrana, frecuentemente proteínas
específicas de anclaje con funciones enzimáticas o de transporte.
El colesterol de la membrana celular limita el movimiento de los fosfolípidos
adyacentes y hace que la membrana sea menos fluida y mecánicamente más
estable.
Los glucolípidos se encuentran sólo en la cara externa de las membranas
celulares, con sus azúcares asociados expuestos al espacio extracelular, parecen
implicados en la comunicación intercelular.
Cada tipo de molécula lipídica de la membrana tiene un extremo polar o
hidrófilo (cabeza) y un extremo apolar o hidrófobo (cola); por tanto, es anfipático. Estos lípidos
forman de manera espontánea una bicapa en agua donde las terminaciones hidrófobas se
disponen hacia el interior y los grupos hidrófilos miran hacia fuera.

Esta estructura básica


de la membrana celular, en
cuyo interior se encuentran
insertadas las proteínas de la
membrana, confiere a la
membrana unas características
funcionales importantes:
• La membrana es un
fluido, lo que permite la
difusión lateral de las
proteínas de membrana
y facilita la movilidad
celular.
• La composición polar
lipídica hace que exista
una variable
permeabilidad a
diferentes sustancias,

UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 3


Fisiopatología General

siendo muy permeable al agua, oxígeno y pequeñas moléculas hidrófobas como el etanol,
pero prácticamente impermeable a iones como el Na+ y el K+.
• Las roturas y desgarros se sellan espontáneamente debido a que la naturaleza polar de los
lípidos elimina los bordes libres donde los grupos hidrófobos podrían ponerse en contacto
con el ambiente acuoso.
• La localización de las proteínas facilita su papel funcional en el transporte, actividad
enzimática, unión y comunicación celular.

Las moléculas de proteínas representan casi la mitad de la masa total de la membrana.


Son las responsables de la mayor parte de las funciones especializadas de las células, por lo que
varían en función del tipo de célula. Se pueden disponer de tres formas distintas:
• Proteínas intrínsecas o integrantes. Incorporadas a la membrana. Algunas ocupan todo
el grosor de la membrana (proteínas transmembranosas), quedando expuestas en
ambas superficies. Otras proteínas de membrana se encuentran ancladas a estructuras
citoplasmáticas a través del citoesqueleto.
• Proteínas extrínsecas o periféricas. Se mantienen sobre la superficie externa o interna
gracias a débiles fuerzas electrostáticas.

Algunas funciones de las proteínas de membrana, son:


• Unen los filamentos del citoesqueleto a la membrana celular.
• Unen las células a la matriz extracelular.
• Transportan moléculas hacia el interior o el exterior de la célula.
• Actúan de receptores para señales químicas (pej. receptores hormonales).
• Poseen una actividad enzimática específica.

Sobre la superficie externa de las membranas plasmáticas, muchas de las proteínas y


algunos de los lípidos están unidos a cadenas cortas de polisacáridos; estas glucoproteínas y
glucolípidos se proyectan a partir de la superficie de la bicapa formando una cobertura externa. La
capa de polisacáridos recibe el nombre de glucocáliz, y parece tener un grosor variable según el
tipo de célula. Parece que el glucocáliz interviene en los fenómenos de reconocimiento de las
células, en la formación de las adherencias intercelulares y en la adsorción de moléculas a la
superficie celular; en algunas situaciones el glucocáliz proporciona asimismo protección mecánica
y química a la membrana plasmática.

2.2. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.


A través de las membranas plasmáticas se hace el intercambio de materiales e información
entre los ambientes internos y externos de la célula, lo que permite que ésta controle la calidad de
su medio interno. El transporte de materiales a través de la membrana plasmática se lleva a cabo
mediante cuatro mecanismos fundamentales:
1. Difusión pasiva. Este tipo de transporte depende por completo de la existencia de un
gradiente de concentración osmótica o electroquímico, a través de la membrana
plasmática. Los lípidos y las moléculas liposolubles como el etanol, pasan libremente a
través de las membranas; así como el oxígeno y el anhídrido carbónico. La membrana
plasmática es relativamente impermeable a las moléculas hidrófilas. Algunas moléculas
pequeñas (como el agua o la urea) y algunos iones (como el bicarbonato) pueden pasar a
favor de gradientes.
2. Difusión facilitada. Este tipo de transporte también depende de la concentración e implica
el movimiento de moléculas hidrófilas de mayor tamaño, como la glucosa o los
aminoácidos, movimiento que puede producirse en ambas direcciones. Se trata de un
proceso estrictamente pasivo pero que requiere la presencia de moléculas transportadoras
de proteínas a las que se une de forma específica pero reversible.
3. Transporte activo. Este tipo de transporte no sólo es independiente de los gradientes de
concentración, sino que a menudo opera contra enormes gradientes de este tipo. El
ejemplo clásico es la “bomba de sodio”, un complejo proteico transmembranoso que

UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 4


Fisiopatología General

intercambia un ion de sodio por uno de potasio a través de la membrana. Para generar la
energía necesaria para el proceso se usa el ATP.

4. Transporte masivo. El transporte de material hacia el interior y el exterior de la célula se


produce gracias a los procesos de endocitosis y exocitosis. En la endocitosis se puede
incorporar material procedente del espacio extracelular, así como de la membrana
superficial, por invaginación de la superficie celular. La membrana invaginada se fusiona y
forma una vesícula endocitósica o endosoma, que es un pequeño cuerpo esférico,
hermético, rodeado de membrana. La membrana y el material incorporado en el interior de
dicha vesícula pueden procesarse, entonces, en el interior de la célula.
Los términos pinocitosis o potocitosis se utilizan cuando las células capturan líquidos y
pequeñas moléculas para formar vesículas de unos 50 nm de diámetro.
Los términos endocitosis y fagocitosis se emplean cuando la célula ingiere grandes
partículas y se forman endosomas de un diámetro mayor de 250 nm.
La exocitosis es el proceso inverso a la endocitosis, y describe la fusión de una vesícula
rodeada de membrana con la superficie celular para descargar su contenido en el espacio
extracelular. Este mecanismo permite la secreción de productos procesados en el interior
de la célula. La fusión de vesículas con la membrana celular también permite incorporar
membrana nueva a la superficie celular.
Ver: exocitosis ; endocitosis

UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 5


Fisiopatología General

La información también puede transportarse desde el ambiente externo al interior de la


célula, de manera que ésta sepa cuando ha llegado el momento de dividirse, producir más o
menos cantidad de un determinado producto, responder a una sustancia extraña, etc. Los
mensajes pueden ser transportados a través de la membrana plasmática mediante tres métodos
principales:
• Moléculas mensajeras liposolubles que pasan directamente a través de la membrana
celular y transmitir su mensaje uniéndose directamente a un receptor intracelular. Llegar a
todas las células, lo que puede ser inconveniente.
• Lo más frecuente es que la molécula mensajera sea una proteína que se une a un receptor
específico de la superficie celular. Existen una cantidad enorme de receptores superficiales
en las células. Cuando un receptor se une a su proteína mensajera específica, un cambio
de la forma del receptor permite que éste modifique componentes citoplasmáticos
conocidos como segundos mensajeros, pasando así la información. Muchos de estos
receptores de membrana son enzimas que se activan al unirse a su molécula mensajera
específica o ligando. Las enzimas activadas modifican después a un componente del
sistema de segundos mensajeros.
• Entre células nerviosas, o entre éstas y las musculares, se da el tercer método de
transferencia de información. La célula nerviosa libera un neurotransmisor químico que se
une a un receptor existente sobre la célula nerviosa o muscular adyacente, en la que abre
un canal iónico permitiendo así la despolarización de la membrana. En este caso, una
interacción química específica se convierte en una señal eléctrica en la membrana celular.

2.3. NÚCLEO.

Es la organela de mayor tamaño y la sustancia que lo compone se suele denominar


nucleoplasma o carioplasma; está rodeado por un sistema de membrana llamado membrana
nuclear (MN). Contiene toda la información genética de la célula. En las preparaciones para
microscopio óptico, los núcleos muestran una forma esférica u ovoide (aunque puede variar
mucho de unas células a otras). Su diámetro es de aproximadamente 5-10 m (micrómetro o
micra), se tiñen con colorantes básicos como la hematoxilina (es decir, son basófilos) que le da
un color morado-azulado. El núcleo puede contener una estructura esférica más pequeña, el
nucléolo, que sintetiza subunidades ribosomales.
Núcleo y ribosomas son las principales organelas que intervienen en la síntesis de
proteínas. Las proteínas no sólo son el principal componente estructural de las células, sino que,
en forma de enzimas (proteínas de transporte y proteínas reguladoras), intervienen en muchos
procesos metabólicos. La naturaleza y cantidad de proteínas existentes en el interior de cada
célula determina su actividad, por tanto, la síntesis proteica es una actividad esencial y continua
de todas las células y, en algunos casos su función más importante.

UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 6


Fisiopatología General

2.3.1. MEMBRANA NUCLEAR.


También llamada envoltura nuclear o carioteca. Está formada por dos capas
concéntricas, cada una de ellas con la estructura de bicapa lipídica con diferentes funciones y un
espacio intramembranoso entre ambas. La membrana nuclear interna está en contacto con el
contenido nuclear y contiene proteínas específicas de membrana que actúan como puntos de
anclaje para las proteínas filamentosas, denominadas láminas nucleares, que
forman un armazón para mantener la forma del núcleo y también actúan como
estabilizadores.
La membrana externa está en contacto con el citosol. Limita el espacio
perinuclear. Normalmente lleva adosados numerosos ribosomas y, a veces, se
continúa con la luz del retículo endoplasmático (RE).
La membrana nuclear está perforada por numerosos poros nucleares que
establecen una continuidad entre el citosol y la luz nuclear que contiene la
cromatina. Estos puntos de comunicación restringida permiten el paso de los
productos sintetizados en el núcleo al citoplasma y la incorporación de las proteínas
nucleares sintetizadas en el RE.

2.3.2. CROMATINA.
El núcleo contiene ADN (que supone menos del 20% de su masa), proteínas llamadas
nucleoproteínas y cierta cantidad de ARN. Todas las nucleoproteínas se sintetizan en el
citoplasma, desde donde pasan al núcleo. Las nucleoproteínas denominadas histonas se unen
estrechamente al ADN y controlan el plegamiento de su
cadena. Las nucleoproteínas no histonas, unas participan en la
síntesis de ADN y ARN y otras son reguladoras.
Los núcleos son estructuras heterogéneas, con áreas
electrodensas y electrolúcidas. Las áreas densas, llamadas
heterocromatina consisten en cromatina inactiva y muy
plegada que se dispone en cúmulos irregulares, a menudo en
la periferia del núcleo. El material nuclear electrolúcido,
llamado eucromatina, representa la parte del ADN donde se
sintetiza ARN de forma activa. En conjunto, la heterocromatina
y la eucromatina forman la cromatina, nombre derivado del
fuerte color que toma el núcleo cuando se tiñe para observarlo
con microscopio óptico. La cantidad presente de cada uno de
los dos tipos de cromatina nos va a informar sobre el grado de
actividad funcional del núcleo. De tal modo que los núcleos muy ricos en heterocromatina
corresponden a elementos con escasa actividad o en reposo. Mientras que los núcleos claros, que
son los que presentan abundante eucromatina denotan un elevado índice de transcripción de la
información genética y, por tanto, presentan una gran actividad funcional, estos también se llaman
núcleos vesiculares.

2.3.3. NUCLÉOLO.
Es un área esférica dentro del núcleo donde tiene lugar la síntesis y el procesamiento del
ARNr. Mide alrededor de 1-3 m de diámetro y aumenta su tamaño cuando se produce una
transcripción activa de los genes. Las células inactivas tienen nucléolos mal definidos, mientras
que las células metabólicamente activas tienen nucléolos grandes o
múltiples. En las preparaciones H-E, los nucléolos se tiñen de azul-
rosa debido a su doble afinidad por los colorantes acidófilos y
basófilos. Si observamos el núcleo al microscopio electrónico, el
nucléolo se observa como una zona densa dentro del nucleoplasma,
del que no está separado por ninguna membrana.
El nucléolo produce ARN ribosomal, que se une a proteínas
para formar subunidades ribosomales y viajar al citosol a través de los
complejos de poro del núcleo.

UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 7


Fisiopatología General

2.4. CITOPLASMA.
Distinguiremos citosol, ribosomas, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, mitocondrias,
vesículas, citoesqueleto, inclusiones celulares y productos de almacenamiento.

2.4.1. CITOSOL.
Las organelas citoplasmáticas se encuentran suspendidas en un medio líquido llamado
citosol. Es un líquido denso y concentrado en el que tienen lugar muchas reacciones metabólicas.
Es rico en sistemas enzimáticos implicados en la síntesis y degradación de proteínas y en el
metabolismo de los hidratos de carbono.
En su interior existe una red de diminutos túbulos y filamentos a los que, en conjunto, se
conoce como citoesqueleto. Actúa también como un compartimento de almacenamiento de
algunos productos del metabolismo, como el glucógeno y los ácidos grasos libres.

2.4.2. RIBOSOMAS.
Es el orgánulo más abundante, varios millones por célula. Los ribosomas son pequeñas
partículas electrodensas que dan un color azul (basófilo) al citoplasma en las células productoras
de proteínas cuando se observan con un microscopio óptico. Pueden encontrarse tanto libres en
el citosol como asociados a la superficie del RE rugoso o a la membrana nuclear. Sincronizan el
alineamiento del ARN mensajero y el ARN de transferencia en la producción de cadenas de
péptidos durante la síntesis de proteínas. Están formadas por dos subunidades de tamaño
desigual. Cada subunidad consiste en una cadena de ARN ribosómico (sintetizado en el nucléolo),
que se asocia a las proteínas ribosómicas para formar una estructura globular.

En el RE rugoso En la membrana nuclear En el citosol

2.4.3. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO O ENDOPLASMÁTICO.


El retículo endoplásmico está formado por una red
interconectada de túbulos membranosos, vesículas y sacos
aplastados (cisternas) que se ramifican por todo el citoplasma.
Su cantidad depende de las necesidades metabólicas de la
célula. Gran parte de su superficie está salpicada por ribosomas,
lo que le da el aspecto de “rugoso” que le confiere el nombre de
retículo endoplásmico rugoso (REr). Los ribosomas
fijados a la superficie del REr producen las proteínas cuyo
destino es la exportación, así como las proteínas lisosomiales
que, una vez sintetizadas, atraviesan la membrana y pasan a la luz. También las proteínas
integrantes de la membrana son fabricadas por el REr. Por el contrario, las proteínas destinadas al
citoplasma, el núcleo y las mitocondrias se sintetizan en los ribosomas libres no unidos el RE.
Además de sus funciones en la biosíntesis, el RE desempeña otras dos funciones fundamentales:
la detoxificación o activación de compuestos extraños y el almacenamiento de calcio intracelular.
En la mayoría de las células metabólicamente inactivas existe poco RE, pero en las células
que sintetizan y segregan moléculas que contienen proteínas está muy desarrollado. La mayor
parte de las células tiene solo una cantidad relativamente pequeña de RE liso (REl), exceptuando
las células que segregan o procesan lípidos.
UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 8
Fisiopatología General

Esta microfotografía muestra el retículo


endoplásmico rugoso de una célula
especializada en la síntesis y secreción de
proteínas. El REr está estrechamente
asociado con la bicapa lipídica externa de la
membrana nuclear, con la que se continúa.
El REl es idéntico el REr con el que se
continúa, pero no tiene ribosomas. Las
funciones más importantes del REl son la
biosíntesis de lípidos y la síntesis y
reparación de la membrana.

2.4.4. APARATO DE GOLGI.


Está formado por un sistema de cisternas
adosadas y tiene forma de platillo, con la superficie
cóncava (cara trans) dirigida hacia el núcleo. Las
cisternas más externas adoptan la forma de una red
de túbulos. Las proteínas,0 bien situadas en la luz
de una vesícula revestida o bien incluidas en su
membrana, pasan al aparato de Golgi desde el RE.
Cuando llegan a la cara de formación convexa (cara
cis) las proteínas revestidas se separan y las
vesículas se fusionan con la membrana de la cara
de formación. Tiene tres funciones principales:
• Modificación de las macromoléculas gracias a la adición de azúcares para formar
oligosacáridos.
• Proteolisis de péptidos a formas activas.
• Clasificación de diferentes macromoléculas en vesículas rodeadas de membrana para su
posterior incorporación en una membrana, transporte dentro de la luz de un orgánulo
específico rodeado de membrana o secreción extracelular.

2.4.5. MITOCONDRIAS.
Todas las
funciones celulares
dependen de un
suministro continuo de
energía, que procede de
la degradación
secuencial de moléculas
orgánicas en el proceso
de la respiración
celular. La energía
liberada en este proceso se acaba almacenando
en forma de moléculas de ATP. En todas las células, el ATP forma una reserva de energía
fácilmente accesible que puede utilizarse para todas las funciones metabólicas. Las mitocondrias
son los lugares más importantes de producción de ATP en las células y se encuentran en grandes
cantidades en las células metabólicamente activas.
Las mitocondrias tienen formas y
tamaños muy variables, pero lo más frecuente
es que sean cilíndricas y alargadas. Suelen
medir del orden de 0,5 a 2 m de longitud.
Cada mitocondria tiene dos membranas, una
externa y otra interna, que definen dos
espacios mitocondriales internos, el espacio
UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 9
Fisiopatología General

intermembranoso y el espacio de la matriz. La membrana externa es relativamente permeable


gracias a la presencia de porina, proteína específica de transporte, que permite permeabilidad
libre de moléculas pequeñas.
La membrana interna es más delgada y casi impermeable. Forma pliegues llamados crestas que
se proyectan hacia la cavidad interna, ocupada por una matriz amorfa. Esta matriz contiene varios
gránulos de la matriz densos, en los que se encuentran los lugares de unión del calcio que
almacena la mitocondria. Su matriz contiene una o más cadenas de ADN dispuestas en forma de
círculo, semejantes a los cromosomas de las bacterias. La matriz contiene además ribosomas de
estructura igual a los ribosomas bacterianos que le permite la síntesis de algunos de sus propios
componentes proteicos.

2.4.6. VESÍCULAS.
Son pequeños orgánulos esféricos rodeados de una
membrana. Tienen dos funciones principales, que son:
• El transporte o almacenamiento de material en su luz.
• Permitir el intercambio de membrana celular entre
diferentes compartimentos celulares.

Los tipos principales de vesículas son:


• Vesícula endocítica (pino- o fagocítica), que deriva de
la superficie de la célula.
• Vesículas secretoras y de transporte, que derivan del
Golgi.
• Vesículas de transporte, derivadas de RE.
• Lisosomas (flechas azules en la imagen).
• Peroxisomas.

2.4.6.1. LISOSOMAS.
Es un orgánulo rodeado por una membrana con un alto
contenido en enzimas hidrolíticas que actúan en un pH
ácido. Por tanto, funciona como un sistema de digestión
intracelular que procesa tanto el material ingerido por la
célula como los componentes celulares desgastados.
Esta definición incluye gran número de orgánulos
membranosos derivados de fuentes ligeramente
diferentes y con funciones distintas. En la actualidad, se
considera que los lisosomas solo forman parte del
sistema ácido vesicular capaz de reducir el pH luminal a
5. Este pH bajo activa las poderosas enzimas hidrolasas
ácidas que derivan de las vesículas que nacen de Golgi.
Son capaces de fundirse con otros endosomas
procedentes de la fagocitosis para formar
fagolisosomas. De esta forma se digiere la materia
particulada que penetra en la célula. La presencia de lisosomas se suele
demostrar mediante tinción histoquímica para hidrolasas ácidas.

2.4.6.2. PEROXISOMAS O MICROCUERPOS.


Son pequeños orgánulos (0,5 a 1m) con membrana que contienen
enzimas implicadas en la oxidación de distintos sustratos. Contienen
oxidasas, catalasa, etc. Se caracterizan por un fino contenido granular
electrodenso

UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 10


Fisiopatología General

2.4.6. CITOESQUELETO.
Todas las células disponen de un armazón de sostén formado por diminutos filamentos y
túbulos de naturaleza proteínica, conocido como citoesqueleto, que mantiene la forma y la
polaridad de la célula. No obstante, la membrana celular y las organelas intracelulares no son
estructuras estáticas ni rígidas, sino que mantienen en un estado constante de movimiento para
acomodarse a procesos como la endocitosis, la fagocitosis y la secreción. El citoesqueleto de
cada célula contiene elementos estructurales de tres tipos principales:
• Microfilamentos. Son bandas de actina (5-7nm de diámetro). Algunas especializaciones
de membrana como las microvellosidades contienen un esqueleto de filamentos de
actina que no sólo proporcionan sostén estructural sino que permiten que las
microvellosidades se acorten y alarguen. Por debajo de la membrana plasmática, la actina,
asociada a diversas proteínas de unión y transmembranosas, forma una robusta red de
soporte llamada corteza celular, que protege a la célula de la deformación aunque puede
reorganizarse para acomodarse a los cambios de morfología celular.
• Filamentos intermedios (10-15 nm de diámetro).
• Microtúbulos (24 nm de diámetro). Al igual que los microfilamentos están formados por
subunidades proteicas globulosas, en este caso de tubulina, que pueden reunirse y
separarse fácilmente para permitir los cambios de forma de la célula y la posición de las
organelas. Se originan a partir de un centro organizador de los túbulos especializado, el
centriolo, que se encuentra en el centro de organización de los microtúbulos, el
centrosoma, que contiene un par de centriolos, y que suele encontrarse cerca del núcleo.

2.4.7. INCLUSIONES CELULARES Y PRODUCTOS DE ALMACENAMIENTO.


La acumulación de productos en el interior de ciertas
células puede adquirir la forma de inclusiones citoplásmicas.
Algunos tejidos contienen pigmentos intracelulares
como la lipofuscina, que probablemente corresponde a un
producto de degradación insoluble procedente del recambio de
organelas.. Otro pigmento natural es la melanina, principal
responsa
ble del
color de
la piel.
Lipofuscina en el miocardio

UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 11


Fisiopatología General

Los lípidos pueden acumularse como vacuolas sin membrana, que se ven como grandes espacios
claros en el citoplasma debido a que el procesamiento con parafina disuelve la grasa. Las grandes
vacuolas de grasa son una característica especial de las células que almacenan grasa y que se
llaman adipocitos. Patologicamente, (a la derecha imagen de un hígado graso).
El glucógeno, un polímero y producto de almacenamiento de la glucosa, forma gránulos
en el citoplasma celular y solo es visible con el microscopio electrónico. Las demandas de energía
se satisfacen gracias a la conversión de glucógeno en glucosa. En algunas células, la presencia
de grandes cantidades de glucógeno provoca una tinción pálida o una aparente vacuolización del
citoplasma celular.

3. CICLO Y REPLICACIÓN CELULAR.


El desarrollo de una célula germinal fertilizada para formar un organismo multicelular
complejo implica la replicación y el crecimiento y especialización progresivos (diferenciación) en
diversas funciones de esa célula. Además, la muerte de células maduras en el adulto debe ser
compensada mediante la producción de nuevas células. El mecanismo de la replicación celular de
todas las células, salvo las germinales masculinas y femeninas, se conoce como mitosis. La
mitosis o división mitótica de una sola célula se traduce en la producción de dos células hijas,
cada una de las cuales es genéticamente idéntica a la célula original. Tras la mitosis, las células
hijas entran en un período de crecimiento y actividad metabólica antes de que se produzca una
nueva división mitótica (interfase). El intervalo temporal entre las divisiones mitóticas es el ciclo
vital de cada célula individual (ciclo celular). La división y la diferenciación celulares se equilibran
con la muerte celular, tanto durante el desarrollo y el crecimiento del organismo inmaduro como en
el adulto maduro. En estas circunstancias, la muerte celular se produce por un mecanismo
conocido como apoptosis.

El ciclo celular se divide en dos


fases
1) Interfase, que consta de:
• Fase de síntesis (S): En esta
etapa la célula duplica su material
genético para pasarle una copia
completa del genoma a cada una
de sus células hijas.
• Fase G1 y G2 (intervalo): Entre la
fase S y M de cada ciclo hay dos
fases denominadas intervalo en
las cuales la célula está muy
activa metabólicamente, lo cual le
permite incrementar su tamaño
(aumentando el número de
proteínas y orgánulos), de lo
contrario las células se harían más
pequeñas con cada división.

2) Fase Mitosis (M): En esta fase se reparte a las células hijas el material genético duplicado, a
través de la segregación de los cromosomas. La fase M es un proceso continuo, pero para su
estudio se divide en cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase, reconocibles con el
microscopio óptico.

• Profase: El momento en que los cromosomas (ya duplicados durante la fase S previa) se
hacen visibles por primera vez en el núcleo define el inicio de esta fase. Los cromosomas
(constituidos de dos cromátidas hermanas) se condensan en el núcleo lo que le da un
aspecto punteado burdo a la región nuclear, lo cual se asocia con la desaparición del
nucléolo. El centriolo se duplica para formar dos centros de organización de microtúbulos
en polos opuestos de la célula (el huso mitótico), los cuales no son visibles al microscopio
óptico.
UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 12
Fisiopatología General

• Metafase: Comienza con la desintegración de la membrana nuclear, de esta manera los


cromosomas se pueden unir al huso mitótico (mediante los cinetocoros). Una vez unidos
los cromosomas estos se alinean en el ecuador de la célula.
• Anafase: Viene marcada por la separación de los centrómeros y con ello se produce
también la separación de las cromátidas hermanas, las cuales dan lugar a dos
cromosomas hijos, los cuales migran hacia polos opuestos de la célula. Al acabar la
anafase existen dos grupos de cromosomas idénticos agrupados en los polos opuestos de
la célula.
• Telofase: Aquí ambos juegos de cromosomas llegan a los polos de la célula y adoptan una
estructura menos densa, recuperando la configuración que tenían durante la interfase. La
membrana nuclear y los nucléolos reaparecen. Al finalizar esta fase, la división del
citoplasma y sus contenidos comienza con la formación de un anillo contráctil.
• Citocinesis: La membrana plasmática que rodea al ecuador del huso comienza a
invaginarse para formar un surco circunferencial alrededor de la célula, el surco de
separación, que va comprimiendo a la célula hasta que queda separada en dos células
hijas.

mitosis celular
Cuando ya no se requieren más células, éstas entran en un estado denominado G0, en el
cual abandonan el ciclo celular y entran en un periodo de latencia, lo cual no significa que entren
en reposo ya que éstas células presentan un metabolismo activo, pues si estas células reciben el
estimulo adecuado abandonan el estado G0 y entran al G1. Algunas poblaciones celulares
altamente especializadas como las fibras musculares o neuronas al entrar en estado G0
abandonan indefinidamente el ciclo celular.

En todas las células somáticas, la división celular (mitosis) da lugar a la formación de dos
células hijas, cada una de ellas genéticamente idéntica a la célula madre. El proceso de la
reproducción sexual implica la fusión de células masculina y femenina especializadas llamadas
gametos para formar el cigoto con un número diploide de cromosomas. Por tanto, cada gameto
debe contener sólo la mitad del número diploide de cromosomas, es decir, lo que se conoce como
número haploide (23 en el hombre).

La producción de células haploides se hace mediante una forma peculiar de división celular
llamada meiosis que sólo sucede en las células germinales de las gónadas durante la formación
de los gametos; por tanto a la división celular meiótica se le llama también gametogénesis. La

UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 13


Fisiopatología General

meiosis consta de dos procesos de división celular, de los cuales sólo el primero va precedido de
la duplicación de los cromosomas.

comparación mito
is-meiosis

4. MUERTE CELULAR.
En los tejidos es frecuente encontrar células muertas o que van a morir. En circunstancias
normales, la muerte de una célula individual puede producirse como parte del recambio celular,
durante la involución de un tejido dentro del desarrollo embrionario normal o como parte de los
cambios cíclicos que suceden en todos los órganos y tejidos. En muchas situaciones patológicas
se produce también la muerte de células aisladas. Todos estos ejemplos de muerte celular
individual reciben el nombre de apoptosis debido a que, aunque suceden en respuesta a una
amplia variedad de factores desencadenantes, parecen obedecerá un mecanismo común de
muerte celular que adopta un aspecto microscópico característico. La apoptosis se produce por un
mecanismo completamente distinto al de la necrosis, una forma de muerte celular y de los tejidos
que sucede en condiciones patológicas. La apoptosis es un proceso activo que requiere gasto de
energía, mientras que la necrosis se caracteriza por la incapacidad de la célula para producir la
energía (ATP) que necesita para mantener la homeostasis. Cuando la apoptosis tiene lugar
durante el desarrollo del embrión o del feto, suele denominarse muerte celular programada,
nombre que resalta tanto su inevitabilidad como el hecho de que está controlada por mecanismos
genéticos.
Algunos ejemplos de apoptosis son:
Algunos tipos celulares tienen una esperanza de vida limitada e inevitablemente sufren apoptosis
como parte de su ciclo vital.

UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 14


Fisiopatología General

Otras células son empujadas a destruirse a sí mismas cuando se comportan de modo “incorrecto”.
Algunos tejidos del adulto crecen e involucionan de forma cíclica, como sucede con el crecimiento
de los folículos ováricos antes de la ovulación en la mujer, que va seguido de involución del
cuerpo amarillo mediante apoptosis.
Se sabe que en muchas situaciones patológicas puede desencadenarse la apoptosis con objeto
de destruir células anormales, como las infectadas por virus o las que sufren mutaciones
genéticas. Además, el fracaso de la
apoptosis normal podría ser importante en
determinados casos (cáncer o trastornos
inmunitarios entre otros).
Cuando una célula normal recibe
una señal para que inicie la apoptosis, el
cambio característico visible con
microscopía óptica consiste en la
condensación de la cromatina nuclear
(picnosis) para formar una o varias masas
intensamente teñidas que se disponen
contra la membrana nuclear. Al mismo
tiempo, la célula se retrae y separa de sus
vecinas, pierde los contactos intercelulares
y la eosinofilia (tinción rosada) de su
citoplasma aumenta. Las organelas
citoplasmáticas están aún conservadas en
esta fase. A medida que el proceso
continúa el material nuclear se rompe en
fragmentos (cariorrexis) al mismo tiempo
que la membrana nuclear se disuelve.
Burbujas citoplasmáticas se desprenden de
la superficie celular y la célula acaba por
deshacerse (cariolisis) formándose
fragmentos de membrana, algunos de los
cuales contienen material nuclear y son
conocidos como cuerpos apoptóticos.
Estos cuerpos apoptóticos pueden ser
fagocitados por los macrófagos del tejido,
células limpiadoras procedentes de la
médula ósea y que se encuentran en la
práctica totalidad de los tejidos orgánicos. Las células apoptóticas también pueden ser fagocitadas
por células vecinas. En órganos como la piel, dichas células permanecen en forma de “escamas”
anucleadas formando el revestimiento impermeable de la superficie cutánea.

5. BIBLIOGRAFÍA – WEBGRAFÍA.
“Wheater’s Histología Funcional” B. Young, J.W. Heath. 6ª edic. Editorial Elsevier. Churchill
Livingstone.
“Histología Humana” Stevens y Lowe. 4ª edic. Editorial Elsevier. Mosby.
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/index.htm
https://www.youtube.com/watch?v=DIdbDogWZmk
https://www.youtube.com/watch?v=54fEjEVDQU8
http://highered.mheducation.com/sites/dl/free/0072437316/120060/ravenanimation.html
http://www.johnkyrk.com/index.esp.html
http://www.bionova.org.es/animbio/

UT. 1. UD. 1.2.1. La célula. 15

También podría gustarte