Está en la página 1de 29

TEMA N°4

Durante su
primer siglo de
La Guerra del Pacífico (1879-1884), la Guerra del Acre (1899-1903), serie
existencia se conflicto bélico con el vecino país de de enfrentamientos sostenidos con
Chile, Brasil.
suscitaron
numerosos
eventos 1879–1884 1898–1899 1899–1903

políticos y
bélicos que la Guerra Federal (1898-1899), la cual
involucró a los sectores del norte del
marcaron la país (liberales) confrontados contra
los del sur (conservadores) y derivó
historia en el traslado de la sede de Gobierno
a la ciudad de La Paz
boliviana
Esta guerra se desarrolló en aguas del océano
Pacífico, en el desierto de Atacama y en los
valles y serranías del Perú.
El desencadenante de la guerra fue la decisión
de Bolivia de confiscar bienes de empresas
Guerra del chilenas que explotaban el desierto de Atacama.

Pacifico Chile alegó que la imposición de esos impuestos


violaba lo establecido por un tratado de límites
de 1874 y le declaró la guerra a Bolivia.
Como en 1873 el Perú había firmado un tratado
de alianza defensiva con Bolivia, entró en la
guerra en favor de su aliado.
Campaña de Tacna Campaña de la
Campaña marítima y Arica Sierra

Etapas de la
guerra del
1881–1
1879 1879 1880 1881
883

Pacífico
Campaña de Campaña de Lima
Tarapacá
• Las operaciones bélicas en el
mar se iniciaron con la derrota
chilena en el combate naval de
Iquique, el 21 de mayo de 1879.
Los siguientes enfrentamientos,
como los combates de Punta
Campaña marítima Gruesa y de Angamos,
terminaron en victorias de Chile,
(1879) que logró ocupar el puerto
boliviano de Antofagasta y
controlar el espacio marítimo
del Pacífico. Esto le permitió
abastecer y reforzar a las tropas
que avanzaban hacia el norte.
• los primeros
enfrentamientos en tierra
tuvieron lugar en el
departamento peruano de
Tarapacá, que fue ocupado
Campaña de por Chile. La derrota de los
ejércitos de Perú y Bolivia
Tarapacá (1879) en esta campaña provocó la
destitución de sus
respectivos presidentes:
Mariano Ignacio Prado e
Hilarión Daza.
• Chile logró ocupar la ciudad de
Tacna (26 de mayo) y el puerto
de Arica (7 de junio), haciéndose
Campaña de Tacna con el control del sur del Perú.
Bolivia se retiró de la guerra y
y Arica (1880) tuvo lugar la Conferencia de
Arica, en la que Estados Unidos
intentó mediar, sin éxito, entre
Chile y Perú.
•La guerra continuó y las
tropas chilenas
avanzaron hacia el
norte, venciendo a las
Campaña de Lima peruanas en las batallas
(1881) de Chorrillos (13 de
enero) y Miraflores (15
de enero). Poco después
ocuparon la ciudad de
Lima.
• las fuerzas peruanas
intentaron resistir en las
zonas montañosas, pero las
Campaña de la tropas chilenas lograron
derrotarlas definitivamente
Sierra (1881-83) en la batalla de
Huamachuco (10 de julio de
1883).
• La delimitación fronteriza imprecisa
entre los territorios de Chile y Perú,
que venía desde tiempos coloniales.
• La explotación por parte de empresas
chilenas de las riquezas del desierto de
Atacama, en territorios donde no
estaban claros los límites entre Bolivia
y Chile.

Causas • La decisión del gobierno de Bolivia de


confiscar los bienes pertenecientes a
compañías chilenas que explotaban el
desierto de Atacama y que se negaron
a pagar derechos de exportación.
• El pacto de alianza defensiva firmado
entre Bolivia y Perú en 1873, que
garantizaba la integridad de los
territorios de ambos países y el apoyo
mutuo ante amenazas militares.
En 1883 se firmó el Tratado de Ancón, según el cual Chile
extendió su territorio al anexarse el departamento
peruano de Tarapacá. También quedaron bajo su
administración las provincias de Tacna y Arica. En 1929, se
firmó el Tratado de Lima, por el cual Chile devolvió Tacna a
Perú, mientras que Arica quedó definitivamente bajo su
jurisdicción.
En 1884 Chile y Bolivia acordaron una tregua y comenzaron
Consecuencias a negociar un tratado de límites, que se firmó en 1904. En
virtud de este acuerdo, Chile quedó en poder del litoral
territoriales marítimo que había ocupado en 1879, por lo que Bolivia
perdió su salida al mar y pasó a ser un país mediterráneo.

Chile y la Argentina se repartieron la Puna de Atacama que,


en 1890, Bolivia cedió a la Argentina a cambio de la
provincia de Tarija. En 1900, los territorios incorporados
por la Argentina pasaron a formar parte del Territorio
Nacional de Los Andes, que perduró hasta 1943.
• La derrota en la guerra del Pacífico generó
inestabilidad política en Bolivia y Perú. En
Consecuencias este país, estalló una guerra civil que
enfrentó a los partidarios de los caudillos
políticas militares Miguel Iglesias y Andrés Cáceres,
quienes se acusaban mutuamente por la
responsabilidad de la derrota en la guerra.
• Bolivia se vio obligada a devolver los bienes
embargados a las empresas chilenas.
• Chile se benefició económicamente al controlar
territorios ricos en salitre, guano, cobre, hierro y
otros minerales.
Consecuencias • Bolivia se vio debilitada económicamente por la
socio-económic pérdida de su litoral costero y la salida al océano
Pacífico.
as • Perú padeció una severa crisis económica debido al
bloqueo que la armada chilena realizó sobre sus
regiones productoras de salitre, guano y azúcar.
• Chile perdió alrededor de 3.000 hombres mientras
que Bolivia y Perú, alrededor de 15.000
•La Revolución o Guerra Federal
enfrentó a dos regiones de Bolivia, el
Guerra Norte contra el Sur, que se
disputaban a finales del siglo XIX, la
Federal preminencia y la hegemonía del país,
tanto en el aspecto político como en
el económico.
Enfrentó dos bandos

Conservadores Liberales
• El fuerte desgaste de los gobiernos
conservadores tras casi veinte años de
administración se sumó la popularidad
Guerra creciente de los liberales, que estaban
cansados de esperar un tránsito pacifico
Federal en el mando de la nación y que habían
sufrido más de una vez la manipulación de
los resultados electorales a manos los
conservadores.
• La realidad socioeconómica del país mostraba un
dislocamiento de los centros de decisión. La Paz
fue durante todo el siglo XIX la primera ciudad de
Bolivia y frecuentemente sede de los gobiernos
nacionales comenzando por el Mariscal de Santa
Guerra Cruz. Su dinámica como ciudad se vería muy
Federal pronto respaldada por el nacimiento de la
economía del Estado que desplazó el eje Potosí –
Sucre al eje Oruro – La Paz. La caída de la plata
trajo consigo el debilitamiento de la influencia de
los viejos caudillos conservadores Arce, Pacheco
y sus colaboradores más allegados.
• El escenario de la guerra civil se enmarcó
básicamente en los departamentos de La Paz y
Oruro algunas provincias de Potosí y
Cochabamba. El Coronel José Manuel Pando,
hace una alianza con los indios aymaras de la
región. El Pacto entre Pablo Zarate Willka,
Guerra marcaron un hecho sin precedentes en la historia
Federal republicana. Tal alianza probablemente fueron
intereses reivindicatorios para los indios que
habían sido sistemáticamente despojados como
consecuencia de la legislación de 1880. Entre
enero y abril de 1899 se desataron acciones en
las que los masivos contingentes indígenas
fueron decisivos para el triunfo de los federales.
• Durante la guerra ambos bandos
realizaron persecuciones y cometieron
masacres a poblaciones civiles. Los
intereses extranjeros se hicieron
Guerra presentes en el conflicto, pues los
liberales tenían lazos con el Perú y los
Federal conservadores con Chile. Dentro del
territorio controlado por cada bando
estallaron revoluciones y
contrarrevoluciones que complicaban la
situación humanitaria de los civiles.
• La victoria del bando liberal supuso un
cambio rotundo de la política en Bolivia,
pues se trasladaba a la fuerza los poderes
Guerra ejecutivo y legislativo de la ciudad de
Sucre —núcleo fuerte del desaparecido
Federal bando conservador— a La Paz, ciudad en
donde se originó el bando liberal, aunque
esto no significó la instalación definitiva
de una capital nacional.
• El período de postguerra estuvo marcado por el
desencanto de la recién creada Junta Federal de Gobierno
(compuesta por los integrantes del bando liberal) pues
aunque realizó algunas tibias reformas, continuó el sistema
político unitario de su antecesor, dilapidando toda
posibilidad de la instalación de una federación o
confederación, igualmente el fin de la guerra tampoco
Guerra significó la desaparición de las luchas de clases tal como
habría promulgado el bando liberal, un ejemplo es que el
Federal nuevo gobierno ante las protestas amerindias —como
consecuencia de no cumplir sus promesas realizadas a
dicho sector social por el apoyo de ellos en la guerra civil—,
respondió con violencia y ejecuciones en masas. El
asesinato de mayor importancia realizado por la Junta
Federal de Gobierno fue hacia Pablo Zárate Willca quien
durante la guerra civil fue el mayor aliado amerindio del
bando liberal.
CONSECUENCIAS
La principal consecuencia fue que la capital de Bolivia quedo
asentada en La Paz.
El conflicto militar del Acre tuvo su punto más álgido entre 1902 y
1903, pero comenzó realmente en 1899 con el primer
levantamiento secesionista en Puerto Acre, mientras el país vivía
la guerra civil en altiplano y valles.

Guerra del
Acre El origen de esta guerra está en las diferencias de límites con el
Brasil y la importancia económica de la goma en la región. El
antecedente más crítico fue el tratado de 1867 firmado por
Melgarejo, que marcó los límites binacionales entre la confluencia
del Mamoré y el Beni (cediendo soberanía sobre el río Madera
que es nuestro principal acceso al Atlántico en el norte) y una
línea hasta las desconocidas nacientes del río Yavarí.
• El mencionado tratado fue una cesión del
Guerra del territorio que teníamos cuando nacimos a la
independencia. En 1896 el propio Pando firmó un
Acre acuerdo con Brasil en el límite de los ríos Purus y
Acre.

• Pero el detonante fue, otra vez, una cuestión


económica. La fundación de Puerto Alonso en
1899 (Puerto Alonso se conoció luego como
Puerto Acre, capital del territorio de colonias a
orillas del río Acre, hoy en territorio brasileño) se
hizo para instalar un puesto aduanero de
recaudación de impuesto sobre exportaciones de
goma.
• Esto molestó a los aventureros que explotaban
Guerra del goma y la contrabandeaban sin rubor a los
estados vecinos de Para y Amazonas. Brasil veía
Acre así reducidos sus ingresos por “tránsito” de la
goma boliviana por sus puertos.

• El 1º de marzo de 1899 el español Luis Gálvez se


sublevó y declaró el Estado independiente del
Acre, tomando Puerto Acre. Sorpresivamente
Luis Salinas Vega representante boliviano, pidió
el apoyo brasileño para conjurar el
levantamiento. La respuesta inicial fue positiva,
pero muy pronto Brasil se desentendió del
problema para luego declarar el territorio del
Acre en litigio.
Entre 1899 y 1900 Bolivia envió tres expediciones:
la de Andrés Muñoz, la de Lucio Pérez Velasco y la
Guerra del de Ismael Montes. En valientes acciones de armas
en Cipueiro, Riosinho, Bagé y Puerto Acre, Bolivia
Acre restauró su soberanía y recuperó Puerto Acre. Allí
se destacó Maximiliano Paredes que murió en el
combate de Riosinho.

La excusa para la intervención brasileña se dio en


1902 con la propuesta de Félix Avelino Aramayo de
crear una sociedad anglo norteamericana, el
Bolivian Syndicate que arrendaría la totalidad del
Acre a Bolivia y lo explotaría de manera privada.
Guerra del Acre

• El Barón de Río Branco ministro de exteriores de Brasil, protestó y acusó a Bolivia de romper
las reglas de la soberanía en el continente. Casi simultáneamente se levantó en el Acre Plácido
de Castro declarando otra vez la secesión, pero esta vez Brasil intervino Puerto Acre con un
contingente armado tomándolo por segunda vez.

• El Presidente Pando apremiado por el peligro para la soberanía nacional se trasladó con un
destacamento militar a la zona del conflicto. Hacerlo demandó un penoso viaje de varias
semanas desde los Andes hasta el llano amazónico. Pando combatió y venció a Castro en el río
Orton (Puerto Rico). En tanto, la columna Porvenir organizada y financiada por Nicolás Suárez
combatió heroicamente en Bahía (Hoy Cobija), venciendo a los filibusteros y defendiendo esa
región de nuestro territorio.
• Las acciones militares no estaban decididas,
Guerra del pero era evidente que Brasil estaba
dispuesta a una escalada militar que, por su
Acre clara superioridad en todos los órdenes,
podía inclinar fácilmente la balanza en su
favor. En La Paz las autoridades prefirieron la
negociación diplomática. El 21 de marzo de
1903 se declaró un modus vivendi que era el
preámbulo de la cesión.
• El 17 de noviembre de 1903 Fernando
Guerra del Guachalla y Claudio Pinilla firmaron por
Bolivia el tratado de Petrópolis por el que
Acre cedían el territorio del Acre a cambio de una
compensación pecuniaria de 2.000.000 de
libras esterlinas, el compromiso de
construcción de un ferrocarril en la zona de
las cachuelas (rápidos de los ríos que
impedían o dificultaban la navegación) y
aspectos relativos al status y derechos de los
habitantes de la región en cuestión. Así
Bolivia perdió alrededor de 190.000 km2 de
territorio.

También podría gustarte