Está en la página 1de 8

Plan Negocio de Vivienda Económica con Contenedores

Francisco A. Córdova

Ante las actuales tendencias de los mercados globales, en los cuales las visión de

un negocio y de una organización, no son solo generar ingresos económicos sino aportar

valor al producto, al consumidor e incluso a la sociedad. La generación de iniciativas

de negocios sostenibles en la que la personificación del llamado “emprendedor”, el cual

Gómez (2011) define como un nuevo protagonista clave para impulsar procesos de

cambio social, ha sido destacado en los últimos años en la comunicación de múltiples

sistemas funcionales, sobre todo desde el científico, el político y el económico, han

producido el nacimiento de nuevos productos, los cuales buscan encontrar una

necesidad insatisfecha y brindarle una solución óptima y en general a bajo coste.

Teniendo muchos ejemplos de estos emprendimientos los cuales se convirtieron en

modelos de negocios muy productivos y a su vez generando grandes utilidades a las

empresas.

Dentro de los cursos de formación gerencial del MBA de Centrum Católica, se

les imparte a los alumnos el curso de Emprendimiento de Nuevos Negocios Sostenibles.

En el cual, el trabajo aplicativo del curso consiste en la generación de una idea de

negocio en el que se proponga una solución a una necesidad real, con las características

que esta propuesta sea sostenible, económica y cuente con una propuesta de valor del

producto. Es así, que la propuesta de negocio de uno de los grupos, fue plantear al idea

de una vivienda económica que responda a los requerimientos de necesidad de un sector

de la población y a su vez sea accesible, esta idea debería enmarcarse finalmente dentro

de un modelo de Plan Negocio el cual incluiría desde la iniciativa del emprendimiento,

demanda, plan de marketing, flujo de caja, indicadores económicos, entre otros.


2

La idea de generar un modelo de negocio cuya propuesta de producto sea

rentable y a su vez satisfaga la necesidad de los clientes es un gran reto. En ese sentido

De Marcos (2009) indico que la rentabilidad de las empresas en la actualidad es más

vulnerable debido a los cambios de preferencias y al acortamiento del ciclo de vida de

los productos. Es importante entender estos cambios que se están dando y que ahora ya

son inherentes a la demanda, las variables macroeconómicas de que afectan

directamente a la oferta, es esencial para evitar las rupturas del stock o el exceso de

inventario, que finalmente afectan los márgenes de rentabilidad de las empresas. Ante

esta nueva coyuntura es importante lograr el adecuado balanceo de eficiencia en costos

y rapidez de respuesta ante este mercado cambiante, en el que el cliente busca productos

de calidad, innovadores y originales a precios atractivos.

En base al tema que el grupo escogió, sobre la solución a una propuesta de

vivienda económica, se elaboró una encuesta aplicativa, dentro de un tipo de

investigación cualitativo para determinar las necesidades iniciales de los usuarios

respecto al tema. Al estas ser aplicadas, se direccionaron al sector B, en el que se

obtuvieron unos resultados iniciales, entre los que se contaba las referencias iniciales al

tipo y características que debía contar la unidad de vivienda. Entre estos resultados,

posterior al análisis de las mismas, el grupo concluyó: (a) el tamaño de vivienda

oscilaba entre los 120 m2 y los 200 m2, (b) la funcionalidad de los espacios era

importante; y (c) el acceso al crédito era una barrera del sector. Una observación en esta

etapa de investigación es que las investigaciones que por su tipo pueden ser cualitativas

o cuantitativas se deben manejar siguiendo una adecuada metodología, y un sistema

que evite la generación de sesgos por parte de los entrevistadores o entrevistados, ya

que de sus resultados como se ha puesto de manifiesto dependerá tomar una mejor

decisión.
3

En este sentido, Zikmund, Babin & Quiñones (1998) indicaron que la tarea de la

investigación de mercados consiste en ayudar a especificar y a proporcionar la

información exacta para reducir la incertidumbre en la toma de decisiones. Ayuda a

dejar a quienes toman las decisiones la obtención de información intuitiva a una

investigación sistemática y objetiva. Asimismo indicaron que investigación de mercados

es el proceso objetivo y sistemático en el que se genera la información con el fin de

ayudar a la toma de decisiones de mercado. Este proceso incluye: (a) Información

requerida, (b) Diseño del método de recopilación de la información, (c) Administración

y ejecución de la recopilación de datos, (d) Análisis de los resultados; y (d)

Comunicación de los hallazgos y sus implicaciones.

En un paso siguiente dentro del proceso de investigación y el establecimiento de

las características del producto, se debe generar el planteamiento de la propuesta de

valor del producto. Siendo esta la base para darle sentido y carácter a esta idea, y sobre

la cual se plantea el producto y las características que pueda tener. Es así que esta

propuesta se analizó basándose en los conceptos de la generación de valor no solo del

producto sino de la empresa.

Buscando una definición a lo mencionado anteriormente Porter y kramer (2011)

proponen su teoría de valor compartido, en la que el valor económico para la empresa

sumado al valor para la sociedad genera la creación del valor compartido, generando

beneficios económicos y sociales en relación a los costos, creando conjuntamente este

valor entre la empresa y la comunidad. Asimismo debe ser parte integral de las

competencias empresariales y de la maximización de las utilidades por parte de la

empresa, esperando un retorno inmediato a través de las inversiones en RSE. Estas

deben estar alineadas a los planes estratégicos de las empresas con objetivos claros a

mediano y largo plazo y ser parte integral de su visión de negocio.


4

Sobre la base de estos conceptos en la que propuesta de valor es la construcción

de una unidad de vivienda funcional, ecológica y económica; y en función al

intercambio de ideas entre los diferentes grupos del curso del MBA, se reinterpretaron

los resultados de las encuestas iniciales. Estas que arrojaban como resultados

necesidades en las que los usuarios debido al sector económico al que pertenecían sus

requerimientos no se ajustaban a la propuesta de valor. Es así que se plantea una nueva

encuesta dirigida al sector C y D, los cuales en base a estudios revisados, son los que se

ajustan a la necesidad de vivienda planteada en la propuesta de valor.

En este nuevo análisis de resultados, se encontró: (a) la necesidad de espacios

mínimos bordeaban áreas entre 40 y 50 m2, (b) los ambientes de dormitorio, baño y

cocina eran prioritarios y (c) las áreas de lotes mínimos eran de 90 m2. Con estos

nuevos supuestos la propuesta tomo carácter, el diseño de la unidad de vivienda debería

satisfacer estas necesidades y a su vez cumplir con la propuesta del producto. El sistema

con el cual se diseñaría y construiría el proyecto seria a base de unidades de

contenedores de 20’ los cuales tienen un área de 6.05 m x 2.55 de ancho y 2.50 de alto.

En base a este módulo que contemplaba un área base de 15 m2 se diseñaría el prototipo

de vivienda a plantear.
5

El modulo final planteado consistió en una unidad básica de vivienda de 35 m2,

en el cual el modulo del contenedor contenía los espacios de dormitorio, baño y cocina.

El dormitorio se ampliada a través de una estructura de drywall y una mampara de

vidrio, con lo cual el espacio era mucha más confortable, el baño estaba completamente

equipado y la cocina se delimitaba a través de una mampara que brindaba seguridad al

módulo. Las áreas exteriores techadas contemplaban el habitáculo para un estar a

manera de terraza que podría funcionar inicialmente como una sala, a su vez que

proyectaba área para la expansión del módulo que finalmente constituiría una unidad de

vivienda final de 60 m2.

Figura 1. Módulo de vivienda básico y completo propuesto, con áreas

respectivas 60 m2 (izquierda) y 35 m2 (derecha)


6

Dentro del análisis económico, el flujo de caja arrojo resultados positivos con un

VAN y una TIR positivas, con lo cual el modelo de negocios se podría validad respecto

a su viabilidad y rentabilidad. En el primer año arrojaba una utilidad aun negativa,

puesto que la propuesta del plan de marketing que planteo el grupo estaba orientado a la

construcción de un módulo modelo en el cual los usuarios y potenciales clientes, sientan

y tengan la experiencia de ver y sentir el material, el tipo y el confort que genera esta

propuesta de vivienda, puesto que su idiosincrasia está orientada a la idea que el

llamado material noble es una vivienda de concreto y ladrillo. Esta propuesta de

vivencia de experiencia podría incrementar el número de unidades vendidas y cambiar a

positivo los resultados del flujo.

La validación del plan de marketing obtienen su base conceptual en Segura y

Garriga (2008), que propusieron como concepto de marketing experiencial como el

proceso que incide específicamente en aportar valor a los clientes, vinculando

experiencias de estos con los productos y servicios que se les ofrecen,

proporcionándoles una información-comunicación suficiente para ayudarles a tomar la

decisión de compra actual y fidelizarlos en el futuro. Por otra parte Moral y Alles (2012)

indicaron que el marketing experiencial se dirige a ofrecer al consumidor una

experiencia de consumo única, estableciendo una vinculación con la marca o empresa,

basada en las emociones, sentimientos o pensamientos, entre otros aspectos que

despierta el producto en el consumidor. Es así como estos nuevos conceptos de

marketing incidiendo en la parte emocional del consumidor y como esta afecta en la

toma de decisiones del mismo, aparecen en contraposición a las teorías del marketing

tradicional que tiene como premisas principales el marketing transaccional y el

relacional.
7

Es así que se puede entender que las ideas de negocios y de nuevos productos,

no responden a un destello de inspiración, en el cual la idea aparece y se concibe para

satisfacer una demanda, por el contrario es el resultado de un análisis concienzudo, con

una base académica y científica para un adecuado estudio del mercado en el que los

resultados cumplen un rol importante en las futuras decisiones. Las propuestas

evolucionan a medida que se desarrolla un proyecto o un modelo de negocio, estas

deben estar acorde a la propuesta de valor del mismo, y orientado a la satisfacción de las

necesidades reales de los consumidores. Estos resultados finalmente serán atractivos a

los posibles inversionistas o a una entidad financiera cuando los flujos económicos

respondan cuantitativamente a la propuesta del producto, cumpliendo así que no solo el

producto es bueno, sino rentable.


8

Referencias

Gómez, P. (2011). El emprendedor. Una reflexión crítica sobre usos y significados

actuales de un concepto.

De Marcos, E. (2009). Fashion Retail: integrando la cadena de suministro para liderar el

mercado internacional.

Moral, M. M., & Alles, M. T. F. (2012). Nuevas tendencias del marketing: el marketing

experiencial. Entelequia: revista interdisciplinar, (14), 237-251.

Porter, M., & Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business

Review, 89(1), 32-49

Segura, C. C., & Garriga, F. S. (2008, September). Marketing Experiencial: el

marketing de los sentimientos y sus efectos sobre la mejora en la comunicación.

In II International Conference on Industrial Engineering and Industrial

Management (pp. 267-272).

Zikmund, W. G., Babin, B. J., & Quiñones, A. D. (1998). Investigación de mercados.

También podría gustarte