Está en la página 1de 5

Cuadro comparativo sobre los modelos de seguridad social en países

Suramericanos

Juan Antonio Urueta Lugo

Sistema General de Seguridad Social en Colombia

Administración En Seguridad Y Salud En El Trabajo


II Semestre

Corporación Universitaria Minuto de Dios

27 / Octubre / 2018
Barranquilla – Atlántico

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS MODELOS DE SEGURIDAD SOCIAL


EN PAÍSES SURAMERICANOS
PAÍS SEGURIDAD SOCIAL

Colombia inició en Diciembre de 1993 un nuevo y ambicioso camino dirigido a lograr en una década la cobertura en
salud de todos sus ciudadanos.
En esa fecha fue expedida la Ley 100, que pretende transformar el viejo Sistema Nacional de Salud, de corte
asistencialista estatal y caracterizado por su organización vertical y planeación centralizada, en un Sistema General de
Seguridad Social en Salud, basado en el aseguramiento, la competencia de administradoras del seguro y prestadores de
servicios, con un enorme componente de solidaridad redistributiva para financiar a los ciudadanos más desposeídos.
El viejo Sistema tuvo un gran desarrollo entre 1975 y 1984, con el crecimiento de hospitales, centros de salud y
funcionarios del sector, pero la crisis fiscal de ese último año redujo los aportes para la salud del 8% del presupuesto
nacional a menos del 4% en los años sucesivos y su cobertura efectiva quedó frenada indefinidamente en el 27% de la
población.
La Reforma parte de definir dos regímenes: el contributivo, para quienes tienen capacidad de realizar aportes a la
seguridad social a través de su trabajo o ingresos independientes, y el subsidiado, para quienes no tienen dicha
capacidad y a quienes el Estado debe financiarles parcial o totalmente el valor del seguro obligatorio.
El Régimen Contributivo, basado en el esquema del viejo Instituto de los Seguros Sociales para trabajadores del sector
privado, se modificó con cuatro medidas fundamentales:
1. Aumentar los aportes para la Seguridad Social en Salud del 6 al 12% del salario del trabajador, para cubrir al
cónyuge y los hijos.
2. Acabar con el monopolio del Instituto de Seguros Sociales en la administración del seguro obligatorio de
salud, abriendo la posibilidad de competir a empresas privadas con o sin ánimo de lucro, empresas
Colombia cooperativas e incluso a otras empresas públicas o mixtas. Fueron denominadas con el eufemismo de
Entidades Promotoras de Salud (EPS). Para finales de 1996 se encontraban en funcionamiento 30 de ellas.
3. Determinación de un valor único promedio del seguro obligatorio anual (unidad de capitación/UPC),
alrededor de 150 dólares, resultante de reunir todos los aportes y dividirlos por el número de beneficiarios.
Creación de una cuenta de compensación en un Fondo Especial que recibe mensualmente los aportes
provenientes del 12% de las nóminas y reconoce a cada administradora 1/12 del valor de la UPC por cada
beneficiario mes. Dos sindicatos poderosos, el de la empresa estatal de petróleos y el de maestros, buscando
proteger sus beneficios extraordinarios, quedan exentos de la ley, junto con las fuerzas militares.
4. Creación del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, organismo de concertación entre el Gobierno,
las administradoras del seguro obligatorio, las instituciones prestadoras de servicios de salud, los gremios y
los trabajadores, máximo organismo rector del Sistema, buscando el equilibrio del mismo.
El Régimen Subsidiado es más ambicioso aún, para lograr asegurar al menos a un tercio de la población colombiana en
la primera década. Se basa igualmente en cuatro puntos.
1. Consecución de nuevos recursos para su financiamiento.
2. Transición de los viejos recursos de la oferta a la demanda
3. Los recursos del Fondo de Solidaridad en la nación, los recursos del financiamiento de los Hospitales en los
departamentos y los recursos municipales deben sumarse para lograr el aseguramiento de toda la población
pobre.
4. La cobertura en servicios del seguro Subsidiado se plantea con gradualidad, debiendo ser igual a la del
Contributivo en el año 2002.
En tal caso, es la Ley 100 de 1993, la cual estableció este sistema formado por un conjunto de entidades públicas y
privadas, así como por regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y servicios
sociales complementarios.
La Ley estableció el Sistema General de Pensiones, que tiene como objetivo garantizar a la población el amparo contra
las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones
determinadas; a su vez los requisitos para pensionarse por vejez son: la edad de 57 años mujeres y 62 años hombres.
Por su parte, en el régimen público de pensiones bajo el que opera Colpensiones, se necesitarán 1.300 semanas
cotizadas y el cumplimiento de las edades de ley: 57 años para mujeres y 62 años para hombres.
El monto de la pensión se calculará con el promedio de las cotizaciones efectuadas por el trabajador durante los diez
últimos años de su vida laboral.

Su sistema de seguridad ofrece seguro de salud por invalidez, muerte, riesgos laborales y de retiro, también la
provisión de los servicios se hace de manera directa o celebrando convenios con el IMSS o ISSSTE.
Los servicios de salud para pensionados tienen altos costos de operación y los ingresos resultan insuficientes, estos son
financiados por el gobierno y contribuciones de los empleados.
Las instituciones se seguridad social en México son financiados también por contribuciones de empleadores, obreros o
nuestro país. Con mayores detalles se le asocia a múltiples aspectos: falta de adhesión a los seguros, insuficiente
México coberturas de salud, falta de integridad en los planes de beneficios, entre otros.
Según datos del CEPAL en “Panorama Social de América Latina 2011”, si consideramos como 1.0 el gasto público de
cada país, el gasto de bolsillo de Brasil es casi 0.77, mientras que el de chile es 1.16, el de Colombia es o.45, el de
costa rica es de 0.37 y el de México es de 1.23. Como se puede elegir en Chile y México el gasto del bolsillo en salud
es superior al gasto del público en salud.
Pese a que su índice de desarrollo humano es el segundo más alto de Latinoamérica, en este país hay reconocimiento
explícito de las grandes inequidades existentes en general y particular en el campo de la salud.

La caja costarricense de seguro social presta el servicio de salud público.


Esta administrada por tres regímenes: el seguro, enfermedad y maternidad; el seguro de invalidez, vejez y muerte; y el
régimen no contributivo. Es financiado por recursos provenientes del estado, de los trabajadores y las empresas o
primas de seguros privados los servicios son prestadas en las mismas instalaciones o por medio de instalaciones del
sector privado. También cubre riesgos laborales y de tránsito.
Por otra parte, el instituto costarricense de investigación y enseñanza en nutrición y salud, apoya la investigación en el
Costa Rica tema de la prevención de problemas prioritarios de salud.
Actualmente la cuota de cotización asciende a 22.91% de la nómina salarial. El patrón aporta 14.16% dividido en
9.25% para el SEM y 4.91% para el IVM. El trabajador aporta el 8.25%, 5.50% para el SEM y 2.75% para el IVM.
Finalmente, el estado aporta 0.50%, dividido en 0.25%. para cada.
Los aseguradores voluntarios e independientes aportan conforme a sus ingresos declarados y el estado aporta 0.25%. Si
los ingresos son menores a US$ 885, el aporte es de 10.5% y si los ingresos superan ese monto se aporta 13.5%.
Los que tienen mejores condiciones económicas ofrecen más alternativas y precios más favorables en medicamentos
importantes para la atención de problemas de salud relevantes.

En la Constitución de 1946 se adopta definitivamente la seguridad social en Brasil.


En la Constitución de 1967 se obligación del empleador pagar seguro para protección a accidentes de trabajo.
En la constitución actual hay una serie de normatividades vigentes que dan beneficios en la seguridad social del país y
actualmente son asegurados los empleados, empleados domésticos, trabajador avulso, contribuyente individual,
asegurado especial, asegurado facultativo.
El periodo de jubilación para los hombres se jubila a los 65 años con un tiempo de contribución de 35 años y las
mujeres a los 60 años con un tiempo de contribución de 30 años.
Los beneficios en la seguridad social son por: Auxilio-enfermedad, auxilio-accidente, auxilio-reclusión, pensión por
muerte, salario-maternidad, salario-familia.
En Brasil el Sistema Único de Salud (SUS) de carácter público cubre el 75% de la población, funciona
Brasil descentralizadamente con establecimientos de salud propios y contratados con el sector privado que a su vez funciona
mediante un esquema de aseguramiento llamado Salud Complementaria y se financia con dineros de empresas y de
familias. Para la población de altos ingresos también recurre al SUS, pagando de su bolsillo para cubrir necesidades en
problemas de alto costo.
Brasil cuenta con una población de 193.734.000 y el gasto de salud por habitante es aproximadamente $943 US.
En Brasil la atención básica es uno de los servicios esenciales que es más requeridos por los ciudadanos.
El SUS fue reglamentado a partir de 1990.
A comienzos del siglo XXI se crearon las regiones asistenciales en salud y se dio un mejor aprovechamiento del
presupuesto nacional de salud.
El SUS cuenta también con tres fuentes de financiamiento federal, estatal y municipal.
El sector privado se financia con recursos de las empresas que contratan planes y seguros privados para su personal, la
compra de medicina prepagada y gastos de bolsillo de las familias.
En el año 2011 el presidente Lula hizo la inversión de 90 mil millones de reales para el Programa de Aceleración del
Crecimiento (PAC) cuyo componente fue el programa “Más Salud: Derecho de Todos”.

Desafortunadamente Brasil no deja de ser un país de grandes desigualdades en salud; el 15,8% de la población no tiene
acceso a las condiciones básicas sanitarias, educación y salud. El 11,4 mueren antes de los 40 años.

Chile como país perteneciente al grupo de los pioneros, tiene un surgimiento temprano en materia de seguridad social,
los que se remontan a las primeras décadas del siglo XX, donde se aprueban leyes vinculadas al seguro obrero
obligatorio, legislaciones relativas a los accidentes de trabajo y el establecimiento de un seguro de retiro para los
trabajadores particulares. Es en este periodo que se promulga una nueva constitución política, la cual establece ciertos
principios orientadores en cuanto al derecho a la protección al trabajo, a la industria y a la previsión social, así como a
condiciones mínimas de bienestar y acceso a la vivienda. Al amparo de estos impulsos normativos es que comienza a
desarrollarse el esquema de seguridad social, con el surgimiento de manera fragmentada de las primeras instituciones
del seguro social. Durante este periodo se crea la Caja de Seguro Obligatorio y la Caja de Previsión de Empleados
Particulares (1924), la Caja Nacional de Empleados Públicos (1925), que constituyeron la base del esquema de
pensiones para adultos hasta la reforma de los años ochenta. En esta etapa, que se suele conocer como primer
desarrollismo y que se extiende hasta mediados de siglo, es donde se crean las principales instituciones de seguridad
Chile social, sin embargo, su alcance en términos de cobertura resultó muy limitado y su progresiva fragmentación derivó en
una importante heterogeneidad en cuanto a requisitos de elegibilidad y beneficios.
El sistema de salud chileno es mixto, tanto en el financiamiento como en la prestación de servicios de salud. El sector
público lo integran los organismos que componen el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS): el Ministerio de
Salud (MINSAL) y sus organismos dependientes, los Servicios de Salud, el Instituto de Salud Pública (ISP), la Central
de Abastecimiento (CENABAST), el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y la Superintendencia de Instituciones de
Salud Previsional (SISP). Las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), son aseguradoras privadas de salud que
administran la cotización obligatoria de quienes opten por adscribirse a ellas. Las ISAPRE pueden acordar con sus
clientes primas complementarias para mejorar los planes de salud. Las ISAPRE son fiscalizadas por la
Superintendencia de ISAPRE (SISP)
La función principal del SNSS consiste en brindar prestaciones de salud; su financiamiento proviene de un aporte
fiscal al aseguramiento y la provisión pública; además, existe un aporte obligatorio de los asalariados. El componente
público lo gestiona FONASA. Este Fondo recibe los aportes de los asalariados que escogen esta opción de
aseguramiento, así como las transferencias del Presupuesto de la Nación para la atención de los indigentes y para el
financiamiento de los programas de salud pública. El aseguramiento privado se hace a través de las ISAPRE. La edad
para pensionarse es 65 años para varones y 60 para mujeres.

La Argentina es un país federal y, por consiguiente, su estructura institucional preserva en las provincias todas aquellas
facultades que no hayan sido objeto de expresa delegación en la Nación según el texto constitucional.
Entre las facultades que se han reservado las provincias está la de instituir su propio régimen previsional para los
empleados de su administración pública. Sin perjuicio de lo cual, varias provincias han transferido a la Nación sus
sistemas previsionales locales por medio de convenios específicos. Asimismo, es tradicional en Argentina, el
reconocimiento de los aportes efectuados por los trabajadores a uno o más regímenes a la hora de gestionar la
obtención de beneficios previsionales en otros. Además de ello, es un objetivo de la Secretaría de Seguridad Social
trabajar permanentemente en la búsqueda de elementos que permitan una fuerte de armonización entre todos los
esquemas de seguridad social, sobre la base de principios rectores comunes que eviten distorsiones y arbitrajes
regulatorios.
Argentina En esta sección se pretende facilitar el acceso al Consejo Federal de Previsión Social (COFEPRES), como instancia
de coordinación en lo que hace a las políticas previsionales del Estado Nacional y las Provincias.
El sistema de seguridad social argentino cubre, jubilaciones, pensiones, prestación por desempleo (paro) y por
inhabilitación.
Prestación por desempleo
Si la persona queda sin trabajo puede solicitar el cobro del paro (prestación por desempleo). Puedes recibir el paro en
caso de que no tengas otro trabajo u otro tipo de retribución oficial. Dispones de 90 días desde la fecha de desempleo
para solicitar el paro. Existen dos sistemas de jubilación: Régimen Provisional Público (RPP o Sistema de Reparto) y
el Régimen de Capitalización (Sistema Mixto o RCI). El RPP o Reparto es la pensión de jubilación del Estado. El
Sistema Mixto o RCI son fondos de pensiones privados supervisados por el Estado. En Argentina, cuando se obtiene el
primer empleo, hay 90 días para decidir a cuál de los dos sistemas de jubilación quieres contribuir. Si pasados los 90
días, no has elegido uno de los dos sistemas, te asignarán automáticamente al RCI y no podrás cambiarte al sistema de
Reparto. Los trabajadores pueden elegir libremente el fondo de pensiones privado que quieran y cambiarlo por otro
cuando les apetezca.
Sistema de Prestación Básica Universal o PBU: para tener derecho a la prestación básica de jubilación los hombres
tienen que haber cumplido los 65 años, las mujeres 60 años y haber formado parte del actual o anterior programa de
jubilación durante al menos 30 años.
Retiro por Invalidez: para tener derecho al retiro por invalidez, el individuo tiene que tener una discapacidad física o
psíquica de al menos el 66& y no haber alcanzado aún la edad de jubilación.
Pensión por Fallecimiento de un Afiliado: cuando fallece un afiliado tienen derecho a una pensión: el viudo/a, o
compañero/a del fallecido; los hijos solteros hasta los 18 años que no estén recibiendo otras prestaciones; los hijos
discapacitados sin límite de edad siempre que estén a cargo del fallecido.
Pensión por Fallecimiento de un Beneficiario: cuando un beneficiario fallece tienen derecho a una pensión: el viudo/a,
o compañero/a del fallecido; los hijos solteros hasta los 18 años que no estén recibiendo otras prestaciones; los hijos
discapacitados sin límite de edad siempre que estén a cargo del fallecido.
Prestación por Edad Avanzada: tienen derecho a esta prestación hombres y mujeres, mayores de 70 años, que hayan
estado afiliados al plan al menos durante 10 años, 5 de los cuales tienen que haber sido durante los últimos 8 años.
Para tener derecho a la jubilación estándar los hombres tienen que haber cumplido los 65 años y las mujeres 60.

¿Considera que el sistema de seguridad social en Colombia se encuentra a la


vanguardia respecto de los demás países suramericanos?

En comparación con estos países, Colombia está en un estado desfavorable ya que aquí se
hace un mal manejo de los recursos destinados para este sistema, a pesar de que dicho
sistema tiene un buen orden de clasificación, su administración es pésima y critica, y
lastimosamente no se lleva un control ni un seguimiento por parte del estado.
A pesar que en otros países el índice de población es mucho mayor que la de Colombia, los
recursos son suficientes para garantizar la cobertura de todo el sistema.
Lastimosamente la Corrupción en Colombia ha llevado a que nuestro sistema de seguridad
social sea pésimo y con una mala administración.

También podría gustarte