Está en la página 1de 8

COMPANI ENERGY

TRABAJO FINAL
GRUPO N ° 1
COMPANI ENERGY
ESTUDIO DE CASOS
MATERIA : DERECHO MINERO E HIDROCARBURIFERO
DOCENTE : ALEMAN VALDIVIA BALKIS SUEDITH
INTEGRANTES :
● ELENA CARTAGENA MELGAR
● YARA DA ROSA APONTE
● SERGIO ANDRES MOLINA LLANOS
● ALICIA ZARATE CRUZ

CARRERA : DERECHO

Santa Cruz – Bolivia


COMPANI ENERGY

LA DEFORESTACIÓN
CONTAMINACIÓN Y
ENFERMEDADES POR MINERÍA DE
ORO EN COMUNIDADES DEL RÍO
MADRE DE DIOS
COMPANI ENERGY

INTRODUCCIÓN

La deforestación, la contaminación y las enfermedades son unos de los más altos en los
últimos 32 años por causa de la explotación de minería de oro en el Río Madre de Dios , la
minería es una de más actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea
alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las que representan
claros impactos sobre el medio en que se desarrollan. Estas cuestiones, que hace algunos años
no se percibían como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan
con gran preocupación. Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el
impacto que puede producir una explotación minera, que incluyen una reglamentación de la
composición de los vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del
paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de cumplir por el alto
costo económico que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos para llevar
a cabo la explotación.
COMPANI ENERGY

RELACIÓN DE LOS HECHOS

en 2021 la organización indígena verificó que existían 180


balsas extractoras de oro solo en el río Madre de Dios una
comisión del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II)
llegó a La Paz para denunciar la creciente contaminación
por mercurio que estaría sucediendo en los ríos Madre de
Dios y Beni, por la dragas y balsas mineras que extraen
oro de manera ilegal, vulnerando los derechos de las
comunidades, según denunciaron.

“Esta situación que se desarrolla desde los últimos 10 años está afectando a la salud de los
habitantes de nuestras comunidades, además de afectar a nuestros sistemas productivos, al
ecosistema y el ambiente”, indicó la presidenta del TIM II, Mireya Ino, al Observatorio de
Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB) dependiente del Centro de estudios
Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).

El Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) se encuentra entre los departamentos de Pando y
Beni, en los municipios de San Lorenzo, Puerto Gonzalo Moreno, el Sena, San Pedro (Pando) y
Riberalta (Beni). Tiene una extensión de 407.585 hectáreas tituladas como propiedad de los
pueblos indígenas Ese Ejja, Tacana y Cavineño, que habitan en 36 comunidades.

De acuerdo con la Presidenta del TIM II, en 2021 la organización indígena verificó que existían
180 balsas extractoras de oro solo en el río Madre de Dios, en el tramo que cruza al territorio
indígena, en áreas que no están autorizadas por el Estado, situación que tampoco es
controlada por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y por el Ministerio de
Minería. “En los últimos meses, hemos visto con preocupación la afectación a la salud de las
comunidades indígenas por la presencia de mercurio que se utiliza para la explotación de oro.
Por eso, solicitamos al Ministerio de Salud y las instancias llamadas por ley a realizar los
estudios que sean necesarios para determinar el grado de afectación a la salud de las familias
de las comunidades que viven en las riberas del río Madre de Dios y Beni”, indicó la Presidenta
del TIM II.

La autoridad indígena expresó que en el recorrido que realizaron por el Madre de Dios,
evidenciaron que las comunidades Sinaí, Loreto, Genechiquia, Palestina, Trinidacito y
Miraflores, que se encuentran en las riberas del río, están siendo afectadas por las balsas y
dragas mineras, sin ningún tipo de consulta previa hacia las y los pobladores, afectando no solo
al río, sino también a los suelos y por ende a su sistema productivo y ecosistemas de los cuales
dependen.

Ino aseveró que este incremento de la explotación y extracción minera no solo pone en riesgo
los derechos de los pueblos indígenas que habitan en este territorio, sino también es una
amenaza a las instancias de representación de los pueblos indígenas, porque se corre el riesgo
de que se promuevan la creación de organizaciones que apoyan la explotación ilegal de
minerales y desconozcan las decisiones que toman las comunidades.

“El gobierno nacional y sus instituciones deben garantizar el cumplimiento del derecho a la
consulta previa, libre e informada de forma obligatoria. Este derecho debe ser aplicado para
cada uno de los proyectos que se implementen en el TIM II, y debe realizarse considerando a
las 36 comunidades del territorio, nuestra organización y a las autoridades de los tres pueblos
que habitamos aquí”, mencionó.
COMPANI ENERGY

LA VULNERABILIDAD DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Los resultados de CINCIA aportan también nueva


información sobre el impacto de la minería ilegal e
informal en las zonas de amortiguamiento de las
áreas naturales protegidas de Madre de Dios.
Miles Silman señaló que tras investigar las áreas
colindantes de la Reserva Nacional Tambopata, el
Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva
Comunal Amarakaeri, encontraron que 31 000
hectáreas de bosque se perdieron solo en estos
espacios, hablamos de un tercio de la cifra total.

“Además, si miras los mapas, hay muchas áreas


concesionadas en zonas de amortiguamiento,
pero en Madre de Dios las prácticas no siempre
son las adecuadas o son invadidas por la minería
ilegal.

PECES Y MERCURIO: UNA REALIDAD DIARIA EN MADRE DE DIOS

El segundo estudio que acaba de publicar CINCIA aborda la problemática de la contaminación


por mercurio en los peces de esta convulsionada región. Aunque algunas investigaciones ya
han realizado estudios en los ríos cercanos a la actividad minera aurífera, aún no se había
hecho un trabajo comparativo considerando los peces que se extraen del área de influencia
minera con los de zonas donde no llega la minería ni se había diferenciado la cantidad de
mercurio entre los peces herbívoros, los omnívoros y los carnívoros.

“El pescado es el principal alimento en Madre de Dios”, comenta Francisco Román de CINCIA.
El científico señaló que, aunque siempre se habla de que todo el pescado de Madre de Dios
está

contaminado, era necesario determinar la cantidad


y si hay pescados que son menos vulnerables a esta
exposición se recolectaron muestras de 49 especies
de peces en siete pozas mineras abandonadas en los
distritos de Laberinto, Tambopata, Madre de Dios e
Inambari. Y también se incluyeron las zonas
consideradas seguras, como dos lagos y un río
situados dentro del Parque Nacional Manu.

Lo que arrojaron los resultados fue que los peces


extraídos en el Manu tenían niveles de mercurio
más bajos en contraste con los que venían de las áreas mineras. En estas últimas, el nivel de
mercurio en los peces es 43 % más alto frente a las muestras tomadas en el parque.

Otro indicador importante, es que los peces carnívoros —como el pejeperro, el huasaco y la
piraña— presentan una concentración mayor de mercurio y son, precisamente, los más
consumidos por su abundante carne. Los peces herbívoros, como la carachama, el paco y el
bocachico; y omnívoros como la lisa y la sapamama tuvieron niveles mucho menores de
COMPANI ENERGY

mercurio incluso en zonas mineras: solo el 6 % de los peces herbívoros tuvieron niveles de
mercurio por encima de lo permisible, mientras que los omnívoros alcanzaron el 29 % y los
carnívoros el 75 %. En general, en todos los sitios evaluados —pozas mineras y cochas en el
Manu— los niveles de mercurio en pescados herbívoros fueron más bajos que en los demás
peces.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS, LOS MÁS AMENAZADOS

las comunidades nativas amazónicas son las más amenazadas por el mercurio bioacumulado
en peces y otros organismos acuáticos. Debido a la dependencia del pescado para su dieta
diaria, llegan a consumir hasta 6 – 10 veces más de la ingesta de mercurio recomendada por la
OMS (OMS, 2003). En Varios pueblos indígenas
consumidores de pescado Se ha comprobado que
consumen dosis de MeHg.

La autoridad indígena expresó que en el recorrido


que realizaron por el Madre de Dios,
evidenciaron que las comunidades Sinaí, Loreto,
Genechiquia, Palestina, Trinidacito y Miraflores,
que se encuentran en las riberas del río, están
siendo afectadas por las balsas y dragas mineras, sin ningún tipo de consulta previa

Las consecuencias de la actividad minera se reflejan en desplazamientos de familias indígenas,


deterioro de la fauna y flora, contaminación del agua por residuos de la minería, problemas de
salud y pérdida de la vida de líderes que defienden sus territorios.

La minería informal e ilegal constituye una actividad sumamente perniciosa para la salud
humana en Madre de Dios y en el Perú en general, afectando a las poblaciones en donde se
realiza la actividad extractiva, así como, a las que se encuentran en lugares distantes a la
mismas.

NORMAS CITADAS

Los derechos vulnerados que hemos podido observar son los siguientes

● EL DERECHO LA SALUD Y UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE DE CPE. ART. 33 Las


personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El
ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las
presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de
manera normal y permanente.
● EL DERECHO A LA ACCIÓN POPULAR. CPE. ART. 136 La Acción Popular procederá
contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas
que violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos, relacionados con el
patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de
similar naturaleza reconocidos por esta Constitución.
COMPANI ENERGY

● El ART. 299 DE LA CPE. PARÁGRAFO II NUMERAL 1. Dispone que: Son competencias


concurrentes entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas:
la Preservación, conservación y contribución a la protección del medio ambiente y
fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación
ambiental

● EL ART. 4 NUMERAL IV DE LA LEY MARCO DE LA TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL


PARA VIVIR BIEN N°300. Establece el Principio Precautorio donde determina que “El
Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier persona individual o colectiva se obliga a
prevenir y/o evitar de manera oportuna eficaz y eficiente los daños a los componentes
de la Madre Tierra incluyendo el medio ambiente, la biodiversidad, a la salud humana
y a los valores culturales intangibles, sin que se pueda omitir o postergar el
cumplimiento de esta obligación alegando la falta de certeza científica y/o falta de
recursos. Los pequeños productores mineros y cooperativas mineras realizarán estas
acciones con el apoyo de las entidades competentes del Estado Plurinacional de
Bolivia.”

● EL DERECHO A LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE. LEY N°1333 LEY DEL MEDIO
AMBIENTE. ART. 1. La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales, Regulando las acciones del hombre con
relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de
Mejorar la calidad de vida de la población.

● PARTICIPACIÓN DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA, ORIGINARIO CAMPESINOS.


LA LEY 535 DE MINERÍA Y METALURGIA . Que establece que las Naciones y Pueblos
Indígena Originario Campesinos, gozan del derecho a la participación en los beneficios
de la explotación de los recursos minerales en sus territorios, conforme al régimen
regulatorio minero, sin perjuicio de las medidas y compensaciones que correspondan
de acuerdo con el régimen de consulta previa establecida en la presente Ley.
● EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA. CPE. ART. 30 PARAGRAFO II. NUMERAL 15. Ya
que además de causarle afectaciones a su salud y medio ambiente, las empresas
mineras nunca les consultaron sobre el desarrollo de esta actividad extractiva al
interior del territorio, conforme lo estable la constitución política del estado que los
pueblos indígenas tienen el derecho a la consulta previa de cualquier actividad que se
pretenda desarrollar en sus territorios y sea susceptibles de afectarle.

CONCLUSIÓN

En conclusión como grupo, la minería a cielo abierto vulnera el derecho a la tierra y al


territorio de muchas comunidades indígena rurales y profundiza el riesgo ante el cambio
climático. La explotación minera a gran escala es incompatible con la garantía del derecho al
agua de un gran número por la minería aurífera en la Amazonía Boliviana, representa un
peligro grave, presente y latente, para la salud de los pueblos que habitan a los alrededores del
Río Madre de Dios y para el ambiente en general. Todos los indicadores muestran
preocupantes niveles de contaminación del agua, de los sedimentos en los ríos, de los peces y
COMPANI ENERGY

de las personas. , se puede apreciar que la contaminación es creciente y directamente


proporcional al incremento de las actividades mineras. Sin embargo las autoridades
competentes deberían de dar solución a esta problemática, socializando la información sobre
los impactos ambientales, culturales, económicos y sociales que la minería aluvial del oro
provoca a los pueblos y territorio. Dialogar y analizar en las familias, en las reuniones
comunales y la asamblea territorial, los problemas de la minería aluvial del oro y sus impactos
para la toma de decisiones.Construir una norma interna para hacer respetar y cumplir el
derecho a la consulta previa, libre e informada en el territorio, desde su visión cultural y
formas de gobierno propio.

BIBLIOGRAFÍA

● https://es.mongabay.com/2018/09/peru-deforestacion-mineria-madre-de-dios/
● https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/indigenas-denuncian-contaminacion-
rios-madre-dios-beni-mineria-ilegal/20220614112234870303.html
● http://www.scielo.org.pe

También podría gustarte