Está en la página 1de 60

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

“Jean Piaget”

Collpa de Guacamayos La Estancia de Tambopata

Lago Sandoval
Taricaya

21
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS
Atractivos turísticos

“Lugar de visita para todos los peruanos”

Renzo Leonardo Rojas Gutierrez

Ayacucho, julio 2014

21
PRESENTACIÓN

El presente trabajo, resumido es a fin de facilitar información del


Departamento de Madre de Dios, que corresponde de los padres de familia e hijos,
6to. grado “B” de la Institución Educativa Privada “Jean Piaget”, curso de Personal
Social, orientada por la profesora Karina Farfán Risco.

El objetivo del trabajo es buscar información y generar la intercomunicación en


las actividades educativas teniendo en cuenta: la fundación, sus personajes ilustres,
fecha cívica, autoridades y turismo de nuestro departamento de Madre de Dios.

El turismo de Madre de Dios – Tambopata. Durante el año 2,007 del total de turistas
extranjeros8 que visitaron la región Madre de Dios, sólo 49,750 turistas extranjeros
arribaron a la provincia de Tambopata, mientras que en el 2,006, los visitantes
registrados fueron 39,900 (ver gráfico 7). Asimismo, el mercado europeo es el que
más visitó la provincia de Tambopata durante el año 2,007, seguido por el mercado
norteamericano (ver gráfico 8).

En el análisis por países, para el año 2,007, EEUU destaca como primer país de
donde provienen los visitantes a Tambopata con 27%. Mientras que de los países
europeos destacan Inglaterra con 15%, Alemania con 6%, España con 5% y Francia con
4%.

21
Departamento de Madre de Dios
Madre de Dios es un departamento del Perú situada en el sudeste del país, asiendo en
su totalidad parte de la Amazonia. Fue creado el 26 de diciembre de 1912 a partir de
territorios del departamento de Puno y del de Cuzco. Recibe su nombre del río Madre
de Dios, de cuya cuenca son tributarios la mayor parte de los ríos de la región y sobre
cuyas orillas se emplaza la capital, Puerto Maldonado.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte de la Vicariato


Apostólico de Puerto Maldonado.

Geografía

Departamento íntegramente selvático; tiene zonas de selva alta y selva baja. Limita al
norte con Ucayali y Brasil; al este con Brasil y Bolivia; al oeste con Cusco; al sur con
Cusco y Puno. Su capital Puerto Maldonado, está en la confluencia del río Madre de
Dios y el río Tambopata. Su geografía es de las más difíciles para alguna construcción
de carreteras, pues los Andes se precipitan hacia la selva formando abruptas laderas.

El clima es tropical, cálido, húmedo, con precipitaciones anuales superiores a 1000


mm. La temperatura media anual en la capital es de 26 °C con una máxima de 38 °C en
agosto y septiembre y una mínima de 21 °C, con lluvias de diciembre a marzo. En años
excepcionales el territorio es invadido por masas de aire frío provenientes del sur
durante los meses de julio y agosto, ocasionando descensos excepcionales de la
temperatura hasta 8 °C en fenómenos denominados como friajes.[cita requerida]

Ríos: río Madre de Dios, río de Las Piedras, río Manú, río Tambopata, río Tahuamanu y
río Heath.

Abras: Señor de los Milagros (a 540 msnm) en Tambopata; Fitzcarrald (a 469 msnm) en
Fitzcarrald.

Lagunas: Valencia y Sandoval.

Fauna y flora

Madre de Dios alberga algunas de las regiones de mayor biodiversidad del mundo. Por
ejemplo, el parque nacional del Manu tiene el record en número de especies de
anfibios y reptiles.4 5

Tiene una enorme diversidad de Aves, tiene a las grandes especies de felinos
sudamericanos (jaguar, tigrillo, puma), múltiples especies de lagartos, y otros reptiles
como reptiles como la boa constrictora y la shushupe. También son abundantes y
diversos los monos, los peces, los insectos y en general el conjunto de animales.

21
Su flora es también muy rica, y entre las que se encuentran especies de madera noble y
alto interés Julio Eu Saul Jibaja Guzman

Vías de acceso

Terrestre: Las rutas más recomendables son:

Lima-Arequipa-Cusco-Puerto Maldonado, (2024 km) con una duración de 42 horas


aproximadamente.

Lima-Nasca-Abancay-Cusco-Puerto Maldonado, (1619 km) con una duración de 43


horas aproximadamente.

Vista del río Madre de Dios.

Plaza de Armas de Puerto Maldonado.

Terrestre-fluvial: Desde Cusco hasta Paucartambo-Salvación (terrestre), en Boca


Manu-Colorado por el río Madre de Dios a Puerto Maldonado (fluvial), el viaje tiene
una duración aproximada de 4 días.

Aérea: Existen vuelos desde las ciudades de Lima (1,30 horas aprox.) y Cusco (45
minutos aproximadamente).

Historia

Los petroglifos en el río Shinkebeni (Petroglifos de Pusharo), indican una muy antigua
presencia de seres humanos. Se cree que los Arahuacos (o sus antecesores) llegaron en
migraciones, y de ellos se derivaron muchas etnias. Algunas tribus, como la
machiguenga, sobreviven hasta nuestros días. Lo que hoy se conoce como Madre de
Dios, formaba parte del antiguo Imperio inca, en la región conocida como Antisuyo. Los
historiadores coinciden que la conquista de esta región fue difícil para los Incas, pues
debieron enfrentar a tribus aguerridas y conocedoras de la zona. En la zona de la
cuenca del río Nistron se encuentran también la ruinas de Mameria, asentamiento
Inca, que fue descubierto en 1979.[cita requerida]

Durante la colonia ingresaron expediciones españolas con resultados trágicos para los
europeos. Al fin, en 1861, el coronel Faustino Maldonado exploró todo el territorio y en
1890; Carlos Fermín Fitzcarrald descubrió un istmo que unía las cuencas de los ríos
Ucayali y Madre de Dios. Durante las siguientes décadas numerosos aventureros y
comerciantes explotaron los bosques, ávidos de caucho y oro. A partir de 1915, ante la
persistencia de los misioneros dominicos, las tribus locales empezaron a aceptar la
civilización. Esto no siempre ha sido bueno para ellas, ya que tribus como los
harakmbet han abandonado muchos de sus instrumentos tradicionales dependiendo
en gran medida de los habitantes de la ciudad. Sin embargo, aún hoy existen grupos en
total aislamiento físico y cultural.[cita requerida]

21
Durante el presente siglo, ha existido una fuerte presión sobre los ecosistemas por la
explotación de los recursos naturales. En especial por parte de la minería de oro (en su
mayoría ilegal).

División administrativa

División política de Madre de Dios.

Este Departamento tiene una extensión de 85 183 km², cuenta con 3 provincias y 11
distritos:

 Tambopata - Capital: Puerto Maldonado


 Manu - Capital: Manu
 Tahuamanu - Capital: Iñapari

Autoridades Periodo 2013-20146

Regionales

Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao,
constituye una región de facto con un Gobierno Regional propio además de un distrito
electoral que elige dos congresistas.

Presidente: Jorge Alberto Aldazábal Soto, del Movimiento Bloque Popular Madre de
Dios.

Vicepresidente: Jonatan Ovalle Fpocori, del Partido Perú Posible.

Consejeros:

Tambopata: Carlos Marcelino Andia Borjas (Bloque Popular Madre de Dios)

Tambopata: Luis Fermin Zegarra Kajatt (Bloque Popular Madre de Dios)

Tambopata: Carlos Hermógenes Manrique de Lara Estrada (Amor por Madre de Dios)

Tambopata: Aurelio Pantaleón Alpaca Ruiz (Perú Posible)

Tambopata: Héctor Gerardo Valcarcel Toullier (Obras siempre Obras)

Tambopata: Carlos Emerico Nieto Ramos (Gran Alianza Nacionalista de Madre de Dios)

Manu: Karina Massiel Reyner Herrera (Obras siempre Obras)

Manu: Luz Marina Bario Santos (Perú Posible)

Tahuamanu: Maria Railda Kea Urquia (Perú Posible)

21
De la religión católica:

Mons. Francisco González Hernández (Obispo Vicario de Puerto Maldonado).

Análisis sociodemográfico

Tiene una población de 109.555 habitantes1 que representa el 0,5% de la población


nacional.[cita requerida]

Las principales comunidades nativas son: amarakaeri, arasaeri, kishambaeri, pukirieri,


sapiteri, toyoeri, wachipaeri, arawak, machiguenga y mashko-piros.[cita requerida]

Economía

Concentra el 0,5% de la población económicamente activa - [PEA] y tiene un aporte


económico de 0,4% al [PBI] nacional. Durante el 2007 registró un crecimiento
económico de 11,7% respecto al 2006 y en el periodo 2004-2007 la tasa de crecimiento
anual fue 8,5%.[cita requerida]

Sus riquezas naturales son abundantes: ricas maderas, frutos silvestres, metales
preciosos, petróleo, hacen la fama del territorio tanto como su belleza. En los
alrededores de Tambopata están los mayores centros de producción agropecuaria, que
aún trabajan a pequeña escala.

Las cosechas de café, arroz, castañas, y la producción de pan llevar son esenciales, lo
mismo que la crianza de vacunos y cerdos. Por otro lado, existen pequeñas industrias
de agua gaseosa, jabón y triplay. Hay una central térmica: la de Puerto Maldonado.

En agricultura destaca el arroz, caucho, maíz, yuca, plátano y coco. La madera es


también fuente de ingresos, donde destacan la caoba y el cedro. Se practica la caza y la
ganadería vacuna. Además, los lavaderos de oro en sus ríos le proporcionan
importancia en la minería.

Descubrimiento de gas

El Ministerio de Energía y Minas del Perú informó el 30 de agosto de 2004 que


exploraciones realizadas en esta región ubicada en la selva sur oriental de este país,
permiten proyectar la existencia de gas con estimados de 32 trillones de pies cúbicos,
lo que representaría un potencial de 960 millones de barriles de gas natural líquido.
[cita requerida]

Turismo

Parque Nacional del Manú.

Madre de Dios ofrece una gran diversidad de flora y fauna en las diferentes áreas que
se encuentran en él, como la Reserva Nacional Tambopata, en la confluencia de los ríos
Torre y Tambopata, en donde la riqueza y variedad de aves es asombrosa; la reserva de
Biósfera del Manu, compuesta del Parque Nacional del Manu donde solo se permite

21
investigación antropológica y biológica, observación de vida y los procesos ecológicos
en forma natural; la Zona reservada en la cual están permitidas las actividades turística
e investigación con mínima manipulación y el Bajo Manu, zona en la que predominan
las poblaciones de colonos que desarrollan activiades agrícolas, pecuarias y forestales,
además se permite la realización de actividades económicas. Destacan el lago Nisisipi y
Sandoval, las colpas de guacamayos de Colorado y Pariamanu, etc.

Son famosas sus puestas de sol,[cita requerida] debido al reflejo de los nevados de la
cadena del Cusco. Este fenómeno atmosférico se denomina "Rayo Blanco". Por otra
parte, se encuentra la Reserva natural de Tambopata-Candamo, en la confluencia de
los ríos La Torre y Tambopata, con una extensión de 5500 hectáreas de selva virgen, en
donde la riqueza y variedad de aves alcanza a 600 especies, 900 especies de mariposas
y 115 especies de libélulas.[cita requerida]

En el Santuario Nacional de las Pampas del Heath vive el rarísimo lobo de crin. Todo
este ecosistema tuvo una evolución inalterable durante miles de años, originando una
de las mayores variedades de flora y fauna del mundo.

Para el año 2008, la oferta hotelera es de 2106 habitaciones, registrando 134 771
visitantes nacionales que efectuaron 235 892 pernoctaciones.[cita requerida]

Monumentos y lugares de interés

21
Parque Nacional del Manú Reserva Comunal Amarakaeri

Parque Nacional Alto Purus Reserva Comunal Purus

Parque Nacional Bahuaja-Sonene Pampas del Heath

Reserva Nacional Tambopata

Educación

Colegios públicos y privados:


Total: 305.
Educación inicial: 62.
Educación primaria: 210.
Educación secundaria: 345.

21
ATRACTIVOS TURISTICOS MADRE DE DIOS
TAHUAMANU

La Provincia peruana de Tahuamanu es una de las tres provincias que conforman el


Departamento de Madre de Dios, perteneciente a la Región Madre de Dios.

Geografía

Limita al norte con Brasil, al este con Bolivia, al sur con la Provincia de Tambopata y al
oeste con el Departamento de
Ucayali.

División Administrativa

La provincia tiene una


extensión de 21 126,88
kilómetros cuadrados y esta
dividida en tres distritos:
Iñapari, Iberia y Tahuamanu

Población

La provincia tiene una población aproximada de 7 500 habitantes.

Capital

La capital de esta provincia es la ciudad de Iñapari.

21
MANÚ
La Reserva de Biósfera del Manú se ubica al sureste del Perú, ubicado parcialmente en
las regiones de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con
un territorio de 1.909.800 ha se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con
1.532.806 ha; la Zona Reservada, con 257.000 ha; y la Zona de Transición o Cultural,
con 120.000 ha.

Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manú con el río Madre de
Dios, hasta los 3.800 msnm en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos
investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o
ciudad perdida de los Incas.

Historia

Inca - colonial

La zona del Manú tiene una historia


marcada por la llegada de gente
foránea, desde los tiempos del
imperio de los incas en que el Inca
Pachacútec y Túpac Inca Yupanqui
anexaron esta zona a su imperio,
hasta la llegada de los españoles
que poco tiempo después de la
invasión del Cuzco fundaron el
pueblo de Paucartambo, lugar
donde establecieron haciendas y
encomiendas y donde además al
rey Carlos III de España ordenó la
construcción de un puente para
facilitar el comercio de los
productos de la zona; fue así como
este valle empezó a abastecer al
Cuzco de productos como coca,
azúcar, algodón, ají, madera y otros.

En marzo de 1567, el español Juan Álvarez Maldonado a cargo de la provincia de Mojos


emprendió un viaje de 37 días para hacer la primera expedición desde Paucartambo
hasta la actual localidad de Pillcopata. En mayo del mismo año, Manuel de Escobar
montó una segunda expedición que siguió el curso del río Madre de Dios hasta el río
Manu.

Republicana

En 1861, el coronel Faustino Maldonado emprendió una nueva expedición desde


Paucartambo hacia el río Madre de Dios. Fue en honor a él que 30 años después, el

21
barón del caucho, Carlos Fitzcarrald bautizaría la desembocadura del río Tambopata
como Puerto Maldonado, actual capital del departamento de Madre de Dios.

En la selva baja, las poblaciones indígenas se vieron afectadas por las actividades
extractivas a fines del siglo XIX, la explotación del caucho marcó el inicio de intrépidas
empresas como la de Fitzcarrald, uno de los caucheros más famosos de su época. No
obstante, la zona del Manú fue parcialmente explotada. Las actividades del caucho
cesaron en los años 20 cuando el recurso, incapaz de reponerse a la explotación
intensiva y a la competencia de los prósperos y menos costosos cultivos en el
continente asiático, empezó a disminuir.

Entre los años 50 y 60, la construcción del tramo final de la carretera (que hoy se
conoce como Via Interoceanica Sur) dio inicio la extracción maderera de cedro y de
caoba, el trabajo de haciendas y posteriormente la extracción de pieles finas (otorongo,
tigrillo y lobos de río). Más recientes son las actividades de exploración petrolera. En
tanto, en la zona andina, las actividades agrícolas se vieron afectadas por la reforma
agraria iniciada en 1969.

A partir del siglo XX, la presencia religiosa se hizo más significativa. En 1902 los padres
dominicos fundaron su primera misión en Asunción. En 1908 instalaron el segundo
puesto misional, San Luis del Manú, en la desembocadura del río Manú; luego de
abandonar ésta se establecieron en la misión del río Palotoa (en la zona del
Pantiacolla), la que luego de haber sido arrasada por una inundación se ubicó
definitivamente en Shintuya en 1958.

En la Reserva de Biósfera del Manú existen testimonios de antiguas culturas como las
Pirámides del Paratoari (en la cabecera del río Paratoari) cerca del Pongo de Mekanto,
los Petroglifos de Pusharo, un conjunto de grabados de los que aún no se ha podido
explicar su origen y significado, que fueron reportados por primera vez por el padre
Vicente de Cenitagoya en 1921 y están ubicados en la margen derecha el río
Shinkibenia, afluente del río Palotoa; otros petroglifos se encuentran en el río Q'eros,
sobre el gran peñasco "Xinkiori", legendario para los Huachipaeris. De igual manera se
tiene conocimiento de un sitio arqueológico en la zona de Mameria, ubicado en las
cabeceras del río Piñi Piñi y el Alto Tono.

Creación

En 1967, por iniciativa de Celestino Kalinowski, hijo de un célebre naturalista polaco


que llegó al Perú en 1887, y el informe del asesor británico Ian Grimwood, se
recomendó al estado peruano la creación de un Parque Nacional en Manú. En 1968 se
declaró como Bosque Nacional y posteriormente, el Parque Nacional del Manú fue
establecido el 29 de mayo de 1973, mediante Decreto Supremo 0644-73-AG, con la
finalidad de preservar su patrimonio natural y cultural en beneficio de las generaciones
presentes y futuras; esa misma finalidad determinó para el reconocimiento por la
Unesco de la Reserva de la Biósfera del Manú que hoy abarca un territorio de
1.881.200 ha (18.812 km²) en las provincias de Paucartambo en el Cuzco y Manú en
Madre de Dios. Sus límites se trazaron aplicando el principio de los límites naturales y
el dominio de cuencas. Sin embargo, el límite del Parque en el mismo río Manú tuvo

21
que detenerse en la confluencia con el río Panagua debido a que existía una
exploración petrolera.

Distribución

La zona núcleo o Parque Nacional del Manú está destinada a la protección y sólo se
permiten actividades de investigación antropológica y biológica, limitadas a la
observación de la vida y los procesos ecológicos en su forma natural; en el Parque se
encuentra la Estación Biológica de Cocha Cashu, uno de los más importantes centros
de investigación de los bosques tropicales. El lugar es intangible y para visitarlo hay que
tener una autorización especial.[1]

En esta misma área existen poblaciones humanas de nativos amazónicos


pertenecientes a diferentes etnias que la habitan desde tiempos inmemoriales, cuyo
número se calcula en unos 1000 indígenas; sin embargo, también existe una población
quechua de aproximadamente 200 personas en la zona de Callanga.

La zona de amortiguamiento o zona Reservada del Manú se ubica en la parte baja del
río Manu, en esta área están permitidas las actividades turísticas (organizadas por las
agencias autorizadas) y la investigación con mínima manipulación. Es posible observar
una gran riqueza paisajística y natural por la gran cantidad de flora y fauna visibles
desde los ríos y las “cochas” (meandros del río que se cierran y quedan aisladas del
cauce principal, formando lagunas que mantienen una gran riqueza de fauna). Las
visitas
están

controladas. Se extiende desde la quebrada del río Panagua; hasta Boca Manú. [1]

La zona de transición o cultural está conformada por la cuenca del río Madre de Dios y
los territorios altoandinos que bordean la parte sur de la reserva, entre la línea
divisoria del Parque Nacional y el río Mapacho. En esta zona predominan las
poblaciones de colonos que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias y forestales y

21
que cuentan con servicios básicos de salud, educación y desarrollo, aunque de manera
incipiente. Se permite la realización de actividades ecológicas. [1]

Alrededor de la Reserva de Biósfera del Manú existen otras áreas como la Reserva
Territorial del Estado a favor de los Grupos Étnicos Kugapakori y Nahua, el Santuario
Megantoni y La Zona Reservada Amarakaeri; estos territorios y los de la cuenca del río
Mapacho, además de la ampliación de la actual zona cultural (que luego se llamaría
Zona de Uso Múltiple Andina y Amazónica) están considerados dentro de los estudios y
propuestas para integrarlos a la Reserva de Biósfera del Manú.

Geografía

En su vasto territorio, desde las altas punas a 3500 msnm, cubiertas de pasto, donde el
aire seco y las temperaturas varían según se esté al sol o bajo la sombra, y
dependiendo de los meses alcanzando -9 °C hasta 22 °C entre los meses de septiembre
y abril y la época de lluvias nieve o granizo entre octubre y abril; se desciende por una
extensa franja de transición denominada "matorral boscoso" que desciende hasta
aproximadamente los 2600 msnm desde donde la vegetación va formando un bosque,
zona en la que hasta la fecha se han identificado alrededor de 450 especies de plantas
y donde la precipitación pluvial puede alcanzar entre 500 y 1000 mm.

Los bosques "Montano bajo" se desarrollan entre los 2200 y 1650 msnm; hallándose
árboles de hasta 25 m de altura cubiertos de familias orquídeas y helechos crecen
sobre las paredes de los profundos precipicios. Entre ellos se pueden encontrar aráceas
de amplias hojas así como helechos arbóreos que caracterizan el lugar, en estos
bosques cubiertos de neblina existe un clima frío y un paisaje entre sombras y
penumbras constantemente húmedo.

El bosque "Montano lluvioso", también conocido como "bosque de nubes", es un lugar


casi mágico ubicado entre a 600 msnm en la niebla es constante cubrir espléndido
paisaje lleno de vegetación, aquí existen árboles hasta de 30 m de altura que están
invadidos de busco orquídeas, promedios y helechos, formando un denso bosque
interrumpido solamente por pequeños riachos y cascadas que nacen y se pierde entre
la vegetación. En la actualidad se estima que esta zona contiene no menos de 200
diferentes especies de árboles con una densidad que puede superar las 700 por
hectárea. Aquí la temperatura varía entre 20° y 25 °C pudiendo bajar por las noches a
16 o 18 °C.

21
En "bosque húmedo tropical" o también llamado "selva baja" se extiende sobre el gran
llano amazónico, desde los 300 hasta los 600 msnm. Éste es sin duda el paisaje más
representativo y extenso de la Reserva. Aquí, en la zona del serpenteante río Manú, los
árboles presentan una altura gigantesca; sobre las altas copas de éstos, sólo dos
especies emergen superando la barrera del dosel o techo del bosque: el robusto
shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y la lupuna (Ceiba pentandra) que es el más alto de
los árboles del bosque y puede superar los 60 m de altura y tiene una copa de hasta 50
m de diámetro.

Clima

La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el


año pueden haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas bajas varían entre
35 °C durante el día y 25 °C durante la noche.

Culturas

Así como este lugar posee gran variedad de vida silvestre en flora y fauna también
alberga a una significativa muestra de diversidad cultural representada por diferentes
pueblos poseedores de una cultura y folclore importantes, cada cual con su propia
lengua, formas de recolección, caza, pesca, rituales religiosos y medicina.

Estos pueblos tienen diferentes grados de contacto con la cultura mayoritaria del Perú.
Aunque muchas veces veremos estas personas con ropas occidentales, no es difícil
percibir que su visión del mundo y su lengua son propias.

En el territorio del Parque Nacional del Manú, se encuentran 30 comunidades


campesinas que mantienen la lengua quechua como su lengua materna y varias
poblaciones nativas amazónicas que habitan este territorio desde tiempos
inmemoriales, como son los pueblos Matsiguenka, Amahuaca, Yine, Amarakaeri,
Huashipaire y Nahua; además de otros sin ningún contacto con el mundo moderno.

Flora y fauna

Su riqueza ecológica es importante. La zona contiene más de 20.000 especies de


plantas. En el Manú es posible encontrar toda la variedad de pisos ecológicos que
existen en la Amazonía y esto la hace una de las más apreciadas. En una sola hectárea
se han llegado a encontrar hasta 250 variedades de árboles.

El Manú es biodiverso, contiene más de 20.000 tipos de plantas, 1.000 especies de


aves, 1.200 de mariposas y 200 de mamíferos entre los que destacan el jaguar, el lobo
de río y 14 monos como el leoncito, el más pequeño del mundo con 100 g de peso y la
maquisapa de 9 kg[2]

 Mamíferos: 159 especies


 Reptiles: 99 especies
 Anfibios: 140 especies
 Aves: 800 especies

21
 Peces: 210 especies
 Insectos hay varios que aún no se les ha designado una clasificación científica
o Mariposas: 1307 especies
o Hormigas: 300 especies
o Anisópteros: 136 especies
o Abejas: 650 especies

El Parque Nacional del Manu es el parque protegido con mayor diversidad biológica en
el mundo.]

Parque Nacional del Manu

Ubicado en las selva de los departamentos de Cusco y Madre de Dios, el Parque


Nacional del Manu representa el mayor tesoro natural del Perú, por el número de
especies que alberga y por la diversidad de ecosistemas que protege. Manu es una de
las pocas áreas salvajes del mundo donde los animales abundan y viven en un estado
totalmente natural. La selva del Manu ofrece una densidad extraordinariamente alta
de vida silvestre, collpas de mamíferos y guacamayos donde los animales se
concentran y es fácil de observarlos. Aves exóticas como el Gallito- Hormiguero
Frentirrufo, Cotinga Carinegra. Ninguna otra área en América ofrece tan excelente
avistamiento de animales raros o difíciles de observar.

Ubicación

Cusco y Madre de Dios. A 1400 kilómetros de Lima. Fue establecido como parque
nacional en 1973 sobre una superficie de 1.532.806 hectáreas y declarado Patrimonio
Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

Altitud

Abarca una variedad latitudinal que va desde los 4,300 m.s.n.m de la puna alto andina
hasta los 200 m.s.n.m del llano amazónico. En promedio, las zonas comprendidas en las
visitas se encuentran a 183 m.s.n.m.

Acceso

Una carretera afirmada parte desde Cusco y conduce hasta las localidades de Atalaya y
Shintuya (a 9 y 12 horas respectivamente), puntos desde donde es posible iniciar el
viaje por vía fluvial (5 a 6 horas). Existen también vuelos de avioneta que unen Cusco y
la localidad de Boca Manu (30 minutos), desde la que es necesario continuar por vía
fluvial (4 a 6 horas). Hay que contratar los servicios de las agencias autorizadas para
ello.

Es de la ciudad de Lima, vía aérea, o desde la ciudad del Puerto Maldonado se puede
llegar a la Reserva por vía terrestre o fluvial.

21
Clima

Estación lluviosa de diciembre a marzo, aunque fuera de ella no son raros los
aguaceros. Los meses de mayo a agosto, con temperaturas superiores a los 30° c, son
los más recomendables para su visita. El clima normal de esta zona va de 26 °c a 32 °c,
pero en días lluviosos es de 13 a 18 °c.

Flora y Fauna

En la reserva habitan diversos grupos étnicos conocidos como los amahuaca,


huachipaire, machiguenga, piro, yora y yaminahua, además de otros sin ningún
contacto con el mundo moderno.

El parque nacional del Manu es el ambiente natural de más de 20,000 plantas


vasculares, 1,200 especies de mariposas, 1,000 de aves, 200 de mamíferos y números
aún desconocidos de reptiles, anfibios e insectos.

Por ser uno de los parques más grandes de Sudamérica. El área del parque comprende
parte de la serranía del departamento de Cusco y la selva del departamento de Madre
de Dios. El Manu abarca dos millones de hectáreas en un territorio rico en especies de
flora y fauna en una gran variedad de hábitat alto andinos, bosque de nubes y selva
tropical. La UNESCO reconoce oficialmente al paraíso natural del Manu como
Patrimonio de la Humanidad, y posteriormente en 1997 lo nombra Reserva Mundial de
Biosfera, pues alberga la mayor Diversidad Biológica en áreas protegidas de bosque
lluvioso y de varias especies endémicas del bosque de nubes.

Afortunadamente Manu se encuentra casi intacto, probablemente porque se ha


mantenido lejos de la civilización.

Además, podemos observar una variedad de animales en sus diferentes hábitat,


incluyendo: Nutrias gigantes el Caimán Negro, el Jaguar, el oso de Anteojos , el Tapir , el
Tigrillo, además 13 especies de monos y aproximadamente mil especies de aves
incluyendo siete clases de Guacamayos.

El Manu protege también al 10% de las especies vegetales en el mundo, incluyendo


diversas especies de higos y palmeras, además de las incontables especies de plantas
medicinales que actualmente están siendo clasificadas por científicos. Una sola
hectárea de la selva en Manu puede albergar más de 220 especies de árboles, mientras
que una hectárea de bosque templado en Europa y Norteamérica podría tener sólo 20
especies de árboles. Probablemente el Parque Nacional del Manu es el parque
protegido con mayor diversidad biológica en el mundo.

21
En su casi millón y medio de hectáreas el parque guarda una biodiversidad
incomparable en el mundo y su territorio abarca desde las alturas de la puna, el
bosque húmedo y tropical y el llano amazónico.

21
TAMBOPATA

Ubicada íntegramente en territorio selvático, abarca las cuencas de los ríos Tambopata,
Madre de Dios, Las Piedras e Inambari; a lo largo de este último río existen lavaderos
de oro, cuya explotación a dañado mucho a los ecosistemas adyacentes, debido a que
el proceso de extracción implica el uso de mercurio, metal pesado, altamente
contaminante. Alcalde Aldo Rengifo Kant, Distritos 4, Superficie • Total 36 268
km², Población (2005) Total de habitantes 67 632. y Densidad 1,86 hab/km²

Es la provincia de mayor actividad económica, pues en ella se encuentra la capital


departamental, Puerto Maldonado.

En su jurisdicción se encuentra la zona reservada de Tambopata – Candamo y el


Parque Nacional Bahuaja Sonene. Otra actividad importante en la producción, aparte
de la minería, es la extracción de castaña, de algunos árboles maderables y el cultivo
de cacao, café, arroz y jebe.

Collpa de Guacamayos La Estancia de Tambopata

Lago Sandoval
Taricaya

21
Laguna en la Albufera de Valencia (El Saler) Lancha Tawamanu

EL PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS


El parque Nacional Alto Purús es un parque nacional en la Selva Amazónica del Perú,
creado el 20 de noviembre de 2004. Es el hogar de grupos de pueblos indígenas, entre
ellos algunos que han evitado el contacto con el mundo exterior.
El parque está situado en las provincias de Purús y Atalaya en el Departamento del
Ucayali y la provincia de Tahuamanu en el Departamento de Madre de Dios.
Es atravesado por el río Purús. Ha habido informes de la tala ilegal de caoba en el
parque.3

21
SANTUARIO NACIONAL PAMPAS DE HEATH
Ubicación
Se encuentra en el extremo sur-oriental del Perú, territorio fronterizo con el país
altiplánico de Bolivia, está delimitado por los ríos Heath y Palma Real, al este y oeste
respectivamente, con una superficie mayor a 100000 hectáreas. Además de ello es el
único que protege el ecosistema de sabanas o pastizales húmedos del Perú.
Descripción
El Santuario Nacional Pampas del Heath, creado en junio de 1983 por Decreto Supremo
N° 046-83-AG.
Constituye, asimismo, el límite natural de distribución de los bosques o selvas
tropicales sudamericanas que se extienden al noreste del Santuario. Las pampas
propiamente dichas son las que dan nombre al área protegida y cubren poco más de 5
000 Ha de la misma, ampliándose gradualmente al otro lado de la frontera peruano-
boliviana en las llamadas Pampas de Mojos.
El del Heath es uno de los ecosistemas menos conocidos del Perú. Su paisaje se
asemeja a un mar amarillo-anaranjado, salpicado de palmeras y bosquecillos en su
interior. La llanura es casi perfecta, muy similar a las extensas planicies africanas, y se
encuentra cubierta por un homogéneo pastizal de gramíneas de casi dos metros de
altura. Durante la estación lluviosa, entre diciembre y abril, las pampas quedan
convertidas en un inmenso pantano del cual emergen únicamente algunas islas de
vegetación, las palmeras de aguaje y centenares de termiteros que se elevan hasta tres
metros por encima de la superficie.

Fauna de la Pampa de Heath


El lobo de crin, el mayor y más singular de los cánidos americanos, ha cazado desde
siempre en este ambiente, adaptándose morfológica y socialmente a sus peculiares
condiciones.

Del mismo modo, diversas especies nativas poblaron las sabanas; entre ellas, el ciervo
de los pantanos, el mayor cérvido de América; el oso hormiguero bandera, los cuyes
silvestres, el jaguar, el tapir, así como una decena de especies de aves, como el
carpintero blanco y el tucán toco. Actualmente, las Pampas del Heath son el único
refugio que en el Perú alberga a estas raras especies de la fauna silvestre.
Flora de la Pampa de Heath
En la inmensa llanura, rodeada de un exuberante bosque tropical, algunas formaciones
vegetales rompen la monotonía del paisaje. Son los bosques de galería y los bosques-
isla, asociaciones vegetales únicas compuestas por plantas adaptadas a la vida
semiacuática y al intenso sol tropical. Los bosques de galería crecen como franjas

21
compactas a lo largo de los riachuelos que recorren las pampas. Los bosques-isla
crecen en las acumulaciones de arcilla de los termiteros abandonados y se componen
de plantas de hojas anchas y coriáceas, resistentes al fuego. Estos microhábitats
cumplen una función trascendental en la vida de las pampas, proporcionando refugio y
alimentación a la fauna del lugar.

En los estudios realizados sobres este santurario peruano, las pampas peruanas nunca
han sido habitadas por el hombre. Miríadas de zancudos, el ardiente sol y la intensa
humedad lo han disuadido de poblar este ecosistema. Sin embargo, grupos de nativos
Ese'eja, dedicados a la caza, pesca y recolección, visitan el Heath durante sus
migraciones anuales.

¿Cómo llegar?
El acceso a las pampas es difícil y requiere de varias jornadas de travesía. Partiendo de
Puerto Maldonado, son necesarias de cuatro a seis horas de viaje en canoa a través del
río Madre de Dios con rumbo al este, hacia la frontera, hasta alcanzar Puerto Pardo.
Desde ahí, durante casi dos días, la canoa debe remontar el río Heath, sorteando las
abundantes palizadas y los bancos de arena. El paisaje es hermoso y espectacular.
Cientos de guacamayos atraviesan el cielo azul, mientras tortugas y lagartos se
disputan los troncos semisumergidos para asolearse. Durante el recorrido es posible
observar venados y ronsocos, y quizás una gran anaconda o yacumama.
El potencial turístico del Santuario Pampas del Heath es considerable, dada la
particularidad de su ambiente y la relativa cercanía a Puerto Maldonado y al Cusco. Las
partes altas del río Heath son apropiadas para la práctica del canotaje (river rafting),
partiendo desde Puno. El río cuenta, asimismo, con varias cochas o lagunas, lugares
ideales para la observación de fauna silvestre. En este Santuario existen también varias
ccollpas frecuentadas por mamíferos, contándose entre ellas una de las mayores
ccollpas de Sudamérica, lugar de reunión de miles de loros y guacamayos.

21
RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA CANDAMO
Ubicación
La Reserva Nacional Tambopata se encuentra ubicada al sur del Río Madre de Dios en
los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata sobre una
superficie de 278 284 hectáreas. La Reserva limita por el norte con la provincia de
Tambopata del departamento de Madre de Dios; por el este con Bolivia; por el sur con
el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y por el oeste con la Comunidad Nativa de
Kotsimba.
Clima
El clima corresponde al de bosque subtropical, húmedos o muy húmedo con una
temperatura media anual de 26ºC, fluctuando entre los 10ºC y los 38ºC (Rasanen,
1993, citado en CI-Perú, 1999). Las temperaturas bajas están asociadas a la presencia
de vientos fríos que llegan del antártico a través de los Andes. La presencia de vientos
fríos determina la ocurrencia de lo que se denomina en Madre de Dios como "friaje"
que es el descenso de la temperatura con días de cielo cubierto asociados a lloviznas
persistentes, el friaje tiene una duración de dos a tres días aunque ocasionalmente,
estos eventos ocurre con mayor intensidad – frecuencia - en los meses de junio y julio
(Shenck, 1999) Las temperaturas máximas llegan a los 38ºC y ocurren regularmente en
los meses de setiembre a octubre. La precipitación anual oscila entre 1600 a 2400 mm
(Rasanen, 1993, citado en CI-Perú, 1999) marcando dos épocas por la frecuencia y
cantidad de precipitación: una época seca entre abril y diciembre y una época de
lluvias en los meses de enero a marzo, aunque los límites temporales son variables.
Descripción
La Reserva Nacional Tambopata, área natural protegida por el estado con el objetivo
de proteger la flora y fauna silvestre y la belleza paisajística de una muestra de selva
húmeda sub tropical, generar procesos de conservación con la población en el ámbito
de la Reserva, con la finalidad de usar sosteniblemente recursos como los castañales y
el paisaje para la recreación y contribuir al desarrollo sostenible de la región.
Fauna
Aquí es posible observar grupos de animales raros como la Nutria Gigante o Lobo de
Río, Sajíno, Sachavaca, Anaconda, Jaguar, Ocelote, Paujil, etc. qué todavía llevan una
existencia tranquila. La avifauna de la Reserva Nacional de Tambopata, es
increíblemente rica con 590 especies aproximadamente; es decir, más especies de las
que se puede encontrar en todo el territorio de los EE.UU.
Los estudios reportan 103 especies de anfibios, 632 especies de aves, 169 de
mamíferos, 103 de reptiles y 205 especies de peces, y numeros importantes para
invertebrados, entre los que destacan los elidópteros (112 especies de mariposas
diurnas) y los Odonatos (151 especies)

21
Las especies amenazadas son: Lobo de río, Nutria, Pacarana, Yungunturu, Águila Arpía,
Guacamayo.
Flora

Se cuenta con una lista de 1255 de plantas identificadas a nivel de especie producto.
Sin embargo, la Reserva no solo se caracteriza por la riqueza de especies con que
cuenta sino tambien por albergar especies de importancia económica cuyas
poblaciones soportan o soportaron presiones de uso exponiendolas a algún grado de
amenaza como la castaña, la caoba y la shiringa.
Tipos de Bosque

Según el mapa de tipos de bosque en la Reserva Nacional Tambopata y su Zona de


amortiguamiento se encuentran ocho tipos de bosque, distribuidos de la siguiente
manera:

Bosque Aluvial inundable


Bosque de Terraza baja
Bosque de Terraza alta
Bosque de Terraza disectada suave
Bosque de Terraza disectada fuerte
Bosque de Colina baja de pendiente fuerte
Bosque de Colina alta de pendiente suave

Acceso

Existen varias vías de acceso para llegar al área protegida. Vía aérea desde la ciudad de
Cusco a la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la provincia de Tambopata y capital
del departamento de Madre de Dios, donde existe un aeropuerto al que llegan vuelos
comerciales diariamente. Por vía terrestre, desde la ciudad del Cusco por la carretera a
Puerto Maldonado hacia la zona norte del área protegida. En el departamento de Puno
desde la ciudad de Juliaca hasta Putina Punko hacia la zona sur del área protegida y
desde Juliaca pasando por San Gabán hasta el río Inambari. El acceso por vía fluvial se
lleva a cabo a través de los ríos Madre de Dios y Tambopata en botes por estar a 40 km.
de Puerto Maldonado y a 3 horas surcando en canoa a motor por el río Tambopata,
Malinowski, La Torre, Tavara y Candamo. Desde Bolivia hay acceso fluvial por el río
Madre de Dios y Heath.

21
Albergues

Cada uno de los albergues ubicados en la zona de Tambopata ha organizado una serie
de programas que incluyen caminatas, observación de aves y animales, además de dar
a conocer a los visitantes la variada flora. Durante las caminatas, entre los frondosos
bosques de árboles enormes, los expertos van demostrando la riqueza de la zona y en
muchas oportunidades pueden apreciarse mamíferos como el oso perezoso, tigrillos y
sachavacas, entre otros. La aventura más intensa es observar en la noche desde las
pequeñas canoas a los caimanes.
Amenazas

Minería aurífera
Extracción ilegal de madera
Extracción de recursos del bosque
Incremento de la actividad agropecuaria

21
PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE

El Parque Nacional Bahuaja-Sonene, que alberga tanto bosques lluviosos amazónicos


como sabanas sudamericanas, es una de las regiones más biodiversas del planeta. Está
ubicado en las provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia, en los departamentos de
Madre de Dios y Puno respectivamente, al sureste de Perú, y protege una de las pocas
áreas de la Amazonía que está virtualmente libre de intervención humana.

Los pastizales de la sabana de Bahuaja-Sonene están encerrados por el bosque lluvioso


amazónico, lo que lo convierte en una isla en el medio del bosque.
Extensión
Su extensión es de 1'091,416 hectáreas. El nuevo Parque Nacional incluye todo el
exSantuario Nacional Pampas del Heath (102 109 ha.) Y una pequeña parte de la Zona
Reservada Tambopata - Candamo (ZRTC).
Biodiversidad
Esta riqueza tal vez se deba a las especiales condiciones climáticas y de altitud de la
zona, que permite una gran variedad de vegetación (se han catalogado más de 10 mil
especies distintas de árboles y plantas).
En las vertientes orientales de los Andes se puede apreciar altos niveles de endemismo,
por lo que es de esperarse que el área protegida registre también un elevado
endemismo y concentración de alta diversidad biológica para varios grupos de
organismos.
Como un indicador de esta enorme riqueza, se puede mencionar que en un área de
apenas 550 ha se han encontrado 91 especies de mamíferos, 570 de aves, 127 de
reptiles y anfibios, 94 de peces, entre otros sorprendentes registros.
Fauna
Se ha encontrado que en el área protegida hay poblaciones grandes de especies que en
muchas partes de la Amazonía ya son raras debido a la sobrecaza, especialmente
tapires y monos araña, pero también para jaguares, huanganas, monos medianos y
grandes y caimanes. En los ríos se encuentran varios grupos de lobos de río, así como
nutrias.
Casi 575 especies de aves han sido registradas en un área de 5000 ha. Así mismo, esta
zona alberga más de 1200 especies de mariposas.
Se ha registrado 74 especies las que incluye: al ciervo de los pantanos, al lobo de crin,
al oso hormiguero gigante, perro de monte de orejas cortas, 28 especies de anfibios y
17 especies de reptiles.

21
Flora
Además de su extraordinaria fauna, Bahuaja-Sonene es también hogar de la población
más grande de árboles de nuez del Brasil (Bertholletia excelsa) que hay en Perú, con
más de 30.000 hectáreas de terreno. El parque también protege varias frutas nativas,
que incluyen la piña silvestre (Ananás sp.) y la guayaba.
Fauna en peligro de extinción
Pero también hay allí especies en peligro de extinción, conviviendo en perfecta
armonía con la naturaleza, como la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) y el águila
harpía (Harpia harpyja), ó el cotomono (Alouatta seniculus), una de las 9 especies de
mono, ó el armadillo gigante (Priodontes maximus), el lobo de río (Pteroura
brasiliensis), el "perro de monte" (Speothos venaticus), el "lagarto negro"
(Melanosuchus niger), el ocelote (Leopardus pardalis), el jaguarundi (Herpailurus
yaguarundi), el caimán negro (Melanosuchus niger), y una gran variedad de papagayos,
como el rojiverde (Ara chloroptera), ó el papagayo azul-amarillo (Ara ararauna), el de
cabeza azul (Ara couloni), sólo para mencionar algunos.
Amenazas
Si bien el tamaño de Bahuaja-Sonene disminuye las amenazas inmediatas a la reserva,
la actividad humana está aumentando. La construcción de varias carreteras
importantes entre Bolivia y Perú ha traído un aumento en la colonización a todo el
parque. Con un acceso al parque más fácil, la sobrecaza de monos, tapires y de la
tortuga taricaya, así como la tala ilegal de maderas duras, amenazan la integridad del
parque. La población indígena ese'edja practica la caza de subsistencia en las zonas
aledañas, pero la caza y la pesca insostenible que ocurren fuera del parque empujan a
los cazadores de subsistencia hacia adentro del parque. Los métodos agrícolas de gran
impacto que incluyen el uso de productos químicos y fertilizantes en las zonas de
amortiguamiento de Bahuaja-Sonene contaminan el suelo y las fuentes de agua
locales. Durante el proyecto PeP en Bahuaja-Sonene, la compañía petrolera Mobil de
Perú exploró oportunidades petroleras en la Zona Nacional Tambopata Candamo del
parque.
Acceso
Existen varias vías de acceso para llegar al área protegida. Vía aérea desde la ciudad de
Cusco a la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la provincia de Tambopata y capital
del departamento de Madre de Dios, donde existe un aeropuerto al que llegan vuelos
comerciales diariamente. Por vía terrestre, desde la ciudad del Cusco por la carretera a
Puerto Maldonado hacia la zona norte del área protegida. En el departamento de Puno
desde la ciudad de Juliaca hasta Putina Punko hacia la zona sur del área protegida y
desde Juliaca pasando por San Gabán hasta el río Inambari. El acceso por vía fluvial se
lleva a cabo a través de los ríos Madre de Dios y Tambopata en botes de poco calado.
Desde Bolivia hay acceso fluvial por el río Madre de Dios y Heath.

21
ATRACTIVOS TURÍSTICOS FUERA DE PUERTO MALDONADO
La colpa de los guacamayos
Ubicación

Se encuentran ubicadas en la Zona Reservada Tambopata – Candamo, margen derecha


del río Tambopata, en el departamento de Madre de Dios, a 120 kilómetros de la
ciudad de Puerto Maldonado.
Descripción
Constituye en sí misma una de las atracciones visuales más resaltantes de la selva
peruana.
Los viajeros que se aventuran a llegar a este maravilloso paraje natural, tienen la suerte
de encontrarse con diferentes y exóticas especies animales, algunas de las cuales
todavía son inclasificables. Cuenta con la presencia de un barranco donde hay una
formación de abundantes minerales, hasta la que acuden variados animales silvestres
en busca de alimento.
Coloridos guacamayos de pecho amarillo vuelan y aterrizan sobre el acantilado. Es
gracias a la abundante presencia de ellos, que la colpa adopta su nombre. El increíble
despliegue de color que emanan estas pequeñas aves, representan un espectáculo
digno de contemplar.

Se llega a creer que las pequeñas partículas de arcilla sirven para desintoxicar la dieta
de frutas de las aves. Muchas frutas y nueces especialmente cuando son inmaduras, se
defienden de los depredadores utilizando abundantes tóxicos químicos. Las partículas
de arcilla son suficientemente pequeñas para limpiar las toxinas del ave antes de que
ingresen al cuerpo.
¿Cómo llegar?
Se accede desde Puerto Maldonado en embarcación fuera de borda aproximadamente
entre 6 y 8 horas de viaje, surcando el río Tambopata. Normalmente se realiza una
escala en uno de los Lodges del camino para pasar la noche.

LA ISLA DE LOS MONOS


Ubicación

Se encuentra aproximadamente a 15 kilómetros de la ciudad de Puerto Maldonado,


siguiendo el cauce del rio Madre de Dios, con dirección hacia el este.
Descripción

21
La isla de los monos de tamaño medio, está a orillas del rio Madre de Dios. También
durante el viaje empezaremos a sumergirnos en un ambiente natural, donde
observaremos al ronsoco, caimanes negros, tortugas, garzas, cormoranes y otras
especies de animales; quedándonos con las mejores impresiones del habitad natural
de la amazonia sur peruana.

LAGO SANDOVAL
Ubicación
El lago Sandoval está dentro de la jurisdicción de la Reserva de Nacional de Tambopata,
a 1 hora de la ciudad de Puerto Maldonado (8 km de distancia aproximadamente), en
la margen derecha del rio Madre de Dios.
Descripción
El lago Sandoval es catalogado como unos de los más hermosos y bellos lagos de la
amazonia peruana. Es una obra maestra de la geografía lacustre.
Es un espacio espléndido para el observatorio de aves como las garzas, guacamayos,
loros pequeños, martín pescador, patos silvestres, hoatzín o shansho (una especie de
gallina salvaje con un moño de plumas en la cabeza) y tucanes; y también diversas
especies de lagartos, como el lagarto negro, caimanes, nutrias gigantes o lobos de río,
pequeños primates, tapires, tortugas, y una multiplicidad de mariposas.

Se origina sobre uno de los meandros del río Madre de Dios, en su margen derecha.
Tiene tres kilómetros (1,86 millas) de longitud, 1 kilómetro (0,62 millas) de ancho y una
profundidad que varía de 0,5 a tres metros (1,64 a 9,84 pies). Tiene la forma de una
media luna. La temperatura promedio del agua es de 26 °C (78,8 °F).
Sandoval está rodeado por amplios aguajales, un ecosistema pantanoso en donde
crece la palmera aguaje (Mauritia flexuosa), cuyas ramas caen hasta el propio lago. Se
observan árboles de caoba, hungurahui, lupuna, platanillos.
¿Cómo llegar?

Para poder llegar al lago Sandoval, primero hay que llegar a la ciudad de Puerto
Maldonado, luego hay que navegar en lancha durante 25 minutos siguiendo la
corriente del rio Madre de Dios, luego hay que caminar por un camino entre bosque
durante 40 minutos aproximadamente.

LAGO VALENCIA

21
Ubicación
Se encuentra a 60 kilometros de la ciudad de Puerto Maldonado, en la margen derecha
del rio Madre de Dios, además limita con la Reserva Nacional de Tambopata.

Descripción
Tiene una extensión de 15 kilómetros (9,3 millas) de largo, un ancho de 800 metros
(2.624 pies) y una profundidad que va de 0,5 a 15 metros (1,64 a 49,2 pies). En sus
alrededores se observa un conjunto de árboles maderables como el cedro, la lupuna, la
quinilla o el pumaquiro, además de árboles de frutos como la castaña y el palmito.
Es un espacio ideal para el avistaje de aves. Se aprecia por ejemplo patos y pavos de
monte, lagartos, monos, tortugas. También hay nutrias aunque son un poco difíciles de
observar. En sus aguas habitan peces como la anguila, el boquichico, la corvina, la
chambira, el dorado, la doncella, la palometa, la raya o las pirañas. Y también el paiche,
el pez más grande la amazonía, que ha sido "sembrado" en el lago con éxito.
En sus inmediaciones habita un número importante de familias dedicadas a la pesca y a
la recolección de castañas, así como al ecoturismo. Hay un refugio tipo lodge con
servicios y habitaciones cómodas. El viajero puede visitar los asentamientos de
indígenas Huarayos, así como la isla de monos que se halla en la cabecera del lago.
También hay collpas (formaciones ricas en sales donde acuden muchos animales) y
observar los lavaderos de oro cercanos. Está permitido acampar en determinados
espacios. Alrededor del lago parten algunos senderos que se dirigen hacia diversos
tipos de selva.
¿Cómo llegar?
Para poder acceder a este lago, se accede a través de un antiguo brazo del rio Madre
de Dios, que forma un canal de 15 metros de ancho y 5 kilómetros de largo, muy cerca
del Puerto Pardo en la frontera con el país altiplánico (Bolivia).

OTROS LAGOS
El sistema lacustre de la región es excepcional. Y se halla íntimamente ligado a la selva
baja, en donde se congrega un hermoso ramillete de lagos que se hallan enmarcados
en escenarios naturales de extraordinaria belleza. En ellos se aprecia una fauna y una
flora silvestre riquísimas. En la región hay más de 14 lagos. La mayor parte de ellos son
de fácil acceso. Unos se hallan en las cercanías de Puerto Maldonado, y otros a
distancias respetables, ya en zonas reservadas. Son completamente navegables, y
forman parte de una propuesta ecoturística que cada vez gana más adeptos entre los
viajeros del mundo.

21
Lago Tres Chimbadas
Este pequeño y hermoso lago se halla dentro de la zona de amortiguamiento de la
Reserva Nacional Tambopata Candamo y limita con territorios de la comunidad nativa
de Infierno, en la margen izquierda del río Tambopata. Los paseos en bote son
extremadamente relajantes y permiten apreciar la belleza paisajística del conjunto, así
como la fauna y la flora. Aquí sí se puede admirar a las nutrias gigantes o lobos de río
con mayor facilidad. Hay un modesto refugio para viajeros con servicios. Se permite
acampar.
A 45 kilómetros (27,9 millas) por vía terrestre y fluvial. La ruta es Puerto Maldonado- La
Joya-Chonta-Infierno-Lago Tres Chimbadas y viceversa. Se realiza una caminata de 20
minutos para llegar hasta la orilla del lago.
Lago Cocococha
Se halla en la margen derecha del río Tambopata, dentro de la zona Reservada
Tambopata Candamo. Tiene la forma de una U y un área de 47.14 hectáreas (116,43
acres). Sus aguas poseen un color verde oscuro. Hay abundantes aguajales en sus
alrededores. A su alrededor existe una serie de trochas que conducen hacia diversos
puntos de la reserva, ideales para el avistaje de aves. El viajero, además, tendrá la
oportunidad de comprobar que en muchas partes de los alrededores del lago, la flora
aún se mantiene virgen. Se aprecian con relativa facilidad los guacamayos azules y
amarillos, la garza atigrada, los caimanes y las nutrias gigantes o lobos de río.
A 70 kilómetros (43,4 millas) de Puerto Maldonado por el Madre de Dios. Una vez en el
punto indicado se accede al lago mediante una caminata de 30 minutos por una
trocha.
Lago Chorrillos
Es el lago más cercano de Puerto Maldonado, y el de más fácil acceso. Se llega a él por
un camino que serpentea el Madre de Dios y recorre zonas rurales. No es un área
protegida. Por su cercanía con la ciudad se trata de un lago múltiples veces intervenido
por el hombre. Es más, en sus cercanías hay una vasta población que se dedica a tareas
agropecuarias. Hay paseos en bote, e incluso el viajero puede bañarse en él sin ningún
peligro.

A 14 kilómetros (8,68 millas) de Puerto Maldonado.


Lago Túpac Amaru
Un hermoso y pequeño lago con un impresionante paisaje circundante. Sus aguas son
riquísimas e ideales para la pesca deportiva. En sus orillas se aprecian tortugas
charapas, lagartos, monos, mariposas de diferentes coloraciones y tamaños. Y es un
espacio interesante para el avistaje de aves.

21
A 34 kilómetros (21,08 millas) de Puerto Maldonado por vía terrestre.
Lago Pastora Grande
Un hermoso lago que se halla en peligro debido a la actividad minera cercana, en la
margen izquierda del río Madre de Dios, y en los linderos de la comunidad nativa Tres
Islas. Su longitud es de 5,7 kilómetros (3,53 millas), su ancho es de 700 metros (2296
pies) y su profundidad es de siete metros (22,96 pies). En sus alrededores hay terrenos
pantanosos y zonas boscosas. Junto a los roqueríos, se observan palmeras tipo
ungurahui y aguaje, y los árboles de chihuahuaco y cetico. Sus aguas albergan una
diversidad de peces. Para el avistaje de aves sobresalen el camungo, la garza blanca, y
guacamayos, loros, paujiles y shanshos. También lagartos y tortugas. En el verano sus
aguas son cristalinas, mientras que en invierno, con las lluvias, su color se vuelve verde
Sobre el lago hay una isla.
A 65 kilómetros (40,3 millas) de Puerto Maldonado, por una carretera afirmada y otra
carrozable, y luego un tramo pequeño de navegación por el Madre de Dios, más allá
del enclave minero de Laberinto.
Lago Caticocha
En la margen izquierda del río Tambopata. Desde Puerto Maldonado el viajero debe
trasladarse hasta la comunidad nativa Infierno, en un recorrido que puede durar cinco
horas. Su área es de dos kilómetros cuadrados (0,76 millas cuadradas) y su profundidad
es de tres metros (9,84 pies). Tiene una espesa vegetación en los alrededores, así como
lagartos, taricayas y nutrias gigantes o lobos de río. Sus aguas son claras en la superficie
y verde oscuro en el fondo. Esto indica la presencia de microalgas, que permiten la
presencia de una diversidad de peces.
Lago Sachavacayoc
En la margen derecha del río Tambopata, el lago Sachavacayoc se halla dentro de la
zona Reservada Tambopata Candamo. Para acceder a él, se surca el río hasta llegar al
albergue Sachavacayoc, luego una caminata de una hora y media por una trocha. Es un
rectángulo cuya dimensión es de 68,38 hectáreas (168,89 acres). Cuenta con un caño
afluente y un caño efluente, la coloración de sus aguas es clara y su profundidad
aproximada es de tres metros (9,84 pies). En sus alrededores hay abundantes palmeras
en donde los guacamayos anidan en el periodo de noviembre a febrero. Es común
apreciar a la sachavaca tomar un baño en el lago. Por su lejanía este lago ha sido poco
visitado y alterado. Se halla en zona baja, y por ello en temporada de lluvias (diciembre
a abril) se inunda, lo que crea un nuevo ecosistema.
Lago Condenado
En la margen derecha del río Tambopata, dentro de la Reserva Nacional Tambopata
Candamo. Se llega a él por el río Tambopata, y una caminata de 30 minutos por una
trocha. Se observan nutrias gigantes y un importante grupo de aves.

A cuatro horas de Puerto Maldonado en embarcación a motor.

21
Lago Chuncho

Se halla en la quebrada el chuncho y la collpa de guacamayos, en el alto Tambopata.

A 7,5 horas en deslizador, desde Puerto Maldonado.


Lago Cocha Cashu
Tiene la forma de una media luna. Sus aguas son claras y está rodeada de un bosque
primario. Congrega una fauna variada de aves, mamíferos acuáticos, terrestres y
arbóreos, reptiles, infinidad de artrópodos, que constituyen un atractivo muy peculiar
para el viajero. Desde hace muchos años es conocido en el ámbito científico pues ha
servido para realizar diversas investigaciones sobre los bosques de la selva.
Lago Salvador
En la margen izquierda del río Manu. El paisaje que lo rodea es en verdad excepcional e
incluye árboles de gran altura. No tiene mucha profundidad. Ello permite observar
claramente a los lagartos que salen en busca de sus presas, y a las nutrias gigantes en
busca de sus alimentos. Precisamente, a estas es posible observarlas también en sus
madrigueras, a orillas del lago. Hay diversas trochas a su alrededor que conducen al
viajero a mejores lugares en donde avistar aves.
Lago Otorongo
La presencia de este felino le da su nombre. Hay un mirador desde donde se puede
admirar el hermoso panorama que forma el lago y su entorno. Es un excepcional punto
de avistaje de aves. Sobresalen las garzas y los guacamayos.
Lago Juárez
Un hermoso lago cuyo entorno natural sufrió el acoso de los madereros hasta hace
muy poco tiempo. La vegetación, por tanto, no es muy tupida, y los árboles que se
encuentran son bastante bajos. No obstante, la fauna y la flora de lugar están plena
recuperación. En sus orillas se ha construido un albergue.

21
ATRACTIVOS TURISTICOS DENTRO DE PUERTO MALDONADO
Serpentario Tropifauna
Ubicación
Se encuentra en Tambopata, en la región de Madre de Dios.
Descripción
Tropifauna, es un lugar dedicado a la
conservación y educación ambiental local,
se creó con el propósito de contribuir y
promover en la población el respeto por la
fauna y flora silvestre, funciona
esencialmente como serpentario.
Actualmente cuenta con más de 60
animales, correspondientes a más de 22
especies, entre las cuales se hallan
diferentes ejemplares de reptiles y
anfibios, además de un felino menor
conocido como "huamburushu" (Felis
Wiedeii).
El serpentario alberga principalmente reptiles y anfibios locales, hallados en las
inmediaciones de las poblaciones cercanas, evitando que sean lastimados por el
hombre (y evitando también que causen daños a la población). El traslado de estos
animales es realizado por personal del serpentario y por ciudadanos comprometidos
con el mensaje de nuestra institución, los animales obtienen refugio en el Zoológico, y
son integrados a los programas de sensibilización social, investigación, educación,
exhibición, rehabilitación y promoción turística urba na.
El zoológico además de cumplir con las funciones de centro de rescate, brinda
capacitación a escolares, estudiantes de nivel superior e investigadores; organizando
cursos y talleres teórico-prácticos dirigidos a universidades, hospitales y a la población
en general.

La Casa de las Mariposas


Ubicación
La casa de las mariposas, se
encuentra cerca del aeropuerto
de la ciudad de Puerto
Maldonado.

21
Descripción
Es un hermoso jardín de mariposas y un centro de bienvenida y de información para los
viajeros. Este lugar de descanso incluye una cafetería, sala de espera, servicios
higiénicos con duchas, almacén de equipaje, Internet y tienda de souvenirs.

Las mariposas son criadas en el laboratorio, donde crecen larvas de diferentes


especies; un extenso jardín ofrece la oportunidad de observar a las mariposas en su
hábitat natural. Los viajeros pueden aprender más acerca de la diversidad de flora y
fauna en la Reserva Nacional de Tambopata.

Zoologico El Jaguar
Ubicación
El mini zoológico de "El Jaguar", se encuentra ubicado en la avenida Andrés Avelino
Cáceres, se accede entrando por un pequeño pasaje que nos conducirá hacia la
entrada del zoológico.
Descripción
Parece difícil de creer, pero la
ciudad de Puerto Maldonado
cuenta con un mini zoológico
denominado "Zoológico El
Jaguar", sería recomendable que
las autoridades locales lo visiten
con la finalidad de verificar y
mejorar las condiciones en las
que se encuentran los animales.
Entre las especies tenemos a
monos, tapir, cocodrilo,
guacamayo, picuro, venado,
charapas, otorongo, y otras más
especies.

Más que un zoológico el Jaguar es un centro de rescate para los animales heridos.

21
Obelisco De La Biodiversidad
Ubicación
El obelisco de la biodiversidad lo podemos
encontrar en las avenidas Madre de Dios y
Fitzcarrald.
Descripción
Este hermoso mirador tiene una altura de 47 m.,
está conformado por 15 pisos, el diseño de este
mirador, representa a uno de los arboles gigantes
de la amazonia peruana que es la castaña
(Bertholletia excelsa), en los muros exteriores de
este mirador se puede observar las diferentes
actividades económicas de la región de Madre de
Dios, como son la minería, extracción de castaña,
extracción maderera, extracción del caucho y la
siringa; estas representaciones están realizadas
en alto relieve.
Las características con que cuenta este mirador y la altura que impone, hace que la
vista desde este observatorio sea panorámica, además puede llegar a ver toda la
ciudad y a la vez se llega a ver la unión entre los ríos Tambopata y Madre de Dios,
dejándonos de esta manera una impresión muy hermosa del lugar.

Estructuralmente se encuentra en buenas condiciones y no presenta fisuras ni


asentamientos que comprometan la edificación.

Plazoleta Miguel Grau


Esta plaza ha sido construida en honor al Almirante Miguel Grau Seminario, en ella
podemos observar un busto de este personaje y una representación del monitor
Huáscar en honor al insigne marino peruano considerado el caballero de los mares.

La Plaza Grau presenta bancas para el descanso y una escalera de concreto desde la
cual se puede acceder al Puerto Capitanía y también a Pueblo Viejo. Presenta libre
accesibilidad su uso es como zona de recreación.

21
Lo más resaltante de la
Plaza es la impresionante
vista de la confluencia de
los ríos Madre de Dios y
Tambopata, observar en el
atardecer hace ver un
hermoso paisaje, también
podemos observar el centro
poblado del Triunfo y la
Construcción del Puente
Guillermo Billinghurts que
es uno de los más largos a
nivel nacional. La plaza
también tiene acceso a la
Avenida 26 de Diciembre.
Actualmente la plazuelita es considerada dentro del City tour, realizado por los
Operadores Turísticos.
Parque de la juventud
Se encuentra ubicado en la Primera cuadra de la Av. Fittzcarrald intersección con la Av.
León Velarde.
Parque construido en conmemoración del Centenario del Natalicio de César Vallejo y el
Cincuentenario de la muerte de Javier Heraud. Este parque dedicado a la Juventud por
su hermosa visión del paisaje. Presenta áreas verdes, pasadizos, bancas y un malecón
para disfrutar de su hermosa vista al rio Tambopata y Pueblo Viejo.
El Parque de la Juventud se encuentra en un estado de conservación regular con una
pileta ornamental que se encuentra inoperativa con necesidad de mantenimiento en
las áreas verdes contiguas y dentro del parque.
Alameda 26 de Diciembre
Está ubicado al Este de la ciudad de Puerto Maldonado, tiene una longitud de 642.55
metros lineales, con un ancho de 20 metros, confluyen a esta avenida la Jr. Billinghurts,
calle Loreto. Jr. Daniel Alcides Carrión, Jr. Cusco y la Av. Dos de Mayo. Se localiza a una
cuadra de la Plaza de Armas.
En la historia de la creación de la ciudad de Puerto Maldonado esta avenida es una de
las principales, ya que se ese entonces la población estaba ubicada en la parte baja que
es conocido en la actualidad como Pueblo Viejo. En las dos grandes inundaciones que
surgió de ese entonces la población se mudó a la parte alta ubicándose en las avenidas
León Velarde y la Avenida 26 de Diciembre.

De toda la avenida 26 de diciembre entre la calle Loreto y la Jr. Daniel Alcides Carrión,
al lado derecho se ubican las casas más antiguas y al lado izquierdo se encuentra

21
ubicado el mirador urbano que tiene un largo de 100 metros y una ancho de 15.30
metros aproximadamente, donde se observa las confluencias entre los ríos Madre de
Dios y el río Tambopata, también se observa la población de Pueblo Viejo, que se
caracteriza por mantener las construcciones de las casas de crizneja y de madera.

La zona de acantilado tiene 14 metros de altura, vista panorámica de la confluencia


entre los ríos Madre de Dios y Tambopata, proximidad a la plaza de Armas, es un lugar
tradicional e histórico en la ciudad.

21
FECHA CÍVICA

Calendario Festivo en Madre de Dios


Fechas
Lugar Festividades
Principales

23 de enero Madre de Dios Día de la artesanía

Febrero Puerto Maldonado Carnaval de Comparsas

Marzo-abril Fecha movible Semana Santa

1-6 de mayo Madre de Dios Fiesta de las Cruces Religiosas

3 de mayo Madre de Dios Fiesta de la Cruz

24 de mayo Manu (comun. De Salvación) La Virgen de Chapi

24 de junio Región Amazónica Fiesta de San Juan (Caserío del Prado)

Tambopata (Puerto
25-29 de junio Fiesta de San Pedro y San Pablo
Maldonado)

28-29 de junio Madre de Dios Fiesta del Caserío de Cachuela

20 de julio Madre de Dios Semana turística de Madre de Dios

Tambopata (Puerto
26-30 de julio Feria agropecuaria, industrial y artesanal
Maldonado)

15 de agosto Chachapoyas Chachapoyas

17 de octubre Madre de Dios Feria de alimentos nativos y artesanía

Fiesta de la comunidad nativa de Palma


6 de noviembre
Real

Aniversario de la creación política


26 de diciembre Puerto Maldonado
del departamento de Dios (1912)

21
FESTIVIDADES PRINCIPALES

FIESTA DE SAN JUAN (BAUTISTA)

Se trata de una de las fiestas más grandes que celebra toda la población de la selva
peruana. Simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la naturaleza.
Durante dos día, 23 y 24 de junio, los pobladores se dedican a la reflexión, pero también
al jolgorio y alborozo que inspiran sentimientos de hermandad y de unión entre
selváticos.

Según las leyendas, San Juan Bautista fue elegido por el propio Dios como Patrón de la
Amazonía. Se cuenta que a pocos kilómetros de la ciudad de Iquitos, un miembro de la
tribu de los Jeberos se internó en el bosque a cazar. Cuando avanzó varios metros
comenzó a escuchar el agudo silbido de un paujil. Miró hacia a todos lados, pero fue en
vano porque el ave seguía silbando hasta que el silbido se convirtió en un vocablo. Para
su sorpresa, alguien, desde algún lugar de la selva, pronunciaba su nombre. El temor y
la confusión se disiparon cuando, entre las ramas de un árbol añoso, logró distinguir la
figura de un santo. El hombre subió a recogerla y de inmediato regresó a su pueblo.
Proclamaba un milagro. En la noche, mientras dormía, la imagen se reveló en su sueño
como San Juan Bautista. El Santo dijo
que había sido designado por Dios
para ser Patrón de toda la región y
como tal debían venerarlo y erigirle
una iglesia.
Los pedidos de la imagen fueron
acatados por el pueblo. Se levantó
una iglesia y hubo grandes festejos en
honor al Santo Patrón. Como
recompensa, San Juan, mediante
apariciones, indicaba los lugares
propicios para sembrar y determinaba
la mejor época para las cosechas.

El plato típico de esta celebración es el “Juane”, un preparado especial que por lo


general consiste en arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y con presas de gallina de
chacra, envuelto en hojas de planta conocida como Bijao que es el que da un sabor
característico. El envoltorio del juane es una forma redonda que representa la cabeza de
este santo, cuando fue pedida que le traigan en un plato por la hija de Herodias.

Forma parte de una serie de eventos que se realizan durante el mes de agosto para
conmemorar el aniversario de la fundación española de Arequipa, el 15 de agosto de
1540.

21
PERSONAJES ILUSTRES

LAURIANO PIZANGO
Lauriano Pizango, es el seudónimo de Lauro Rolando Medina Pizango, poeta
madrediosense que a través de su poesía plasma la identidad y cosmovisión amazónica
y en muchos casos estampa momentos históricos de esta región; sus versos nos hacen
querer más a esta tierra y al leerlos nos hacen sentir más madrediosenses.
A los 12 años, gana su primer premio nacional de composición literaria, con el tema rol
de la juventud, premio entregado en Puerto Maldonado por el desaparecido Juan
Ramírez Lazo.
A los 14 años gana también los primeros juegos florales que se desarrollaron en Madre
de Dios.
Participo en los juegos florales nacional como Jatari, Inkari, Tinku.
En el año 1973 gana los juegos florales que se hicieron por el x aniversario de la muerte
de Javier Heraud, recibió el premio de las manos del padre de Javier y del escritor
cusqueño Luis Nieto. (autor del himno al cusco).
1992, el cuadernillo de cuentos y poesías “Huanamey”.
1994, con el auspicio de la UNSAAC, publica otro cuadernillo de cuentos denominado
“El Tunche Enamorado”.
En el año 1987, gana los juegos florales a nivel nacional en la ciudad de Tacna, con el
poema “Fariseo y Publicano”.
El día 12 de diciembre la UNAMAD, reconoció su abnegado trabajo a través de una
Resolución Rectoral y agradeció la deferencia del vate a esta casa de estudios a quien
hizo una propuesta para el Himno a la Universidad.

Faustino Maldonado (La Expedición)


El 26 de diciembre de l860, don Faustino Maldonado, organiza en Paucartambo la
expedición para explorar el río Madre de Dios, junto a doce personas. Durante doce
(12) años se mantuvo en misterio el resultado de ésta expedición, por la poca
importancia que le dio el Gobierno. Aprovechando esta circunstancia el P. Nicolás
Armentia, al servicio de Bolivia y el norteamericano Eduardo R. Heath se proclamaron
descubridores del curso del río Madre de Dios y del lago Valencia.

El insigne historiador boliviano Antonio Guijarro, en sus crónicas, relata ,”la empresa
que organizó don Faustino Maldonado, estaba desde su inicio predestinado a tener un
final desgraciado, por las pocas provisiones de víveres y escaso armamento para
contrarrestar los ataques de las tribus selváticas, y la ruta errada que escogió, pues en

21
lugar de dirigirse a Coñispata para navegar por el río Piñi Piñi y penetrar al río Madre de
Dios, escogió otra ruta, donde tuvieron que soportar las continuas tormentas y lluvias
torrenciales que les dificultaba la marcha en el monte, cubierto de pantanos.

Del grupo, cinco expedicionarios que se encontraban extenuados, toman la resolución


de quedarse en un lugar llamado “La Cueva”.Los ocho restantes toman la decisión de
seguir con la expedición, recorriendo todo el curso del río Madre de Dios, e ingresa al
Beni sin percatarse de ello, y por último al río Madera; hasta que se produjo el
naufragio donde pierde la vida, con sus subordinados Esteban Trigoso, Gregorio
Maldonado y Andrés Gamarra, el l8 de marzo de l861, en el lugar denominado
Calderón del Infierno.

La tragedia se originó por un error, por no haber hecho caso a las indicaciones hechas
por los nativos de la tribu de los Caripunas, alertando que por ningún motivo
abandonaran la margen derecha del río y la desgracia les llegó aquel fatídico día l8,
cuando incumplieron la advertencia.

Antes de partir de la tribu de los Caripunas, la expedición se dividió en dos canoas;


Maldonado iba en una embarcación nueva con cinco expedicionarios y los otros dos,
continuaron en la canoa traída del Perú.

Los sobrevivientes Manuel Chapalla y Manuel Santa Rosa, se unen a Raymundo Estrella
y Simón Rodríguez que bajan en la otra canoa y prosiguiendo viaje a través del Madera
y del Amazonas, pasan al río Huallaga hasta llegar a Tarapoto de donde eran naturales,
después de cinco meses de haber sorteado infinidad de peligros y penurias, logrando
una hazaña en la historia de los descubrimientos geográficos. La importancia de la
expedición de Faustino Maldonado, fue el descubrir que el río Madre de Dios, no se
origina en el Purús y que se estudiara más a fondo al mismo y sus afluentes.

Coronel la Torre (La Expedición)

Después de doce años transcurridos de aquel infausto accidente, en que perdiera la


vida Faustino Maldonado, el Prefecto del Cusco, Coronel Baltasar La Torre organiza otra
expedición, poniéndose a la cabeza de ella con cincuenta hombres de tropa y veinte
zapadores. Parte del Cusco, el 23 de mayo de l873. Llega a Paucartambo y se dirige a
Coñispata y para cruzar los ríos Tono y Pilcopata, construye puentes, pero éstos son
arrastrados por la creciente de los ríos a causa de las fuertes lluvias, donde pierden una
canoa llena de víveres, lo que le obliga reducir el personal, fijándose en veinte
hombres, incluyendo diez soldados de tropa.

21
Los demás recibieron la orden de regresar. Cuatro soldados se ahogan en los ríos Tono
y Pilcopata.

Construye una balsa y decide bajar el río Madre de Dios, acompañado del Capitán
Chávez y del señor Gürhing. La “correntada” les hace perder el control de la balsa y son
arrastrados a un islote donde lo detienen, pero las cadenas mal confeccionadas y
deterioradas, no resisten el fuerte caudal del río. El coronel La Torre sólo en la balsa y a
la deriva, es visto con ojos atónitos, que no pueden hacer nada por él; resignados,
contemplan como la balsa se perdía en la inmensidad del río.

Llegó a encallar la balsa después de batallar varias horas, evitando que chocara con una
roca o las peñas. En la orilla atrajo la atención de los nativos Sirineyris, que están en las
proximidades, despistándoles con engaños a fin de internarse en el monte y dejar la
balsa abandonada en la orilla. Durante cuatro días anduvo errante en la espesura del
monte, cuando fue hallado por sus hombres.

Volvió a reorganizar la expedición trasladándose a la margen derecha del río Madre de


Dios, de donde divisó en la orilla opuesta a un grupo de nativos y decide aproximarse a
ellos con la idea de atraerlos para que les sirviesen de guías, acompañado de su
secretario Dr. Cano , del alférez Coloma y el soldado Flores.

Los astutos nativos permiten que se acerquen los expedicionarios y al notar que el
coronel La Torre, va delante del resto, se abalanzan sobre él y lo acribillan a flechazos,
corriendo la misma suerte el Dr. Cano. Antes, ambos se defienden haciendo uso de sus
revólveres, pero sucumben ante el numeroso grupo de guerreros nativos. El alférez

Coloma fue hecho prisionero; el soldado Flores logró salvarse al hacer uso de su rifle.

Al escuchar las detonaciones, el capitán Chávez, toma la canoa para ver que ocurría
con el coronel La Torre y sus acompañantes, encontrándole muerto con treinta y cuatro
flechas en el cuerpo y con dos golpes en la cabeza, al parecer producidos por una
piedra. Recogen su cadáver, así como del Dr. Cano, el alférez Coloma no fue habido.
“PARECIERA QUE EL MADRE DE DIOS ERA UNA TUMBA ABIERTA PARA TODOS LOS
EXPEDICIONARIOS “La historia de aquella época, consideraba que todas las
exploraciones planificadas para explorar el Madre de Dios estaban maldecidas.

21
La expedición del coronel La Torre, ha servido para reconocer y describir las cabeceras
o nacientes del río Alto Madre de Dios, una colección valiosa de productos naturales,
especialmente de más de trescientas muestras de rocas que caracterizan la formación
geológica de aquellas comarcas y un excelente mapa de la parte recorrida.

Carlos Fermín Fitzcarrald


Esta es la versión recogida por el historiador boliviano don Marius del Castillo,
plasmada en su obra:”Corazón de la América Meridional”.

Dice:”Desde el año l880 residía en el Perú, uno de los tantos aventureros chilenos que
acompañaron al ejército de Chile, en la campaña contra el Perú. Sin embargo, de las
hostilidades que los peruanos desplegaban contra los hijos de la Aurucaria, este
aventurero se ha salvado hasta del patíbulo, gracias a su genio temerario, un cura lo
sacó del banquillo; en reconocimiento el sargento chileno Carlos Fermín, adoptó el
apellido de su benefactor Fitzcarrald, cura peruano, quién luego le proporcionó los
medios para internarse en el oriente del Perú. Este aventurero, después de una serie de
peripecias pasadas en la selva, se hizo industrial cauchero y dueño de una importante
fortuna.

El ”oro negro”, mágico talismán que impelió a capitalistas y aventureros hacia los
bosques de la región amazónica, fue el motivo para que se efectuasen múltiples

d e s c u b r i m i e n t o s geográficos, pues hasta entonces ningún país o gobierno de


Sudamérica, se había preocupado de las exploraciones geográficas propiamente dichas,
salvando la excepción el imperio de Brasil. No encontramos ninguna comisión
auspiciada por los demás gobiernos para efectuar reconocimientos fisiográficos dentro
de la vasta cuenca amazónica.

En l894, don Carlos Fermín Fitzcarrald, descubre una nueva vía de comunicación, que
une dos importantes regiones, la de Urubamba y la de Madre de Dios. Esta ruta, es la
que conocemos con el nombre de Istmo o Varadero de Fitzcarrald.

Cuando descubrió este nuevo y corto camino no creyó que se comunicaba con el río
Madre de Dios, si no con el Purús, fue preciso que navegara 700 Km. para salir de su
error.

21
Estableció su barraca”El Carmen” en el Madre de Dios, donde llegó a bordo de su
lanchita “Marihui”de ocho HP, que lo transportó a través de su famoso varadero, el
mismo que se conoce como istmo. Esta operación duró tres meses, con el concurso de
ochenta hombres.

El industrial boliviano Nicolás Suárez, fue el primero en utilizar la nueva ruta,


descubierta por Fitzcarrald. Surcó los ríos Madre de Dios y Manu, a fines de l896,
navegando después aguas abajo por el río Misahua, Urubamba y Ucayali hasta llegar a
Iquitos. Al pasar por la casa de Fitzcarrald y luego de una conversación se asoció con él,
fundando la firma Suárez-Fitzcarrald destinada a la explotación del caucho, aportando
un capital de 30,000 libras esterlinas. Fitzcarrald contaba con grandes propiedades y un
personal de 500 nativos, que había reclutado en las correrías”.

Otro de los caucheros bolivianos, con vastas propiedades en el noroeste de su país, y


con innumerables relaciones comerciales en Europa, fue don Antonio Vaca Díez, quién
concibió la colonización del Beni y el Orton, trayendo 500 inmigrantes europeos, entre
hombres y mujeres.

En Iquitos sufre dos meses de contratiempos, de parte de las autoridades, que


pensaron que el personal que traía, era para ocupar el territorio de Madre de Dios, que
en aquel entonces

se producían frecuentes disputas entre peruanos y bolivianos. Fue un intento fallido,


de contar con una colonización europea a iniciativa particular. En mayo de l897, reinició
su viaje en dos pequeñas lanchas. Los rápidos del río Urubamba dificultaban el avance
de las naves, por lo que se vieron obligados a forzar las máquinas.

En los primeros días de julio llega una de las lanchas al Misahua, al campamento de
Fitzcarrald. Este no conocía a Vaca Díez. Enterado que llegaba escaso de víveres y con
dificultades en la navegación, sale a su encuentro, llevándole provisiones y dos
embarcaciones a remo para auxiliarlo.

Ambos empresarios se conocieron el 8 de julio de l897, dos días antes que se produjera
el fatídico accidente. Al día siguiente, siguió viaje a bordo de la lancha “Adolfito”.

Todo ese día navegan sin novedad. Al segundo día, a las tres de la tarde, al pasar la
cachuela”Pulcapa,”se rompe la cadena del timón y pierde el control del barco, pese a

21
ello consiguen vararlo. Uno de los tripulantes saltó a tierra, para asegurar el cable a un
árbol, pero solo encuentra piedras.

Por la fuerza de la corriente, el barco es arrastrado y desaparece en un enorme


remolino. Vaca Díez fue visto por última vez, agarrado de un sillón de junco y
Fitzcarrald de un pequeño cajón de madera. Al pasar cerca de Vaca Díez sea ferra al
sillón y ambos desaparecen para siempre. Este episodio fue contado por don José
Feichtner, en l929, que aún vivía y que fue un testigo presencial.
El resto de la expedición de Vaca Díez, llegó meses más tarde a Bolivia. La ruta de
Fitzcarrald no significó la solución a la nueva ruta, por lo impracticable, a pesar de las
expectativas que suscitó a nivel nacional e internacional.
Tanto el Perú como Bolivia perdieron a sus caucheros más representativos .Así termina
la tesis que tenían ambos la de
fundar la república “El Dorado”, compuesta por las regiones caucheras de Perú y
Bolivia. Estas conjeturas se desvirtúan por las razones siguientes: Ambos, recién se
conocían dos días antes de morir; Fitzcarrald fue un gran industrial y no político. Vaca
Díez, tuvo todos los elementos para ser en su país un gran político, por sus cualidades
innatas, pero ambos, exploradores de temple, prefirieron continuar con sus incesantes
viajes en la búsqueda de consolidar sus posiciones económicas.
Bolivia, a los tres años de la muerte de Vaca Díez, creó la provincia que se lleva su
nombre, cuya capital es Riberalta. Fitzcarrald, grabó su nombre en las páginas
geográficas e hidrográficas de las cuencas del Madre de Dios y Urubamba.

Ernesto Laureano Rivero Mellan


Nació en el Rimac - Lima, el 4 de julio de 1866, su padre fue el español Genaro Rivero y
su madre francesa regentaba un colegio particular. El Comisario Juan S. Villalta, lo
describe así : En el número de los exploradores particulares procedentes del Amazonas
y del Ucayali que no han demandado auxilio oficial y que se han establecido
definidamente en el Madre de Dios, desde poco después del memorable
descubrimiento de Fitzcarrald, figura en primera línea el señor Ernesto Laureano
Rivero, laborioso industrial que ha fijado su residencia en el puesto Rimac, en la orilla
del río Madre de Dios, frente a la desembocadura del Tambopata, en donde múltiples
ocasiones ha prestado eficaces servicios a la comisaría establecida en Maldonado y
que, como dejamos indicado, ha recorrido en distintas oportunidades el río
Tacuatimanu (Las Piedras).
En abril de 1893, se dirigió a Iquitos para dedicarse al comercio y explotación de
gomales, Dos años después adquirió unos terrenos en la orilla derecha del Ucayali,
donde fundó el puesto “Buena Fe” y se dedica por completo a la agricultura e industria
comercial.

21
Nombrado posteriormente Comisario de Purús, marchó a tomar posesión de su cargo
en el varadero de Sepahua, pero habiendo tropezado con algunos obstáculos
provenientes de la falta de transporte y entusiasmando por los relatos que le hicieron
sus acompañantes de las riquezas del Madre de Dios, prefirió continuar su vida, de
simple industrial y recorrer el gran río que Fitzcarrald con sus memorables
expediciones se había hecho nuevamente célebre.
Con tal fin, el año de 1901 se encaminó en busca del Manu, pero no por el Istmo
Serjali-Caspajali, si no por un nuevo varadero cuyo descubrimiento a él se debe y en el
que participó del pequeño río Jimblijinjileri, afluente del Serjali y Misahua, donde
termina en la quebrada Shahuinto del río Manu.
Posteriormente, de haber surcado por primera vez una gran parte del río Tacuatimanu,
animado don Ernesto Rivero del deseo de encontrar una vía corta que, además de la
Fitzscarrald, reemplazase a la peligrosa del río Madera; bajó por el río Madre de Dios y
el Bajo Beni hasta la desembocadura del Orton (1), surcó este río y el Purús al
Amazonas y finalmente llegó a Manaos de donde volvió a Iquitos, después de haber
efectuado una de las más penosas y atrevidas exploraciones de aquellos tiempos.
Antes de volver al Madre de Dios, donde ha fundado el Puesto Rimac y se ha
establecido de un modo definitivo, el señor Rivero entregó al Prefecto de Loreto un
importante informe sobre el comercio de Madre de Dios, informe ilustrado con gran
acopio de datos estadísticos y en que se declara entusiasta partidario de la vía de
Fitzcarrald, para la que reclama del Supremo Gobierno una decidida protección.

En 1901, en su primer ingreso que hizo a Madre de Dios, encuentra a la gente de


Nicolás Suárez en los territorios del Inambari. Don Ernesto Rivero se presenta como
Comisario peruano, obligándoles a retirarse, dando lugar a que fuera tratado por la
prensa de Riberalta como «Invasor y Filibustero».
La madrugada del 12 de Septiembre de 1902, una columna boliviana se aprestaba a
atacar Puerto Maldonado. Minutos antes del ataque reciben una comunicación sobre
la revolución que había estallado en el Acre. La columna se desvía y el enfrentamiento
no llega a producirse. Estos hechos narrados por el propio Suárez en su libro «La
Campaña del Alto Acre» (1928) que recoge documentos y sus memorias de los años de
1902 y 1903. Los límites definitivos con Bolivia se fijarían en 1913.
En 1910, Ernesto Rivero cede su casa hacienda para el establecimiento de la Misión San
Jacinto. En 1915 apoya la llegada de las primeras Misioneras Dominicas y la creación de
la Escuela Elemental de Mujeres, donde sus hijas Elena, Ernestina y Antonieta son las
primeras alumnas en matricularse, todas ellas nacidas en Madre de Dios.
Con la caída del precio de la goma en 1912, se produce la estampida de los caucheros.
Rivero se queda en el departamento e inicia una importante actividad agrícola e
industrial; de los cañaverales, trapiches y alambiques del Fundo Rímac se elaboró
aguardiente que llegó a comercializarse en Bolivia y Brasil. Así mismo producía la

21
chancaca y miel de caña que muchas veces suplieron al azúcar, ante la escasez del
producto.
Don Emilio Delboy y Dorado en su informe de la «Hoya Hidrográfica del Madre de Dios
y Acre» relata: «El establecimiento más importante para la elaboración de alcohol y
otros licores ha sido fundado por el señor Ernesto L. Rivero, después de Fitzcarrald el
primer explorador peruano que se radicara en el Madre de Dios, haciendo el viaje más
notable de circunvalación por nuestra red fluvial, quién con actividad y perseverancia
notables, ha montado su fabrica con todos los adelantos modernos».
Durante las inundaciones de 1923 y 1925, brindo su apoyo a la población en su
traslado a la parte alta, valiéndole el reconocimiento y agradecimiento del Prefecto don
Carlos León Velarde.
La presente biografía de don Ernesto L. Rivero, constituye una historia del descubridor
y fundador que permite recordar las etapas más importantes de la Historia de Madre
de Dios, a través del conocimiento y difusión de los invalorables méritos de un
personaje, que dejó enseñanza por sus cualidades morales y éticos. Sus restos
descansan en el Cementerio de los Pioneros de Madre de Dios, de Puerto Maldonado

Monseñor Ramon Zubieta Y Lens

Nació en Arguedas, provincia de Navarra – España, el 31 de agosto de 1864. Fue el


fundador y primer Vicario Apostólico de las Misiones Dominicas. En 1902, realiza su
primera expedición a Paucartambo.

A su regreso al Cuzco y el mismo año emprende una nueva expedición al río Inambari,
donde naufraga y abandona la expedición ante al llamado urgente de Lima.

En 1903, la Sociedad Geográfica de Lima, le encomienda el estudio hidrográfico del río


Paucartambo.

En 1906, consigue ayuda del Gobierno, con el destaque de una comisión de Ingenieros
para que hicieran los estudios y trazos del camino de Paucartambo a Coñispata y la
trocha a la confluencia del río Tono. Esto le acarreó grandes amarguras, pues
motivados por ambición y envidia, algunos que intervinieron en los trabajos y a
quienes él, más había favorecido le denunciaron ante el Tribunal del Cuzco. Pero éste
no solo lo absolvió, si no le tributó un gran elogio a su nombre y actuación.

Dejó instalado la primera línea telefónica del Cuzco a Coñispata (Manu). En 1915 la
primera Escuela de Mujeres en Maldonado, bajo la dirección y fundadora M. Asunción

21
Nicol y consigue la primera estación inalámbrica de recepción y transmisión para
Maldonado (1929).

El Monseñor Zubieta, se hizo acreedor de la Medalla de Oro «Eulogio Delgado» por ser
el mejor explorador, durante 25 años, concedida en 1913, por la Sociedad Geográfica
de Lima. Fue Miembro activo de dicha Institución.
Fray José Pio Aza
Es autor de la obra «Aporte para la Historia del Madre de Dios», editado en 1928.
Consideramos que es la mayor y mejor contribución de este religioso, que
paralelamente a su labor misionera, recopiló los datos geo- históricos del
departamento.
Es una obra, que debe ser fuente de lectura y aprendizaje obligatorio para los
estudiantes, por el copioso contenido de su memoria que recopila los acontecimientos
pasados y actuales de la época que le tocó vivir. Las Investigaciones del P. Pio Aza, se
remota a la época del Incaico, sigue con la conquista y continua con las expediciones de
Faustino
Maldonado, Carlos F. Fitzcarrald, y de otros, la llegada de los primeros caucheros
traídos por don Ernesto L. Rivero y la lucha incesante contra el sistema de explotación
llamado «Correrías».

El P. Fray J. Pio Aza, hace una descripción exacta y pormenorizada de los ríos, respecto
a sus orígenes y afluentes, refutando con argumentos valederos, a muchos que habían
escrito sobre ellos de manera antojadiza. Realizó una enorme contribución al
establecer las distancias de las diversas localidades tanto a nivel fluvial como terrestre.

Definió las ubicaciones geográficas mediante las coordenadas e igualmente de los hitos
de la frontera peruana – boliviana.

Quizá el mérito de mayor resonancia del P. Pio Aza, es su lucha contra las «Correrías»
del brutal sistema que convertía a los nativos en esclavos y que los sometían muchas
veces a castigos hasta causarles la muerte. Se daba el caso de que separaban a los
padres de los hijos, y las esposas vendidas a otro patrón.

Queda el infausto y doloroso recuerdo de las «Correrías», contra aquel sistema que
luchó y denunció en diversas oportunidades ante la Autoridad y que “vendían” a los
nativos a caucheros de Bolivia y Brasil y que abandonados a su suerte, muchos no
pudieron regresar al lado de los suyos

21
Máximo Rodríguez Gonzales
Nació en Asturias (España) el 30-03-1876. 1897 llega al Perú instalándose en el Río
Ucayali. En 1904 se asocia con don Octavio Fernández y se traslada a Madre de Dios
para posesionarse en la Boca del río Las Piedras donde funda su puesto con el nombre
de Balta, e instala una línea telefónica que conecta con Maldonado. En dicho lugar se
dedica a cultivo de caña de azúcar, plátano, maíz, arroz, etc. Instaló alambiques donde
fabrica alcohol, aguardiente, azúcar, chancaca. Trajo por el Istmo de Fitzcarrald una
lancha para su servicio, que funcionó con alcohol.

Extendió sus dominios hasta el Manuripe fundando el Puesto «Venecia» y de allí bajó
hasta la quebrada de Mavila ocupada por una guarnición militar boliviana compuesta
por un capitán y 30 soldados.

En 1909 al mando de Tnte. Santibáñez establece una guarnición peruana en el lugar


denominado Illampo en la línea divisoria con Bolivia, forzando a los bolivianos su retiro
del territorio peruano.

Don Máximo Rodríguez no solo llegó al Manuripe, sinó que avanzó más allá del
Muymanu donde funda el puesto Firmeza y después Iberia donde establece su
campamento principal; a medida que penetra al interior de los bosques, aprovecha
para construir caminos de herradura. Es así que llega a Iñapari.

El fundo Iberia fue un modelo de organización empresarial que sirvió más tarde como
base para la formación de un pueblo.

La Casa Rodríguez a parte de impulsar la industria del caucho y la shiringa, defendió el


territorio patrio junto a su amigo Teodocio Torres Lara.

El gobierno lo condecoró con la Orden del Sol. Fue padre de don Luis Rodríguez
Rengifo, ex Diputado Nacional, de Alejandro, Eduardo, todos nacidos en el Perú. Apoyó
con importante donativos para el funcionamiento de la Misión el Pilar.

Máximo Rodríguez Gonzáles (*) Llegó de España a Brasil el año de 1905 por Belén do
Pará, más tarde a Manaos, meca y centro del negocio cauchero, donde adquiere
interés por la extracción del caucho. En Manaos adquirió experiencia y se

21
metió de lleno al negocio del jebe.

Después de trabajar seis años en Manaos, cuando tenía veintiséis años de edad, surca
el Amazonas e ingresa al Perú por Iquitos destacándose en actividades comerciales y
empresariales y ser considerado como unos de los mayores contribuyentes de la zona.

Dueño de una férrea voluntad y una visión para el trabajo cauchero, surca el Ucayali
para establecerse en Sepahua por poco tiempo, ya que después continúa su
internamiento hacia la selva sur y penetra a Madre de Dios, por el Istmo de Fiztcarrald
para posesionarse en el Alto Manu. En esa época, Puerto Maldonado gravitaba ya en el
quehacer departamental. Corrían los años de 1910 -11 cuando llega a su conocimiento
que en la parte norte había gente boliviana extrayendo nuestros recursos. Esto no fue
óbice para que detuviera su avance, por el contrario, a medida que se internaba fue
abriendo campamentos, colocando gente y trabajando goma, siendo notables los
lugares como Firmeza, Portillo, Unión, San Lorenzo La presencia de gente boliviana del
poderoso terrateniente Nicolás Suárez dio lugar a que se produjeran continuos
enfrentamientos entre shiringueros peruanos y bolivianos con el resultado final que
llegaron a peruanizar toda la zona del Manuripe, Muymanu y Tahuamanu..

Rodríguez se estableció en Iberia alrededor del año 1915, pero para hacerlo tuvo que
desalojar de éste lugar a gente boliviana que bajo la razón social de Adriazola
Hermanos, usufructuaban los recursos en forma ilegal. Eran años difíciles para el país,
sobretodo para los obreros ya que no estaba establecida la jornada de ocho horas y no
existía el seguro social. Al iniciarse la primera guerra mundial, el país ingresó en un
período de desorden e inestabilidad al bajar el quedó la región de la selva abandonada
a su suerte. La situación crítica y problemática en la Capital de la República no
auguraba para la selva ningún porvenir halagueño. Los gobiernos se despreocuparon
del oriente peruano y esta región vivió su propia realidad. El novísimo departamento
que carecía de vías de comunicación, se tornó en un territorio aislado, desconectado
del resto del país

Después de la primera guerra mundial, por el año de 1920 se desplomó el precio de la


goma y los caucheros abandonan el bosque, la casa Rodríguez para auto sostenerse
diversificó su actividad económica para poder continuar: Crió cerdos y aves de corral,
ganado vacuno, caballar y mular. Elaboró alcohol, azúcar, incrementó el negocio de los
cueros de animales silvestres, en el campamento contaba con un trapiche, maestranza
y carpintería. La producción de goma en carretas jaladas por bueyes hacia Iñapari.

21
Máximo Rodríguez, se mostró incansable de abrir shiringales. así tenemos los
siguientes, en extensiones por hectáreas: Lucerna (28 ); Balta (145 ); Colón ( 60 );
Puerto

Alfonso ( 40 ); Santa Sofía (20 );Valencia ( 12 );e Illampu ( l2 ).

Al ingresar a trabajar en el área de Tahuamanu, apertura los campamentos, con las


extensiones por hectáreas, siguientes: Manuripe ( 31,067 ); Unión ( 9,930 ); Santa Elena
( 91,746 ); Portillo ( 50,691 ); Iberia ( 59,091Yaverija ( 50 ); Noaya ( 49 );.

Máximo Rodríguez, a medida que apertura campamentos, va señalando trochas, que a


larga sirvieron para construir los caminos y posteriormente las carreteras. Estos fueron
las rutas construidas :De Lucerna (Río Las Piedras ) a Venecia (río Manuripe) 28 km ;De
Venecia a Firmeza (río Muymanu) 20 km ;de Firmeza a La Granja ( Quebrada Cocama)
l8 km ;De la Granja a Iberia,24 km ;de Iberia a Purquilla ( Quebrada Nareuda) l6 km ;de
Furquilla a Noaya,28 km ;de Noaya a Yaverija, 23 km ; de Yaverija a Iñapari,4 km ;de
Iberia a San Lorenzo,20 km ;de la Granja a Oyague,l2 km.
Amelio R. Muñoz
Colombiano, natural del departamento de Nariño. Vino a los 21 años. Se casó con doña
Belén López. Es el pionero del lugar denominado Gamitana. Fallece el 26 de septiembre
1914.
R.P José Álvarez Fernández - "APAKTONE"
Este singular personaje nació en Cuevas (Belmonte-Asturias – España) el 16 de mayo de
1890. Llegó al Perú en 1917, dedicándose durante 51 años a su misión evangelizadora.
Falleció en Lima, el 19 de octubre de 1970. Sin lugar a dudas que el Misionero
Dominico más representativo en nuestra región es el Padre Álvarez, llamado
cariñosamente «APAKTONE» «Papa Viejo» en lengua harakmbut APAKTONE realizó
cientos de arriesgadas expediciones por todos los ríos y afluentes del Departamento de
Madre de Dios que le merecieron recibir innumerables reconocimiento. Fue nombrado
miembro de la Sociedad Geográfica del Lima.

21
Símbolos de Madre de Dios

Himno a Madre de Dios


Autor de Letra : Domingo Troncoso Mendoza.
Autor de Música: Jaime Piña Porteza

Cantemos hermanos, con cálida voz,


Un canto vibrante de amor y esperanza
Un himno glorioso y lleno de alabanza
A la noble tierra de Madre de Dios.

Del incario hacia el oriente,


Trasmontando el ande frío,
Las huestes del Inca Yupanqui
Llegaron a nuestro río.

Los andinos precursores


Tierra de lucha encontraron,
Fueron hombres superiores,
Y no en vano se inmolaron.

Gloria a los bravos pioneros


Plenos de audacia y valor
Y a los nobles misioneros
Con su mensaje de amor.

21
Cantemos hermanos, con cálida voz,
Un canto vibrante de amor y esperanza
Un himno glorioso y lleno de alabanza
A la noble tierra de Madre de Dios

Tierra de amor y de valor ... Madre de Diooos


Tierra de amor y de valor ... Madre de Diooos
Madre de Diooooooooss

21
La Bandera

La bandera fue sometida a concurso y según acta de fecha 15 de


Diciembre de 1993 el Jurado Callificador determinó al ganador
correspondiente a don: ADOLFO MOTTA MONTES que participó
con el seudónimo de «CAMALEON VERDE», diseño que debe
representar al Departamento de Madre de Dios, como uno de los
símbolos.

SIGNIFICADO DE LA BANDERA
Bandera de fondo verde, con una franja diagonal ascendente de
color amarillo. El fondo verde representa nuestra exquisita
vegetación, nuestros vosques tropicales henchidos de variadas
formas de vida.
El color amarillo, representa la riqueza minera, el oro.
Autor Adolfo Motta Montes, de 36 años de edad con inclinación
a las artes como la poesía, la pintura, el diseño y la música

21
El Escudo
Fue aprobado mediante concurso del 02 de Diciembre de 1964. el autor fue: CARLOS
MARQUEZ BRAGA , se hace necesario la divulgación de la interpretación de los
símbolos del Escudo, el ganador, que actuó en el concurso bajo el seudónimo "Alfa y
Omega”, accede gustoso a la sugestión del Sr. Gonzalo Bulnes Mallea, prestigioso
Director de la Revista "Horizonte”, vocero de la Colonia madrediosina en esta Capital.

Consideró que en todo


concurso, las bases
constituyen el fundamento
esencial y punto de partida a
manera de código, para que
el jurado pueda tener una
pauta en la, calificación de
los trabajos. Las bases
pidieron categóricamente
símbolos, en número de cua-
tro: de la historia y riqueza
de la región, de la tradición y
de la belleza natural de la
zona. En consecuencia, el
ganador hubo de
circunscribirse estrictamente a
esas bases y la concepción se
ciñó a esos símbolos.

Como el Departamento de Madre de Dios advino como tal, después de noventa años de
habernos Independizado de la Metrópoli, Se representa al Perú, como un gran escudo de
color dorado, constituyendo un fondo encima del cual, superponiéndose y sin cubrir
totalmente se presenta al Madre de Dios, en escudo de color plateado, con tres campos
bien definidos, quedando dos en la parte superior y uno en la inferior.

En el campo superior izquierdo, se fijó el símbolo de la historia, que para la zona de


Madre de Dios comprendió tres épocas:

La del Incanato, Colonia y República. En este campo, se ha situado en el ángulo


superior izquierdo un reloj de arena, como cronos o el tiempo, dentro de un sol radiante
que, sus rayos, señala tres sectores o sea las tres épocas.

En el primer sector se ha estilizado a un Inca sobre unas montañas, que con sus
huestes contempla y señala la selva ubérrima en lontananza. Estereotípase así a las
conquistas del Inca Yupanqui, que según Garcilazo, bajo a los llanos amazónicos a
conquistar a los indios Mojos de la zona.

21
El segundo sector representa a un conquistador con armadura y montado a caballo, se-
ñala también la extensión inconmensurable de los llanos amazónicos, ya que don Pedro
de Candia al llegar con Pizarro, fue enviado por éste a explorar la misteriosa selva
precisamente por el alto Madre de Dios o Amaru Mayo entonces.

El tercer sector representa un árbol de shiringa o jebe fino, que es cortado por un
shiringuero en la extracción del látex. Se quiere simbolizar a la, época republicana, que
es en la que se inicia la auténtica conquista de Madre de Dios, por el incentivo de la
industria cauchera y gracias a la cual, la desconocida zona de bosques se transforma en
Departamento de Madre de Dios, con el concurso de muchos pioneros de la selva.

En el campo superior derecho, viene luego el símbolo de la riqueza del Departamento


habiéndose estilizado con la figura del castaño, por ser el árbol símbolo de Madre de
Dios en el Perú, puesto que en ningún otro Departamento del Perú se da esta especie
vegetal.

Separa los campos de arriba con el de abajo, una franja donde se han colocado tres
estrellas de colores rojo, amarillo y verde. Como estrellas simplemente, representan las
tres provincias de Tambopata Tahuamanu y Manu que tiene el Departamento y, en
cuanto a colores representan los tres reinos de la naturaleza, siendo el rojo el reino
animal, el amarillo el mineral y el verde el vegetal, de todos los cuales es pródiga, la
tierra materditana.

En el campo inferior, que es uno solo y abarca tanta extensión como los dos de arriba,
aquí se ha simbolizado la belleza del paisaje. Como símbolo se representa un ancho río,
cuya extensión se confunde en el horizonte, donde se deja ver una salida de sol, con un
cielo matizado en multicolores iridiscentes. Por encima de este horizonte se ha dibujado
una Cruz blanca, como símbolo del cristianismo y del holocausto de sacerdotes que en
todos los tiempos, desde la conquista hasta nuestros días arriesgaron sus vidas en aras
de la fe de Cristo, junto con los arriesgados y valientes conquistadores.

En este campo se ha representado el símbolo de la tradición con la figura de una efigie


de la Santa Madre de Dios, flotando en las aguas del río Amaru Mayo, tal como reza la
tradición, y que dio lugar a que al encontrarla se bautizara para siempre a dicho río con
el nombre de Madre de Dios, que también recibió el Departamento cuando se fundó el
26 de diciembre de 1912.

En la parte superior del escudo y sobre los campos, se ha grabado en letras de oro, el
nombre del Departamento: MADRE DE DIOS y a renglón seguido, la fecha de su
creación en números romanos: XXVI - XII - MCMXII.

Tal es, en síntesis, la interpretación de los símbolos del Escudo de Madre de Dios, que
originalmente mereció la. aprobación del Jurado por haber estado ceñido a las bases de
la propuesta.

21
Himno Nacional del Perú

Coro
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.

Estrofas
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob

21
CONCLUSION

Nuestra objetivo ha sido conocer los lugares turísticos de Madre de Dios, que tiene
avanzado el Plan Nacional Tambopata, cuyo objetivo es la protección de la flora, la
fauna y los procesos ecológicos de la selva sur amazónica, generando procesos de
conservación con la población local para el uso sostenible de los recursos como los
castañales y el paisaje para la recreación.

El reconocimiento de Tambopata como destino turístico a nivel nacional genera la


responsabilidad de brindar las condiciones necesarias, para que la experiencia del
visitante sea consecuente con la singularidad de los atractivos naturales, que se
aprecian en la Reserva.

En nuestro departamento, aún no tenemos muchos lugares turístico, mientas en el


departamento de Madre de Dios hay una diversidad de lugares muy atractivos para ir a
visitar los mejores lugares.

Aún no se ha encontrado información sobre los planes de contingencia o emergencias


ante algún fenómeno naturales, antrópicas y sociales.

21
21

También podría gustarte