Está en la página 1de 30

PROGRAMACIÓN DE AULA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º DE ESO


PROYECTO CONSTRUYENDO MUNDOS

1
1. CONTEXTO CURRICULAR DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1.1. Objetivos generales de la etapa

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad
cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores responsabilidades.
comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en
ciudadanía democrática.
la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en
individual y en equipo como condición necesaria para una el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de
desarrollo personal.
manera apropiada.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y
discriminación entre hombres y mujeres.
cultural.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar
otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y
la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos
salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del
sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
información para, con sentido crítico, adquirir nuevos diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados
conocimientos. Desarrollar las competencias tecnológicas básicas y con la salud, el consumo, el cuidado, la empatía y el respeto hacia
avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y los seres vivos, especialmente los animales, y el medioambiente,
utilización. contribuyendo a su conservación y mejora.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las
estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de
métodos para identificar los problemas en los diversos campos del expresión y representación.
conocimiento y de la experiencia.
2
Competencias

La Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 2018 mismo fin y, a su vez, la adquisición de cada competencia contribuye a
conceptualiza las competencias como combinaciones complejas y la adquisición de todas las demás.
dinámicas de conocimientos, destrezas y actitudes, en las que:
En la LOMLOE son competencias clave las siguientes:
• Los conocimientos se componen de hechos y cifras, conceptos,
• Competencia en comunicación lingüística (CCL).
ideas y teorías que ya están establecidos y apoyan la comprensión
de un área o tema concretos. • Competencia plurilingüe (CP).

• Las destrezas se definen como la habilidad para realizar procesos y • Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e
utilizar los conocimientos existentes para obtener resultados. ingeniería (STEM, por sus siglas en inglés).

• Las actitudes describen la mentalidad y la disposición para actuar • Competencia digital (CD).
o reaccionar ante las ideas, las personas o las situaciones. • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA).
Las competencias clave • Competencia ciudadana (CC).
Las competencias clave según la Recomendación del Consejo son • Competencia emprendedora (CE).
«aquellas que todas las personas necesitan para su realización y
• Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC).
desarrollo personales, su empleabilidad, integración social, estilo de
vida sostenible, éxito en la vida en sociedades pacíficas, modo de vida Las competencias específicas
saludable y ciudadanía activa». Están vinculadas a las áreas, a los ámbitos o materias y se concretan
Las competencias clave son transversales a todas las áreas y deben mediante los descriptores operativos de las competencias clave. De tal
orientar el aprendizaje del alumnado. Se relacionan con las modo que, de la evaluación de estas competencias, se pueda inferir, de
competencias específicas y con los perfiles de salida de las diferentes forma directa, el grado de consecución de las competencias clave y de
áreas. La transversalidad es una condición inherente al perfil de los objetivos de la etapa.
salida, en el sentido de que todos los saberes se orientan hacia un

3
1.2. Situaciones de aprendizaje

Son contextos de aprendizaje, tareas y actividades interdisciplinares, Estas situaciones de aprendizaje deben vincularse a situaciones reales
significativas y relevantes que permiten vertebrar la programación de del ámbito social o profesional en las que tienen lugar acontecimientos,
aula e insertarla en la vida del centro educativo y del entorno para hechos, procesos, interacciones, fenómenos… cuya observación y
convertir a los estudiantes en protagonistas de su propio proceso de análisis resultan relevantes para adquirir aprendizajes o en las que se
aprendizaje y desarrollar su creatividad. Las características de las pueden aplicar los aprendizajes que van siendo adquiridos a lo largo
situaciones de aprendizaje son las siguientes: del curso.

• Conectan los distintos aprendizajes. En las situaciones de aprendizaje, el alumnado se constituye en el


objetivo y el protagonista, y tiene un papel activo y dinámico en su
• Movilizan los saberes.
proceso de aprendizaje.
• Posibilitan nuevas adquisiciones.
Las claves para el diseño de las situaciones de aprendizaje son las
• Permiten la aplicación a la vida real. siguientes:
El currículo expresa literalmente que «las situaciones de aprendizaje • Integrar saberes (conocimientos, destrezas y actitudes)
representan una herramienta eficaz para integrar los elementos pertenecientes a diferentes ámbitos.
curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades
• Promover la transferencia de los aprendizajes adquiridos.
significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa
y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la • Partir de unos objetivos claros y precisos.
responsabilidad».
• Proporcionar escenarios que favorezcan diferentes agrupamientos,
Una situación de aprendizaje implica la realización de un conjunto de desde el trabajo individual al trabajo en grupos.
actividades articuladas que los estudiantes llevarán a cabo para lograr
• Facilitar que el alumnado vaya asumiendo responsabilidades
ciertos fines o propósitos educativos en un lapsus de tiempo y en un
personales progresivamente y actúe de forma cooperativa en la
contexto específicos, lo que supone distintos tipos de interacciones:
resolución creativa de retos de diferente naturaleza.
• Con los integrantes del grupo y con personas externas.
• Implicar la producción y la interacción oral e incluir el uso de
• Con información obtenida de diversas fuentes: bibliografía, recursos auténticos en distintos soportes y formatos, tanto
entrevistas, observaciones, vídeos, etc. analógicos como digitales.

• En distintos tipos de espacios o escenarios: aula, laboratorio, taller, • Atender a aquellos aspectos relacionados con el interés común, la
empresas, instituciones, organismos, obras de construcción, etc. sostenibilidad o la convivencia democrática.

4
Finalmente, existen una serie de aspectos que deben impregnar las • Estímulo de los hábitos de vida saludables y sostenibles.
situaciones de aprendizaje:
• Uso seguro de las tecnologías.
• Fomento de la participación activa y razonada.
• Interacción respetuosa y cooperativa entre iguales y con el entorno.
• Estímulo de la libre expresión de ideas.
• Gestión asertiva de las emociones.
• Desarrollo del pensamiento crítico y autónomo.

1.3. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación se establecen en cada área de la etapa para Estos criterios se formulan de un modo claramente competencial,
los cursos primero a tercero, por una parte, y para cuarto por otra, y atendiendo tanto a los productos finales esperados como a los procesos
permiten determinar el progreso en el grado de adquisición de las y actitudes que acompañan su elaboración.
competencias específicas a lo largo de la etapa; es decir, se concretan a
Para llevar a cabo la evaluación de estos criterios es necesario poner en
partir de dichas competencias específicas, y han de entenderse como
marcha una variedad de herramientas e instrumentos de evaluación
herramientas de diagnóstico y mejora en relación con el nivel de
dotados de capacidad diagnóstica y de mejora.
desempeño que se espera de la adquisición de aquellas.

5
1.4. Perfil de salida del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria

Competencias clave Descriptores operativos

Competencia en CCL1. Se expresa de forma oral, escrita o signada con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos
comunicación lingüística sociales, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa tanto para intercambiar
(CCL) información y crear conocimiento como para construir vínculos personales.

CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos orales, signados, escritos o multimodales de los
ámbitos personal, social, educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e
informada y para construir conocimiento.

CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de manera progresivamente autónoma información procedente de diferentes
fuentes evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de
manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de
vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

CCL4. Lee con autonomía obras diversas adecuadas a su edad, seleccionando las que mejor se ajustan a sus gustos
e intereses; aprecia el patrimonio literario como cauce privilegiado de la experiencia individual y colectiva; y moviliza
su propia experiencia biográfica y sus conocimientos literarios y culturales para construir y compartir su
interpretación de las obras y para crear textos de intención literaria de progresiva complejidad.

CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los
conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas desterrando los usos discriminatorios de la lengua, así
como los abusos de poder a través de la misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

Competencia plurilingüe CP1. Usa eficazmente una o más lenguas, además de la lengua o lenguas familiares, para responder a sus
(CP) necesidades comunicativas, de manera apropiada y adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a diferentes
situaciones y contextos de los ámbitos personal, social, educativo y profesional.

CP2. A partir de sus experiencias, realiza transferencias entre distintas lenguas como estrategia para comunicarse y
ampliar su repertorio lingüístico individual.

CP3. Conoce, valora y respeta la diversidad lingüística y cultural presente en la sociedad, integrándola en su
desarrollo personal como factor de diálogo, para fomentar la cohesión social.

6
Competencia matemática y STEM1. Utiliza métodos inductivos y deductivos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas,
competencia en ciencia, selecciona y emplea diferentes estrategias para la resolución de problemas analizando críticamente las soluciones y
tecnología e ingeniería reformulando el procedimiento, si fuera necesario.
(STEM)
STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor,
confiando en el conocimiento como motor de desarrollo, planteándose preguntas y comprobando hipótesis mediante
la experimentación y la indagación, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, apreciando la importancia de
la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del alcance y limitaciones de la ciencia.

STEM3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos para
generar y/o utilizar productos que den solución a una necesidad o problema de forma creativa y cooperativa,
procurando la participación de todo el grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir,
adaptándose ante la incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad.

STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de procesos, razonamientos, demostraciones, métodos y
resultados científicos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y precisa, en diferentes formatos (gráficos, tablas,
diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos...) y aprovechando de forma crítica la cultura digital, incluyendo el
lenguaje matemático-formal, con ética y responsabilidad para compartir y construir nuevos conocimientos.

STEM5. Emprende acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud física y mental y el
medioambiente, y aplica principios de ética y seguridad en la realización de proyectos para transformar su entorno
próximo de forma sostenible, valorando su impacto global y practicando el consumo responsable.

Competencia digital (CD) CD1. Realiza búsquedas en internet atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionando
los resultados de manera crítica y archivándolos, para ser recuperados, referenciados y reutilizados respetando la
propiedad intelectual.

CD2. Gestiona y utiliza su entorno personal digital de aprendizaje para construir conocimiento y crear contenidos
digitales, mediante estrategias de tratamiento de la información y el uso de diferentes herramientas digitales,
seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus necesidades de aprendizaje
permanente.

CD3. Se comunica, participa, colabora e interactúa compartiendo contenidos, datos e información mediante
herramientas y/o plataformas virtuales y gestiona de manera responsable sus acciones, presencia y visibilidad

7
en la red, ejerciendo una ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva.

CD4. Identifica riesgos y adopta medidas al usar las tecnologías digitales para proteger los dispositivos, los datos
personales, la salud y el medioambiente, y para tomar conciencia de la importancia y necesidad de hacer un uso
crítico, legal, seguro, saludable y sostenible de las mismas.

CD5. Desarrolla aplicaciones informáticas sencillas y soluciones tecnológicas creativas y sostenibles para resolver
problemas concretos o responder a retos propuestos, mostrando interés y curiosidad por la evolución de las
tecnologías digitales y por su desarrollo sostenible y uso ético.

Competencia personal, CPSAA1. Regula y expresa sus emociones, fortaleciendo el optimismo, la resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de
social y de aprender a propósito y motivación hacia el aprendizaje, para gestionar los retos y cambios y armonizarlos con sus propios
aprender (CPSAA) objetivos.

CPSAA2. Conoce los riesgos para la salud relacionados con factores sociales para consolidar hábitos de vida
saludable a nivel físico y mental.

CPSAA3. Comprende proactivamente las perspectivas y las experiencias de los demás y las incorpora a su
aprendizaje para participar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera
equitativa y empleando estrategias cooperativas.

CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su proceso de aprendizaje, buscando fuentes fiables para validar, sustentar
y contrastar la información y para obtener conclusiones relevantes.

CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y desarrolla procesos metacognitivos de retroalimentación para aprender de
sus errores en el proceso de construcción del conocimiento.

Competencia ciudadana CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciudadana de su propia identidad, así como a los
(CC) hechos sociales, históricos y normativos que la determinan, demostrando respeto por las normas, empatía, equidad y
espíritu constructivo en la interacción con los demás en diferentes contextos socioinstitucionales.

CC2. Analiza y asume fundadamente los principios y valores que emanan del proceso de integración europeo, la
Constitución española y los derechos humanos y del niño, participando en actividades comunitarias, como la toma
de decisiones o la resolución de conflictos, con actitud democrática, respeto por la diversidad y compromiso con la
igualdad de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el logro de la ciudadanía mundial.

8
CC3. Comprende y analiza problemas éticos fundamentales y de actualidad, considerando críticamente los valores
propios y ajenos, y desarrollando sus propios juicios para afrontar la controversia moral con actitud dialogante,
argumentativa, respetuosa y opuesta a cualquier tipo de discriminación o violencia.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas de interdependencia, ecodependencia e interconexión entre actuaciones
locales y globales, y adopta, consciente y motivadamente, un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable.

Competencia CE1. Analiza necesidades, oportunidades y afronta retos con sentido crítico, haciendo balance de su sostenibilidad,
emprendedora (CE) valorando el impacto que puedan suponer en el entorno, para presentar ideas y soluciones innovadoras, éticas y
sostenibles, dirigidas a crear valor en el ámbito personal, social, cultural y económico.

CE2. Evalúa las fortalezas y debilidades propias, haciendo uso de estrategias de autoconocimiento y autoeficacia, y
comprende los elementos fundamentales de la economía y las finanzas, aplicando conocimientos económicos y
financieros a actividades y situaciones concretas, utilizando destrezas que favorezcan el trabajo colaborativo y en
equipo, para reunir y optimizar los recursos necesarios que lleven a la acción una experiencia emprendedora de
valor.

CE3. Desarrolla el proceso de creación de ideas y soluciones valiosas y toma decisiones, de manera razonada,
utilizando estrategias ágiles de planificación y gestión, y reflexiona sobre el proceso realizado y el resultado obtenido,
para llevar a término el proceso de creación de prototipos innovadores y de valor, considerando la experiencia como
una oportunidad para aprender.

Competencia en conciencia CCEC1. Conoce, aprecia críticamente, respeta y promueve los aspectos esenciales del patrimonio cultural y artístico
y expresiones culturales de cualquier época, valorando la libertad de expresión y el enriquecimiento inherente a la diversidad cultural y
(CCEC) artística, para construir su propia identidad.

CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza con autonomía las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones
artísticas y culturales más destacadas del patrimonio a través de sus lenguajes y elementos técnicos, en cualquier
medio o soporte.

CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y emociones de manera creativa y abierta. Desarrolla la autoestima,
la creatividad y el sentido de pertenencia a través de la expresión cultural y artística, con empatía y actitud
colaborativa.

9
CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con creatividad diversos medios/soportes y técnicas fundamentales plásticas,
visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para crear productos artísticos y culturales a través de la
interpretación, ejecución, improvisación y composición musical. Identifica las oportunidades de desarrollo personal,
social y económico que le ofrecen.

10
2. LA RESPUESTA DEL PROYECTO CONSTRUYENDO MUNDOS A LA LOMLOE

Nuestro propósito con el proyecto CONSTRUYENDO MUNDOS es retos del siglo XXI y contribuya a la construcción de un mundo
colaborar con el profesorado para: mejor.

• Abordar juntos los desafíos que plantea la LOMLOE. III. Planificamos un proyecto conectado con la realidad que
promueve el aprendizaje competencial. Para ello, cada
• Contribuir a educar mejores personas, con mentes despiertas que
unidad didáctica se organiza en torno a una situación de
avancen hacia un mundo mejor.
aprendizaje, una experiencia de aprendizaje (problema, tema,
Para ello: reto…) motivadora, real y cercana al alumnado. Las unidades
I. Promovemos una educación integral orientada a formar siguen una ruta didáctica en cuatro fases:
personas… ü Despertar la curiosidad del alumnado y toma de conciencia de
ü Indagadoras y analíticas. la situación-problema.

ü Informadas y cultas. ü Aprendizaje de los saberes básicos necesarios y desarrollo de las


habilidades de pensamiento.
ü Reflexivas y críticas.
ü Paso a la acción: aplicación de lo aprendido en tareas
ü Buenas comunicadoras.
complejas, con fuerte sentido competencial y actitudinal.
ü Colaboradoras y participativas.
ü Consolidación, valoración de lo aprendido y personalización.
ü Comprometidas y éticas.
IV. Proporcionamos herramientas para avanzar en el aprendizaje
ü Creativas. personalizado. CONSTRUYENDO MUNDOS es un proyecto
ü Respetuosas y con mentalidad abierta. completo, que permite infinidad de adaptaciones para que
responda a las diferentes realidades educativas.
II. Planteamos un proyecto con el foco puesto en el desarrollo
sostenible desde el punto de vista medioambiental y social: V. Ofrecemos una completa batería de recursos para la evaluación
formativa. Un completo sistema de evaluación que permite
ü Pretendemos educar ciudadanos globales, personas
evaluar todas las fases del proceso educativo, con una gran
comprometidas consigo mismas, con los demás y con el planeta.
diversidad de instrumentos, incluyendo la participación del
ü Las unidades didácticas, las tareas, los proyectos, las propio estudiante.
actividades… permiten que el alumnado reflexione sobre los

11
VI. Integramos la enseñanza digital en el conjunto del proyecto, un aprendizaje profundo y que permiten interrelacionar saberes
para desarrollar la competencia digital del alumnado y también y fortalecer los aprendizajes de las áreas instrumentales.
como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
VIII. Hemos integrado los nuevos saberes de forma sencilla y
VII. Le hemos otorgado un enfoque multidisciplinar, ya que natural.
CONSTRUYENDO MUNDOS es un proyecto para todas las áreas
ü Alfabetización informacional.
de Primaria y, aunque cada una de ellas tiene sentido propio, el
proyecto incluye dinámicas interdisciplinares que contribuyen a ü Competencias STEAM.

12
3. CONTEXTO CURRICULAR DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

3.1. Competencias específicas-descriptores-criterios de evaluación

Competencias específicas Descriptores del perfil Criterios de evaluación


de salida
Cursos 1.º y 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

1. Describir y apreciar la diversidad lingüística CCL1, CCL5, CP2, CP3, 1.1. Reconocer las lenguas de España y las variedades dialectales del
del mundo a partir del reconocimiento de las CC1, CC2, CC3, CCEC1, español, con atención especial a las del propio territorio,
lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe CCEC3. identificando algunas nociones básicas de las lenguas, tanto de
y pluricultural de España, analizando el España como familiares del alumnado, y contrastando algunos de
origen y desarrollo sociohistórico de sus sus rasgos en manifestaciones orales, escritas y multimodales.
lenguas y las características de las principales
1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una
variedades dialectales del español, para
actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y
favorecer la reflexión interlingüística, combatir
dialectal, a partir de la observación de la diversidad lingüística del
los estereotipos y prejuicios lingüísticos y
entorno.
valorar esta diversidad como fuente de riqueza
cultural.

2. Comprender e interpretar textos orales y CCL2, CP2, CD2, CD3, 2.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más
multimodales recogiendo el sentido general y STEM4, CPSAA4, relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención
la información más relevante, identificando el CPSAA5, CE1. del emisor en textos orales y multimodales sencillos de diferentes
punto de vista y la intención del emisor y ámbitos, analizando la interacción entre los diferentes códigos.
valorando su fiabilidad, su forma y su
2.2. Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales
contenido, para construir conocimiento,
sencillos, evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal
formarse opinión y ensanchar las
utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos
posibilidades de disfrute y ocio.
empleados.

13
Competencias específicas Descriptores del perfil Criterios de evaluación
de salida
Cursos 1.º y 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

3. Producir textos orales y multimodales con CCL1, CD2, CD3, 3.1. Realizar narraciones y exposiciones orales sencillas con
fluidez, coherencia, cohesión y registro CPSAA1, CPSAA4, diferente grado de planificación sobre temas de interés personal,
adecuado, atendiendo a las convenciones CPSAA5, CE1. social y educativo ajustándose a las convenciones propias de los
propias de los diferentes géneros discursivos, y diversos géneros discursivos, con fluidez, coherencia, cohesión y el
participar en interacciones orales con actitud registro adecuado, en diferentes soportes y utilizando de manera
cooperativa y respetuosa, tanto para construir eficaz recursos verbales y no verbales.
conocimiento y establecer vínculos personales
3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales
como para intervenir de manera activa e
informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales
informada en diferentes contextos sociales.
de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias
de cooperación conversacional y cortesía lingüística.

4. Comprender, interpretar y valorar, con sentido CCL2, CP2, CPSAA4, 4.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la
crítico y diferentes propósitos de lectura, textos CPSAA5. información más relevante y la intención del emisor de textos
escritos reconociendo el sentido global y las escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos que
ideas principales y secundarias, identificando la respondan a distintos propósitos de lectura, realizando las
intención del emisor, reflexionando sobre el inferencias necesarias.
contenido y la forma y evaluando su calidad y
4.2. Valorar la forma y el contenido de textos sencillos evaluando
fiabilidad con el fin de construir conocimiento y
su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la
dar respuesta a necesidades e intereses
eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.
comunicativos diversos.

14
Competencias específicas Descriptores del perfil Criterios de evaluación
de salida
Cursos 1.º y 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

5. Producir textos escritos y multimodales CCL1, CP2, CD2, CD3, 5.1. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales
coherentes, cohesionados, adecuados y CPSAA4, CPSAA5, CE1. sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario,
correctos atendiendo a las convenciones propósito y canal; redactar borradores y revisarlos con ayuda del
propias del género discursivo elegido, para diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un
construir conocimiento y dar respuesta de texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado.
manera informada, eficaz y creativa a
5.2. Incorporar procedimientos básicos para enriquecer los textos,
demandas comunicativas concretas.
atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con
precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

6. Seleccionar y contrastar información CCL3, CD1, CD2, CD3, 6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de manera
procedente de diferentes fuentes de manera CD4, CPSAA4, CPSAA5, progresivamente autónoma procedente de diferentes fuentes,
progresivamente autónoma, evaluando su CE3. calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de
fiabilidad y pertinencia en función de los lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y
objetivos de lectura y evitando los riesgos de reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando un punto
manipulación y desinformación, e integrarla y de vista crítico y respetando los principios de propiedad intelectual.
transformarla en conocimiento para
6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera progresivamente
comunicarla, adoptando un punto de vista
autónoma en diferentes soportes sobre diversos temas de interés
crítico y personal a la par que respetuoso con la
académico, personal o social a partir de la información
propiedad intelectual.
seleccionada.

6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable


de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la
comunicación de la información.

15
Competencias específicas Descriptores del perfil Criterios de evaluación
de salida
Cursos 1.º y 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

7. Seleccionar y leer de manera progresivamente CCL1, CCL2, CCL4, 7.1. Elegir y leer textos a partir de preselecciones guiándose por los
autónoma obras diversas como fuente de placer CPSAA1, CPSAA3, propios gustos, intereses y necesidades, dejando constancia del
y conocimiento, configurando un itinerario CPSAA5, CC1, CCEC1, propio itinerario lector y de la experiencia de lectura.
lector que se enriquezca progresivamente en CCEC2, CCEC3.
7.2. Compartir la experiencia de lectura en soportes diversos
cuanto a diversidad, complejidad y calidad de
relacionando el sentido de la obra con la propia experiencia
las obras, y compartir experiencias de lectura
biográfica y lectora.
para construir la propia identidad lectora y
disfrutar de la dimensión social de la lectura.

8. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos CCL1, CCL2, CCL4, 8.1. Explicar y argumentar, con la ayuda de pautas y modelos, la
literarios del patrimonio nacional y universal, CD3, CPSAA1, CPSAA3, interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las
utilizando un metalenguaje específico y CPSAA5, CCEC1, relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de
movilizando la experiencia biográfica y los CCEC2, CCEC3, CCEC4. la obra, atendiendo a la configuración de los géneros y subgéneros
conocimientos literarios y culturales para literarios.
establecer vínculos entre textos diversos y con
8.2. Establecer de manera guiada vínculos argumentados entre los
otras manifestaciones artísticas a fin de
textos leídos y otros textos escritos, orales o multimodales y otras
conformar un mapa cultural, ensanchar las
manifestaciones artísticas y culturales en función de temas,
posibilidades de disfrute de la literatura y crear
tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos,
textos de intención literaria.
mostrando la implicación y la respuesta personal del lector en la
lectura.

8.3. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y


conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros
lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o
fragmentos significativos en los que se empleen las convenciones
formales de los diversos géneros y estilos literarios.

16
Competencias específicas Descriptores del perfil Criterios de evaluación
de salida
Cursos 1.º y 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

9. Movilizar el conocimiento sobre la estructura de CCL1, CCL2, CP2, 9.1. Revisar los propios textos de manera guiada y hacer
la lengua y sus usos y reflexionar de manera CPSAA4, CPSAA5. propuestas de mejora argumentando los cambios a partir de la
progresivamente autónoma sobre las elecciones reflexión metalingüística e interlingüística y con un metalenguaje
lingüísticas y discursivas, con la terminología específico, e identificar y subsanar algunos problemas de
adecuada, para desarrollar la conciencia comprensión lectora utilizando los conocimientos explícitos sobre la
lingüística, aumentar el repertorio lengua y su uso.
comunicativo y mejorar las destrezas tanto de
9.2. Explicar y argumentar la interrelación entre el propósito
producción oral y escrita como de comprensión
comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus
e interpretación crítica.
efectos en el receptor, utilizando el conocimiento explícito de la
lengua y un metalenguaje específico.

9.3. Formular generalizaciones sobre aspectos básicos del


funcionamiento de la lengua a partir de la manipulación,
comparación y transformación de enunciados, así como de la
formulación de hipótesis y la búsqueda de contraejemplos,
utilizando un metalenguaje específico y consultando de manera
guiada diccionarios, manuales y gramáticas.

10. Poner las propias prácticas comunicativas al CCL5, CP3, CPSAA3, 10.1. Identificar y desterrar los usos discriminatorios de la lengua,
servicio de la convivencia democrática, la CC1, CC2, CC3. los abusos de poder a través de la palabra y los usos
resolución dialogada de los conflictos y la manipuladores del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de
igualdad de derechos de todas las personas, los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así
utilizando un lenguaje no discriminatorio y como de los elementos no verbales que rigen la comunicación entre
desterrando los abusos de poder a través de la las personas.
palabra para favorecer un uso no solo eficaz
10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los
sino también ético y democrático del lenguaje.
conflictos y la búsqueda de consensos tanto en el ámbito personal
como educativo y social.

17
3.2. Los saberes básicos/contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura en 1.º y 2.º de Educación Secundaria Obligatoria

Los saberes básicos aúnan los conocimientos (saber), las destrezas (saber hacer) y las actitudes (saber ser) necesarios para la adquisición de las
competencias específicas del área:

• Observación de la propia biografía lingüística y de la diversidad lingüística del centro. Las familias lingüísticas y las
lenguas del mundo.

• Reconocimiento de las lenguas de España: origen, distribución geográfica y nociones básicas. Diferencias entre
plurilingüismo y diversidad dialectal.
A. LAS LENGUAS Y • Aproximación a las lenguas de signos.
SUS HABLANTES
• Comparación de rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la del propio
territorio.

• Iniciación a la reflexión interlingüística.

• Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos y exploración de formas de evitarlos.

1. Contexto

• Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social
entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos
no verbales de la comunicación.

2. Géneros discursivos
B. COMUNICACIÓN
• Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas.

• Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación.

• Géneros discursivos propios del ámbito personal: la conversación.

• Géneros discursivos propios del ámbito educativo.

18
• Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital. Riesgos de
desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la red. Análisis de la imagen y elementos paratextuales
de los textos icónico-verbales y multimodales.

3. Procesos

• Interacción oral y escrita de carácter informal. Tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía
lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.

• Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante.
Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

• Producción oral formal. Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y
al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal.

• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos
discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

• Producción escrita. Planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y
ortográfica. Propiedad léxica. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas,
mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.

• Alfabetización informacional: búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia;
análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento;
comunicación y difusión creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la
realización de proyectos escolares.

4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos

• Recursos lingüísticos para mostrar la implicación del emisor en los textos: formas de deixis (personal, temporal y
espacial) y procedimientos de modalización.

• Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

• Mecanismos de cohesión. Conectores textuales temporales, explicativos, de orden y de contraste. Mecanismos de


referencia interna gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (repeticiones, sinónimos, hiperónimos y elipsis).

19
• Uso coherente de las formas verbales en los textos. Los tiempos de pretérito en la narración. Correlación temporal en el
discurso relatado. 


• Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de
correctores ortográficos en soporte analógico o digital. 


• Los signos básicos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación con el significado.

1. Lectura autónoma

• Implicación en la lectura de manera progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados que
incluyan obras de autoras y autores. Reflexión sobre los textos y sobre la propia práctica de lectura sustentada en
modelos.

• Selección de obras variadas de manera orientada a partir de la exploración guiada de la biblioteca escolar y pública
disponible.

• Participación activa en actos culturales vinculados con el circuito literario y lector.

• Estrategias de toma de conciencia de los propios gustos e identidad lectora.

• Expresión, a través de modelos, de la experiencia lectora y de diferentes formas de apropiación y recreación de los textos
C. EDUCACIÓN leídos.
LITERARIA
• Estrategias de movilización de la experiencia personal y lectora para establecer vínculos entre la obra leída y aspectos de
la actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y culturales.

• Estrategias para la recomendación de las lecturas, en soportes variados o bien oralmente entre iguales.

2. Lectura guiada

• Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal,
inscritos en itinerarios temáticos o de género, que incluyan la presencia de autoras y autores.

• Estrategias y modelos de construcción compartida de la interpretación de las obras. Conversaciones literarias.

• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico
del valor de los recursos expresivos; sus efectos en la recepción.

20
• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las
nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.

• Estrategias, modelos y pautas para la expresión, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y
valoración personal de obras y fragmentos literarios.

• Lectura con perspectiva de género.

• Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y
oralización implicados.

• Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados
(imitación, transformación, continuación, etc.).

• Estrategias para la construcción guiada de conclusiones propias sobre el sistema lingüístico. Observación, comparación
y clasificación de unidades comunicativas. Manipulación de estructuras, formulación de hipótesis, contraejemplos,
generalizaciones y contraste entre lenguas, utilizando el metalenguaje específico.

• Observación de las diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita atendiendo a aspectos
sintácticos, léxicos y pragmáticos.

• Aproximación a la lengua como sistema y a sus unidades básicas teniendo en cuenta los diferentes niveles: el sonido y
el sistema de escritura, las palabras (forma y significado), su organización en el discurso (orden de las palabras,
componentes de las oraciones o conexión entre los significados).
D. REFLEXIÓN
SOBRE LA LENGUA • Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras (funciones sintácticas), y conocimiento de
los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.

• Relación entre los esquemas semántico y sintáctico de la oración simple. Observación y transformación de enunciados
de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria. Orden de las palabras y concordancia.

• Procedimientos de adquisición y formación de palabras. Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones
semánticas entre palabras y sus valores denotativos y connotativos en función del contexto y el propósito comunicativo.

• Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios y manuales de gramática para obtener información
gramatical básica.

21
4. LOS MATERIALES Y RECURSOS DEL PROYECTO CONSTRUYENDO MUNDOS PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Material del alumnado Material del profesorado

Libro del alumnado. PDA. Programación didáctica de aula, ajustada a los requerimientos de la LOMLOE.

Itinerarios literarios. Biblioteca del profesorado

LibroMedia. • Solucionario.

• Saber escribir bien.

• Recursos didácticos (refuerzo y apoyo, ampliación y enriquecimiento, evaluación, autoevaluación y solucionario de


las evaluaciones).

• App de evaluación.

• Literatura today.

22
5. UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1

SITUACIONES DE APRENDIZAJE • La reflexión sobre los propios conocimientos en torno a la


literatura.
Situación de aprendizaje de Lengua. Os damos la bienvenida
• El establecimiento de relaciones entre una obra literaria clásica y el
La unidad comienza incidiendo en la importancia de la lengua como
vínculo con el lenguaje y con la imagen de un guion creado para un
vehículo para compartir gustos, intereses y emociones, para
soporte audiovisual.
comprender mejor el entorno y para integrar y crear. El valor de la
lengua en la comunicación en sus diferentes soportes y la reflexión Plan de trabajo
sobre sus aspectos formales y estructurales articulan los aprendizajes
Lengua
y las prácticas en este ámbito. La grabación de un vídeo de
presentación del centro escolar dedicado al nuevo alumnado será un • Temas de hoy. ¿Soy un bicho raro?
ejercicio que tendrá dos vertientes esenciales: • La comunicación y los textos. Elementos; formas de comunicación
• Una vertiente propiamente lingüística e instrumental que activará actuales.
aprendizajes y habilidades que se han adquirido, relacionados con • Competencia lectora. Ser famoso.
la lengua, su estructura, sus normas…
• Expresión oral y escrita. Presentarse.
• Una vertiente emocional en la que el alumnado deberá poner en
• Gramática. La estructura de las palabras.
juego su empatía y se planteará en qué aspectos precisan ayuda
los recién llegados para crear un vídeo que pueda responder sus • Ortografía. Las mayúsculas.
necesidades e intereses. Literatura
Situación de aprendizaje de Educación literaria. Otras formas de • Características y obras literarias.
contar
• Banco de textos. Disfrutar de la lectura; Remanso, canción final.
La situación de aprendizaje vinculada a la literatura permite la
Sugerencia de temporalización. Dos últimas semanas de septiembre
reflexión sobre los soportes, las finalidades y las características de las
y primera de octubre.
obras literarias y plantea el desarrollo de un guion (el modo historia)
para un videojuego. La situación de aprendizaje proporciona un
vehículo para que el alumnado pueda trabajar en dos direcciones:

23
Programación de la unidad didáctica

Competencias Criterios de evaluación Secciones de la unidad didáctica Saberes


específicas básicos/Contenidos
relacionados

1.2. Identificar prejuicios y estereotipos • La comunicación y los textos. La comunicación.


lingüísticos adoptando una actitud de A
• Situación de aprendizaje. Os damos la bienvenida.
respeto y valoración de la riqueza
1. B1, B3, B4
cultural, lingüística y dialectal, a partir
de la observación de la diversidad D
lingüística del entorno.

2.1. Comprender el sentido global, la • Temas de hoy. ¿Soy un bicho raro?


estructura, la información más
• La comunicación y los textos. La comunicación.
relevante en función de las necesidades
comunicativas y la intención del emisor • Expresión oral. Presentarse.
en textos orales y multimodales • Gramática. En la práctica. Propuesta de trabajo 1.
sencillos de diferentes ámbitos,
• Situación de aprendizaje. Lengua. Os damos la bienvenida.
analizando la interacción entre los B1, B3, B4
2. diferentes códigos.
D
2.2. Valorar la forma y el contenido de
textos orales y multimodales sencillos,
evaluando su calidad, fiabilidad e
idoneidad del canal utilizado, así como
la eficacia de los procedimientos
comunicativos empleados.

3.1. Realizar narraciones y exposiciones • Situación de aprendizaje. Os damos la bienvenida.


B1, B3, B4
3. orales sencillas con diferente grado de
• Temas de hoy. ¿Soy un bicho raro?
planificación sobre temas de interés D
personal, social y educativo ajustándose

24
a las convenciones propias de los • La comunicación.
diversos géneros discursivos, con
• Competencia lectora. Ser famoso. A debate.
fluidez, coherencia, cohesión y el
registro adecuado, en diferentes • Expresión oral. Presentarse.
soportes y utilizando de manera eficaz • Situación de aprendizaje. Literatura. Otras formas de
recursos verbales y no verbales. contar.
3.2. Participar de manera activa y
adecuada en interacciones orales
informales, en el trabajo en equipo y en
situaciones orales formales de carácter
dialogado, con actitudes de escucha
activa y estrategias de cooperación
conversacional y cortesía lingüística.

4.1. Comprender e interpretar el • Situación de aprendizaje. Os damos la bienvenida.


sentido global, la estructura, la
• Temas de hoy. ¿Soy un bicho raro?
información más relevante y la
intención del emisor de textos escritos y • La comunicación.
multimodales sencillos de diferentes • Competencia lectora. Ser famoso.
ámbitos que respondan a distintos
• Expresión oral. Presentarse. Tabla de valoración. B1, B3, B4
propósitos de lectura, realizando las
4. inferencias necesarias. • Gramática. La estructura de las palabras. C1, C2
4.2. Valorar la forma y el contenido de • Ortografía. Las mayúsculas. D
textos sencillos evaluando su calidad, • Educación literaria. Disfrutar de la lectura. Remanso,
fiabilidad e idoneidad del canal canción final.
utilizado, así como la eficacia de los
• Situación de aprendizaje. Literatura. Otras formas de
procedimientos comunicativos
contar.
empleados.
• Aplico mis saberes. La voz de mi madre.

25
5.1. Planificar la redacción de textos • Situación de aprendizaje. Lengua. Os damos la bienvenida.
escritos y multimodales sencillos,
• Temas de hoy. ¿Soy un bicho raro?
atendiendo a la situación comunicativa,
destinatario, propósito y canal; redactar • Competencia lectora. Ser famoso. Tu comentario de texto.
borradores y revisarlos con ayuda del • Expresión oral y escrita. Presentarse.
diálogo entre iguales e instrumentos de
• Gramática. En la práctica. Propuesta de trabajo 2.
consulta, y presentar un texto final B1, B3, B4
5. coherente, cohesionado y con el registro • Ortografía. Las mayúsculas.
D
adecuado.

5.2. Incorporar procedimientos básicos


para enriquecer los textos, atendiendo a
aspectos discursivos, lingüísticos y de
estilo, con precisión léxica y corrección
ortográfica y gramatical.

6.1. Localizar, seleccionar y contrastar • Situación de aprendizaje. Lengua. Os damos la bienvenida.


información de manera progresivamente
• Gramática. En la práctica. Propuesta de trabajo 2.
autónoma procedente de diferentes
fuentes, calibrando su fiabilidad y • Temas de hoy. ¿Soy un bicho raro? A
pertinencia en función de los objetivos • Competencia lectora. Ser famoso. B1, B3, B4
6. de lectura; organizarla e integrarla en
• Expresión oral. Presentarse. Tabla de valoración. C1, C2
esquemas propios, y reelaborarla y
comunicarla de manera creativa • Situación de aprendizaje. Literatura. Otras formas de D
adoptando un punto de vista crítico y contar.
respetando los principios de propiedad
intelectual.

26
6.2. Elaborar trabajos de investigación
de manera progresivamente autónoma
en diferentes soportes sobre diversos
temas de interés académico, personal o
social a partir de la información
seleccionada.

7.1. Elegir y leer textos a partir de • Competencia lectora. Ser famoso. A debate.
preselecciones guiándose por los
• Literatura. Disfrutar de la lectura. Remanso, canción final.
propios gustos, intereses y necesidades,
dejando constancia del propio itinerario • Situación de aprendizaje. Literatura. Otras formas de B1, B3, B4
lector y de la experiencia de lectura. contar.
7. C1, C2
7.2. Compartir la experiencia de lectura • Aplico mis saberes. La voz de mi madre.
D
en soportes diversos relacionando el
sentido de la obra con la propia
experiencia biográfica y lectora.

8.1. Explicar y argumentar, con la • La literatura.


ayuda de pautas y modelos, la
• Competencia lectora. Tu comentario de texto.
interpretación de las obras leídas a
partir del análisis de las relaciones • Literatura. Disfrutar de la lectura. Remanso, canción final.
internas de sus elementos constitutivos • Situación de aprendizaje. Lengua. Os damos la bienvenida.
con el sentido de la obra, atendiendo a B1, B3, B4
• Situación de aprendizaje. Literatura. Otras formas de
la configuración de los géneros y
8. contar. C1, C2
subgéneros literarios.
D
8.2. Establecer de manera guiada
vínculos argumentados entre los textos
leídos y otros textos escritos, orales o
multimodales y otras manifestaciones
artísticas y culturales en función de
temas, tópicos, estructuras, lenguaje y
27
valores éticos y estéticos, mostrando la
implicación y la respuesta personal del
lector en la lectura.

8.3. Crear textos personales o


colectivos con intención literaria y
conciencia de estilo, en distintos
soportes y con ayuda de otros lenguajes
artísticos y audiovisuales, a partir de la
lectura de obras o fragmentos
significativos en los que se empleen las
convenciones formales de los diversos
géneros y estilos literarios.

9.1. Revisar los propios textos de • Situación de aprendizaje. Lengua. Os damos la bienvenida.
manera guiada y hacer propuestas de
• La comunicación y los textos. La comunicación.
mejora argumentando los cambios a
partir de la reflexión metalingüística e • Competencia lectora. Ser famoso.
interlingüística y con un metalenguaje • Expresión oral y escrita. Presentarse.
específico, e identificar y subsanar
• Gramática. La estructura de las palabras. A
algunos problemas de comprensión
lectora utilizando los conocimientos • Ortografía. Las mayúsculas. B1, B3, B4
9. explícitos sobre la lengua y su uso. • Educación literaria. La literatura. En tu mundo. C1, C2
9.2. Explicar y argumentar la • Situación de aprendizaje. Literatura. Otras formas de D
interrelación entre el propósito contar.
comunicativo y las elecciones
• Reviso mi aprendizaje.
lingüísticas del emisor, así como sus
efectos en el receptor, utilizando el • Aplico mis saberes.
conocimiento explícito de la lengua y un
metalenguaje específico.

28
9.3. Formular generalizaciones sobre
aspectos básicos del funcionamiento de
la lengua a partir de la manipulación,
comparación y transformación de
enunciados, así como de la formulación
de hipótesis y la búsqueda de
contraejemplos, utilizando un
metalenguaje específico y consultando
de manera guiada diccionarios,
manuales y gramáticas.

10.1. Identificar y desterrar los usos • Situación de aprendizaje. Lengua. Os damos la bienvenida.
discriminatorios de la lengua, los
• Temas de hoy. ¿Soy un bicho raro?
abusos de poder a través de la palabra
y los usos manipuladores del lenguaje a • La comunicación.
partir de la reflexión y el análisis de los • Competencia lectora. Ser famoso.
elementos lingüísticos, textuales y
• Expresión oral. Presentarse. B1, B3, B4
discursivos utilizados, así como de los
10. elementos no verbales que rigen la • Situación de aprendizaje. Literatura. Otras formas de C1, C2
comunicación entre las personas. contar. D
10.2. Utilizar estrategias para la
resolución dialogada de los conflictos y
la búsqueda de consensos tanto en el
ámbito personal como educativo y
social.

29
Evaluación

Ítems para la evaluación de competencias

Los ítems para la evaluación son modelos de concreción de los criterios 4. Realiza comentarios de texto a partir de las pautas dadas
de evaluación para cada situación de aprendizaje o unidad. Los ítems adecuando de manera progresiva el estilo y la intención y
de evaluación de competencias recogen conductas observables que atendiendo al léxico, la ortografía y la gramática.
integran saberes de distinto tipo (conocimientos, habilidades y
5. Explica los morfemas, los afijos, los procesos de derivación y
destrezas, y actitudes) para desarrollar tareas de diferente grado de
composición en la formación de palabras, y la parasíntesis.
complejidad, y pueden ser valorados utilizando una gran variedad de
instrumentos de evaluación. 6. Aplica las normas básicas de ortografía aprendidas en sus
actividades y producciones escritas.
Los ítems para la evaluación de competencias en esta unidad son los
siguientes: 7. Participa en la grabación de un vídeo de presentación del centro
educativo.
1. Participa en interacciones orales y actividades relacionadas con las
formas de interacción grupales en sociedad en general y en el 8. Participa en el desarrollo del modo historia de un videojuego.
ámbito escolar en particular, y los posibles sentimientos y las 9. Muestra actitudes de respeto, empatía e integración en el aula.
emociones que se generan en ellas.
10. Muestra actitudes de escucha, participación y corresponsabilidad
2. Explica el concepto de comunicación y sus elementos, y las formas durante las interacciones del trabajo en equipo.
de comunicación actuales.

3. Participa en un debate a partir del texto leído sobre ventajas y


desventajas de las redes sociales.

30

También podría gustarte