Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de Programaciones y
Unidades Didácticas
Para la Etapa de
Educación
Secundaria
Tema 2: La Programación
Didáctica (I)
Con el estudio de este tema seremos capaces de identificar los pasos a seguir
en la elaboración de una Programación Didáctica, familiarizándonos con los
distintos elementos a incluir en las mismas.
1
ÍNDICE
Objetivos ............................................................................................................ 3
2
Objetivos
3
Debido a la extensión de la temática dividiremos el tema "la Programación
Didáctica" en dos partes {(I) (II)}.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Llevada a cabo por los docentes
(Herramientas de planificación curricular concretas y necesarias para
llevar a cabo el proceso de E-A)
PROGRAMACIÓN DE AULA
Llevada a cabo por el docente
(El fundamento concreto de la programación de aula consiste en la
secuencia ordenada de las unidades de programación que se vayan a
trabajar durante el curso)
4
Además, para llevar a cabo su planificación debemos tener en cuenta (aspecto
muy importante a tener en cuenta):
Aspectos a tener en
cuenta
Legislación
(Estado / Comunidades Entorno / Contexto
Autónomas)
5
Qué – Cuándo -
Cómo
ENSEÑAR
Qué – Cuándo -
Pretendemos
Cómo
determinar
EVALUAR
Cómo
ATENDER A LA
DIVERSIDAD
6
Una vez identificados y comprendidos los nuevos elementos que aparecen en
la LOMCE comenzaremos, en el siguiente apartado, a desarrollar, con mayor
profundidad, los aspectos más relevantes a la hora de llevar a cabo nuestra
Programación Didáctica.
Ejemplo 1
7
e) Medidas de refuerzo y de atención a la diversidad del alumnado, incluidas,
en su caso, las adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades
educativas especiales o con altas capacidades intelectuales.
Ejemplo 2
8
i) Medidas de atención a la diversidad.
Ejemplo 3
9
j) Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar
desde el departamento.
10
Posible índice para la elaboración de la Programación Didáctica, extraído del
"Modulo formativo LOMCE" y elaborado por la Junta de Castilla y León:
1. INTRODUCCIÓN
2. CONTEXTO
2.6. Horario
3. DISEÑO CURRICULAR
3.1. Currículo
3.2. Objetivos
3.4. Contenidos
3.5. Metodología
3.5.2. Actividades
3.6. Evaluación
11
3.6.2.1. Criterios de evaluación
12
3. Proposición de plantilla para la elaboración de las Programaciones Didácticas (PPDD)
Tras conocer de forma global todo lo que hemos de incluir dentro de nuestras Programaciones Didácticas, proponemos el uso de
una plantilla que reúna la mayoría de los elementos solicitados.
13
ASIGNATURA: Se señala la materia y curso para el que estamos
elaborando la Programación Didáctica.
14
3.1. Pasos más importantes a llevar a cabo en las
Programaciones Didácticas (PPDD)
Cada vez vamos entendiendo con mayor precisión lo que debe poseer nuestra
programación. Aun así, en este momento, nos centraremos en aquellos
aspectos más importantes, y a la vez más desconocidos, que debemos realizar
a la hora de confeccionar nuestra Programación Didáctica.
1. Identificar la asignatura/curso.
7. Señalar las unidades didácticas en las que trabajaremos cada uno de los
estándares de aprendizaje evaluables.
15
3.1.1. Identificación de la asignatura y curso
Ejemplo 1:
En cuanto a la asignatura, nos centraremos en la asignatura troncal "Primera Lengua Extranjera (Inglés)", desarrollando un
ejemplo para 5º de Educación Primaria.
Primera Lengua
Extranjera (Inglés) TEMPORALIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN U. D.
5º Primaria
Estándares
Ponderación COMP.CLAVE INSTRU. EVALU
Criterios de de
evaluación aprendizaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
evaluables
Bloque de contenidos 1
16
Ejemplo 2:
En cuanto a la asignatura, nos centraremos en la asignatura Lengua Castellana y Literatura, desarrollando un ejemplo para 3º de
la ESO.
LENGUA C. Y L.
3º ESO TEMPORALIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN U. D.
Estándares Ponderación COMP.CLAVE INSTRU. EVALU
Criterios de de
evaluación aprendizaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
evaluables
Bloque de contenidos 1
17
3.1.2. Identificar los bloques de contenidos y los criterios de evaluación para cada uno de ellos
Una vez identificada la asignatura y el curso pasaremos a situar los bloques de contenidos y los criterios de evaluación para cada
uno de ellos. Para su realización resultaría conveniente acudir a la normativa de la Comunidad Autónoma por la que nos
presentemos. El ejemplo que mostramos a continuación está basado en la normativa de la Comunidad Autónoma del Principado
de Asturias. Entiéndase que el siguiente cuadro no se muestra completo en totalidad, debiendo incorporar por su parte los “bloques
de contenidos” y los “criterios de evaluación” restantes.
Ejemplo 1:
Primera Lengua
Extranjera (Inglés)
TEMPORALIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN U.D.
5º Primaria COMP. INSTRU.
Estándares
Ponderación CLAV. EVALU.
Criterios de de
evaluación aprendizaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
evaluables
Bloque 1. Comprensión de
textos orales
1. Identificar el
sentido general,
la información
esencial y los
puntos
principales en
textos orales…
18
Ejemplo 2:
LENGUA C. Y L.
3º ESO COMP. INSTRU.
TEMPORALIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN U.D.
Estándares Ponderación CLAV. EVALU.
Criterios de de
evaluación aprendizaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
evaluables
Bloque 1. Comunicación oral:
escuchar y hablar
1. Comprender,
interpretar y
valorar textos
orales propios
del ámbito
personal…
19
3.1.3. Identificar los estándares de aprendizaje evaluables correspondientes a cada uno de los criterios de evaluación
Ya disponemos de los bloques de contenidos y los criterios de evaluación, por lo tanto, el siguiente paso, es la inclusión de los
diferentes estándares de aprendizaje evaluables en los que se concretan los diferentes criterios de evaluación.
Ejemplo 1:
Primera Lengua
Extranjera (Inglés)
TEMPORALIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN U.D.
5º Primaria COMP. INSTRU.
Estándares
Ponderación CLAV. EVALU.
Criterios de de
evaluación aprendizaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
evaluables
Bloque 1. Comprensión de
textos orales
1.1.
Comprende
1. Identificar el lo esencial
sentido general, de anuncios
la información publicitarios
esencial y los …
puntos 1.2
principales en Comprende
textos orales… mensajes
Y
anuncios…
20
Ejemplo 2:
LENGUA C. Y L.
3º ESO COMP. INSTRU.
TEMPORALIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN U.D.
Estándares Ponderación CLAV. EVALU.
Criterios de de
evaluación aprendizaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
evaluables
Bloque 1. Comunicación oral:
escuchar y hablar
1.1.
Comprende
el sentido
1. Comprender, global de
interpretar y textos
valorar textos orales
orales propios propios…
del ámbito 1.2. Anticipa
personal… ideas e
infiere
datos del
emisor…
Una vez finalizada la inclusión de los estándares de aprendizaje evaluables procedemos a llevar a cabo el siguiente paso. Esta
tarea se planteará y realizará en el siguiente tema.
21
Bibliografía
Boix Teruel ,M. ; Gil Novoa, N.; Martín Ramos A.I.; y Vázquez Aguilar, E.
(2005). Medidas de refuerzo y apoyo educativos en la enseñanza
obligatoria. GUÍA PRÁCTICA (FERECECA). Edelvives (consultado en
http://www.escuelascatolicas.es/publicaciones/GRATUITAS/Medidas_de
_refuerzo.pdf)
22
Valls Montés, R. (2011): Cambios y continuidades en los manuales y
materiales curriculares de de Historia de la Educación Secundaria
Obligatoria. http://amarauna.org/uztariz/pdf/artikuluak/aldizkaria1705.pdf.
Normativa Legal
Enlaces de interés
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/lomce/inicio.html
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/lomce/lomce.html
https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:09a49003-ec3d-4093-af30-
d715ea35c9fb/lomced-pasoapaso-secundariaybac-diversidad-v51.pdf
https://prezi.com/tyn6onem9ms8/lomce-paso-a-paso-educacion-
secundaria-obligatoria/
23