Está en la página 1de 84

REHABILITACIÓN

NEUROPSICOLÓGICA DEL
DESARROLLO INFANTO JUVENIL

Máster Universitario en Necesidades


Educativas Especiales y Atención Temprana
Curso 2022-2023 (Edición Abril)
Prof. Dr. Jose Vte. Montagud
Josevicente.montagud@campusviu.es

06/10/2022
05. SEM Y TC

SEMINARIO:
DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Y
EPILEPSIA

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

1. DCA infantil
1.1. ¿Qué es?
1.2. Etiologías en el DCA
1.3. Neuropsicología del DCA
1.4. Valoración e intervención

2. EPILEPSIA
2.1. ¿Qué es?
2.2. Tipos y clasificación
2.3. Neuropsicología de la epilepsia infantil
2.3. Valoración e intervención
2.4. Caso Clínico
06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

1. DCA infantil
1.1. ¿Qué es?
1.2. Etiologías en el DCA
1.3. Neuropsicología del DCA
1.4. Valoración e intervención

2. EPILEPSIA
2.1. ¿Qué es?
2.2. Tipos y clasificación
2.3. Neuropsicología de la epilepsia infantil
2.3. Valoración e intervención
2.4. Caso Clínico
06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

• 1. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO – INFANTIL (DCA)

Debido al avance en materia científica y médica, en la actualidad existen más


1.1. casos de niños que sobreviven al daño cerebral adquirido.

¿QUÉ Se estima que un 90% del daño cerebral adquirido se


debe a causas externas (principalmente traumatismos
craneoencefálicos),
ES? y el 10% restante a accidentes cerebrovasculares, infecciones,
tumores, epilepsia o alteraciones metabólicas, entre otras.

El DCA pediátrico, implica una interrupción brusca del curso natural de


desarrollo.

Este hecho marca la especificidad,


complejidad y duración de su intervención.

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

• 1. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO – INFANTIL (DCA)

1.2. ETIOLOGÍAS EN EL DCA.

Existen diferentes causas que provocan DCA, entre ellos vamos a ver
las más comunes, que son las siguientes:

• Traumatismo craneoencefálico (TCE).


• Infecciones del SNC.
• Cáncer infantil.
• Accidentes cerebrovasculares (ACVs).

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

• 1. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO – INFANTIL (DCA)

1.2. ETIOLOGÍAS EN EL DCA.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO (TCE):


• Algunos autores llaman al TCE infantil, la “epidemia silenciosa”, porque en muchas
ocasiones, los déficits neurológicos de los afectados, no se ven en el momento, sino que
aparecen a lo largo del tiempo, y a medida que el niño se va desarrollando. Con el paso
del tiempo emergen los problemas derivados de la lesión cerebral producida por el TCE.
• Durante años se ha tenido la creencia de que los niños se recuperaban mejor que los
adultos de una lesión de este tipo, ya que se asumía que la plasticidad cerebral del niño
era mayor, y en consecuencia, podía recuperar o rehabilitar mejor las capacidades
afectadas.
• En la actualidad se ha demostrado que no es así, ya que el daño, puede afectar futuras
adquisiciones, sobretodo a la hora de crear redes necesarias, que no se habían llegado a
desarrollar en el momento del traumatismo o DCA.

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

• 1. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO – INFANTIL (DCA)

1.2. ETIOLOGÍAS EN EL DCA.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO (TCE):


•Las alteraciones principales :
•DIFICULTADES ATENCIONALES
•VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓ
•LENGUAJE
•ALTERACIONES DE LA MEMORIA
•VISUOPERCEPCIÓN
•CAPACIDADES VISUALES Y MOTORAS
•FUNCIONES EJECUTIVAS
•ALTERACIONES CONDUCTUALES

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

• 1. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO – INFANTIL (DCA)

1.2. ETIOLOGÍAS EN EL DCA.

INFECCIONES CEREBRALES:
• Existen virus capaces de invadir en SNC, pudiendo crear ciertos daños en el sistema.
Entre estas infecciones destacamos una que es la más habitual y la que nos servirá
de ejemplo; la MENINGITIS.

MENINGITIS
• La meningitis es una inflamación de las membranas meníngeas, existe de dos tipo:
• Origen bacteriano, que es más fácil de detectar,
• Origen vírico, es más común, pero más difícil de identificar.
• Desde el punto de vista neuropsicológico las secuelas de ambas son muy similares.

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

• 1. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO – INFANTIL (DCA)

1.2. ETIOLOGÍAS EN EL DCA.

INFECCIONES CEREBRALES:
• Los estudios más recientes hablan de problemas en lenguaje, porque
tienden a afectar a nivel auditivo, al cabo de un tiempo, se ha
comprobado la persistencia del déficit en el lenguaje, sobretodo en los
aspectos más complejos del mismo. También parece afectar a la
memoria y el aprendizaje, pero existen pocas investigaciones al
respecto.
• No existe mucho más en el campo de las infecciones debido a que
representan un porcentaje escaso dentro del DCA, por lo que no
suelen ser foco de investigación.
06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

• 1. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO – INFANTIL (DCA)

1.2. ETIOLOGÍAS EN EL DCA.

CÁNCER
• Los tumores más frecuentes en población infantil son los meduloblastomas o
PNET, cuyo inicio se localiza en la fosa posterior. Su incidencia es del 20% y la
edad de diagnóstico va desde los 3 a los 9 años. Si hablamos de leucemias, su
incidencia se sitúa en el 30%, siendo más frecuente en varones. La edad
habitual de diagnóstico suele ser entre los 3 y 5 años.
• Muchas investigaciones reconocen que los daños irreparables provocados por
los tratamientos, puede alterar el SNC y en consecuencia en correcto desarrollo
del niño. Por ello la tendencia es a retrasar, su aplicación siempre que sea
posible, hasta los 5 años, e incluso los 8. Las alteraciones por el tratamiento
afectarían al tejido cerebral, tanto a la sustancia blanca como a la gris.

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

• 1. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO – INFANTIL (DCA)

1.2. ETIOLOGÍAS EN EL DCA.


CÁNCER
•Los escasos estudios que existen al respecto, ya que la variabilidad de la
tipología de cáncer y el diferente curso que experimentan los pacientes,
limita la investigación; hablan de dificultades en los siguientes aspectos:
•ALTERACIONES EMOCIONALES
•DIFICULTADES EN LAS AVD’S
•DISMINUCIÓN DE LA VELOCIDAD, LA COORDINACIÓN, PRECISIÓN,..
•PROCESOS ATENCIONALES
•VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO
•MEMORIA DE TRABAJO
•FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO
•LENGUAJE EXPRESIVO
•MEMORIA VERBAL

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

• 1. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO – INFANTIL (DCA)

1.2. ETIOLOGÍAS EN EL DCA.

ACCIDENTES CEREBROVASCULARES (ACV)


• Es un daño de inicio agudo, que provoca una lesión focalizada, con
consecuencias neurológicas distintas, según la zona o área afectada por el
accidente.
• La incidencia de los ACVs en la infancia es baja.
• Según la zona afectada, y la etapa en la que se encuentre el niño, la valoración e
intervención se centraran en compensar los déficits.
• La diferencia en este caso, es que al focalizarse la lesión, es más fácil valorar
las dificultades, ya que no abarcan todo el sistema o no lo hace de la misma
manera que el resto de patologías que hemos visto anteriormente. Eso no quita,
que la lesión pueda tener consecuencias igual de problemáticas y dificultosas
que el resto de patologías descritas con anterioridad.
06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

• 1. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO – INFANTIL (DCA)

• La rehabilitación cognitiva y tiene sentido debido al


descubrimiento, en su momento de la plasticidad neuronal,
normalmente se producen dos tipos de procesos, de manera
natural, en el cerebro, a la hora de reestablecer las
capacidades o redes perdidas/dañadas a raíz del daño. Los
1.3. principales procesos que se dan en el cerebro, de manera
espontánea son los siguientes:
NEUROPSICOLOGÍA • La restitución sugiere que después del daño cerebral tiene
DEL DCA: lugar una recuperación fisiológica espontánea. Cuando el
tejido cerebral se reestablece se reactivan las redes
neuronales y se restauran las funciones.
• La substitución, en cambio, se refiere a la restauración a
través de la trasferencia de funciones a las áreas o zonas
sanas, no dañadas.

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

• 1. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO – INFANTIL (DCA)

• ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS

• Según el tipo de traumatismo (o daño cerebral acontecido) y las secuelas, aparecerán


un tipo de déficits u otros, y también con una mayor alteración o menor, dependerá de
muchos factores y de cómo se haya desarrollado el TCE o cualquier otra etiología, y la
evolución del mismo.

• De ahí la diversidad, individualidad y especificidad del DCA. Aún así, y según las
investigaciones más recientes, nos encontraremos con problemas en la siguientes
áreas:
1.3. • Alerta y orientación
NEUROPSICOLOGÍA • Dificultades atencionales.
• Velocidad de procesamiento de la información
DEL DCA: • Lenguaje (si estaba adquirido o en fase de adquirirse)
• Alteraciones de memoria
• Problemas visuopercepctivos
• Capacidades visuales y motoras
• Funciones ejecutivas
• Alteraciones conductuales

• Todo lo presentado en la lista anterior podrá estar alterado, y deberá ser valorado para
poder discernir las necesidades, déficits y capacidades que presenta el niño. De ese
modo podremos establecer mejor, como se va a desarrollar la intervención.

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

• 1. DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO – INFANTIL (DCA)

• EN UNA VALORACIÓN INICIAL ES IMPORTANTE


TENER INFORMACIÓN POR PARTE DEL
ENTORNO.
VALORACIÓN • VALORAR CON PRUEBAS QUE ABARQUEN
TODOS LOS POSIBLES DÉFICITS
• TENER EN CUENTA EL ESTADO EMOCIONAL
DEL PACIENTE

• HAY QUE PLANIFICAR LA INTERVENCIÓN


SEGÚN LAS NECESIDADES DEL PACIENTE.
• TIENE QUE IR DIRIGIDA A LA MEJORA EN LA
INTERVENCIÓN
FUNCIONALIDAD Y LA AUTONOMÍA
• ADAPTADAS AL ENTORNO Y ADAPTAR EL
ENTORNO
06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO

1. DCA infantil
1.1. ¿Qué es?
1.2. Etiologías en el DCA
1.3. Neuropsicología del DCA
1.4. Valoración e intervención

2. EPILEPSIA
2.1. ¿Qué es?
2.2. Tipos y clasificación
2.3. Neuropsicología de la epilepsia infantil
2.3. Valoración e intervención
2.4. Caso Clínico
06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO
2. EPILEPSIA
2.1. ¿QUÉ ES?

✔ Definición: Alteración del cerebro caracterizada por una predisposición


duradera para generar crisis epilépticas, y por sus consecuencias
neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.
(Fisher et al., 2014)

✔ Epidemiología:
✔ Entre los tres trastorno neurológico más prevalente
✔ Mayor incidencia en niños, jóvenes y ancianos.
✔ 1/10 personas experimenta una crisis epiléptica en su vida, sólo 1/3 desarrolla
epilepsia.
✔ Mundialmente: 50 millones de personas
✔ España: aproximadamente 47.707 niños afectados
06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO
2. EPILEPSIA
2.2. TIPOS

TIPOS DE CRISIS

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO
2. EPILEPSIA
2.2. TIPOS

TIPOS DE CRISIS

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO
2. EPILEPSIA
2.2. CLASIFICACIÓN
FOCALES GENERALIZADAS

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO
2. EPILEPSIA
2.2. CLASIFICACIÓN
FOCALES

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO
2. EPILEPSIA
2.2. NEUROPSICOLOGÍA DE LA EPILEPSIA INFANTIL

PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE LA


EPILEPSIA:

• Evaluación de los cambios funcionales provocados por la epilepsia


• Selección de pacientes para tratamientos especiales
• Detección de crisis no-epilépticas
• Rehabilitación Neuropsicológica en Epilepsia
• Investigación Neuropsicológica en Epilepsia

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO
2. EPILEPSIA
2.2. NEUROPSICOLOGÍA DE LA EPILEPSIA INFANTIL

Las alteraciones que la epilepsia causa


sobre el funcionamiento cerebral
condicionan la calidad de vida del
niño/a interfiriendo en su desarrollo:
• Personal
• Académico (posteriormente laboral)
• Social
Puntúan más bajo en escalas de
calidad de vida que las personas
con otras enfermedades
neurológicas.
06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO
2. EPILEPSIA
2.2. NEUROPSICOLOGÍA DE LA EPILEPSIA INFANTIL

Cantidad y magnitud de los


efectos
Depende de:
❑ La frecuencia, duración y tipo de Crisis
❑ La etiología de las crisis (evento precipitante vs
predisposición genética)
❑ La edad de inicio
❑ La respuesta al tratamiento:
• Fármaco Antiepiléptico
• Cirugía
• ENV
❑ Lesión en neuroimagen
06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO
2. EPILEPSIA
2.2. NEUROPSICOLOGÍA DE LA EPILEPSIA INFANTIL

Habitualmente se encuentran
alteraciones en:
• Memoria Declarativa: (verbal y visual)
• Atención
• Lenguaje (reducción de la fluidez verbal-anomia)
• Funciones ejecutivas:
• Memoria de Trabajo
• Inhibición
• Planificación
• Toma de Decisiones
• Flexibilidad
• Velocidad de procesamiento (efecto de los fármacos) 06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO
2. EPILEPSIA
2.2. NEUROPSICOLOGÍA DE LA EPILEPSIA INFANTIL
En cuando al impacto en la CALIDAD DE VIDA

Depende de:
CONSECUENCIAS
• la edad del paciente Los diagnóstico en edades
• el curso de la enfermedad Pobres habilidades tempranas, al llegar a la edad
• el rol del paciente en su familia y sociales
adulta:
con sus iguales Bajo éxito social y
• las expectativas del paciente y su curricular • Marcado aislamiento social
familia Falsas creencias • Ausencia de independencia
• la estigmatización de la o autonomía
Baja autoconfianza y
enfermedad en su entorno autoestima

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO
2. EPILEPSIA
2.2. NEUROPSICOLOGÍA DE LA EPILEPSIA INFANTIL

✔ No toda persona con epilepsia tiene necesariamente discapacidad.


✔ Existe discapacidad cuando:
✔ las crisis producen alguna deficiencia sensorial, motora, cognitiva y/o
comportamental.
✔ la frecuencia de las crisis y su connotación social impiden a la persona mantener su
escolarización, su empleo o participar de forma plena en la sociedad.
✔ Abordaje temprano, continuado y multidisciplinar.
✔ A peor control de las crisis peor pronóstico cognitivo y CI más bajo

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO
2. EPILEPSIA
2.3. VALORACIÓN E INTERVENCIÓN
VALORACIÓN

- Contar con una buena entrevista inicial y con informes


neurológicos y de neuroimagen
- Uso de pruebas de evaluación que abarquen todos los
dominios cognitivos
- Incluir valoración del estado emocional del niño/a
- Recabas información de la familia y el centro escolar

06/10/2022
05. SEM Y TC SEMINARIO
2. EPILEPSIA
2.3. VALORACIÓN E INTERVENCIÓN
INTERVENCIÓN
Esfera Esfera
familiar médica

• Sobreprotección • Psicoeducación
sobre epilepsia
Esfera cognitiva
Impulsar el
mantenimiento del Esfera Esfera
neurodesarrollo lo personal Escolar
más ajustado • Negación
posible a su • Rechazo del • Rendimiento
control deficitario
momento vital • Afrontamiento • Estigmatización

06/10/2022
Rehabilitación neuropsicológica Infanto-juvenil

SEMINARIO

TERTULIA DIALÓGICA

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

La neuropsicología del desarrollo infantil se centra en:


a) generar sistemas de evaluación e intervención más adaptados a estas
fases del ciclo vital
b) generar sistemas de evaluación e intervención relacionados con el
área específica del desarrollo cerebral
c) analizar las relaciones existentes entre los procesos madurativos del
sistema nervioso central y el comportamiento en las etapas posteriores
al desarrollo

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

La neuropsicología del desarrollo infantil se centra en:


a) generar sistemas de evaluación e intervención más adaptados a estas
fases del ciclo vital
b) generar sistemas de evaluación e intervención relacionados con el
área específica del desarrollo cerebral
c) analizar las relaciones existentes entre los procesos madurativos del
sistema nervioso central y el comportamiento en las etapas
posteriores al desarrollo

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

La intervención a nivel neuropsicológico es un


procedimiento diseñado para:
a) explorar el funcionamiento cognitivo de una persona
b) lograr la mayor funcionalidad a nivel cognitivo de una
persona
c) desarrollar patrones del desarrollo cognitivo de una
persona
06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

La intervención a nivel neuropsicológico es un


procedimiento diseñado para:
a) explorar el funcionamiento cognitivo de una persona
b) lograr la mayor funcionalidad a nivel cognitivo de
una persona
c) desarrollar patrones del desarrollo cognitivo de una
persona
06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

La bipedestación se da alrededor de:


A. Los 24 meses
B. Los 12 meses
C. Los 36 meses

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

La bipedestación se da alrededor de:


A. Los 24 meses
B. Los 12 meses
C. Los 36 meses

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

La capacidad para “pensar sobre lo que piensa”, es decir, lo


que se denomina metacognición, es un hito de desarrollo
perteneciente a:
A. De los 0 a 3 años.
B. De los 3 a 5 años.
C. De los 6 a 11 años.

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

La capacidad para “pensar sobre lo que piensa”, es decir, lo


que se denomina metacognición, es un hito de desarrollo
perteneciente a:
A. De los 0 a 3 años.
B. De los 3 a 5 años.
C. De los 6 a 11 años.

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

Los trastornos del neurodesarrollo se caracterizan por:


a) déficits adquiridos por lesiones cerebrales que producen limitaciones en áreas
específicas o limitaciones globales
b) déficits producidos por una neurodegeneración del sistema nervioso central, que
conllevan limitaciones en áreas específicas o limitaciones globales.
c) déficits en el desarrollo cerebral que producen limitaciones en áreas específicas o
limitaciones globales.

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

Los trastornos del neurodesarrollo se caracterizan por:


a) déficits adquiridos por lesiones cerebrales que producen limitaciones en áreas
específicas o limitaciones globales
b) déficits producidos por una neurodegeneración del sistema nervioso central, que
conllevan limitaciones en áreas específicas o limitaciones globales.
c) déficits en el desarrollo cerebral que producen limitaciones en áreas específicas o
limitaciones globales.

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

Actualmente, según el DSM-5, un niño con dificultad para


comprender el significado de lo que lee y problemas en la lectura de
palabras, podría padecer:
a) Trastorno específico del aprendizaje, con dificultad en la lectura
b) Trastorno específico del aprendizaje, con dificultad en la
escritura
c) Trastorno específico del aprendizaje, con dificultad en las
matemáticas
06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

Actualmente, según el DSM-5, un niño con dificultad para


comprender el significado de lo que lee y problemas en la lectura de
palabras, podría padecer:
a) Trastorno específico del aprendizaje, con dificultad en la
lectura
b) Trastorno específico del aprendizaje, con dificultad en la
escritura
c) Trastorno específico del aprendizaje, con dificultad en las
matemáticas
06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

Las personas con TDAH suelen mostrar alteraciones en funciones


cognitivas tales como:
A. Lenguaje
B. Memoria
C. Atencionales y de funciones ejecutivas

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

Las personas con TDAH suelen mostrar alteraciones en funciones


cognitivas tales como:
A. Lenguaje
B. Memoria
C. Atencionales y de funciones ejecutivas

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

La intervención neuropsicológica temprana en combinación de


la intervención con los fármacos suele emplearse en:
A. Trastorno Específico del Aprendizaje, con dificultad en la
lectura
B. Trastorno por déficit de Atención y/o Hiperactividad
C. Trastorno del Espectro del Autismo

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

La intervención neuropsicológica temprana en combinación de


la intervención con los fármacos suele emplearse en:
A. Trastorno Específico del Aprendizaje, con dificultad en la
lectura
B. Trastorno por déficit de Atención y/o Hiperactividad
C. Trastorno del Espectro del Autismo

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO
En términos generales, la intervención en TEA basada en el método Floor
Time debe de trabajar:
A. el uso de sistemas visuales para la comprensión del entorno eliminando
,

las ambigüedades generadas por el contexto estimular


B. a nivel de tono muscular y postural utilizando técnicas propioceptivas y
sensitivas para reducir las dificultades sensoriales y motoras
C. la apertura de canales de comunicación mediante el juego, para
conseguir una mejor atención conjunta, percepción, lenguaje, y
exploración motora.

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO
En términos generales, la intervención en TEA basada en el método Floor
Time debe de trabajar:
A. el uso de sistemas visuales para la comprensión del entorno eliminando
,

las ambigüedades generadas por el contexto estimular


B. a nivel de tono muscular y postural utilizando técnicas propioceptivas y
sensitivas para reducir las dificultades sensoriales y motoras
C. la apertura de canales de comunicación mediante el juego, para
conseguir una mejor atención conjunta, percepción, lenguaje, y
exploración motora.

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

La estrategia de intervención centrada en la reorganización de


procesos cognitivos, fomentando que las capacidades
preservadas se encarguen de minimizar la repercusión de las
funciones alteradas, sería:
A. Reentrenamiento
B. Compensación
C. Sustitución

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

La estrategia de intervención centrada en la reorganización de


procesos cognitivos, fomentando que las capacidades
preservadas se encarguen de minimizar la repercusión de las
funciones alteradas, sería:
A. Reentrenamiento
B. Compensación
C. Sustitución

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

Las labores de información y formación hacia la familia,


buscando ofrecerles conocimientos y estrategias generales para
conocer y comprender lo que ocurre y lo que va a ocurrir con su
ser querido, sería:
A. Psicoeducación
B. Atención a la familia
C. Terapia familiar

06/10/2022
05. SEM Y TC

PREGUNTAS DE
REPASO

Las labores de información y formación hacia la familia,


buscando ofrecerles conocimientos y estrategias generales para
conocer y comprender lo que ocurre y lo que va a ocurrir con su
ser querido, sería:
A. Psicoeducación
B. Atención a la familia
C. Terapia familiar

06/10/2022
05. SEM Y TC

TUTORIA
COLECTIVA CIERRE

06/10/2022
05. TUTORIA COLECTIVA FINAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Calendario

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

EVALUACIÓN

❖Portafolio (60%): Fecha límite de entrega:


• 1 actividad guiada día del examen

(dividida en 2 partes)
• 1 foro de opinión
• 1 seminario

*Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada


apartado (portafolio y prueba final) con un mínimo de 5 para ponderar
❖Examen (40%) las calificaciones.

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

EVALUACIÓN

❖Portafolio (60%):
• 1 actividad guiada
(dividida en 2 partes) ¡ATENCIÓN!
• 1 foro de opinión Hay que aprobar
• 1 seminario Portafolio y el
Examen por
separado para
calcular la media
❖Examen (40%)

1ª Convocatoria: 11/11/2022 hasta las 23’59 horas


2ª Convocatoria: 15/12/2022 hasta las 23’59 horas
06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

EVALUACIÓN

❖Portafolio (60%):
• 1 actividad guiada
¡ATENCIÓN!
(dividida en 2 partes) Hay que aprobar
Portafolio y el
• 1 foro de opinión Examen por
separado para
• 1 seminario calcular la media

❖Examen (40%):
1ª Convocatoria: 11/11/2022
2ª Convocatoria: 15/12/2022
Franjas horarias:
- De 11:00 a 14:00 horas
- De 21:00 a 23:59 horas 06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Elementos de la asignatura
VC AG Foro SEM
VC1: Temas 1 y 3

Foro de dudas
VC2: Tema 2 y 4
SEM 1: DAÑO
AG (en dos partes):
CEREBRAL
REHABILITACIÓN
ADQUIRIDO EN LA
NEUROPSICOLÓGICA
VC3: Tema 5 INFANCIA-
INFANTIL
Foro 1: TRATAMIENTO ADOLESCENCIA
REHABILITADOR EN EL
PACIENTE
VC4: Tema 6 y 7 INFANTOJUVENIL CON
DCA

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

ACTIVIDAD GUIADA

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Elementos de la asignatura

VC AG Foro SEM
VC1: Temas 1 y 3

Para las AG Foro de dudas


VC2: Tema 2 y 4 grupales debéis
SEM 1: DAÑO
registraros en el
AG (en dos partes):
CEREBRAL
REHABILITACIÓN
apartado grupos, y
NEUROPSICOLÓGICA
ADQUIRIDO EN LA
VC3: Tema 5 INFANCIA-
entregarlo
INFANTILen la
Foro 1: TRATAMIENTO ADOLESCENCIA
opción “GRUPAL”, REHABILITADOR EN EL
PACIENTE
no en la individual. INFANTOJUVENIL CON
VC4: Tema 6 y 7
DCA

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Organización de la asignatura: Portafolio

Para las AG
grupales debéis
registraros en el
apartado grupos, y
entregarlo en la
opción “GRUPAL”,
no en la individual.

17/02/2021
• 00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL
Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

ACTIVIDAD GUIADA
DIVIDIDA EN DOS PARTES

-
- SE PUEDE ENTREGAR EN
MODO GRUPAL O INDIVIDUAL

- HABRÁ TIEMPO EN LA
SESIÓN PARA TRABAJAR LO
MÁXIMO POSIBLE.

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Tareas del portafolio


RECUERDA:
Actividad guiada (30%) • Se evalúa mediante rúbrica
• Grupos de máximo 6 personas

• Los alumnos/as deberán realizar por grupos (o individualmente) un documento distribuido en dos partes:

➢ Parte 1: Se presentará un caso, y se deberá recoger toda la información relativa al propio caso, desde la
aportación de la anamnesis, destacando aquello importante, y planteando los posibles objetivos de la
intervención.
➢ Parte 2: Con los objetivos planteados en la sesión anterior, se establecerá un protocolo de intervención,
con planificación concreta, y 6 ejemplos de actividades concretas que se trabajarán.

• La extensión máxima será de 15 diapositivas.

• Durante las sesiones se especificará el contenido necesario de cada parte de la AG.

• El trabajo se podrá realizar por grupos, de máximo 6 personas → para ello, deben inscribirse en un grupo a través
del aula. Todas aquellas personas que no puedan trabajar en grupo, realizarán el trabajo de forma individual. 06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Tareas del portafolio


RECUERDA:
Actividad guiada (30%) • Se evalúa mediante rúbrica
• Grupos de máximo 6 personas

• Los alumnos/as deberán realizar por grupos (o individualmente) un documento distribuido en dos partes:

➢ Parte 1: Se presentará un caso, y se deberá recoger toda la información relativa al propio caso, desde la
aportación de la anamnesis, destacando aquello importante, y planteando los posibles objetivos de la
intervención.
➢ Parte 2: Con los objetivos planteados en la sesión anterior, se establecerá un protocolo de intervención,
con planificación concreta, y 6 ejemplos de actividades concretas que se trabajarán.

• La extensión máxima será de 15 diapositivas.

• Durante las sesiones se especificará el contenido necesario de cada parte de la AG.

• El trabajo se podrá realizar por grupos, de máximo 6 personas → para ello, deben inscribirse en un grupo a través
del aula. Todas aquellas personas que no puedan trabajar en grupo, realizarán el trabajo de forma individual. 06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Instrucciones para inscribirse en un grupo


PASO 1

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Instrucciones para inscribirse en un grupo


PASO 2

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Instrucciones para inscribirse en un grupo


PASO 3

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Tareas del portafolio


RECUERDA:
Actividad guiada (30%) • Se evalúa mediante rúbrica
• Grupos de máximo 6 personas

• Los alumnos/as deberán realizar por grupos (o individualmente) un documento distribuido en dos partes:

➢ Parte 1: Se presentará un caso, y se deberá recoger toda la información relativa al propio caso, desde la
aportación de la anamnesis, destacando aquello importante, y planteando los posibles objetivos de la
intervención.
➢ Parte 2: Con los objetivos planteados en la sesión anterior, se establecerá un protocolo de intervención,
con planificación concreta, y 6 ejemplos de actividades concretas que se trabajarán.

• La extensión máxima será de 15 diapositivas.

• Durante las sesiones se especificará el contenido necesario de cada parte de la AG.

• El trabajo se podrá realizar por grupos, de máximo 6 personas → para ello, deben inscribirse en un grupo a través
del aula. Todas aquellas personas que no puedan trabajar en grupo, realizarán el trabajo de forma individual. 06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

ACTIVIDAD
FORO FORMATIVO

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Elementos de la asignatura
VC AG Foro SEM
VC1: Temas 1 y 3

VC2: Tema 2 y 4
AG (en dos partes):
Foros:
Foro de dudas

SEM 1: DAÑO
REHABILITACIÓN Se realiza la CEREBRAL
ADQUIRIDO EN LA
NEUROPSICOLÓGICA
VC3: Tema 5 INFANTIL aportación en el INFANCIA-
ADOLESCENCIA
Foro 1: TRATAMIENTO
foro. EN EL
REHABILITADOR
PACIENTE
VC4: Tema 6 y 7 INFANTOJUVENIL CON
DCA

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Organización de la asignatura: Portafolio

Foros:
Se realiza la
aportación en el
foro.

17/02/2021
• 00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL
Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”
El profesorado propone al alumnado realizar su participación en el foro
siguiendo los pasos que se concretan a continuación:

1. El alumnado revisará el artículo que se encuentra Recursos y


materiales - Materiales del profesor - Foro EVALUABLE:

Varas-Arias MT, Rodríguez-Palero S. (2017). Tratamiento


rehabilitador en el paciente infantojuvenil con daño cerebral
adquirido. Rev Neurol 2017; 64 (Supl 3): S1-7.

Descripción de
El alumnado deberá hacer al menos dos aportaciones al foro de
Actividades debate:

• Aporte 1: publicar un comentario breve (máximo 250 palabras)


basado en evidencia científica, citando mediante las normas
APA 7ª edición, a las fuentes consultadas y referente a un
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN.

• Aporte 2: Evaluar cualitativamente la calidad científica de las


fuentes citadas en al menos un aporte al foro de otro
compañero. Para esto, debe responder y argumentar
- NO HAY QUE REALIZAR
brevemente a dos preguntas: ¿La fuente es confiable? ¿Hay
errores en la aplicación de normas APA (7ª ed)?
UNA ENTREGA EN
- El alumnado, una vez realizado el trabajo previo, tendrá que
comentar y argumentar las cuestiones planteadas en el foro. ACTIVIDADES
- El alumnado podrá interactuar en la discusión dando su opinión y
comentando las aportaciones del resto participantes en el foro,
siempre respetando las opiniones de sus compañeros.
Metodología
- El docente supervisará la sesión de foro para obtener una discusión
prolífera. - PODÉIS REVISAR LA
- Las diferentes sesiones de foro de esta asignatura se establecerán al

-
comienzo de la misma, en la sesión de tutoría colectiva inicial.
La extensión máxima por participación será de 250 palabras.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Portafolio de la asignatura: se incluirá en el portafolio de la asignatura
Tarea para el e- y su peso en la evaluación del portafolio es del 10%. Se valorará
portfolio positivamente la relevancia y argumentación de las aportaciones
realizadas por los alumnos.
06/10/2022
Presentación de la asignatura “Desarrollo estructural y funcional del cerebro”

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (FORO 1 - EVALUABLE) 10%

1. LECTURA DEL ARTÍCULO recomendado (disponible en el aula de la asignatura): Varas-Arias MT,


Rodríguez-Palero S. (2017). Tratamiento rehabilitador en el paciente infantojuvenil con daño cerebral
adquirido. Rev Neurol 2017; 64 (Supl 3): S1-7.
2. Realización de los aportes en el aula:
• Aporte 1: publicar un comentario breve (máximo 250 palabras) basado en evidencia científica, citando
mediante las normas APA 7ª edición, a las fuentes consultadas y referente a un PROGRAMA DE
REHABILITACIÓN .
• Aporte 2: Evaluar cualitativamente la calidad científica de las fuentes citadas en al menos un aporte al
foro de otro compañero. Para esto, debe responder y argumentar brevemente a dos preguntas: ¿La
fuente es confiable? ¿Hay errores en la aplicación de normas APA (7ª ed)?

Rúbrica de RECUERDA:
evaluación
disponible
• Se evalúa mediante rúbrica
en el aula • La extensión máxima 250 palabras
17/02/2021
Rúbrica de evaluación de foro formativo
EVALUACIÓN REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTO-JUVENIL
Presentación de la asignatura “Desarrollo estructural y funcional del cerebro”
Sobresaliente
Nivel de competencia
Notable Aprobado Suspenso
9-10 7-8 5-6 0 a 4
Adecuación en Se centra Se centra Se centra poco No se centra en
el planteamiento totalmente en la bastante en la en la tarea la tarea solicitada
de los
contenidos tarea solicitada tarea solicitada o sus o sus

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (FORO 1 - EVALUABLE)


generales y
específicos
(30%)
con
intervenciones
especialmente
solicitada con
intervencione
s bastante
intervenciones
son poco
coherentes,
intervenciones
no son
coherentes,
10%
coherentes, coherentes, pertinentes o pertinentes o
pertinentes y pertinentes y relevantes para relevantes para
relevantes para relevantes la discusión la discusión
la discusión para la
discusión a
1. LECTURA DEL ARTÍCULO recomendado (disponible en el aula de la asignatura): Varas-Arias MT,
pesar de
plantear
algunos
Rodríguez-Palero S. (2017). Tratamiento rehabilitador en el paciente infantojuvenil con daño cerebral
aspectos
irrelevantes
Adecuación de Relaciona su Relaciona su Demuestra No demuestra
la
adquirido. Rev Neurol 2017; 64 (Supl 3): S1-7.
fundamentación
aportación con
el trabajo previo
aportación
con el trabajo
pocas
evidencias de
evidencias de
haber realizado
bibliográfica
(30%) sin apreciarse previo haber realizado el trabajo previo.
problemas de apreciándose el trabajo No se emplean
2. Realización de los aportes en el aula: comprensión. algún previo fuentes.
Usa fuentes de problema de (superficial).
• Aporte 1: publicar un comentario breve (máximo 250 palabras) basado en evidencia científica, citando
revistas
científicas de
comprensión.
Usa fuentes
Algunas
fuentes no son
mediante las normas APA 7ª edición, a las fuentes consultadas y referente a un PROGRAMA DE
prestigio sin
errores de
de revistas
científicas de
científicas. Se
detectan varios
REHABILITACIÓN . aplicación de
formato APA.
prestigio con
algunos
errores de
aplicación de
• Aporte 2: Evaluar cualitativamente la calidad científica de las fuentes citadas en al menos un aporte al
TODAS las
fuentes son de
errores de
aplicación de
formato APA.
Las fuentes son
los últimos 10
foro de otro compañero. Para esto, debe responder y argumentar brevemente a dos preguntas: ¿La
años y en inglés.
formato APA.
TODAS las
de hace más
de 10 años.
fuentes son
fuente es confiable? ¿Hay errores en la aplicación de normas APA (7ª ed)? de los últimos
10 años en
español,
inglés o
Rúbrica de RECUERDA: francés.
Originalidad y Sus Sus
Sus Sus
evaluación
disponible las • Se evalúa
creatividad de
son
mediante rúbrica
intervenciones intervencione
intervenciones
s son
son poco
intervenciones
no son originales
intervenciones
en el aula (10%) • La extensión
especialmente
originales y
máxima 250 palabras
bastante
originales y
originales y
creativas
ni creativas

creativas creativas 17/02/2021


Participación y Plantea cuestiones de Comenta alguna otra Plantea cuestiones No plantea cuestiones de
Plantea Comenta Plantea No plantea
interés sobre su propia aportación de forma de interés sobre su interés sobre su propia
fomento del cuestiones
intervención de
y comenta alguna
respetuosa otra
y tolerante cuestiones
pero de
propia intervención cuestiones
intervención ni de
com enta
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

SEMINARIO

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Elementos de la asignatura
VC AG Foro SEM
VC1: Temas 1 y 3

Foro de dudas
VC2: Tema 2 y 4
AG (en dos partes):
REHABILITACIÓN
Seminario:
SEM 1: DAÑO
CEREBRAL
ADQUIRIDO
Se realiza EN LA
un EXAMEN
NEUROPSICOLÓGICA
VC3: Tema 5 INFANCIA-
INFANTIL enADOLESCENCIA
el apartado de
Foro 1: TRATAMIENTO
REHABILITADOR EN EL “actividades”
PACIENTE
VC4: Tema 6 y 7 INFANTOJUVENIL CON
DCA

06/10/2022
• 00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL
Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

- SE REALIZARÁ UN
DEL SEMINARIO (20
preguntas tipo test, – cada
pregunta 0,5; donde los
errores descuentan).

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

EXAMEN

06/10/2022
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

Planificación de la asignatura: Examen


Modalidad 1:
20 preguntas tipo test de 4 alternativas de respuesta (hasta 5 puntos – 0,25 cada
una) (los errores penalizan, mientras que las omisiones no)
5 preguntas de desarrollo (hasta 5 puntos – 1 punto cada una)

Sistema antifraude: IMPORTANTE QUE ESTÉ BIEN CONFIGURADO

1ª Convocatoria: 11/11/2022
2ª Convocatoria: 15/12/2022
Fechas: Franjas horarias:
- De 11:00 a 14:00 horas
Horarios: - De 21:00 a 23:59 horas

17/02/2021
00. TUTORIA COLECTIVA INCIAL

Presentación de la asignatura “Rehabilitación Neuropsicológica del Desarrollo Infanto Juvenil”

FECHAS IMPORTANTES

1ª Convocatoria 2ª Convocatoria
11/11/2022 15/12/2022

06/10/2022
Gracias
Josevicente.montagud@campusviu.es

06/10/2022

También podría gustarte