Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

NACIONAL BOLIVARIANA

UNEFA NUCLEO-ZULIA

LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

ASIGNATURA: PROTECCION CIVIL I

PROTECCION CIVIL Y EL ESPACIO


COMUNITARIO

NOMBRES:
XIOMARY ALIANY COLINA VALBUENA
C.I: V-30.309.792
MARACAIBO

INTRODUCCIÓN
Para este trabajo es fundamental saber las distintas áreas que se van a analizar, la protección civil de un lado y
el espacio comunitario por el otro, luego el cómo se relaciona. Y tengo como objetivo no solo hacerte entender
dicha relación, si no también que es cada cosa por separado para tener una visión más amplia de lo que
podremos esperar en este trabajo. Los antecedentes de los mismos de saber por qué se da esta iniciativa de
protección civil y desde cuando el cual es importante a nivel gubernamental para ir favoreciendo a una cultura
en general a que viva en un ambiente más controlado y/o seguro de forma que pueda ser usado para un bien
público y/o privado, de aquí el espacio comunitario el cual va a ser importante destacar ya que hay una vista
amplia de los espacios comunitarios como pueden ser; Lugares de turismo, parques, estadios, lagos ETC. Los
cuales cada uno tiene su método de protección civil para lograr la cohesión social.

Desarrollo

Sin más empezamos con la protección civil, te preguntarás ¿Qué es? Pues la creación de los sistemas de
protección civil tiene como antecedente, los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, acontecimiento ante los
cuales el gobierno de la república, reconoció la prevención de calamidades, así como de auxilio ante las
emergencias presentadas, que involucrara a los sectores público, social y privado y a la sociedad en su
conjunto, para atender eficientemente situaciones de desastre. para tal efecto, en mayo de 1986 se publicó el
decreto por el que se aprueban las bases para el establecimiento del sistema nacional de protección civil. en
dichas bases se conceptualiza por primera vez a la protección civil como un conjunto coherente de acciones de
la administración pública federal, estatal y municipal; sector social y privado. la tarea primaria del sistema de
protección civil se basa en prevenir y reducir las consecuencias de los desastres, fortaleciendo una cultura de la
misma, donde cada persona adopte la conducta más adecuada ante los desastres, pero sobre todo la labor es
emprender un proceso de sensibilización para que la población se encuentre en condiciones de identificar sus
riesgos y se prepare para enfrentarlos.

Con esto destacamos que la protección civil tiene como objetivo salvaguardar una cultura en general de como
que pueda haber cohesión en su forma de vivir y/o actuar.

En caso del espacio comunitario tenemos que tener en cuenta que el término “comunitario” comprende así una
serie de espacios de propiedad privada o pública, de uso colectivo y complementario, que se encargan de
prestar diversos servicios y posibilitar el intercambio y la relación social en áreas tanto “edificadas” como “no
cubiertas”
Estos comprenden los lugares de uso turístico, parques tanto de uso público como privado. Lagos y o
estanques que se preste como centro de atracción civil.

Tomaremos así el caso de los barrios informales en caracas

Los barrios llamados informales, son el resultado y expresión del modelo de desarrollo llevado en cabo en
Venezuela durante el siglo XX, a pesar de los grandes momentos de bonanza petrolera que vivió el país. En
promedio, el inicio de los barrios se puede ubicar en los años veinte. Para 1949, los barrios caraqueños se
esparcían ya en 750 hectáreas y un año más tarde se estableció el Área Metropolitana de Caracas. Al crearse
esta zona, los barrios de ranchos empezaban a adueñarse de los cerros.

Para 1971, la extensión de los barrios de ranchos subía a 2.973 hectáreas y su población a 682.000 habitantes.
A comienzos de los años noventa, cuando la población total de Venezuela apenas sobrepasa los 18 millones de
habitantes, el ritmo de crecimiento de los barrios de ranchos toma proporciones alarmantes debido al éxodo
rural. Para 1994, en la Zona Metropolitana de Caracas, los barrios se agruparon en 206 zonas, extendidas en
4.616 hectáreas. Lamentablemente el desarrollo del país se llevó a cabo en estas condiciones de
desorganización urbana en las principales ciudades y primordialmente en Caracas, donde por lo menos el 50%
de la población vive en zonas de barrios y en laderas inestables, cifras que hoy día se mantienen, así como lo
indica Rastelli.
Se focaliza el tema desde la visión gubernamental y la importancia de la gestión del riesgo de desastres en las
políticas públicas locales, considerando a los actores comunitarios en la resolución de conflictos urbanos, por
tanto, se plantean estrategias concretas para el desarrollo de territorios resilientes en los barrios informales ,
desde una perspectiva que se conocen sus riesgos y si estos se manifiestan en desastres.

GESTIÓN PROSPECTIVA

La gestión prospectiva busca garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgos de desastre y su objetivo
último, definitivamente evitar a futuro intervenciones correctivas. En tal sentido, las siguientes líneas explican
las acciones a desarrollar desde lo local para la reducción del riesgo de desastres.

Gestión del riesgo de desastres en el ordenamiento territorial

La gestión del riesgo de desastres en los procesos de planificación y ordenamiento territorial, visto como una
estrategia prospectiva, puede facilitar la creación de medidas orientadas a la reducción del riesgo existente y
evitar la generación de nuevos riesgos a futuro . Las normativas y leyes venezolanas vigentes sobre la
planificación y ordenación del territorio, actualmente no contemplan claramente estrategias para la gestión de
los riesgos de desastre, por lo que se hace necesaria la incorporación de esta variable a fin de promover la
construcción de municipios seguros y sostenibles. Por todas estas razones, la gestión del riesgo de desastres se
convierte en un instrumento de planificación y de ordenamiento territorial idóneo para actuar sobre el
territorio, conduciendo a los gobiernos locales hacia un desarrollo seguro y orientado a mejorar las
condiciones de vida de la población .

Estrategias para la planificación territorial

Se plantean los siguientes procesos continuos y flexibles de gestión pública territorial según , los cuales
propician condiciones viables de reducción del riesgo de desastres en zonas informales . El contenido
normativo es esencial en la planificación y gestión del territorio, estipulado así en la Ley de Gestión Integral de
Riesgos Socio naturales y Tecnológicos , donde se busca «garantizar que las acciones propias de la ordenación
del territorio y de la planificación del desarrollo a todos los niveles de gestión, eviten potenciar o incrementar
las condiciones de vulnerabilidad o de amenazas en el país» . Para ello se debe sostener diversos mecanismos
de participación ciudadana tanto para la etapa de planificación como para la de gestión. Asimismo, la
participación ciudadana visto desde la gestión ambiental se concibe como un derecho democrático, por ende,
todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el deber y el derecho de participar en los asuntos relativos a la
planificación y gestión de la ordenación del territorio.
Bibliografía
https://www.redalyc.org/journal/721/72157132003/html/
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/
swbcalendario_ElementoSeccion/197/
TRIPTICO_PROTECCION_CIVIL.PDF
https://www.redalyc.org/pdf/258/25804806.pdf

También podría gustarte